Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2018

Cultura realizará exposiciones de artistas de la Región en 30 municipios a través del Plan de Espacios Expositivos


MURCIA.- El Gobierno regional, a través de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, realizará durante este año 2018 un total de 56 exposiciones de artistas de la Región de Murcia en 30 municipios a través del Plan de Espacios Expositivos (EXE).

El consejero Javier Celdrán explicó que para esta segunda edición se presentaron 84 proyectos de 138 artistas, "un incremento cercano al 50 por ciento respecto al año pasado que evidencia la buena acogida de este proyecto, que da una mayor visibilidad al trabajo de los creadores de la Región y pone en valor los espacios expositivos de los municipios, trabajando junto a los ayuntamientos en el diseño de una programación cultural más amplia y de calidad para todos los ciudadanos de la Región".
"En 2017 se realizaron 54 exposiciones en 22 municipios y para este año se programarán 56 muestras que llegarán a más lugares, 30 municipios, y a más ciudadanos, agotándose así el presupuesto de 100.000 euros destinado desde Cultura para este proyecto que se complementa con otras iniciativas de difusión e internacionalización del talento murciano y con planes creados para descentralizar la cultura como son el Plan Escena o el Plan Asociarte", añadió el responsable de Cultura.
En concreto, se han adherido este año a la red de Espacios Expositivos los municipios de Abanilla, Abarán, Águilas, Albudeite, Alcantarilla, Archena, Beniel, Blanca, Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Ceutí, Cieza, Fuente Álamo, Jumilla, Lorca, Lorquí, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Ojós, Pliego, Puerto Lumbreras, Ricote, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera y Yecla.
De los 84 proyectos presentados, los propios ayuntamientos han seleccionado 38 de ellos para exhibirlos en sus museos o salas municipales y se programarán en total 56 exposiciones (algunos se verán en dos municipios). Celdrán aseguró que "se conocerá así mejor el trabajo de 70 artistas murcianos, de diferentes estilos, metodología y trayectoria, lo que contribuirá a difundir la riqueza y variedad de propuestas en torno al arte contemporáneo que se pueden encontrar en la Región".
Las fechas y espacios aún están por concretar, aunque el listado de artistas, exposiciones y municipios se puede ya consultar en la página web del ICA, www.icarm.es. A partir de ahora, la Consejería elaborará el calendario expositivo definitivo para garantizar que no se repiten muestras en espacios y fechas cercanas. Además, desde Cultura diseñará el catálogo y material de promoción y se asumirán los gastos del transporte.
Los proyectos seleccionados por los ayuntamientos correrán a cargo de los siguientes artistas o colectivos: Alfredo Guillámon, Ana Almela, Andrés García Mellado, Antonio Aráez, Antonio Segura, Antonio Martínez Tomás, Antonio Tapia, Asociación Trazo6, Asociación CE3, Asociación TAEP, Belén Orta, Diego Mansino, Emilio José Marcos, Ester Travel, Eva Poyato, Francisco Miguel Pujante, Gelen Ortín, Pepe Montijo, José Damián Lajara, José Luis Vidal Coy, José María Garres (Gestiona Cultura Murcia), Jomimerlu, Katarzyna Rogowicz, Lucas Brox, Mª José Cárceles, Mª José Puche, Luz Bañón, Manuel Páez, Miguel Ángel Lara, Moisés Yagües, Noemí Yepes, Pedro Antonio Abril, Pedro García Ródenas, Pedro Miñarro, Rafael Terrés, Salvador Millán, Sonia Muñoz y Verónica Navarro.

jueves, 29 de marzo de 2018

MC transmite al patronato 'Carmen Conde' la propuesta de trasladar la sede de la institución a 'Las Graduadas'


CARTAGENA.- El concejal de MC Cartagena, Ricardo Segado, en su calidad de vocal del Consejo Rector del Patronato Carmen Conde Antonio Oliver, ha dirigido un escrito a la secretaria de dicha institución, Paloma Rodríguez, para solicitar que se estudie y analice la propuesta realizada por el edil de la formación cartagenerista en el pasado Pleno municipal, mediante la que se requiere el traslado del Patronato al edificio de Las Graduadas.

De este modo, Segado ha transmitido la solicitud de que se incluya este asunto en la convocatoria del próximo Consejo ordinario con el objetivo de convertir el Patronato Carmen Conde Antonio Oliver "en referencia y germen del futuro Museo de la Enseñanza de Cartagena".

Espacio ligado a la historia de la cultura local
La iniciativa, que fue aprobada por la mayoría de los grupos, tiene entre sus finalidades la creación de un espacio ligado a la historia de la cultura local. Igualmente, la moción reconocía que actualmente el Patronato Carmen Conde Antonio Oliver se encuentra descontextualizado y compartimentado, por lo que su traslado a Las Graduadas serviría además para dignificar este edificio.
Asimismo, cabe destacar que este cambio de ubicación, tal y como reflejaba el cuerpo de la moción, se haría aprovechando el traslado del mobiliario del siglo XIX de la antigua
farmacia de la calle Mayor al Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy, donde actualmente se sitúa la sede del Patronato.
El Patronato Carmen Conde Antonio Oliver se encarga de custodiar el legado de los poetas cartageneros Carmen Conde y Antonio Oliver, destacadas figuras de la literatura española del siglo XX.
A pesar de vivir durante muchos años fuera de Cartagena, Conde y Oliver cedieron su importante herencia a la ciudad, depositado en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy, donde se puede visitar actualmente y conocer, entre otros, parte de su archivo personal, su biblioteca y sus enseres personales.

lunes, 26 de marzo de 2018

El fotoperiodista Carlos Gallego ya da nombre a la sala de exposiciones del Centro Cultural 'Luzzy'


CARTAGENA.- La sala de exposiciones de la planta baja del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy, lleva ya el nombre de Carlos Gallego Rodríguez, fotógrafo y reportero de prensa fallecido en 2005.

El homenaje póstumo tuvo lugar con la asistencia de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, su
viuda, Isabel Belizón e hijos, el secretario general de la Consejería de Transparencia, Participación y Portavoz, Enrique Ujaldón, el concejal de Cultura, David Martínez y amigos y compañeros de la información local y regional.
Tras el descubrimiento del rótulo de la sala se llevó a cabo la inauguración de la primera exposición que albergará la sala, titulada Anuario de Fotoperiodismo 2017, organizada por la Asociación de Informadores Gráficos, y que fue presentada por su presidente, Juan Francisco Moreno. La muestra se podrá visitar hasta el 30 de abril en horario de 9 a 21 horas de lunes a viernes y con entrada libre.
Su designación fue aprobada por unanimidad en el pleno municipal del pasado 12 de febrero. El expediente, instruido por el concejal de Cultura, David Martínez, fue promovido por la Asociación de Informadores Gráficos de la Región, de la que Carlos Gallego fue uno de sus principales impulsores.
Asturiano de nacimiento, Carlos Gallego llegó a Cartagena con 17 años, para ingresar como maestro industrial en la empresa nacional Bazán. Sus inquietudes fotográficas le animaron a fundar la Asociación Fotográfica de Cartagena (AFOCAR), en los años 80 del pasado siglo, y a participar en la creación de la Asociación de Informadores Gráficos.
Fotógrafo de reconocido prestigio en la Región, y en particular en Cartagena, obtuvo importantes galardones a nivel nacional e internacional, entre los que destaca el Pravda de fotografía, en 1986.
Desarrolló su profesión como informador gráfico trabajando para La Opinión de Cartagena, y como colaborador en el Festival Internacional La Mar de Músicas, desde su creación en 1995 hasta el año 2002, cuando la gravedad de su enfermedad le obligó a retirarse.
Inconformista y aventurero, viajó a zonas de especial conflictividad social, como la Nicaragua sandinista, el Chile de Pinochet y los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf.

Su trabajo como fotoperiodista en Cartagena es exponente de su profesionalidad en las fotografías que realizó, durante los duros años de la crisis industrial y de las reivindicaciones de los trabajadores de las empresas públicas.
En 2003, el Centro Histórico Fotográfico de la Región de Murcia (Cehiform) le dedicó una exposición antológica de su obra, y publicó el libro "Carlos Gallego" dentro de la colección Biblioteca de Fotógrafos de la Región de Murcia. Falleció en 2005, víctima de un cáncer.

El Ayuntamiento colabora en la restauración y difusión de la película 'Cartagena y su Semana Santa 1976-77'

CARTAGENA.- La película ‘Cartagena y su Semana Santa 1976-1977’ se está difundiendo estos días a través del diario La Verdad en sus canales digitales. La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena ha colaborado en la restauración de esta película de 8mm como parte del programa de recuperación ‘Memorias Celuloides’.

La película se está difundiendo ya en fragmentos diarios a través del portal de La Verdad. En el largometraje aparecen tomas de la ciudad de Cartagena de los años 1976 y 1977. El espectador podrá apreciar en estas imágenes cómo ha cambiado la ciudad y sus procesiones.
El pasado domingo 25 de marzo se colgó en la página web de La Verdad un pequeño fragmento de 4 minutos con la procesión de la Burrica del Domingo de Ramos. Anteriormente, el Viernes de Dolores se pudieron ver escenas de la procesión del Cristo del Socorro y de la Ofrenda Floral.
Todas estas grabaciones pertenecen a Domingo López y han sido restaurados por la asociación Retrovisor. Además, han colaborado Sergio Martínez y el canal de YouTube ‘Marchas Semana Santa Cartagena'.
El Martes Santo se mostrarán imágenes de la procesión de los traslados de los apóstoles (Santiago, San Pedro y San Juan). El Miércoles Santo habrá un fragmento de el Drama de Pretorio o Lavatorio de Pilatos, pasacalles de los granaderos y de los soldados romanos y la procesión del Prendimiento.
El Jueves Santo se verá la procesión del Silencio y del Cristo de los Mineros; el Viernes Santo, las del Encuentro y Santo Entierro; el Sábado Santo, la de la Vera Cruz; y, por último, el Domingo de Resurrección, el desfile de Cristo Resucitado.

jueves, 22 de febrero de 2018

Camacho y el 'Ecce Homo', protagonistas del cartel del musical de 'Mongolia' en Cieza

CIEZA.- El musical que la revista satírica Mongolia está llevando por toda España regresa a la Región, en esta ocasión a Cieza, y, como ya viene siendo costumbre, han despertado la polémica con su cartel promocional.

Mongolia El Musical 2.0, aterriza en Cieza el próximo 10 de marzo en el teatro Capitol y para promocionar su espectáculo han elegido como protagonista de su cartel al ciezano y entrenador de fútbol José Antonio Camacho.
En el cartel se puede ver a Camacho levantando los brazos durante un partido y en las manchas de sudor de su camisa el rostro del Ecce Homo.
Las imágenes promocionales de Mongolia El Musical han levantado ampollas en la Región anteriormente, como en su visita a Cartagena, cuando utilizaron la imagen de la virgen de la Caridad con el rostro de Trump sosteniendo a un Jesucristo con cara de Hillary Clinton.
En su visita a Sevilla también fueron muchos los detractores que no estuvieron de acuerdo con que en su cartel utilizaran la imagen de la virgen de la Macarena sujetando explosivos.

martes, 20 de febrero de 2018

El ejecutivo holandés que ha resumido en 383 páginas todos los defectos de España


BARCELONA.- Al parecer, la mayoría de los españoles tenemos en común siete carencias. Nos falta información sobre lo que ocurre a nuestro alrededor (1), nuestra ética no está a la altura de la “ética occidental” (2), no tenemos cultura financiera (3), nadie asume responsabilidades (4), así como tampoco riesgos a la hora de emprender o adaptarnos a los cambios (5), somos cortoplacistas y decidimos sobre la marcha (6) y los servicios que ofrecen nuestras empresas y administraciones públicas son un auténtico desastre (7). Lo entrevista El Confidencial

Vincent R. Werner ha dedicado 383 páginas a explicar todo lo que, a su juicio, funciona mal en España. Que es bastante. La tesis del libro que acaba de lanzar (It is not what it is. The real (S)pain of Europe) es que nuestra sociedad es una bomba de relojería que podría acabar dinamitando toda la Unión Europea. El texto es una sucesión de ideas, tópicos, datos y anécdotas personales acumulados durante 17 años: dos en Madrid y 15 en Barcelona.
Vincent llegó con 26 del brazo de una chica catalana, Susana, de la que se había “enamorado perdidamente” en Ámsterdam y con la que se instaló en Olesa de Bonesvalls, un pueblecito que aquel año contó con “900 habitantes, cuatro vacas y un holandés perdido”. 
Un tiempo después volvía a estar soltero e instalado en Barcelona, donde ha tenido una exitosa carrera en cargos ejecutivos y trabajo de consultoría para multinacionales como Apple o el banco holandés ABN Amro.

PREGUNTA. Tu libro empieza con la premisa de que “el mundo necesita saber lo que realmente está pasando en España”. ¿Qué es lo que está pasando?

RESPUESTA. Hace 17 años que escucho aquí eso de que “hay que cambiar el chip”, pero nadie lo cambia. Solo se quejan echando la culpa al Gobierno. Está esa otra frase, la de “esto es lo que hay” (que da título al libro). España está mucho peor de lo que piensan en el extranjero y nadie intenta cambiarlo. Eso es lo que yo quiero comunicar. No lo digo desde el odio. Al revés, yo amo el país. En Holanda me llaman 'el español' y aquí 'el guiri'.

Vincent salta del español al inglés, idioma en el que tampoco es nativo pero con el que se encuentra más cómodo. Le preocupa mucho que su mensaje se interprete como un ataque. “Planeo seguir viviendo aquí mucho tiempo. Hay cosas que me fascinan de los españoles, como la manera de divertirse, de la cual participo. Lo que me molestan son las injusticias. Las sufrís y ni siquiera lo sabéis porque aquí es lo normal”.

P. Algunas expresiones del libro me recuerdan a los tabloides británicos. Dices que buscamos una “vida confortable de siesta y fiesta” para “no estresarnos trabajando”. ¿De verdad?

R. Es un tema delicado. He dirigido equipos de hasta 50 personas en España. No es que la gente no trabaje, pero como les digo en inglés siempre, “you have to work smart” (tenéis que trabajar de manera inteligente). Mis amigos me dicen que han trabajado mucho y yo les digo que no, que lo que han hecho es pasar mucho rato en la oficina. No se trabaja de una forma eficaz. Hay gente aquí a la que le gusta tomar café, salir a fumar cada 15 minutos... He tenido esta gente en mis equipos y no son muy productivos.

En la web de promoción de su libro se destacan cuatro datos sobre España sin citar la fuente: solo el 7% de la población habla inglés de manera fluida, a pesar de que el 10% del PIB proviene del turismo; el 50% de los españoles no ha acabado la educación secundaria, el 78% no son felices en sus trabajos y las empresas pierden anualmente 25.500 millones por el absentismo laboral
 “Estas cosas no son normales en el resto de Europa. Como lo del 'top manta', como las tarjetas 'black', como los préstamos de bancos arruinados para fichar futbolistas. Sé que es muy difícil para los españoles encajar las críticas de un extranjero, pero yo digo lo que veo y creo que hay lecciones que aprender”.

Vincent empezó a pensar en escribir su alegato al atravesar una frustración profesional, cuando trabajaba de 'business developer manager' para la expansión de ABN Ambro en España. “Yo era el máximo responsable y desde lejos todo pintaba muy bien porque en Holanda leían los informes de Bloomberg y de consultoras conocidas que utilizan indicadores oficiales. Cuando los directivos vinieron a Madrid, hicieron un montón de planes que luego fue una tortura llevar a cabo porque nada era como les habían prometido. Empecé a redactarles un informe describiendo la verdadera España y al final decidí que lo tenía que convertir en un libro. La burocracia, la lentitud de todo, las colas, las esperas… Es todo desesperante”.

P. En el libro dices que España es el país más corrupto de la Unión Europea y su eslabón más débil. ¿Has llegado a esa conclusión leyendo periódicos o por tu propia experiencia?

R. He visto muchas cosas que confirman lo que dice la prensa. La corrupción es consecuencia de dos cosas: nadie asume responsabilidades y hay una enorme falta de ética. La gente cuando piensa en la corrupción piensa en el Gobierno, pero yo creo que está extendido a las empresas, a la economía, en el 20% del PIB que se mueve en negro, en los 'top manta'… Cuando camino por las calles de Barcelona, sé dónde están las plantaciones ilegales de marihuana porque huele. Y siguen ahí porque hay gente que cobra directamente de los dueños de esas plantaciones.

Vincent intruduce la falta de 'ética occidental' de los españoles con una famosa frase de Bárcenas (“No voy a decirle que tenía una cuenta en Suiza cuando no se sabía que tenía una cuenta en Suiza, ¿no? Es de sentido común”). Y lo desarrolla así: “En las empresas españolas yo siempre he visto esa misma actitud: gente buscando vacíos legales, huecos por los que colarse. Hecha la ley, hecha la trampa, que es una frase casi intraducible y típicamente española”.

P. ¿Algún ejemplo más de esta ética no ajustada a Occidente?

R. Conozco gente que trabaja en grandes consultoras y les obligan a trabajar como poco 50 o 60 horas a la semana. Hay multinacionales que no tienen ni idea de que sus filiales en España están haciendo este tipo de cosas. No puedes comparar la productividad con la de EEUU, Canadá, Alemania, porque esos horarios son infernales… Aquí hay gente que no tiene tiempo de ver a sus hijos por la noche. Y al día siguiente es más de lo mismo. Y al siguiente, y al siguiente…

P. Todos los estudios que intentan comparar los niveles de corrupción hacen variaciones de la siguiente pregunta a los encuestados. ¿Ha pagado usted alguna vez un soborno para conseguir algo? ¿Con qué frecuencia? Se lo pregunto a usted.

R. Lo más chocante me lo contó un empresario extranjero instalado aquí en Cataluña. Me dijo que una gran compañía americana tuvo que entregar un sobre con 5.000 euros para participar en una licitación. Y otros 3.000 euros justo después. Son cosas que yo he visto en África y que no pueden aceptarse en la UE de 2018.

Frente al “perfil de riesgo cero” que atribuye al carácter español, Vincent se define como una persona con “un perfil de riesgo elevado”. 
“Al margen de mis trabajos, he montado un montón de negocios aquí. He trabajado como consultor, he hecho estudios de mercado para multinacionales. Ahora por ejemplo estoy levantando una escuela para enseñar a los turistas extranjeros a hacer paella”, dice.

P. ¿Los expatriados con los que te juntas tienen una visión parecida de España? Cuando os juntáis, ¿habláis de todos estos defectos?

R. He visto cientos de extranjeros yendo y viniendo, de todo el mundo. La gente más feliz es la que trabaja para grandes multinacionales y tiene jefes de perfil internacional, que pueden ser también españoles que hayan viajado o vivido fuera y están acostumbrados a otras dinámicas. Pero del resto, la mayoría esperaba encontrarse con un país diferente y va desarrollando una visión menos positiva con el tiempo. La gente más joven es diferente, porque se divierten mucho, pero todo cambia si quieres crear algo, construir un proyecto de vida, montar un negocio…

El libro está cuajado de afirmaciones complicadas de digerir. Dice, por ejemplo, que el nivel de pobreza actual es el más alto desde la II Guerra Mundial. 

“Es que es doloroso ver miles de personas sin techo por las calles de Madrid y Barcelona. Hay una enorme diferencia en la manera de tratar a la gente sin techo. Aquí duermen en la calle, en los parques. Pasan frío. En Holanda tenemos centros donde pueden ir a comer, ducharse y dormir. Cuando veo gente rebuscando en la basura me duele. Sobre todo pensando en todo el dinero que se ha enviado a España [desde la UE]".

P. En el libro das a entender que sin la ayuda de la UE prácticamente seguiríamos en el franquismo.

R. El país hubiese ido mejorando porque es un proceso natural. Pero llegó un aluvión de dinero y muchas cosas más. El 40% de las carreteras están pagadas con dinero europeo, por ejemplo.

P. ¿Te preocupa que España hunda la UE? Dices que es el eslabón más débil.

R. Cuando empezó la crisis en Grecia, aquí decían que podría contagiar a España, como si este fuera un país muy limpio. Me hizo gracia eso. Lo de Grecia no es nada porque si España cae, cae la cuarta economía. Tenemos problemas en Francia, tenemos problemas en Alemania, pero yo creo que el mayor riesgo de todos lo tenemos con España.

Vincent ha vivido casi todo el tiempo en Barcelona, pero ha viajado bastante por la Península. “Estuve hasta en Cuenca una semana. Y he trabajado y conducido por muchos sitios con nombres que ya ni recuerdo”, dice. No compra tampoco el discurso del independentismo catalán, hasta el punto de que se manifestó con una bandera europea en la famosa manifestación del 8 de octubre. “Yo lo veo esto desde una postura económica y un punto de vista europeísta. No elijo un bando político porque luego me llaman fascista, pero creo que fraccionarse nos hace más débiles a todos”.

P. En tu blog eres muy crítico también con el nacionalismo catalán.

R. Me molesta que haya gente aquí [en Barcelona] que diga que el Gobierno central es muy corrupto y ellos no lo son. Todos sabemos lo del 3% de CiU y todos sabemos sobre Pujol y sobre Artur Mas… La corrupción en España está en todos lados. Seguro que en Holanda y en Alemania también la hay, pero aquí está totalmente fuera de control y sería ridículo decir que solo está en algunos sitios. Yo la he visto aquí en Barcelona.

En su retrato lacerante de España, Vicent describe como “atroz” la manera de tratar a los inmigrantes. “En Europa central tendemos a preocuparnos más por los derechos humanos de la gente. Creemos que es importante garantizar la vivienda, la comida, la higiene… En España no siempre es así".

P. ¿Pero crees que los españoles somos racistas?

R. Es una pregunta complicada. Digamos que la gente a veces no entiende muy bien de dónde vienen los demás, las otras culturas.

El holandés se queja también de la educación española porque cada vez que va a dar una conferencia la gente se pone a tomar apuntes. “Aquí no hay una interacción real. No se desafía al profesor. En Holanda se fomenta el debate. Aquí se acepta que lo que te dicen “es lo que hay” y no se avanza. Luego ves la tasa de fracaso escolar y no se puede discutir que hay un problema. Es objetivo.

P. Por seguir con los tópicos, ¿te molesta que la gente llegue tarde?

R. [Risas] En eso estoy bastante integrado y llego tarde yo también a las citas. Pero hay una diferencia entre mi vida personal y la laboral. Cuando necesito documentos de instituciones, cuando llamas y no te responden al teléfono, cuando pasas horas en una cola y luego no te resuelven nada o te mandan a una página web. Son cosas que podrían automatizarse, pero que sigue haciendo gente a las que no le gusta su trabajo, desmotivada, haciendo horas y horas. Nadie está contento.

P. Quizá, solo si te apetece, podríamos acabar la entrevista diciendo algo bueno de España que no sea la comida o el paisaje. ¿Te gusta algo de la sociedad española?

R. Me gusta que la gente está muy inclinada a ayudar al prójimo. Cuando alguien se tropieza, ves a tres o cuatro personas que van a ayudar enseguida.

P. Esa tendencia a ayudarse es la otra cara de la moneda que criticas en tu libro. En todos los países mediterráneos, esos lazos sociales tan intensos son los que derivan en amiguismo, enchufismo, los que te hacen ayudar a un familiar cuando puedes… No sé si se pueden disociar.

R. No puedo estar más de acuerdo, pero es muy importante que en España aprendamos a distinguir entre la vida personal y el trabajo. La línea divisoria es demasiado fina. Ese es el problema.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Cultura recuerda a José María Párraga con una exposición en el Museo de Bellas Artes de Murcia


MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente organiza en el Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam) la exposición '20 años sin José María Párraga. El extraño pintor'. La muestra se inaugura hoy (20:00 horas) y estará abierta hasta mediados del mes de abril en la Sala Logia del museo.

Para conmemorar el reciente 20 aniversario del fallecimiento del pintor, el Mubam reúne unas 40 obras realizadas por Párraga desde los años 50 hasta mediados de los 90. Unas piezas que, según explicó el director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, "evidencian la riqueza y variedad de formatos que empleó a lo largo de su trayectoria el que sin duda es uno de los grandes nombres de la pintura de nuestra Región y uno de nuestros creadores más recordados y queridos".
Lorca declaró que "Párraga, autor excepcional de una extensa y sorprendente obra, se caracterizó por ser el creador de un lenguaje único que desarrolló en multitud de soportes. Él mismo dijo que había pintado 'sobre cualquier soporte y con cualquier cosa', y en esta muestra se recogen algunas obras que evidencian este interés del creador por investigar con los materiales y que, además, han sido cedidas por particulares y familiares, por lo que se trata de piezas que no se exponen de forma habitual".
Entre las creaciones expuestas en el Museo de Bellas Artes destaca especialmente la vidriera de la Imprenta Belmar (265 x 240) realizada por José María Párraga a finales de los años 70 con laca de bombillas sobre vidrio y expuesta a la entrada del museo.
Ya en Sala la Logia, ceras, rotuladores, carboncillo, betún, barniz, esmalte, tinta aplicada con rodillo y espátula, además de otras técnicas como guache, aguafuertes, pirograbados y collages sirven al artista para dar forma a bodegones, huertanos, toreros, bailarinas, músicos, gatos y peces, así como para inmortalizar besos e incluso la fachada de la Catedral. Todo ello sobre dispares soportes como el papel, cartón, cerámica, azulejos, puertas de armario e incluso servilletas, una caja de sardinas y la tapa de un barril.
Esta exposición, añadió el director general, "se puede ver en el Pabellón Cerdán, que ha sido recientemente adecuado para acoger la nueva colección permanente del museo, enriquecida con nuevas obras de sus fondos y con la que se pretende llegar a un nuevo público, fidelizarlo y continuar así mejorando los magníficos datos de visitantes". Durante 2017, año en el que se pudieron ver muestras temporales como la de arte urbano o la dedicada a Sorolla, el Mubam fue el museo regional que más aumentó la cifra de visitantes, un 90 por ciento, rozando las 73.000 personas.
El Museo de Bellas Artes, donde también se puede ver hasta este domingo la exposición temporal 'Pintores murcianos. Colección Mubam', permanece abierto de martes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; los sábados, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas.

Trayectoria
José María Párraga (Alumbres, 1937 Murcia, 1997) comenzó a estudiar Magisterio en 1951, compaginándolo con la Escuela de Artes y Oficios, donde recibió clases de Almela Costa, Luis Garay, Clemente Cantos y Mariano Ballester. Durante esa década también asistió a talleres donde compartió experiencias con una excepcional generación de artistas.
Vivió una temporada en Madrid y, posteriormente, viajó a Holanda y Francia, donde tomó contacto con la obra de los postimpresionistas, lo que marcó considerablemente su obra.
En 1955 empezó a trabajar de maestro profesión que abandonó y al año siguiente realizó su primera exposición individual. En 1964, participó en la fundación del grupo AUNAR junto a los pintores Manuel Avellaneda y Aurelio y los escultores Elisa Séiquer, Hernández Cano, Francisco Toledo y José Toledo, impulsando la renovación en el panorama artístico murciano.
A lo largo de su extensa carrera, Párraga empleó diversas técnicas como el dibujo y el pirograbado, realizando también murales e incluso ilustraciones en prensa. Sus primeras obras son figurativas, pero ya mostraba una cierta deformación o alargamiento. A partir de 1959 comenzó a experimentar con el collage y con técnicas próximas a las artes gráficas y, en torno a 1968, se deja ver la influencia de Picasso y Klee. En los 80, una crisis emocional se reflejó en su obra, pero en la década siguiente recuperó de nuevo sus trazados curvos y sinuosos, incorporando además el color.

miércoles, 31 de enero de 2018

La valoración de la actividad cultural de Lorca se sitúa a la cola de la Región de Murcia y de España


LORCA.- Según el Observatorio de la Cultura 2017 ninguna de las actividades culturales de Lorca se encuentran entre las 14 mejor valoradas de la Región de Murcia, que a su vez se sitúa a la cola de España en el ámbito cultural.

La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, María Antonia García, ha querido hacerse eco de la noticia publicada hoy en el diario La Verdad, que refleja los datos del Observatorio de la Cultura 2017 elaborado por la Fundación Contemporánea y que se refiere a la actividad cultural en España y las comunidades autónomas durante el pasado año.
Dicha encuesta, realizada por profesionales del sector, pone encima de la mesa que la Región de Murcia está a la cola de España y, lo más triste y preocupante para nosotros, es que "ninguna actividad cultural organizada en Lorca se encuentra entre las 14 más valoradas".
García Jiménez asegura que esta información implica que la gestión de la cultura y del turismo cultural en nuestra ciudad es "muy deficiente" debido a la "la rutina en la que está inmersa la concejalía de Cultura y la de Turismo por la falta de impulso e imaginación de sus titulares", y el "agotamiento político" del equipo de gobierno encabezado por su alcalde.
La edil socialista lamenta que Lorca esté "a la cola de la cola" en actividades culturales, y que ciudades como Murcia, Cartagena, La Unión, San Javier o Caravaca nos superen en el ranking de 2017, a pesar de las múltiples potencialidades que tenemos en materia cultural y turística. 
Insiste en que esta información deja "muy mal parada a Lorca" y evidencia que el potencial de nuestra ciudad "no está siendo aprovechado por los responsables políticos del Ayuntamiento".
María Antonia García insiste en que, a pesar de los grandes esfuerzos que realizan cofradías y asociaciones culturales de toda índole durante todo el año, está claro que sin una implicación real del Ayuntamiento de Lorca no se puede disponer de una oferta cultural global y atractiva en nuestra ciudad.
Desde el PSOE pedimos una nueva política cultural en Lorca, más amplia, diversa y de mayor calidad, con participación de todos los agentes implicados y que devuelva a Lorca a ser referente cultural en la Región de Murcia.

viernes, 19 de enero de 2018

'Cambiemos Murcia' y Unidos Podemos propondrán que el Ministerio de Cultura contribuya a financiar el 'Salzillo'


MURCIA.- Cambiemos Murcia propondrá en el Pleno del próximo jueves que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte firme un convenio de colaboración con el Museo Salzillo para que contribuya a la financiación de la institución "de cara a afrontar la situación de precariedad en que se encuentra".

El concejal Nacho Tornel ha mantenido hoy una reunión con la directora del museo, Teresa Marín Torres, para presentar la iniciativa, que incluye que el Estado reconozca la titularidad de piezas museísticas y parte del inmueble y del suelo edificado.
Al encuentro han asistido también el diputado de Unidos Podemos, Javier Sánchez Serna, y la coordinadora del grupo de Cultura de la formación municipalista, Mercedes Nicolás. 
El primero, elevará al Ministerio "una serie de preguntas sobre si considera que debe estar en el patronato, al ser propietario del terreno y de fondos, y por tanto sobre si debe hacerse también responsable del estado en el que se encuentra el Museo".
Según ha explicado Mercedes Nicolás, la iniciativa la formación municipalista "pretende profundizar en el trabajo que comenzó Cambiemos Murcia en 2016 al proponer la puesta en marcha de un convenio entre el Consistorio y el Museo".
"De momento, a raíz de la moción, y según nos ha comentado la directora, ha aumentado la contribución del Ayuntamiento a la entidad", ha concluido.

sábado, 6 de enero de 2018

El Auditorio regional cierra 2017 con un nuevo aumento en el número de espectadores, en especial con la Sinfónica


MURCIA.- El Auditorio Regional Víctor Villegas de Murcia, gestionado por la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, ha cerrado 2017 con un nuevo incremento en el número de espectadores. 

En concreto, pasaron por este espacio cultural 124.344 espectadores, lo que supone un aumento del 7 por ciento respecto a los datos registrados durante el año anterior.
La directora general del Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes, Marta López-Briones, explicó que "entre los ciclos programados por Cultura que más han aumentado el número de espectadores por función destacan los protagonizados por la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, sobre todo el ciclo de 'Conciertos en Familia', que registró un incremento de casi el 40 por ciento".
"Este aumento avala la actuación realizada desde la Consejería para acercar la música clásica a los más pequeños y al público familiar a través de espectáculos especialmente producidos para ellos", añadió.
En las dos salas con las que cuenta este espacio se celebraron en 2017 un total de 151 espectáculos de diferentes ciclos como el ya nombrado de 'Conciertos en Familia' o el de abono de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia; los de 'Danza' y 'Grandes Conciertos' o los realizados en colaboración con la Asociación Pro Música de Murcia, la Federación de Bandas de la Región de Murcia, la Federación de Coros, la Fundación Cajamurcia y otras formaciones de la Región.
Respecto al incremento general en el número de asistentes, López-Briones destacó "la buena respuesta del público a la amplia y variada programación de música y danza del Auditorio regional con la que pretendemos llegar a todo tipo de espectadores", e hizo también referencia "al éxito de los conciertos de 'Otras músicas', protagonizados por cantantes y grupos de relevancia nacional e internacional y cuya afluencia se ha incrementado un 40 por ciento".
Dentro de los tres grandes ciclos de abono del Auditorio (Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Grandes Conciertos y Danza), el mayor aumento de público se registró en el de la Orquesta Sinfónica de la Región, ya que se ha pasado de una media de 695 a 837 espectadores por función, lo que supone un 20 por ciento más. 
En total, asistieron a los conciertos de la formación regional 7.532 personas durante 2017.
En el caso de los 'Conciertos en Familia', el incremento fue aún mayor, rozando el 40 por ciento y pasando de una media de 1.131 espectadores por función a los 1.573. En total, 17.745 personas, muchos de ellos niños, pasaron por el Auditorio, donde se agotaron las entradas para varios de los espectáculos programados.

Lo más visto
Ocho espectáculos programados por Cultura superaron en 2017 las 1.700 butacas vendidas, lo que supuso el aforo completo del Auditorio regional. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los 'Conciertos en Familia' de 'Drilo Sinfónico' el espectáculo con mayor número de entradas vendidas, con un total 1.774 espectadores y el de 'Jorge Blass y la magia de la música', además de los conciertos de Vanesa Martín, India Martínez, Antonio Orozco, Ara Malikian y Dani Martín incluidos en 'Otras músicas'. 
El espectáculo de la Film Symphony Orchestra también está entre los ocho que lograron un mayor éxito.
Del mismo modo, lograron el favor del público, superando las 1.500 localidades ocupadas, el Concierto de Año Nuevo de la Sinfónica de la Región, el protagonizado por el guitarrista cartagenero Carlos Piñana de nuevo junto a la Orquesta Sinfónica, los espectáculos familiares 'Mis series favoritas de TV' y 'Cuento de Navidad', el recital de Rozalén y la actuación del Ballet Nacional Ruso.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Se crea la Mesa de la Tauromaquia de la Región de Murcia

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la creación de la Mesa de la Tauromaquia de la Región de Murcia como órgano que represente al sector taurino y promueva medidas para preservar los valores de la tauromaquia y procurar su conocimiento y transmisión a las generaciones futuras.

La Mesa de la Tauromaquia servirá de foro de trabajo para incrementar las actuaciones de fomento, estudio, divulgación y protección de la cultura y tradiciones taurinas y la coordinación entre los actores relacionados con la tauromaquia para promoción y difusión de este arte.
Este órgano estará integrado por un presidente, un vicepresidente, un secretario y vocales, que representarán a los departamentos de la Administración regional con competencias en materia de espectáculos taurinos, salud, ganadería, cultura y turismo; la Delegación del Gobierno; la Federación de Municipios de la Región de Murcia; y el Colegio de Veterinarios de la Región de Murcia.
También formarán parte representantes del Colegio Oficial de Médicos de la Región; ganaderos con mayor representatividad en la Región; empresarios organizadores de espectáculos taurinos; la Federación de Clubes y Asociaciones Taurinas de la Región; Escuelas Taurinas; la Unión de Toreros; la Unión Nacional de Picadores, Banderilleros y Rejoneadores; el Colegio de Periodistas de la Región; la Confederación Regional de Organizaciones de Empresarios de Murcia (CROEM); asociaciones o uniones de festejos taurinos populares y personas de reconocido prestigio dentro del mundo del taurino.

viernes, 22 de diciembre de 2017

El 'Mubam' exhibe sus fondos con una exposición de pintores murcianos hasta el 21 de enero


MURCIA.- 'Pintores murcianos. Colección Mubam' es el título de la nueva exposición del Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam) que la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente inaugura hoy y mantendrá abierta hasta el próximo 21 de enero. Se trata de una selección de obras, en algunos casos inéditas, que forman parte del depósito museístico de la Comunidad.

La exposición agrupa unas sesenta obras en las que están representadas diferentes generaciones de pintores murcianos desde el siglo XIX hasta el XX. Las pinturas de autores del XIX llevan la firma de creadores como García del Bosque, Antonio de la Torre, Miralles, Valdivieso, Sobejano, Gil y Montejano y Wssel de Guimbarda, mientras que del XX destacan Párraga, Avellaneda, Gómez Cano, Falgas, Ballester, Bonafé, Flores y Carrión, entre otros. Todas ellas suponen casi 1.200 obras pertenecientes a los fondos artísticos del museo.
El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, que visitó el montaje de la exposición que se inauguró hoy, explicó que la exposición exhibe solo una parte de los fondos conservados, ya que «las limitaciones del espacio hacen imposible que puedan ser expuestas todas las piezas». 
«Se han seleccionado algunas de ellas para componer esta colectiva que muestra parte del patrimonio pictórico tan importante que tenemos en la Región», afirmó el director general.
«Con esta exposición pretendemos darle espacio y reconocimiento a obras que no pertenecen a la colección permanente del museo, y que, en algunos casos, son inéditas para la mayoría del público», indicó Lorca. El responsable de Bienes Culturales avanzó que los visitantes «podrán ver pinturas que no dejarán indiferente al espectador, y que -añadió- podrían formar parte de cualquier colección de nivel».
Juan Antonio Lorca señaló asimismo que el objetivo de la Consejería de Cultura con respecto a esta muestra colectiva es, «como ya hicimos hace un tiempo con los fondos de dibujos del museo, dar visibilidad a las diferentes colecciones con las que cuenta la Comunidad y que habitualmente no se exponen al público».
El Museo de Bellas Artes de Murcia dispone de un importante depósito de obras, cuyo volumen multiplica por cuatro las creaciones que actualmente hay expuestas. Algunas de las obras depositadas en el Mubam han formado parte de exposiciones celebradas en diferentes organismos de la Región, públicos y privados, mientras que otras, sin embargo, nunca han visto la luz fuera de los depósitos con los que cuenta el museo, tanto en el propio edificio como en el Archivo General.
Precisamente, con el fin también de dar a conocer sus fondos y reorganizar su discurso expositivo, la pinacoteca murciana tiene previsto renovar su exposición permanente, que cuenta con obras del último Gótico, el Renacimiento, el Barroco y el Siglo de Oro. Para ello el museo mantendrá cerradas hasta mediados de enero cinco de sus salas, en concreto, las dependencias ubicadas en la planta baja y el primer piso del pabellón Cerdán.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

La Biblioteca Regional acoge mañana un encuentro con la artista y escritora Chelete Monereo

MURCIA.- La Biblioteca Regional de Murcia acoge mañana, 14 de diciembre (19:30 horas), un encuentro literario con la artista y escritora Chelete Monereo que se incluye en el ciclo 'Tinta Fresca' organizado por la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente.

Chelete Monereo hablará en la Biblioteca sobre la cultura y sobre su trayectoria como artista y escritora. Abordará el proceso de creación de la que fue su primera novela, 'La herencia de Clara', y adelantará algunos detalles de la que pronto verá la luz, 'El tiempo constante y los días venideros'. 
Tras su conferencia, la creadora mantendrá una conversación con Patricio Peñalver y se establecerá un coloquio con los asistentes que deseen intervenir.
El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, explicó que "esta iniciativa pretende poner en contacto a los autores de la Región de Murcia con los lectores, tratando así de dar a conocer sus trabajos a un público más amplio y fomentando la lectura de una manera más directa y dinámica".
Lorca indicó que "Tinta Fresca' es una de las numerosas actividades impulsadas desde la Biblioteca Regional, que ahora se están incrementando gracias a la puesta en marcha del Plan de Fomento de la Lectura, con el que pretendemos que este emblemático espacio sea un centro de agitación cultural abierto a todos los públicos e iniciativas culturales de calidad".
Chelete Monereo, licenciada en Bellas Artes, ubicada entre Murcia, Madrid y una aldea de Lugo, se mueve artísticamente entre la pintura, la escritura, la escenografía y el diseño.
Su primera novela, 'La herencia de Clara' (Raspabook, 2014), narra la crisis vital por la que atraviesa Blanca y su vuelta renovada a la vida. 
La gestación de la obra partió de textos que estaban escritos anteriormente y que la autora fue poco a poco encajando. 'El tiempo constante y los días venideros', el que será su segundo trabajo, se publicará en breve por la editorial Raspabook.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Cultura renueva y amplía la exposición permanente del Museo de Bellas Artes de Murcia


MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente trabaja en la renovación y ampliación de la exposición permanente del Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam), así como en la modernización de los espacios, sus cartelas, vinilos y señales.

Hasta mediados de enero permanecerán cerradas cinco de las salas del Pabellón Cerdán (planta baja y primer piso) "para adaptarlas y actualizarlas con el objetivo de permitir al usuario poder contemplar de una forma más atractiva y sencilla las obras que integran la exposición permanente", según explicó el director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, quien avanzó que "la remodelación permitirá disponer de toda la pared e incluir así obras de mayor tamaño".
Entre las obras que se van a incorporar a la colección permanente destacan, por ejemplo, Los dos Evangelistas de Hernández Amores; 'La Sagrada Familia' y la 'Matrona del Almudí', de Pedro Flores (ubicados hasta ahora en el Palacio de San Esteban); 'La merienda campestre', de Inocencio Medina; 'La Virgen con el niño' y 'San Juanito', de Barocci; y 'El festín de Baltasar', una obra anónima del siglo XVII que ha sido restaurada recientemente en el Centro de Restauración de la Región de Murcia.
Además, añadió el director general, "vamos a realizar un cambio en la distribución de las obras en el museo y el recorrido del visitante se realizará al contrario que hasta ahora, comenzando con las obras del siglo XX (planta baja) y finalizando con las correspondientes al siglo XV".
En las salas del Museo de Bellas Artes seguirán mostrándose creaciones de autores murcianos como Luis Garay y Obdulio Miralles, aunque en algunos casos se seleccionarán piezas diferentes a las que han permanecido expuestas.
Las cartelas, vinilos y señales se actualizarán y estarán disponibles en inglés (gracias a la colaboración con la Universidad de Murcia) y en braille (en colaboración con la ONCE). También se modernizará la zona de recepción y se creará una guía de mano que se editará en español e inglés.

El museo
Creado en 1864, el Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam) es uno de los museos más antiguos de España, aunque su denominación y ubicación ha variado a lo largo de los años. Su ubicación actual es un edificio construido por el arquitecto Pedro Cerdán en 1910 que ocupa el solar del antiguo Convento de la Trinidad. Posteriormente, el museo fue ampliado y reformado por arquitectos como Pedro Sanmartín Moro (1973-1975) y Manuel Cuadrado Isasa (1998-2000).
El Museo de Bellas Artes se encuentra organizado en dos edificios, Pabellón Cerdán, en cuyas nueve salas se ubica la colección permanente, y el Pabellón Contraste, dedicado a las exposiciones temporales y donde actualmente se puede ver la exposición de Sorolla 'Tierra adentro'.
Las obras de la colección permanente recorren diferentes periodos, desde el último Gótico y el Renacimiento, con especial protagonismo del tema religioso; pasando por el Barroco; la pintura del Siglo de Oro, con obras de José de Ribera, Zurbarán y Murillo; grabados y dibujos encuadrados en los parámetros de los siglos XVI y XVII; y obras de la Ilustración (siglo XVIII), un momento de máximo esplendor del arte murciano. Por último, se muestra también una representación de la pintura, escultura y artes suntuarias del siglo XIX.
Respecto a las adquisiciones del museo, hay que destacar la capacidad de la Comisión Provincial de Monumentos y, después, de la Junta de Patronato, que propiciaron diferentes donaciones, compras y depósitos en los primeros años. 
Importantes instituciones museísticas ceden, a su vez, obras de arte al Mubam, como el Museo Nacional del Prado, que deposita importantes fondos pictóricos desde mediados del siglo XIX, o el Museo de Bellas Artes de Valencia. También se cuenta con diferentes colecciones pictóricas de los siglos XVI al XIX adscritas a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Los hispanohablantes ascienden ya a 572 millones, según el Instituto 'Cervantes'


MADRID.- Más de 572 millones de personas hablan español en el mundo, de los que 477 son hablantes nativos, 5 millones más que hace un año, según los datos del anuario del Instituto Cervantes de 2017, que prevé que a mediados de siglo esta cifra se elevará a 754 millones.

Estas son algunas de los datos que el Instituto Cervantes dió a conocer esta tarde en la presentación del anuario 'El español en el mundo 2017'.
Según el anuario, el español sigue siendo la segunda lengua materna por número de usuarios, solo superada por el chino mandarín (950 millones). Hoy habla español el 7,8% de la población mundial, un porcentaje que permanecerá inalterado hasta al menos el año 2050, mientras que desciende la proporción de hablantes de chino y de inglés.
Según uno de los estudios incluidos en este anuario, realizado por David Fernández Vítores, profesor de Filología de la Universidad de Alcalá, junto a los 477,6 millones de hablantes nativos, otros 73,7 millones de hablantes tienen un dominio limitado del español, y 21,2 millones más lo estudian como lengua extranjera.
Entre los tres grupos, se supera la cifra total de 572,6 millones de hispanohablantes, señala el estudio que destaca que la comunidad hispanohablante seguirá creciendo hasta rozar, a mitad de siglo, los 754 millones de personas con distinto grado de dominio de la lengua. Esta cifra se alcanzará tanto por el crecimiento demográfico de los países donde es lengua oficial como por el incremento de hablantes en Estados Unidos.
Según la Oficina del Censo, Estados Unidos será en 2060 el segundo país en número de hispanohablantes después de México y el 28,6% de su población será hispana. En Estados Unidos hay 43 millones de hablantes nativos de español, más otros 15 millones con competencia limitada. Los países de Hispanoamérica con más hablantes nativos de español son en la actualidad México (casi 120 millones), Colombia (48,8 millones) y Argentina (43 millones).
Además, más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en el mundo, de tal forma que este idioma se disputa con el francés y con el chino mandarín el segundo puesto entre los más estudiados. En Estados Unidos, el español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza y en la universidad, los alumnos matriculados en cursos de español superan al número total de inscritos en otras lenguas. Mientas, en Reino Unido, el español es percibido como la lengua extranjera más importante para el futuro.
El Instituto Cervantes ha multiplicado por ocho las matrículas de español (de 17.000 a 142.000) en sus 26 años de andadura. Además, ha multiplicado por once los inscritos para el diploma de español DELE (de 7.800 a casi 90.000) que otorga en nombre del Ministerio de Educación y Cultura. Los candidatos al DELE han aumentado en el último año un 32% respecto al curso precedente, debido en parte a la exigencia del diploma para obtener la nacionalidad española por residencia.
El estudio destaca también que el español es en internet la tercera lengua más utilizada: el 7,7% de los internautas se comunica en español y su uso en la red ha crecido más del 1.400% entre 2000 y 2016. El español sigue siendo la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales: Facebook y Twitter.

El gasto cultural en los hogares de la Región aumentó casi un 60% durante 2016

MURCIA.- La Región de Murcia es una de las comunidades que más incrementó el gasto en bienes y servicios culturales durante el pasado año, según indica el Anuario de Estadísticas Culturales 2017 que publicó este lunes el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

En concreto, el mejor dato se encuentra en el gasto medio por hogar, ya que la Región de Murcia escaló desde el puesto 17, que ocupaba el año 2015, con 514,6 euros por hogar, hasta el sexto puesto en 2016, con un total de 814,1 euros (un 58,2% más), situándose además por encima de la media nacional (764,4 euros).
También se incrementó el gasto cultural por persona, ya que se pasó de los 189,3 euros y el puesto 16 en 2015, hasta los 300 euros el pasado año, consolidándose en el puesto undécimo con un aumento de nuevo superior al 58%. 
En general, los hogares de la Región de Murcia contabilizaron un gasto en cultura durante 2016 de 437,6 millones de euros, creciendo un 58,7% respecto al año anterior. En todos los casos, el porcentaje de aumento es mucho mayor que la media nacional.
También son muy significativos los datos nacionales de la generación del empleo en empresas vinculadas a la cultura, que en 2016 aumentó un 5,8% respecto al año anterior, situándose en 544,7 mil personas empleadas en el sector, lo que equivale a un 3% del empleo total en España. 
Este dato, unido al del número de empresas culturales, que también creció un 1,8%, confirma la tendencia alcista del sector cultural.
En el caso de la Región de Murcia, se contabilizó un incremento similar en el caso del empleo cultural y bastante mayor en el caso de las empresas culturales, ya que en ambos casos llega casi al 5%.
Durante 2016, en España, el número de empresas con actividad económica principal vinculada a la cultura se situó en 114.099, un 3,5% del total de empresas en España. La mayor parte de ellas, el 80% (91.237 empresas), realizan actividades de la industria o los servicios, como la edición, bibliotecas, archivos, museos, cine y audiovisual o artísticas y del espectáculo, entre otras. Tan sólo el 20 por ciento restante (22.862 empresas), se dedica a actividades vinculadas al comercio o alquiler de bienes culturales.
La Región de Murcia, además, mantiene sus espacios culturales e incluso se incrementan en el caso de los museos y colecciones museográficas, que pasan de 30 a 35 (un 16,6% más). Los espacios escénicos se mantienen y, en cuanto a las actuaciones y representaciones, destaca el incremento en el número de conciertos.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Más de 3.000 personas se inscriben para participar en ‘Pase sin llamar’


MURCIA.- Más de 3.000 personas se inscribieron para disfrutar este sábado del nuevo evento 'Pase sin llamar', organizado por el colectivo Inside City y la Concejalía de Empleo, Turismo y Cultura, que dirige Jesús Pacheco.

El objetivo principal de este festival de la arquitectura es acercar a todos los públicos las características y procesos de cada uno de los edificios que conforman la ciudad de Murcia, potenciando su presencia y relación con el espacio público, conformante del tejido urbano.
'Pase sin llamar' se establece como un foco donde poner en valor la Arquitectura más representativa de la ciudad que, en una gran mayoría de casos, para desapercibida.
Además, es una oportunidad única para poder escuchar de primera mano, a través de diversas visitas guiadas, la explicación de las entrañas de estas construcciones por parte de los arquitectos creadores de estas obras, donde comprender las obras desde un punto de vista más global y complejo pero a través de un lenguaje ameno y cercano.
Así, tanto por la mañana como por la tarde los participantes podrán conocer un total de 18 edificios que estarán abiertos y en los que se realizarán visitas guiadas. 70 voluntarios y 9 arquitectos serán los encargados de realizarlas con la finalidad de poder explicar detalladamente todas las características y detalles de las obras.
Los edificios que se podrán conocer son Museo Hidráulico de los Molinos del Río, Edificio anexo al Ayuntamiento de Murcia, Palacio de San Esteban, Teatro Romea, Escuela de Artes, Museo de la Muralla de Santa Eulalia, Puertas de Castilla, Parque Científico de Murcia, Pabellón 1/2 Cuartel de Artillería, Centro Párraga, COAMU, Ayuntamiento de Murcia, Palacio de Floridablanca, Teatro Circo, Real Casino de Murcia, Plaza de Toros, JC1 y Terraza de la Casa Cerdá.
Paralelamente se llevarán a cabo diversas actividades que potenciarán el evento como las rutas establecidas de 'Las ciudades de Ítalo Calvino' enfocadas en diferentes zonas de la ciudad, y las experiencias de dibujo abocetado 'Urban Sketchers' que tendrán lugar en diferentes plazas de la ciudad de Murcia.
Este viernes, a partir de las 18 horas, el Colegio de Arquitectos acogerá la presentación de este evento, coincidiendo con el día mundial del Urbanismo. En él, se llevará a cabo la descripción de las actividades mediante una ponencia inicial realizada por los organizadores del evento, para dar paso a micro-ponencias de los diferentes arquitectos que participarán.

martes, 14 de noviembre de 2017

Cultura repasa la historia de la arqueología en la Región de Murcia con la exposición ´MAM X´


MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente repasa la historia de la arqueología en la Región de Murcia a través de unas 200 piezas reunidas en la exposición 'MAM X. Diez años del nuevo Museo Arqueológico de Murcia', que se inaugura mañana (20:00 horas) y que hoy presentó el consejero Javier Celdrán.

Fundado en el año 1953, en marzo de 2007 tuvo lugar la reapertura del Museo Arqueológico de Murcia (MAM) en las instalaciones ubicadas en Alfonso X El Sabio, con una museografía totalmente renovada y actualizada que ahora, con motivo del décimo aniversario, volverá a ser revisada.
Las piezas recopilados para la muestra proceden de diferentes excavaciones, yacimientos y lugares de la Región y "ofrecen al visitante una amplia mirada de nuestro pasado y nuestra historia, ya que se trata de una cuidada selección de piezas muy significativas, hitos en la historia de esta entidad, que se complementan con otras inéditas incorporadas recientemente a los fondos de la Comunidad", explicó Celdrán.
Aseguró que el objetivo de este proyecto "no es solo reunir joyas arqueológicas, sino que el visitante conozca la gran evolución del propio museo, su adaptación a las nuevas tecnologías, los retos de futuro y el importante papel que juega en la sociedad". 
Así, 'MAM X' se divide en siete apartados: 'El MAM divulga', 'El MAM investiga', 'El MAM expone', 'El MAM custodia', 'El MAM enseña', 'El MAM restaura' y 'El futuro del MAM'.
A través de todos ellos, avanzó el consejero, "se muestran los diferentes departamentos en los que se trabaja en el museo, algunos desconocidos para el gran público y que van mucho más allá de las exposiciones". 
Se evidencia así que "el MAM es un espacio vivo y abierto a la sociedad que realiza una importante labor de difusión, donde se llevan a cabo investigaciones que contribuyen a dar luz a nuestra historia, y que custodia, cataloga y conserva los bienes asignados, dedicando especial cuidado y restaurando los objetos más delicados o deteriorados".
Además, el Museo Arqueológico de Murcia se ha constituido en un verdadero centro cultural, instalado en pleno centro de Murcia, gracias a las numerosas actividades musicales, literarias, científicas y divulgativas que acoge y que contribuyen a dinamizar la vida de la ciudad.
El titular de Cultura encomió la dedicación y señaló que "ha derivado en un constante incremento tanto del número de visitantes a las exposiciones como de investigadores y asistentes a actividades culturales complementarias". En concreto, por el MAM pasaron en 2016 más de 70.300 personas, lo que supuso un crecimiento interanual del 15,5 por ciento, y lideró las cifras de los museos gestionados por la Comunidad.

La exposición
Para la exposición 'MAM X. Diez años del nuevo Museo Arqueológico de Murcia' se ha contado con la participación del público. Así, durante los últimos meses se pidió a los visitantes que escogieran su pieza favorita, resultando elegido el caparazón de tortuga fechado en el Plioceno Inferior (5 millones de años) y hallado en el Puerto de la Cadena en 2006.
Asimismo, la pieza más 'viajera', la cedida en más ocasiones para exposiciones temporales fuera de la Región, es el conjunto del Verdolay, procedente de la necrópolis del Cabecico del Tesoro-Santuario de la Luz. Se trata de cuatro objetos de terracota y de bronce de uso funerario del Ibérico Pleno de los que destaca el pebetero en forma de cabeza femenina velada.
La más solicitada por los investigadores, y que también se exhibe ahora es un fragmento de cerámica decorada del siglo II a. C. del Santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla) que representa a la Diosa de Salchite, la posible deidad local vinculada al santuario.
Entre el material seleccionado destacan las lámparas de vidrio de la Sinagoga de Lorca (siglo XV), un casco de bronce del Ibérico Pleno y una fuente de cerámica de finales del siglo XVIII o principios del XIX hallada en la Plaza de Europa, que se fabricó en los alfares de Hellín y que está decorada con flores. Unas piezas a las que se suman otras de los yacimientos de Begastri, Cueva Victoria, El Molinete, La Bastida, la Senda de Granada y San Esteban, entre otros muchos lugares.
Un apartado relevante de la muestra es el dedicado a los decomisos, que han permitido incorporar bienes arqueológicos o de bellas artes recuperados por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. En la Región, en los últimos años se han intensificado los operativos que han derivado en la incautación de miles de objetos, sanciones a expoliadores y traficantes y en la desarticulación de redes de robos.
En este sentido, Celdrán destacó "la fluida y fructífera colaboración y comunicación entre la Administración regional y la Guardia Civil y la Policía Nacional, mejorándose la formación de los agentes, intensificándose la vigilancia en los yacimientos y dedicando un especial seguimiento en internet a posibles prácticas delictivas; unas actuaciones que han convertido el MAM en un instrumento básico en la lucha contra los delitos contra nuestro patrimonio histórico".
"En parte por el incremento y el éxito de estas operaciones, así como por la mayor concienciación de la sociedad y el intenso trabajo realizado en las intervenciones arqueológicas que se realizan en los yacimientos de la Región, en estos diez años de existencia del MAM los fondos se han triplicado y se calcula que en la actualidad están integrados por unos 5 millones de ítems arqueológicos, que son custodiados en el propio museo (las piezas más exclusivas y significativas) y en almacenes".

Visitas y talleres
'MAM X. Diez años del nuevo Museo Arqueológico de Murcia', se podrá visitar hasta marzo de 2018 de martes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; los sábados, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas.
El público podrá asistir a visitas guiadas que tendrán lugar los miércoles y viernes (18:30 horas) y los sábados (12:00 y 18:30 horas). También habrá recorridos para el público infantil y familiar, los jueves a las 18:00 horas, y se programarán visitas escolares y talleres para colegios y de fin de semana. Todo se podrá consultar en la página web www.museosregiondemurcia.es.
El MAM y el resto de museos regionales ofrecen a los centros una amplia oferta de propuestas didácticas que se renuevan cada curso. En estos diez años el Arqueológico ha organizado más de 200 talleres, lo que ha contribuido a "convertirlo en una de las instituciones más visitadas por los escolares, siendo ya casi 8.500 los que han pasado por él durante este año", afirmó el consejero.

viernes, 20 de octubre de 2017

Podemos exige al Gobierno regional una Ley de la Música con la participación de todos los actores implicados

MURCIA.- Desde la Secretaría de Cultura de Podemos Región de Murcia se denuncia la pasividad de la administración regional que sin ningún diálogo previo con las asociaciones, pretende imponer a las bandas de música de la Región las mismas obligaciones y el mismo tratamiento que a empresas que generan beneficios millonarios.

Tania Rojo, secretaria de Cultura de Podemos en la Región de Murcia, ha afirmado que la anterior propuesta "atenta contra la supervivencia de un patrimonio cultural tan importante de los murcianos y murcianas y solo puede basarse en un profundo desconocimiento del tejido social generado por la enseñanza y la práctica de la música en la Región".
Así mismo, ha argumentado que las bandas de música de la Región vienen realizado una importante labor social y cultural, desde hace muchísimos años "y lo hacen sin ningún ánimo de lucro".
En este sentido, ha denunciado que "nadie en su sano juicio puede entender que se persiga y se pongan trabas a este tejido social, cuando lo que habría que hacer es todo lo contrario, favorecerlo y fomentarlo"; y ha añadido que "nuestras bandas han salido adelante gracias al trabajo de muchísima gente dispuesta a arrimar el hombro por amor al arte, sin más ayudas que las pequeñas dietas que pudieran cobrar cuando la banda debía desplazarse o nos deleitaba con sus acordes en los numerosos festejos en los que son animadores principales" y ha expresado no entender cómo en lugar de reconocer el valor y la aportación cultural de esas miles de personas en toda la Región se las pretende perseguir.
No se puede someter a las bandas de la Región, asociaciones sin ánimo de lucro, a la misma legislación laboral que a las grandes empresas que mueven miles de millones. Por ello exigimos al gobierno regional una Ley de la Música elaborada con la participación de todos los actores implicados (productores, profesionales de la música, asociaciones, sindicatos.).
En este mismo sentido el responsable del área de Cultura de esta secretaría, Víctor Egío ha manifestado que "no se puede exigir más, cuando cada vez se da menos. Nuestras bandas salen adelante gracias fundamentalmente al esfuerzo de sus asociados, que hacen frente con sus cuotas a los gastos en instrumentos y de desplazamiento".
Así, Egío, ha incidido en que las subvenciones por parte del Gobierno regional y de unos ayuntamientos se han ido reduciendo; por lo que un nuevo mazazo económico obligaría a nuevas subidas de cuotas, que dejarían fuera a muchísimas familias con pocos recursos y condenarían a desaparecer a decenas de bandas.
Desde la secretaría de Cultura de Podemos tambien se ha señalado que Unidos Podemos presentó ya el pasado 7 de octubre de 2016 en el Congreso de los Diputados una propuesta para crear una Subcomisión, en el seno de la Comisión de Cultura, para la elaboración de un Estatuto del Artista, que reconozca la naturaleza específica de estas actividades y adapte la política fiscal y en materia laboral a dicha naturaleza.
Del mismo modo desde dicha Secretaría, se ha querido manifestar las solidaridad con las bandas de música de la Región ante esta verdadera persecución y reclamar un marco legal específico del mismo modo que se secundarán las acciones que desde dicha plataforma se inicien en defensa de nuestro patrimonio musical.

viernes, 15 de septiembre de 2017

La Región será en 2018 la sede del II Congreso Internacional de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural


MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, mantuvo hoy una reunión en Madrid con el secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, en la que acordaron que la Región de Murcia sea la sede del II Congreso Internacional de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural por su "firme compromiso, apoyo y defensa de la fiesta de los toros".

El consejero Pedro Rivera destacó que "esta elección pone a la Región a la cabeza en el fomento y protección de la tauromaquia" y subrayó que "es un merecido reconocimiento a la importante labor que estamos desarrollando en la Región de Murcia para defender, promover y poner en valor la Fiesta Nacional".
Se dará continuidad al camino marcado por el anterior congreso, celebrado en Albacete entre febrero y marzo de 2015, y que tuvo entre sus objetivos el de conseguir que la tauromaquia se convierta en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, para lo que se celebraron multitud de actos por toda la ciudad relacionados con la fiesta de los toros. Además, contó con la presencia de importantes políticos, toreros, periodistas y artistas procedentes de diversos países.
Asimismo, el consejero de Presidencia aceptó la propuesta del secretario de Estado de Cultura para formar parte del jurado que falla el Premio Nacional de Tauromaquia, por lo que sería el primer representante autonómico que participe en el jurado.
El Premio Nacional de Tauromaquia está destinado a reconocer la labor meritoria de una persona, entidad o institución durante la temporada taurina y, además, es una de las actividades promovidas por el Ministerio para la difusión de los valores de la tauromaquia.

Plan regional de fomento y protección de los toros
También se abordó el Plan Estratégico Nacional de Fomento y Protección de la Tauromaquia (PENTAURO), aprobado por el Pleno de la Comisión Nacional de Asuntos Taurinos en 2013 para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural.
El consejero también informó al secretario de Estado de Cultura el "firme compromiso" del Gobierno regional en apoyar y defender la fiesta de los toros mediante un plan regional de fomento y protección de la tauromaquia y los grandes avances que se están dando en este sentido para potenciar el desarrollo turístico, cultural y económico en la Región.
Rivera explicó que el plan incluye una amplia batería de medidas para la defensa, preservación, difusión, promoción y puesta en valor de este fenómeno artístico y social, que serán analizadas y puestas en común con profesionales y empresarios del mundo del toro en el marco de la Mesa de la Tauromaquia. En ese contexto, el Pentauro será la base de desarrollo de las actuaciones de promoción de la cultura taurina en la Región.
Asimismo, recordó que la apuesta de la Comunidad Autónoma por el mundo de los toros "ya quedó acreditada con la declaración de la fiesta como Bien de Interés Cultural, y que sigue vigente con la próxima puesta en marcha de la Mesa de la Tauromaquia".

Rehabilitación de edificios taurinos
Igualmente, el consejero de Presidencia y Fomento recabó del Ministerio el apoyo necesario para rehabilitar y poner en valor edificios taurinos singulares de la Región de Murcia, como por ejemplo el coso lorquino de Sutullena, a través del 1,5 por ciento cultural.
Otras propuestas planteadas para dar un nuevo impulso a la Tauromaquia han sido la celebración del XXXVII Congreso Nacional de Cirugía Taurina, la inclusión de la tauromaquia en el Plan de Fomento y Promoción de las Industrias Culturales y la elaboración del Reglamento Taurino Regional.