Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de julio de 2023

Abascal: "Vox debe tener una Vicepresidencia en Murcia y una parte importante del Gobierno"


MURCIA.- "La gente que ha votado a Vox tiene derecho a la representación política. A nivel nacional y en Murcia". Santiago Abascal no varía ni un milímetro su postura para la Región de Murcia. Ni siquiera después de las elecciones del 23J. Ya lo prometió el pasado jueves en la capital del Segura, ante miles de simpatizantes congregados en la Plaza Cardenal Belluga, y lo sigue manteniendo ahora: "Lo dije en Murcia en el mitin: pasase lo que pasase nuestra posición no iba a variar, y no va a variar", respondía en una entrevista con OK Diario

El líder nacional de Vox fue, además, muy claro. Considera que, puesto que su formación obtuvo cerca del 18% de los votos, debe tener responsabilidades de Gobierno. "Con ese porcentaje de voto no se puede invisibilizar a Vox y pedirle que se abstenga", en referencia a las peticiones del PP, que quiere gobernar en solitario, excluyendo a Vox. 

A su juicio, y teniendo en cuenta que en 2019 "Ciudadanos tuvo cuatro consejerías con el 12%" y si bien "no es una cuestión de números", entiende que un partido que tiene "la mitad de fuerza que el otro debe tener la Vicepresidencia y una parte importante de las áreas de Gobierno. 

"Y en función del acuerdo, ya se verá si son dos, cuatro o cinco Consejerias", añade. Para él, no es tan importante el número sino el hecho de que el "PP respete a los electores de Vox".

"O los respeta o tendrán que votar otra vez", sostiene, firme, culpando a los populares de una posible repetición electoral. "Son ellos los que deciden ir a unas elecciones, no nosotros, que creemos que es un error ir a elecciones, pero tampoco tenemos miedo".

De esta forma, el propio Abascal respalda el rechazo de José Ángel Antelo, el líder regional de Vox, a la última oferta planteada por el PP, que proponía un acuerdo programático e incluso planteaba la posibilidad de ofrecer cargos de representación parlamentaria (como un puesto de la Mesa de la Asamblea) e institucionales (como un senador autonómico). 

 "Eso es plantear un nuevo insulto a Vox", zanjaba Abascal.

Vox dice 'no' a la oferta de Miras de un senador o un cargo de la Mesa


MURCIA.- El bloqueo se mantiene en la Región de Murcia. La amenaza de una repetición electoral crece cada día un poco más. Todo ello a pesar de los recientes intentos del PP de buscar un acuerdo y todo ello a pesar de que Vox sigue extendiendo su mano. Los contactos se reanudaron este martes tras quince días sin entendimiento, inmersos ambos en la campaña electoral tras la segunda y fallida votación de investidura del 10 de julio

Desde entonces nadie rompió el deshielo ni mucho menos nadie dio su brazo a torcer. Todo quedó emplazado para después de las elecciones nacionales. Y ahora, conocido y analizado -de sobra- el resultado de las urnas, los primeros movimientos para desbloquear la situación han quedado en saco roto.  

Vox rechaza la última oferta del PP: no quiere cargos institucionales como senadores o puestos en la Mesa de la Asamblea. Tampoco quiere un mero acuerdo programático sin responsabilidades de Gobierno. Quieren formar una coalición, tal y como llevan pidiendo desde el 28M, tal y como lleva negándose el PP desde aquella noche electoral.

Fernando López Miras no quiere una repetición de las elecciones. Lo trasladó el lunes en el seno de Génova, en la reunión que mantuvo el PP para diseccionar la amarga victoria -por insuficiente- de Alberto Núñez Feijóo. El lorquino está dispuesto a intentarlo hasta el final. Y ordenó mover ficha este martes, a su regreso de Madrid. 

Su hombre de confianza en la negociación, Joaquín Segado, portavoz parlamentario del PP, llamó a uno de los escuderos de José Ángel Antelo y portavoz adjunto en la Cámara, Rubén Martínez Alpañez. Segado le ofreció celebrar este miércoles una reunión con los equipos negociadores -López Miras incluido- para avanzar y desbloquear la investidura, explican fuentes populares a Murcia Plaza.

El PP vuelve a plantear un acuerdo programático, como el que lleva proponiendo desde junio y que ya presentó formalmente en la Asamblea en la primera sesión de investidura. Un pacto de medidas, con actuaciones y políticas concretas. Pero no incluye Consejerías ni Vicepresidencias. 

A esa exigencia no está dispuesto López Miras a claudicar. Considera que sería faltar a su principal compromiso de la campaña autonómica: prometió una mayoría suficiente para gobernar en solitario y considera que la tiene, por lo que se niega a compartir el Consejo de Gobierno con Vox. Es su barrera roja. 

En cambio, sí se abre a otras posibilidades como "prueba de su voluntad de desbloquear" la investidura. Vería factible que se ponga encima de la mesa la opción de ofrecer cargos políticos de representación parlamentaria e institucional, como sería entregar un senador autonómico a Vox. 

Cabe recordar que en esta incipiente legislatura la Asamblea Regional tiene que nombrar a dos de los seis senadores que le corresponden a la Región (los otros cuatro parlamentarios fueron designados en las elecciones de forma directa). 

Y no sólo un senador. El PP incluso estaría dispuesto a valorar la idea de renunciar a un puesto de la Mesa de la Cámara. Las mencionadas fuentes aducen a este diario que la idea de entrar en la Mesa era una reivindicación "muy demandada por Vox"; por eso no descartan ceder un asiento a cambio de la investidura.

 Este gesto sería un paso significativo, porque el PP perdería el control del órgano de gobierno de la Asamblea. Recordemos que los populares se hicieron con tres puestos, Presidencia incluida (en poder de Visitación Martínez), mientras que los otros dos quedaron en manos del PSOE, la segunda fuerza del Parlamento. Aquella jugada provocó la indignación de Vox. 

Fue el primer choque sonado entre ambos partidos y fue la primera vez que se deslizó el temor de una repetición electoral: "Génova ha decidido que en la Región de Murcia hay que ir a elecciones", dijo un "perplejo" Antelo

Sin embargo, ninguno de estos gestos colma a Vox, que continúa sin ceder sus pretensiones: quieren formar una coalición, ni más ni (tampoco) menos. "Sólo nos sentaremos para formar Gobierno de coalición", explican fuentes de Vox ante la invitación del PP de sentarse en una negociación. No gustó además en Vox que la llamada no se dirigiera a Antelo, que es "el interlocutor". 

Denuncian que se han enterado por los medios pese a que el PP insiste en que llamó a Martínez Alpañez. "A Antelo no le han llamado y si quieren reunirse para hablar del Ejecutivo deben llamarlo a él", insisten desde Vox. La llamada tampoco se produjo en la noche de este martes, por lo que Vox no cambia sus actos previstos para este miércoles. "No nos damos por enterados por lo que aparezca en medios y por lo tanto este miércoles Vox sigue con su agenda", exponían.

Es la segunda vez que Vox vuelve a rechazar una propuesta del PP. Dio calabazas a un acuerdo programático y las vuelve a dar ahora. Su líder nacional, Santiago Abascal, dio su palabra en Murcia ante miles de afines y reafirmó su compromiso de mantenerse firme una vez que han transcurrido las elecciones. O coalición o nada. 

Es la gran línea que separa a las dos formaciones, junto con la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor. El PP se niega a modificarla -"ni un paso atrás en la protección de la laguna"- y Vox quiere derogarla o al menos retocarla. 

La oposición (PSOE y Podemos Izquierda Unida), mientras tanto, observa incrédula todos los dimes y diretes. Está convencida de que es un teatrillo. Con todo, lo cierto es que PP y Vox tardaron en sentarse de manera oficial. No lo hicieron hasta el 5 de julio, un mes después de las elecciones autonómicas

Sí hubo un acercamiento oficioso días antes de la constitución de la Asamblea, que tuvo lugar el 14 de junio. Segado aseveró que Vox les había pedido la Presidencia de la Asamblea para Alberto Garre (el expresidente de la Comunidad, fichaje de Vox y su hombre más experimentado en la Cámara), mientras que Vox lo niega y, según la versión de Antelo, el PP no ofreció nada y sí "pidió todo a cambio absolutamente de nada".

En aquella reunión en la sala Narciso Yepes de la Asamblea, que duró más de una hora, hubo "puntos en común", pero no un gran acuerdo. Ambos llegaron enfrascados al debate de investidura, que se saldó con sendos fracasos. 

Vox incluso ofreció in extremis un pacto con 12 medidas, una Vicepresidencia y dos Consejerías (de las que se ha especulado que podrían ser Familia y Agricultura, un extremo no confirmado oficialmente por Vox). Aquella propuesta fue rechazada de plano por el PP. 

"No es negociable la protección del Mar Menor", alegaban sobre el primer punto, que pedía derogar o modificar la norma. El propio López Miras la tachó de "inasumible" porque contiene una "barbaridad" como sería a su juicio derogar la Ley del Mar Menor. Lo dijo en un acto con Alberto Núñez Feijóo y José María Aznar

El guion, por tanto, no varió en las dos votaciones de investidura: Vox cumplió su palabra y votó en contra, junto con el PSOE y Podemos Izquierda Unida. Y el proceso volvió a reiniciarse, regresó al punto de partida. 

El Parlamento está facultado para cursar tantas propuestas de investidura considere, siguiendo el procedimiento (ronda de contactos con los portavoces parlamentarios, propuesta de investidura de la presidenta de la Cámara, reunión de la Junta para ordenar una fecha), pero, eso sí, nunca podrá exceder el plazo de dos meses marcado desde la primera votación investidura. Es decir, tienen tiempo hasta el 7 de septiembre. 

Agosto no es hábil, aunque la Diputación Permanente, que se este lunes se reúne, puede habilitarlo para dar más oxígeno.

El 23 de julio tampoco ha ayudado a despejar el escenario. Desde el PP sostienen que las elecciones generales demostraron que son el partido más votado en la Región, con más de 300.000 apoyos murcianos, mientras que Vox es ahora la tercera fuerza, como así deslizó López Miras

Y desde Vox argumentan que su formación creció en 43.000 votos (pasó de 118.546 sufragios el 28M a 162.481 el 23J). Si esos votos se extrapolan en escaños en la Asamblea, Vox ganaría un diputado y el PP perdería dos escaños. Todo ello se añade a la lista de argumentos esgrimidos desde el primer día: el PP defiende que está avalado por la legitimidad del 42,84% de los votos del pasado 28 de mayo; Vox arguye que Ciudadanos, con el 12%, obtuvo cuatro Consejerías mientras que ellos lograron el 17,72%, su mejor porcentaje de todo el país.

El bloqueo permanece. Y mientras tanto el Gobierno regional (y todo su ramillete de altos cargos) continúa en funciones.

Los votos del 23J harían retroceder a López Miras en dos escaños y darían un diputado a Vox


MURCIA.- Las elecciones del 23 de julio no han despejado el bloqueo en la Región de Murcia. El PP se mantiene como primera fuerza y Vox queda ubicado en la tercera posición, por detrás del PSOE. Tal y como sucedió en batalla autonómica del 28 de mayo. Pero el reloj de la repetición electoral sigue descontando los días. La fecha límite es el 7 de septiembre: si no hay un presidente investido, la Región se vería abocada a una nueva cita con las urnas. Mientras tanto, el Gobierno regional continúa en funciones, recuerda Murcia Plaza.

Pero, ¿qué pasaría si se produjera una repetición electoral y los murcianos votaran como este domingo en la Región? Antes de nada, conviene advertir de que la extrapolación de los votos de unas elecciones autonómicas a unos comicios generales nunca constituye una ciencia exacta. 

El comportamiento de los votantes no es idéntico. Ni siquiera cuando hay poco tiempo de diferencia entre dos convocatorias electorales. Así sucedió en 2019, un año que acogió hasta cinco elecciones distintas: los murcianos no votaron igual en las regionales que en las nacionales.

Además, influyen otros factores como que ciertas candidaturas locales relevantes no se presentan en una cita nacional. He ahí el ejemplo de MC Cartagena, cuya bolsa de 19.720 votos autonómicos se tuvo que repartir este domingo entre otras candidaturas, ya que no se presentan en unas generales. 

Y, por supuesto, la variable más relevante: la participación no es la misma, mucho más elevada en una contienda nacional que en las autonómicas. La participación del 23J fue del 70,78%. Acudieron a votar 751.682 personas en la Región. El 28M arrojó una abstención del 34,75%, esto es, votaron 678.670 ciudadanos

PP y PSOE bajan pese a ganar votos

Aun así, teniendo en cuenta todas estas reservas, la extrapolación concede una cierta perspectiva, un termómetro del pulso electoral y su tendencia. Por ello, asumidos estos riesgos, si se extrapolaran de manera directa los votos del 23J, aplicando una simulación con el método D'Hont, el PP perdería dos escaños pese a tener más votos y caería de 21 a 19 diputados mientras que Vox ganaría un representante y se quedaría con diez parlamentarios. 

Sumar sería el gran beneficiado, pues obtendría cuatro escaños frente a los dos que cuentan actualmente Podemos Izquierda Unida. El PSOE, que al igual que el PP crece en votos, se dejaría un diputado y se quedaría en 12 en la Asamblea Regional.

Esto se debe al aumento de la participación y especialmente al amplio crecimiento porcentual de Vox y Sumar frente a los moderados progresos del PP y PSOE. Vox crece de los 118.546 apoyos del 28M a los 162.481 del 23J. Es decir, pasa del 17,7% al 21,8%. De nuevo se vuelve a confirmar que los resultados de Vox suelen tener más recorrido en una contienda nacional, y eso que en el 23J han perdido un diputado con respecto a 2019.

Sumar también ha mejorado notablemente los resultados autonómicos. En mayo, donde hubo dos papeletas, Podemos Izquierda Unida consiguió 31.340 votos, el 4,68%, y Más Región Verdes Equo apenas recibió 8.687, el 1,29%. Ahora, aglutinadas bajo una misma candidatura, Sumar, y con el aumento de la participación, obtienen 70.900 sufragios, el 9,52%. Si la izquierda se une y hay movilización, mejoran sus resultados.

Populares y socialistas también ganaron votos, pero en menor proporción. El PP crece de los 286.571 a los 306.999 respaldos. Sin embargo, el porcentaje es menor: del 42,84% al 41,24%. En el PSOE sucede un fenómeno similar. Los socialistas registraron 171.271 apoyos en mayo; ahora obtienen 187.971. Porcentualmente bajan del 25,6% al 25,25%.

La extrapolación, insistimos, no es una medida certera pero permite obtener un termómetro. Y este refleja que el PP podría perder escaños si vuelve a unas elecciones. Vox podría ganar representación si consigue convencer a su electorado nacional de que le apoye en unas autonómicas. El PSOE sabe que tendría que trabajar mucho para mantenerse. Y Sumar encuentra la moraleja de que la unidad tiene premio en la asignación de escaños.

La alcaldesa María Cánovas (PP) se alía con Vox para gobernar Alhama de Murcia en coalición


ALHAMA DE MURCIA.- PP y Vox han llegado a un acuerdo en Alhama de Murcia para que la formación de Santiago Abascal entre en el Gobierno local y garantice así una estabilidad suficiente para sacar adelante las propuestas en el Pleno. La nueva coalición, que será un tripartito -también está el partido independiente Alhama@una-, suma mayoría absoluta en el Ayuntamiento. 

El pacto llega un mes y diez días después de que María Cánovas tomara posesión como nueva alcaldesa de Alhama de Murcia y decidiera gobernar en minoría

Ganadora de las elecciones del pasado 28 de mayo con ocho concejales, los mismos que el PSOE -anterior inquilino de la Alcaldía-, Cánovas se quedó a tres ediles de la mayoría absoluta, situada en 11 en Alhama. 

Desde entonces había dirigido el Consistorio con el único respaldo del edil de Alhama@una, Toni Sibina. Ahora, con la incorporación al Ejecutivo de los dos concejales de Vox, José García y Francisco Alcaraz, se asegura la mayoría absoluta.

Alhama, con un censo de 22.700 vecinos, fue gobernada por el PSOE entre 2015 y 2023. La anterior alcaldesa, Mariola Guevara, que sustituyó al exlíder del PSOE regional Diego Conesa, venció en 2019 con mayoría absoluta, pero perdió las elecciones del pasado 28 de mayo por apenas 320 votos.

Seis coaliciones de PP y Vox en la Región

Con esta alianza, ya son seis los municipios gobernados por PP y Vox en coalición. Ambos partidos se dieron la mano para desbancar al PSOE en cuatro poblaciones ganadas por los socialistas: Molina de Segura, Cieza, Las Torres de Cotillas y Puerto Lumbreras. 

En las localidades en las que venció el PP, solamente La Unión decidió pactar con Vox. Los nueve restantes (con plazas tan significativa como Cartagena y Lorca) emprendieron gobiernos en solitario. 

Ahora se suma Alhama, cuya alcaldesa ha visto imposible gobernar en minoría.

No en vano, sus nuevos socios rechazaron en el Pleno la aprobación de las remuneraciones de los concejales, uno de los primeros pasos que deben dar los Consistorios cuando echan a andar los mandatos. Vox, de hecho, había criticado la actitud de la alcaldesa popular por despreciar el "acuerdo con su socio natural, Vox".

martes, 25 de julio de 2023

El voto de más de 2 millones de españoles no residentes puede suponer cambios en escaños


MADRID.- Lo que reflejó una de las elecciones más ajustadas conocidas hasta la época, donde se ha vislumbrado la pluralidad de España en apenas 300.000 votos entre el PP y el PSOE y 15.000 entre la tercera y cuarta fuerza.

Estos datos todavía pueden verse alterados ya que hay un tipo de voto que corresponde a 2.328.261 ciudadanos españoles ausentes que aún no ha sido contabilizado.

 Estos votos corresponden a la población española que se encuentra residiendo en otro país y que aparece reflejada en el censo de residentes ausentes en el exterior (voto CERA), por lo que habrán recibido la documentación para votar directamente.

Aunque no se conoce por el momento cuántos han ejercido su derecho al voto en estos comicios, sí hay datos de elecciones anteriores que muestran una participación de entre el 4,73% y el 6,85%. 

Por ejemplo, desde 2011 no se han superado los 150.000 votos emitidos, esta participación era tan baja debido a la dificultad del proceso en el que era obligatorio solicitar el voto. En las últimas elecciones del 10 de noviembre de 2019, en las que los votantes del CERA rogaron su derecho al sufragio, tan solo 226.050 solicitudes de voto fueron aceptadas.

A partir del año 2022 la ley que regulaba el voto CERA cambió, eliminado la obligatoriedad de rogar el voto y facilitando así el proceso con el que los ciudadanos pueden votar directamente en las embajadas o consulados. 

Por ello, se espera que en los comicios del 23J el voto emitido sea mayor, lo que se reflejará en el recuento del próximo viernes 28 de julio a partir de las 8:00 horas en el complejo ferial de la Casa de campo.

Cuando se conozcan los resultados del recuento esto podrá hacer que varíen los escaños, cambiando su distribución en las siguientes comunidades:

Madrid

El PP está a 1.700 votos de arrebatar un escaño al PSOE, en la comunidad hay un total de 375.602 electores en el extranjero.

Cantabria

PP y Vox se disputan un diputado en Cantabria, donde el PP estaría a 428 votos de quitar un escaño a Vox.

Girona

El PP depende de 363 votos para quitar un escaño a Junts per Cataluña en Girona.

Santa Cruz de Tenerife

En Santa Cruz de Tenerife, Sumarestá a 1.516 votos de arrebatarle un escaño al PSOE.

Tarragona

El PSC está a 1.300 votos de JxCat en Tarragona para quedarse con su escaño.

Vox planta a López Miras

MURCIA.- José Ángel Antelo, presidente autonómico de Vox, ha declinado mantener el encuentro con el líder del PP murciano, lo que ha añadido incertidumbre a las posibilidades de alcanzar un acuerdo de investidura. 

Esta situación deja a la Región de Murcia sumida en un clima de incertidumbre política y mantiene en vilo la formación de un gobierno estable. Todo indica que Vox solo se retomará la negociación para hablar de coalición: reeditando pactos similares a los acordados en la Comunidad Valenciana y Extremadura. 

Así lo ha remarcado José Ángel Antelo en un tuit muy duro contra el Partido Popular: "Vox se reúne para conformar un gobierno de coalición sólido y estable".

Oramas (CC) no apoyará ni una «investidura fantasma» de Feijóo ni una coalición de Sánchez con Junts


MADRID.- La diputada de Coalición Canaria Ana Oramas ha rechazado que su formación vaya a apoyar una «investidura fantasma» del candidato del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, y tampoco un gobierno liderado por el socialista Pedro Sánchez que dependa de «los que no creen» en España, en referencia a los independentistas de Junts.

Así se ha expresado Oramas en declaraciones a Cuatro al ser cuestionada por si Coalición Canaria apoyaría una investidura del líder del PP, después de que Feijóo haya abierto contactos con PNV, UPN, Vox y la propia CC.

La diputada ha recordado que su partido no está en el bloque del PP porque, según ha dicho, han gobernado en Canarias con el PSOE mientras el PP estaba liderando el Gobierno a nivel nacional. «En cinco legislaturas hemos sido decisivos junto a Convergencia y el PNV», ha indicado.

En este punto, ha afirmado que «no hay ninguna posibilidad» de que Feijóo sea presidente. «No vamos a apoyar una investidura fantasma, ni tampoco vamos a investir un gobierno con el perfil de que la gobernabilidad de este país esté pendiente de los que, desde luego, no creen en este país», ha sentenciado Oramas.

Por último, la diputada ha augurado «una legislatura corta» hasta diciembre o una «larga» que será «muy difícil», al tiempo que ha puesto en valor el resultado de CC en las elecciones del 23J. «Estamos felices y esperando acontecimientos», ha subrayado.


UGT insta a todas las fuerzas políticas a "aislar la influencia de la extrema derecha"


MADRID/MURCIA.- La Unión General de Trabajadores (UGT) ha instado a todas las fuerzas políticas a "aislar la influencia de la extrema derecha", tras las elecciones del pasado 23 de julio, "tal y como ocurre en los países más avanzados de Europa, como Alemania o Francia".

"El escrutinio muestra un parlamento fragmentado con un fuerte retroceso de la derecha más extrema. Debemos felicitarnos de que la ciudadanía esté, como pedíamos los sindicatos, abandonando opciones contrarias al diálogo social, a la lucha contra la violencia de género, claramente antieuropeístas y negacionistas", ha celebrado el sindicato a través de un comunicado.

Dado que ningún partido ha alcanzado tras las elecciones la mayoría suficiente para gobernar sin el apoyo de otras fuerzas parlamentarias, será necesario el concierto de varias fuerzas parlamentarias tanto para la conformación del ejecutivo, como para el desarrollo legislativo.

"Teniendo esto en cuenta, instamos a todas las fuerzas políticas a aislar la influencia de la extrema derecha, tal y como ocurre en los países más avanzados de Europa; Alemania o Francia, por poner un ejemplo, protegiendo nuestro ordenamiento Constitucional frente a quienes cuestionan los principios esenciales de derechos y libertades que también ampara la normativa de la Unión Europea", ha reiterado el sindicato.

Para el sindicato, el nuevo Gobierno deberá proteger el valor de los servicios públicos que se han demostrado mucho más eficaces en estas elecciones, desde el personal de Correos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

UGT ha asegurado que va a seguir defendiendo el valor del diálogo social y el respeto absoluto a los frutos del mismo, con el objetivo de mantener la senda de afianzar y recuperar derechos de las personas trabajadoras como ha ocurrido con la reforma laboral, la dignificación del SMI, la revalorización de las pensiones y la garantía de sostenibilidad de su sistema público.

Además, el sindicato ha recordado que el desarrollo del V Acuerdo para la Negociación Colectiva (AENC) obliga a que el nuevo ejecutivo recoja sus peticiones, fruto del consenso entre organizaciones empresariales y sindicales.

Por último la organización que encabeza Pepe Álvarez hace un llamamiento a recuperar las leyes sociales que quedaron inconclusas en la anterior legislatura, de las que la ley de contratos de Estado, las leyes básicas de agentes y de bomberos forestales, o el Estatuto del Becario son un ejemplo. 

Serias opciones de gobierno

El secretario general de UGT en la Región de Murcia, Antonio Jiménez, ha considerado, en base a los resultados de las elecciones generales celebradas este domingo, que "las políticas de progreso de la mayoría social, las políticas de defensa del feminismo, las políticas de lucha contra los recortes y contra la desigualdad han resistido y mantienen serias opciones de gobierno".

Jiménez ha destacado que estas políticas mantienen opciones de gobierno "en contra de lo que se advertía por algunos sectores".

No obstante, ha reconocido que el panorama político "es complejo, con muchas incertidumbres, con muchas opciones y variables políticas". Asimismo, ha admitido que "el riesgo de repetición electoral a niveles generales es altísimo".

"Los bloques de izquierda y de derecha alcanzan unas cifras muy similares en escaños en torno a la mayoría absoluta y cualquier cambio de sentido del voto de un grupo parlamentario puede encontrar una opción distinta de la inicialmente prevista", ha advertido.

En este sentido, ha destacado que el Partido Popular ha crecido en votos y también ha crecido en votos el Partido Socialista, aunque en menor medida. Asimismo, ha subrayado que Vox "ha descendido en votos a nivel nacional y a nivel regional".

Por ello, ha insistido en que "las políticas de defensa de los sectores más desfavorecidos y todas esas políticas de progreso social, tienen una opción seria de seguir funcionando para que este país siga alcanzando cotas de igualdad, de progreso y de mejora de las condiciones de los ciudadanos en otra fase de cuatro años".

El PNV no iniciará conversaciones con Feijóo para facilitar su investidura


BILBAO.- El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha comunicado este lunes al candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, la negativa de su partido a iniciar conversaciones de cara a facilitar su investidura como presidente del Gobierno. Así lo ha acordado el Euzkadi Buru Batzar, la Ejecutiva del PNV, en la reunión que celebró ayer lunes en Bilbao.

Ortuzar llamó por teléfono este lunes por la noche al presidente del Partido Popular, quien había tratado de contactarle previamente a lo largo del lunes, según ha informado el PNV.

Núñez Feijóo ya reveló previamente en un discurso ante la Junta Directiva Nacional de su partido que había contactado tanto con Vox como con el PNV para intentar lograr su investidura como presidente del Gobierno, para la que ya ha logrado el sí de UPN y está en ese "camino" con Coalición Canaria.

Los diferentes dirigentes jeltzales, entre ellos, el propio Ortuzar, han advertido públicamente en reiteradas ocasiones que Feijóo había "cruzado una línea roja al meter en las instituciones" a Vox , y que el PNV no entraría, "de ninguna manera", en "la ecuación PP-Vox".

lunes, 24 de julio de 2023

Resultado elecciones Generales en Región de Murcia


MURCIA.- Resultados de las elecciones generales del 23 de julio en España en la comunidad autónoma de Región de Murcia. Los resultados electorales se acompañan de la cifra de participación y del porcentaje de votos escrutados.

Resumen escrutinio Región de Murcia- Congreso 2023

Escrutado100,00%
Escaños10
Censo1.061.994
Participación70,78%
Votos Totales751.682
Abstenciones310.312
Votos Nulos7.389
Votos Blancos5.009

Resultados Región de Murcia - Senado 2023

Resumen escrutinio Región de Murcia- Senado 2023

Escrutado99,23%
Escaños4
Censo1.061.985
Participación70,81%
Votos Totales746.250
Abstenciones307.612
Votos Nulos15.040
Votos Blancos9.129

Resultados Totales Región de Murcia - Elecciones Generales - Congreso



2023

PartidosEscañosNº votos% votos


+55,62%PP430699941,24%


+1,94%PSOE318797125,25%


-21,90%VOX216248121,83%


-SUMAR1709009,52%


-31,96%PACMA049790,66%


-POR-MI-REGION016550,22%


-ESCANOS-EN-BLANCO013500,18%


-FO011820,15%


-RECORTES-CERO05400,07%


-FE-DE-LAS-JONS04980,06%


-CJ04320,05%


-RDS02970,03%


























































































Resultados Totales Región de Murcia - Elecciones Generales - Senado



2023

PartidosEscañosNº votos

-PP3559688

-PSOE1186563







Michavila (GAD3) dice que las encuestas fallaron porque se activó el voto de izquierdas ante la "alerta antifascista"

 


MADRID.- Narciso Michavila, el presidente de la empresa de encuestas GAD3 y experto en elecciones, cree que los sondeos en España fallaron en sus previsiones en este 23J porque no supieron prevenir que "el miedo a la alerta antifascista" iba a volver a funcionar, como lo hizo en abril de 2019.

Ese ha sido uno de los argumentos de Michavila para justificar el error en algunas encuestas en un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, en el que el sociólogo analizó los resultados del 23J junto al politólogo Pablo Simón.

La encuesta de Gad3 para Telecinco concedía al PP 150 escaños -14 más que los que ha conseguido- mientras que al PSOE le daba 112 -diez menos-. Vox, según GAD3 iba a obtener 31 escaños -2 menos- y Sumar, 27, también cuatro menos de los que ha conseguido en las urnas.

Michavila ha reconocido que ha habido encuestas que sí han sido "muy precisas" y que las que en un momento dado fallan no es porque el elector tenga la culpa, sino que el analista no ha sido capaz de captarlo.La razón de que algunas no se hayan ajustado al resultado final, a su juicio, es porque en el último tramo de la campaña los electores de izquierdas que se quedaron en casa en las últimas municipales y autonómicas han salido a votar por ese "miedo a la alerta antifascista".

En su opinión, ha sido un "miedo" a que "la única alternativa al Gobierno actual era un Gobierno de coalición del PP con Vox" y que ha hecho frenar en el último momento "más de lo previsto" la fuga de votos del PSOE al PP.

Michavila cree que el PSOE no ha subido más porque el PP ha "computado bastante bien" al integrar su voto y el de Ciudadanos, lo que le ha permitido una mayoría absoluta en el Senado y ser la formación más votada en la mayoría de las comunidades.

Las expectativas del PSOE, según ha explicado, eran muy bajas y las ha superado con creces, y por eso, a pesar de haber sido derrotado y de tener muchos menos escaños que el vencedor, ha conseguido "el escenario que deseaba Pedro Sánchez: al menos volver a reeditar su estrategia de repetir elecciones", ha comentado.

Para el sociólogo, el PP ha sido el más perjudicado porque las expectativas eran altas, "ir a La Moncloa" y, aunque ha conseguido un buen resultado y ganado las elecciones, "no le dan las matemáticas" y en estos momentos "lo tienen complicado".

No obstante, el presidente de GAD3 ve lógico que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, el ganador de las elecciones, intente ir a la investidura, aunque le "da la sensación de que no está nada seguro, ni siquiera de que nos vayamos a elecciones".

Resultado que ha obtenido la candidata Olona en las elecciones generales: 432 votos en toda la provincia de Granada



GRANADA.- La nueva formación política encabezada por Macarena Olona, Caminando Juntos (CJ), concurría al 23J en 10 provincias (Granada, Alicante, Sevilla, Cádiz, Málaga, Murcia, Salamanca, Palencia, Segovia y Valencia), recuerda as.com

Además, la ex secretaria general de Vox en el Congreso se presentaba como cabeza de lista en la circunscripción de Granada, una ciudad que tenía un alto valor sentimental para ella al estar empadronada allí. Tras la finalización del recuento electoral de ayer, CJ cosecha unos resultados que no cumplen con los objetivos fijados.

El inicio de la campaña ya comenzaba con el pie cambiado para CJ. Su registro costó tensiones con el Ministerio del Interior por “defectos de forma”. Tras subsanar el primer obstáculo, no consiguió los requisitos necesarios para presentarse a las dos circunscripciones más grandes de España: Madrid y Barcelona. Para la capital española, se quedó a 1.300 firmas (obtuvo 4.000 de las 5.300 mínimas según un miembro de su partido).

Por lo tanto, su estrategia electoral en la campaña se dirigió principalmente a obtener aproximadamente un 10% de los votos en Granada, lo que una media histórica de voto en las urnas granadinas (500.000 votantes) ha supuesto unos 50.000 votos por escaño. Es decir, conseguir representación en el Congreso de los Diputados.

Resultado de Caminando Juntos

Finalmente, del electorado granadino acudieron a las urnas un total de 495.352 personas, cifra cercana a la media histórica. Del total, CJ ha obtenido 432 votos, lo que supone un escaso 0,08% del voto, lejos de la cifra que marca la asignación del escaño que ha marcado esta vez la Ley D’Hondt, cuya recompensa ha sido materializada por los 57.842 votos obtenidos por Sumar, representando al 11.61% de los votantes granadinos.

Resultado en Granada capital

Tal y como se ha mencionado anteriormente y aseguraba en su entrevista con Diario AS - “es imposible verme de nuevo en el Congreso de los Diputados si no es por Granada” -, la misión de CJ era ya compleja al intentar obtener un escaño de una circunscripción tan pequeña como es Granada, más aún cuando no logró las firmas necesarias para concurrir en las dos circunscripciones más grandes de España.

Tras el pasado 23J, ciudad donde ha centrado su campaña la alicantina, el recuento electoral en la ciudad de Granada sitúa a CJ con 143 votos, lo que representa un 0,11% de los votantes de la capital granadina.

Reacción de Macarena Olona

La reacción de la alicantina no se hizo esperar, y antes de que el reloj dictara el que el 23J había finalizado, posteó un tweet reaccionado a los resultados finales conseguidos por CJ:

“A los que dicen que soy la responsable del gatillazo de Vox, hoy prefiero hablar de cosas serias. Enhorabuena al pueblo español. Hoy ha hablado la democracia. Como presidenta de CJ, quiero agradeceros vuestra confianza. A los miles de españoles que nos habéis votado y a quienes habéis hecho posible que nuestra papeleta estuviera hoy en las urnas. Habéis sido protagonistas de una gesta histórica. Los sueños se hacen realidad cuando se persiguen con cabeza, corazón y ovarios. El camino empieza ahora. A vuestro lado”, reza su tweet.

Sánchez necesitaría a Sumar, ERC, Bildu, PNV y JxCAT, el partido de Puigdemont, para repetir


MADRID.- Ni el PP y Vox ni el PSOE y Sumar cuentan por sí mismos con diputados suficientes y tampoco tienen suficiente con otros  partidos de centro y derecha (UPN y CC) en el caso del PP y, en el del PSOE, con quienes han sido socios del Gobierno esta legislatura.

En el bloque de la izquierda, la única manera que tiene Sánchez de sumar lo suficiente para seguir en La Moncloa pasa por Carles Puigdemont y su formación, JxCAT. Sería imprescindible el voto afirmativo o la abstención en segunda votación, por mayoría simple, de sus siete diputados para alcanzar la cifra de los 176 escaños de la mayoría absoluta. 

La suma saldría con los 122 del PSOE, 31 de Sumar, siete de ERC, seis de Bildu, cinco de PNV y uno de BNG. En total, 179 escaños, tres más de la mayoría absoluta.

Supondría reeditar una coalición de Gobierno –intercambiando Unidas Podemos por Sumar– y unos apoyos parlamentarios como los que ha tenido hasta ahora, pero subiendo al barco Puigdemont –que sigue prófugo de la justicia española-.

En el centro derecha, las opciones para Núñez Feijóo son más complicadas porque los 136 escaños del PP y los 33 de Vox suman 169 y con el voto de UPN y quizá el de Coalición Canaria –con quien el PP gobierna en en las islas– alcanzaría 171 escaños, a cinco de la mayoría absoluta.

Los números darían para otra opción que Feijóo quizá podría explorar. Que Vox accediera a votar a favor de su investidura  sin entrar en el Gobierno para evitar que Sánchez siga gobernando, lo que podría hacer que el PNV también apoyara su investidura, igual que UPN y CC.

viernes, 21 de julio de 2023

Marcial Dorado, el narco con el que Feijóo iba en yate hace treinta años


 MADRID.- Marcial Dorado es el gran fantasma en la carrera política de Alberto Núñez Feijóo. El candidato del PP a la presidencia del gobierno en las elecciones generales del 23-J, que se celebran este domingo, se ha visto obligado de forma recurrente a explicar las fotografías fechadas en 1995 en las que se le ve a él en compañía del narcotraficante a bordo de un yate durante un plácido día de verano, según recuerda www.huffingtonpost.es

El "cansino" tema, que esgrime la oposición para intentar tumbarle, se ha convertido en la gran mancha y el epicentro de las sospechas de un candidato que siempre ha buscado salvaguardar una imagen de  moderación, responsabilidad y buena gestión. 

Pero, ¿quién es Marcial Dorado y por qué Feijóo era su amigo? Nacido en 1950 en Cambados (Pontevedra), Marcial era hijo de una sirvienta que trabajaba en casa del "patriarca" tabaquero Vicente Otero. Fue así como comenzó a tejer vínculos con uno de los 'capos' del contrabando de tabaco. 

A los 24 años, Marcial ya pilotaba lanchas motoras de alta velocidad para ayudar a Vicente Otero en esta labor por entonces no perseguida. Dorado ganó mucho dinero y acabó creando un gran emporio empresarial: bodegas, inmobiliarias, gasolineras... Hasta le tocó la lotería en 1998. 

En 1990, Dorado era protagonista de numerosos medios por ser el mayor contrabandista de tabaco del país y fue detenido en la denominada Operación Nécora contra el narcotráfico (aunque luego quedó libre de cargos). Todo el mundo en las Rías Baixas conocía que Dorado era el capo de uno de los clanes delictivos que operaban en la zona. 

Fue en ese momento cuando Feijóo y Dorado comenzaron a tener amistad. Les presentó un chófer de la Xunta, testaferro en negocios del capo, y desde entonces compartieron numerosos viajes, cenas... y viajes en yate. El pasado miércoles, pese a que había información publicada al respecto, Feijóo dijo desconocer las actividades ilegales de su entonces amigo

 “En aquel momento no tenía acusación por ello. Ahora es más fácil saber cosas porque hay internet y Google. Hasta que yo le conocí, este señor no tenía ninguna causa por el narco”, dijo. 

Cuando las fotografías de uno de sus paseos en yate vieron la luz, ya en 2013, Feijóo negó haber mantenido una relación de amistad con Dorado pese a sus numerosos encuentros y viajes juntos. Fue años después, en un programa de 'Salvados', cuando Feijóo intentó justificarse. 

"Esas fotos son, cuando menos, difíciles de explicar", admitió ante Jordi Évole. En la misma entrevista, el dirigente popular reconoció por fin haber mantenido una relación de amistad con el contrabandista y también que conocía las sospechas que recaían sobre él. 

"Es evidente que en Galicia sí se sabía que había personas que se habían dedicado al contrabando de tabaco, eso sí lo sabía, no se lo puedo ocultar, pero alguna relación o algún asunto pendiente de la justicia... jamás tuve conocimiento de que lo tuviere”, explicó.

Évole le recordó entonces las numerosas veces que el nombre de Marcial Dorado había salido en la prensa regional y nacional vinculándolo al contrabando o al narcotráfico. “Si usted me dice 'es usted un ingenuo', a estos efectos, no tenga la menor duda", expresó. 

Dorado acabó condenado condenado por narcotráfico en 2009 y blanqueo de capitales en 2015. Durante el proceso se le embargaron propiedades vinícolas, casi doscientas propiedades inmobiliarias, y cuentas en Suiza, Portugal y las Bahamas En 2020, obtuvo el tercer grado. 

En alguna de sus otras escasas intervenciones hablando sobre este asunto, Feijóo ha asegurado que el contrabandista y él rompieron su amistad en 1997. Sin embargo, el juez instructor del caso que ordenó la detención de Dorado, José Antonio Vázquez Taín, asegura que hubo conversaciones telefónicas entre ambos más allá de 2001. Un extremo que, en 2020 y también en Salvados, el propio Marcial Dorado admitió. "La última vez me llama él para comer. Y quedamos. Año 2001”, dijo. 

También aseguró que fue él y no Feijóo quien dejó de contactar con él "porque se relacionaba muy alto". Eso sí, lamentó profundamente que el dirigente popular hubiera negado durante tantos años la amistad que mantuvieron. "Yo me consideraba amigo de Feijóo y duele que lo niegue", dijo.

Dorado dio su versión varios años después en el programa de Jordi Évole. Molesto por que Feijóo hubiese afirmado que ambos no tuvieron "ni una relación estrecha ni ancha", el narco replicó: "Yo me consideraba amigo. Si duermes en mi casa, si mi mujer te hace el desayuno a ti... mi mujer no es que sea la criada de nadie. ¿Eso ni es estrecha ni ancha ni cónica ni cuadrada?".

¿Es posible que Feijóo no supiera que Marcial Dorado era narco?

Su nombre martillea a Alberto Núñez Feijóo desde hace una década. La fotografía desvelada en 2013 por el diario 'El País' en la que el actual candidato del PP a la presidencia del Gobierno comparte barco con el narcotraficante gallego Marcial Dorado le persigue allá donde le lleva su trayectoria política. El último pretexto del presidente del PP ha sido que cuando veraneaba con Dorado, en 1995 y 1996, no sabía que era narco. "Ahora es más fácil porque hay Google", alega ahora Feijóo.

¿Es verosímil la justificación del líder del PP? Un simple vistazo a la hemeroteca refuta las probabilidades de desconocimiento del 'oficio' de Dorado. El antiguo amigo del expresidente de la Xunta de Galicia fue condenado en 2003 por narcotráfico y blanqueo de capitales, pero cinco años antes de la famosa foto, en 1990, ya había sido detenido en la 'operación Nécora', una de las mayores redadas contra el tráfico de drogas en España, que abrió todos los informativos y las portadas de la prensa.

En realidad, cuando Dorado mantenía una relación "indirecta de ocio" con Feijóo, según la justificación del presidente de la Xunta, que negó que hubiese amistad "ni estrecha ni ancha", llevaba poco más de 10 años en las páginas de la prensa gallega. Manuel Rivas ya se refiere a Dorado como "presunto jefe del grupo contrabandista de Vilagarcía [de Arousa]" en su reportaje de 1984 'La Navidad portuguesa de los reyes del tabaco'.

Pocos días después de la 'operación Nécora', el 19 de junio de 1990, El Periódico informaba de que Dorado estaba procesado al considerarlo el juez como "el dirigente de una de las tres principales organizaciones de contrabandistas". Cuando trascendieron las fotos de Feijóo con Dorado, el entonces presidente gallego afirmó en el Parlamento autonómico: "En 1995, ni Dorado era narco ni yo presidente". Lo segundo es cierto, pero la hemeroteca desmiente lo primero.

En aquella comparecencia parlamentaria, Feijóo reconoció que viajó con el narcotraficante a Cascais, Ibiza, Tenerife y los Picos de Europa. Además, varias empresas de Dorado contrataron con la Xunta. Pero no dijo qué empresas, cuándo ni cuánto. "Jamás contraté ni adjudiqué nada a esta persona que no estaba acusada de nada. Ni yo era presidente ni él narcotraficante". Toda su expiación fue una disculpa: "Me equivoqué. No fui prudente".

Feijóo no ahondó en las contradicciones de su discurso: la relación con su "amigo" Manuel Cruz, el hombre que le presentó a Dorado, militante del PP en Ferrol y testaferro del narco a mediados de los 90, justo cuando se tomaron las fotos en el yate del contrabandista. Ni hasta cuándo se prolongó su relación con Dorado.

El actual líder del PP había asegurado que cortó toda relación con él en 1998, un año antes de la muerte de Cruz en accidente de tráfico. Sí adimitió que pudo haber hablado con él entre el 2001 y el 2003: "Puede que me felicitara las Navidades o algún cumpleaños, pero no puedo recordar con toda la gente con la que hablé en esa época".  

El delfín y sucesor de Feijóo en la Xunta admite que sí conocía las noticias sobre el narco

"Conocía las mismas noticias que todo el mundo", en relación con el narcotráfico. Estas palabras pronunciadas por parte del presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, a preguntas de los periodistas se contradicen con el desconocimiento manifestado por su antecesor en el cargo, Alberto Núñez Feijóo, con respecto a las imágenes en las que aparecía en varios momentos y lugares con el narcotraficante Marcial Dorado

Por activa y pasiva, el candidato del PP a la presidencia del Gobierno ha negado saber la conexión de Dorado con el tráfico de drogas. Sin embargo, en el instante en que esas fotografías fueron tomadas ya había abiertas investigaciones por parte de las autoridades judiciales, aunque no fue condenado por este tipo de delitos hasta años después.

Además, también se ha sabido de los contratos que la Xunta de Galicia en tiempos de Feijóo cerró con empresas del narco, cuya documentación, tras ser reclamada en varias ocasiones, desapareció sospechosamente tras unas inundaciones en instalaciones de la administración autonómica en Vigo. 

Con esta simple afirmación que es acorde a lo que en los años 90 se sabía de los nombres más conocidos del narcotráfico gallego por parte de población, Rueda echa por tierra uno de los argumentos de su 'mentor'.

El presidente gallego reconoció que en la época de la Operación Nécora, a principios de los 90, acababa de terminar su carrera universitaria y que, en general, "en este asunto y todo el resto" se informaba "igual que todo el mundo", añadiendo que "conocí las mismas noticias" que el resto de la gente en relación con el narcotráfico gallego.  

La Junta Electoral Central confirma la multa de 500 euros a María Marín por no abandonar el debate electoral


MURCIA.-  La Junta Electoral Central ha confirmado la multa de 500 euros impuesta a la candidata electa a la Asamblea Regional de la coalición Podemos, Izquierda Unida-Verdes y Alianza Verde, María Marín, por negarse a abandonar el debate electoral celebrado el 20 de mayo y no dar paso a la candidata de Más Región, Helena Vidal.

En concreto, cabe recordar que el único debate electoral en que iban a participar los candidatos a la Presidencia de la Región de Murcia el pasado 20 de mayo, organizado por el Colegio de Periodistas, tuvo que ser cancelado ante "la imposibilidad de dar cumplimiento al mandato de la Junta Electoral Central", que obligaba a Marín a dar paso a Vidal a mitad del tercer bloque temático.

Ahora, la Junta Electoral Central ha adoptado un acuerdo en el que confirma la multa de 500 euros impuesta a Marín por los hechos acaecidos en el debate electoral, según ha hecho saber la Junta Electoral Provincial de Murcia en una nota de prensa.

De esta forma, la Junta Electoral Central ha desestimado el recurso de alzada interpuesto por la coalición Podemos, Izquierda Unida-Verdes y Alianza Verde.

jueves, 20 de julio de 2023

Unos 50.000 murcianos solicitan el voto por correo, el doble que en 2019


MURCIA.- Un total de 59.552 jóvenes votarán por primera vez en la Región de Murcia en unas elecciones generales el próximo domingo 23 de julio, proceso al que están llamados 1.099.701 electores, 37.861 más que en los anteriores comicios del 10 de noviembre de 2019, según ha informado hoy el delegado del Gobierno, Francisco Jiménez.

El censo electoral de españoles residentes asciende en esta ocasión a 1.061.940, y el de residentes en el extranjero suma 37.761 personas, mientras que 51.580 ciudadanos han solicitado el voto por correo, lo que supone 25.112 más que los 26.468 que lo hicieron en noviembre de 2019, un 95% más.

"El dispositivo electoral está compuesto por 1.716 mesas, con 5.148 miembros, y 691 representantes de la Administración, que se distribuirán por los 579 colegios electorales, y el presupuesto total asciende a 1.222.016,22 euros, 121.461,14 euros más que en las Generales de 2019", ha explicado el delegado del Gobierno.

Jiménez ha destacado que el personal que posibilita el desarrollo del proceso electoral se distribuye entre el destinado en las juntas electorales, ayuntamientos y Delegación del Gobierno y los 2.176 agentes de Policía Nacional (670), Guardia Civil (1.066) y policías locales (440), que velarán por la seguridad de la jornada. De los 579 locales electorales, Policía Nacional custodiará 221, Guardia Civil, 249 y las policías locales, 109.

Murcia, con 342.704, Cartagena, con 160.825, Lorca, con 66.966, Molina de Segura, con 53.833, y Alcantarilla, con 31.497, son las localidades con mayor número de electores. Ojós, con 515, y Ulea, con 726, son los municipios con menos ciudadanos con derecho a voto.

Centro de Asistencia y Seguimiento del Proceso Electoral

El delegado del Gobierno ha valorado el trabajo, esfuerzo y dedicación de todo el personal de la Delegación del Gobierno y de la Oficina del Censo Electoral.

“Trabajo que culmina con la constitución, el mismo domingo, del Centro de Atención y Seguimiento del Proceso Electoral, con más de diez personas dedicadas a resolver cualquier tipo de incidencia que pueda suceder durante la jornada. Hay que recordar que este mismo equipo ha trabajado, sin solución de continuidad, en este nuevo proceso desde el día siguiente a la celebración de las elecciones locales y autonómicas del pasado 28 de mayo”, ha añadido Jiménez

Procedimiento de voto accesible 

El procedimiento de votación accesible pone a disposición de los solicitantes en la mesa electoral el día de las elecciones un maletín de votación que incluye papeletas y sobres de votación normalizados (es decir, sobres y papeletas idénticos a los que utilizan el resto de electores) y una documentación complementaria en Braille, (guía explicativa en Braille, pegatinas en Braille y tinta que identifican contenidos) que permite al elector con discapacidad visual usuario de Braille la identificación de la opción de voto deseada con plena autonomía y con la garantía del secreto del sufragio.

En esta ocasión, diecisiete personas han solicitado el kit de voto accesible, cinco en Murcia, tres en Totana, dos en Cartagena, dos en Alcantarilla y uno en las localidades de Bullas, Beniel, Yecla, Librilla y San Pedro del Pinatar.

Cruz Roja y 061

Como es habitual en cada jornada electoral, Cruz Roja contará con 100 voluntarios y tendrá presencia en catorce municipios con unidades médicas y vehículos adaptados para trasladar a los colegios electorales a personas con movilidad reducida que precisen de transporte. Ante cualquier eventualidad, dispone de un teléfono de atención durante toda la jornada electoral, 968 22 22 22, y de un correo electrónico: centro.coordinacion@cruzroja.es

martes, 18 de julio de 2023

Correos asegura que el 100% de los que han solicitado el voto por correo recibirán hoy la documentación

 


MADRID.- Correos ha asegurado que este martes pondrá a disposición de los electores el 100% de las documentaciones electorales remitidas a las personas que solicitaron el voto por correo para las elecciones generales del 23 de julio.

La empresa postal recuerda que el plazo para depositar el voto por correo finalizará el próximo jueves en cualquiera de sus oficinas.

Para la jornada del 23-J, Correos entregará los votos postales en las mesas electorales, por lo que establecerá, explica en una nota, un despliegue logístico "especial".

Este despliegue estará compuesto por más de 14.000 profesionales, entre personal de reparto, oficinas y centros de tratamiento, y movilizará todos los vehículos de su flota "que sean necesarios" para el correcto desarrollo de su tarea.

Una vez abiertos los colegios y locales electorales, un primer equipo de personal de la empresa postal pública entregará los votos en custodia en las 60.314 mesas electorales distribuidas en los 22.562 locales electorales de los 8.131 municipios de España.

Otro grupo de empleados, explica Correos, hará llegar a las mesas electorales aquellos votos postales que pudieran recibirse durante el transcurso de la jornada.

Por último, otro equipo de la compañía recogerá el denominado "tercer sobre", con el resultado final del escrutinio, de las mesas electorales de todos y cada uno de los colegios electorales del país.

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha asegurado este martes que todos los ciudadanos que solicitaron el voto por correo podrán ejercer su derecho a participar en las elecciones generales del 23 de julio. "Plenas garantías", ha señalado.

La portavoz del Gobierno ha hecho estas declaraciones al ser preguntada por el casi medio millón de documentaciones que no han sido entregadas directamente al elector y que Correos ha informado de que están a disposición del solicitante en su oficina tras dos intentos de entrega.

lunes, 17 de julio de 2023

CCOO denuncia que faltan por entregar 300.000 votos por correo a seis días de las elecciones

 


MADRID.- Comisiones Obreras (CCOO) calcula que aún están dentro del circuito postal aproximadamente 300.000 documentaciones electorales de voto por correo y estima que se entregarán a lo largo de este lunes y el martes. Fuentes de Correos han explicado que tienen de plazo hasta el próximo miércoles, día 19, para entregar las papeletas a los votantes. 

En el caso de que los destinatarios no estén ese día en el domicilio que han designado, pueden acudir el día 20 a Correos con el aviso, donde recibirán las papeletas y podrán votar. Precisamente es ese día 20 el fin del plazo para depositar el voto.

Esta situación de atasco en la entrega de los votos por correo ha venido siendo denunciada tanto por el sindicato como por partidos políticos de la oposición. Sobre todo, por el PP, que critica la falta de previsión de la empresa estatal a la hora de preparar el dispositivo especial para los comicios generales, ya que era previsible que las cifras de solicitudes se dispararan en verano.

El presidente popular, Alberto Núñez Feijóo, afirmó la semana pasada que la dirección de Correos "no había estado a la altura" en estos comicios y recalcado que el voto "no es un objeto postal, sino un derecho constitucional", y ante la ardua tarea de tramitar todos los votos solicitados por parte de Correos, ha afirmado que no lo van a tener fácil, pero es "imprescindible" que lleguen todos.

Correos publicó la semana pasada los datos de las solicitudes de voto por correo para estas elecciones generales del 23 de julio, que ascendían a 2,6 millones, una cifra récord que no se había dado antes en democracia y motivada por la convocatoria en plena época estival, con millones de españoles en plenas vacaciones de verano. 

El pasado viernes, quedaban por entregar unas 737.000 documentaciones electorales y tras un fin de semana en que el personal de Correos y las oficinas de la empresa pública han seguido trabajando a destajo, CC OO ha cifrado este lunes en unos 300.000 los sufragios aún pendientes de entrega.

Fuentes del sindicato han explicado que este martes a mediodía tienen prevista una reunión con la dirección de Correos para valorar el desarrollo del proceso de sufragio por vía postal en la que se darán a conocer los datos actualizados de entrega a un día de que termine el plazo de recepción.

La Oficina del Censo disponía de plazo hasta el pasado domingo, 16 de julio, para enviar a Correos toda la documentación electoral -incluidas las papeletas- para repartir. De esta manera, los carteros de la empresa estatal tienen hasta este miércoles para entregar esta documentación electoral, según fuentes de Correos.

Los repartidores intentan entregar personalmente al votante hasta un máximo de dos veces la documentación. Tras ello, dejan un aviso de llegada para su recogida en la oficina postal correspondiente, explican desde la empresa estatal. 

Una vez recibida esta documentación, el elector que haya elegido esta modalidad de voto dispone de plazo hasta ese jueves 20 de julio -aunque Correos, a día de hoy, no descarta ampliarlo- para depositar la documentación en cualquier oficina. Allí, los trabajadores de Correos exigirán al votante que se identifique con el DNI o con un documento análogo.

Correos anunció el viernes, tras finalizar el plazo para solicitar el voto por correo, que la cifra de solicitudes de sufragio por vía postal alcanzó máximos históricos con 2,6 millones de peticiones. Por comparar con otras fechas electorales, las generales de abril de 2019 acumularon un total de 1.346.995, mientras que en las de junio de 2016 la cifra ascendió a 1.453.446. Hasta ahora, estas últimas eran las que ostentaban el récord de voto por correo.

domingo, 16 de julio de 2023

La gallega Yolanda Díaz golpea y reta a Feijóo a ir al debate a explicar "su relación con el narcotráfico"

 


 MADRID.- La gallega Yolanda Díaz sigue elevando el tono contra el PP y vuelve a la carga otra vez con Marcial Dorado. La lider de Sumar ha retado al candidato popular a explicar su "amistad" con el narco gallego y su foto en un barco junto a él. "Señor Feijóo, venga al debate el día 19 y explíquele a los españoles cuál era su relación con el narcotráfico", ha desafiado, según El Mundo.

La líder de Sumar ha denunciado que la relación de Feijóo con Dorado es "una de las más peligrosas de la historia de la democracia". Así, ha contrapuesto esa "amistad" entre el político y el narco con "una década de generación perdida de jóvenes que murieron por la droga" y de "madres que luchaban" contra esa lacra.

"Había madres que lucharon contra la droga y que veían que sus hijos morían sin compasión y mientras tanto Feijóo tenía una amistad íntima con uno de los mayores narcotraficantes no de Galicia, sino del mundo", ha rematado. Por eso Díaz la ha desafiado a explicar todo eso en el debate a cuatro del próximo miércoles, al que el líder del PP no tiene pensado acudir.

Feijóo ya ha dicho que recordarle su amistad con el narco Marcial Dorado es difamar.  Pero Núñez Feijóo ha admitido que sostuvo encuentros con Marcial Dorado. También se ha compartido varias veces la fotografía de ambos en un yate cuando eran jóvenes. 

Esta foto es real y fue filtrada al diario El País en 2013. El actual presidente del PP dijo en mayo de 2018 que en los años que tenía una amistad con Marcial Dorado este “no era narcotraficante” ni él “presidente de la Xunta”.  

En marzo de 2020, en una entrevista con elDiario.es, Núñez Feijóo expresó: “No oculto que tuve una relación de amistad con este señor (…) y lo he explicado tantas veces”. También llegó a decir en La Sexta que eran “fotos difíciles de explicar”.

En febrero de 2015, Marcial Dorado fue condenado por la Audiencia Nacional a seis años y un día de prisión y a una multa de 21,5 millones de euros por el delito de blanqueo. 

Un año después, en febrero de 2016, el Tribunal Supremo de Justicia confirmó la pena por blanqueo impuesta a Marcial Dorado. Según el Tribunal, Marcial Dorado era el “jefe de una organización que blanqueaba dinero del tráfico de drogas mediante una red que incluía cuentas en varios paraísos fiscales”.

En julio de 2020, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias otorgó el tercer grado a Marcial Dorado, lo que implicaba cumplir los cinco años que le restaban de condena bajo un régimen de semi libertad.