jueves, 21 de mayo de 2020

Iglesias desafía en público a Sánchez / Pablo Sebastián +

Cada día que amanece en España nos encontramos un nuevo mapa de la política. El miércoles la renovada alianza entre Sánchez y Arrimadas en la votación de la quinta prórroga del ‘estado de alarma’, y ayer una bronca monumental en el seno del Gobierno y en las relaciones del PSOE con Podemos y Bildu.

Una nueva enconada crisis en el Gobierno de coalición de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias tras conocerse, y rectificarse luego por parte del PSOE, el pacto secreto firmado el miércoles por el PSOE, Bildu y Podemos por el que los tres partidos se comprometieron a derogar la última reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy.

Y todo ello a cambio de que EH Bildu se abstuviera -lo que era innecesario- en la votación sobre la quinta prórroga del ‘estado de alarma’, sin que dicho pacto fuera conocido por el Gobierno, los sindicatos y la CEOE. La que ha anunciado su retirada de la mesa del ‘diálogo social’.

Y todo ello en plena crisis sanitaria, económica y social del país en la que la mencionada ‘reforma laboral’ del Rajoy es una pieza necesaria para lograr la recuperación de las empresas y el empleo.

Estamos ante un disparate mayúsculo e innecesario que debe obligar a la dimisión de la portavoz del PSOE en el Congreso Adriana Lastra, que firmó el pacto y que además dijo que lo hizo sin leerlo creyendo que firmaba otra cosa.

A la vez, el PSOE debería dejar claro que aplicará el acuerdo firmado con Bildu  e Iglesias debe aceptar esa decisión porque será mayoritariamente la del Gobierno -empezando por la vicepresidenta Nadia Calviño-, o en el caso contrario el vicepresidente deberá de abandonar el Gobierno, lo que desde luego no piensa hacer.

Lo asombroso de todo ello es que el presidente Sánchez conocía el pacto y lo aceptó públicamente cuando agradeció, en el debate del miércoles, a la portavoz de Bildu, Merche Aizpurua, la abstención de su Grupo. A lo que la diputada respondió a Sánchez: ‘entiendo que agradeciendo usted nuestra abstención reconoce que se acepta la derogación de la reforma laboral’.

En estas circunstancias el único punto de encuentro que se maneja entre las tres partes firmantes del pacto es el calendario, reconociendo que la reforma laboral de Rajoy no se derogará de manera inmediata en su totalidad sino poco a poco. Y que a corto plazo se derogarán: la actual primacía de los convenios sectoriales frente a los de empresa; el despido por absentismo por causa de enfermedad; y las limitaciones en el ámbito temporal a los convenios colectivos.

Esa puede ser la fórmula para superar esta crisis que ya ha causado un daño difícil de reparar en el Gobierno cuando Iglesias desafió a Sánchez diciendo en público que los pactos firmados hay que cumplirlos, que es lo mismo que ha dicho su cómplice Arnaldo Otegui.

Pero veremos que hace y dice Sánchez sobre lo ocurrido porque todo apunta a que el pacto tripartito con Bildu ha sido una maniobra urdida por Iglesias para dañar el acercamiento de Sánchez y Arrimadas y favorecer el regreso del Presidente a la mayoría de la investidura con Bildu y ERC.

Probablemente al final de este episodio Sánchez e Iglesias se entenderán. Pero no sin haber dejado profundas heridas en el Gobierno de coalición. Lo que constituye un deterioro institucional y un elemento de inestabilidad en medio de tan grave crisis sanitaria, económica y social.


(*) Periodista


El timo, el circo y el caos / José Antich *

Reconozcámoslo: el circo de la política no había tenido nunca un timador de la dimensión de Pedro Sánchez en el puesto de mando de la política española. En mis 43 años de profesión, que empezaron con Josep Tarradellas en el Palau de la Generalitat y Adolfo Suárez en la Moncloa, uno ha visto pasar de todo. 

Y, no seamos ingenuos: las zancadillas no son solo al adversario y el juego sucio está a la orden del día. Pero nada de lo vivido anteriormente es comparable a lo de Sánchez: con el actual presidente del Gobierno, las noticias no aguantan ni unas horas y las portadas de los diarios de papel quedan desfasadas, por importantes que sean, desde el mismo momento en que salen de las rotativas. Se caen más rápido que la fruta madura y, mientras eso sucede, el timador disfruta y disfruta con el caos sembrado.

Quizás piensa que así ponemos el acento en cómo va dejando en la cuneta a Esquerra Republicana primero, después al PNV y, finalmente, a Bildu. Con Podemos y Pablo Iglesias se limita a enviarle a la vicepresidenta Nadia Calviño para desautorizarle y hacer evidente, quizás este es su objetivo, que a los promotores del 15-M y de la revolución de izquierdas se les puede domesticar con puestos en el Consejo de Ministros. Mientras Sánchez consuma su acción, no se habla, por ejemplo, del millón de personas que no han cobrado los ERTE, que son el triple de los que reconoce el Gobierno.

El último episodio vivido con Bildu con motivo de la última prórroga —la quinta— del estado de alarma, consistente en un acuerdo escrito entre la formación abertzale, PSOE y Podemos para la supresión de la reforma laboral del PP, en muy poco tiempo está realmente a la altura del timo de la estampita, el de la loteria, el del nazareno o el del tocomocho. 

En un par de horas, se pasa de hacer público el documento, que otorga a Bildu unas medallas que irritan sobremanera al PNV, a ser enmendado desde la Moncloa previo uso del típex de uno de sus párrafos. Iglesias responde irritado: "Se derogará por completo" y dirigiéndose al PSOE le envita: "Lo firmado obliga". Arnaldo Otegi le advierte a Sánchez: "Lo que se pacta se cumple". La CEOE, airada, se retira de la mesa de negociación con el Gobierno. Hasta que Calviño rompe el encanto: "No estamos para crear problemas". 

No vamos a ser los catalanes los que exijamos, a partir de ahora, un relator para que certifique los acuerdos con el gobierno español en una inútil mesa de negociación. Van a ser todos los que se reúnan con Sánchez, si no quieren quedar desnudos cada vez que cierran un acuerdo. Lo más sorprendente es que, después de haberlos enredado, Sánchez intentará en un par de semanas una sexta prórroga y habrá formaciones dispuestas a morder el cebo. La magia del poder también es eso.

Hace 48 horas, el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, ha perdido la mayoría en la Asamblea Nacional que había logrado en las legislativas de 2017. Su formación, La República en Marcha, ha ido perdiendo soporte de los 314 parlamentarios que obtuvo. Este martes se ha quedado con 288 después de que siete diputados disidentes le hayan abandonado y la mayoría absoluta está en 289. 

Le tocará remar mientras los partidos de la oposición ya le exigen que convoque elecciones. Sánchez no la ha tenido nunca esta mayoría, pero le importa poco. Se siente inmune a la crítica y sabedor de que aunque él sea el caos, no hay alternativa.



(*) Periodista y director de El Nacional



¡Que aprenda la lección Europa! / Félix de la Fuente *

“Se aprende de los errores …y de la experiencia” dice la sabiduría popular. Pero ¿qué pasa con los que nunca se equivocan y con aquellos que jamás reconocen sus errores? Y ¿qué sucede con nuestros políticos, que no admiten haberse equivocado y no asumen responsabilidad alguna? Pues que no aprenderán nunca. 
 
Más aún, aquí quiero recordar a Jaime Balmes, sí a ese catalán felizmente tan desconocido, que gracias a eso sigue teniendo dedicada una calle en Barcelona. Sí, Jaime Balmes cometió el gran pecado de escribir sus muchas obras en español y en una época en que Franco ni siquiera había nacido. 
 
Pues este filósofo de Vic, que, junto con otro desconocido, Vicente Ferrer, se cuentan entre las 25 personalidades más famosas de toda la historia de Cataluña, dice “terrible es el error cuando usurpa el nombre de la ciencia”,

Según esa misma sabiduría popular, de la experiencia también se aprende, Pero ¿qué experiencia tienen nuestros dirigentes políticos? Difícilmente podrán aprender algo razonable de su trayectoria profesional. 
 
Tiene que ser, por tanto, Europa la que aprenda la lección, porque Europa sí reconoce que erró estrepitosamente no controlando cómo se utilizaba el dinero que la UE nos daba para la formación de nuestros jóvenes y para la creación de puestos de trabajo. “Culpa in vigilando” se llama a esto en Derecho.

Pero, ¿puede tener ahora Europa la más mínima garantía de que nuestros políticos van a emplear correctamente el dinero que quiere dar al pueblo español? ¿No se quedará en el camino un porcentaje considerable de esa ayuda? 
 
El pueblo español le estará eternamente agradecido a Europa por esta ayuda, pero nuestro agradecimiento sería aún mucho mayor, si esta ayuda viniera acompañada de un requerimiento a nuestros gobernantes, actuales y futuros, para que supriman de una maldita vez los innumerables cargos y puestos políticos que sobran en nuestro país.

La ayuda económica que Europa nos está ofreciendo es un acto de solidaridad que, como contrapartida, exige de nosotros una gran responsabilidad. La solidaridad es una de las características de la UE, pero que los españoles, que presumimos de democracia, no practicamos entre nuestras regiones. Hay un deber de solidaridad entre los europeos, pero no hay un derecho a exigirla. 
 
El hecho de que los europeos estén obligados por solidaridad a ayudarnos no quiere decir que nosotros tengamos derecho a exigirlo. Por tanto, haríamos mucho mejor en ir con las orejas bien agachaditas cuando pedimos ayuda a Europa, en lugar de mostrar una actitud casi arrogante.

Si no reconocemos errores, ni somos humildes, ni mostramos propósito de enmienda, ¿Cómo podemos pretender que Europa nos perdone? ¡Que Europa aprenda la lección y no cometa de nuevo el error in vigilando! Y sobre todo que sea ella la que apriete el cinturón a los políticos y no permita que sean los políticos españoles los que nos obliguen a los ciudadanos a apretarnos el cinturón.
 
 
 
(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

miércoles, 20 de mayo de 2020

Bruselas propone reducir el uso de pesticidas y promover la agricultura ecológica


BRUSELAS.- La Comisión Europea desveló este miércoles sus proyectos para defender la biodiversidad y una alimentación de calidad, como disminuir el uso de pesticidas, promover la agricultura ecológica o proteger un tercio de las tierras y los mares de la Unión Europea (UE).

"Si la crisis de la COVID nos ha enseñado algo (...) es que necesitamos recalibrar nuestra relación con la naturaleza, ser más resistentes, asegurarnos de que la forma en que vivimos, producimos, consumimos es sostenible", dijo su vicepresidente Frans Timmermans.
Pese a las críticas y los llamados a centrarse en la respuesta a la crisis sanitaria y económica, el ejecutivo de Ursula von der Leyen, considera que la propagación del nuevo coronavirus refuerza su apuesta por su Pacto Verde como estrategia de crecimiento.
Para la Comisión, las nuevas legislaciones en curso de preparación ayudarán a "prevenir futuras pandemias o (al menos) a mitigar sus efectos", pero también otras catástrofes como los incendios forestales o las crisis sanitarias alimentarias.
Bruselas propone así reducir a la mitad el "uso y el riesgo de los pesticidas" para 2030 y desea además una bajada "del 20% en el uso de fertilizantes y del 50% en la venta de antimicrobianos para los animales de granja la acuicultura".
Otro de los objetivos es promover el desarrollo de la agricultura biológica hasta el 25% de las tierras cultivadas. Según las últimas cifras de Eurostat, de 2018, solo Austria se acerca a ese nivel, mientras la media para la UE es del 7,5% de los cultivos.
También en materia de alimentación, la estrategia "De la granja a la mesa" prevé un etiquetado nutricional obligatorio, aunque no incluye una legislación directa para influir en la producción de carne como pedían algunos grupos medioambientales.
"Informar al público. Eso debería influir en el comportamiento. No se puede ir mucho más allá (...) Un público bien informado podrá tomar decisiones que también influirán en esta producción", apuntó el responsable europeo de Acción por el Clima.
La Comisión quiere además presentarse en adalid ambiental y transformar para 2030 "al menos del 30% de las tierras y los mares en Europa en zonas protegidas" y "devolver a un mínimo del 10% de la superficie agrícolas unos elementos paisajísticos muy variados".
El ejecutivo comunitario, que quiere traducir estas propuestas en legislaciones durante su mandato hasta 2024, se compromete además a consagrar 20.000 millones de euros anuales a la defensa de la biodiversidad en diferentes programas y partidas presupuestarias.

La CARM inicia la evaluación ambiental del programa de gestión de aguas para reducir aportes contaminantes al Mar Menor


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha iniciado el proceso de evaluación ambiental del 'Programa de control y mejora de las redes de aguas pluviales, de saneamiento y EDARs 2020-2030', que permitirá implantar y ejecutar las infraestructuras y medidas necesarias para la correcta gestión de las aguas pluviales y residuales y reducir aportes contaminantes al Mar Menor.

Para ello, se ha abierto el período de consultas previas a administraciones y sectores relacionados, informaron fuentes de la Comunidad Autónoma en una nota de prensa.
Este programa, para el que el Decreto-Ley de Protección Integral del Mar Menor marcaba un plazo de seis meses para iniciar su tramitación, se enmarca en la Estrategia de Gestión Integral de Zonas Costeras y tiene como objetivo que el Mar Menor alcance y mantenga un buen estado ambiental, de manera que los múltiples servicios que ofrece este ecosistema al bienestar humano puedan utilizarse de nuevo de forma equitativa y duradera.
Una vez finalice este primer proceso de consultas se llevará a cabo la redacción definitiva, pasará a exposición pública, Evaluación Ambiental Estratégica, finalización del proyecto y, finalmente, será enviado al Consejo de Gobierno para su aprobación.
Entre sus actuaciones destaca ampliar o remodelar los sistemas de recogida y tratamiento de las aguas pluviales; conectar a la red de saneamiento los núcleos de pequeño tamaño; construir nuevas EDAR en pequeñas aglomeraciones; remodelar o ampliar plantas que puedan alcanzar sus límites de diseño en cuanto a carga contaminante o caudal tratado y remodelar o rehabilitar las plantas más antiguas.
Así, se establecen cuatro subprogramas. El de infraestructuras de gestión de pluviales pretende minimizar los efectos perjudiciales generados por los desbordamientos de sistemas de saneamiento debido a la lluvia; promover sistemas de saneamiento de tipo separativo en las zonas de nuevo desarrollo urbanístico y dotarlas de tanques ambientales; y abordar la regularización y control de los vertidos de aguas pluviales canalizadas procedentes del drenaje urbano.
El subprograma de infraestructuras de conducción de aguas residuales pretende dotar de red de saneamiento a todas las aglomeraciones urbanas de pequeño tamaño que actualmente carecen de ella, así como su recogida y evacuación a una planta de tratamiento.
En cuanto al programa de infraestructuras de depuración, ofrecerá soluciones adecuadas que permitan la correcta gestión de los flujos de entrada a las EDAR, tanto en tiempo seco como en período de lluvia.
Finalmente, el subprograma de eliminación de aguas parásitas se centra en aquellas que se incorporan, voluntaria o involuntariamente, a las redes de saneamiento, especialmente aquellas en las que se haya detectado una presencia considerable de las mismas que pueda provocar alcanzar los caudales máximos de diseño de la EDAR.
El 'Programa de control y mejora de las redes de aguas pluviales, de saneamiento y EDARs 2020-2023' cuenta con acciones que, por la urgencia de su puesta en marcha, se encuentran ya en un avanzado estado de desarrollo.
Es el caso del proyecto de colectores de Los Alcázares, al que se sumarán los nuevos colectores de San Javier, San Pedro del Pinatar y Cartagena, próximos a licitar. También destaca el tanque ambiental (o tanque de tormentas) de Playa Honda, que saldrá a contratación en el plazo de un mes, o los colectores Norte y Sur de San Javier.
Se trata de medidas urgentes por el beneficio que a corto plazo podrían suponer para el estado del Mar Menor, al mejorar las redes de saneamiento de los municipios ribereños, así como la construcción de nuevas infraestructuras que permitan retener el agua de lluvia ante episodios de precipitaciones.

La temperatura del agua en el Mediterráneo aumenta entre 0,3ºC y 2ºC cada 100 años, según el IEO

MADRID.- Un informe publicado por el Grupo Mediterráneo de Cambio Climático del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que recopila la información obtenida durante cerca de 30 años de campañas oceanográficas en el Mediterráneo, constata el aumento de la temperatura y la salinidad de sus aguas y alerta sobre los graves efectos que tendrá esta tendencia en los ecosistemas. Una de sus principales conclusiones es que la temperatura del agua en el Mediterráneo aumenta entre 0,3ºC y 2ºC cada 100 años.

Las variaciones de la temperatura y salinidad se han evaluado desde 1945 hasta 2016 en el caso de las aguas intermedias y profundas. Las aguas intermedias son aquellas que se extienden desde los 150 hasta los 600 metros de profundidad, y las aguas profundas son las que van desde los 600 metros de profundidad hasta el fondo del mar.
Según el informe, las aguas intermedias y profundas han aumentado su temperatura a un ritmo de entre 0,2 y 0,3ºC por cada 100 años. "Hay que señalar que un incremento de 0,3ºC sobre un periodo de 100 años puede parecer una cifra muy pequeña, sin embargo, se debe tener en cuenta que el volumen de agua que estamos considerando es muy grande, mucho mayor que el que corresponde a la capa superficial del mar (que en consecuencia se calienta más fácilmente), y su calentamiento requiere de una cantidad enorme de calor", alerta el IEO en el documento.
La capa más superficial del mar, que en el caso del Mediterráneo suele tomarse como la que se extiende desde la superficie hasta los 150 metros de profundidad, presenta "oscilaciones muy fuertes" debido al intercambio de calor y agua con la atmósfera y requiere un muestreo más intenso. Por este motivo se han utilizado los datos de temperaturas superficiales del mar medidas desde satélite.
En este caso, las series temporales se extienden desde 1982 hasta 2017. Estas series de temperatura muestran tendencias muy claras sobre cuatro zonas en las que se analizaron este tipo de datos: Alborán, Murcia, levante y Baleares, y Cataluña. Las tendencias en todos los casos están en torno a un aumento de 2ºC por cada 100 años.
En cuanto al nivel del mar, también se constató un aumento, según las mediciones realizadas por mareógrafos del IEO en Algeciras, Málaga y Palma de Mallorca, y por el mareógrafo de la estación de l'Estartit (ICM-CSIC). En el caso de Málaga, la serie de datos de nivel del mar se extiende desde 1944 a 2013 y muestra un ascenso de 0,7 mm/año.
El informe destaca que el ritmo al que aumenta el nivel del mar se ha incrementado a partir de principios de los años 1990. En la estación de l'Estartit, la serie de nivel del mar se extiende desde 1990 a 2017 y muestra un fuerte ascenso a un ritmo de 3,1 mm/año.
Asimismo, la salinidad aumentó en toda columna de agua a un ritmo de entre 0,1 y 0,3 ups/100 años ('ups' significa unidad práctica de salinidad y equivale a gramos de sal por cada kilogramo de agua).
El informe recoge que a lo largo del año, y en la mayor parte de las aguas mediterráneas, se distinguen dos periodos claramente diferenciados.
Un primer periodo que los investigadores denominan de mezcla de la columna de agua (las primeras decenas o centenas de metros, según los casos), en el que las frecuentes tormentas del otoño e invierno homogenizan la parte superior de la columna de agua, inyectando nutrientes en la capa superior bien iluminada donde se produce la fotosíntesis (capa fótica).
A partir de primavera, y sobre todo en verano, el calentamiento de las capas más superficiales del mar produce un contraste de densidad entre las aguas más calientes (ligeras) de la superficie, y las aguas profundas, más frías y densas. Los investigadores hablan en este caso de periodo estratificado.
Las máximas concentraciones de nutrientes en la capa más superficial, así como las mayores concentraciones de clorofila se observan durante el periodo de columna de agua mezclada, cuando las tormentas otoñales e invernales inyectan nutrientes en la capa fótica, produciendo una fuerte proliferación fitoplanctónica.
Aunque en la mayoría de las zonas analizadas, esta proliferación se produce en invierno o primavera, en algunos casos se adelanta al otoño, cuando empieza a aumentar la intensidad del viento y la frecuencia de las tormentas.
Según explica Manuel Vargas, físico del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO y primer autor del informe, "las variaciones de temperatura y salinidad del Mediterráneo podrían alterar la intensidad y posición de sus corrientes". 
"El aumento de las temperaturas puede producir el desplazamiento de distintas especies marinas, cambiar las épocas de puesta o la duración de estos periodos dependiendo de cada especie".
Además, explica que la estratificación de las aguas, es decir, el contraste entre las aguas cálidas superficiales y las aguas profundas más frías, podría acentuarse como consecuencia del calentamiento del mar. 
"Este aumento de la estratificación conlleva una mayor dificultad para la mezcla que el viento realiza entre las aguas superficiales y aquellas que se encuentran por debajo de las mismas, produciendo un descenso del aporte de nutrientes a las capas superficiales bien iluminadas donde se produce la fotosíntesis, base de la cadena trófica y mecanismo productor de oxígeno que además ayuda al secuestro de CO2", añade.
Igualmente, advierte de que este aumento de la temperatura de las capas superficiales podría inhibir los procesos de convección, mediante los cuales las aguas superficiales se mezclan con las profundas hasta profundidades a las que no alcanza la acción del viento. 
"El descenso en la intensidad de estos procesos convectivos, o incluso su ausencia, podrían reducir drásticamente la oxigenación de las aguas profundas con consecuencias muy negativas para la fauna marina", avisa.
Para el estudio, los datos obtenidos dentro del marco de los diferentes programas de monitorización del IEO han sido complementados con datos procedentes de otras instituciones tales como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) o de la estación oceanográfica y meteorológica de l'Estartit, operada por el Institut de Ciències del Mar (ICM/CSIC).
También se han obtenido datos de temperatura superficial del mar medida mediante radiómetros operados desde satélites de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Agency, USA), así como bases de datos internacionales como MEDAR/MEDATLAS (Mediterranean Data Archeology and Recue).

El Ayuntamiento de Cartagena y Costas trabajan en la recuperación de los arenales en Cala Cortina y playas de La Manga

CARTAGENA.- Un equipo combinado de brigadas municipales del Ayuntamiento de Cartagena y de la Demarcación de Costas trabajan desde este martes en la recuperación y acondicionamiento de los arenales en las playas de Cala Cortina y del mar Mediterráneo en La Manga y Cabo de Palos, así como en el mantenimiento del paseo marítimos y los jardines.

En un comunicado, la concejala del Área de Infraestructuras y Litoral, María Casajús, ha indicado que en las semanas previas, "las brigadas municipales trabajaron en la retirada de voluminosos y limpieza de arenales en las playas del mar Mediterráneo para dar paso a las brigadas de Costas que comenzaron ayer con su recuperación en un equipo combinado con operarios municipales".
Casajús ha explicado que los operarios están utilizando una máquina llamada 'trasportador', que se encarga de desplazar la arena acumulada por los temporales y extenderla por la playa y, a continuación, las brigadas del Litoral completan su acondicionamiento con la maquinaria municipal para nivelar la arena y eliminar cualquier resto de algas o suciedad.
La edil ha resaltado que el Plan de acopio de algas en las playas del Mediterráneo "nos ha permitido proteger el arenal de los temporales, lo que ha facilitado los trabajos de mantenimiento y retirada de algas", a la vez que se continúa con la instalación y limpieza de pasarelas, pérgolas, lavapiés u papeleras.
Asimismo, ha informado de que en Cala Cortina, donde los trabajos han finalizado este miércoles, Costas se ha encargado de la reposición de la arena y las brigadas municipales han realizado las labores de reposición y acondicionamiento, eliminando los ramblizos que había y limpiando la playa.
Además del mantenimiento de los arenales, los operarios municipales continúan realizando las labores de limpieza y arreglo de los jardines y paseos marítimos. En la Playa de Levante, la semana pasada, retiraron la plataforma de Protección Civil que fue dañada por la DANA.
También se han intensificado los trabajos en los jardines de Cala Cortina, y las playas del mar Mediterráneo y Mar Menor y se continúa con las tareas de limpieza y desinfección en los espacios más transitados.
En las playas del Mar Menor se llevan a cabo las labores de mantenimiento y limpieza de arenales con la retirada de algas por parte de los equipos mixtos entre el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma, así como los arreglos de los espacios del litoral e instalación del mobiliario urbano.

El 21,9% de los afiliados a la Seguridad Social en Murcia ha sufrido las consecuencias del COVID-19

VALENCIA.- El 27,2% de los afiliados a la Seguridad Social ha sufrido las consecuencias del coronavirus en el mercado laboral, según un estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), que sitúa ese porcentaje en el 21,9% en el caso de la Región de Murcia.

En concreto, estos datos se desprenden de la suma de nuevos parados, los trabajadores afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y los autónomos con prestación extraordinaria, que asciende a 5,25 millones de personas.
Sin embargo, Ivie apunta que existen "grandes diferencias por comunidades autónomas" pues frente a Baleares y Canarias, con el mayor porcentaje, en Murcia y Extremadura sólo se alcanzan cifras cercanas al 22%.
Según Ivie, la especialización sectorial de cada región es lo que explica buena parte de las diferencias en el impacto de la crisis sobre el mercado de trabajo, y que sectores como la hostelería o las actividades artísticas, recreativas o de entretenimiento han sufrido "caídas muy fuertes" en marzo y abril, mientras que las actividades sanitarias y los servicios esenciales han aumentado su empleo un 6,3%.
Por otro lado, ha puesto de relieve la importancia de los ERTE, puesto que la cantidad de trabajadores afectados "evidencia que las empresas están optando mayoritariamente por mantener los vínculos con sus trabajadores".
Ivie cree que el esfuerzo en términos de recursos presupuestarios para sufragar los ERTE, así como las prestaciones a los autónomos, debería contribuir a facilitar una "más pronta y completa recuperación".
"El apoyo en el ámbito, tributario, financiero y laboral debería venir acompañado también del desarrollo de nuevas oportunidades laborales, con políticas activas de empleo para reforzar la empleabilidad de los parados", según recomiendan los expertos de Ivie.

Transportes adjudica un contrato de 8,4 millones para la conservación y explotación de carreteras estatales de Murcia

MURCIA.- El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha adjudicado un contrato de servicios para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en carreteras del Estado en Murcia, con un presupuesto de 8,42 millones de euros, informaron fuentes del Gobierno central en un comunicado.

En concreto, el sector afectado en es el número 1, que incluye las siguientes carreteras A-7, punto kilométrico del 598,000 al 662,089 (enlace Alhama de Murcia-L.P. Almería-Murcia); A-91, punto kilométrico del 0,025 al 17,098 (L.P. Almería-Murcia A-92N - Intersección A-7S) y N-342a, punto kilométrico del 83,006 al 98,067 (Acceso A-91-L.P. Almería-Murcia).
Los contratos de servicios para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado tienen el objetivo de realizar los trabajos de servicios de comunicaciones, servicios de vigilancia, atención a accidentes, mantenimiento de los elementos de la carretera, mantenimiento sistemático de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, alumbrado, señalización variable y semaforización.
Además, se incluyen las labores de establecimiento de inventarios y reconocimientos de estado, agenda de información de estado y funcionamiento de la carretera, programación, coordinación, seguimiento e información de la ejecución de los trabajos, actuaciones de apoyo a la explotación, estudios de accidentalidad e informes de seguridad vial.
Asimismo, se realizarán los trabajos de desbroce, fresados y reposición del firme, limpieza de cunetas, y en general, todas las labores de conservación ordinaria de las vías a su cargo.

Los españoles optarán por el turismo de proximidad y de garantías tras la crisis

MADRID.- Los españoles se decantarán por el turismo de proximidad y los destinos con garantías en los primeros compases de la “nueva normalidad”, según el estudio elaborado por el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) junto con Task ONE, que prevé un mayor protagonismo de los seguros de viaje.

El informe ‘Cómo será el nuevo viajero nacional en el nuevo escenario post COVID-19‘ señala además que tras la pandemia se impondrán nuevas condiciones de contratación en las reservas, que serán “más flexibles”, así como un cambio de conducta en los movimientos de los turistas, que habrán de aprender a convivir con los nuevos protocolos y prácticas sociales.
A tenor del documento, que recoge las reflexiones de expertos del sector, “se tiene el convencimiento generalizado de que los españoles volverán a viajar, porque la cultura de los viajes está ya plenamente interiorizada entre la ciudadanía”, a pesar del desánimo que se advierte en la actualidad.
Para el presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), Carlos Garrido, los jóvenes jugarán un papel determinante en la llamada “nueva normalidad” ya que “serán los primeros en retomar los viajes”.
Este público, especialmente la generación ‘millennial’, deberá ser tenido en cuenta de cara al futuro “dadas las situaciones difíciles a las que se han enfrentado -por libre o por contrataciones a través de la red- en los procesos de repatriación, ya fuera en carne propia o en su círculo de amistades más próximo”.
La crisis también hará que los seguros cobren de un protagonismo “para que los viajeros puedan disponer de mayor seguridad y puedan estar más protegidos”, advierte el director general de Catai, Fernando Sánchez.
En su opinión, “la seguridad será muy importante” en el momento en el que empiecen los desplazamientos, priorizándose los destinos “con garantías”, para lo cual éstos habrán de comunicar de forma fluida y continuada las medidas que adopten.
Los expertos entienden que este escenario estará marcado por una mayor flexibilidad en las contrataciones, de modo que “habrá nuevas condiciones, sin penalizaciones”, explica el director general de Movelia y vicepresidente de la Mesa del Turismo, Santiago Vallejo.
Al igual que Sánchez, Vallejo defiende que “es necesario diseñar una política de mayor flexibilidad para que los clientes se puedan sentir más cómodos”.
No obstante, el informe se hace eco del “sentir generalizado”, y es que “los mercados tardarán en recuperarse”.
El presidente de la Unión Nacional de Agencias de Viajes (UNAV), José Luis Méndez, indica que, partiendo de la información que les transmiten sus touroperadores, “la recuperación se producirá más de cara a 2021 que a 2020”, de ahí que sea “importante avalar para aguantar”.
El turismo de proximidad, el nacional, será el primero en el que se notarán los signos de esa ansiada recuperación, ha destacado el presidente de la Mesa de Turismo, Joan Molas, que insiste en que “inicialmente, sólo habrá turismo doméstico, urbano y vacacional”.
“Mientras tanto, hay que intentar aguantar con la mayor liquidez posible”, sostiene el director de relaciones institucionales de Globalia/Air Europa, Manuel Panadero, que confía en que la demanda doméstica “pueda dar algo de oxígeno”.
Panadero asegura que el objetivo prioritario ha de ser “llegar a la Semana Santa de 2021, y para ello es fundamental disponer de liquidez”.
Al respecto, CEAV agradece el sistema de bonos aprobados por el Gobierno aunque solicita la puesta en marcha de intervenciones económicas específicas para el sector.
Algo en lo que insiste Vallejo, que plantea la necesidad de soluciones similares a las que se han dado a otras ramas de actividad, “con ayudas a fondo perdido, pues los aplazamientos no solucionan los problema de un sector que, de otro modo, puede verse abocado a la ruina”

El Banco de España pide formar a los trabajadores de hostelería y comercio en nuevas habilidades para evitar el paro

MADRID.-El Banco de España pide que se apoye la formación en nuevas habilidades de los “potenciales desempleados” de los sectores más afectados por el coronavirus (turismo, hostelería, ocio y comercio) para poder facilitar así su tránsito hacia nuevas vacantes y evitar que vayan al paro.

En un artículo en el que analiza la ‘Transferibilidad de habilidades de los trabajadores en los sectores potencialmente afectados tras el COVID-19’, el Banco de España señala que los sectores relacionados con el turismo, la hostelería, el ocio y el comercio, que concentran unos 3,75 millones de empleos en España (el 19,6% del empleo total) “se han visto particularmente afectados por las medidas adoptadas para limitar la incidencia de la pandemia”.
Por el contrario, las ramas relacionadas con la distribución, la logística y la información y la comunicación, que representan el 7,4% del empleo total (1,4 millones de puestos de trabajo) se han visto menos afectados y e incluso podrían haber experimentado un aumento de la demanda durante el periodo de confinamiento.
El análisis que realiza el Banco de España en esta artículo a partir de las tareas realizadas por los trabajadores de los diferentes sectores sugiere que “la movilidad potencial de los empleados más perjudicados por la crisis es escasa“, especialmente en la hostelería y el comercio, debido en parte al uso menos intensivo que hacen de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la escritura, la lectura y las habilidades numéricas.
Sin embargo, la institución que gobierna Pablo Hernández de Cos subraya que los trabajadores de ramas relacionadas con el transporte de mercancías, viajes organizados y actividades de ocio o recreacionales “podrían tener más oportunidades de encontrar un empleo en otras áreas”.
Para el Banco de España, los problemas de empleabilidad que pueden surgir para una parte importante de los trabajadores conllevan “la urgente necesidad” de reforzar el Servicio Público de Empleo, procurando una orientación individualizada al trabajador en paro.
En el supuesto de que no fuera posible una orientación individualizada para todos los desempleados, el Banco de España ve necesario avanzar en técnicas de perfilados de desempleados y vacantes; en favorecer la asistencia en la búsqueda activa y, en caso de ser necesario, en la formación especializada de estos trabajadores.
La institución señala que entre los trabajadores de las ramas más afectadas por la crisis sanitaria, es “especialmente elevada” la proporción de mujeres, jóvenes y colectivos con menos formación, escasa experiencia y contratos temporales.

Bruselas pide a España reforzar la capacidad del sistema sanitario y medidas para evitar despidos

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha recomendado este miércoles a España mejorar la “capacidad y solidez” de su sistema sanitario en relación con la situación de sus trabajadores, las infraestructuras y la disponibilidad de productos críticos. Además, también ha recomendado al país que tome “todas las medidas necesarias” para apoyar la economía y la recuperación posterior a la pandemia en 2020 y 2021, incluidas acciones para proteger el empleo, garantizar liquidez a pymes y autónomos y movilizar inversión pública y privada.


Así se recoge en las recomendaciones de política económica emitidas por el Ejecutivo comunitario, que este año se centran en dar orientaciones sobre cómo actuar para paliar el impacto sin precedentes de la pandemia y no en sancionar el incumplimiento de los objetivos fiscales, como es habitual.
Bruselas recomienda a España “tomar todas las medidas necesarias para abordar efectivamente la pandemia, apoyar la economía y la recuperación posterior” en 2020 y 2021.
Advierte, no obstante, de que “cuando lo permitan las condiciones económicas, las políticas fiscales deberían perseguir lograr posiciones fiscales prudentes a medio plazo y asegurar la sostenibilidad de la deuda, mientras se fomenta la inversión”.
Se trata de la línea general para el conjunto de los países de la UE que recomienda Bruselas, que ve justificado que de momento se mantengan en todo el bloque las políticas expansivas, de aumento de gasto o rebajas fiscales, por la pandemia.
Bruselas pide en concreto a España que apoye el empleo con medidas para evitar despidos, incentivos al empleo y el desarrollo de competencias profesionales, así como “reforzar la protección por desempleo, sobre todo para los trabajadores atípicos”.
España debería además “mejorar la cobertura y adecuación de sus esquemas de ingresos mínimos y apoyo familiar“, así como el acceso a la educación digital.
Bruselas pide también reforzar la “resiliencia y capacidad” del sistema de salud.
La Comisión recomienda, por otra parte, que el Gobierno “garantice la implementación efectiva de medidas para proporcionar liquidez a las pequeñas y medianas empresa y los autónomos, evitando los retrasos en los pagos”.
Asimismo, alienta a “adelantar inversiones públicas maduras” y promover la inversión privada para impulsar la recuperación, centrando estas inversiones en las transiciones digital y ecológica.
Bruselas ha suspendido temporalmente las normas de disciplina fiscal comunitarias para permitir a los países que acometan el gasto necesario contra el coronavirus, por lo que no evaluará el cumplimiento de las metas fiscales ni abrirá expedientes por exceso de déficit o deuda en este momento.
Pese a ello, la Comisión ha realizado informes sobre la situación de todos los países de la UE dado que se prevé que la gran mayoría de los Veintisiete supere el umbral de déficit del 3% del PIB previsto en las normas.
En el caso de España, concluye que no cumplió con los criterios de reducción de déficit ni de deuda pública.
Señala que está previsto que el déficit suba al 10,3 % del PIB este año, un exceso muy por encima del límite que “es excepcional pero no temporal”, a lo que suma que España “no hizo suficiente progreso” en la reducción de su deuda pública en 2019, que se situó en ese ejercicio en el 95,5 % del PIB, muy por encima del umbral del 60 % que marca el Tratado.
Por último, la Comisión publicó el último informe de supervisión del rescate a la banca española, que concluye que “la resiliencia de la economía española y su sector financiero, así como el perfil de su deuda, reducen las vulnerabilidades que emanan de la pandemia de coronavirus“.
Si bien el impacto del virus sobre el sector bancario no puede ser evaluado todavía, la resiliencia construida durante los últimos años ayudará a preservar su estabilidad, afirma.

Estas son las mascarillas que tendremos que llevar


MADRID.- Las mascarillas serán obligatorias en los espacios cerrados pero también, además de en el transporte público, en la calle donde no se pueda guardar el distanciamiento social de dos metros, pero cuál es la adecuada para cada uno de nosotros. Estas son las mascarillas que se deben poner, atendiendo al estado de salud o al ambiente en el que trabaja.

Personas sanas: Mascarillas higiénicas


Son las que deben usar las personas sanas. Son un complemento a las medidas de distanciamiento físico e higiene recomendadas por el Ministerio de Sanidad en el contexto de la pandemia de la Covid-19.
Cubren boca, nariz y barbilla y están provistas de un arnés que rodea la cabeza o se sujeta en las orejas. Suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un solo uso.
Si son reutilizables, el fabricante indicará el número máximo de lavados. Las no reutilizables deben ser eliminadas después de su uso recomendado.
Se suele recomendar no usar la mascarilla durante más de cuatro horas.
Este producto no es un Equipo de Protección Individual (EPI) ni un producto sanitario.

Personas enfermas: Mascarillas quirúrgicas


Recomendadas para aquellas personas que hayan resultado contagiadas, tengan síntomas o sean positivas asintomáticas.
Se usan en ambientes clínicos y limitan la transmisión de agentes infecciosos porque están diseñadas para filtrar el aire exhalado.
Por tanto, su misión es proteger a quienes están alrededor del portador evitando la dispersión vírica al estornudar, toser o hablar.
Debe contar con un mecanismo que permita ceñirla estrechamente sobre nariz, boca y barbilla.
La duración depende del fabricante y, también, por cuestiones de comodidad e higiene, se suele recomendar no usar la mascarilla durante más de cuatro horas.

Personas en contacto con el virus: Mascarillas EPI


Recomendada solo para personas en contacto con el virus, así como para grupos vulnerables y siempre bajo prescripción médica.
De venta en farmacias y establecimientos especializados, sirven para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario, filtrando el aire inhalado y evitando la entrada de partículas contaminantes en el organismo.
En función del grado de protección pueden ser de tipo FFP1, FFP2 y FFP3. Los filtros que contienen contra las partículas también pueden ser de tres tipos: P1, P2 y P3.
Para la protección contra la Covid-19 se recomienda el uso de mascarillas EPI FFP2.
La duración también depende del fabricante y se suele aconsejar no usar durante más de cuatro horas.

Niños: Mascarillas higiénicas


Si las utilizan, a partir de 3 años deben ser higiénicas. Existen tres tallas, acordes a cada rango de edad, entre los 3 y los 12 años. Si son positivos por Covid-19, con síntomas o asintomáticos positivos deben usar preferentemente quirúrgicas o higiénicas con especificación UNE.

Garzón: “La mayoría del sector turístico está de acuerdo con lo que yo digo”


MADRID.- Tras su polémica intervención en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso, en la que definió el turismo como un sector de bajo valor añadido, precario y estacional, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, destaca ahora el firme compromiso del Gobierno con “reforzar al conjunto del sector y darle un empujón adicional para mejorar la calidad”.

En su opinión, detrás de la controversia que generó su discurso, que llevó a organizaciones como la Mesa del Turismo a pedir su dimisión si no había una rectificación, está “un elemento de distorsión que es el Partido Popular, que tiene gente dentro del sector” (Los empresarios turísticos piden la dimisión de Garzón).
En declaraciones a La Sexta defiende que “la mayoría del sector turístico está de acuerdo con lo que yo digo”. 
“Mi reflexión es impecable técnicamente y la comparten todos los economistas”, si bien “hay una minoría que está a la resistencia y prefiere el modelo anterior”.
El ministro, que ha incidido en el compromiso del Ejecutivo con un sector “muy importante” para España, asegura que se han adoptado medidas en pro del turismo. 
Por ejemplo, hace especial hincapié en la autorización de los bonos de viaje emitidos por las agencias, noticia adelantada en primicia por este digital (Alivio para las agencias: Consumo autoriza los bonos). 
 Al respecto, afirma que “si no hubiéramos actuado habrían quebrado miles de agencias de viaje”, las cuales “tienen un alto valor añadido porque dan servicios mucho más elevados”. También menciona la prolongación de los ERTE por fuerza mayor hasta el 30 de junio.

El Gobierno aprueba 130,7 M€ para programas agrícolas, ganaderos y de desarrollo rural de las CC AA


MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación informa que el Consejo de Ministros aprobó la distribución de 130.727.784,77 euros entre las comunidades autónomas para la ejecución de programas agrícolas, ganaderos y de desarrollo rural, formalizando así los criterios y distribución acordados en la última Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.

Desarrollo Rural

De estos fondos se han destinado 104.120.005 euros para la financiación de los Programas de Desarrollo Rural de las CC AA para el periodo 2014–2020, en el marco de la distribución territorial de fondos de la Administración General del Estado (AGE). Esta cantidad se transferirá a los Organismos Pagadores de las autonomías Con esta territorialización, se cubren los primeros cinco años de aportación de la Administración General del Estado a los Programas de Desarrollo Rural, tal como se acordó en el año 2014. Considerando ya la anualidad 2020, la cuantía total de la aportación AGE transferida a los Programas de Desarrollo Rural (PDR) ascendería a los 537,80 millones de euros, es decir, el 63,36% del total previsto para este periodo de programación (848,77 millones de euros).
El año pasado se aprobó en Conferencia sectorial esta territorialización en el mes de junio y se realizaron las transferencias a las autonomías entre los meses de julio y agosto de 2019, a diferencia de los años anteriores en los que estas transferencias se realizaban en el último trimestre del año. Este año, se ha hecho un esfuerzo importante por parte del Ministerio por acelerar estos trámites para adelantar todavía más el mes en que se realizan las transferencias a las comunidades autónomas.
CC AA Propuesta final de transferencia
Andalucía 20.231.095,00
Aragón 9.850.908,00
Asturias 6.246.648,00
Baleares 1.320.663,00
Canarias 974.029,00
Cantabria 1.845.861,00
Castilla-La Mancha 12.724.750,00
Castilla y León 17.792.904,00
Cataluña 7.064.003,00
Extremadura 5.517.040,00
Galicia 9.878.500,00
La Rioja 1.412.382,00
Madrid 1.651.816,00
Murcia 3.348.297,00
C. Valenciana 4.261.109,00
TOTAL 104.120.005,00 €

Producciones y mercados agrarios

En el marco de las producciones y mercados agrarios, se ha aprobado el reparto entre las comunidades autónomas de 1.708.118,15 euros para la línea de calidad de las variedades vegetales y la certificación de los materiales de reproducción. En esta distribución se han tomado en consideración dos programas encaminados al control del mercado del material vegetal de reproducción.
El primer programa 'Evaluación agronómica y de la calidad tecnológica' se divide en dos apartados: 'Valor agronómico', para evaluar la capacidad productiva o rendimiento de variedades vegetales, y 'Recomendación', destinado a comprobar el grado de adaptación de las variedades vegetales a las zonas productivas españolas. En el segundo programa 'Análisis de la calidad y certificación de semillas y plantas de vivero', se incluyen tres apartados: 'Control de semillas' para realizar la certificación y control de la calidad de las semillas; 'Sanidad' sobre los trabajos para controlar y garantizar su calidad sanitaria; e 'Identificación' de las variedades de frutales producidas en viveros. En el reparto también se han tomado en cuenta los remanentes comunicados por las autonomías.
CC AA Propuesta final de transferencia
Andalucía 274.127,00
Aragón 314.263,00
Castilla-La Mancha 189.800,00
Castilla y León 246.200,00
Cataluña 181.100,00
Extremadura 107.100,00
Madrid 76.900,00
Murcia 118.718,15
Navarra 47.600,00
País Vasco 9.400,00
C. Valenciana 142.910,00
TOTAL1.708.118,15 €

Sector hortofrutícola y cultivos industriales

Para la mejora del sector hortofrutícola y cultivos industriales y, en concreto para ayudas al sector del lúpulo, se han distribuido entre las CC AA 325.460,52 euros. El reparto se ha basado en el número de agricultores que han cultivado el lúpulo en cada autonomía, así como en la previsión de gasto comunicada al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por las CC AA y sus remanentes del ejercicio 2019.
CC AA Propuesta final de transferencia
Castilla y León 204.025,01
Cataluña 65.833,96
Galicia 45.672,73
Extremadura 9.928,82
TOTAL 325.460,52 €

Sector ganadero

En el ámbito ganadero, y para la ordenación y el fomento de la mejora ganadera y la conservación de la biodiversidad, se ha aprobado la asignación entre las autonomías de 1.412.142 euros para el fomento de las razas autóctonas españolas.
Los criterios de distribución se han basado en el número de asociaciones de criadores de razas autóctonas reconocidas por las autonomías para la gestión de los libros genealógicos. 
CC AA Propuesta final de transferencia
Andalucía 147.621,00
Aragón 162.059,00
Asturias 90.033,00
Baleares 126.046,00
Canarias 144.052,00
Cantabria 54.020,00
Castilla-La Mancha 36.013,00
Castilla y León 126.046,00
Cataluña 198.072,00
Extremadura 32.580,00
Galicia 180.066,00
La Rioja 18.007,00
Madrid 54.020,00
Murcia 25.500,00
C. Valenciana 18.007,00
TOTAL 1.412.142,00 €
Dentro de la línea destinada a la ordenación y fomento de la mejora ganadera, y específicamente para el control oficial del rendimiento lechero se ha aprobado la distribución entre las CC AA 1.437.971 euros. Un reparto que se ha basado en el número de lactaciones finalizadas y válidas certificadas por las autonomías.
CC AA Propuesta final de transferencia 
Andalucía 105.065,00
Aragón 20.958,00
Asturias 110.642,00
Baleares 17.434,00
Canarias 8.637,00
Cantabria 91.190,00
Castilla-La Mancha 198.719,00
Castilla y León 305.311,00
Cataluña 103.315,00
Extremadura 12.839,00
Galicia 424.300,00
Madrid 14.169,00
Murcia 8.762,00
C. Valenciana 16.630,00
TOTAL 1.437.971,00 €

Sanidad de la producción agraria

En este ámbito se han asignado a las autonomías para la prevención y lucha contra plagas 5.036.953 euros, descontados los remanentes. En este reparto se han tomado como criterios de distribución los laboratorios colaboradores con los programas nacionales de prospecciones fitosanitarias; el programa de Vigilancia de Plagas; el control de la langosta y otros ortópteros la erradicación de organismos nocivos de cuarentena o nuevos en el territorio nacional  y el fondo de cofinanciación de prospecciones.
CC AA Propuesta final de transferencia
Andalucía 122.112,29
Aragón 201.654,49
Asturias 1.864,83
Baleares 157.252,45
Canarias 133.499,04
Cantabria 643,32
Castilla y León 641.156,82
Cataluña 289.876,81
Extremadura 300.188,91
Galicia 1.024.117,99
La Rioja 5.456,57
Madrid 106.701,06
C. Valenciana 2.052.428,42
TOTAL 5.036.953,00 €
Para los programas estatales de erradicación de enfermedades animales se ha probado la asignación entre las autonomías de 6.362.634,32 euros, descontados los remanentes. En el marco de este programa se contempla el apoyo a la indemnización por sacrificio obligatorio de animales positivos a la tuberculosis bovina, brucelosis bovina, brucelosis ovina y caprina, tuberculosis caprina, salmonelosis, encefalopatías espongiformes transmisibles y leucosis enzoótica bovina.
También supondrá un apoyo para los programas de vigilancia de encefalopatías espongiformes transmisibles,  para los vaciados sanitarios por sacrificio obligatorio y otras medidas tras la declaración de foco de enfermedad.
CC AA Propuesta final de transferencia
Andalucía 763.933,45
Aragón 276.259,05
Asturias 70.957,70
Baleares 13.251,79
Canarias 22.076,09
Cantabria 38.297,25
Castilla-La Mancha 766.516,16
Castilla y León 2.020.588,73
Cataluña 318.100,54
Extremadura 1.309.473,57
Galicia 607.732,52
La Rioja 112.602,63
Madrid 6.586,25
Murcia 36.258,59
C Valenciana 0,00
TOTAL 6.362.634,32 €

Sector apícola

El Consejo de Ministros ha aprobado también la distribución de 2.617.450,43 euros para el fomento de la apicultura. Para el reparto de estos fondos entre las comunidades autónomas se han tomado en cuenta el número de colmenas registradas sobre la base del Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA), la existencia de un programa oficial de vigilancia de agresiones y enfermedades de las colmenas y, particularmente, de varroasis.
CC AA Propuesta final de transferencia 
Andalucía 517.273,95
Aragón 106.996,46
Asturias 47.500,00
Baleares 10.847,58
Canarias 26.206,79
Cantabria 15.777,91
Castilla-La Mancha 175.274,17
Castilla y León 380.142,57
Cataluña 112.214,50
Extremadura 595.176,83
Galicia 181.104,58
La Rioja 20.590,60
Madrid 12.641,21
Murcia 105.300,25
C. Valenciana 310.403,03
TOTAL2.617.450,43 €

Navarra amenaza con implantar la euroviñeta a camiones en sus carreteras

MADRID.- Navarra podría ingresar hasta 45 millones de euros anuales, con carácter finalista, si implanta peaje a vehículos pesados en vías de alta capacidad que a día de hoy no se encuentran concesionadas (A-10, A-15, N-121-A, A-1 y A-68). Para la administración, se trataría de una alternativa que permitiría financiar en los próximos años obras urgentes, como la duplicación de los túneles de Belate y Almandoz, una actuación requerida por la Unión Europea, y la conversion de la N-121-A en una vía 2+1, así como el mantenimiento de estas cinco carreteras, según avanza www.transporteprofesional.es

Una empresa pública se encargaría de la gestión de estas cinco vías de alta capacidad, ubicándose fuera del perímetro de consolidación del sector público, es decir, que sus actuaciones no computarían ni como déficit ni como endeudamiento de la Administración Foral. 
El consejero de Cohesión Territorial, Bernardo Ciriza, está compartiendo esta propuesta con representantes de los diferentes grupos parlamentarios y de la Cámara de Comptos, a los que ha convocado a diferentes reuniones debido a la epidemia del COVID-19, en el marco de la Mesa de Trabajo de financiación de
carreteras y otras infraestructuras viarias.
Ciriza ha destacado “que se trata de una propuesta abierta a las aportaciones de las diferentes formaciones y que busca el mayor consenso político posible. Navarra tiene que seguir avanzando en la cohesión social, territorial y en el desarrollo económico, así como en la seguridad vial. 
Esta alternativa de financiación con peajes exclusivamente a vehículos pesados, es una opción muy extendida en muchos países europeos, bajo los principios de “quien contamina paga y quien usa paga”. No hay que olvidar, además, que nuestra comunidad tiene una posición geográfica estratégica como puerta de entrada y salida del tráfico internacional pesado”.
Cabe destacar que las cifras dadas a conocer son de carácter inicial y orientativo, dado que dependen de diferentes variables: evolución del tráfico pesado, tarifa de peaje, coste de la implantación del sistema de peaje que finalmente se seleccionase, etc.
Al margen de esta propuesta de financiación, el Departamento de Cohesión Territorial trabaja en la búsqueda de ayudas, a través del Gobierno Central y de la Unión Europea, que permitan financiar el conjunto de las infraestructuras viarias.

Peajes a vehículos pesados

La propuesta del Departamento de Cohesión Territorial se fundamenta en los principios de “quien usa paga” y “quien contamina paga” de la Directiva 2004/35/CE de la Comisión Europea. En este sentido, se recuerda que los vehículos pesados son los que tienen un mayor impacto en el deterioro de las carreteras así como en la contaminación.
La tarificación a vehículos pesados en vías de alta capacidad se encuentra extendida en la Unión Europea. Países como Alemania, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Suecia, República Checa o Polonia tienen implantados peajes en el 100% del territorio; otros, como Francia o Italia, en su mayor parte. En este sentido, España es una excepción al respecto. Sólo el País Vasco los ha implementado en casi todas sus vías de alta capacidad.
Cabe destacar que Navarra dispone de una posición geográfica estratégica como puerta de entrada y salida del tráfico internacional pesado proveniente de Europa y hacia Europa, es decir, tráfico pesado que se puede considerar “de paso”.
La sociedad pública, que estaría adscrita al Departamento de Cohesión Territorial, a través de la Dirección General de Obras Públicas e Infraestructuras, sería la encargada de gestionar las cinco vías de alta capacidad que no se encuentran concesionadas en la Comunidad Foral (A-10, Autovía de la Barranca - Irurtzun-Altsasu / Altsasua; A-15, Autovía de Leitzaran - Irurtzun-Andoain; N-121-A, Pamplona /Iruñea-Behovia; A-1, Autovía del Norte - Ziordia-Altsasu /Alsasua; y A-68, Autovía del Ebro – Castejón- Cortes;) y de aplicar la tarificación a vehículos pesados.
La implantación de los peajes debe ser autorizada por la Unión Europea. Se podrían ingresar hasta 45 millones de euros anuales, de carácter finalista, de los cuales, en torno a 29 millones de euros, se emplearían para financiar obras urgentes en estas cinco vías (túneles de Belate y Almandoz, N-121-A…) y otros 16 millones se destinarían para su conservación, así como para otros gastos de mantenimiento. A estos 45 millones de euros se sumarían otros seis millones de euros de recaudación en IVA.
El ámbito de actuación de la empresa se limitaría, al menos de manera inicial, a estas vías de alta capacidad con objeto de que la empresa se ubicase fuera del perímetro de consolidación del sector público, es decir, que las inversiones realizadas no computasen ni como déficit ni como endeudamiento de la Administración Foral. Además, sería preciso definir la financiación inicial de la empresa (endeudamiento o mediante aportación de capital).
En Navarra existen otras tres vías de alta capacidad que se encuentran concesionadas: AP-15 (Pamplona-Tudela), dependiente de AUDENASA, cuya concesión revertirá en 2029; la A-12 (Autovía del Camino - Pamplona-Logroño), cuya concesión se prevé finalice en 2032; y la A-21 (Autovía del Pirineo - Pamplona-Huesca), cuya reversión a la Administración Foral se producirá en 2039. La futura y posible implantación de peajes a vehículos pesados en estas dos últimas vías dependería de la finalización de las concesiones, dado que, de momento, no se prevé su rescate por parte de la Administración Foral (supondría desembolsar más de 500 millones de euros), así como de su incorporación a la empresa pública para que las gestione.
Con relación a la composición de su consejo de administración, éste estaría integrado por representantes de todos los grupos políticos en proporción a su representación en el Parlamento de Navarra. Sería el encargado de establecer la posible política comercial.
Al encargarse la sociedad pública del gasto de mantenimiento de estas cinco vías, Obras Públicas e Infraestructuras liberaría en torno a cinco millones de euros anuales para la conservación ordinaria del resto de la Red de Carreteras de Navarra, en el marco de los Presupuestos Generales de la Comunidad Foral. De esta forma, sería posible reforzar, de manera progresiva, los firmes en vías como la NA-160 Tudela- Fitero, NA-132 Estella-Lizarra – Sangüesa / Zangoza, NA-115, Tafalla - Peralta /Azkoien - Rincón de Soto, NA- 653 Altos de Peralta-San Adrián, NA-5330, Pitillas-Santacara-Mélida, NA-6020, Carrascal-Marcilla, NA-7330, Villanueva de Yerri / Iriberri Deierri– Lezáun, N-135 Pamplona-Francia por Luzaide / Valcarlos, NA 3042 Cascante-Ablitas-Ribaforada, NA-7230, Viana-Aguilar de Codés, NA-8716 Travesía de Lodosa, N-137 Burgui / Burgi-Isaba / Izaba-Francia, NA-718, Estella-Lizarra Olazti/Olazagutía, N-121 Pamplona / Iruñea-Tudela, entre otras.
La creación de esta empresa pública sería un primer paso que podría permitir actuar a futuro en otras vías de Navarra (PA-30 Ronda de Pamplona, Enlace AP-15 y A-15 Tudela – límite de Navarra con Soria etc.).
El consejero Ciriza ha avanzado a los grupos políticos que “el departamento, en ningún caso, contempla implantar peajes a vehículos ligeros en estas cinco vías de alta capacidad”. Con relación a futuros o posibles incrementos en los Presupuestos Generales de Navarra, ha señalado que “dada la actual y futura coyuntura a consecuencia de la epidemia del COVID-19, no parece en estos momentos ni realista ni oportuno plantearse detraer futuros recursos de los Presupuestos Generales de Navarra de las áreas sociales (Salud, Educación, Derechos Sociales…), tan necesitadas, dado que, cuando menos, sería preciso triplicar durante un largo periodo de tiempo el presupuesto destinado a carreteras para hacer frente a las necesidades".
Asimismo, se descarta una posible financiación mediante los denominados “peajes en sombra". Según los cálculos realizados por el Departamento de Cohesión Territorial, cVA, es decir, regresan a las arcas forales. En lo que respecta a la A-21 (solo a 45 kilómetros), las obras se ejecutaron por valor de 271 millones de euros y se prevé acaben costando 727 millones don relación a la A-12, cuyas obras de ejecución costaron 390 millones de euros, se estima que van a acabar costando 1.300 millones de euros a la Administración Foral, de los cuales 219 serían Ie euros, de los cuales 126 serían IVA.

Lo que no están contando los ganaderos de toro bravo


MADRID.- La Unión de Criadores de Toros de Lidia ha entregado al Gobierno un paquete de 10 ayudas directas para la crisis que viven en estos momentos. Según El Español, más de 6.000 astados ya habrían sido sacrificados, y se calcula que la cifra podría llegar a los 10.000 antes de que termine el año, recoge www.animanaturalis.org

Lo que ningún medio está contando es que el envío de toros y vacas al matadero es una práctica habitual en este tipo de ganaderías. En el fondo es una práctica fundamental y es básicamente la razón de ser del ganadero: Seleccionar solamente aquellos ejemplares que no le hagan perder dinero. Aquellos que luego pueda vender o alquilar... y que al terminar la faena no dejen en mal lugar el nombre de la ganadería, porque el toro ha salido manso, porque no humillaba los suficiente la cabeza, porque no demostraba suficiente fiereza o porque no hacía gala de la casta y la bravura sello de identidad de la ganadería de turno. 
Según explican los propios profesionales del mundo taurino, la tienta es básicamente la tarea más fundamental en las ganaderías bravas. Así es como seleccionan a los futuros sementales y vacas nodrizas de la explotación, basándose en la bravura y la fuerza de cada animal. El proceso consiste básicamente en someter al animal a lo que sería una lidia habitual pero a escala reducida, y observar sus respuestas en las distintas suertes. La tienta se suele llevar a cabo cuando los animales tienen una edad entre 2 y 3 años.
¿Y qué pasa si no superan la prueba? Si no demuestran los fenotipos y las cualidades temperamentales que se espera de la raza y el encaste, son desechados, esto es, son enviados directamente al matadero para que el ganadero pueda vender su carne a peso y reducir así los costes. 
“Las becerras seleccionadas servirán de madres y, dependiendo de sus características, se cruzarán con los sementales previamente escogidos en la explotación. Las vacas que no sirvan, serán destinada a los frigoríficos”, explica Antonio García, productor de toros de lidia en Cundinamarca.
De hecho, hay ganaderías, como Valdellán, que elaboran cecina de lidia a partir de la carne procedente de los descartes de tienta, vacas y toros que son improductivos para la reproducción o la lidia.
La tienta no es la única causa que envía a los toros al matadero: dañarse los pitones es otra causa habitual por la que terminarán siendo carne de restaurante. 

Pocos datos oficiales

¿Qué porcentaje de reses son enviadas cada año al matadero por no superar las pruebas de descarte? No hay cifras oficiales, dado que este tipo de ganaderías se han caracterizado tradicionalmente por la opacidad y la falta de transparencia. 
Según el portal veterinaria, se estima que en una selección rigurosa se aprueba, por término medio, solamente entre un 15% y un 20% de las hembras tentadas. Algunas posturas especializadas dentro del sector taurino, estiman que en total, los ganaderos mandan al matadero entre un 10% y un 60% de las camadas.  Cada toro puede tener entre 25 y 30 crías por año. 
Según un estudio elaborado en 2013 sobre eficiencia técnico-económica de las ganaderías de toros de lidia para la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra, la presión de selección en las hembras suele ser elevada, del orden del 15-20%, para asegurar que las hembras aprobadas sean realmente aptas y con bravura suficiente.  
En el caso de los toros, los que son elegidos para ser tentados y ser destinados para sementales, si no superan con éxito la prueba de la muleta, también serán enviados al matadero. 
Incluso los toros que hayan sido indultados en una corrida, serán probados de nuevo por descendencia para asegurar que la bravura realmente se transmite. Si los hijos de la primera camada tras ser indultado no aprueban la tienta, este también será enviado al matadero junto a sus hijos.  
No parece que existan datos oficiales de 2019 sobre el número de reses que habitualmente se mandan directamente al matadero, pero según los epígrafes dedicado a las bajas por desecho de 2017, 5.697 reses fueron descartadas. Así que esta podría ser una cifra que se puede tomar como referencia.

Las subvenciones a las ganaderías de toro bravo

Los ingresos provenientes de las ayudas de la PAC tienen una incidencia elevada sobre el total de los ingresos de las ganaderías. Hoy en día, estas explotaciones serían prácticamente inviables sin las ayudas de la PAC. Se estima que en 2018 unas 200 ganaderías recibieron un total de 130 millones de euros de este fondo europeo, una suma que se mantiene año tras año. 
¿Pero qué son las PAC? De los grandes bloques de actuación que se mueven en la UE, el de la política agraria común (PAC) seguramente está entre los más importantes. Nació en los años 50, en unos tiempos en los que el abastecimiento alimentario no estaba garantizado y la agricultura había quedado devastada y paralizada por la Segunda Guerra Mundial.
El acceso de las ayudas de las PAC para el sector taurino, constituye una clara violación del Convenio Europeo de protección de los animales en explotaciones ganaderas, que establece que los animales "no deben sufrir dolor, lesiones, miedo o ansiedad”.