viernes, 22 de octubre de 2021

El sector del transporte advierte sobre los peajes en autovías: "Si lo aplican sin consenso, iremos a una huelga nacional"


MADRID.- El pasado martes, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, anunció que "en unos meses" se presentará la medida y que ya se están realizando diferentes estudios y análisis para determinar qué sistema se implementará, si bien ha asegurado que será una ratificación "justa, rigurosa y sostenible".

Mientras tanto, y a la espera de conocer en profundidad la propuesta, tanto la oposición como sus socios de gobierno, Unidas Podemos, han criticado la medida, alegando que significará un coste extra para los usuarios. 

Por otro lado, miembros del sector del trasporte advierten que con la situación actual de la subida del gasóleo y con los impuestos que ya pagan, la propuesta podría provocar grandes perdidas e incluso el aumento del precio de billetes del transporte público, desincentivando su uso.

Así mismo, desde el sector avisan que esta medida contraviene lo firmado con Pedro Saura, antiguo secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, donde el Gobierno se comprometió a no aplica ningún tipo de pago por uso de vías de alta capacidad sin consenso con el sector. 

Víctor González, presidente de la Federación Española de Transporte Discrecional de Mercancías (Fetransa), asegura a 20minutos que rechazan la medida porque ese consenso no se ha dado y que desde el Ministerio no han hablado con ellos, por lo que de llevarse a cabo la medida "se iría a una huelga nacional de transportes".

Una medida que se implantaría en 2024

El objetivo de esta medida, que ya han implantado buena parte de los países de la Unión Europea, según la ministra, es obtener recursos adicionales para mantener la conservación de las carreteras en buen estado de seguridad, una partida que ahora acumula un déficit de 9.000 millones de euros debido a la gratuidad actual de las autovías, cuyos recursos procedentes de los Presupuestos del Estado no son suficientes.

Además, el Gobierno ya se comprometió con Bruselas a adoptar un nuevo sistema de 'pago por uso' en las carreteras a partir de 2024, en el marco de la recepción de todos los fondos europeos que España recibirá para la recuperación económica tras el paso de la pandemia.

La ministra ha enfatizado que el sistema resultante buscará que no se generen agravios territoriales, algo que ahora pasa debido a que hay regiones con peajes y otras sin ellos e incluso algunos más caros que otros. 

"Buscaremos el consenso político para establecer un sistema que esté a la altura y para el cual ya se está analizando la mejor opción", ha concluido Sánchez. 

Debido a las críticas que esta medida ha levantado desde que su predecesor en el cargo, José Luis Ábalos, la anunciase hace unos meses, la ministra insiste en que se tratará de un sistema "que se someterá al debate y al análisis de los agentes sociales, económicos y del sector del transporte", algo que por el momento no parece convencer a este sector y donde los acercamientos todavía no se han producido.

El sector del transporte rechaza la medida

"Estos globos sondas que envían continuamente desde el Gobierno sobre esta cuestión no lo esperábamos", apunta el presidente de Fetransa. "No vamos a admitir que sin consenso con nosotros y sin que nos digan como piensan solucionar ese sobrecoste, porque si no hay ayuda del Ministerio nos lo vamos a tener que comer (…). Si alguien tiene en la cabeza que el transportista puede pagar 9,10 o 25 céntimos por kilómetros que se olvide, eso no va a ocurrir". 

Desde el sector admiten que todavía no se ha concretado nada de la medida, ya que no se ha presentado oficialmente la propuesta, pero apuntan que cuando han tratado de concretar una cita con la ministra pero se la han denegado y que debe haber consenso con ellos si el Gobierno no quiere que se repita la huelga de transportes que hubo en 2008.

"Ya veremos si se reúnen o no con nosotros; si siguen ninguneando el transporte de mercancías por carreteras, que mueve nada menos que el 87% de las mercancías", explican desde Fetransa, que recuerdan que ya "en 2008 una situación muy parecida nos llevó a una huelga que duró muchos días, y lamentablemente me temo que nos encontramos en una situación muy similar (…). Tenemos fijado un acuerdo con el Ministerio, si lo aplican sin consenso, vamos a ir a un paro nacional de transportes".

"El que sale perjudicado soy yo"

En el mismo sentido, los propios transportistas advierten que, aunque la medida está pensada para 2024, se ha dado a conocer en un momento muy delicado, dada la subida del gasoil. 

"Ya pago alrededor de 1.600 euros en peajes al mes, en los trayectos que hago de España a otros lugares de Europa, más 6.500 euros de gasoil, dada la subida del precio, que me está haciendo perder dinero; si me pones otro extra más con este peaje, y los precios del transporte no suben, el que sale perjudicado soy yo", afirma Javier Laredo, un transportista granadino que atiene a este medio mientras regresa de descargar en Londres.

"Ya estoy pagando impuestos de matriculación, de circulación, el impuesto verde, lo que se lleva el Estado con los impuestos del gasoil… todo eso se supone que es para que tengamos carreteras en condiciones", apunta el camionero. 

Además, otro sector del transporte que se posiciona en contra de la medida es el de pasajeros. El presidente de la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebus), Rafael Barbadillo, advierte a 20minutos que la propuesta "dependerá de como se aplique", pero que este tipo de medidas pueden ser "un mazazo para el sector del transporte público".

Para Barbadillo, la implantación de la medida podría obligar a subir el precio de los billetes, lo que podría ser contraproducente para el usuario: "Si van subiendo tu estructura de coste todo eso repercute en la tarifa, porque sino la empresa quiebra, y llega un momento en el que no hay capacidad de ir contra el margen (de beneficio), al que hay que añadir el encarecimiento actual del precio del combustible (…). Esto desincentivará y encarecerá el uso del transporte público".

"Además derivarás tráfico que va por carreteras de alta capacidad a carreteras convencionales, que son menos seguras", afirman desde Confebus, que añaden que desde el sector consideran que la medida "no tiene mucho sentido".

Los coches más elegantes se darán cita en Cartagena en un concurso internacional de vehículos clásicos

CARTAGENA. La afición por los coches clásicos mueve a miles de personas a celebrar presentaciones, exhibiciones y eventos que giran en torno a la belleza y a la colección de este tipo de vehículos. Cartagena será sede del XIII Concurso Internacional de Elegancia de Coches Clásicos entre el 29 y 31 de octubre, con decenas de coches ubicados en los alrededores del Palacio Consistorial.

El certamen ha sido presentado esta semana en la plaza Héroes de Cavite por el concejal delegado de Cultura, Carlos Piñana, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, y el presidente del concurso, Pedro Pablo Gallardo.

"La Asociación Española de Clásicos Deportivos ha elegido nuestra ciudad para celebrar su prestigioso 'Concurso de Elegancia'. Durante ese fin de semana, la ciudad disfrutará de una Exposición de Automóviles verdaderamente excepcionales y exclusivos que podrán ver los visitantes y los vecinos de la ciudad", ha indicado el concejal de Cultura, Carlos Piñana.

Este concurso inició su andadura en el año 2002 en Madrid, pasando más de 40.000 personas por su
exposición. Se ha ubicado en lugares tan emblemáticos como el Palacio Real de Madrid, Real sitio de San Lorenzo del Escorial, La Plaza Mayor de Salamanca, el Alcázar de Toledo, el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso y otros privilegiados enclaves.

Este año la organización ha elegido Cartagena como ubicación para celebrar este evento, que se desarrollará entre dos zonas. El Concurso de Elegancia (época, veteranos, clásicos y superdeportivos) se ubicarán entre el Palacio Consistorial y el Paseo de Alfonso XII. La exposición de visitantes clásicos y deportivos se instalarán en la Avenida de la Terminal de Cruceros.

En la presentación a los medios de comunicación hubo dos coches de exhibición: un coche veterano, un Buick de 1940 y un Mercedes 220 S de 1965; todo un clásico. Asistieron miembros de la Asociación de Modernistas de Cartagena.

La nueva fase de la crisis de suministros golpea a los alimentos: habrá escasez y subidas de precios


MADRID.- Las compañías de consumo están comenzando a lidiar con las presiones inflacionistas y con los problemas en los suministros. Ya han empezado a desplegar sus estrategias para salvar sus márgenes. Las grandes compañías han movido centros de producción para evitar cuellos de botella. La más pequeñas están comenzando a hacer acopio de stock. Inevitablemente, todo lleva a una subida de precios para el consumidor final, según un análisis de elEconomista.

Primero fueron los bienes intermedios de la industria de China, luego fueron los proveedores asiáticos de microchips, más recientemente el textil procedente de Vietnam o la gasolina en Reino Unido y la última vuelta de rosca de la crisis de suministros ha comenzado a golpear a los alimentos. La distribución en comercios está comenzando a tener los mismos problemas que las fábricas con sus pedidos. No hay suficiente capacidad para abastecer la demanda creciente de los clientes por la escasez de determinados productos.

Después de un año y medio tras la pandemia, las estanterías de los supermercados de países como EEUU o Reino Unido se enfrentan de nuevo a la escasez. "Nunca imaginé que estaríamos en esta situación hablando de problemas en la cadena de suministro, pero es una realidad", explica a Bloomberg Vivek Sankaran, consejero delegado de Albertsons, una cadena de supermercados en EEUU. "Un día cualquiera va a faltar producto en nuestras tiendas", no es una queja aislada en el sector. Es un sentimiento generalizado y que afecta a varios países.

"Estamos viendo escenas extraordinarias. En algunos supermercados antes veías alimentos frescos de temporada. Ahora se ven grandes expositores de desodorante. No es que la nación de repente haya empezado a oler mal, es que es lo único que tienen en cantidades suficientes, así que lo colocan en las estanterías para que parezcan llenas", explicó ayer el presidente de la Federación de Alimentos y Bebidas de Reino Unido, Ian Wright.

Llueve sobre mojado en las Islas Británicas tras los problemas de abastecimiento de combustibles y la falta de trabajadores en la hostelería y transporte. Los efectos del Brexit en el mercado laboral agravan una situación ya crítica, pero las causas son más complejas y apuntan a las cadenas de distribución. El mundo anglosajón no es el único perjudicado.

"Los costes de la energía, el encarecimiento de las materias primas, la falta de chips, envases y contenedores" están impactando en los precios, reconoce Ignacio González, presidente de Aecoc (Asociación de Fabricantes y Distribuidores), que abarca toda la cadena de valor del gran consumo en España. Asegura que "aunque no creo que haya problemas de abastecimiento, si es cierto que es una amenaza que está ahí".

"Estamos ante una tormenta perfecta y va a haber mucha tensión porque nuestros márgenes son muy ajustados", ha recalcado González, que ha recordado, en este mismo sentido, que hay ya un incremento de precios en los productos agrícolas y ganaderos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ha denunciado "aumentos considerables" en las cotizaciones internacionales del azúcar, trigo, carne y los aceites vegetales, productos básicos que afectan a cualquier rincón del planeta.

El índice de precios de alimentos básicos de la FAO desde hace meses está ofreciendo datos más que preocupantes ya desde origen. El precio del azúcar aumentó más de un 53% mensual en septiembre. El precio de la carne crece a un ritmo anual superior al 25%.

Según se avanza en la cadena de los alimentos, nuevos problemas van apareciendo. En Francia, los altos precios de la energía están creando "presión inflacionaria sobre todos los costes" que terminarán traspasándose a los clientes, dice Pascal Leroy, vicepresidente de Roquette Freres, una empresa de procesamiento de alimentos con sede en el norte de Francia. Y el principal productor de azúcar de Francia, Tereos, advierte sobre el aumento de los precios del gas natural que eleva los costos de producción para la empresa "tremendamente".

Land O'Lakes, una de las cooperativas agrícolas más grandes de Estados Unidos, no tiene problemas de producción y tiene suficiente cantid de leche en sus lecherías.  "Los desafíos en la cadena de suministro siguen siendo problemas como la escasez de conductores, la mano de obra y la congestión en los puertos", apunta el directivo Yone Dewberry.

Los productores de carne en EEUU cuentan una historia similar. A principios de este mes, un proveedor de carne de cerdo no pudo sacar productos porque no había suficientes bandejas de poliestireno, explica Steve Meyer , economista del Consejo Nacional de Productores de Cerdo. La falta de mano de obra también está afectando a la producción. Las plantas están funcionando pero no a plena capacidad debido a la falta de trabajadores y camioneros, denuncia Meyer. Los animales se están sacrificando, pero no hay suficientes personas para manejar los procesos de valor añadido, como deshuesar, cortes especiales y procesos de curado. 

Estos problemas se están trasladando a los súper, hay dificultades para encontrar determinadas piezas de carne, o a los colegios de Denver con desabastecimiento de leche. Y en Chicago cuesta encontrar determinados productos enlatados. "Estamos viendo escenas extraordinarias, donde antes veías alimentos frescos de temporada, ahora se ven grandes expositores de desodorante", describe la escena la patronal de distribuidores en Reino Unido. Las estanterías se llenan con los productos disponibles.

"Al principio de la pandemia, las compras por pánico fueron la causa de muchas de las situaciones de agotamiento de existencias", explica Italia McCarthy de Dill Pickle Food Co-Op, otra firma de pequeño comercio en EEUU. "Aunque la industria alimentaria pudo recuperarse un poco, la naturaleza sostenida de la pandemia, combinada con el lento ritmo de vacunación a nivel mundial y el reciente aumento provocado por la variante delta, han resurgido el problema del desabastecimiento", incide. 

En mitad de los productores y los establecimientos se encuentran los grandes proveedores. La mala noticia es que las compañías comienzan a estar preparadas para que la tensión en la cadena se prolongue en el tiempo. Los grandes grupos están haciendo valer su tamaño y músculo financiero, para evitar que sus productos se agoten. P&G ha ido trasladando la producción de una fábrica a otra en China, cuando se ha visto afectada por las restricciones de consumo de energía. También ha aumentado el número de proveedores para evitar rutas saturadas.

Ikea ha reconocido problemas pero sus ventas no se han visto afectadas gracias al enorme stock que mantiene y que le permite ofrecer alternativas similares a sus clientes. Para compañías más pequeñas la clave también está en tener un amplio y flexible stock. Saffron Road, productor de comidas congeladas, ha aumentado su inventario para abastecer durante cuatro meses a sus clientes en lugar de uno o dos meses.

Las estrategias defensivas ante el actual contexto pasan por acaparar stock para aguantar lo máximo posible la escasez de suministro. Adnan Durran de Saffron Road admite que grandes y pequeñas compañías están haciendo lo mismo. "Por lo menos durará los próximos seis meses, y terminará en subida de precios generalizadas".

"Distribuidores y fabricantes están haciendo pedidos en exceso para intentar compensar los problemas de la cadena de suministro, y eso está conduciendo esencialmente a un escenario aún peor", explica a la CNN Jonathan Savoir, director ejecutivo de Quincus, empresa especializada en suministros.

Trasladar el incremento de coste suele ser la última línea roja para la mayoría de las empresas. Casi el último recurso cuando los márgenes empiezan a hacer aguas. Aunque muchas grandes compañías se lo pueden permitir y no perder clientes. Tienen capacidad para fijar precios y los consumidores todavía están en disposición a pagar por productos de gama alta.

Nestlé, fabricante de chocolatinas, chocolates y de Nescafé ha desvelado que los precios de sus productos subieron un 2,1% en el tercer trimestre, lo que ayudó a mantener su margen alrededor del 17,5% este año P&G, fabricante de productos de higiene y limpieza, ha anunciado que comenzará a cobrar más por las maquinillas de afeitar y ciertos productos de belleza y cuidado bucal. Las marcas de la empresa, tienden a ser más caras que la competencia. Los clientes eligen sus productos por preferencia no por precio.

Órdago de los transportistas: solo apoyarán los peajes a cambio de compensaciones


MADRID.- El plan del Gobierno para implantar peajes en todas las autovías y autopistas antes de 2024 se ha convertido en una yincana plagada de obstáculos. La propuesta ha generado otra grieta en el seno del Ejecutivo, ya que Unidas Podemos se niega ahora a implementar las tasas pese a incluir la propuesta en el acuerdo programático firmado con el PSOE alcomienzo de la legislatura. Y en el sector privado, los transportistas amenazan con paralizar el país con sus movilizaciones si el Gobierno convierte los peajes en una trágala.

Los transportistas recuerdan que ya pagan para mantener las carreteras unos 19.000 millones al año en impuestos específicos a través del tributo especial de hidrocarburos y el IVA del combustible. "Los 8.000 millones anuales que dicen hacen falta para mantener las carreteras podrían salir de ahí», denuncian desde el sector. 

ese a ello, el transporte por carretera es consciente de la insistencia del Gobierno en la tarificación de la red de alta capacidad en manos del Estado. Por ello, advierten de que si finalmente el Ejecutivo decide seguir adelante sí o sí con su propuesta, solo aceptarán el plan si viene acompañado de «compensaciones directas» al sector. Unas compensaciones que, en princpio, «se ajustarían al modelo de peajes que finalmente se apruebe». 

«Mantenemos contactos casi semanales con el Ministerio y saben que nuestra situación tras la pandemia es compleja», explican fuentes empresariales.

La pelota está en el tejado del Ejecutivo. El martes, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, aseguró que el Ejecutivo presentará «en pocos meses» una propuesta para tarificar la red que será «justa, rigurosa y sostenible» y contará con la aprobación de los agentes sociales y el sector del transporte. Fuentes gubernamentales añaden que el plan está avanzando a buen ritmo y la previsión es presentarlo antes de final de año.

El calendario choca frontalmente con la realidad, porque la ministra todavía no se ha sentado para abordar este asunto con las empresas de transporte, pese a que estas le solicitaron un encuentro nada más acceder al cargo el pasado verano. 

Además, el sector -que ni siquiera conoce la propuesta del Ejecutivo para tarificar la red- advierte de que cuenta con un documento firmado por el anterior secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, donde el Gobierno se compromete a no implantar peajes sin el consentimiento del transporte. 

Si este compromiso se rompe, algunas organizaciones sindicales de transportistas no descartan ya llevar a cabo una serie de movilizaciones que podrían paralizar el país.

Tras conocerse que el Gobierno había incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a finales de abril a la Comisión Europea un proyecto para implantar peajes en toda la red de alta capacidad antes de 2024 , el pánico se extendió por el tejido empresarial. 

El Ejecutivo reculó semanas más tarde y aseguró que determinados colectivos, como los transportistas y las personas que circulan por determinadas vías para llegar a su trabajo, se verían exentos de estas nuevas tasas. Pero con el paso de los meses esa promesa se ha diluido, y el Ejecutivo ha apostado por el hermetismo respecto a su plan definitivo.

Desde el Gobierno deslizan que la implantación de estas tasas (el Ejecutivo ya evita hablar de peajes) se realizaría en dos fases. En la primera se implantaría el sistema de viñetas, una pegatina que se pega en el parabrisas del coche y permite circular por carreteras tarificadas durante un periodo determinado. 

Y en la segunda, conce bida a medio plazo, se adoptaría un sistema de pago por uso según el cuál los conductores que realicen más kilómetros tendrían que abonar un peaje mayor. Un modelo que requiere cierta infraestructura, como sistemas de telepeajes. Aún así, el modelo definitivo no está todavía cerrado.

Aunque en un principio la tarificación se concebía para todo tipo de carreteras, el Gobierno rectificó y aseguró que solo se llevaría a cabo en vías de alta capacidad, es decir autovías y autopistas. En la práctica, esto puede evitar que los trabajadores que vivan en ciudades dormitorios tengan que pagar grandes sumas para ir a trabajar en localizaciones como Madrid o Barcelona.

Como fuere, lo cierto es que el modelo todavía está en el aire. Y lo único claro es que el Gobierno tendrá que implantarlo. Tal y como informó ABC, Bruselas sigue muy de cerca este asunto, ya que los peajes por carretera están sumamente extendidos dentro de la Unión Europea y es una medida vista con buenos ojos por la Comisión. 

Por si ello fuera poco, las propuestas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido en primavera a Bruselas representan compromisos formales que España debe acometer en un plazo establecido para acceder a los fondos europeos.


El Parlamento Europeo reclama políticas “más transparentes” en vacunas Covid-19 de la UE


BRUSELAS.- En una resolución aprobada por 458 a favor, 149 en contra y 86 abstenciones, el Parlamento Europeo ha pedido una legislación que haga “más transparente” el proceso de investigación, compra y distribución de vacunas Covid-19, ya que asegura que “permitiría a los eurodiputados examinar, de forma eficaz, las políticas de vacunas de la Unión Europea (UE)”.

Al mismo tiempo, “la Comisión Europea debería discutir estas políticas de forma más abierta con los ciudadanos”, recoge este texto. Para impulsar la transparencia, los eurodiputados exigen que la Comisión revele quién negocia la compra de vacunas en su nombre.

“Debería publicar los acuerdos de compra realizados con los proveedores de vacunas, incluidos los detalles de las inversiones públicas y los costos de las vacunas, y publicitar cualquier posible incumplimiento de contrato”, señalan los eurodiputados. 

A su vez, añaden que “más información podría ayudar a contrarrestar la vacilación y la desinformación de las vacunas, y las empresas farmacéuticas también deberían publicar datos e informes extensos de ensayos clínicos”.

El Parlamento Europeo solicita que “los futuros contratos de vacunas de la UE hagan que las vacunas estén más disponibles en todo el mundo como un bien público mundial”. 

“La UE debería ayudar a los países que no pertenecen a la UE a luchar contra la Covid-19 y acelerar la vacunación superando los cuellos de botella en la producción”, matiza.

Hallan muerta en su domicilio a la exconcejala del PP en Burela, Mónica Pedre Otero, de 49 años

LUGO.- Mónica Pedre Otero, exconcejala del Partido Popular de Burela, fue hallada muerta este viernes en su domicilio, un céntrico piso en el casco urbano burelense. Mónica era profesora y jefa de estudios en el colegio de Nois y según algunas fuentes llevaba un tiempo de baja. Tenía 49 años.

Mónica Pedre fue concejala de las áreas de Educación, Cultura e Turismo en el mandato en el que González Barcia accedió a la Alcaldía en 2011.

El sepelio tendrá lugar el domingo, día 24. La conducción del cadáver está prevista para las cuatro menos cuarto  de la tarde desde el tanatorio hasta la iglesia parroquial de Burela, donde serán los funerales antes del traslado al cementerio de A Puída.


Tres jóvenes muertas sin ningún sentido en Israel, Francia y Portugal tras vacunarse


MADRID.- La niña francesa Mélanie Macip de 16 años se vacuna con Pfizer, dos días después sufre un paro cardiano, la hospitalizan y entra en coma, estado en el que permanece durante un mes hasta que muere.

Se vacuna con Pfizer y muere 13 días después la joven israelí de sólo 22 años Shirel Hilel. Justo tras vacunarse fue al hospital con dificultad para respirar y dolores en el pecho. Le diagnosticaron miocarditis, inflamación del músculo cardíaco y estuvo hospitalizada hasta su muerte.

Se vacuna y muere cinco días después Inés Rafael Mendes, una joven portuguesa de 18 años estudiante de periodismo. Sufrió un paro cardiaco. Sus padres culpan a la vacuna y han declarado que estaba totalmente sana y que no tenía ninguna enfermedad, problemas cardíacos o afecciones preexistentes antes de su muerte súbita.

Austria contempla un confinamiento para no vacunados


VIENA.- El gobierno de Austria amenaza con un posible confinamiento para los no vacunados si la situación en las unidades de cuidados intensivos del país empeora, según los nuevos planes del gobierno. "Estamos a punto de caer en una pandemia de no inmunizados", dijo el nuevo canciller, Alexander Schallenberg, el viernes por la noche después de una reunión de crisis.

Schallenberg descartó la medida para aquellos que hayan sido vacunados o se hayan recuperado del COVID-19. Dijo que espera que este plan lance una señal clara. Todavía hay demasiados "indecisos y procrastinadores", dijo, en referencia a quienes no tienen previsto vacunarse o lo van posponiendo.

Cerca de 220 camas de cuidados intensivos están ocupadas actualmente por pacientes con COVID-19 en el país. Si este número sube a 600, Austria alcanzaría la fase cinco de su plan, que supondría esas grandes restricciones de movimiento para los no vacunados. 

El ministro de Salud, Wolfgang Mückstein, dijo que Austria se encuentra actualmente en la fase uno, por lo que "estamos mirando hacia un futuro muy lejano".

El impulso se ha estancado en la campaña de vacunación del país en las últimas semanas, con solo unos pocos miles de dosis administradas algunos días. Un 62% de la población vacunable ha recibido la vacuna. El populista derechista Partido de la Libertad, uno de los partidos más grandes del país, ha estado alimentando el escepticismo sobre las vacunas.

El presidente de Austria, Alexander dan der Bellen, había invitado, por su parte, hace una semana a sus ciudadanos a vacunarse contra el coronavirus en su oficina del Palacio Imperial de Hofburg.

"Si siempre han querido ver el Hofburg y todavía no se han vacunado contra el coronavirus, vengan y después les invito a dar un paseo por la oficina presidencial", ha hecho saber en un videomensaje transmitido en su cuenta de Twitter.

Los interesados podrán registrarse en línea para la cita de vacunación el 26 de octubre, fiesta nacional del país, entre las 12.00 y las 18.00 horas. 

"Visitad el 'castillo de las vacunas' el 26 de octubre, nuestra fiesta nacional. Es solo una pequeña parada, pero un gran gesto. Y espero verte allí", había declarado el presidente en un comunicado posterior, publicado en la página web de Presidencia.

 
Certificado Covid
 
Austria exigirá a partir del 1 de noviembre un certificado covid-de vacunación, haber pasado la enfermedad o test negativo reciente- para trabajar en oficinas donde haya más de una persona.  

Esta medida, aprobada por la coalición gubernamental de conservadores y ecologistas, se anunció el mismo día que el país alpino registró el mayor número de contagios en 2021.

"No puede ser que alguien en el trabajo tenga que exponerse al riesgo de infectarse con el coronavirus", dijo el titular de Sanidad, el ecologista Wolfgang Mückstein, tras aprobarse la medida en el Consejo de Ministros.

Entre el 1 y el 14 de noviembre se establece un periodo de transición en el que todos aquellos trabajadores que carezcan de un certificado covid deberán usar una mascarilla FFP2 en todo momento. 

La medida se aplica a todos los empleados que tengan contacto físico con otras personas en su lugar de trabajo, incluidos espacios comunes como cafeterías, y quedan excluidos quienes trabajan desde casa o solos, como, por ejemplo, los camioneros.  

En Austria ya se exige el certificado covid para entrar en restaurantes y otras actividades de ocio como acudir a teatros, cines o estadios.

Los expertos ya vaticinaban un incremento de los casos en otoño debido al relativamente bajo nivel de población, el 61,9 %, con la pauta completa de vacunación, un porcentaje que apenas ha aumentado en las últimas semanas.

Parte del escepticismo ante las vacunas se debe a la posición del partido ultraderechista FPÖ -con una intención de voto del 21 %-, que rechaza las medidas anticovid como un ataque a la "libertad" y duda de los fármacos anticovid.

El FPÖ considera que exigir el certificado covid en el trabajo es una medida de "acoso" a los no vacunados, a los que se "demoniza" y "estigmatiza" para obligar a que se inmunicen.

Empleados de General Electric, dispuestos a defender su libertad personal frente a la vacunación


NUEVA YORK.- Más de 200 empleados en Nueva York protestaron este viernes contra el mandato de vacunas de la compañía. Esto se produce después de que aproximadamente 150 trabajadores se alinearan fuera de las instalaciones de General Electric en Carolina del Sur el jueves. Docenas de empleados de General Electric se retiraron por el mandato de vacunas de la empresa.

GE dijo que todos los miembros de su personal deben cumplir con el mandato federal y vacunarse antes del 8 de diciembre. Sin embargo, algunos de los manifestantes han dicho que no se trata de la vacuna real, sino de sus derechos personales.

“No son antivacunas, y eso también lo señalamos en la carta. No están en contra de la ciencia, son personas que quieren tener la capacidad de elegir si deben tomar una de las vacunas COVID-19 o no ”, dijo el abogado James Lawrence. “Es una posición pro-libertad individual, pro-autonomía corporal”.

Un total de 57 infectados en una residencia de ancianos de la provincia de León tras la tercera dosis y 20 en Sevilla


LEON/SEVILLA.- Un brote de covid en una residencia de ancianos de La Pola de Gordón ha sido el responsable, este viernes, de un incremento notable en el número de casos y ha disparado todos los datos de la pandemia.

El brote afecta a 57 personas de una residencia de ancianos de Pola de Gordón, León. La provincia suma un nuevo deceso en las últimas horas. La provincia mantiene tres brotes activos con 76 casos asociados.

El brote, según ha confirmado Sanidad, afecta a un total de 57 personas, 53 de ellas residentes y cuatro trabajadores.

Según las mismas fuentes todos los afectados presentan sintomatología leve, solo una persona se encuentra más afectado, y los afectados disponían ya de una tercera dosis.

Veinte infectados en una residencia de Sevilla a la tercera dosis

Un nuevo brote de Covid-19 con más de una veintena de contagios golpea a una residencia de mayores de Sevilla después de que esta misma semana se hayan dado por superado los últimos grandes focos de los detectados en esta quinta ola en la provincia, en la que se alcanzó el pico el pasado 24 de agosto, cuando se contabilizaron 250 positivos entre los ancianos residentes en asilos y geriátricos.

El último brote se ha declarado en la residencia Beato Juan Grande, en el centro de la capital, y, según ha podido saber este periódico, ha sido detectado como resultado de la realización semanal de pruebas de detección del virus. Esta residencia de mayores es una de las dos en las que arrancó la campaña de vacunación con el fármaco de Pfizer el pasado 27 de diciembre. 

Se da la circunstancia, además, de que este brote se han confirmado después de que todos sus usuarios recibieran la semana pasada la tercera dosis de la vacuna, indicada como refuerzo a la protección en los colectivos más vulnerables. Hasta el momento son 24 las personas afectadas, todas residentes del centro y, según fuentes cercanas a la residencia se encontrarían, en su mayoría, asintomáticas.

Igualmente, la Consejería de Salud y Familias da cuenta de otro foco de menor dimensión, también en la capital, y que, igualmente, se ha registrado en plena administración de la tercera dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus a los residentes. En este caso, el centro afectado es el Residencial Hábitat Geriátrico, en la calle Pérez Galdós, y donde se han confirmado 12 contagios repartidos entre 10 usuarios y dos empleados.

Hay otras cuatro residencias que contabilizan positivos en estos momentos según la última actualización de datos de la Junta. Son los casos de Domusvi Alcalá de Guadaira, centro residencial Auxilia, Claret y residencia Heliópolis, todas con un sólo caso entre el personal empleado.

Bruselas se niega a entregar los contratos de compra de vacunas contra la covid-19


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha recurrido al silencio administrativo para no entregar copia de los contratos millonarios que ha firmado hasta el momento para la compra de vacunas contra la covid-19, lo que impide fiscalizar su gestión y conocer con detalle los términos acordados con las siete empresas farmacéuticas con las que ha cerrado operaciones de adquisición para garantizar las dosis suficientes a los estados miembros.

El pasado 6 de septiembre, El Independiente dirigió una solicitud de información a la institución europea al amparo del reglamento comunitario relativo al acceso del público a los documentos del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión por la que requería copia de los acuerdos de compra anticipada (APA, por sus siglas en inglés) rubricados hasta ahora. El organismo que preside Ursula von der Leyen tenía un plazo de 15 días laborables para responder, según establece el artículo 7.1

El 27 de septiembre, el mismo día que expiraba ese margen temporal, la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea notificó que ampliaba el plazo otras dos semanas, posibilidad que prevé «con carácter excepcional» la referida norma ante peticiones que se refieran a documentos «de gran extensión» o muy numerosos.

«Su solicitud se está procesando actualmente. Sin embargo, no estaremos en condiciones de completar la tramitación de su solicitud dentro del límite de tiempo de 15 días hábiles, que vence hoy, 27 de septiembre de 2021. Se necesita un plazo de tiempo adicional debido a consultas internas y a un análisis exhaustivo de su solicitud», justificaba la respuesta.

En virtud de esta ampliación, la CE disponía hasta el 18 de octubre para autorizar y facilitar el acceso a la documentación solicitada o motivar por escrito la denegación total o parcial. No ha optado por una opción ni por otra. La institución comunitaria ha dejado correr el tiempo sin ofrecer contestación, lo que debe interpretarse como una respuesta denegatoria que da derecho a presentar reclamación ante la Oficina del Defensor del Pueblo Europeo -paso que ya ha dado este solicitante- y a interponer recurso judicial.

La petición a la Unión Europea se producía después de que el Ministerio de Sanidad informara de que no podía facilitar los contratos de compra de las vacunas contra la covid-19 porque «no obran en poder de la Administración española», pese a que el país es uno de los 27 estados miembros que participa en esta adquisición centralizada. Sólo durante el primer semestre del año, España había destinado más de 547 millones de euros a la adquisición de preparados para inmunizar a la población frente al SARS-CoV-2.

España participa en la compra centralizada de vacunas impulsada por la Comisión Europea, que ha liderado las negociaciones con los laboratorios para lograr un reparto equitativo entre los socios. Hasta el momento, Bruselas ha aprobado siete acuerdos de adquisición anticipada para disponer de dosis suficientes a fin de proteger a la ciudadanía tanto con vacunas ya autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) -las de AstraZeneca, Pfizer, Moderna y Janssen- como con sueros actualmente en desarrollo.

El 17 de junio de 2020, la Comisión Europea anunció una Estrategia con la intención de acelerar el desarrollo, la fabricación y la distribución de vacunas eficaces contra el coronavirus. A cambio del derecho a comprar un número determinado de dosis de vacunas en un periodo determinado, Bruselas asumía parte de los costes iniciales de los productores.

Fruto de esa decisión ha venido firmando diversas operaciones. La última recibió luz verde el pasado 4 de agosto y se rubricó con la compañía estadounidense Novavax Inc. Ello permitirá a los estados miembros adquirir hasta 100 millones de dosis de su vacuna contra la covid-19 -con una opción para 100 millones de dosis adicionales hasta 2023- a expensas de que la EMA la considere segura y eficaz y autorice su comercialización.

Con anterioridad, la Comisión Europea había firmado ya contratos con AstraZeneca, Pfizer/BioNtech, Moderna, Janssen Pharmaceutica NV, Sanofi-GSK y Curevac, al tiempo que ha reconocido «conversaciones exploratorias» con Valneva, biotecnológica francesa que también está desarrollando su propio suero contra el coronavirus. Todo ello se ha traducido en la reserva de varios miles de millones de dosis a recibir en varias anualidades.

Opacidad con los precios pagados

La opacidad de la CE impide conocer las obligaciones aceptadas por la institución comunitaria y los precios a los que se han comprado las vacunas, tanto en los contratos originales como en las adendas. Ante las críticas recibidas, la institución se vio forzada a principios de año a publicar algunos de los documentos contractuales pero ocultando la información más relevante. 

«Algunas partes sensibles de los contratos no son visibles porque para eso es imprescindible el acuerdo de las compañías que no tenemos», han precisado a este diario desde la Representación de la Comisión Europea en España.

De acuerdo con los datos facilitados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en respuesta a una petición de información a través del Portal de la Transparencia, el país había pagado durante el primer semestre del año un precio medio de 14,92 euros por el suero de Moderna, 13,38 euros por el de Pfizer, 4,98 euros por el de Janssen y 1,79 euros por el de AstraZeneca.

Según los últimos datos difundidos por el Ministerio de Sanidad, que abarcan hasta este miércoles, España ha comprado ya 141.943.261 dosis (muchas no suministradas aún) a cuatro farmacéuticas. El desglose es el siguiente: 72.215.693 a Pfizer, 31.555.649 a AstraZeneca, 28.012.919 a Moderna y 10.159.000 a Janssen. Y ya se han administrado más de 71,1 millones.

Despiden a una veterana reportera de televisión por no ponerse la vacuna del Covid


SPRINGFIELD.- Linda Simmons, una veterana reportera del canal de noticias Missouri KY3, se ha quedado sin trabajo después de que la cadena la haya despedido por no querer ponerse la vacuna contra el coronavirus.

"Tomé una gran decisión y decidí no permitir que la empresa propietaria de KY3, Gray Television, controle mis elecciones de salud personales", ha confesado la propia periodista en un post de su página personal de Facebook.

"No he cumplido con su mandato después de que se rechazase mi solicitud de exención religiosa", ha continuado explicando. 

"Me entristece tener que irme de esta manera, pero confío en que estoy haciendo lo que Dios quiere para mí. ¡¡Confío en que tiene buenos planes!!", concluía su alegato.

Linda Simons llevaba trabajando 14 años como reportera en la televisión cuya sede se encuentra en Springfield, Estados Unidos. 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha ordenado la vacunación obligatoria contra la Covid-19 de todos los empleados del Gobierno federal.

Además, prepara un plan para forzar a hacerlo a la mayoría de los trabajadores de las empresas privadas del país.

Nuevos efectos secundarios confirmados de las vacunas de Pfizer y Moderna


MADRID.- España ya ha comenzado la campaña de vacunación del pinchazo de refuerzo, en la que se utilizarán dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna. Dos medicamentos sobre los que se han registrado nuevos efectos secundarios, según contempla el noveno informe de farmacovigilancia de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).

Nuevos efectos secundarios confirmados de la vacuna de Pfizer

1. Eritema multiforme. Es una reacción inflamatoria de la piel que se caracteriza por lesiones cutáneas en diana, con el centro más oscuro rodeado de anillos más pálidos. El sistema de farmacovigilancia, el PRAC, de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha concluido que puede ser una reacción adversa y debe incluirse en la ficha técnica y el prospecto. En España, hasta el 3 de octubre de 2021 se han registrado dos notificaciones de eritema multiforme tras la administración de Pfizer; hasta esa fecha se habían administrado cerca de 49,6 millones de dosis de esta vacuna.

2. Parestesias e hipoestesias. El PRAC ha concluido que las parestesias (sensación extraña en la piel, como de hormigueo o escalofríos) y las hipoestesias (menor sensibilidad en la piel), deben añadirse como posibles reacciones adversas en la ficha técnica y el prospecto de Comirnaty. En España, hasta el 3 de octubre de 2021, se han registrado 1.010 notificaciones de parestesias e hipoestesias tras la administración de Pfizer. 

3. Astenia, letargia, disminución del apetito e hiperhidrosis nocturna. En el contexto de la revisión de los datos que se van produciendo a través de los ensayos clínicos en marcha, también se han añadido a la ficha técnica y al prospecto las siguientes posibles reacciones adversas: astenia (falta de energía o de fuerza), letargia (estado de indiferencia e inactividad), disminución del apetito e hiperhidrosis (sudoración excesiva) nocturna. Se considera que estas posibles reacciones adversas son poco frecuentes (ocurren en menos de una de cada 100 personas).

Nuevos efectos secundarios confirmados de la vacuna de Moderna

1. Eritema multiforme. El PRAC también ha concluido que existe un posible mecanismo por el cual la vacuna de Moderna puede causar eritema multiforme, por ello, debe incluirse en su ficha técnica y prospecto. En España, hasta el 3 de octubre de 2021 se ha registrado una notificación de eritema multiforme tras la administración de Moderna. Hasta la fecha, se habían administrado cerca de 8,8 millones de dosis de esta vacuna.

“Florida responderá a esta gran extralimitación del gobierno federal” frente a las coacciones de BIden


TALLAHASSEE.- Es posible que la legislatura de Florida no considere prohibir el mandato de vacunas del presidente Biden en empresas con más de 100 empleados, reveló un documento publicado el jueves por la oficina del gobernador Ron DeSantis .

Aunque el documento de DeSantis propone que los empleados reciban ciertos beneficios sociales netos al ser despedidos por incumplimiento del mandato, el documento omite cualquier referencia a considerar la anulación del mandato directo de Biden. 

Anteriormente se pensaba que el anuncio de DeSantis incluiría la prohibición del mandato de la vacuna, pero no parece que se haya hecho ninguna referencia directa o indirecta sobre el mandato en sí:

La Oficina de Florida @GovRonDeSantis publica una hoja de datos tras una convocatoria para una sesión especial para prohibir los mandatos de vacunas.

Documento completo aquí: https://t.co/A7kToNbovP pic.twitter.com/fxs51MHXzY

DeSantis tampoco mencionó la prohibición del mandato de Biden en su discurso del jueves. “Nos aseguraremos de que no sean por una causa y nos aseguraremos de brindarles a las personas un salvavidas, pero al final del día, no debe ser discriminado por sus decisiones de salud”, dijo, hablando sobre cómo el estado podría ayudar a los empleados después de su despido.

“Por eso queremos brindar protección a las personas. Queremos dejar en claro que en Florida, su derecho a ganarse la vida no depende de las decisiones que tome en cuanto a estas inyecciones, y creo que eso contribuirá en gran medida a que la gente sepa que tenemos su de vuelta ”, dijo.

Los líderes republicanos indicaron que considerarían bloquear el mandato por completo.

“En los próximos días, revisaremos las propuestas específicas del gobernador y discutiremos nuestras propias ideas para acciones legislativas”, anunciaron el presidente republicano de la Cámara de Representantes de Florida, Chris Sprowls (R), y el presidente del Senado de Florida, Wilton Simpson (R) . “Florida responderá a esta gran extralimitación del gobierno federal”, agregaron.

Politico informó el jueves, sin embargo, que DeSantis planea demandar al gobierno federal por las reglas que está preparando la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de EE. UU., Que será responsable de hacer cumplir el mandato de vacunación de Biden. Combatir esas reglas no escritas no será el propósito de la sesión especial de Florida.

La procuradora general de Florida, Ashley Moody, hablando junto a DeSantis el jueves, dijo que “seguirá presionando en la corte”.

“Piénsalo. Estamos en los Estados Unidos de América, los estados libres de América, y tenemos personas que tienen que cargar documentación en bases de datos debido a los mandatos de este gobierno federal. No será tolerado ni aceptado en Florida ”, agregó.

Al comenzar la sesión legislativa, debe tenerse en cuenta que los republicanos han controlado la legislatura y la gobernación de Florida durante 22 años desde 1999.

Sanidad estudia ya un cambio de ley para que los niños no tengan que llevar mascarilla en el recreo


 MADRID.- La obligación de que los niños mayores de seis años tengan que llevar la mascarilla durante el recreo podría tener los días contados. Los expertos del Ministerio de Sanidad exploraron la semana pasada una modificación de la ley que pueda permitir que puedan jugar sin ella y la semana que viene está previsto que la discusión llegue a las comunidades, que podrían tomar una decisión al respecto, según 20Minutos.

Según fuentes conocedoras de esta reunión, la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta del Ministerio de Sanidad entró en materia la semana pasada, antes de que la mascarilla de los niños en el colegio se convirtiera en el último punto de discrepancia entre el Gobierno central y el de la Comunidad de Madrid. 

Así, el jueves el gobierno de Isabel Díaz Ayuso anunció que los niños podrían salir al recreo sin mascarilla, poco antes de que el Ministerio le recordara que esa no es una decisión que pueda tomar de manera unilateral. Por este motivo, la orden  que ha publicado este viernes el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid limita el alcance de la medida a que los niños puedan guardar la distancia de seguridad, de 1,5 metros.

De esta forma, ha terminado ciñéndose a la ley por lo que respecta al uso de mascarillas, que a día de hoy está regulado mediante un decreto ley, que en junio levantó la obligación de utilizarlas en el exterior, siempre que se pudiera mantener una distancia de 1,5 metro. 

Además, en el caso de los colegios, la pauta la marca el acuerdo que cerraron todas las comunidades, que estableció que la mascarilla sería obligatoria dentro de los recintos escolares, sin diferenciar si es en espacios abiertos o cerrados.

En declaraciones en el Congreso, la ministra de Sanidad, Carolina Darías, pidió este jueves a la Comunidad de Madrid que no se adelantara a otras comunidades a la hora de retirar la obligatoriedad de las mascarillas en los recreos al aire libre y que espera al acuerdo que buscan el ministerio y todas las autonomías.

Y el paso inicial para ese acuerdo es la propuesta que deberá hacer la Ponencia de Alertas del Ministerio, que ya la semana pasada estuvo analizando los contagios en los colegios y lo que dijo la ley para plantear una modificación de la misma, algo que está previsto que ocurra la semana que viene.

Hazte Oír lanza una campaña para defender y proteger a los niños de una inoculación obligatoria del suero experimental


MADRID.- HazteOír lanza una campaña contra la malvada estrategia del Gobierno contra los niños:
el Gobierno ya prepara la vacunación de los menores de 12 años. Los más pequeños serán los siguientes en vacunarse en cuanto la Agencia Europea del Medicamento dé el visto bueno a las vacunas de Pfizer y Moderna.

La pregunta que se hacen los padres ahora es: “¿Va a ser obligatorio vacunar a mi hijo?”

La duda no es baladí, puesto que aunque vacunarse no es obligatorio en España, desde el Gobierno central y algunos autonómicos se presiona a trabajadores y ciudadanos para que se vacunen aunque no quieran. También muchos colegios están presionando a los padres para que vacunen a sus hijos de más de 11 años (edad establecida para la vacuna en este momento).

Y eso es lo que me da miedo y se quiere evitar. La decisión de vacunar o no a una persona tan pequeña con un medicamento cuyos posibles efectos secundarios todavía genera dudas en los expertos sanitarios, debería ser tomada en plena libertad y no bajo la presión de restricciones sociales establecidas desde el Gobierno. Ayúdemos a evitarlo.

Ministra de Sanidad, Carolina Darias, garantice que no habrá consecuencias para los menores cuyos padres no les vacunen

Desde HazteOir.org apoyamos la libertad ante todo, y creemos que es una gran noticia que quien quiera pueda vacunar a sus hijos. Pero también apostamos por que quien no quiera vacunar a sus hijos del Covid-19 goce de la misma libertad que quien decida hacerlo.

Ya hemos visto a médicos e inmunólogos avisando que si no se vacuna a los niños no se lograrán los porcentajes necesarios para la inmunidad de grupo. Una inmunidad que hace meses era del 60% de la población, luego el 70%, ahora el 90% y nuestro temor es que acabe siendo del 100%.

Por ahora, el Gobierno parece que no va a obligar a un niño a vacunarse, pero puede intentar presionar a sus padres para lograr su objetivo, que al final no es otro que lograr el 100% de vacunación y anunciar que la pandemia se ha acabado, aunque no sea cierto. Y ahí te pido que me ayudes para garantizar que una decisión tan importante sea tomada con total libertad y no bajo una presión de restricciones sociales.

Señora ministra: no impongan consecuencias a los niños (o sus padres) que decidan no vacunarse

Ahora que empiezan a levantar todas las restricciones en España y parece que recuperaremos la normalidad para Navidad, es más que probable que cualquier ‘pico’ de contagios por Covid-19 que haya de aquí al futuro sea un motivo para presionar al grupo de menores de 12 años para que se vacunen. Y eso es lo que queremos evitar.

No hay libertad plena cuando unos padres toman una decisión basada en algo que no sea la salud de su hijo, sino en las complicaciones que les supone no aceptar una vacuna. Y si no hay libertad, no se está decidiendo por el bien superior del niño.

Defendemos tanto al que quiera vacunarse como al que no, pero desde HazteOir.org siempre hemos apoyado y apoyaremos que cada individuo pueda tomar sus propias decisiones en libertad, y más cuando se trata de la salud de sus hijos. ¿Nos ayudas a pedir libertad para los padres?

Ministra Darias: garantice la plena libertad para niños y padres con la vacuna a menores de 12 años

¡Gracias por defender la libertad!

Muere de repente en Pamplona un sacerdote de 61 años mientras celebraba Misa


PAMPLONA.- El sacerdote José María Aicua, de 61 años de edad, ha fallecido esta semana en Pamplona tras sufrir un repentino infarto mientras celebraba una misa en la iglesia de Cristo Rey. Era párroco en San Francisco Javier y en Cristo Rey, donde han ocurrido los hechos.

Algunos feligreses lo relacionan con su doble vacunación pero la mayoría no ve relación causa-efecto con esas inoculaciones del suero experimental que tantos efectos adversos graves ya reconoce la Agencia Española  de Medicamentos y Productos Sanitarios en casi diez mil casos.

El 8 de septiembre, moría mientras dormía Fernando Reyes Rico, sacerdote sevillano, párroco de San Julián y Santa Mónica, que se había vacunado a pesar de haber pasado ya el coronavirus.

Muere con 46 años repentinamente la abogada murciana Ana Cristina Carrillo, oriunda de Yecla


MURCIA.- La abogada murciana oriunda de Yecla, Ana Cristina Carrillo Fernández, socia de Carrillo Asesores, donde trabajó durante casi dos décadas, ha fallecido esta semana a los 46 años de forma repentina tras sufrir un infarto cerebral,
que no pudo superar.


Ana Cristina, casada con Miguel Ángel Sánchez García, y madre de tres hijos, Iván, Elena y Leirey, ejercía como directora de Comunicación y Marketing de la firma de origen yeclano fundada en el año 1978 y presidida todavía por su padre José Carrillo Cano junto a su esposa Ana Fernández.

Licenciada en Derecho, era abogada experta en estrategia digital. En su blog se definía como "una persona extrovertida, apasionada con todo lo que hago y en constante evolución".

Era experta en protección de datos, en Derecho empresarial y en Empresa familiar; tras ejercer la abogacía durante un par de años después de terminar los estudios, se incorporó a la empresa familiar en noviembre del año 2001.

En la firma también trabajan sus cuatro hermanos José Gabriel, Emiliano, Arabela y María del Mar, que ahora la dirigen y que había crecido hasta aglutinar a más de un centenar de profesionales y nueve despachos en la Región de Murcia, Madrid, Comunidad Valenciana y Argelia.

El funeral tuvo lugar en el Tanatorio de Jesús. Ana Carrillo era muy conocida en la sociedad de Murcia por su actividad profesional.