Mostrando entradas con la etiqueta Finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Finanzas. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2019

La banca española pierde en bolsa más de 42.000 millones de euros

MADRID.- Los grandes bancos españoles -Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter- siguen sufriendo un importante castigo bursátil y en los últimos doce meses su capitalización se ha reducido en más de 42.000 millones, lastrados por el retraso de la ansiada subida de tipos de interés por parte del BCE.

Este volumen supone una pérdida del 23,5 % del valor en bolsa de los bancos del IBEX 35, que a cierre del primer trimestre de 2018 alcanzaba los 179.459 millones de euros, frente a los 137.269 millones de este viernes.
De los cinco bancos que cotizan en el principal indicador, los más expuestos a España y con una cartera hipotecaria ligada al euríbor, Sabadell, Bankia y CaixaBank, han visto cómo su capitalización bursátil caía por encima de la media del sector.
Destaca negativamente el Sabadell, ya que su valor en bolsa ha retrocedido un 44,74 % en el último año, de 9.266 millones a cierre de marzo de 2018 a los 5.120,5 millones de este viernes, en este caso no sólo por el retraso en las subidas de los tipos de interés sino también afectado por los costes de la integración de su filial TSB.
En el mismo período Bankia ha perdido un 35,42 % de su valor en bolsa, que se ha reducido actualmente hasta los 7.250 millones, lo que complica aún más la privatización de la entidad, cuyo principal accionista sigue siendo el Estado.
En el caso de CaixaBank, su capitalización se ha reducido desde marzo del año pasado hasta este viernes un 27,63 %, lo que equivale a casi 6.400 millones de euros, hasta los 16.754 millones.
A continuación figuran las pérdidas en bolsa del Banco Santander, cuya capitalización se ha reducido en casi 18.125 millones en apenas doce meses, un retroceso del 21,21 %, a pesar de la diversificación geográfica del grupo.
BBVA, por su parte, tras un buen arranque bursátil este año, acumula una caída del 19,30 % desde marzo de 2018; y en el caso de Bankinter roza el 17 %.
Tras el descalabro sufrido por los mercados a finales de 2018 y un repunte en los primeros meses de 2019, el sector financiero se ha vuelto a ver muy castigado en bolsa, y esta vez, por las decisiones adoptadas en política monetaria por los bancos centrales.
El primer jarro de agua fría llegó el pasado 7 de febrero de manos del BCE, que tras rebajar las previsiones económicas dejó claro que no habrá subida de tipos al menos hasta finales de 2019.
La decisión del organismo que dirige Mario Draghi provocó fuertes pérdidas en el sector bancario, que esa misma sesión llegó a perder unos 5.000 millones de capitalización.
Aunque el BCE anunció nuevas inyecciones de liquidez a partir de septiembre, la banca acusó la decisión de no subir los tipos, una medida que sigue estrechando sus márgenes.
Y esta semana ha sido la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) la que ha rebajado sus estimaciones de crecimiento económico y ha adoptado una postura muy prudente respecto a su política monetaria, dando a entender que no volverá a subir tipos hasta 2020.
El sector financiero fue el gran damnificado por esta decisión, según coincidieron los analistas consultados, que recordaron que, en el caso de España, Sabadell llegó a caer más del 3 %.
A pesar del peso que tiene la banca en la bolsa española, el principal indicador nacional avanza en el año casi un 8 %, si bien hay siete compañías en negativo y cuatro son bancos: CaixaBank se deja casi el 11,5 %; Sabadell, el 9 %; Bankia, más del 8 % y Bankinter, el 1,14 %.

jueves, 21 de marzo de 2019

Los grandes bancos españoles, terceros con mayor volumen de préstamos dudosos de toda la eurozona

FRÁNCFORT.- Las entidades bancarias significativas de España acumulaban al cierre del tercer trimestre de 2018 préstamos dudosos por importe de 95.400 millones de euros, cifra que supone una reducción anual de 16.500 millones, pero que mantiene a las entidades españolas como las terceras que acumulan un mayor volumen de préstamos en riesgo, solo por detrás de los bancos italianos, con 153.400 millones, y de los franceses, con 130.200 millones, según datos del Banco Central Europeo (BCE).

No obstante, en relación al volumen de préstamos y anticipos concedidos, la ratio de préstamos dudosos de las entidades significativas españolas se situó en el 4,1%, por debajo de la media del 4,2% del conjunto de la zona euro, y siete décimas menos que un año antes.
En este sentido, los bancos griegos y chipriotas volvieron a registrar las mayores ratios de dudosos, con niveles del 43,4% y del 20,7%, respectivamente, con un volumen de 90.000 millones de préstamos de riesgo en el caso de los bancos de Grecia y de 7.400 millones en el de las principales entidades de Chipre.
Si se analiza la tendencia, la ratio de préstamos dudosos disminuyó de forma considerable, en términos interanuales, en las entidades significativas de Chipre (-13,3 puntos porcentuales), Eslovenia (-5,3 pp), Irlanda (-3,7 pp), Portugal (-3,6 pp), Grecia (-3,2 pp) e Italia (-2,5 pp).
Por contra, la peor evolución en la reducción del peso de los préstamos dudosos correspondió a Lituania, donde la ratio aumentó una décima, hasta el 3,2%, mientras que en Malta solo bajó dos décimas, hasta el 3,5%.
En total, el volumen de préstamos dudosos de las entidades significativas de la zona euro se situó al cierre del tercer trimestre de 2018 en 627.700 millones de euros, un descenso de 131.400 millones respecto al año anterior, mientras que la ratio media para la banca de la zona euro bajó al 4,2% desde el 5,2% de un año antes.
A pesar de esta disminución, el BCE reconoció que el nivel agregado de préstamos dudosos en el sector bancario europeo "continúa siendo alto en términos internacionales, y el saneamiento de los balances llevará más tiempo", por lo que su reducción y cobertura seguirá siendo una prioridad de la entidad en su labor como supervisor en 2019.

Banca: solo quedarán seis entidades tras las fusiones

MADRID.- La batalla por sobrevivir en el mapa bancario español se intensificará en los próximos meses por el retraso en la primera subida de tipos en Europa desde 2011. La escasez del negocio, el crédito cayó un 3,9% en 2018, y la baja rentabilidad catapultarán las nuevas fusiones. El mapa bancario español ha pasado de 45 a 13 entidades en una década tras varios rescates públicos y después de la primera resolución europea protagonizada por Popular en junio de 2017. Pero la perspectiva es que en el mercado español no haya hueco para más de seis o siete bancos, según estimaciones de varios expertos, según Expansión

Desde Analistas Financieros Internacionales (Afi) comparten que aún hay recorrido para más concentración bancaria en España, sobre todo si se prolongan los bajos tipos.
"Hay muchos bancos que no tendrán fácil seguir adelante", indica un alto directivo del sector financiero. Los tipos de interés al 0% hacen casi imposible cubrir el coste de capital, que es el mínimo que exigen los inversores para invertir en los bancos.
"Es muy difícil ser rentable en este entorno", admiten fuentes próximas a las grandes entidades. De hecho, la mayoría de los doce principales bancos españoles aún no son lo suficiente rentables como para cubrir el coste del capital, que los expertos sitúan entre el 9% y el 10% dependiendo de la entidad.
Sólo Santander, BBVA, Bankinter y Abanca superan esta barrera en España para ser rentables, según un informe de Alvarez &Marsal (A&M) sobre el top 12 de los bancos a cierre de 2018. Ibercaja y Banco Cooperativo de Crédito, la cabecera del Grupo Cajamar, son los menos rentables y estarían muy lejos de cubrir el coste del capital, con unas ROE del 1,4% y del 2,7%, respectivamente.
A&M estima que el tamaño óptimo para operar en España oscilará entre los 200.000 millones y los 300.000 millones de euros en activos. Actualmente, sólo Santander, tras sumar Popular; CaixaBank; BBVA y Bankia, que integró BMN en 2018, entrarían en este umbral mínimo para competir. 
Puede haber espacio en el panorama bancario español para entidades de menor tamaño, como Bankinter, una de las más rentables y eficientes.
"El modelo de negocio de las entidades más pequeñas no es viable a no ser que se centre en una estrategia nicho como la de Bankinter. La falta de viabilidad está directamente unida al tamaño. Las entidades pequeñas no son capaces de generar escala de negocio rentable que permita cubrir los requerimientos regulatorios actuales", explica Fernando de la Mora, director general de A&M en España y Portugal.
De la Mora apunta a las dificultades de la banca mediana por cumplir con los requisitos de MREL, que es la cantidad de pasivo que las entidades deben tener en su balance para asumir futuras pérdidas, y para afrontar las inversiones en tecnología necesarias para transformar los modelos de negocio.
Desde Afi también se sitúa a la banca mediana como protagonista por sus bajos niveles de rentabilidad y eficiencia. "Pero habrá que ver caso por caso y en función de los modelos de negocio", señala Fernando Rojas, analista de servicios financieros de Afi.
Precisamente dos entidades medianas como Unicaja y Liberbank han abierto la espita de la nueva ronda de concentración en España. Ambos bancos ultiman su proyecto de fusión, que sumaría cerca de 96.000 millones en activos, aunque desde el sector no se descarta que un tercero se pueda sumar a la integración. 
Abanca, que irrumpió en medio de las negociaciones de Unicaja y Liberbank, está interesada en hacerse con la segunda, con la que crearía también la sexta entidad por activos, con 90.000 millones.
Algunos directivos avisan sobre los problemas de competencia que generarían un mapa bancario con pocas entidades, aunque según Francisco Uría, socio responsable de servicios financieros de KPMG y socio principal de KPMG Abogados, no tendría mayores efectos ni desde el punto de vista de la competencia ni respecto a la inclusión social. 
Para Uría, se ha creado un ecosistema de prestadores de servicios financieros en el que coexisten bancos, otro tipo de entidades de crédito y los nuevos jugadores como las fintech y, en el futuro, las grandes tecnológicas.

viernes, 15 de marzo de 2019

El murciano Luis del Rivero niega una operación política para tomar el control de BBVA

MADRID.- El expresidente de la constructora Sacyr, el murciano Luis del Rivero ha negado hoy ante la junta de accionistas haber sido partícipe de una operación política, "como se ha querido hacer creer", para tomar el control de BBVA y derrocar al entonces máximo ejecutivo del banco, Francisco González.

Durante su intervención, Del Rivero ha explicado que la compra de acciones de BBVA por parte de Sacyr en 2004 contaba con el apoyo de más de 80 familias fundadoras del banco de origen vasco.
De ahí que cuando él mismo fue a ver en su momento al ministro de Economía Pedro Solbes para explicarle la operación lo hiciera acompañado de Santiago Ybarra, hermano del expresidente de BBV Emilio Ybarra, según ha desvelado hoy.
"Jamás oirían hablar que (Ybarra) estaba ahí porque se ha hecho creer que era una decisión política", ha afeado Del Rivero, que a renglón seguido ha asegurado que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero era "inflexible".
Y como prueba de ello recordó que el histórico socialista Alfonso Guerra definió a Zapatero como "un Bambi de acero" que el primer día de su llegada al Gobierno retiró las tropas españolas de Afganistán.
En su opinión, BBVA y el expresidente Francisco González, más conocido como FG, se han encargado de hacer creer a la opinión pública que el intento de toma de control del banco era una operación política "por sus orígenes", ya que el banquero llegó primero a la presidencia de Argentaria por decisión del Gobierno de José María Aznar y desde ahí pasó a ser el máximo ejecutivo de BBVA.
Para ello, recordó, salieron a la luz las cuentas secretas en el paraíso fiscal de Jersey que "sirvieron para acabar con todos los consejeros de aquella época, encabezados por Emilio Ybarra", ha rememorado Del Rivero.
No obstante, el expresidente de la constructora, dispuesto a emprender una batalla legal contra FG y el BBVA, dijo que todos los consejeros de entonces fueron imputados y luego absueltos.
Eso sí, ha precisado, siempre según su versión, el hecho de que fueran imputados sirvió para que el entonces gobernador del Banco de España Jaime Caruana pidiera uno a uno que dimitiera y años después, antes de que FG dejara la presidencia, el mismo Caruana fue nombrado consejero de BBVA.

El Banco de España visita 189 oficinas bancarias sin previo aviso para supervisar la atención a los clientes

MADRID.- Equipos de supervisión del Departamento de Conducta de Mercado del Banco de España han visitado en marzo 189 oficinas bancarias de 12 entidades para verificar el grado de cumplimiento de la normativa de transparencia informativa y protección del cliente, según ha informado este viernes en una nota.

Este tipo de supervisión 'in situ' se caracteriza porque los inspectores acuden a las sucursales de una misma entidad a la misma hora y sin previo aviso, en una acción concertada en toda España.
Una vez en ellas, se identifican como empleados del Banco de España y recaban la documentación que consideren oportuna sobre los procesos de comercialización de productos financieros, como préstamos hipotecarios, personales y tarjetas de crédito, además de comprobar cómo se proporciona a los clientes la información completa previa a la suscripción de sus contratos.
Los inspectores también toman imágenes de las oficinas para comprobar que la publicidad expuesta no es engañosa y que los mensajes que dirigen a sus clientes se ciñen a la norma.
Esta es la primera experiencia masiva de supervisión de conducta de mercado 'in situ', ya que en ocasiones anteriores las visitas se circunscribían a las oficinas de una sola entidad.
El organismo ha destacado que el análisis de la información y la documentación obtenida en esta iniciativa se convertirá en una herramienta "fundamental" en la tarea supervisora del departamento de Conducta de Mercado.

lunes, 11 de marzo de 2019

El número de banqueros españoles con sueldo millonario no para de crecer

LONDRES.-  El número de banqueros españoles con sueldo millonario no ha parado de crecer en los últimos años, alcanzando los 161 directivos con una remuneración de al menos un millón de euros en 2017, frente a los 152 de 2016 y los 126 de 2015, según los datos publicados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés), que a partir del próximo mes de abril dirigirá el español José Manuel Campa. 
 
De acuerdo con la información de la institución, España fue el quinto país con mayor número de banqueros con sueldos millonarios en Europa, solo por detrás de los 3.567 del Reino Unido, domicilio del 73,27% del total, y de los 390 de Alemania, así como de los 233 de Francia y de los 201 de Italia.
En toda la Unión Europea (UE), el número de directivos de banca con una retribución de al menos un millón de euros alcanzó en 2017 un total de 4.859 individuos, un 5,69% más que los 4.597 de 2016. Respecto de los 3.427 banqueros con sueldos millonarios de 2010 la cifra ha crecido un 41,78%.
En el conjunto de los países europeos, la retribución de los banqueros mejor pagados osciló en 2017 entre 1 millón de euros y entre 40 y 41 millones de euros, con una retribución media de 1,96 millones de euros.
En el caso de los banqueros españoles mejor pagados, la retribución media en 2017 fue de 2,22 millones de euros, la tercera más elevada de toda Europa, solo por detrás de los 2,87 millones de euros de media de los banqueros austriacos y los 2,79 millones de los banqueros de Liechtenstein, pero por delante de los 2,03 millones de media del Reino Unido, así como de los 1,69 millones en Francia y 1,64 millones en Italia.
En cifras absolutas, los 161 banqueros españoles citados en el informe de la EBA se repartieron en 2017 un total de 357.77 millones de euros, de los que 173,48 millones, el 48,5%, correspondió a remuneración fija, y otros 184,29 millones, correspondieron a la compensación variable, más de la mitad del total.
Aunque la autoridad europea no facilita las identidades de los banqueros ni el nombre de las entidades que abonaron estos emolumentos, el informe sí señala que un total de 104 de los directivos de banca mejor pagados en España cobraron entre 1 y 2 millones de euros, mientras que 24 de ellos cobraron menos de 3 millones de euros y 18 entre 3 y cuatro millones.
Por encima de estas cifras, la EBA señala que tres banqueros españoles recibieron entre 4 y 5 millones de euros; mientras que media docena cobraron entre 5 y 6 millones; tres recibieron entre 6 y 7 millones; uno cobró entre 7 y 8 millones de euros; otro entre 10 y 11 millones y uno obtuvo una remuneración total de entre 13 y 14 millones en 2017.
A nivel global, 3.530 banqueros, el 72,6% del total, cobró entre 1 y 2 millones de euros en 2017, mientras que la remuneración más elevada correspondió a un banquero del Reino Unido, con una retribución total de entre 40 y 41 millones de euros, la más alta desde 2014.

Los bancos españoles se enfrentan a nuevas reclamaciones multimillonarias

MADRID.- Los bancos han devuelto 2.200 millones a unos 500.000 afectados por las cláusulas suelo en España. Pero los conflictos judiciales no han acabado: según un informe de Oliver Wyman —el consultor favorito de los bancos centrales y que determinó el agujero de los bancos españoles para pedir el rescate—, llegarán nuevos litigios por tipos de interés usureros en los créditos, comisiones de apertura, tipos de demora y tasas por cancelación anticipada de hipotecas. Oliver Wyman advierte de que “se ha abierto la caja de Pandora” en el sector de los litigios “porque los despachos son cada vez más potentes y el cliente está cada vez más enfadado”, según recoge hoy El País.

Han pasado diez años de la crisis, una década en la que el cliente bancario español ha tomado el hábito de pleitear, algo clásico en Estados Unidos. Este fenómeno se ha retroalimentado gracias a los éxitos judiciales (sobre todo por el apoyo del Tribunal de Luxemburgo) logrados por los clientes en cláusulas suelo, gastos de las hipotecas, preferentes y otros productos comercializados incorrectamente por los bancos y la aparición de bufetes masivos que solo cobran si tienen éxito.
Un informe confidencial de Oliver Wyman, al que ha tenido acceso El País, calcula que ha llegado a haber alrededor de 10 millones de personas afectadas en España por “los términos injustos y la mala conducta de comercialización de los servicios financieros”. Este factor es uno de los que más golpea la reputación de las entidades financieras.
Pasada la primera oleada, llega otra “en la que se espera que el ritmo de las reclamaciones masivas se mantenga en los servicios financieros en el corto plazo. Los expertos consultados por la consultora financiera creen que existen múltiples causas potenciales que pueden derivar en cláusulas injustas en los contratos de crédito”, apunta esta firma.
Ahí cita los intereses usurarios (“se espera que vaya a ser el gran boom”, se cita anónimamente en el informe), las tasas que se aplican por la demora en el pago del préstamo (“en el crédito al consumo”), los tasas por la amortización anticipada de la hipoteca (este asunto “va a seguir tres o cuatro años hasta que florezca la banca online”, se apunta).
Además, se advierte de que todavía el sector tiene el riesgo de condena del Tribunal de Luxemburgo por el IRPH (índice de referencia de las hipotecas), que saldrá el próximo 24 de junio, con un efecto que oscila entre 7.000 y 44.000 millones, según diferentes fuentes, en el caso de condena a los bancos. También está pendiente el juicio del Banco Popular, que todavía podría provocar sorpresas ante la gran cantidad de demandas presentadas.
Oliver Wyman resalta en su informe un comentario de un experto que afirma: “Hemos llegado al 50% del problema y queda por tratar otro 50%” de los litigios bancarios. 
Y añaden otras frases como que “la gente cada vez está más informada y reclama más” o que “el gran cambio es que la gente ahora está dispuesta a litigar y ya no tiene miedo: se ha instalado una profunda cultura de reclamación en el cliente”. 
Y resume esta situación diciendo “Se ha abierto la caja de Pandora”.
Además, advierte a los bancos de que el actual nivel de litigación, y el que puede llegar en el futuro, “será sostenido por la sofisticación” de las empresas de pleitos masivos, que incluso pueden crecer gracias al apoyo financiero de fondos internacionales. 
“Dado el reciente crecimiento de los ingresos, los pleiteados masivos han podido fortalecer su modelo de negocio y ya están buscando nuevas oportunidades”, señala el documento.
También describe la estrategia de los bancos: “Han tendido a externalizar todas las etapas de los procesos de litigios en masa a bufetes de abogados, que han definido desde la estrategia de defensa hasta el manejo de reclamos; y los expertos del mercado no esperan que esta tendencia cambie”.
Los criterios por los que los bancos eligen a sus bufetes son la confianza en la calidad del servicio, el precio, la especialización demostrada y el tamaño.
Este informe se ha elaborado para diferentes entidades interesadas, como suele hacer Oliver Wyman, a las que se les ofrecen las conclusiones. Por la fiabilidad de esta firma, que ha trabajado con el Banco Central Europeo y con el Banco de España en varias ocasiones, los expertos no dudan de que el documento llegará a conocimiento de los supervisores.
¿Qué consecuencias puede tener? Según fuentes consultadas, los bancos deberán incrementar las provisiones por el “riesgo legal”, algo que algunas entidades ya están haciendo. 
Bankinter, una entidad que acumula condenas por swaps (productos derivados) e hipotecas multidivisa, ha duplicado las provisiones para litigios judiciales. Este banco ha cerrado el 2018 con 184,7 millones en este tipo de provisiones frente a los 85,5 millones del año anterior.
Además del dinero que cuesta a las entidades y la mala reputación que les acarrea, estos litigios les hacen perder negocio. Un 44% de los clientes dice que no recomendaría su banco y casi un tercio (31%) puntúa su nivel de satisfacción por debajo de un 5, según otro informe de Oliver Wyman de noviembre pasado. 
En parte, estos resultados son consecuencia directa del hecho de que un 67% ha experimentado algún problema con su entidad en el último año, y un 29% ha tenido más de tres experiencias desagradables, dice Oliver Wyman
Estos datos sitúan a España a la cabeza de los países analizados en porcentaje de clientes en riesgo de romper lazos con su banco actual. Diez años después del inicio de la crisis, siguen los tiempos revueltos para la banca.

‘Telecos’ y líneas aéreas, nuevos frentes para litigar

El informe de Oliver Wyman señala que además de los litigios por productos financieros, la gran industria de pleitos masivos, que solo cobran por éxito, entrarán en otros sectores. Estos expertos creen que pueden llegar a empresas de telecomunicaciones (cita a Vodafone), aerolíneas (se menciona a Iberia y Ryanair), autopistas (aparece Iberpistas) y seguros de vida relacionados con las hipotecas. Algunos bancos cobran primas que duplican los precios de mercado a sus hipotecas por estos seguros.
Oliver Wyman es uno de los gigantes de la consultoría financiera y tiene oficinas en más de 30 países con 5.000 profesionales. Para este informe ha consultado a 17 instituciones, entre las que se encuentran grandes bancos (como el Santander, CaixaBank y Bankia), así como grandes despachos (Garrigues, Uría Menéndez o Baker McKenzie), relevantes auditoras (como Deloitte) y los nuevos bufetes de litigios masivos, como Arriaga.

Los bajistas agitan Sabadell y Bankia en pleno desplome bursátil

MADRID.- La banca española perdió 8.300 millones de euros en las dos últimas sesiones de la semana pasada. Las nuevas reglas del juego impuestas por el BCE en la reunión de marzo provocaron un desplome generalizado de las cotizaciones, con Banco Sabadell y Bankia al frente, según publica hoy Expansión.

En 48 horas, Sabadell perdió un 9,9% de su valor, mientras que la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri cedió un 9,7%. En este escenario de fuertes caídas, los inversores bajistas han pasado a la acción en ambos bancos, los únicos en los que los 'hedge' han realizado movimientos significativos en plena marcha atrás de los precios.
Los más importantes se han producido en Bankia, donde los 'hedge' se han movido en distintas direcciones. 
Citadel ha subido su posición corta desde el 0,40% hasta el 0,54%, mientras que por el contrario Samlyn Capital la ha reducido desde el 0,66% hasta el 0,56%.
En la entidad nacionalizada, cuyo plan estratégico acaba de cumplir el primer año entre las dudas cada vez mayores de los analistas sobre su cumplimiento, los bajistas habían realizado beneficios en febrero.
De hecho, los cuatro 'hedge' con posiciones cortas significativas habían rebajado la presión desde sus respectivos máximos del año. AQR había reducido dede el 0,98% hasta el 0,89%, BlackRock desde el 0,80% hasta el 0,79%, Marshall Wace desde el 0,70% hasta el 0,69% y el propio Samlyn Capital desde el 0,73% hasta el 0,66%, nivel este último desde el que acaba de rebajar la presión.
En Banco Sabadell, Marshall Wace bajó su posición corta el pasado jueves (cuando la acción de banco catalán perdió algo más de un 7%) desde el 0,62% hasta el 0,50%. El 'hedge, el que más posiciones cortas tiene en el Ibex 35, es el único con una posición bajista significativa en el banco español.
Tras las caídas de la semana pasada, Sabadell se convierte en el peor banco del año en el selectivo con una caída del 9% sólo superada en lo que va de 2019 por la aerolínea IAG. Por su parte, el descenso acumulado por Bankia supera el 5%.

viernes, 1 de marzo de 2019

La banca no podrá cobrar comisiones a rentas inferiores a 12.900 euros anuales

MADRID.- La banca no podrá cobrar ningún tipo de comisión a las rentas inferiores a 12.908 euros, es decir aquellas cuyos ingresos sean inferiores a dos veces el Iprem anual. 

Así figura en el borrador de proyecto de real decreto de establecimiento de un régimen gratuito de cuentas de pago básicas en beneficio del colectivo en situación de vulnerabilidad o con riesgo de exclusión social diseñado por el Ministerio de Economía que dirige Nadia Calviño. El documento se encuentra en fase de alegaciones hasta el próximo 8 de marzo.
El texto prohíbe la aplicación de "comisión o gasto alguno" por una entidad de crédito a los titulares de cuentas bajo amenaza de exclusión social por mantenimiento, uso de cajero o transferencia.
En el caso de familias con cuatro miembros la referencia equivaldría a 2,5 veces el Iprem, es decir 16.135 euros anuales, mientras que para unidades familiares se elevaría a 3 veces el Iprem: 19.362 euros.
La normativa española traspone una directiva europea que persigue el acceso universal a los servicios financieros en un entorno de comisiones crecientes por parte de las entidades de crédito. La nueva regulación desarrolla así el real decreto 19/2017 que ya creaba la figura de la 'cuenta básica' y limitaba sus comisiones a un pago mensual máximo.
El coste de esta medida lo tendrán que asumir los propios bancos o repercutirlo entre el resto de clientes. Las entidades de crédito sostienen que el acceso a los servicios financieros en España es "masivo" y los precios son "en general un 60% inferiores a la media europea".
"La normativa europea no pretende que tengan acceso a una cuenta de pago básica las personas que pueden abrir una cuenta bancaria ordinaria ni tampoco pretende que las entidades ofrezcan este producto a pérdida. Los bancos en España siempre han estado a favor de precios máximos de servicios para personas necesitadas, estableciendo baremos claros", explican en la patronal bancaria AEB a El Mundo.
La gratuidad de la cuenta de pago básica se mantendrá durante el periodo de dos años desde la formalización salvo que la entidad acredite que el cliente ha variado al alza su nivel de ingresos, según consta en el proyecto de real decreto.

jueves, 28 de febrero de 2019

Economía facilitará el acceso de la población a servicios bancarios básicos

MADRID.- La ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, firmó hoy una orden que favorece el acceso de toda la población a los servicios bancarios básicos, como disponer de una cuenta en la que domiciliar ingresos y pagos, tener una tarjeta de débito o realizar retiradas de efectivo en cajeros y transferencias.

Mediante una orden ministerial, se establecerá una comisión máxima de 3 euros mensuales, lo que supone un abaratamiento respecto al coste medio de este servicio en la actualidad.
Este importe cubrirá todos los servicios de la cuenta, con un límite para transferencias y domiciliaciones de 120 operaciones anuales, según explican fuentes de este departamento.
No se fijará ninguna limitación para otras operaciones como la retirada de efectivo o los pagos con tarjeta de débito, añaden.
Además, se regulará el traspaso de cuentas entre entidades para que sea más sencillo y gratuito, se establecen los requisitos adicionales que han de cumplir los sitios web de comparación de cuentas de pago.
De esta forma, según ha avanzado Calviño en una entrevista en la Cadena SER, se completa la transposición de una directiva comunitaria sobre cuentas de pago, que se había incorporado a la normativa española en su mayor parte a finales de 2017.
Adicionalmente el Ministerio de Economía saca a consulta pública un real decreto que va más allá de la directiva, al establecer que los colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión social puedan acceder a una cuenta de pago básica de forma gratuita.
Para determinar si un ciudadano se encuentra en situación de vulnerabilidad se evaluará la renta y el número de miembros de la unidad familiar utilizando el Indicador de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM), en línea con lo previsto para la asistencia jurídica gratuita.
Las entidades financieras deberán informar y ofrecer la apertura de esta cuenta en las condiciones establecidas a las personas que lo soliciten y acrediten su situación.

miércoles, 27 de febrero de 2019

Calviño lamina a Guindos, padrino político de Egea, como relevo de Draghi en el BCE

MADRID.- La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha hecho valer sus buenos oficios y mayores influencias ante la Comisión Europea para que José Manuel Campa, antiguo secretario de Estado de Economía en la última etapa de Zapatero, sea propuesto como candidato para presidir la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés), según publica www.lainformacion.com

La designación del profesor del IESE y actual director global de asuntos regulatorios del Banco de Santander supone un serio revés para las aspiraciones de Luis de Guindos (padrino político del murciano Carlos  Egea) de presidir el Banco Central Europeo (BCE) a partir de octubre cuando vence el mandato de Mario Draghi, según publica .
La idea inicial que existía en la EBA pasaba por resolver el relevo de su anterior presidente, el italiano Andrea Enria, con la promoción de una mujer que compensara la salida de la francesa Danièle Nouy como máxima responsable ejecutiva del Mecanismo Único de Supervisión (MUS). El BCE decidió en noviembre que Enria sustituyese a Nouy al frente del organismo encargado de vigilar el control de solvencia de las grandes entidades bancarias en Europa, cargo para el que también se había postulado el nombre de la irlandesa Sharon Donnery, subgobernadora del Banco de Irlanda.
La cadena de mando en el seno de las instituciones financieras comunitarias trata de impulsar el reparto de cuotas en materia de género con el fin de trasladar un mensaje de igualdad y diversidad que sirva luego para pregonar con el ejemplo en todo el sector bancario. 
Dentro de este marco de actuación algunas entidades han empezado a recoger el guante de los supervisores como es el caso de la filial del Grupo Santander en España, cuya presidencia está siendo ahora motivo de debate interno, pero en la que Ana Botín quiere colocar preferentemente a una mujer que bien podría ser Belén Romana.
La posibilidad de remplazar a Andrea Enria con una mujer al frente de la EBA ha estado sobrevolando estos últimos meses en el seno de la Comisión y el Parlamento Europeo pero las alternativas existentes se reducían a tres hombres; el propio Campa y los candidatos de Hungría, Adam Farkas, y de Francia, Eduard Fernández-Bollo. 
 Sin embargo, ha sido una mujer la que ha inclinado la balanza a favor del aspirante español porque la nominación del antiguo secretario de Estado ha estado exclusivamente inspirada por Nadia Calviño, quien ha hecho valer el ascendente que atesora entre la clase dirigente de Bruselas.
El historial de José Manuel Campa ha ayudado también en el empeño de la ministra de Economía, pues no en balde el futuro presidente de la EBA fue uno de los componentes del grupo de expertos dirigido por el gobernador del Banco de Finlandia, Erkki Liikanen, para estudiar la reestructuración del sector bancario europeo. 
La reforma estructural del mercado financiero es un elemento básico para entender las atribuciones y capacidad operativa de la Autoridad Bancaria Europea, que es el organismo encargado de establecer las normas y coordinar los test de estrés que regularmente se vienen realizando a todos los grandes bancos sometidos a regulación del BCE.

Una sensación agridulce
La designación de Campa, que tendrá que superar el 'hearing' o vista pública de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, supone un espaldarazo para la representación de España en los organismos internacionales, pero ha dejado un cierto sabor agridulce al principal abanderado con que nuestro país cuenta en las instituciones supranacionales del sector financiero comunitario. 
El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, es realmente el gran perdedor de este nombramiento que implica una competencia directa para las aspiraciones del exministro de Economía a la hora de suceder a Mario Draghi en lo más alto del máximo órgano de regulación y control del mercado de crédito en Europa.
La carrera para lucir la corona del que está considerado como ‘el salvador del euro’ se disputa todavía entre bambalinas pero el gran teatro de operaciones que manejan preferentemente Francia y Alemania no tardará en oficializar sus primeras funciones. 
La primera vuelta de reconocimiento se ha completado hace pocas semanas con la nominación del irlandés Philip Lane para sustituir al alemán Peter Praet como economista jefe del BCE, lo que podría inducir un cierto interés por parte de la canciller Angela Merkel en compensar con creces esta baja designando a uno de sus compatriotas como futuro relevo de Draghi.
La opción alemana para presidir el BCE es un clásico que se repite de una manera natural siempre que llega la vez, pero en esta ocasión el proceso de sucesión está directamente vinculado con las elecciones europeas del 26 de mayo. Merkel se muestra más proclive a poner en valor sus plenos poderes en la Comisión Europea y arramplar con una apuesta decidida por el líder del Partido Popular en la Eurocámara, Manfred Weber. 
En este supuesto la candidatura francesa al BCE tomaría carta de naturaleza con dos aspirantes más o menos declarados, como son el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, y la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. 
Ante este elenco de rivales la capacidad de Guindos para escalar a la cima del BCE se enfrentaba a una verdadera prueba de fuego, pero la sola idea de medir fuerzas con los primeros espadas del sistema financiero internacional merecía, cuando menos, la oportunidad de intentarlo. 
El complejo equilibrio de poderes entre las principales locomotoras comunitarias facilita a veces opciones alternativas en las que un tercero puede resultar beneficiario, ya sea como ganador de un envite o  colocado para el siguiente.
Guindos no tenía hasta ahora nada que perder como candidato y su actual cargo de vicepresidente alentaba perfectamente sus aspiraciones a ojos de la analistas más acreditados. La llegada de Campa a la presidencia de la EBA ha supuesto un cambio radical del panorama porque España se ha cobrado una cuota interesante de poder de la que el propio exministro de Economía forma parte. 
En estas condiciones se puede asegurar que Guindos no tiene ya nada que ganar y cualquier afán por ascender en el BCE se antoja ahora mismo como una quimera, cuando no una temeridad.

domingo, 17 de febrero de 2019

Los bancos enseñan la puerta a 10.000 empleados en 2019

BARCELONA.- La banca española ha aparcado la nueva ola de fusiones por las horas bajas que viven las entidades en bolsa. La ola que llegará antes será la de los recortes de personal. Tras un 2018 algo más tranquilo, este año se presenta con cerca de 10.000 empleados de Caixabank, el Santander, Unicaja, Liberbank y BBVA ante la puerta de salida, según vaticina hoy Economía Digital.

En el mes y medio de 2019 que llevamos, se han concentrado ya los anuncios de recortes en varias entidades. En algunos casos, como Unicaja y Liberbank, será fruto de la fusión en la que trabajan, y las cifras son todavía orientativas. El caso contrario es el de Caixabank, que ya está negociando las medidas con los sindicatos.
El sector bancario tenía el año pasado unos 168.000 empleados, según datos de las patronales AEB (bancos) y CECA (antiguas cajas de ahorros). Este año perderá unos 10.000, según los planes anunciados por las compañías o filtrados. El Santander será, previsiblemente, el que haga el mayor recorte, de unas 3.000 personas, al margen de su reducción en Reino Unido a causa del brexit.
Caixabank fue el más madrugador. Después de anunciar, en noviembre del año pasado, el cierre de unas 800 oficinas por su apuesta por las store, a principios de año puso cifra al recorte de personal que conllevarán los cierres. La cifra que tienen ahora encima de la mesa de negociación con los sindicatos es de 2.157.
Como ha hecho en los últimos años, el banco que preside Jordi Gual tiene intención de que todas las salidas sean voluntarias. Por ello, busca un acuerdo con los representantes de la plantilla. Pero esta vez parece que lo tiene más difícil, ya que los sindicatos están acusando al banco de inmovilismo. Caixabank ofrece prejubilaciones a partir de los 53 años, y 33 días por año de indemnización a los de menos de esa edad.
El Santander anunció también a principios de 2019 recortes de personal en Reino Unido. Este viernes ha transcendido que el plan que tienen para su negocio en el país británico también lo aplicarán aquí. En concreto, serán 3.000 salidas para el cierre de entre 1.000 y 1.200 sucursales. La causa, como en el caso de Caixabank, también es la digitalización, que ha cambiado los hábitos de los clientes y hace necesarias menos oficinas pero con un trato más personalizado.
La fusión de Unicaja y Liberbank está previsto que también comporte recortes, pese a que las entidades ya los realizaron cada una por su lado. La unión de estos dos bancos se está negociando y se prevé que se acuerden los términos este semestre. Uno de los puntos calientes será resolver las duplicidades y activar sinergias, lo que comportará cierres de oficinas y también despidos.
Las primeras informaciones hablan de entre 2.500 y 3.000 salidas, entre despidos y prejubilaciones. El último cálculo, el más conservador, apunta a 2.452 salidas. Es del banco de inversión Kepler Cheuvreux, según el cual el banco resultante de la unión despedirá a casi una cuarta parte de los 10.800 empleados que suman.
BBVA es el banco que menos concretos tiene los planes de recortes. De hecho, los ha publicado casi sin querer y sin la estrategia que los acompañarían. En el informe financiero de 2018 publicado en la CNMV, adelanta que este año gastará 480 millones de euros en prejubilaciones. Haciendo una extrapolación con lo que le costaron las salidas en 2018, con este dinero puede jubilar a unos 1.700 empleados.
Estos son los recortes que están ya sobre la mesa o que vienen en camino, pero puede haber más. El sector está viviendo una transformación hacia un uso cada vez más digital que, en el país con más oficinas bancarias por habitante, supone un cambio cultural también para las entidades, que están ante la disyuntiva de adaptarse o morir.

jueves, 7 de febrero de 2019

El BCE hará este año un análisis de riesgo de liquidez a bancos que supervisa

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) va a dirigir un análisis de riesgo de liquidez en la prueba de resistencia que realizará este año a los bancos que supervisa directamente, que van a ser un centenar.
El BCE informó hoy de que el ejercicio se centra en la capacidad de los bancos de afrontar impactos de liquidez idiosincráticos.
"El ejercicio constituirá la prueba de solvencia de supervisión del 2019", añadió el BCE.
La Autoridad Bancaria Europea (ABE) realiza una prueba de solvencia cada dos años y la próxima será en 2020, mientras el BCE realiza desde 2017 su prueba el año que no lo hace la ABE y se centra en asuntos específicos.
El BCE probará impactos hipotéticos adversos y extremos en los que los bancos tienen un aumento de salidas de liquidez.
El ejercicio simula salidas de efectivo de depósitos minoristas y comerciales y una congelación completa de la financiación mayorista.
El ejercicio se centrará en los flujos de caja a corto plazo que esperan los bancos para calcular "el periodo de supervivencia", que es el número de días que un banco puede continuar operando usando efectivo disponible y garantías sin acceso a los mercados de financiación.
El BCE espera completar en cuatro meses este análisis, que no analizará las causas de estos impactos de liquidez o de turbulencias de mercado mayores.
El ejercicio, que se llevará a cabo sin referencia a decisiones de política monetaria, servirá para informar al supervisor de la vulnerabilidad de los bancos a los impactos de liquidez e identificará la mejoras necesarias en la gestión de riesgo de liquidez.
El BCE discutirá los resultados individuales de los bancos de forma bilateral en el tercer trimestre.
La entidad monetaria ha lanzado hoy el ejercicio y los bancos deberán enviar sus datos en las próximas seis semanas, en mayo o junio terminará el análisis de los datos con los bancos y en el tercer trimestre el BCE discutirá con los bancos individuales sobre los resultados, que se publicarán en el segundo semestre.

martes, 29 de enero de 2019

Correos estudia funcionar como banco en pueblos sin sucursales

MADRID.- Correos está "hablando" con "varios" bancos para abrir la red de casi 2.400 oficinas postales que tiene repartida por todo el país a la prestación de determinados servicios financieros, especialemente en zonas donde los bancos están cerrando sus propias sucursales.

Así lo indicó el presidente de la sociedad postal pública, Juan Manuel Serrano, quien indicó que “algunos bancos” se han puesto ya en contacto con la compañía.
“Mientras la banca está retirando su capacidad, sus oficinas, en Correos ocurre al revés y busca ampliar los servicios que ofrece a sus ciudadanos”, declaró el presidente de Correos.
De esta forma, las entidades financieras, actualmente en proceso de ajuste de su red de sucursales bancarias, podrían seguir ofreciendo determinados servicios bancarios a través de las oficinas de Correos, especialmente en determinados lugares, como pueden ser zonas rurales.
Para la sociedad postal, la prestación de servicios bancarios se enmarca en su estrategia de reforzar la diversificación de los servicios que presta en sus oficinas más allá de los tradicionales envíos postales y de paquetes.
En este sentido, también busca convertir sus oficinas en una ‘ventanilla’ más de las administraciones y gestionar determinados trámites en su nombre, tal como ya ha hecho con la distribución de distintivos medioambientales para vehículos de la Dirección General del Tráfico (DGT).
En el caso de cerrar acuerdo con algún banco, Correos volvería al ‘negocio bancario’ que ya prestó durante unos 16 años en virtud de una alianza con Deutsche Bank que concluyó en 2017.
No obstante, la operadora postal asegura que podría alcanzar acuerdos no sólo con un banco, sino con varios. 
“De momento, estamos hablando”, aseguró.

domingo, 27 de enero de 2019

La gran banca española gana un 17 % más en 2018, según los analistas

MADRID.- Los cinco grandes bancos españoles -Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell- han ganado de forma conjunta más de 15.700 millones de euros en 2018, lo que supone un incremento del 17 % respecto a un año antes, según las previsiones del consenso del mercado.

Los cinco grandes bancos españoles publicarán esta semana sus cuentas anuales después de que el pasado jueves, Bankinter ya diera el pistoletazo de salida, y anunciará un nuevo récord en sus beneficios, al obtener de 526 millones de euros, el 6 % más.
De la gran banca española, el primero que dará cuenta al mercado será Bankia, que lo hará mañana lunes 28 de enero.
El mercado espera que la entidad presidida por José Ignacio Goirrigolzarri presente unos beneficios de 785 millones de euros, frente a los 816 millones de 2017, cuando los costes de la integración de BMN redujeron esa cifra a 505 millones.
El consenso de mercado prevé que en el último trimestre del año, Bankia registre pérdidas de entre 10 y 14 millones de euros por las provisiones extraordinarias asociadas a la venta de activos a Lone Star, según Renta4.
Tras Bankia, la siguiente entidad que anunciará sus cuentas será Santander, el próximo miércoles 30 de noviembre.
Los analistas esperan que la entidad que preside Ana Botín gane 7.831 millones en 2018, lo que supondrá un 18 % más que los 6.619 millones de un año antes.
El viernes 1 de febrero, se dan cita BBVA, CaixaBank, y Sabadell.
Para BBVA, el mercado prevé un beneficio de 4.626 millones, el 31 % más, mientras que CaixaBank ganará 2.159 millones, un 28 % superior.
En el caso de Sabadell, los analistas pronostican una caída del beneficio del 50 %, hasta los 374 millones, afectado por los problemas de la migración tecnológica de su filial británica TSB.
Esta misma semana, el propio presidente de Sabadell, Josep Oliu, admitió que los resultados de 2018 estarán "muy condicionados" por este hecho, que costó al banco "un dineral" y "muchas noches sin dormir".

viernes, 25 de enero de 2019

Los bancos deben informar de los riesgos de la renta vitalicia, según el Supremo

MADRID.- El Tribunal Supremo ha dictaminado que las entidades deberán informar "de manera expresa y con claridad" de los riesgos vinculados a los planes de pensiones, en concreto, a la modalidad de renta vitalicia asegurada, en caso de que el beneficiario fallezca antes del plazo fijado.

En una sentencia conocida hoy, el pleno de la sala de lo Civil reconoce el derecho de las demandantes a percibir las rentas devengadas desde el fallecimiento de su padre en 2010 hasta la finalización del periodo de los quince años, en 2018, al entender que Ibercaja no ofreció una "información adecuada".

En concreto, debería haber avisado de que, en un supuesto extremo, si al día siguiente de suscribir este producto fallecieran en un accidente tanto el pensionista como la persona a favor de quien se hubiera establecido la reversión, su cónyuge por ejemplo, los hijos no tendrían ningún derecho a recibir el dinero acumulado.
De este modo, la sala da la razón al juez de primera instancia y revoca el fallo de la Audiencia Provincial de Zaragoza, que entendió que la prestación se había extinguido con el fallecimiento del matrimonio.
Al respecto, el tribunal considera especialmente exigibles los deberes de información y transparencia acerca de los derechos de estos clientes y las distintas modalidades de cobro de las prestaciones, como son la percepción del capital en pago único, la renta garantizada o rentas financieras cuya cuantía o duración no están garantizadas.
Cada una de ellas presenta ventajas y riesgos, y la valoración de cuál es la mejor forma de cobrar dependerá en cada caso de las necesidades del beneficiario, para lo cual es preciso que cuente con un conocimiento de las características de cada una de las opciones.
En este sentido, insiste la sala, al ser los planes de pensiones productos comercializados como una forma de ahorro, para un consumidor sin conocimientos específicos la expresión "renta asegurada" evoca una garantía de que va a poder cobrar en el transcurso del plazo fijado.
Motivo por el cual debe reforzar la calidad de la información que ofrezca a los clientes.

El Supremo dice que la comisión de apertura de las hipotecas no es abusiva

MADRID.- La Sala Civil del Tribunal Supremo (TS) ha declarado la no abusividad de la cláusula de apertura que algunas entidades cobran cuando se contrata una hipoteca al entender que la entidad financiera informa debidamente al cliente de su existencia ante de la contratación del préstamos. A diferencia de lo que ha pasado, por ejemplo, con las cláusulas suelo, el TS no detecta falta de transparencia y, por tanto, no ve abusividad. Al contrario, considera el control de transparencia "superado o cumplido, según El Confidencial.

“Es de general conocimiento entre los consumidores interesados el hecho de que, en la gran mayoría de los préstamos hipotecarios, la entidad bancaria cobra una comisión de apertura además del interés remuneratorio; es uno de los extremos sobre los que la entidad bancaria está obligada a informar al potencial prestatario de acuerdo con la regulación de las fichas normalizadas de información y, de hecho, suele ser uno de los extremos sobre los que versa la publicidad de las entidades bancarias", argumenta.
Es decir, entiende el Alto Tribunal que las entidades financieras informan al detalle de estas comisiones al cliente sin que haya motivos para pensar que éste pague dicha comisión sin ser consciente de ello. Además, considera que las comisión de apertura no es ajena al precio del préstamo, sino que forma parte del precio de la hipoteca y, a diferencia de los gastos de notaría, registro o gestoría, por ejemplo, no corresponde la prestación de ningún servicio.
El Tribunal Supremo considera que "la comisión de apertura no es ajena al precio del préstamo; por el contrario, el interés remuneratorio y la comisión de apertura constituyen sendas partidas del precio del préstamo, en cuanto que son las principales retribuciones que recibe la entidad financiera por conceder el préstamo al prestatario y no corresponden a actuaciones o servicios eventuales. Tanto el interés remuneratorio como la comisión de apertura deben incluirse en el cálculo de la TAE, que permite al consumidor conocer cuál será el coste efectivo del préstamo".
Añade el Alto Tribunal que "se trata de una comisión que ha de pagarse por entero en el momento inicial del préstamo, lo que hace que el consumidor medio le preste especial atención como parte sustancial del sacrificio económico que le supone la obtención del préstamo; y la redacción, ubicación y estructura de la cláusula permiten apreciar que constituye un elemento esencial del contrato”.
Si la comisión de apertura de una hipoteca es cláusula abusiva o no era una de las últimas batallas que los consumidores estaban planteando en los tribunales. Y no es para menos si tenemos en cuenta que los porcentajes que la banca suele cobrar a sus clientes la apertura de una hipoteca se mueve entre el 0,50% y el 2% sobre el préstamo. Es decir, para una hipoteca de 200.000 euros podríamos estar hablando de entre 1.000 y 4.000 euros.

Aclara el reparto de los gastos hipotecarios

Por otro lado, en varias sentencias más, el TS aclara cuál debe ser el reparto de los gastos asociados a una hipoteca, ya que aunque ya declaró su abusividad en 2015, el reparto de dichos gastos no estaba claro y ha dado lugar a estas sentencias aclaratorias. El Alto Tribunal reitera su criterio respecto a quién debe pagar el AJD, si bien matiza en qué casos el arancel notarial y registral corresponden a prestamista o prestatario.
En primer lugar, aclara que el pago de cualquiera de estas cantidades debe correr a cargo de la parte a la que correspondiera según la normativa vigente en el momento de la firma del contrato. A grandes rasgos, los de notaría -al igual que los de gestoría- los pagan a medias cliente y banco; los del registro, el banco.
Respecto al arancel notarial, señala que "la intervención notarial interesa a ambas partes, por lo que los costes de la matriz de la escritura de préstamo hipotecario deben distribuirse por mitad. Esta misma solución procede respecto de la escritura de modificación del préstamo hipotecario, puesto que ambas partes están interesadas en la modificación o novación. 
 En cuanto a la escritura de cancelación de la hipoteca, el interesado en la liberación del gravamen es el prestatario, por lo que le corresponde este gasto; y las copias de las distintas escrituras notariales relacionadas con el préstamo hipotecario deberá abonarlas quien las solicite, en tanto que la solicitud determina su interés".
Respecto al arancel registral, señala el Supremo que "la garantía hipotecaria se inscribe a favor del banco prestamista, por lo que es a este al que corresponde el pago de los gastos que ocasione la inscripción de la hipoteca. En cambio, la inscripción de la escritura de cancelación interesa al prestatario, por lo que a él le corresponde este gasto".
En cuanto al impuesto de las hipotecas, el famoso AJD, no hay cambios. La Sala Civil sigue el criterio marcado por la Sala de lo Contencioso, que aunque en un principio se lo atribuyó al banco, finalmente dictaminó que, según la doctrina tradicional, era un gasto que debía pagar el cliente. Posteriormente, el Gobierno aprobó de urgencia un decreto en el que fijaba que era el banco y no el cliente quien debía asumir el pago de este impuesto.

Cuestión prejudicial ante el TJUE

"Cuando una cláusula se declara nula, el juez no puede modular sus efectos y corresponde la devolución total de los importes abonados. Así lo puso de manifiesto el TJUE con la cláusula suelo y esperamos que pronto un juez valiente plantee la cuestión prejudicial para que Europa nos aclare si los gastos deben repartirse o no", señala la presidenta de Asufin (Asociación de Usuarios Financieros), Patricia Suárez.
"Siempre que el TS dicta una sentencia 'salomónica' en un intenro por mantener el equilibrio entre la banca y los consumidores, lejos de acabar con la litigiosidad, la prolonga."
"Nos sorprende además el respaldo sin ambages a la comisión de apertura. Recordemos que una comisión se cobra por un servicio prestado por lo que ha de justificarse su cobro."
"Seguiremos defendiendo que la nulidad comporta la total devolución de los gastos y que las comisiones, tanto de apertura como de cancelación, deben ajustarse al servicio prestado."

domingo, 13 de enero de 2019

Así queda el mapa bancario de transferencias inmediatas gratuitas

BARCELONA.- Las transferencias inmediatas no son gratuitas en todos los bancos. Algunas de las entidades que las cobran son BBVA, Caixabank, Banco Santander, Cajamar, Liberbank, Kutxabank, Abanca y, a partir de marzo, Banc Sabadell, que esta semana lo comunicó a sus clientes por medio de la correspondencia virtual.

El coste de las transferencias inmediatas en Sabadell será de 0,95 euros por operación a partir del 1 de marzo; hasta entonces, para los titulares de la cuenta "Expansión" seguirán siendo gratuitas en la entidad y en su oficina online, Activo Bank. La comisión del banco será, eso sí, una de las más baratas.
Las transferencias inmediatas aterrizaron en España el pasado 14 de febrero y no ha tenido ni un calendario fijo ni una política de precios homogénea, informan desde el comparador de productos financieros HelpMyCash.com, que ha confeccionado una lista con todos los bancos que ofrecen transferencias inmediatas en España y la comisión que aplican.

El coste de las transferencias inmediatas

En el mapa de las transferencias inmediatas que no son gratuitas encontramos entidades como BBVA o Abanca, que cobran 0,90 euros y un euro por operación, respectivamente, mientras que Kutxabank y Cajamar aplican una comisión de cuatro euros y Caixabank cobra un 0,60% sobre el importe transferido con un mínimo de ocho euros.
Caixabank, Banc Sabadell y BBVA fueron unas de las primeras entidades en implementar esta iniciativa, impulsada por el European Payments Council. Casi un año después, ya se han unido al esquema de transferencias inmediatas 2.038 proveedores de servicios de pago de 16 países europeos, de los cuales 87 son españoles.
Eso sí, de momento no todos los bancos permiten realizarlas, aunque ya hay 16 entidades nacionales que permiten emitirlas y otras tantas que dejan solo recibirlas, como ING.

Bancos con transferencias inmediatas gratuitas

A partir de marzo serán seis los bancos españoles que permiten hacer transferencias inmediatas gratis.
No obstante, cada entidad impone sus condiciones. Bankia permite realizar transferencias inmediatas gratis solo a los clientes con una nómina domiciliada de al menos 450 euros o una pensión o prestación por desempleo de 200 euros o más.
Para el resto de los clientes el coste es del 0,15% sobre el importe transferido con un mínimo de 1,70 euros si la transferencia se ordena desde la app o la web y del 0,35% (mínimo de 3,70 euros) si se ordena en oficinas.
Ibercaja, por su parte, ofrece transferencias inmediatas gratis emitidas por canales electrónicos a los titulares de la cuenta "Vamos". Otras entidades que también ofrecen este servicio sin coste son Banca March, Banco Pichincha y su marca online, Pibank, y EVO banco.

Poco peso en la industria

A pesar de lo revolucionario del sistema (el dinero llega a su destino en 10 segundos independientemente de la hora a la que se emita la transferencia y del día en que se ordene), en 2018 solo se realizaron 24 millones y medio de transferencias inmediatas, frente a los 578 millones de transferencias ordinarias.
Su peso sobre el total de los intercambios procesados por Iberpay, la cámara de compensación española, fue del 1,18%.
Tres razones, apuntan desde HelpMyCash, podrían explicar este hecho: su entrada en vigor a cuenta gotas, su precio (muchos bancos cobran por ellas, mientras que no aplican ninguna tasa por las transferencias ordinarias), y que están limitadas a un máximo de 15.000 euros por operación, por lo que no sirven para enviar importes altos.

miércoles, 2 de enero de 2019

La banca española recortó un 1,6% el crédito y un 5,2% los depósitos

MADRID.- La banca española recortó un 1,6% el crédito en octubre de 2018 respecto al mismo mes del ejercicio anterior, al tiempo que disminuyó sus depósitos un 5,2%.

Concretamente, el importe de los créditos a la clientela de los bancos se situó en 668.215 millones de euros al cierre del décimo mes del año, según los datos publicados este miércoles por la Asociación Española de Banca (AEB).
Los depósitos de los que disponían las entidades adscritas a la patronal, por su parte, se situaron en 635.394 millones de euros en octubre, es decir, un 5,2% por debajo del nivel en el que se encontraban un año antes.
De esta manera, la brecha entre el crédito concedido a la clientela por estas entidades y los depósitos que los clientes les entregan era de 32.821 millones de euros en octubre.
El hecho de que los tipos de interés se encuentren en el 0% está provocando que el ahorro se desplace hacia otros productos, tales como fondos de inversión o cuentas remuneradas impulsadas por las entidades para fortalecer su vinculación con los clientes.

martes, 1 de enero de 2019

La gran banca española cierra 2018 con 48.000 millones menos en Bolsa

MADRID.- La gran banca española ha cerrado 2018 como uno de sus peores años en bolsa, ya que ha perdido algo más 48.200 millones de euros de capitalización, lo que supone un recorte del 26,4 % en comparación con la que tenía a cierre de 2017.

Los seis grandes bancos que cotizan en el principal selectivo español, el IBEX 35 -Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter- han registrado unas pérdidas conjuntas de capitalización que superan ampliamente la caída del indicador en 2018, año en el que se ha dejado el 14,97 %, su peor registro desde 2010.
No obstante, este porcentaje es similar al de otros mercados europeos, ya que Fráncfort también ha cedido en el año el 18,26 %; Milán, el 16,15 %; Londres, el 12,48 %; y París, el 10,95 %.
La guerra comercial entre EE.UU. y China, los bajos tipos de interés, la desaceleración económica a nivel mundial, la situación política y económica de Italia, y el "brexit" han marcado la evolución del mercado en 2018.
Además de estos factores, la banca española se ha visto lastrada por las dudas que siguen generando algunas entidades europeas como Deutsche Bank, o las crisis que se han vivido en algunos países en los que están presentes como México, Brasil, Turquía o Argentina.
A nivel doméstico, el impuesto a la banca que barajaba el Gobierno, o los cambios de opinión del Tribunal Supremo acerca de si era el banco o el cliente quien debía pagar el impuesto de las hipotecas, también han dañado la cotización del sector.
A cierre de 2018, el Banco Sabadell ha sido la entidad financiera del IBEX 35 que más ha perdido, ya que su cotización bursátil se ha reducido un 36,50 % y su precio en bolsa ronda el euro.
El banco, cuya capitalización ha cerrado el año en los 5.629 millones de euros, frente a los 9.318 millones que sumaba a cierre de la última sesión de 2017, se ha visto fuertemente penalizado en bolsa por su exposición al Reino Unido y la crisis del "brexit".
Tampoco han ayudado la merma de sus beneficios por las fuertes provisiones que ha tenido que dotar ni la crisis de su filial británica TSB.
La segunda entidad que se ha visto más castigada en bolsa este año ha sido Bankia, cuya acción ha cerrado 2018 a 2,5 euros.
La entidad nacionalizada se ha dejado en el año el 33,82 %, pero ha elevado su capitalización bursátil hasta los 7.897 millones de euros, frente a los 6.887 millones del cierre de 2017.
No obstante, el bajo precio de la acción de Bankia ha llevado al Gobierno a prorrogar dos años más, hasta diciembre de 2021, el plazo para que el Estado privatice la entidad, de cuyo capital controla un 61,4 % a través del FROB.
Otra entidad que ha sufrido fuertes pérdidas ha sido el BBVA, que se ha dejado en 2018 el 31,99 %, con su acción a 4,63 euros.
La capitalización bursátil de la entidad se ha situado en los 30.908,9 millones de euros, frente a los 47.422 millones de cierre de 2017, en un año en que se ha visto afectada por la crisis de Turquía, donde opera con el banco Garanti.
Igualmente, el rescate del FMI a Argentina ha penalizado este año a la entidad, que también ha acusado la posibilidad de que México -su principal mercado- barajase la posibilidad de recortar las comisiones bancarias.
De la misma manera, el Banco Santander también se ha visto arrastrado por la crisis de los mercados emergentes, el "brexit", o la depreciación del real brasileño, uno de sus principales mercados.
La entidad financiera española ha acumulado pérdidas anuales del 24,31 % y su capitalización se ha reducido hasta los 64.506 millones de euros, frente a los 88.409 millones de cierre de 2017.
Del resto de las entidades que cotizan en el IBEX 35, CaixaBank también ha caído el 15,32 % en el año, y su capitalización bursátil se ha situado en los 18.925 millones frente a los 23.261 millones de 2017.
Bankinter cierra la lista con una caída del 7,93 % en su cotización -el banco menos penalizado del IBEX 35-, pero ha perdido unos 800 millones de capitalización, ya que hace un año alcanzaba los 7.104 millones de euros, y al cierre de 2018 se ha reducido hasta los 6.308 millones.