Mostrando entradas con la etiqueta Paleontología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleontología. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de noviembre de 2017

Un vecino de Cehegín encuentra el fósil del vertebrado más antiguo de la Región


CEHEGÍN.- El Museo Arqueológico de Cehegín custodia desde hoy, de forma temporal, el fósil de vertebrado más antiguo de la Región, correspondiente a un sauropterigio o reptil marino. El hallazgo lo realizó la pasada semana un vecino de la localidad y ha sido hoy presentado por el director general de Bienes Culturales de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Juan Antonio Lorca, y el alcalde de Cehegín, José Rafael Rocamora.

El responsable de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, destacó “la rapidez con la que se ha actuado para salvaguardar los restos” y explicó que, “según los primeros estudios, se trata de un reptil marino datado hace unos 230 millones de años, por lo que estamos hablando del vertebrado fósil más antiguo localizado en la Región de Murcia y de un hallazgo científico de gran valor que ya ha despertado el interés de la comunidad científica por su buen estado y su antigüedad”.
A la espera de un estudio más detallado, todo apunta a que se trata de un ejemplar de sauropterigio (un grupo diferente a los dinosaurios) atribuido al Muschelkalk, un periodo de tiempo geológico ubicado dentro del Triásico. Fue descubierto en un bloque de roca caliza negra que se encuentra en la tapia del Huerto de la Orden, al norte del casco urbano de Cehegín.
El fósil, de unos 30 centímetros, fue autentificado por el técnico paleontólogo del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad tras la comunicación efectuada por el responsable del Museo Arqueológico municipal, donde ha sido depositado de forma temporal tras su extracción controlada “para evitar posibles expolios o daños que puedan deteriorar los restos”, añadió Lorca.
El ejemplar se encuentra en buen estado de conservación, con restos óseos fosilizados de vértebras y costillas y la impresión de buena parte del resto del cuerpo, a excepción del cráneo que no se ha preservado. Una vez depositado en el museo municipal, será estudiado por los especialistas con el fin de determinar con exactitud su clasificación taxonómica y obtener toda la información paleoecológica posible.
El director general reiteró “el especial interés del Gobierno regional y la continua colaboración con todos los ayuntamientos a la hora de preservar y de poner en valor el patrimonio de la Región a través de diferentes actuaciones” y destacó “la gran riqueza de yacimientos y de restos fósiles que han sido hallados y se conservan en nuestros museos y a los que ahora se une este nuevo y valioso descubrimiento que nos permitirá conocer el pasado más remoto de la Región”.

Encuentran en Abanilla restos de un rinoceronte de hace un millón de años


BARCELONA.- El hallazgo de restos de un tipo de rinoceronte que hasta ahora nunca se había identificado en el yacimiento de la Sierra de Quibas, en Abanilla, junto a otros restos de fauna encontrados, ayudarán a entender mejor cómo era Europa hace un millón de años.

Según informó el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes), que codirige las excavaciones en Quibas, el rinoceronte descubierto era probablemente del género 'Stephanorhinus' y de momento se cuenta con un metápodo (hueso de una extremidad) y un fragmento dentario.
Entre los hallazgos destaca también una falange y un canino de macaco, un canino de un felino (probablemente lince ibérico), un molar de un ancestro del zorro (Vulpes praeglaciaris), un radio y pezuña de caballo (Equus altidens), una mandíbula de cérvido, varios restos de cabra (Capra alba), una garra de un ave rapaz de gran tamaño, así como otros restos de aves, un metápodo de un gran bóvido (quizá de un buey almizclero) y restos de tortugas.
"También destaca la recuperación de numerosos restos de microfauna durante las tareas de lavado y tamizado del sedimento, como conejos, ratones, murciélagos, lirones, serpientes, lagartijas y sapos, que nos permitirán determinar de forma concreta las edades de los sucesivos niveles que conforman el yacimiento y la evolución del entorno ambiental", explicó en un comunicado Pedro Piñero, codirector de la excavación de Quibas.
"Otro aspecto curioso ha sido la identificación de cicatrices producto de antiguos terremotos en algunas estalactitas de una de las paredes de la cueva donde se integra el yacimiento", señaló el paleontólogo.
El yacimiento de la Sierra de Quibas pertenece al Pleistoceno inferior (alrededor de 1 millón de años). La campaña de excavación, en la que han participado 11 paleontólogos, se realizó en las últimas semanas bajo la dirección de los investigadores Jordi Agustí y Pedro Piñero, del IPHES, y Antonio Rosas (CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales-MNCN).
"El yacimiento de Quibas es importante por varios motivos: abundancia y diversidad de la asociación faunística identificada, Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social tanto de invertebrados como de vertebrados, la propia edad del yacimiento, ya que se trata del momento en que aparecen las primeras evidencias de ocupación humana en Europa Occidental, así como por la excelente conservación de algunos de los fósiles recuperados", puntualizó Piñero.