domingo, 15 de abril de 2018

El tranvía de Murcia obtiene la nota más alta desde el inicio de las mediciones del estudio de satisfacción

MURCIA.- Por sexto año consecutivo, TdM vuelve a obtener un notable alto en el examen de los clientes, reflejado en el estudio de satisfacción que responde a la exigencia de la norma UNE EN 13816. El 98% de los encuestados dicen estar satisfechos o muy satisfechos con el servicio

El tranvía vuelve a sacar notable alto al ser examinado por sus usuarios, un 8,6 sobre 10, la nota más alta desde el inicio de las mediciones del estudio de satisfacción.
Por sexto año consecutivo, TdM vuelve a obtener un notable alto en el examen de los clientes, reflejado en el estudio de satisfacción que responde a la exigencia de la norma UNE EN 13816. 
El 98% de los encuestados dicen estar satisfechos o muy satisfechos con el servicio y más de 50% (un 54,3%) se muestra muy satisfecho, con una nota de 9 ó 10.
La contribución medioambiental e iluminación siguen siendo dos de los atributos mejor valorados, sumándose este año la puntualidad como el tercer atributo con valoración media por encima de 9.
En total se han realizado 620 encuestas, lo que supone un nivel de confianza del 95.5%.  El 75.9% de los encuestados son residentes en la ciudad de Murcia, mientras que el 17% provienen de pedanías. 
En cuanto al perfil de la muestra: un 58,7% son estudiantes (UMU, UCAM, colegios, institutos y centros de enseñanzas regladas), y el resto se reparte entre trabajadores del sector público, de la empresa privada, amas/os de casa, desempleados, pensionistas y empresarios/autónomos.

Los atributos analizados han sido:
- Puntualidad y regularidad: Puntualidad y cumplimiento de frecuencias.
- Servicio ofertado: Itinerarios y comodidad en los sistemas de pago y validación.
- Confort durante el trayecto: Suavidad en los movimientos, estilo de conducción, temperatura interior, limpieza, comodidad en el trayecto e iluminación.
- Accesibilidad: Tanto la accesibilidad en las paradas como al tranvía.
- Seguridad: Sensación de seguridad en paradas y en el interior del tranvía.
- Información: Información suficiente en paradas e interior del tranvía, web, folletos, redes sociales...
- Atención al Cliente y Comunicación: Imagen y atención del personal y resolución de problemas.
- Medioambiente y sostenibilidad: Contribución medioambiental.
Para cada uno de estos atributos los encuestados han valorado su grado de satisfacción, otorgando una puntuación del 1 al 10, y siendo la escala de referencia: Menos de 5: insatisfecho; de 5 a 6: dudoso; de 7 a 8: satisfecho; de 9 a 10: muy satisfecho.
Los usuarios destacan las siguientes características como las más importantes del servicio: puntualidad, cumplimiento de frecuencias, comodidad e itinerarios. Otras características señaladas, al menos por un 15% de los encuestados son: sensación de seguridad en el interior, limpieza y atención de revisores y personal.
En la comparativa de las valoraciones medias con respecto al año anterior se observa que hay una mejora porcentual en todos los atributos, excepto en Imagen de revisores y personal del tranvía, que obtiene la misma puntuación que en 2016.
Con los resultados de este estudio, Tranvía de Murcia está ya realizando un seguimiento más profundo de aquellos aspectos en los que se han obtenido puntuaciones más bajas, con el fin de mejorarlas, y mantener el nivel de calidad de aquellos atributos que han sido mejor valorados por nuestros clientes. 
Los resultados de la encuesta de satisfacción se pueden consultar más detalladamente en la web de Tranvía de Murcia: www.tranviademurcia.es

El desinterés de Castejón en la llegada del AVE impide a MC dar su apoyo para que actúe en 'Cartagena Alta Velocidad'

CARTAGENA.- La semana pasada, los consejeros de MC en la sociedad 'Cartagena Alta Velocidad' fueron requeridos para la votación de diversos cambios en esta empresa con participación municipal. En concreto, el nombramiento de la vicepresidenta primera del Consejo de Administración, y el cese y posterior nombramiento en las comisiones ejecutiva y de auditoría. El voto fue evacuado el pasado viernes, 13 de abril, aceptando, como no puede ser de otra manera, la representación municipal de la 'accidental' alcaldesa de Cartagena.

En referencia a la participación de ésta en las comisiones ejecutiva y de auditoría, el portavoz del Grupo municipal MC Cartagena y ex alcalde, José López, ha manifestado que "el voto fue desfavorable. Nos es imposible confiar en las capacidades de 'Caostejón' para arbitrar medidas ejecutivas o de control. Su bagaje en cuanto a las primeras se limita a lanzar el 'plan de multas' que financie las horas extras y sobresueldos. De lo segundo, ha favorecido el enorme perjuicio que las concesionarias crean a las arcas municipales y el bolsillo de los cartageneros".
"Nuestra preocupación se acrecienta por hechos que cualquiera puede constatar. La alcaldesa agasaja al ministro De la Serna, quien compareció en nuestro Ayuntamiento para anunciar que no invertiría en el municipio. Después de esto, Castejón reconoce ante los micrófonos de RNE que no cree que el AVE llegue a Cartagena. Incluso ha llegado a proponer que el soterramiento lo abone la Autoridad Portuaria, sin solicitarle a ésta el baipás de Beniel; el impulso de la ZAL, o la variante de Murcia, infraestructuras estratégicas e innegociables para el progreso de la Comarca", ha argumentado el dirigente cartagenerista.
López ha reconocido que "como es sabido, a Castejón se le hace de noche cuando se trata de gestionar y planificar. Por eso, confiamos en que no salga adelante esta designación. En todo caso, de fructificar, esperamos que renuncie de modo inmediato, proponiendo a alguien competente y preparado".
El edil ha finalizado profundizando en el perfil requerido, "el de un técnico municipal, puesto que ha quedado demostrado que en su grupo no alcanzan las cualificaciones exigidas para el cargo. Su renuncia sería un acto de responsabilidad política y, para el resto, la esperanza de que existan opciones reales para que la Alta Velocidad llegue a Cartagena y que se gestione bien la mercantil. Todo ello, para hacer cumplir lo establecido desde 2006, la llegada soterrada que PP y PSOE niegan a Cartagena desde hace doce años".

1.100 empleados públicos han dejado de fumar gracias al programa que impulsa la CARM

MURCIA.- Unos 1.100 empleados públicos han dejado de fumar gracias al programa que impulsa la Comunidad a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales que depende de la Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios. La media de las personas que ha conseguido mantener la abstinencia tras el curso después de un año alcanza el 58 por ciento.

"En los últimos años se ha producido una ligera reducción en el número de fumadores en nuestro país, coincidiendo con el inicio de actuaciones de prevención y tratamiento del tabaquismo", señaló el director general de la Función Pública, Enrique Gallego, quien explicó que este programa de ayuda para dejar de fumar "aborda la adicción al tabaco desde una perspectiva multifactorial y lo desarrolla personal sanitario especializado, lo que permite tener un alto porcentaje de éxito".
Desde 2004 hasta la fecha se han llevado a cabo 90 ediciones del programa, con la participación de aproximadamente 1.100 personas fumadoras. Incluye sesiones de grupo, actuaciones individuales y la posibilidad opcional de tratamiento farmacológico.
Las sesiones de grupo se realizan una vez a la semana durante seis semanas consecutivas y posteriormente se realiza un número variable de sesiones de seguimiento durante un año.
El programa de ayuda para dejar de fumar del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales inició su andadura con una edición piloto realizada en 2004, quedando plenamente integrado en las actividades sanitarias a partir de 2005. 
Es una de las acciones más importantes del Programa de Intervención sobre Tabaquismo que incluye otras actuaciones relacionadas con el abordaje del hábito tabáquico, como las campañas de concienciación.
En la actualidad se está gestionando la realización de una nueva edición del este programa, dirigido al personal de Administración y Servicios de la Administración Pública Regional.

La Región alcanza su máximo de trabajadores desde 2008

MURCIA.- La Región de Murcia cerró marzo con 12.680 nuevos afiliados a la Seguridad Social con respecto a febrero, un incremento del 2,28 por ciento, lo que lo convierte en el mes de marzo con una mayor subida de afiliados en la Región desde que comenzaron los registros, en 1982. Únicamente el mes de marzo del pasado año, con un incremento de 10.567 afiliados, se acerca al crecimiento de este año.

Esta subida mensual fue la tercera mayor por comunidades autónomas, sólo superada por las de Baleares (8,48 por ciento de aumento) y Cantabria (2,56 por ciento). 
Así, la Región alcanza los 568.884 afiliados, su mayor cifra total de trabajadores cotizantes desde agosto de 2008, cuando contaba con 571.495. Es, por tanto, la primera vez que se roza la barrera de los 570.000 afiliados desde que arrancó la recuperación económica y de empleo.
La afiliación media a la Seguridad Social durante marzo, que se conoció a principios de abril, reflejó un incremento de 7.224 afiliados, si bien los datos totales a último día de mes amplían esa cifra en 5.456 nuevos cotizantes. En el escenario de los últimos doce meses se acumulan 18.500 trabajadores más, un 3,36 por ciento más que tras marzo de 2017.
La Región llegó a 471.879 afiliados a la Seguridad Social en septiembre de 2013, por lo que desde entonces se han incorporado casi 100.000 nuevos trabajadores al mercado laboral de la Región de Murcia.

'Ganar Totana' denuncia el deterioro del Servicio de Correos en la Región de Murcia


MURCIA.- El Servicio Público Postal, deficitario en buena parte del territorio español, también los es en la Región de Murcia. Especialmente en ámbitos no urbanos dependientes de Correos que han visto recortada su financiación presupuestaria por la prestación del Servicio Postal Universal (SPU) en un 66% (120 millones de euros) en 2017. 

El proyecto de Presupuestos Generales de 2018, vuelve a recortar esa cuantía, a la espera de concreción del debate presupuestario. Además, el Estado adeuda a la empresa postal más de 250 millones de euros que corresponden a los ejercicios de los últimos años.
Los perjudicados están siendo, sobre todo, los ciudadanos y empresas de zonas rurales. Ámbitos en los que el servicio prestado por Correos está experimentando un deterioro considerable, con medidas extremas como la supresión del Servicio. 
En este sentido, y a consecuencia de la reducción de medios y financiación con que cuenta Correos para la prestación del Servicio Público, la empresa ha recortado 15.000 empleos desde 2010, 150 de los cuales en la Región de Murcia que, además de provocar un grave deterioro del Servicio Postal, supone más paro en la Provincia.
"El recorte de servicios a los ciudadanos, especialmente en localidades como Totana, implica la desaparición o drástico recorte del reparto domiciliario de correspondencia, cierre de oficinas en zonas rurales o de escasa población, reducción de horarios de atención al público o supresión de puestos en el ámbito rural que actualmente prestan este servicio básico en miles de núcleos de población que se verán privados de acceso mínimo a los Servicios Postales."
El recorte contemplado en el Proyecto de PGE 2018 afectará a más de 16 millones de ciudadanos de medianas y pequeñas poblaciones como Totana y Aledo. Pueblo al que atiende la Oficina de Totana. 
En esta oficina, podrá implicar una reducción de dos carteros, debilitando el ya de por si recortado Servicio en una población que ha crecido 4.000 habitantes en los últimos 8 años y 10.000 desde 2001, según los datos del INE. 
El crecimiento de la población y demanda de este servicio básico ha sido paralelo al deterioro y recorte en el Servicio Postal en estos últimos años, desmantelando un Servicio que hace unos años era modélico en España.
A todo ello hay que sumar el anuncio de movilizaciones de los sindicatos de Correos, generando un conflicto laboral abierto en caso de no corregirse el recorte de la financiación y empleo, motivo añadido a la incertidumbre y preocupación por el futuro del Servicio Postal y el empleo.
"Por todo ello, elevamos a pleno desde 'Ganar Totana' una moción instando al Gobierno a corregir en el trámite parlamentario de los PGE en 2018 el recorte que está teniendo consecuencias claramente negativas para la ciudadanía, para Correos y sus trabajadores y trabajadoras y exigimos la restitución de los 120 millones de euros recortados en los PGE de 2017 para garantizar la prestación del Servicio Postal Universal y la viabilidad de la Empresa Pública."

'Somos Región' pide el cese de Arroyo como candidata a la alcaldía de Cartagena

CARTAGENA.- Somos Región, partido de carácter regional liderado por Alberto Garre y presentado ayer en Murcia, no ha tardado en reaccionar ante el primer reclamo de la actualidad política regional.

La designación oficial de la actual consejera portavoz del Gobierno, Noelia Arroyo, como candidata a la alcaldía del Ayuntamiento de Cartagena, sitúa al Partido Popular en una situación "de incompatibilidad manifiesta al confundir en una misma persona, no electa en las urnas, los intereses institucionales y electorales".
Somos Región, para un mayor soporte de su petición de cese, sitúa al Partido Popular en la Región de Murcia y a su presidente regional, Fernando López Miras, "ante la propia doctrina de la calle Génova y ante el espejo del actual presidente Mariano Rajoy quien tuvo que dimitir, a petición de José María Aznar, cuando éste lo designó candidato a sucederle en el Gobierno de España".
"O cuando, años después, Rajoy repitió la misma fórmula con el entonces ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, al nombrarlo candidato a la presidencia del País Vasco", han apuntado.
José Gabriel Ruiz, coordinador general de la formación política regional, indica que "es evidente que López Miras al designar a Noelia Arroyo como candidata a presidir el Ayuntamiento de Cartagena ha vuelto a confundir sus intereses de partido con los institucionales. No se puede ser consejera y portavoz del Gobierno regional y, a la vez, candidata al Ayuntamiento de Cartagena".
"Desempeñar el cargo de consejera de Transparencia y Participación Ciudadana y, al mismo tiempo, estar dedicada a velar por sus intereses electorales en Cartagena, es una grave falta de ética pública. No es una cuestión de valoración política de un adversario porque ya dijo nuestro presidente Alberto Garre que, bajo esa perspectiva, es la mejor candidata para nosotros. Estamos hablando de otra cosa. La misma persona que, como consecuencia de una designación política, no de una elección democrática, debe representar a todos los murcianos no puede, a la vez, estar dedicada a sus intereses electorales en Cartagena. Otra cosa sería si el cargo que ostenta fuese fruto de un proceso electoral como ocurre en los casos, por poner ejemplos, de alcaldes o presidentes", añade.
Para el coordinador general de Somos Región "si la señora Arroyo, o cualquier otra persona, quiere hacer su campaña en Cartagena está en su derecho. Nadie se lo discute. Pero es el mismo derecho que tenemos nosotros para pedir que esa campaña se la pague el Partido Popular y no que se la paguemos todos los contribuyentes".
"Comportamientos así son los que generan desafección de los ciudadanos por la política. No parece admisible que en un Estado en el que existe la división de poderes, alguien pretenda sostener su campaña electoral desde una institución como el Gobierno regional. Y máxime cuando ese alguien no ha sido elegido por la ciudadanía para ese cometido público", ha añadido Ruiz.
En su opinión, si el cese de Arroyo no se produce de inmediato, López Miras "va a tener muy difícil explicar a la opinión pública por qué Aznar, Rajoy y Alfonso Alonso, entre otros muchos, siguieron esos pasos y el PP en la Región de Murcia no lo hace. O por qué el PP pidió esas medidas cuando eran otros los que gobernaban. Igual es que eso también forma parte de su 'nuevo código ético regenerador' del señor López".

La de Murcia, sexta región con mayor porcentaje de viviendas alquiladas

MADRID.- En Murcia hay 539.000 hogares y aunque solo un 16,2 por ciento de ellos (87.700) son alquilados, este es el sexto mayor porcentaje de España por regiones, mientras que el resto son casas compradas, el 45,5 % pagadas del todo (245.300) y el resto (174.600), con cuotas hipotecarias pendientes.

La mayoría de los gallegos y los castellano-leoneses tiene casa en propiedad totalmente pagada, bien sea por compra o herencia, mientras que los baleares y los catalanes son los que lideran la vivienda en alquiler en España, aunque no supera en ningún caso el 30 por ciento.
Así, el panorama de los hogares españoles y sus viviendas de residencia refleja la dicotomía existente entre las zonas turísticas y con grandes ciudades y las comunidades con más medio rural y población dispersa y envejecida.
En estas últimas es más fácil que el lugar de residencia sea en propiedad, mientras en las primeras la posibilidad de comprar se aleja cada vez más del común de los hogares, aunque siga siendo mayoritaria frente al alquiler.
Casi un 62 por ciento de las hogares en Galicia están establecidos en vivienda propia, sin ningún pago pendiente, mientras que en Castilla y León, el porcentaje supera el 58 por ciento. En ambos casos muy por encima de la media nacional, en la que solo el 48,75 por ciento de las viviendas son en propiedad.
La vivienda en propiedad sigue siendo mayoritaria en toda España, ya que el 76,7 por ciento de los hogares -persona o conjunto de personas que residen en una vivienda familiar- ocupaban casas propias en 2017, tanto con pagos pendientes como sin ellos, según la Encuesta de Hogares del INE correspondiente al año pasado.
Por su parte, los hogares que vivían en alquiler son el 18 por ciento del total, tras un ligero incremento respecto a 2016, cuando el porcentaje de alquileres era del 17,3 por ciento.
En el ámbito del alquiler, son los baleares y los catalanes los que lideran la clasificación y superan la media nacional, sobre todo en las islas, donde el porcentaje de hogares en residencias de alquiler supera el 29 %, mientras que en Cataluña es un 25,47 %.
Junto con estas dos comunidades, también Madrid (24,18 %) y Canarias (23,69 %) se encuentran en los primeros puestos de hogares que pagan un alquiler.
La media nacional de alquiler se reduce por Extremadura, en la que solo un 10,92 por ciento de los hogares ocupan viviendas en este régimen de tenencia, y Castilla-La Mancha, donde la cifra sube hasta un 12,35 %.
Pero es que la mayoría de los hogares se establecen en viviendas en propiedad a las que no les queda ni un pago pendiente, un total del 48,75 % a nivel estatal, y es precisamente en Baleares y Cataluña donde menos viviendas propias existen.
Baleares está a la cola de comunidades en este ámbito, con un 40,71 % de hogares en viviendas en propiedad total, seguida de Cataluña, con un 41,29 %, y Madrid, con un 42,81 %.
Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentan aún porcentajes inferiores, que no llegan al 40 %, pero también tienen pocos hogares en viviendas de alquiler, menos del 10 % en ambos casos. Es el peso de la vivienda propia con pagos pendientes la que equilibra esta balanza.
El número de hogares en España es de 18.472.800 como valor medio, un 0,4 % más que en 2016, la mayoría de ellos concentrados en las comunidades de Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, y Galicia, por este orden.
Concretamente, los hogares andaluces son 3,2 millones, seguidos de los catalanes, 2,9 millones; madrileños, 2,5; valencianos 1,9, y gallegos, algo más de un millón.
La mayoría de estos hogares se encuentran en viviendas en propiedad total, o en propiedad con pagos pendientes, y solo una minoría se decantan por el alquiler.

Los agentes del 1-O se relajan junto al mar murciano

CARTAGENA.- Tras la tensión del 1-O, relax y diversión junto al mar. Así transcurre el fin de semana para los 210 policías y guardias civiles destinados en Cataluña durante el desafío independentista del pasado 1 de octubre que ahora visitan la Costa Cálida invitados por la Asociación de Empresarios de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Hostetur).

Los funcionarios se alojan desde el viernes y hasta hoy en establecimientos de todo el litoral regional, principalmente en el área del Mar Menor. Para ellos y sus acompañantes, Hostetur organizó ayer una serie de actividades de ocio y tiempo libre, como un curso de submarinismo en Cabo de Palos, paseos en motos de agua por el Mar Menor y una travesía en barco que se desarrolló bajo un sol primaveral.
Los agentes alojados en hoteles de Cartagena también recibieron invitaciones para conocer los yacimientos arqueológicos y centros de interpretación de la historia local pertenecientes a Puerto de Culturas. 
El Teatro Romano y el Foro del Barrio Romano fueron las grandes atracciones para ellos, en una jornada repleta de actividades de ocio y deporte en la ciudad. Además, en La Unión visitaron la mina Agrupa Vicenta, donde disfrutaron de una actuación de flamenco.
La discoteca Trips, en Cabo de Palos, acogió anoche un cóctel con actuaciones musicales organizado también por Hostetur para agasajar a sus invitados, que hoy regresarán a sus ciudades de origen. 
A la velada asistieron representantes de varios ayuntamientos y de la Comunidad Autónoma, así como mandos policiales y de la Guardia Civil destinados en la Región. También acudió el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé.
La presidenta de Hostetur, María del Mar Martínez, recordó que el objetivo de esta iniciativa es agradecer «de corazón» a todos los integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad el servicio que prestan en la defensa del estado de derecho y su trabajo para garantizar la protección de los ciudadanos.

Valcárcel, citado ante las Cortes Valencianas por la investigación sobre 'Feria Valencia'

VALENCIA.- El expresidente de la Región de Murcia y actual eurodiputado del PP, Ramón Luis Valcárcel, y el ex secretario general del Partido Popular Ángel Acebes comparecerán esta semana en Las Cortes Valencianas, donde han sido citados por la comisión que investiga la gestión de Feria Valencia.

El orden del día de la comisión de investigación, que se reunirá el jueves por la tarde, incluye la comparecencia a las 16.30 horas de Valcárcel en calidad de expresidente del Comité organizador del XVI Congreso nacional del PP, que se celebró en junio de 2008 en Feria Valencia y en el que Mariano Rajoy resultó elegido presidente.
Dos horas después está citado Ángel Acebes, quien era el secretario general del PP cuando se celebró ese congreso, del que hasta el año pasado no se abonaron los 625.000 euros del alquiler del recinto, tras ordenarlo un juzgado de Madrid.
Acebes fue señalado en esta comisión de investigación por el extesorero del PP Luis Bárcenas como uno de los asistentes a una cena en Valencia en la que se acordó que el PPCV asumiría el coste del alquiler de Feria Valencia, ya que «fue una petición de Valencia» que fuera aquí el cónclave popular.

La DGT despliega cuatro radares para hacer 15.000 controles de esta semana en la Región

MURCIA.- 130 guardias civiles harán la próxima semana con 4 radares móviles en coches patrulla 15.000 controles de velocidad en vías interurbanas, a los que sumarán los que realicen en las urbanas policías locales de Cartagena, La Unión, Lorca, Murcia, San Javier, San Pedro del Pinatar y Torre Pacheco.

Para animar a no pisar el pedal, la Dirección General de Tráfico recuerda que el consumo ideal de combustible suele estar en torno a una velocidad de 90 kilómetros por hora y se incrementa un 30 % a 120.
Llevar una velocidad adecuada podría evitar casi la cuarta parte de los muertos en accidente y en el 29 % de los casos en los que hay fallecidos en carreteras convencionales influyó el exceso de velocidad, un 39 % en el caso de siniestros con heridos que no llegan a morir, un total de 490 accidentes en vías interurbanas en todo 2017.
Se necesita una distancia superior a la longitud de un campo de fútbol para detener un vehículo a 120 por hora.
En casos de atropello en zonas urbanas, la velocidad es determinante, ya que a partir de 80 por hora es casi imposible que un peatón no muera, mientras que a 30 el riesgo de muerte es del 10 %.

El Corte Inglés, ¿quién fabrica sus marcas blancas?

MADRID.- Al igual que todos los supermercados, El Corte Inglés tiene sus marcas blancas que son fabricadas por otras empresas mucho más conocidas. Entonces, ¿Por qué son más baratas si son las mismas fábricas? Pues porque los anunciantes se ahorran parte de la publicidad y promoción, lo que les hace tener que invertir menos en el producto final y poder poner un precio mucho más económico, según https://www.merca2.es/el-corte-ingles-marcas-blancas/10/.

El hecho de saber que los productos de marca blanca están fabricados por otras de gran calidad, como es el caso de Casa Tarradellas y las pizzas de Mercadona, hace que los consumidores se animen más a probar estos productos que son más baratos y que prometen una calidad muy buena.
¿Quieres saber cuáles son las principales marcas blancas de El Corte Inglés? A continuación desvelamos quién fabrica las marcas blancas de El Corte Inglés. No te lo pierdas.
La leche de la marca blanca Aliada, que es el nombre que lleva la marca blanca de El Corte Inglés, es en realidad propiedad de la conocida marca de Central Lechera Asturiana. Es una de las marcas de leche más conocidas y comercializadas y es que, ¿Quién no se ha bebido nunca un vaso de leche de esta casa? Y ya no solo de leche, sino de batidos o de natas para cocinar.
Quizá es por eso por lo que la leche de Aliada tiene una fama bastante buena y muchas personas prefieren ir específicamente a este supermercado para meter en el carrito de la compra la marca blanca de Central Lechera Asturiana. Aclarar que solo tenemos información con respecto a la leche. No sabemos si el resto de productos lácteos de Aliada, como los batidos, proceden de la misma fábrica.

¿Quién no se ha levantado un domingo después de una noche con amigos y ha decidido hacerse un plato de pasta para comer? Creo que todos hemos hecho esto alguna vez, especialmente cuando se es joven y eso de cocinar comida sana no es lo primordial. La pasta de la marca blanca de El Corte Inglés es una de las más populares ya que tiene un precio bastante bueno para la calidad que ofrece, y no es de extrañar.
La marca conocida de la pasta de El Corte Inglés es nada más y nada menos que Gallo. La empresa Gallo lleva muchos años en el mercado y es lo que hace que sea una de las opciones más habituales de los consumidores. ¿Seguirá siendo igual cuando muchos de ellos descubran que la pasta de Aliada está hecha por Gallo?

Aunque no soy una persona amante de las salsas, tengo que admitir que de todas, me quedo con la mayonesa. En casa siempre hemos comprado la marca Ybarra, ya que es la que más nos gusta, así que imaginad la sorpresa cuando descubrimos que la mayonesa de El Corte Inglés, de la marca Aliada, está fabricada por Ybarra.
La textura y el sabor son muy parecidos, por lo que es una muy buena opción para usar en ensaladillas o en cualquier otro plato que se necesite una gran cantidad de mayonesa ya que el precio es bastante más bajo que en la original. Así que si quieres una mayonesa que esté bien de precio y que tenga una buena calidad, la de Aliada es una buena opción.

Las ensaladas deberían estar incluidas en nuestros menús diarios ya que son platos saciantes y muy sanos que nos ayudarán a mantener la línea (y a perder los excesos de las Navidades, que seguro que las cenas han sido fantásticas y llenas de platos un poco calóricos). Es por eso por lo que siempre recomiendo tener alguna que otra ensalada ya preparada en la nevera de casa.
¿Cuál escoger? En el mercado hay multitud de opciones pero las ensaladas preparadas de la marca Aliada son muy sabrosas y económicas. Lo mejor de estas ensaladas es que son fabricadas por Florette, la marca líder en ensaladas y verduras, así que, ¿Qué más se puede pedir?

El aceite de oliva de la marca blanca de El Corte Inglés es buenísimo. Tiene un sabor intenso y un olor muy agradable, muy típico de los aceites de alta calidad y es que las marcas blancas también tienen productos buenos, especialmente cuando están fabricados por empresas tradicionales como es Coosur.
Coosur es el responsable directo de la elaboración del aceite de oliva que se vende en El Corte Inglés. Su precio, claro está, es mucho más reducido que si compramos el que lleva la marca original en la etiqueta. Así que si quieres un aceite de buena calidad y un buen precio, el de Aliada no está nada mal.

Comprar cervezas de marca blanca para cada día es algo muy habitual ya que son mucho más económicas y tienen más cantidad. Ahora bien, ¿Cuál es una buena opción? Esto depende mucho de cómo te guste a ti la cerveza, si rubia, negra, tostada, roja…, es una decisión muy personal, por lo que te recomiendo conocer los fabricantes de las marcas blancas de cervezas (Carrefour, Mercadona, Lidl, El Corte Inglés…).
El Corte Inglés, por ejemplo, ofrece una amplia variedad de cervezas, con y sin alcohol, que están fabricadas por Mahou, aunque estén bajo el nombre de Aliada. Así que si te suele gustar la cerveza Mahou, te gustará esta de El Corte Inglés. Muy económica y variada.

En cuestión de quesos siempre apuesto por lo seguro y compro marcas conocidas, pero, ¿Y si las marcas conocidas también fabrican quesos de marcas blancas? ¿Que dirías? Serían más económicos y tendrían un sabor espectacular. Este es el caso de la marca blanca de El Corte Inglés, Aliada, que ofrece los quesos de la familia García Baquero.
García Baquero trabaja con quesos de oveja, con quesos de cabras y con quesos de vaca, por lo que todos los quesos de la marca Aliada vienen directamente de las fábricas de García Baquero, un referente en el mundo de lo lácteos y de los quesos. ¿Te animarás a probarlos y a compararlos? Es posible que te lleves alguna sorpresa.

¿Eres amante del chocolate? Entonces te alegrará saber que los chocolates de la marca Aliada son fabricados por la marca Valor, una empresa líder en todo tipo de chocolates (y no es para menos ya que llevan en funcionamiento desde el año 1881). En principio parece que todos los chocolates los fabrican en la misma fábrica, por lo que la calidad será excelente.
Chocolate negro, chocolate con leche, chocolate intenso, chocolate blanco, chocolate con avellanas, con almendras, extrafino…, una gran variedad, sin ninguna duda, es más, parece que incluso la marca Aliada ofrece más opciones que la propia marca Valor. No te quedes con la duda y compáralos. Es posible que salgas ahorrando.

Si hay algo que no puede faltar en un desayuno para estar completo es un buen vaso de zumo de naranja. Lo ideal es que el zumo de naranja sea natural y exprimido al momento, pero no siempre tenemos el tiempo suficiente para hacerlo, ¿No es cierto? Es por eso por lo que siempre recomiendo consumir un zumo de naranja refrigerado pero de calidad, como el de la marca Aliada.
El zumo de naranja de la marca blanca de El Corte Inglés está fabricado por Don Simón, la empresa líder en zumos envasados. Es un zumo bastante económico y tiene una sabor bastante bueno, por eso de que está fabricado por la empresa de Don Simón, aunque donde esté un buen zumo natural que se quite todo lo demás.

Dejamos el plato fuerte, y nunca mejor dicho, para el final de la lista. Se trata del whisky de la marca blanca de El Corte Inglés. Normalmente no recomendaría a nadie tomar bebidas destiladas de marcas blancas, ya que no suelen ser demasiado buenas, pero este caso es muy diferente.
El whisky de El Corte Inglés está fabricado por la empresa escocesa de Angus Dundee. Es un whisky muy popular en Edimburgo que está ganando terreno en nuestro país ya que, además, tiene un precio bastante asequible, tanto en la marca blanca como en la marca principal. Así que si quieres tomar un vaso fuerte pero sabroso, esta es una buena opción y es que las marcas blancas El Corte Inglés no están nada mal.

El mal viaje de las elefantas accidentadas en Albacete: 30 años cautivas de un domador

MADRID.- Belinda, Pira, Diana, Thai y Baby son los nombres de las cinco elefantas que hace menos de dos semanas estuvieron involucradas en un accidente de tráfico en Albacete cuando eran transportadas a un circo para una nueva función. Diana murió pocas horas después de que la inusual imagen de estos paquidermos deambulando por las inmediaciones de la A-30 saltara a los medios de comunicación, recuerda El Confidencial

El Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA) ha presentado una denuncia para que los animales no vuelvan con su dueño, Joy Gartner, quien según una investigación llevada a cabo por este partido contaría con varias denuncias por maltrato animal en otros países europeos.
Desde aquel día, las elefantas se encuentran en una carpa en Pozo Cañada bajo custodia del Seprona tras ser rescatadas por agentes de la Guardia Civil. "Tememos que el domador se lleve a las elefantas de España, hemos comprobado que esto ya ha ocurrido antes y hemos solicitado a la Justicia que evite que se vuelva a repetir", explica a este diario Silvia Barquero, presidenta de PACMA. 
La formación animalista ha presentado una denuncia contra Gartner en la que solicitan la incautación de las cuatro elefantas y han pedido a la Justicia que pidan información a países como Alemania, Austria y Croacia, donde el domador podría tener causas pendientes.
Por el momento, el Ayuntamiento de Hellín (Albacete), ha cancelado el contrato que tenía con Gartner para llevar a cabo la función a la que se dirigían las elefantas cuando tuvieron el accidente, según ha podido saber este diario. Hace ya más de 13 años desde la primera vez en que Gartner se halló envuelto en la polémica que cambiaría la forma en que desarrolló su carrera como domador después.
Según la investigación llevada a cabo por PACMA, Gartner eludió presuntamente a la Justicia en Alemania en el año 2005. Según la denuncia a la que ha tenido acceso este periódico, uno de los elefantes de su propiedad le fue incautado debido al alto riesgo de que muriera. 
Finalmente fue trasladado a un zoo, donde los veterinarios alargaron su vida un año, hasta que finalmente murió. El resto de paquidermos —de acuerdo con el registro de elefantes en cautividad Gartner ha sido dueño de 11 elefantes— iban a ser trasladados a un santuario, pero un día antes desaparecieron, según la denuncia.
La organización One Voice las localizó en un circo de Brehemont (Francia) donde dos de ellas habrían realizado una "cruel función", mientras las restantes habrían esperado atadas a una cadena y enfermas dentro de una carpa. 
Según PACMA, tras este escándalo, Joy Gartner habría vuelto a buscar refugio en países más laxos con la protección animal. Así, después de un intento frustrado por la presión de los animalistas en Rumanía, y después de seis meses entre Túnez y Marruecos.
La mayoría de elefantas pertenecen desde 1981 a Gartner y no al circo Gottani, como viene afirmando el denunciado, según la investigación. Gartner proviene de una familia de domadores y circenses famosa en toda Europa y contra la que los activistas por los animales se han manifestado continuamente por la crueldad animal presente en sus espectáculos y que utilizaría para entrenarlos. 
De hecho, según consta en documentación de activistas de los animales, varios de sus elefantes tienen algún ojo de cristal, una práctica utilizada "para poder golpearles mejor por ese lado". PACMA ha solicitado en su denuncia un informe pericial a la Guardia Civil que corrobore el buen estado de salud de las elefantas.
Sin embargo, según el partido animalista, el de Albacete no sería el primer accidente en el que se ha visto involucrado Gartner. De acuerdo con la investigación, la madre de Joy Gartner murió en 1982 en un accidente en el que estaba involucrada una de sus elefantas. En 1996 su padre Joseph, murió "cuando estaba golpeando a Sabie y esta le atacó". 
En 2012 la elefanta Baby cayó sobre una persona que las visitaba, y tuvo que ser atendida de gravedad en un hospital de Blackpool-Cork (Irlanda). Ese mismo año, en Riga, el hijo de Joy Gartner habría resultado herido por un elefante.
"Hemos solicitado una reunión con la ministra (Isabel García Tejerina) para pedirle que halle una ubicación temporal para estos elefantes y la creación de un espacio de recuperación y rescate de animales en peligro de extinción", explica Barquero. 
Las cuatro paquidermo son elefantes asiáticos, animales en peligro de extinción, por lo que según el convenio CITES, al que está suscrito Europa, España debería otorgarles protección. Sin embargo, "esta catalogación no impide que puedan ser utilizados sin ningún problema en espectáculos errantes cumpliendo los siguientes requisitos, que son mínimos", añade.

Cuatro CCAA, sin animales en circos

En los últimos tres años Cataluña, Baleares, Galicia y la Región de Murcia han prohibido los circos con animales y más de 470 municipios han hecho lo propio a nivel municipal.
Además, la Comisión Europea declaró oficialmente que el Reglamento 1/2005 sobre protección de los animales salvajes durante su transporte no se aplica a los animales de los circos, por lo que no existe una legislación específica para los animales utilizados en los circos, de manera que el transporte en el que viajaban los elefantes no estaba "homologado para trasladar elefantes", como se ha difundido desde el sector circense.
Un informe de Eurogroup for Animals apunta que en los últimos 22 años se ha tenido constancia de más de 300 accidentes en los que se han visto involucrados más de 600 animales salvajes de circos en toda la Unión Europea.

Los secretos de La Moncloa, el gran centro de poder en España


MADRID.- Es una miniciudad a cinco minutos de Madrid que tiene como objetivo apoyar al presidente del Gobierno, que es su único inquilino. Así es La Moncloa, un territorio al que muy pocos tienen acceso, y así trabajan los asesores de Rajoy, según un reportaje de El País.

Antes de las ocho, a la misma hora en que Rajoy termina de machacarse en la elíptica, comienzan a encenderse las luces en un inmueble con forma de H contiguo a la burbuja de alta seguridad que alberga su despacho y el salón del Consejo de Ministros. El llamado edificio de Semillas, construido en 1950 dentro del pomposo estilo historicista que domina la arquitectura del poder al oeste de Madrid, se utilizó durante décadas como laboratorio de simientes selectas. 
En 1977 experimentó una inusitada metamorfosis. Y se convirtió en laboratorio de ideas. Desde entonces alberga al equipo de asesoramiento del presidente del Gobierno. Su ingesta diaria de neuronas. Sus guardaespaldas intelectuales. Con el jefe del Gabinete, José Luis Ayllón, como director de orquesta. Eva Valle en el papel de directora de la Oficina Económica. Y Cristina Ysasi-Ysasmendi al frente del Departamento de Seguridad Nacional y número dos del Gabinete. Un político bregado desde la base, una tecnócrata placeada en el FMI y una alta funcionaria que conoce todos los resortes de la Administración.
Son la bisagra. Los ojos, oídos, la voz sin sordina y, llegado el caso, el puño de hierro del jefe del Ejecutivo. Los analistas que tienen que advertirle de los riesgos al final de cada curva política; interpretar su pensamiento y componerle discursos memorables; diseñar respuestas y réplicas y contrarréplicas rápidas, mordaces y fundadas (Rajoy es un obseso de la trazabilidad de cada dato que le proporcionan) para sus citas parlamentarias; convertirle en un líder indiscutible en el show del estado de la nación; realizar un exhaustivo seguimiento del cumplimiento del programa electoral; coordinar, vigilar y poner orden entre los estancos y recelosos departamentos ministeriales (y sus titulares aspirando a ocupar un día su sillón de La Moncloa); aconsejarle qué hacer, a quién ver, adónde ir (“hay que proteger al presidente incluso de sí mismo”, sentencia José Enrique Serrano, director del Gabinete de Rodríguez Zapatero entre 2004 y 2011); calcular la oportunidad de cada anteproyecto de ley (y, cuando no conviene, congelarlo); gestionar las crisis y analizar las encuestas; manejar las delicadas relaciones con la Corona (todos los discursos del Rey, incluido el de Navidad, son leídos, retocados y visados desde Moncloa, donde también se valora la oportunidad de sus viajes y se prepara el guion de los encuentros de cada lunes entre Felipe VI y Rajoy); tramitar su relación con los ciudadanos (30.000 peticiones cada curso de las que se contestan el 99%). Incluso alimentar su cuenta de Twitter.
“Y todo sin olvidar cuál es tu lugar. Eres un asesor, un mediador, un secretario (que viene de secreto). No puedes usar en vano la voz del césar. Tú eres su major domus. El remolcador no puede ser el que dirija el portaaviones”, reflexiona Carlos Aragonés, director del Gabinete de José María Aznar entre 1996 y 2004. 
“No te puedes saltar los rangos. No decides: asistes y aconsejas. No puedes tener una agenda propia. Si quieres poder real tienes que aspirar a un ministerio, no a trabajar en Moncloa. El Gabinete no tiene poder, sino influencia. Y, en todo caso, poder delegado. Cuando llamas a un ministro, sabe de parte de quién lo haces. Puedes reclamar todo lo que el presidente quiera ver. ¡Todo! Y luego ves lo que el jefe te deja que veas. El presidente es, de lejos, la persona mejor informada de este país”.
Unos argumentos que corrobora su sucesor en Moncloa (y buen amigo), José Enrique Serrano, un hombre al que incluso sus rivales reconocen estar sobrado de auctoritas: “El presidente decide cuánto debes saber. Por ejemplo, los análisis del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) llegan a Semillas por escrito y en sobre cerrado. Tú los recoges. Y el presidente te los muestra o no. El cliente de los servicios de Inteligencia es el presidente. El Estado es una montaña, y cuanto más asciendes, más ves. Pero en la cumbre solo hay sitio para una persona. Que lo ve todo. Porque está obligada a tomar las decisiones”.
Serrano insiste en que la fisonomía y funciones de cada Gabinete dependen de la personalidad del jefe del Gobierno y de la persona que ponga al frente. Su número dos en Moncloa durante la primera legislatura de Zapatero (y negro del presidente socialista, con un récord de 150 discursos redactados en un año), Enrique Guerrero, hoy eurodiputado, apoya esa idea: “Zapatero confiaba mucho en su círculo externo a La Moncloa, y estaba todo el día colgado al móvil. Aznar era muy disciplinado y se apoyaba en una estructura más formal. Y Felipe representaba el tipo con criterio propio, intuición y capacidad de análisis. Usaba el Gabinete de una forma más heterodoxa que Aznar. Pero ambos se leían todo”. Gabriel Elorriaga, subdirector del Gabinete de José María Aznar entre 1996 y 2000 y hoy director internacional del Grupo Planeta Formación, recuerda: “Aznar se leía todos los papeles que le mandábamos y nos los devolvía subrayados y glosados. Era un empollón”.
¿Y Rajoy? Alguien que ha trabajado a su lado como consejero describe su estilo: “Como persona es más fácil que Aznar, pero como asesorado es más impermeable. No le gusta tomar la iniciativa. Se piensa mucho las decisiones. El asesoramiento con él es menos productivo que con otros presidentes”.
Como resultado del temperamento de cada líder, el Gabinete de Felipe González (bajo su presidencia se creó la metodología y el esquema del staff, dividido en departamentos que funcionan como espejo de los ministerios) fue el más numeroso, muy de partido y dedicado al control político de los ministros bajo el dictado de Alfonso Guerra. 
Aznar cedió la célula de Moncloa a sus jóvenes cachorros liberales (Aragonés, Elorriaga, Tomé, Lasquetty, Timermans), un equipo muy compacto ideológica y personalmente que funcionó de forma engrasada. 
Zapatero, ante lo inesperado de su victoria en 2004, recurrió en su primera legislatura a los gabineteros de Felipe (Serrano, Guerrero y Martínez-Fresno) y se confeccionó un Gabinete a su medida en la segunda, con su primo José Miguel Vidal Zapatero como director adjunto. 
Y Moragas, en plena crisis de 2011, tiró de altos funcionarios, reservándose la política exterior y de seguridad y renunciando a la económica, que asumió Álvaro Nadal y después Eva Valle.
Para que el presidente afronte en las mejores condiciones lo que Aragonés define como “el temblor de la gran decisión”, la obligación de esos equipos es suministrarle información independiente. Ser sparring y coach. A través de notas de despacho (el Gabinete de Serrano redactó 14.000 en los siete años de Zapatero), “solo para los ojos del presidente”, confidenciales, concisas y, a poder ser, entretenidas (para que se las lea). 
“Que pongan en relación información de distintas fuentes”, explica Cristina Sádaba, exasesora de política nacional de Rajoy. “Con honestidad, libertad intelectual y sentido crítico”, concluye. Informes en los que cada experto de Semillas está obligado a mojarse y rubricar las opiniones que suministre al “jefe”. Salpimentarlo, recibir el visto bueno de los gabineteros jefes y servir el cóctel al presidente. Y que este ejecute. O no.
“Cuando un jefe de Gobierno tiene que tomar una decisión crucial, nunca elige entre una solución buena y otra mala, sino entre una mala y otra peor”, explica el diplomático Bernardino León, secretario general de la Presidencia con Zapatero entre 2008 y 2011 y hoy director de la Escuela Diplomática de Emiratos. 
“Como asesor debes ser responsable, tener buen juicio y afinar tus recomendaciones”, explica Aragonés, “porque, como nos decía Aznar, ‘ahora me toca a mí subir a la tribuna y soltarlo”. 
“Cuando haces un informe al presidente nunca sabes si te va a hacer caso. Pero aunque decida lo contrario, tienes que tomar esa decisión como tuya. Y defenderla. En eso consiste la lealtad. Te proporciona un baño de humildad. Y eso es bueno en Moncloa, donde abundan los egos”, explica Carlos Alonso Zaldívar, ingeniero y embajador, que fue jefe del Departamento de Estudios de Felipe González entre 1990 y 1994.
Trabajar en el laboratorio del presidente no es sencillo. Menos aún sosegado. A pesar del entorno bucólico y escurialense de La Moncloa. Y los plácidos e inmaculados pasillos de Semillas, por donde circulan en silencio analistas con traje a medida, ordenanzas de levita, guardias con tricornio y atildadas altas funcionarias. 
La actualidad manda. La realidad pulveriza la planificación. Y se trata de ir por delante. “Hay tres elementos que complican la vida a la hora de asesorar al presidente: la velocidad de los acontecimientos, la complejidad y variedad de los temas y la presión de los lobbies”, explica Antonio Núñez, asesor de Políticas Sociales del Gabinete entre 2012 y 2014. “Los asuntos que escalan hasta su mesa son siempre complicados”, explica Bernardino León. “Todo es duro. En Moncloa no hay día bueno. Hay que tener un talante y una dureza especial para trabajar allí. Le llaman sentido de Estado”.
La vida del director del Gabinete transcurre conectado a su presidente 24 horas al día, 365 días al año, con las vacaciones irremediablemente interrumpidas y jornadas de trabajo de 12 horas ambientadas por los trinos de las aves y el susurro de los cedros de La Moncloa. Su territorio es el enorme despacho de la primera planta de Semillas, que un día fue de Alfonso Guerra. 
A la derecha de su gran mesa, el sistema de videoconferencia de alta seguridad Malla B, de conexiones blindadas con los poderes del Estado. Sobre ella, toneladas de papel. Y alguna carpeta estampillada con el inquietante rótulo “¡Destruir!”. José Luis Ayllón, director del Gabinete desde enero, ya se ha convertido en el último trabajador en abandonar ese edificio pasadas las once de la noche.
El equipo de asesores del presidente Rajoy es pintoresco y multidisciplinar. Empezando por sus directores. Bichos raros en sus partidos. Mudos, distantes y solitarios. Refractarios a los focos. Soberbios en su humildad. Una atipicidad que les contagian sus jefes. Y provoca una curiosa relación de amor-odio entre ellos. 
“Eres el único que se puede cabrear con el presidente”, explica Jorge Moragas, director del Gabinete de Rajoy entre 2011 y 2017. “Nadie se atreve. Y a los ministros les ve en privado cada dos semanas. Nadie le discute. Excepto tú. Va en tu sueldo. Pero tienes que dosificar tu espíritu crítico. No puedes abusar de la cercanía. No puedes estar todo el día calentándole la oreja”. 
José Enrique Serrano, que trabajó con Felipe y Zapatero, reflexiona: “A la hora de que el presidente tome una decisión, su director tiene que tener todo en cuenta. Pero él no. El poder ciega. Llega un día en que se comienzan a oír gritos en Moncloa: ‘¡Presidente, esto no se puede hacer!’, y su respuesta es, ‘¡he ganado las elecciones!’. Y tú contestas, ‘la ley dice que las cosas se tienen que hacer de determinada forma’. Hay que tener mucho coraje para hacerle ver la realidad. Porque es el presidente”.
Miguel Sebastián, director de la Oficina Económica de Zapatero entre 2004 y 2006, asegura: “Yo era su abogado del diablo. Solo le decía la verdad. No tenía el BOE pero tenía el Power Point. Si él estaba feliz porque el paro había bajado de los dos dígitos, yo le aguaba la fiesta y le explicaba que en poco tiempo volvería al 15%. Era su tocapelotas económico particular”. “Tienes que hacer muchas llamadas a la realidad”, reflexiona Serrano. Pero en este oficio lo último que se puede ser es pelota”.
Javier Zarzalejos, secretario general de La Moncloa entre 1996 y 2004 y hoy responsable de FAES, el think tank de Aznar, cree que es clave hacerle ver la verdad al presidente por desagradable que sea. “Porque si no corres el riesgo de convertirte en la corte del faraón. Que desaparezca la tensión interna y el debate. No ha sido elegido para tener una vida fácil. Tu trabajo es protegerle, pero no aislarle. No puede estar a disposición de todos, pero tampoco puede estar en una burbuja”. 
Dentro de esa fauna endémica que ha gobernado el Gabinete desde 1995, José Enrique Serrano sería el político con mayúsculas; un profesor de Derecho con el Estado en la cabeza, que tardó décadas en pedir el carnet del PSOE. Carlos Aragonés, un diletante filósofo liberal tan iconoclasta en materia política como conservador en los usos y costumbres. Jorge Moragas, un inquieto diplomático apasionado por el protocolo (“es la plástica del poder”), que ha convivido durante 13 años con tres presidentes (González, Aznar y Rajoy). Y José Luis Ayllón, un estajanovista chusquero de la política, con una visión panorámica del Estado, muñidor de la Ley de Transparencia, íntimo de Soraya Sáenz de Santamaría y pieza clave en el futuro diseño electoral de Rajoy. No es un especialista en asuntos internacionales ni un old boy de ningún gran cuerpo del Estado, pero es un excelente cocinero de política nacional. Lo que necesita Rajoy.
Por debajo de Ayllón, la materia gris de Rajoy se compone de 47 asesores entre el Gabinete (35 analistas distribuidos en los dos pisos del ala norte de Semillas) y la Oficina Económica (12 personas en la primera planta del ala sur). El sótano concentra al equipo de Atención al Ciudadano. Y un pasaje custodiado por la Guardia Civil que comunica Semillas con el ala privada del presidente. Del despacho de Ayllón al de Rajoy hay dos minutos. 
El área blindada del líder del Ejecutivo solo está conectada con sus equipos a través de tres puntos estratégicos: el Gabinete (los asesores); la Vicepresidencia (la cocina política) y el Portavoz (comunicación y propaganda). A espaldas de este edificio se encuentra la que fue pista de tenis de Suárez, de pádel de Aznar y de baloncesto de Zapatero. Hoy languidece. Como los abandonados invernaderos de naranjitos de Felipe.
El ala sur del segundo piso de Semillas alberga la secretaría general, dirigida por la abogada del Estado Charo Pablos. Sus colaboradores son dos militares, el coronel Andrés Costilludo al frente del protocolo (del Estado y del presidente) y el coronel de la Guardia Civil Alejandro Hernández Mosquera como responsable de su seguridad. 
El número de efectivos policiales que dirige es secreto, aunque distintas fuentes los cifran entre 600 y 700, una combinación de guardias civiles y policías de los que en torno a 50 mujeres y hombres protegen a diario el círculo más próximo al jefe del Ejecutivo en tres turnos.
“El objetivo de la maquinaria de Moncloa es la asistencia integral al presidente”, explica Jorge Moragas. “Dentro de esa premisa, el Gabinete sería el software político, y la Secretaría General, el hardware, la parte tangible que se encarga de que todo funcione, desde los viajes y las comunicaciones hasta la informática y la logística. Los asesores pueden cambiar, pero esa parte técnica y administrativa de la secretaría general es clave para que aquello nunca pare, aunque cambien los presidentes”. 
Y sus titulares (los secretarios generales, que son los responsables de saber dónde se encuentra el jefe del Ejecutivo en cada momento), profesionales de su máxima confianza, a los que encarga delicadas misiones de Estado, como Javier Zarzalejos, pieza clave en la lucha de la Administración de Aznar contra ETA y miembro del grupo de contacto con la banda terrorista en Zúrich, en 1998, o Bernardino León, sherpa de Zapatero en el G20 y su superasesor internacional a partir de 2008. 
“Un buen día, los jefes de Gobierno descubren las relaciones internacionales y les fascinan, porque es el juego político por excelencia. En la segunda legislatura pasan de Soria a Siria. Y hay que llevarlos de la mano”, describe León.
Zarzalejos reconoce que la convivencia entre el Gabinete de Presidencia y la Secretaría General no es fácil. Tampoco lo es entre el departamento de Internacional de Moncloa con el Ministerio de Exteriores (Moragas se llevaba fatal con el ministro Margallo) ni el de la Oficina Económica con el Ministerio de Economía (Barea y Rato, y Sebastián y Solbes no se podían ni ver). 
Y mucho menos entre la Vicepresidencia con el Gabinete (sería el caso de Álvarez-Cascos y Carlos Aragonés o Teresa Fernández de la Vega con Serrano). Según Javier Zarzalejos, “surgen las lógicas fricciones. Y cada uno debe encontrar su sitio. Tienes una ubicación orgánica, pero es solo una parte de lo que te puede encargar el presidente. A mí Aznar me pedía papeles de estrategia en el País Vasco. Y al tiempo yo no opinaba de temas económicos ni sociales. Así es como Aznar repartía juego. Y funcionaba”. ¿Y Soraya?, para un sabio de La Moncloa, “se limita a ser la superasesora jurídica del presidente. Manda menos de lo que se piensa”.
La presidencia del Gobierno representa una partida de 36 millones de euros dentro de los 1.208 millones del presupuesto del Ministerio de la Presidencia. Los analistas reciben sueldos entre los 60.000 y los 100.000 euros al año. Salarios bajos para un analista sénior en el sector privado. Lo que dificulta el fichaje de talentos externos. De las 47 mentes pensantes de Semillas, 23 son altos funcionarios y 24 han sido captados extramuros. Todos adquieren el nivel 30 (el más alto de la Administración). “Pero el sueldo es lo de menos. Es una vida apasionante. Desmitificas otros puestos. Incluso ser ministro”, explica Moragas. “Yo tuve opción de ir al Gobierno y dije no. El ministerio que me ofrecía el presidente no me estimulaba. Hay 13 ministros y solo un director del staff del presidente”.
El Gabinete es un puré de altos funcionarios, asesores parlamentarios, profesores, consultores, sociólogos, expertos en redes sociales y gurús. Que varía en su estructura según la coyuntura: si pesa más la economía, la política internacional o la nacional (es decir, si se vislumbran elecciones). 
Según el catedrático de ciencia política Juan Luis Paniagua, el profesor que mejor ha analizado la estructura de La Moncloa (junto al politólogo Ignacio Molina), “los asesores suelen ser jóvenes profesores universitarios o de reciente acceso a la función pública. No tienen una gran carrera ni una filiación rotunda. Pero es clave que sepan buscar y administrar la información”. 
Se los conoce en política como porteros, fontaneros, cocineros o príncipes de las tinieblas. Son invisibles pero se dejan sentir. El líder habla a través de ellos. Cuando este cae, se evaporan. Y pasan a posiciones de escaso relumbrón. Al olvido. “En este trabajo no haces amigos”, sentencia Gabriel Elorriaga, que fue número dos del Gabinete de Aznar. “Te ganas fama de mosca cojonera. Entras en conflicto con los ministros porque nunca le dices al presidente lo que hacen bien sino lo que hacen mal. Los ministerios son una olla de grillos y chocan constantemente. Sobre todo con Hacienda. Y tienes que imponer orden. Estás presente en todos los órganos colegiados más importantes de la Administración. Y eres el hombre del presidente”. 
“Este trabajo no es un trampolín”, recalca José Luis Ayllón, el actual director. “Y, para mí, mejor. No soy mitómano, no me da vértigo este puesto. Sé de qué va esto. He pasado seis años con la vicepresidenta como secretario de Estado de Relaciones con las Cortes. He hablado en el Congreso hasta con Amaiur. Y estuve en 2011 en el traspaso de poderes con el PSOE. Y ahora se trata de apoyar al presidente. Mañana… ya veremos”.
La Moncloa tiene 20 hectáreas. Un tercio es la zona de seguridad del presidente, herméticamente vallada, alambrada y amurallada. Para el intruso no es fácil orientarse en ese laberinto. Lo mejor es recorrer su perímetro. Solo así se entiende la expansión del “centro presidencial” (como lo define el profesor Paniagua), desde aquel relamido palacio construido en 1953 por Diego Méndez, el arquitecto de cámara del general Franco, sobre una finca del siglo XVII, rodeado de monásticos caserones del Ministerio de Agricultura, al que llegó Adolfo Suárez en enero de 1977 y donde el Consejo de Ministros se celebraba en su comedor, hasta convertirse en un auténtico centro de poder a ocho minutos en coche del CNI y a diez de La Zarzuela.
El complejo se compone de 16 edificios donde trabajan 2.000 personas. Incorpora, además del edificio de Semillas, un helipuerto, el palacete de la vicepresidencia, el Ministerio de la Presidencia, inmuebles de servicios, seguridad, protocolo y comunicaciones; gimnasio, banco, ambulatorio, estafeta y parque móvil. Y un búnker que alberga, tras una gran puerta blindada, el Departamento de Seguridad Nacional (al mando del capitán de Navío Joaquín Castellón), desde el que el presidente conduciría las situaciones de crisis. Una de las últimas veces que desempeñó esa función fue durante la boda del príncipe Felipe, en mayo de 2004, cuando, ante la amenaza de un magnicidio, se reunió un gobierno de secretarios de Estado hasta que todo acabó bien.
Cuenta la número dos de Semillas, Cristina Ysasi, que cuando llegó a La Moncloa en 2011, tras el triunfo electoral de Rajoy, el edificio ofrecía un aspecto fantasmal. Los despachos de los analistas estaban desnudos y los discos duros borrados. Siempre ha sido así. Antes del traspaso de poderes, todo el material generado por el Gabinete saliente es retirado. Y queda a disposición del expresidente. Lo que sustrae a la historia documentos clave del jugo de neuronas desplegado por los asesores en cada coyuntura política. 
Para Carlos Aragonés, el hombre de Aznar entre 1996 y 2004, “se borran las notas de despacho del servidor de Moncloa. El presidente se las lleva en soporte digital. Es cierto, podrían acabar en el Archivo General de la Administración, porque explican cómo sucedieron las cosas, pero son documentos políticos. Incluyen apreciaciones y opiniones (incluso sobre ministros, empresarios y líderes mundiales) que no siempre son agradables. Hay juicios severos, análisis operativos, consejos de qué debería hacer el presidente en cada situación. Pero quizá es mejor que nunca se sepa qué pasó realmente y todo quede congelado entre aquellas cuatro paredes”.

Los bancos fían su futuro a un alza de los tipos que no termina de llegar

MADRID.- La travesía en el desierto a la que alguna vez ha hecho referencia el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, para referirse a la situación de anormalidad que vivía su entidad y el sector va a durar más de lo previsto, según elEconomista.

Hoy nadie duda de que el entorno es mucho mejor, pero las cuentas de resultados y la rentabilidad de los grupos financieros españoles seguirán bajo presión al menos en 2018 y 2019. A partir de entonces las esperanzas de volver a coger una velocidad de crucero son más optimistas. 2020 y 2021 serán dos ejercicios determinantes para que este ritmo se confirme.
Los planes estratégicos presentados en los últimas semanas por cuatro bancos recogen en gran medida esta percepción de lo que puede suceder, pero todo dependerá en gran medida de las decisiones que adopte el BCE. La política de estímulo económico aplicada en los últimos años se ha alargado, pero pronto tocará su fin. Los pasos que dé el organismo monetario determinarán si el sector consigue cumplir con estas expectativas. Así ha sido hasta ahora y así continuará siendo.
En los dos últimos años las entidades han esperado un cambio de tendencia en el precio del dinero y en el impulso del euribor para elevar sus márgenes operativos, pero el primero sigue plano, en el cero por ciento, y el segundo no para de descender en un terreno negativo inédito, del que no ha salido desde febrero de 2016. Ni siquiera los mensajes del BCE de que a finales de año empezará a endurecer su política han modificado el rumbo del euribor, la variable principal que mide los ingresos de la banca por su uso masivo en los créditos que conceden.
Desde hace tiempo la banca viene reclamando al organismo monetario mayor celeridad en el giro de su estrategia porque los efectos para la economía se pueden ser nefastos. Hasta ahora, admiten, las consecuencias han sido positivas, pero un mantenimiento de los estímulos podría suponer un cierre del crédito y el salvamento de los grupos menos sólidos.

Margen en depósitos, agotado

Las perspectivas indican que en todo 2018 el euribor se quedará instalado bajo cero, pero a final de año podría empezar a su ascenso lento y paulatino. Y sólo con que vuelva al terreno positivo los ingresos de la banca repuntarían sustancialmente. 
Ayer, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, indicó en una jornadas organizadas por la Universidad de Navarra que lo importante es esto, no que se sitúen en niveles más o menos elevados, porque la capacidad de mejorar los márgenes vía descenso de los intereses de los depósitos se ha agotado. A su juicio, esto no sucederá hasta dentro de dos trimestres.
Las entidades prevén que el euribor se mantendrá por debajo del 1 por ciento -en la actualidad se encuentra en el -0,19 por ciento-, al menos, hasta finales de 2020. Si el alza es menor es probable que más de una tenga que integrarse en otra, máxime cuando aún existen otra serie de desafíos muy relevantes.
El exdirector general del Banco de Basilea y próximo consejero de BBVA, Jaime Caruana, citó en las mismas jornadas algunos retos, como la adaptación a las nuevas normas de capital, la digitalización o el pesado lastre de activos tóxicos.
En este sentido, el director de supervisión de BBVA, Ricardo Gómez, explicó que la transformación tecnológica y la irrupción de nuevos jugadores en determinados segmentos de actividad que ha monopolizado hasta hace muy poco la banca provocará cada vez más caídas en la rentabilidad. 
"Esta será cada vez menor", señaló el directivo, que añadió que estos actores -fintech, fondos y gigantes de internet y el móvil- competirán con precios bajos y las entidades tendrán que adaptarse a esta realidad.
Otra losa que pesa sobre la banca es que el volumen de crédito todavía no crece, debido al proceso de des apalancamiento de empresas y familias, a pesar de que las concesiones nuevas están mejorando. Es posible que a final de año el stock crezca por primera vez en un decenio. Todo dependerá de la evolución que experimenten las hipotecas. 
Sobre este aspecto hay división en el sistema. Mientras que algunos expertos, como el presidente de la patronal AEB, José María Roldán, esperan una subida en 2018, CaixaBank, por ejemplo, espera que el incremento se dará en 2019.
Una mayor actividad crediticia permitiría mayores ingresos, pero los bancos descartan que se vuelva a la locura del boom. El crédito, una vez se normalice, crecerá en torno al PIB. El ejercicio pasado cayó casi un 3 por ciento.
Todos estos desafíos y previsiones se tendrán en cuenta por las cúpulas de Santander y CaixaBank, que preparan ya los nuevos planes 2019-2021. Una peor realidad a las estimaciones han obligado a ambas ajustar determinados objetivos de sus proyectos de negocio que finalizan este ejercicio.
La meta de todo el sector es conseguir una rentabilidad por encima del coste de capital, que se sitúe por encima del 9 por ciento. Las dificultades encontradas en el camino colocan todavía esta variable muy por debajo de este umbral. No alcanza el 5 por ciento y es inferior a la cifra que tienen los competidores en el conjunto de la Unión Europea. 
Esta es la asignatura pendiente que tendrán a la que se tendrán que enfrentar en esta larga travesía hacia la normalidad. Y no todos tienen la lección aprendida.

La mortalidad entre sin papeles sube un 15% desde la reforma sanitaria

MADRID.- La mortalidad entre la población sin papeles aumentó una media de un 15% entre 2012 y 2015, los tres años posteriores a la aplicación de la ley sobre la reforma sanitaria implementada en España en septiembre de 2012 a través del Real Decreto 16/2012, que deja sin cobertura a personas en situación administrativa irregular

Así lo afirma una reciente investigación, la primera de este tipo, del Instituto de Economía de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Se titula The deadly effects of losing health insurance (Los efectos letales de perder la cobertura sanitaria) y ha sido presentada el 13 de abril en la Escuela Nacional de Sanidad de Madrid), recoge El País.
En términos absolutos, se corresponde con un incremento de 70 muertes anuales, y el porcentaje aumenta con el tiempo: en el tercer año de estudio, el 2015, la mortalidad ascendió un 22,6%. Estos resultados sugieren que la modificación de la cobertura sanitaria ha tenido "un gran efecto" en el estado de salud de poblaciones vulnerables con pocas alternativas de acceso a la atención médica.
Los investigadores han estimado el efecto del Real Decreto en la tasa de mortalidad de inmigrantes indocumentados al comparar el patrón de mortalidad entre el grupo de población por cuya nacionalidad tienen más probabilidades de ser irregulares y el de la población española que no ha sido afectada por la reforma. 
Para ello, se han servido de información pública obtenida del Instituto Nacional de Estadística (INE), que registra todas las muertes acaecidas en España: son datos individuales de los fallecidos de nacionalidades con una mayor proporción de sin papeles entre 2009 y 2015. Desde 2009 hasta 2012, la mortalidad en ambos grupos se mantiene o incluso decrece. 
En 2012 hay un punto de inflexión y comienza a aumentar la de los inmigrantes, según ha explicado a El País Judit Vall, coautora del informe e investigadora del Instituto de Economía de Barcelona (IEB) y del Centre de Recerca en Economia y Salut (CRES-UPF).
La científica advierte que los resultados obtenidos son una estimación mínima de una realidad que sospechan mayor porque en el primer grupo de referencia, el de los migrantes en situación irregular, se han incluido los fallecidos que sí tenían papeles.
"Sabemos que este grupo incluye personas que no se vieron afectadas; no los podemos distinguir porque los registros de mortalidad no proporcionan información sobre el estado administrativo", detalla Vall. 
"Y aún así, encontramos ese aumento del 15%, con lo cual estimamos que el impacto que hemos hallado es lo mínimo que en realidad debe haber".
El estudio presenta los resultados diferenciados por tres grupos de edad: de 0 a 19 años, de 20 a 39 y de 40 a 64. Los mayores de 65 no se han incluido porque hay muy pocas personas en situación irregular que rebasen esa edad. 
Gracias a las excepciones marcadas por el Real Decreto, que son las embarazadas, la atención de emergencia en caso de enfermedad grave o accidente y los menores, se ha observado que no hay ningún efecto de la reforma en estos últimos. En el grupo de edad de 20 a 39 años ha aumentado la tasa de mortalidad mensual en un 16,49%. El efecto para el grupo de 40-64 años es del 19,89%. 
Por continente de origen, la reforma aumenta la tasa de los africanos en un 16,69% con respecto al nivel anterior a la reforma, en un 23,42% para los centro-sudamericanos y en un 30,40% para los asiáticos.
Los resultados también muestran que los efectos de las restricciones en la cobertura sanitaria son más altos en el caso de muertes acaecidas por causas evitables si se cuenta con acceso rápido al sistema de salud público: la falta de detección de enfermedades mortíferas y la interrupción de tratamientos en caso de enfermos crónicos. El impacto más fuerte, según Vall, es en las muertes por cáncer. 
"En algunos tumores la detección precoz es muy importante y sabemos que el cáncer, muchas veces, no da signos de alerta", explica. La experta recuerda que, si se pierde la tarjeta sanitaria, también se pierde el acceso a toda medicación subvencionada y a tratamientos como la quimioterapia.
 "Y en el caso del cáncer, es carísima", incide. En el caso de otras dolencias que requieren medicación crónica como VIH, o en enfermedades contagiosas como tuberculosis, sí que se ha hallado un coeficiente positivo, pero no significativo.
Es difícil obtener una cifra precisa del número de personas que han tenido acceso restringido al sistema de salud como resultado de la reforma. "Ha sido complicado encontrar datos porque la población inmigrante en situación irregular no está muy bien identificada", afirma Vall, que advierte que, hasta el momento, solo se disponen de algunos informes de organizaciones no gubernamentales como los de Red Acoge o Médicos del Mundo cuyas estimaciones se sustentan, más bien, en casos particulares. 
No obstante, sí sabe que en 2016 las autoridades españolas detectaron a 37.295 inmigrantes viviendo de manera irregular. Además, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, afirmó en el Congreso de los Diputados el 20 de febrero de 2013 haber retirado 873.000 tarjetas sanitarias. Este último número representa un 13,87% de la población inmigrante en España en 2012 y un 1,86% de la población total.
El RD 16/2012 fue justificado por el Gobierno como la manera de evitar el fraude en la obtención de la tarjeta de salud española (el turismo sanitario) y ahorrar unos 500 millones de euros. Ha sido muy polémico desde su aprobación porque restringe el acceso al sistema de salud pública a la población inmigrante indocumentada, que hasta entonces solo necesitaba el padrón para obtener la tarjeta sanitaria. 
La reforma estableció que debían estar en posesión de un permiso de residencia oficial y para obtenerlo, tenían que demostrar que estaban trabajando regularmente o que tenían recursos suficientes para cubrir los gastos de subsistencia durante su estadía en el país. Diversas comunidades autónomas han introducido leyes autonómicas que permiten el acceso al sistema de atención médica para inmigrantes indocumentados. Aragón, Valencia, Cantabria, Baleares o la Comunidad de Madrid son algunos ejemplos.
Aunque el impacto es mayor en las Comunidades Autónomas que lo aplican a rajatabla, el estudio no ha hallado diferencias significativas entre ellas, algo que Vall se explica porque la mayoría de decretos regionales se introdujeron después del Real Decreto, y para entonces este colectivo ya era reacio a hacer uso de los servicios de atención médica por el temor a revelar su situación irregular. 
"Se ven como perseguidos y señalados, y convencerles que de van a poder acceder al sistema de salud ya no es tan fácil porque ya tienen miedo a ser deportados o denunciados", explica la investigadora.

Montoro destapa que diez autonomías gastan más de lo que permite la ley

MADRID.- El Ministerio de Hacienda elevó el viernes al Gobierno, según los preceptos de la Ley de Estabilidad, un informe en el que detalla, por Administraciones, el grado de cumplimiento del déficit, la deuda y la regla de gasto. 

El citado informe, al que tuvo acceso elEconomista, no incluye novedades respecto a los dos primeros parámetros, conocidos ya. Pero sí detalla que una decena de comunidades autónomas decidió saltarse por su cuenta y riesgo las normas y elevó sus desembolsos por encima del 2,1 por ciento que, como límite, había fijado con anterioridad el Ejecutivo. 
El asunto adquiere mayor gravedad en el caso de tres regiones: Navarra y Castilla y León, que casi triplicaron esa tasa; y la Comunidad de Madrid, que gastó un 4,8 por ciento más.
La regla de gasto es, dentro de las normas de estabilidad fiscal, la más desconocida. Fija el límite por el cual las Administraciones pueden elevar sus desembolsos, y lo hace teniendo en cuenta el crecimiento del PIB a medio plazo. 
De ahí que el Gobierno determinase que el ejercicio pasado, con un avance del 3,1 por ciento pero a la baja en lo sucesivo, el margen era del 2,1 por ciento. Era el más generoso de los últimos ejercicios. Sin embargo, y a tenor de los resultados, no ha sido suficiente.
Al margen de los casos de Navarra, Castilla y León y Madrid, incumplieron también el citado 2,1 por ciento Aragón, Asturias y Castilla-La Mancha, en manos socialistas; La Rioja y Murcia, gobernadas por el Partido Popular; Cataluña, donde hasta octubre llevaba la batuta la extinta Junts pel Sí; y País Vasco, bajo el mandato del PNV. Se de-muestra así que la disciplina fiscal no entiende de ideologías, al menos en nuestro país.
Porque, entre las pocas que sí se ciñeron a los límites impuestos por el Gobierno, están Andalucía, Comunidad Valenciana y Baleares, del PSOE; Galicia, del PP; Canarias, bajo el mando de Coalición Canaria; y Cantabria, del PRC de Miguel Ángel Revilla. 
En esta lista llaman la atención varios resultados. Extremadura, flagrante incumplidora del déficit, fue la única región que rebajó su gasto en 2017, demostrando que, al menos, está haciendo un esfuerzo por reconducir sus cuentas públicas. 
Algo similar a lo que ha hecho Baleares en los últimos años, que de incumplir los objetivos de estabilidad ha pasado a engrosar la lista de Administraciones más disciplinadas. Mención que merece también Galicia, donde el Ejecutivo de Alberto Núñez Feijóo ha hecho de la estabilidad fiscal una de sus cartas de presentación.

El ministro ya cumple

En conjunto, las autonomías elevaron su gasto un 2,9 por ciento frente al 2,1 por ciento legal, al desembolsar 4.003 millones de euros más que en el ejercicio 2016. También infringieron su límite de deuda por más de 7.000 millones de euros. Una situación que contrasta con la de la Administración Central, que incumplió las reglas de los años 2012 a 2015 pero que, por segunda vez consecutiva, se ciñó a los objetivos, tanto de gasto como de pasivo -que no de déficit-.
En un ejercicio marcado por la tardía aprobación de los Presupuestos del Estado, el ministro de Hacienda y Función Pública Cristóbal Montoro rebajó los desembolsos un 3,8 por ciento, lo que supone 3.800 millones de euros menos que el año anterior.
Las Corporaciones Locales, las más saneadas y cumplidoras con la Ley de Estabilidad desde que esta normativa se aprobara, tampoco sorprendieron y lograron cumplir con holgura. En superávit presupuestario, sus desembolsos aumentaron un 0,6 por ciento, tres veces menos de lo que les permitían las normas, y ello pese a las polémicas que el propio ministro Montoro ha tenido con ayuntamientos como el de Madrid.

La 'sequía escondida' por abusar del riego con energía solar

MADRID.- La energía solar ha emergido como la fuerza inagotable que necesitan los agricultores pobres para regar sus campos, pero el descontrol y las prácticas abusivas pueden conducir a una nueva "sequía escondida" en los acuíferos.

La tecnología solar en agricultura, en plena expansión, permite aumentar la extracción de agua, la superficie irrigada y, con ello, la productividad de los cultivos.
Una ecuación no del todo positiva si se deja de lado el factor de la sostenibilidad ambiental, dados los "riesgos inherentes" que conlleva para los acuíferos, explica la experta Karen Villholth, del Instituto Internacional para la Gestión del Agua (IWMI, por sus siglas en inglés).
"Hemos visto que en muchos países esos sistemas han ido mal porque no se están desarrollando de manera sostenible", apunta Villholth, que recuerda que, una vez sacada el agua, resulta "muy difícil recuperar el recurso".
Por eso recomienda actuar teniendo claro que "prevenir es mejor que curar" y pide adaptar los planes a las circunstancias de cada lugar, limitar el uso de aguas subterráneas, permitir solo ciertos cultivos, supervisar su funcionamiento y promover la recarga hídrica de los acuíferos.
Según estimaciones difundidas esta semana en un foro internacional en Roma, el 41% de las áreas regadas proceden de aguas subterráneas y hasta el 27% de esas aguas se bombean de modo insostenible.
El riesgo de una "sequía oculta" bajo tierra surge en áreas como el este y el sur de Asia, donde los acuíferos ya están sobreexplotados y todavía pueden estarlo más con el potencial de las energías renovables.
En la India, las autoridades subsidian hasta un 90% del coste de las placas fotovoltaicas para llevar la electricidad a los pobres que aún tienen serios problemas de acceso.
En paralelo, el 30% de los acuíferos indios se hallan en estado crítico, entre otros motivos porque en la cuenca del Ganges y los otros grandes ríos que se extienden por el norte de ese país y sus vecinos se concentra la cuarta parte de las extracciones de aguas subterráneas de todo el mundo.
En una aldea de Nepal, el investigador de la Universidad estadounidense de Arizona Netra Chhetri comenzó a ver los primeros paneles hace cinco años, un fenómeno tecnológico que "rápidamente ha cambiado a la gente y las políticas".
Los habitantes se han servido de la energía solar para diversificar sus cultivos y ya no solo cosechan arroz, sino también maíz y verduras, incrementando la producción en un 60%.
Además de incentivar las nuevas tecnologías, Chhetri abogó por innovar en los mercados y las instituciones para extender el tendido eléctrico a todos los hogares rurales.
En Oriente Medio, el experto de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Ahmed Abdelfatah auguró un auge de la competición empresarial en ese sector.
El norte de África suele disfrutar de 330 días de sol al año y, sin embargo, se pierde hasta el 15% de la energía en su transporte a las zonas áridas, por lo que los paneles solares son una alternativa "in situ".
Es la idea que subyace en una iniciativa para elevar la capacidad energética destinada al regadío en el delta del Nilo, en Egipto, y en otra junto a una presa de la provincia jordana de Mafraq, donde están combinando el riego con tecnología solar y el almacenamiento de agua.
La utilización de las aguas superficiales de ríos y embalses puede, además, reducir la presión sobre los acuíferos.
La experta de la Universidad Politécnica de Madrid Rita Almeida subrayó que, al margen de las fuentes energéticas, habría que pensar también en cambiar los sistemas de irrigación.
El proyecto en el que participa, con fondos europeos, busca un consumo de energía 100% renovable y reducir el del agua en un 30%.
Almeida mostró la construcción de estanques en España que sirven para abastecer a toda la comunidad de regantes y que, cubriéndolos con placas solares, permiten aprovechar el espacio y evitar la evaporación de un bien tan preciado como el agua.