Mostrando entradas con la etiqueta Mar Menor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mar Menor. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2024

El Gobierno regional demanda al Gobierno central "soluciones" a los problemas de la pesca en el Mar Menor

 SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Gobierno regional ha enviado una carta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la que demanda la búsqueda de "soluciones" a los problemas que sufre la pesca en el Mar Menor, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La consejera de Agua, Agricultura Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha informado de esta misiva a los pescadores de la Cofradía de San Pedro del Pinatar, con quienes ha mantenido un encuentro en el que se ha abordado el descenso de las capturas que sufren estos profesionales.

"Esperamos que desde el Ministerio sean conscientes del momento que están viviendo estos pescadores y se pueda abrir una línea de ayudas para solventar los problemas que está generando esta merma en las capturas", ha asegurado la consejera tras la reunión.

Asimismo, Rubira ha indicado que estas ayudas se unirán a las que ya se han otorgado desde el Gobierno regional. En concreto, en 2023 recibieron más de 1,1 millones de euros, con las que se ha podido hacer frente a los gastos de personal de la Cofradía y obras de mejora en la lonja de Lo Pagán, entre otros.

Según datos de la Consejería, desde que comenzó 2024 y hasta el 15 de mayo se han perdido más de 4.300 kilos de pescado que en el mismo periodo de 2023, lo que se traduce en una caída de facturación de 30.000 euros.

Un descenso que se suma al de años anteriores en los que se ha registrado merma en las capturas. "Es una situación que está lastrando tanto a los pescadores como a la propia Cofradía que necesita del porcentaje que cobra por las capturas que se subastan en esta lonja para poder mantenerse", ha dicho Rubira.

En este momento hay 82 embarcaciones de las que 78 son de artes menores. Se trata de pequeñas embarcaciones que están por debajo de los 12 metros de eslora que se dedican a la pesca artesanal.

La consejera ha señalado, además, que "hay que tener en cuenta que la mayoría de especies que tienen interés pesquero realizan su ciclo reproductivo en el Mediterráneo y entran a la laguna a través de las golas, que en los últimos años se han llenado de arena impidiendo la circulación de años anteriores".

Medio Ambiente anuncia la aparición de nuevos ejemplares de nacra en el Mar Menor

MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha anunciado este viernes la aparición de nuevos ejemplares de nacra y el avistamiento de ejemplares de caballitos de mar en diversas zonas del Mar Menor, según informaron fuentes de ese departamento en una nota de prensa.

Así lo pudo comprobar la Comunidad gracias a un programa de conservación y vigilancia de las poblaciones de nacras activado por la Comunidad en la laguna salada, que realiza evaluaciones periódicas en este enclave.

"Después de muchos años se ha vuelto a producir un reclutamiento --los individuos que cada año se incorporan a una población como resultado de su reproducción-- de nacras jóvenes, una especie en peligro crítico de extinción en el Mediterráneo debido a la actuación de un parásito", ha explicado el consejero del ramo, Juan María Vázquez.

Según la Consejería, al parecer, este parásito tiene más complicado actuar sobre las nacras del Mar Menor debido "probablemente" a su hipersalinidad, de manera que se podría considerar una especie de 'santuario', "un ecosistema idóneo para conservación de la nacra que debemos cuidar".

"Vamos a seguir analizando las poblaciones para comprobar si este reclutamiento se ha extendido a diversas zonas de la laguna salada", ha asegurado Vázquez, quien ha destacado la "importancia" también de los avistamientos documentados de ejemplares de caballitos de mar en un número "inédito" en años.

La Comunidad también estudia y cuantifica este reclutamiento. En un primer momento, las zonas de aparición de nacras y caballitos no coinciden, pero el Ejecutivo regional "sigue investigando y trabajando" porque el comportamiento vital de ambas especies es diferente. 

"En resumen, buenas noticias para especies singulares y características del Mar Menor", ha señalado la Consejería.

Respecto al "relajamiento" anunciado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) de la normativa sobre fondeo de embarcaciones en el Mar Menor, Vázquez ha aseverado que se trata de "una reclamación permanente que llevamos haciendo desde hace dos años, basada en el hecho de que la prohibición de fondeo en todas las zonas ZEPA incluiría la prohibición de fondeo en todo el Mar Menor".

Vázquez también ha explicado que envió varias cartas en este sentido al Miteco, también desde el sector náutico de la zona, y que en su contestación el Ministerio "reconoce el error y las limitaciones del Real Decreto, y hacen una interpretación menos restrictiva ahora, avanzando que lo van a modificar".

Asimismo, se ha recibido la autorización al balizamiento por parte de Medio Ambiente de zonas de protección de nacra y el establecimiento de fondeos ecológicos, hasta un total de 61.

miércoles, 29 de mayo de 2024

El Mar Menor sufrió hace unas semanas un episodio de hipoxia puntual en Santiago de la Ribera

 MURCIA.- Los niveles de oxígeno registrados el 13 de mayo en el Mar Menor, en concreto en la zona de la Ciudad del Aire, en Santiago de la Ribera (San Javier), fueron de 3.64 miligramos por litro, lo que provocó un episodio puntual de hipoxia, según la consejería de Medio Ambiente, Universidades y Mar Menor.

El portavoz del Comité Científico, Emilio María Dolores, en declaraciones a Onda Regional (ORM) ha explicado que "fue un episodio puntual en una zona que tiene menos de un metro de profundidad" y ahora mismo "esos valores se están recuperando y ya están por encima de 4 miligramos".

Dolores ha asegurado que se desconocen las causas de este descenso de los niveles de oxígeno y que es posible que se debiera a "un pequeño plus de fitoplacton, ya que la clorofila subió en esa zona de forma puntual durante 2 o 3 días". Pese a esto, ha asegurado que se han vuelto a regular y los niveles de oxígeno están volviendo a subir.

Aún así, ha advertido de que el momento crítico será entre la segunda y tercera semana de agosto "cuando las noches son más largas y el riesgo de hipoxia es mayor".

Por su parte, el consejero, Juan María Vázquez, ha explicado, a ORM que el IMIDA comienza mañana la monitorización en zonas someras de la laguna, "se medirán los niveles de oxígeno a distancias de 100 metros alrededor de todo el perímetro del Mar Menor", de esta manera "en dos días se tiene una medición completa que permite tener un control por si alguna zona requiere de alguna intervención".

martes, 28 de mayo de 2024

Un mapa cartográfico detallado del fondo marino del Mar Menor permitirá conocer la evolución de sus ecosistemas


SAN PEDRO DEL PINATAR.- Un completo y detallado mapa de todo el fondo marino del Mar Menor permitirá cartografiar y conocer el estado y evolución de los ecosistemas, analizar la hidrodinámica submarina y los flujos de entrada de agua, al tiempo que estudiar la biodiversidad marina y sus hábitats.

Toda esta documentación científica se incorporará al 'gemelo digital' del Mar Menor, desarrollado por el Gobierno regional, para facilitar la toma de medidas que ayuden a actuar con anticipación en el Mar Menor, según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico en un comunicado.

El equipo de investigadores y científicos del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) está desarrollando trabajos científicos de batimetría a lo largo de las 135.000 hectáreas del Mar Menor, distribuidos en una malla de 600 puntos de toma de muestreo. Los trabajos están coordinados por el responsable del Equipo de Sistemas de Información Geográfica y de Teledetección, Manuel Erena.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, acompañado del alcalde de San Pedro del Pinatar, Pedro Javier Sánchez, ha supervisado este martes en Lo Pagán al inicio de los trabajos de batimetría en las profundidades marinas del Mar Menor y ha destacado que "permitirán tener el mayor análisis del fondo marino del Mar Menor de los últimos 57 años", cartografía realizada en 1.967 por el Instituto Hidrográfico de la Marina.

"De esta forma, el Gobierno regional amplía el conocimiento científico que nos permita conocer de forma permanente el estado ecológico del Mar Menor, evaluar las medidas implementadas y anticiparnos a las situaciones de crisis", ha subrayado el consejero.

El titular de Medio Ambiente ha explicado que "la recuperación del Mar Menor pasa por tener una radiografía completa del ecosistema que ayude a tomar las mejores decisiones y actuar con anticipación ante cualquier situación que pueda desestabilizar el ecosistema".

Para ello, los trabajos de batimetría van a permitir escanear al detalle el fondo marino y "proporcionarán valiosísima información para conocer, con altísima precisión, el estado y evolución del fondo, los datos de relieve, las cotas de profundidad, los cambios producidos por la entrada de sedimentos por las últimas danas y la vegetación existente en el Mar Menor", ha señalado el consejero.

También ofrecerá información del estado de la masa de agua, el flujo de entrada de agua a través de las golas que lo conectan con el Mediterráneo y la geomorfología submarina. Además, se está realizando un estudio fotográfico de todo el fondo marino para conocer el estado de los hábitats en diferentes puntos del Mar Menor y la contabilización de especies emblemáticas del ecosistema, como las nacras.

El estudio de batimetría o de relieve del fondo marino se lleva a cabo a través de los equipos de alta precisión y última tecnología instalados en una embarcación incorporada al equipamiento científico para la monitorización del Mar Menor. La embarcación está dotada de diferentes sensores de última generación, que han precisado formación específica de parte de técnicos especializados procedentes de diversos países de Europa.

En concreto, cuenta con tres tipos de sondas. Por un lado, una ecosonda EA440 que permitirá realizar mapeos del lecho marino y obtener información sobre la profundidad del agua y la topografía del fondo, para identificar las diferentes tipologías del fondo, la evolución de las golas y los cambios en el periodo de renovación de agua.

Por otro, la sonda multiparamétrica AML con sensores de calidad de aguas que piden distintos parámetros (turbidez, temperatura, clorofila, turbidez y oxígeno disuelto) para evaluar la salud del ecosistema acuático y que pueden afectar a la vida marina; y la sonda de nitratos SUNA V2 para medir con gran precisión los nutrientes en tiempo real, especialmente en la desembocadura de la rambla del Albujón.

También incorpora un perfilador de sedimentos AQUAscat para estudiar las características, el tamaño y la densidad de los sedimentos en suspensión, elementos claves para comprender la hidrodinámica y su estado ecológico.

Y dispone de una cámara oceanográfica C-Tecnics para capturar imágenes y videos de la vida marina y el entorno submarino, con el fin de documentar y estudiar la biodiversidad, el comportamiento de las especies y la evolución del ecosistema.

Los equipos, que han supuesto una inversión de 200.000 euros, han sido adquiridos con cargo a fondos FEDER del Observatorio del Mar Menor y en el marco del proyecto Thinkinazul, cofinanciado con fondos Next Generation de la Unión Europea y del Gobierno regional.

lunes, 27 de mayo de 2024

Ocho organizaciones sociales y ecologistas acusan a PP de "falta de transparencia" en la reforma de la Ley del Mar Menor

 MURCIA.- Un total de ocho organizaciones sociales, vecinales y ecologistas han denunciado públicamente al Partido Popular por "falta de transparencia y participación" en la tramitación de la modificación de la Ley 3/2020 de Recuperación y Protección del Mar Menor.

En concreto, las organizaciones que suscriben esta denuncia son Alianza Mar Menor (AMARME); Colectivo Banderas Negras; Ecologistas en Acción de la Región Murciana; Federación de Asociaciones de Vecinos del Campo de Cartagena y Comarca (FAVCAC); Greenpeace; Plataforma Ciudadana Pacto por el Mar Menor; SEO BirdLife; y YayoFlautas -- Murcia.

Se trata de organizaciones sociales y ambientales que "defienden el Mar Menor desde hace años", y han denunciado públicamente mediante un comunicado su rechazo a la forma de tramitar la reforma de esta Ley.

En primer lugar, han recordado que "no tiene sentido modificar una ley que apenas lleva cuatro años de recorrido y que, precisamente, no ha sido todavía aplicada en sus aspectos más relevantes en cuanto a la protección del Mar Menor, como son la ordenación territorial, la reducción efectiva del uso de nitratos y las medidas de freno de la erosión".

A las entidades firmantes les preocupa que esta reforma "se aborde sólo para contentar a la ultraderecha, en la que se apoya el PP para mantenerse en el Gobierno regional, casi 30 años ya, y que se esté promoviendo un debate sesgado en la Asamblea Regional para justificar la modificación a la baja y conforme a los intereses de la agroindustria y la ganadería, cuyos lobbies llevan años presionando al ejecutivo murciano".

Por otro lado, las organizaciones que han suscrito el comunicado consideran que "es bastante sintomático el listado que presenta el Partido Popular a la Comisión de Asuntos Generales e Instituciones de la Asamblea Regional, que es la que tratará la reforma de la citada Ley del Mar Menor".

De las 46 comparecencias propuestas, han señalado que "la mayor parte son del sector agroindustrial, de ayuntamientos gobernados por el PP, con la ultraderecha, y de científicos muy cuestionados por su papel en algunos momentos de la crisis eutrófica o por defender algunas tesis poco compartidas en el ámbito científico y que casualmente convienen al sector agroindustrial y ganadero".

"Pero lo más indignante es que el PP no haya nombrado ni a las organizaciones vecinales, ni a la mayor parte de las organizaciones que vienen luchando por el Mar Menor desde hace años, y que se permitan decir abiertamente que no interesa su opinión, que es irrelevante, y que ya conocen su postura", tal y como han aseverado.

Para estas organizaciones, esta postura "va totalmente en contra del Convenio de Aarhus de 1998, sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, que fue ratificado por España el 29 de diciembre de 2004, y que entró en vigor el 29 de marzo de 2005".

Las organizaciones se preguntan "cómo pueden conocer las inquietudes y propuestas de la ciudadanía, si ni siquiera las convocan, ni las reciben". Y usando el mismo criterio, se cuestionan "cómo es que se convoca a todo el sector agropecuario, con el que se reúnen constantemente, y por tanto deben conocer bien su postura y reivindicaciones".

Para las organizaciones firmantes del comunicado, esta situación "revela perfectamente qué intereses defienden y cuáles son sus prioridades".

 "No es propio de una democracia sana y del siglo XXI negar la voz de la ciudadanía; es todo lo contrario, un ejercicio de despotismo y una forma de gobernar autoritaria que no cree en la transparencia y la participación social como modo justo y más representativo de gobierno", han señalado.

Por ello, las organizaciones firmantes consideran que esta reforma de la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor "es innecesaria" y que "lo que hay que hacer es cumplir ya con todos los artículos de la norma que no se están cumpliendo, con el Plan de Gestión Integral (que tampoco se está cumpliendo) y con las Directivas Europeas".

Igualmente, han considerado que el Gobierno regional "debe tomarse muy en serio el necesario viraje hacia la transparencia y la participación pública reales, y abandonar las preocupantes derivas autoritarias que está adoptando"; así como que la legislación ambiental "se tramite de forma ordinaria, para que se haga con la máxima participación social, y con todos los informes preceptivos de los órganos consultivos".

Para terminar, las organizaciones firmantes han recordado que seguirán vigilantes para denunciar, ante la Unión Europea y ante los tribunales, cualquier paso atrás en la protección del Mar Menor.

jueves, 23 de mayo de 2024

El IEO atribuye el origen de la mancha blanca del Mar Menor a la precipitación de carbonato cálcico

MURCIA.- El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, atribuye el origen de la mancha blanca del Mar Menor a la precipitación de carbonato cálcico, según informaron fuentes del organismo público de investigación en un comunicado.

Así lo ha reflejado en un informe titulado 'Origen, naturaleza, causas y consecuencias del fenómeno de mancha blanca del Mar Menor', enmarcado en el proyecto BELICH para el asesoramiento al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (miteco) en el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor.

El informe es resultado del trabajo de un equipo multidisciplinar de expertos del IEO y de otros centros del CSIC --el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS); el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE)--.

Así, el documento identifica, mediante análisis de imágenes de satélite y múltiples parámetros biológicos, físicos, químicos, hidrodinámicos, sedimentológicos y mineralógicos, las posibles causas que han provocado la aparición y persistencia de este episodio de blanqueamiento en la laguna, y que apuntan a la "profunda" alteración hidrológica e hidrogeológica de la cuenca vertiente.

La presencia de microcristales de calcita y niveles elevados de carbonato cálcico, tanto en el agua como en los sedimentos, explicarían el color blanco de la mancha y confirmaría que se trata de un evento de whiting similar al descrito en otros sistemas acuáticos marinos y continentales.

El examen de las imágenes históricas de satélite y el análisis de los testigos de sedimento sugieren que este evento es "novedoso" en el Mar Menor y "estable desde la primavera de 2022".

El fenómeno, según concluye el IEO en su informe, "está claramente vinculado a la precipitación de carbonato cálcico", aunque el desencadenante se debería a diversos "procesos temporal y localmente singulares".

Las crecientes descargas de aguas continentales y subterráneas ricas en bicarbonatos, el aumento de la actividad fotosintética y los procesos de desnitrificación habrían aumentado la alcalinidad y el pH del Mar Menor, favoreciendo la precipitación del carbonato.

El equipo científico del IEO ha constatado la "ausencia total" de vegetación marina en la zona afectada por la mancha blanca debido a "la reducción significativa de la luz solar que llega al lecho marino", lo que, según advierte el informe, "revela una situación preocupante", ya que estas praderas marinas son esenciales en la regulación de los ecosistemas del Mar Menor.

Asimismo, los investigadores han alertado de que, aunque pueda desaparecer en un determinado momento esa mancha blanca, permanecerán los sedimentos finos del fondo, lo que significa que el sustrato "seguirá sufriendo tensiones y dificultando el retorno de las praderas marinas".

La CARM asegura que el informe de las depuradoras del Mar Menor es "otro bulo más pagado por la Fundación 'Ingenio"


MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia asegura que el estudio de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid que culpa a la depuradora de Torre Pacheco de incumplir con la legalidad "al verter de forma reiterada al Mar Menor aguas residuales mal depuradas", es "rotundamente falso". También acusan a la Fundación Ingenio y a SOS Rural de "volver a desinformar y lanzar información absolutamente falsa", tal como recoge Libertad Digital.

"De la depuradora de Torre Pacheco no sale ni una sola gota de agua sin depurar y regenerar, ni en tiempo de lluvia ni en tiempo seco. La planta siempre depura excelentemente bien toda el agua que recibe", ha afirmado el director general del Agua del gobierno regional, José Sandoval.

Sandoval ha desacreditado el informe por el que afirma que la Fundación Ingenio ha pagado "casi 58.000 euros" y ha asegurado que "una de las investigadoras de la Universidad Juan Carlos I trabajó previamente para la fundación". Además, ha insistido en que "es un informe absolutamente desenfocado y falso, a instancia de parte, que no analiza con el rigor debido los datos".

"Lo que pasa es que estos señores (la Fundación Ingenio) confunden el agua tratada que una depuradora saca por el punto de alivio con los desbordamientos del sistema de saneamiento en tiempos de lluvia. Y lo utilizan de forma torticera porque buscan poner el foco del problema donde es evidente que no está".

Una planta depuradora está preparada para tratar un determinado caudal. Si existe un gran excedente de agua debido a las lluvias, la planta no da abasto. "Lo que pasa entonces es que la red de saneamiento alivia ese excedente y lo vierte al cauce público. Pasa en todas las plantas depuradoras del mundo", explica Sandoval. Según el informe de la universidad, esos vertidos están relacionados con la degradación ambiental del Mar Menor.

Preguntado por si es cierto que se detectaron ilegalidades en los vertidos de Torre Pacheco en el 66% de los controles realizados entre los años 2019 y 2022, Sandoval ha explicado que, cuando la Confederación Hidrográfica del Segura fue consciente de lo que ocurría, "en un celo excesivo de control" se dedicó a medir únicamente los datos en tiempos de lluvia. 

"Lógicamente, si solo recoges esos ensayos te vas a encontrar con esos incumplimientos. Pero no es cierto que la planta de Torre Pacheco incumpla de forma recurrente los límites permitidos. Eso es falso. Lo que se incumplía en su caso son los desbordamientos del sistema de saneamiento".

Para solucionar ese problema, en el año 2023, el gobierno regional puso en funcionamiento un tanque de tormentas con 66.000 m3 de capacidad (el equivalente a 24 piscinas olímpicas) que recoge cualquier excedente de agua del saneamiento municipal que pueda producirse por episodios intensos de lluvia. Según Sandoval, este tanque ha puesto fin al problema de los vertidos que denunciaba el informe publicado por la universidad.

"Toda el agua que sale de la EDAR de Torre Pacheco lo hace depurada y regenerada para su aprovechamiento, como acredita la propia Unión Europea, la Confederación Hidrográfica del Segura, el Ministerio y laboratorios independientes. De hecho, todas las depuradoras de la Región de Murcia, no sólo la de Torre Pacheco, cumplen la legislación vigente", insiste Sandoval.

El agua que sale de la depuradora de Torre Pacheco se puede utilizar para el riego, según Sandoval. "Si tu ves esa agua, se ve limpia y transparente y está habilitada para su utilización en actividades de regadío con todas las garantías sanitarias. Nosotros la ponemos a disposición de los regantes y ellos la utilizan algunas veces".

El problema es su conductividad, apunta Sandoval. "En determinadas circunstancias, los regantes no pueden utilizar el agua porque tiene mucha sal. Si no pueden mezclarla con recursos de otra procedencia, no pueden usarla. Entonces, en ese caso, es cuando el agua perfectamente tratada acaba en el punto de vertido autorizado".

Sandoval ha acusado a la Fundación Ingenio y SOS Rural de "volver a desinformar y lanzar información absolutamente falsa a sabiendas, sólo para contentar a quienes financian su actividad y tapar la realidad". 

También afirma que la fundación "debe aclarar si está utilizando la Justicia para hacer ruido y confundir a la población, algo que a mí, personalmente, me genera un gran enfado porque este ataque por intereses personales es tremendamente injusto", señala Sandoval.

Actualmente hay una investigación abierta por la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (Ucoma) de la Guardia Civil sobre vertidos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Torre Pacheco a la rambla del Albujón, que desemboca en el Mar Menor.

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2024-05-23/murcia-asegura-que-el-informe-de-las-depuradoras-del-mar-menor-es-otro-bulo-mas-pagado-por-la-fundacion-ingenio-7129680/
- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2024-05-23/murcia-asegura-que-el-informe-de-las-depuradoras-del-mar-menor-es-otro-bulo-mas-pagado-por-la-fundacion-ingenio-7129680/
- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2024-05-23/murcia-asegura-que-el-informe-de-las-depuradoras-del-mar-menor-es-otro-bulo-mas-pagado-por-la-fundacion-ingeni7968

martes, 21 de mayo de 2024

La CARM reúne a expertos para intercambiar información científica sobre la 'mancha blanca' del Mar Menor


MURCIA.- Expertos y científicos de las universidades públicas de la Región y de centros y grupos de investigación nacional han puesto este martes en común durante una jornada de trabajo los datos científicos y los avances experimentados en los estudios realizados para la caracterización del fenómeno conocido como 'mancha blanca' en el Mar Menor.

El seminario, inaugurado por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha sido promovido por la Consejería para facilitar el intercambio de avances científicos sobre la caracterización de la pluma de turbidez que se puede observar entre la desembocadura de la rambla de El Albujón y la isla Perdiguera.

El objetivo de este encuentro es analizar y conocer en detalle el origen de este fenómeno, así como compartir las soluciones científicas propuestas para una situación que supone un riesgo para la estabilización del ecosistema, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

"Con las conclusiones se establecerá un plan de acción para reducir el impacto y actuar sobre el origen", ha matizado el consejero. En encuentro se ha celebrado en la sede de la Consejería y ha contado con seis investigadores de diferentes ámbitos científicos, para exponer y debatir los últimos avances científicos en la caracterización, el origen de dicha pluma marítima y las posibles intervenciones para su eliminación.

En la jornada han intervenido el doctor Jesús M. Mercado Carmona, investigador del CSIC en el Centro Oceanográfico de Málaga, del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), experto en fitoplancton y eutrofización en ecosistemas costeros, y el doctor Manuel Pozo Rodríguez, catedrático del departamento de Geología y Geoquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

También han participado tres científicos en representación de las dos universidades públicas de la Región de Murcia, el doctor Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia, responsable del grupo investigador 'Ecología y Ordenación de Ecosistemas Marinos Costeros'; el doctor Francisco Torrella Mateu, profesor emérito de la Facultad Biología de la Universidad de Murcia y doctor en Microbiología; y Javier Gilabert, profesor titular del área de Ecología de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Asimismo, ha participado el doctor Gonzalo González Barberá, investigador del departamento de Conservación de Suelos y Agua y Manejo de Residuos Orgánicos del CEBAS-CSIC.

viernes, 17 de mayo de 2024

La CARM planea instalar tres zonas de fondeo y balizar las prohibidas para proteger poblaciones de nacra en el Mar Menor


SAN PEDRO DEL PINATAR.- Implicar al sector náutico del Mar Menor en la protección y preservación de una especie en peligro de extinción como es la nacra ha sido el objetivo de la jornada informativa organizada hoy por el Gobierno regional en San Pedro del Pinatar.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, y el director general del Mar Menor, Víctor Serrano, fueron los anfitriones de 18 clubes náuticos y puertos deportivos, así como empresas de turismo activo que ofrecen servicios de alquiler de embarcaciones para uso recreativo o turístico, a los que se ha trasladado la normativa vigente en la laguna salada que les afecta.

La reunión tuvo lugar apenas cuatro días después de que el titular de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, enviara una carta al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, pidiéndole una modificación del Real Decreto aprobado en el mes de enero que impone limitaciones a la navegación marítima para la protección y recuperación del Mar Menor.

Medio Ambiente considera que existe un error en la redacción de uno de los artículos que establece la prohibición de fondear en las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), ya que todo el Mar Menor está considerado zona ZEPA, lo que supondría no poder fondear en ningún punto de la laguna salada con esta redacción.

Los asistentes, entre los que se encontraban representantes de los ayuntamientos ribereños, el jefe de la Demarcación de Costas en Murcia, Daniel Caballero; y el responsable de Capitanía Marítima de Cartagena, Óscar Villar, trasladaron a Ferreira y Serrano el "enorme impacto negativo" que esta situación puede provocar si el Ministerio no reacciona rápido ante las consecuencias que pueden conllevar en el sector socioeconómico alrededor de la laguna salada.

"Estamos hablando de muchos puestos de trabajo, de inversiones ya comprometidas, de empresas que llevan trabajando más de 20 años sin ningún tipo de problema y a las que ahora se aboca a una inseguridad jurídica y un futuro incierto por una decisión unilateral tomada a más de 400 kilómetros de distancia", enfatizó la secretaria autonómica.

Serrano, por su parte, ha mostrado su esperanza en que "el sentido común se imponga y este sinsentido sea revocado por parte del Ministerio de Óscar Puente".

Ferreira y Serrano presentaron en la jornada el plan que el Ejecutivo regional tiene para avanzar en la protección de la nacra en el Mar Menor.

 "Un plan que pasa tanto por instalar nuevas zonas de fondeo como por delimitar claramente las cuatro prohibidas actualmente, áreas cuyo fondeo debería limitarse solamente a los polígonos de fondeo ecológicos para la protección de la nacra, como son las islas Perdiguera y del Barón, así como la zona litoral de Punta del Galán y Matas Gordas", explicó Ferreira.

La Consejería de Medio Ambiente quiere delimitar estas zonas mediante el balizamiento o la instalación de 14 boyas que indiquen la ubicación de estos polígonos, Por su parte, la Dirección General del Mar Menor tiene en proyecto la instalación de tres zonas fondeadero (una en la Isla del Barón, con 33 boyas, y dos en Isla Perdiguera, compuestas por 28 boyas), que servirán de puntos de amarre a las embarcaciones sin necesidad de fondear.

El proyecto de fondeos ecológicos está cofinanciado con fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Ferreira y Serrano consideran que la reunión "ha sido sin duda un foro en el que hemos conocido la importancia de proteger esta especie en peligro de extinción y la compatibilización de usos y actividades a realizar en la laguna del Mar Menor, para hacer partícipes a todos los sectores implicados en su conservación".

martes, 14 de mayo de 2024

El informe del Mar Menor incide en la necesidad de rebajar el nivel del acuífero para reducir la entrada de nutrientes


MURCIA.- El informe de 'Seguimiento y análisis predictivo de la evolución del estado ecológico del ecosistema lagunar del Mar Menor y prevención de impactos 2023', elaborado por el grupo de investigación de Ecología y Ordenación de Ecosistemas Marinos costeros de la Universidad de Murcia (UMU), y realizado a petición de la Comunidad Autónoma, incide en la necesidad de rebajar el nivel del acuífero para reducir la entrada de nutrientes.

Así, el estudio concluye que el nivel freático ha registrado un incremento a lo largo de los últimos ocho años, desde 2016, y se sitúa ya en algunos puntos por encima de los 16 metros sobre el nivel del Mar Menor, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Esto está provocando que afecte a la interacción con las aguas urbanas de localidades alejadas de la costa y que ejerza una mayor presión con un incremento continuado de la entrada de aguas y nutrientes, tanto superficial, como sub-superficialmente, por numerosos puntos de la ribera interna de la laguna.

El catedrático de Ecología y experto en el Mar Menor, Ángel Pérez-Ruzafa, ha presentado este martesel informe en el que se indica que la situación se puede revertir o minimizar si se actúa de manera directa sobre las descargas de agua dulce y con alta concentración de nutrientes. 

También explica que solo será factible la recuperación si se rebaja el nivel freático por debajo del nivel del mar y dar tratamiento a esas aguas y las salmueras para eliminar los nutrientes y reutilizarlas sin que viertan al Mar Menor.

En el estudio, se destaca la relevancia de la rebaja del nivel freático en el estado ecológico del Mar Menor porque evitaría que esa agua esté entrando directamente al mar, aflorando por la rambla y aportando directamente nutrientes, que con el nivel tan elevado del nivel freático, provoca que el impacto de cada lluvia sea mayor en el Mar Menor.

El informe propone una serie de actuaciones y recomendaciones para mejorar el estado ecológico del ecosistema, con un equilibrado plan de gestión del agua a medio y largo plazo con el punto de vista socioeconómico, la regulación de nutrientes, la colocación de setos, acciones para evitar escorrentías y la retirada de biomasa.

 Los resultados arrojados en la publicación demuestran que la retirada de biomasa sigue siendo una medida eficaz para reducir la presión sobre el Mar Menor, pues al retirar la materia orgánica antes de que se descomponga va asociada a la consecuente retirada de nutrientes disponibles y al consumo de oxígeno asociado.

Desde 2017, el Gobierno regional ha retirado más de 45.000 toneladas de materia orgánica, antes de que su descomposición en el mar, con la consecuente retirada de nutrientes, lo que ha reducido su presencia en un 80 por ciento entre los años 2022 y 2023.

El informe también hace referencia a que todas estas medidas no son suficientes, porque el gran problema sigue siendo el acuífero, que está provocando la estratificación de la salinidad al quedarse el agua dulce en superficie y el agua más salada en el fondo, lo que afecta a la distribución del oxígeno y otros parámetros.

Por eso, hay que actuar en rebajar el nivel freático porque el problema irá a más si no se actúa sobre él, según las mismas fuentes. 

El estudio científico subraya que es muy importante el consenso social, técnico y político y que se adopten las medidas con los especialistas en hidrogeología, en colaboración con los sectores activos en la cuenca, y poder utilizar las infraestructuras disponibles para reducir el nivel freático al menos entre 1,5 y 2 metros al nivel de la ribera interna de la laguna.

Ante una situación que está clara, y diagnosticada desde hace años, es urgente avanzar en la toma de decisiones y en la ejecución de actuaciones para la gestión y control del agua.

El informe determina que durante el año 2023 se ha mantenido la dinámica de afluencia de agua dulce cargada de nutriente, alternándose las situaciones en las que el protagonismo se concentra en la rambla de El Albujón. 

Asimismo, el grupo de investigación de Ecología de la UMU pone de manifiesto que a pesar de que el Mar Menor sigue en un equilibrio delicado, ha recuperado en parte sus mecanismos de autorregulación, pero sigue siendo sometido a las mismas presiones.

jueves, 9 de mayo de 2024

La Guardia Civil investiga presuntos vertidos frecuentes de la depuradora de Torre Pacheco al Mar Menor


TORRE-PACHECO/CARTAGENA.- La Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (UCOMA), dependiente del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, ha abierto una investigación para esclarecer presuntos vertidos desde la depuradora de Torre Pacheco al Mar Menor, según han informado hoy fuentes cercanas a la operación.

En concreto, UCOMA lleva a cabo esta investigación en colaboración con la Fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia y en el marco de la misma han sido llamados a declarar diferentes cargos de la administración, entre los que se encuentra la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y el ex director general de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma, Francisco Marín.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha confirmado que han sido llamados varios responsables municipales y autonómicos en el marco de "una investigación sobre supuestos vertidos del municipio de Torre Pacheco a la rambla de El Albujón".

En declaraciones a los medios de comunicación durante un acto municipal, Arroyo ha explicado que este miércoles tuvo "la oportunidad" de explicar que el Ayuntamiento de Cartagena "no tiene ninguna responsabilidad en depuradoras que no son de su titularidad y que no gestiona".

En este sentido, ha recordado que el Tribunal Superior de Justicia, dictó una sentencia en julio de 2023 que "dice expresamente que el Ayuntamiento de Cartagena no tiene ninguna responsabilidad en los vertidos que pudiera realizar esa depuradora de Torre Pacheco a la rambla de El Albujón".

"Lo que sí sabemos es que esa depuradora del municipio de Torre Pacheco tiene autorizado un punto de vertido por la Confederación Hidrográfica del Segura, que depende del Ministerio, y lo sabemos porque Esamur, en 2008, conectó la red de saneamiento de La Puebla a la depuradora", ha manifestado la regidora de la ciudad portuaria.

"Y nosotros, como Ayuntamiento, pagamos cada año un canon por el uso del punto de vertido que tiene autorizado por la Confederación Hidrográfica esa depuradora de Torre Pacheco que gestiona Esamur", ha añadido.

Por tanto, ha enfatizado que el Ayuntamiento de Cartagena "no es responsable de las depuradoras que no están en su término municipal ni que gestiona directamente, y lo dejó muy claro el Tribunal Superior de Justicia el pasado año en una sentencia firme".

Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha confirmado que ha sido llamado a declarar en el marco de esta operación el ex director general de Medio Ambiente, Francisco Marín.

Además, el Seprona habría recabado documentación a la CHS sobre los vertidos de la depuradora de Torre Pacheco al Mar Menor.

La Guardia Civil interroga a la alcaldesa de Cartagena

Tras la DANA de 2019 ha salido a la superficie una investigación por vertidos de aguas residuales al Mar Menor. La Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (Ucoma) de la Guardia Civil y la Fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia investiga desbordamientos de la depuradora de Torre Pacheco a la rambla del Albujón, que desemboca en la laguna salada. 

Según el diario local La Verdad, ha sido llamada a declarar la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo (PP).

También han sido convocados su predecesora, la antigua primer edil y actual concejal de la oposición, Ana Belén Castejón (del PSOE hasta 2019, ahora de Sí Cartagena); el jefe de los servicios jurídicos del Ayuntamiento, Francisco Pagán; y el director técnico de la Entidad de Saneamiento y Depuración de Murcia (Esamur), Pedro Simón; el exdirector general de Medio Ambiente, Francisco Marín; y la exconcejal de Infraestructuras de Cartagena y actual diputada autonómica del Partido Popular, María Casajús. 

El objetivo del Ucoma es esclarecer las responsabilidades que cargos públicos y funcionarios tuvieron sobre la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), ante la contaminación por vertidos al Mar Menor. La Fiscalía quiere determinar si los hechos son constitutivos de delito.  

Ya en 2023, el colectivo Agroingenieros por el Mar Menor denunció en varias ocasiones que la depuradora de Torre Pacheco vertía a la laguna salada, a través de la rambla del Albujón, contaminantes de forma frecuente y no solo tras episodios de lluvias torrenciales. 

Según sus mediciones, el agua que salía de la planta depuradora de Torre Pacheco contenía materia orgánica, fósforo y contaminantes fecales. Antes de la DANA de 2019, Ciudadanos denunció que un caudal proveniente de la red de saneamiento y depuración de Torre Pacheco acababa vertiéndose a la Rambla del Albujón. 

El problema desapareció el año pasado, cuando el organismo gestor de EDAR, Esamur, puso en funcionamiento el tanque de tormentas junto a la depuradora, lo que impide que se vierta a la rambla, según eldiario.es

viernes, 3 de mayo de 2024

'AgrosimbiosisLab', un proyecto para contribuir a la recuperación del Mar Menor

 MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ha presentado este viernes 'AgrosimbiosisLab', un proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en colaboración con la Oficina Técnica para el Mar Menor, en el marco de las ayudas para la restauración agroecológica y mejora ambiental de la laguna salada, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

El proyecto está coordinado por la Universidad de Murcia, con el CEBAS-CSIC como entidad colaboradora. 

José María Egea, profesor emérito de Biología Vegetal de la UMU y director del proyecto, ha sido el encargado de presentar los detalles y objetivos de esta iniciativa en una rueda de prensa que ha contado con la participación de Francisca Baraza, Comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del MITECO; y del rector de la Universidad de Murcia, José Luján.

El objetivo general del proyecto, que cuenta con una financiación de 1,8 millones, es contribuir a la recuperación y conservación del Mar Menor y su cuenca vertiente, a través de un proceso de transición agro ecológica, que implique a todo el sector agroalimentario, con la participación de la sociedad civil, tal y como ha explicado Egea, quien ha asegurado que el modelo actual de la agricultura en el entorno de la laguna no es sostenible.

Entre los principales ejes sobre los que gira el proyecto figura la promoción de la gobernanza y la participación ciudadana. Así, incluye el establecimiento de una Alianza Territorial Agroecológica en la cuenca y la elaboración de un plan de acción como base para el desarrollo de una Estrategia Agroalimentaria Agroecológica; así como crear un Parque Agrario y un bioterritorio como modelo de gestión y ordenación territorial.

También contempla establecer una red de fincas (los denominados laboratorios) para la transición agro-ecológica, en las que se iniciará un proceso de restauración con la recuperación de la biodiversidad, la mejora de la fertilidad del suelo y la reducción de la escorrentía y de los procesos erosivos. Las fincas actuarán como centros de difusión de buenas prácticas agro-ecológicas.

El proyecto también instaurará una red de Jardines Gastrobotánicos. En ellos se realizarán ensayos con variedades locales en peligro de extinción, cultivos promisorios emergentes y de plantas silvestres de interés culinario; así como ensayos sobre estrés hídrico y de calidad con solanáceas. Además, se investigará y promoverá una cocina comprometida con el clima, la biodiversidad y la salud.

Otro de los ejes es la promoción de una cadena de valor agro-ecológica en la cuenca. Se establecerán sinergias entre la producción, transformación y distribución de alimentos producidos o elaborados en la cuenca del Mar Menor, con técnicas agro-ecológicas; y se fomentará su comercialización y consumo, como alternativa a la producción agro-industrial y al mercado globalizado.

Asimismo, se desarrollarán actividades formativas, de asesoramiento y de divulgación. Se organizarán actividades con la finalidad de capacitar a los agricultores convencionales que quieran realizar la transición de un modelo de agricultura agro-industrial a uno de base agro-ecológica; así como, para concienciar a los consumidores del papel que pueden jugar en la recuperación y conservación de la laguna consumiendo productos procedentes de la cuenca del Mar Menor.

Para lograr todos estos objetivos se pondrán en marcha iniciativas como la creación de una red de productores de la cuenca para su participación en los mercados agroecológicos y, en su caso, para el suministro a comedores, tanto públicos como privados.

Además, se va a promover una red de restaurantes verdes del Mar Menor, asociada a esta red de productores, para que puedan ofrecer en sus establecimientos productos locales, frescos de temporada y producidos con métodos agro-ecológicos.

En 'Agrosimbiosis' están implicadas 8 fincas distribuidas por la cuenca vertiente del Mar Menor. Se cuenta, también, con la colaboración de varios especialistas en agroecología y agricultura ecológica, la Asociación para el Fomento de la Permacultura y la Agroecologíala, la Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia, Fundación Entorno Slow, así como con representantes de la asociación AMARME y la asociación de vecinos de Los Nietos.

miércoles, 1 de mayo de 2024

La CARM da luz verde a que la asociación 'Hippocampus' limpie los fondos marinos en San Javier y Los Alcázares


MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha autorizado a la Asociación Hippocampus para que llevara a cabo hasta finales del próximo junio varias actividades de limpieza de fondos marinos en el entorno de la base aérea y que afecta a los términos municipales de San Javier y Los Alcázares.

Estas limpiezas fueron autorizadas por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, al estar estos fondos incluidos en la Red Natura 2000 y en el Plan de Gestión Integral de los Espacios Naturales del Mar Menor.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha destacado que "este tipo de actuaciones tienen una clara efectividad en el cuidado de los fondos marinos, como así se ha visto en la última limpieza realizada la semana pasada".

En concreto, se retiraron más de 2,8 toneladas de residuos por parte de 60 voluntarios de Hippocampus, la Asociación de Angloparlantes de San Pedro del Pinatar (ADAPT) y uniformados de la Base Aérea de Alcantarilla, la Escuela Militar de Paracaidismo y el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas.

"La protección medioambiental de que disfrutan los fondos en estas áreas obliga a realizar la actividad de limpieza con medios manuales y sin alterar la flora y vegetación presentes. Los residuos recogidos durante la jornada de voluntariado se depositan en contenedores habilitados para tal fin y se extreman las medidas contra posibles incendios y generación de ruidos", ha recordado el consejero.

El Gobierno regional también tiene firmado un convenio de colaboración con la Asociación Hippocampus para el estudio de las poblaciones de signátidos (familia Syngnathidae) más representativos en el Mar Menor: caballito de mar de hocico largo o narigudo (Hippocampus guttulatus), caballito de hocico corto o común (Hippocampus hippocampus), aguja de río o de laguna (Syngnathus abaster) y aguja mula (Syngnathus typhle).

Este convenio, firmado en 2023, tiene una duración de cuatro años y el objetivo de contribuir al estudio y conservación de estas especies, su hábitat, la identificación de sus amenazas y la realización de labores de sensibilización y educación ambiental destinada a la población local.

El titular de Medio Ambiente ha concluido que "estas labores de estudio, sensibilización y educación ambiental son claves para mejorar el estatus poblacional de estas especies y combatir las amenazas que les afectan".

lunes, 22 de abril de 2024

La CHS da a conocer a las asociaciones ecologistas las inspecciones en los regadíos de la cuenca vertiente del Mar Menor

 MURCIA.- Representantes de diferentes asociaciones ecologistas han conocido este lunes a través de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) las inspecciones que se vienen realizando por la red de agentes medioambientales en las parcelas de regadío y la comprobación de que cumplen con las medidas cautelares a las que tienen que hacer frente los agricultores ubicados en la cuenca vertiente del Mar Menor.

Asimismo, se les ha informado de aquellas otras que se han iniciado en granjas en zonas que pudieran afectar al ecosistema de la laguna, las cuales se han intensificado por parte de estos, según han informado desde el organismo de cuenca en una nota de prensa.

Todo esto se les ha explicado en una reunión mantenida entre el presidente de la CHS, Mario Urrea, y el jefe de la oficina de planificación hidrológica, Jesús García y el Comisario de Aguas, Javier Garcia, con representantes de diversas asociaciones ecologistas preocupadas por el estado del Mar Menor: Joaquín Nieto, de Seo Birdlife España; Laura Pagán y Luis Ferririm de Greenpeace España; Antonio Vidal de FAVCAC; Julia Albaladejo y Anastasio Sanchez de AMARME y, por último, Isabel Rubio y Ramón Pagán de Pacto por el Mar Menor.

Por otro lado, desde la CHS han pormenorizado el estado de los trabajos llevados a cabo por el Organismo de Cuenca como son la ordenación del Dominio Público Hidráulico (DPH), la restauración y mejora ambiental, gestión del riesgo de inundaciones o la mejora del conocimiento y seguimiento de las actuaciones realizadas en el entorno del Mar Menor y su cuenca vertiente.

Asimismo, los participantes han repasado el grado de ejecución de las obras planteadas en el Marco de Actuaciones Prioritarias del Mar Menor (MAPMM), competencia de la DGA del MITERD o de la propia CHS, así como la eficacia de las medidas en ellas contempladas para la eliminación de contaminantes, y que son complementarias de aquellas otras que actúan sobre las causas del problema en origen.

jueves, 18 de abril de 2024

El MITECO aumenta un 40%, hasta los 675 millones de euros, el presupuesto para la recuperación del Mar Menor

 SAN PEDRO DEL PINATAR.- La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Teresa Ribera, ha anunciado este jueves el aumento hasta los 675 millones de euros del presupuesto de su departamento para el Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor, lo que representa un 39,4% más.

Ribera ha hecho estas declaraciones tras visitar las instalaciones de la desaladora de la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT), en San Pedro del Pinatar, acompañada, entre otras autoridades, de la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevera, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea.

Del total presupuestado, según ha precisado, se han ejecutado 78,4 millones de euros y se han comprometido 110 millones de euros, es decir, alrededor del 40% de la inversión prevista en el marco de actuaciones.

Sin embargo, ha admitido que el MITECO se ha encontrado por el camino algunas iniciativas que requerían un incremento de las dotaciones. De hecho, ha reconocido que el programa había quedado "desfasado", tal y como han podido constatar después de acumular dos años de experiencia.

"Si todas las partes contribuyen, tenemos una capacidad de mejora constante que debe ser reflejada de forma actualizada", según Ribera, quien ha explicado que la actualización de la hoja de ruta ya aparece publicada en la web del MITECO tras una revisión "exhaustiva" de los planteamientos iniciales.

En base a ello, la ministra ha señalado que la dotación se ha incrementado hasta los 675 millones de euros, "reforzando la apuesta que desde el Gobierno de España queremos hacer para acompañar este esta recuperación".

En cuanto a las líneas que se incrementan como consecuencia de esta revisión, ha citado la restauración de la Sierra Minera. "Queremos garantizar la posibilidad de la garantizar la máxima ejecución de los proyectos de restauración de emplazamientos afectados por residuos, recuperación de suelos y restauración hidrológica forestal", ha señalado en este sentido.

Otro incremento "importante" corresponde a la continuación de las ayudas para reforzar las redes municipales de saneamiento y depuración, con una aportación adicional que "permitirá facilitar los sistemas de separación de aguas pluviales de las aguas residuales".

Además, ha indicado que "se amplían las ayudas ya adjudicadas para la transformación del sector agrario a través de la actividad ganadera. "Es fundamental que en zona de cabecera no se produzcan riesgos vinculados a actividad ganadera o a granjas", ha apostillado.

Por otro lado, Ribera ha explicado que la declaración de impacto ambiental del enfoque perimetral del cinturón verde del Mar Menor estará lista en mayo, lo que permitirá iniciar la generación de semihumedales, entre los que se encuentra el de San Pedro del Pinatar, a partir de este verano.

La actuación en los humedales, según las palabras de la ministra, "contribuirá a retener parte de las escorrentías y filtrarlas, pero también a mejorar el entorno y a dar continuidad ecológica al Parque Regional de las Salinas y los arenales de San Pedro del Pinatar".

Junto a esta actuación, Ribera ha identificado otras dos intervenciones asociadas al cinturón verde, que son la puesta en marcha de filtros verdes y la creación de áreas de renaturalización en el entorno.

La titular del MITECO ha explicado que, en total, el área afectada podrá acercarse a las 1.000 hectáreas, que retendrán una carga contaminante de unas 900 toneladas al año, es decir, entre el 50% y el 60% de la carga que llega anualmente al Mar Menor. Esta intervención se basa "en la manera en la que la naturaleza acaba de filtrar las fuentes de contaminación".

También ha precisado que "uno de los hitos más importantes" alcanzados hasta el momento es la culminación del cese de suministro de agua a casi 9.000 hectáreas de regadíos y la tramitación de 130 expedientes por actividades contaminantes y vertidos.

Respecto a la Junta Central de Usuarios de los Acuíferos, ha comentado que espera que esta herramienta, caracterizada por la participación de todos los actores implicados, esté constituida en los próximos meses para identificar "cuáles serán los programas, los proyectos para la restauración y mejora ambiental en el entorno".

En la línea de intervenciones para la restauración ambiental, Ribera ha destacado el avance para reducir el riesgo de inundación y mejora ambiental en las ramblas de Las Matildes, El Beal, La Carrasquilla y el barranco de Ponce.

En las ramblas mineras, el MITECO ha dedicado el 40% del conjunto del presupuesto inicial a los sistemas de retención hidrológica, y la revegetación de estos cauces "está ya en funcionamiento", según ha precisado la ministra, que ha aplaudido esta intervención centrada "en una zona altamente contaminada con metales pesados".

Asimismo, ha anunciado que el Ministerio que dirige ya cuenta con la declaración ambiental favorable para la adquisición de una docena de fincas a través de la cesión de suelo por parte de los titulares de las explotaciones.

Así, se ha congratulado de que zonas como El Llano del Beal cuentan ya con esta declaración y con un proyecto de intervención de restauración hidrológica forestal en su entorno. La estimación es que la inversión para la recuperación hidrológica forestal, con la cesión gratuita del suelo, supere los 100 millones de euros.

Otra línea de intervención es la destinada a la protección de la ribera del mar y la ribera norte. A este respecto, ha hecho referencia a la recuperación de la Caleta del Estacio y el desmantelamiento de las instalaciones de Puerto Mayor, que cuenta con un presupuesto asociado de 22 millones de euros.

Ribera ha recordado que en 2023 el MITECO realizó una transferencia de 20 millones de euros repartida entre los distintos municipios, con el fin de facilitar el saneamiento y depuración y, por tanto, reducir la aportación al Mar Menor desde el espacio municipal.

A esto, la ministra ha sumado que cinco de estos ayuntamientos han recibido un importe de alrededor de tres millones de euros para la prevención de riesgo de inundación; una dotación que, según ha adelantado, su departamento quiere incrementar.

La titular del MITECO ha destacado como acción "fundamental" la ampliación de la depuradora del Mar Menor Sur, en Cartagena, que contará con un nuevo tratamiento terciario y que dispone de un presupuesto estimado de 18 millones de euros con el objetivo de acabar con la contaminación desde suelo urbano que afecta la ribera mediterránea, en concreto a la zona de Cabo de Palos.

Respecto a otro de los ejes centrados en el campo de Cartagena, la rambla y la cuenca de El Albujón, ha insistido en que el objetivo es reforzar la capacidad de retención de caudales y restaurar su funcionalidad junto con la renaturalización del cauce y su entorno.

"Ya está en ejecución la conservación y mejora ambiental de varios tramos de esta rambla y está en tramitación ambiental la ejecución de una infraestructura verde para la retención de aguas y sedimentos en el estrecho de Fuente Álamo", ha recalcado.

En este campo, ha matizado que la última actuación consiste en incorporar medidas en el resto de los cauces principales de la zona norte de la cuenca y prevenir inundaciones desde la zona norte con intervenciones en las ramblas de Cobatillas, La Maraña y La Señora.

"En el Mar Menor nos jugamos la credibilidad como sociedad sobre la posibilidad y el compromiso real de recuperar un ecosistema precioso que sintetiza a pequeña escala lo que ocurre en el Mediterráneo", ha apostillado.

López Miras pone como "límite" a cualquier cambio en la Ley del Mar Menor no dar "ni un paso atrás"

 MURCIA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha defendido este jueves que la apertura de un proceso de diálogo sobre la Ley del Protección del Mar Menor tendrá como objetivo escuchar a voces expertas e implicadas, y en ningún caso supondrá dar "un paso atrás" en la protección de la laguna salada.

López Miras ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada en el Palacio de San Esteban, en la que ha estado acompañado por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Teresa Ribera.

El máximo dirigente regional ha afirmado que este miércoles todos los partidos políticos, "de una forma u otra", propusieron en la Asamblea Regional una modificación de la ley, algo que "no parece anómalo" porque fue creada hace cuatro años, "en una circunstancia de urgencia y de emergencia", como así aparece reflejado en el preámbulo de la norma.

En este sentido, López Miras ha destacado la necesidad de "escuchar a los científicos, a los investigadores, a los ecologistas, a los agricultores, a los alcaldes" y, a partir de ahí, mejorar el texto, pero teniendo en cuenta, ha advertido, que "no se va a dar ni un paso atrás en la protección del Mar Menor".

Se trata, según sus palabras, de recoger "propuestas solo dirigidas a mejorar la ley, no para abrir la puerta de la desprotección del Mar Menor".

Por su parte, la ministra Ribera ha dicho que se queda "con esta última frase del presidente", al entender que "es sumamente peligroso, sobre todo para los agricultores y los vecinos del campo de Cartagena, que nadie sienta la tentación de dar un paso atrás".

"Creo que los mensajes de un partido político que se ha venido caracterizando por su negacionismo con respecto a cuestiones tan básicas como las que están acreditadas por la ciencia, como el cambio climático o las alteraciones en el régimen de disponibilidad de agua o la pérdida de fertilidad y calidad de suelo si no hay un tratamiento adecuado o la necesidad de preservar los ecosistemas son enormemente perjudiciales", ha aseverado Ribera.

López Miras y Ribera han realizado un "exhaustivo repaso" a las actuaciones puestas en marcha en beneficio del Mar Menor por parte de ambas administraciones. "Vamos de la mano y con paso firme en la recuperación del Mar Menor", ha afirmado el presidente de la Comunidad, quien ha puesto en valor que "estamos avanzando en los trabajos mejor, más rápido y de manera más eficiente".

Este nuevo encuentro, calificado como "muy efectivo" por el presidente, da continuidad a la vía de diálogo materializada a mediados de enero con la firma del denominado Acuerdo por el Mar Menor. Como fruto de esa coordinación, por ejemplo, ya se ha reunido y ha comenzado a trabajar la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, en la que se integran las administraciones del Estado, la Región y los municipios de la cuenca vertiente.

El trabajo conjunto también se refleja en que ambas administraciones, central y regional, "estamos trabajando en la adquisición y ampliación de la red de humedales en el entorno del Mar Menor, para crear un cinturón verde", ha subrayado López Miras.

A la vez, los Gobiernos autonómicos y central han impulsado sendos gemelos digitales que se van a complementar "para anticiparnos a cualquier situación. El Mar Menor es seguramente el ecosistema más monitorizado del mundo y, ahora, con la aplicación de la Inteligencia Artificial, vamos a poder adelantarnos a una eventual alteración de sus parámetros fundamentales".

"Tenemos la absoluta convicción de seguir incorporando nuevas medidas que nos permitan llegar cuanto antes a una situación de normalidad en el Mar Menor", ha afirmado el presidente, quien ha agregado que esa política "se basará en el diálogo".

López Miras ha recordado que el Gobierno regional destina este año 116 millones de euros a actuaciones de recuperación, protección ambiental y de impulso de la actividad socioeconómica del Mar Menor. 

Entre esas medidas se encuentran, por ejemplo, el tanque ambiental de Playa Honda, que está a punto de ser finalizado, y las nuevas redes de pluviales en San Pedro del Pinatar y San Javier.

Durante el encuentro, el dirigente autonómico también ha informado a la vicepresidenta de los últimos análisis que se han llevado a cabo sobre la incidencia de los aportes de agua desde la rambla de El Albujón. Igualmente, le ha detallado la inversión que el Ejecutivo autonómico seguirá efectuando para la retirada de biomasa, evitando así su descomposición, un excesivo consumo de oxígeno o la formación de fangos.

Concretamente, la Comunidad va a contratar estos trabajos de forma plurianual para los años 2025 y 2026, con una inversión de 15,6 millones de euros.

Asimismo, el presidente se ha referido a la colaboración entre ambas administraciones para la restauración de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, en el entorno del Mar Menor. De esta forma, ha explicado que este año concluirán las actuaciones en marcha en la restauración de El Lirio, con una inversión conjunta de ambas administraciones de 5,6 millones.

Además, se está tramitando de manera conjunta una inversión de 40 millones procedentes de los Fondos Next Generation, en diversos emplazamientos mineros.

En materia de reducción de emisiones contaminantes, López Miras ha trasladado a Teresa Ribera que la Comunidad está llevando a cabo proyectos específicos de descarbonización en lugares estratégicos de la Región de Murcia, como el valle de Escombreras, lo que ayudará a conseguir "un futuro más verde en una zona que afecta también al Mar Menor". 

Igualmente, ha informado al Ministerio de las propuestas realizadas por el Gobierno regional para su inclusión en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2025-2030.

Preguntado sobre su relación con Vox, López Miras ha manifestado que "este es un gobierno unido, que funciona, que representa a la mayoría de los ciudadanos de la Región de Murcia", y que su reunión de este jueves con el vicepresidente de la Comunidad y líder de ese partido, José Ángel Antelo, tras el Consejo de Gobierno, ha transcurrido en un clima "normal".

miércoles, 17 de abril de 2024

López Miras apuesta por escuchar a todos los expertos "que tengan algo que aportar" a la reforma de la Ley del Mar Menor

 CARTAGENA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, se ha mostrado abierto este miércoles a que "todos los expertos se sientan partícipes de la mejoría de la Ley del Mar Menor y que se escuche a todos los que tengan algo que aportar a esta ley tan importante y trascendental".

De esta manera respondía al portavoz del Grupo Parlamentario Vox, Rubén Martínez Alpañez, durante la Sesión de Control al Gobierno regional que se ha celebrado en la Asamblea horas después de que esta rechazara la propuesta de su partido para reformar dicha ley.

Martinez Alpañez le ha preguntado al presidente regional si cree que la agricultura "es un problema" para el Mar Menor. Tras recibir una respuesta negativa ambos se han mostrado de acuerdo en que la solución para la laguna es el vertido cero.

López Miras ha asegurado que va a exigir a todos los gobiernos que lo implementen, así como que es "urgente rebajar el nivel freático". Sino es así, según el presidente regional, "el equilibrio del Mar Menor seguirá estando en una situación muy delicada, cualquier acción externa, climatológica o cualquier otra circunstancia puede alterarlo".

En su turno de preguntas, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ha preguntado a López Miras, por los pasos a seguir de su Gobierno para conseguir un modelo de financiación autonómica "justo" para la Región de Murcia.

López Miras ha recordado al diputado que se solicitó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la convocatoria de la Conferencia de Presidentes en noviembre sin que esta se haya realizado. 

También ha apuntado que han solicitado que en el Consejo de Política Fiscal y Financiera se incluya en el orden del día la reforma a la financiación autonómica, pese a que este solo se ha convocado una vez en esta legislatura

López Miras ha aseverado que la financiación autonómica "debe reformarse ya, en un sistema de justicia, de igualdad, de no discriminación", así como que "mientras que se apruebe la reforma definitiva hay que aprobar un fondo de transición que haga que los murcianos reciban lo mismo que el resto de españoles".

Por parte del Grupo Parlamentario Socialista, su portavoz, José Vélez, le ha preguntado al presidente regional si su Gobierno está haciendo "lo necesario" para resolver los problemas de los ciudadanos de la Región, haciendo referencia a los datos del paro, la situación del Mar Menor o la esperas para beneficiarse de la Ley de Dependencia, a lo que López Miras le ha asegurado que "no hay ningún gobierno del mundo que solucione todos los problemas, pero hacemos todo lo posible para solucionarlos".

De este modo, el jefe del ejecutivo autonómico ha señalado que "la lista de la dependencia establece que el 50% debe financiarlo el Estado y el 50% la comunidad autónoma y en la Región de Murcia, el 20% lo paga el Estado frente al 80% de la Región" y le ha remitido al caso de la Bahía de Portman en el que "es exclusiva responsabilidad suya, tanto la regeneración como la falta de respuesta".

Vélez ha apuntado que el PP "negoció la financiación mucho antes de que llegase Pedro Sánchez y callaron", mientras que López Miras le ha asegurado que le parece "entrañable" que afirme que con Pedro Sánchez la Región de Murcia "está recibiendo más que nunca".

Concluye la instalación de 8 boyas oceanográficas en el Mar Menor para recoger y analizar los datos en el gemelo digital


CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma ha concluido la instalación de ocho boyas oceanográficas en el Mar Menor para recoger y analizar los datos en el gemelo digital, con la incorporación de las últimas cuatro colocadas recientemente. Éstas se suman a las otras cuatro que se instalaron en la primera fase y que integran la red de monitorización y seguimiento del agua.

Así lo ha manifestado el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la visita para comprobar una de las últimas boyas instaladas. Especificó que, a través de sensores, "miden de forma permanente la conductividad, temperatura, oxígeno disuelto y clorofila a diferentes cotas de profundidad, enviando los datos de forma inalámbrica y remota".

Vázquez ha explicado que "todos estos datos son remitidos al gemelo digital del Mar Menor para que, aplicando los algoritmos y la inteligencia artificial, se pueda predecir los parámetros de oxígeno y clorofila a una semana vista, evaluar las medidas implementadas o anticipar posibles soluciones ante una situación de crisis", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El titular de Medio Ambiente ha asegurado que "hemos aumentado las tomas de muestras, la incorporación de sensores de última generación, tecnología de transmisión de información en tiempo real y un sistema de análisis de datos que usa inteligencia artificial, que será capaz de crear predicciones".

Las boyas están estacionadas en el fondo y ascienden de forma automática para registrar medidas a diferentes profundidades dependiendo de la cota. La frecuencia de ascenso a superficie es de cuatro veces al día.

Los datos obtenidos son procesados por el personal científico del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida), a través del gemelo digital, que integra los datos y mediciones como las realizadas en niveles piezométricos en pozos, condiciones de humedad y salinidad del suelo, así como los datos obtenidos de las estaciones agrometeorológicas o las tomadas por diferentes satélites de alta resolución.

Este control se complementa con la medición semanal del oxígeno en el litoral del ecosistema que realiza el equipo técnico del Imida, así como con el análisis de los parámetros en 21 estaciones de control, lo que permite conocer la evolución de los datos medios.

Además de las ocho boyas que están funcionando en el agua, se cuenta con otras cuatro para sustituir a las sumergidas cuando sea preciso retirarlas para labores de mantenimiento. Las mismas han sido desarrolladas por científicos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

Para la fabricación de equipos y posterior mantenimiento, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental invierte 190.000 euros (100.000 euros de coste de fabricación y equipos y 90.000 euros en trabajos de mantenimiento en los dos años de funcionamiento).

lunes, 15 de abril de 2024

Un sistema de la CARM permite predecir con una semana de antelación el nivel de oxígeno y clorofila del Mar Menor

 MURCIA.- El Gobierno regional dispone de un sistema de detección que permite predecir con una semana de antelación los parámetros de oxígeno y clorofila en diferentes puntos de control del Mar Menor. Este es uno de los beneficios que ha arrojado la finalización de la primera fase del 'gemelo digital' del Mar Menor y que ayudará a predecir posibles afecciones que puedan alterar su equilibrio y facilitará la toma de medidas para actuar con anticipación, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así lo ha indicado el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, tras participar en la presentación y demostración del sistema para la detección temprana de distintos parámetros, desarrollado por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), a cargo del responsable del Equipo de Sistemas de Información Geográfica y de Teledetección, Manuel Erena.

Vázquez ha destacado que "el 'gemelo digital' es una potente herramienta de modelización que, a través de la integración de unos 20 millones de datos y un sistema de algoritmos personalizados para el ecosistema, es capaz de calcular y analizar los múltiples factores que afectan al Mar Menor".

"Gracias a esta novedosa herramienta, podemos predecir los niveles del oxígeno y clorofila del agua, lo que facilita su control y rápida actuación ante posibles afecciones para minimizar su impacto", ha señalado Vázquez, y ha añadido que en fases posteriores se podrán incorporar la detección precoz de otros parámetros. Subrayó que el 'gemelo digital' "cuenta con tecnología de última generación aplicada a la investigación".

Entre los numerosos datos que incluye el 'gemelo digital' destacan el oxígeno disuelto, la clorofila, la salinidad, la temperatura o la turbidez y que han sido recogidos desde 2016 con las mediciones semanales con sondas oceanográficas multiparamétricas, boyas perfiladoras, imágenes satelitales de alta resolución semanales y mediciones diarias con oxímetros digitales en los periodos y zonas más sensibles.

Para el diseño y desarrollo del 'gemelo digital y para la dotación de sensores y nuevas tecnologías, el Gobierno regional, a través del IMIDA, ha invertido hasta el momento casi 1.230.000 euros, de los cuales 840.000 euros son para aumentar la toma de muestras, incorporar sensores de última generación o un sistema de análisis de datos que usa inteligencia artificial para crear predicciones; 200.000 euros en la adquisición del barco y 190.000 euros en la fabricación del 'gemelo digital' y equipos.

El consejero ha señalado que "una vez concluida la primera fase, se va a avanzar en la implementación del sistema que permitirá integrar y armonizar diferentes modelos predictivos desarrollados por organismos internacionales. Esto nos permitirá conocer los flujos hídricos en la cuenca vertiente y las entradas de agua que se producen desde el acuífero cuaternario al Mar Menor".

Vázquez ha aseverado que "el sistema de modelado mejorará el conocimiento de cómo influye la cuenca vertiente en el estado ecológico del Mar Menor, y las consecuencias de entrada de agua dulce con arrastres de sedimentos provocados por las fuertes lluvias, para facilitar la toma de decisiones".

La plataforma permitirá conocer las afecciones que pueden llegar a afectar al Mar Menor y al acuífero cuaternario del campo de Cartagena durante las entradas torrenciales de agua en situaciones como las DANA, las pérdidas de suelo la cuenca vertiente y la dispersión de sedimentos o contaminantes que puedan llegar al Mar Menor. Además, también proyectará otras posibles consecuencias como los cambios en la profundidad de la laguna.

Incluye un modelo 3D de alta resolución de la cuenca vertiente que incorpora las edificaciones y la orografía del terreno y herramientas para el análisis de las series temporales de diferentes parámetros, datos que se vienen recogiendo desde 2016 como son el oxígeno disuelto, la clorofila, la salinidad, la temperatura o la turbidez.

El Gobierno regional ha afirmado que continúa invirtiendo en la incorporación y desarrollo de las últimas tecnologías y sensores que permiten la monitorización del Mar Menor y su cuenca vertiente. "Como resultado, el Mar Menor se encuentra actualmente entre las lagunas costeras más estudiadas y se avanza rápidamente en el conocimiento de su funcionamiento", ha recalcado Vázquez.

"PP tiene que elegir si está junto a los que queremos salvar el Mar Menor o si vuelve a ser verdugo de la laguna", dice el PSRM

 MURCIA.- El secretario general del PSOE de la Región de Murcia y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Pepe Vélez, ha asegurado que el PP "tiene que elegir de qué lado está: si está junto a los que queremos salvar el Mar Menor o si, por el contrario, vuelve a ser el verdugo de nuestra querida laguna".

Vélez ha hecho estas declaraciones con motivo del debate que se celebra el próximo miércoles en el Pleno de la Asamblea Regional de, al menos, dos iniciativas (una del PSOE y otra del PP) sobre la moratoria urbanística en el Mar Menor.

Ha indicado que la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor se aprobó en 2020 y, desde entonces, el Gobierno de Fernando López Miras "la está incumpliendo sistemáticamente, y uno de los incumplimientos más graves es que, hasta la fecha, aún no ha aprobado el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente".

En este sentido, ha explicado que el Plan de Ordenación "es el instrumento para ordenar las diferentes actividades que se realizan en el entorno de la laguna, con el fin de garantizar un desarrollo sostenible y compatible con el ecosistema, por lo que es fundamental para proteger el Mar Menor".

El líder socialista ha recordado que la ley "establecía una moratoria urbanística temporal de tres años desde su entrada en vigor para que, mientras tanto, se pudiera elaborar y aprobar este plan". 

 "Lamentablemente, este plazo finalizó el pasado mes de agosto sin que el Gobierno de López Miras haya aprobado el Plan de Ordenación, dejando el Mar Menor desprotegido de nuevo", ha apostillado.

"El Gobierno regional ha tenido tiempo de sobra para aprobarlo, pero el PP no ha querido hacerlo, ni más ni menos", según Vélez, quien ha destacado que, desde el Partido Socialista, llevan "mucho tiempo advirtiendo a López Miras de que, si no aprobaba el Plan de Ordenación en el plazo de tres años, dejaría desprotegido el Mar Menor".

"Y ante su inacción, hemos presentado varias iniciativas en la Asamblea Regional para intentar evitar el problema", ha señalado. En su opinión, es una "absoluta irresponsabilidad" que el Gobierno de López Miras "haya dado lugar a esta situación y que, actualmente, el Mar Menor se encuentre desprotegido sin un plan de ordenación y sin una moratoria urbanística".

En este sentido, ha reprochado que "parece mentira que, después de ver las consecuencias ambientales, sociales y económicas de la crisis del Mar Menor, el PP no haya aprendido nada y esté dispuesto a repetir los errores del pasado".

 "No podemos volver a la época de los pelotazos urbanísticos que tanto daño han provocado a la laguna y a toda la Región", ha remarcado.

Al hilo, ha reiterado que el PP "tiene la oportunidad de resolver el problema que ha generado por no aprobar el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente al Mar Menor en el plazo que establecía la ley".

"Si de verdad el PP quiere proteger el Mar Menor, lo único que tiene que hacer es apoyar nuestra iniciativa para restaurar la moratoria urbanística hasta la aprobación de dicho plan", según Vélez, quien ha añadido que, si lo hacen, "contarán con nuestra mejor voluntad para acordar un Plan de Ordenación Territorial que garantice, de verdad, un modelo de desarrollo sostenible en el entorno del Mar Menor".

De lo contrario, ha advertido que "el PP volverá a cometer un grave error, anteponiendo los intereses económicos de unos pocos a los del Mar Menor".

Finalmente, Vélez ha explicado que "no se trata de criminalizar a ningún sector y que el objetivo de todos debe ser garantizar un desarrollo social y económico sostenible".

"Por el Mar Menor, por el futuro de los municipios ribereños y de toda la Región, para que las futuras generaciones puedan volver a disfrutar de esta joya medioambiental como lo hicimos nosotros", según Vélez. "Por todo ello, pedimos responsabilidad al Partido Popular", ha subrayado.

El líder de los socialistas ha explicado que PP y Vox han presentado una solicitud a la presidenta de la Asamblea Regional para que se debata en el Pleno del próximo miércoles 17 de abril la toma en consideración de la PPL de Vox. "Lo han pedido de forma conjunta. Se les ha caído la careta. Está claro que el Partido Popular y Vox son lo mismo", ha lamentado.

"Los dos quieren lo mismo: ayudar a sus amigos a llenarse los bolsillos y rascar votos en las urnas, aunque sea a costa de intentar engañar a los agricultores y regantes, de intentar mentir a todos los ciudadanos y ciudadanas de la Región de Murcia, como ya vienen haciendo demasiado tiempo por un puñado de votos", ha destacado.

"Lo que sorprende no es que Vox quiera que se debata la toma en consideración de su PPL este miércoles, sino que el Partido Popular también tenga prisa, llegando incluso a pedir una modificación del orden del día del pleno de este miércoles", ha añadido.