lunes, 9 de abril de 2018

La bomba política que amenaza al Gobierno por caducar el peaje de la autopista AP-7

MADRID.- Primero será entre Burgos y Álava; después, entre Tarragona y Alicante y, por último, entre Sevilla y Cádiz. En apenas año y medio, País Vasco, Cataluña, Andalucía y Castilla, las 'cuatro Españas', van a vivir el vencimiento de concesiones estatales que pasan por sus territorios, obligando así al Gobierno, y a todo el Parlamento, a tomar una decisión sobre qué van a hacer con estos peajes, tal como recuerda www.elconfidencial.com.

Sobre la mesa está un debate que va más allá de estas tres carreteras, ya que está en juego definir qué modelo económico queremos para nuestras vías de alta capacidad, con el añadido de que, si no se adopta una solución uniforme en todo el país, se seguirá hurgando en la herida de las diferencias entre regiones, con el agravante que supone cuando afecta, directamente, a las dos regiones más nacionalistas.
Una patata demasiado caliente para el momento político actual, seriamente marcado por las tensiones independentistas y los problemas presupuestarios, y con un calendario electoral que invita a hacer electoralismo en un tema que debe abordarse como un asunto de Estado.
La pelota está en el tejado del Ministerio de Fomento, que por el momento se ha limitado a señalar que buscará un gran pacto con toda la oposición, buenas palabras todavía pendientes de cristalizar, difíciles de poner en práctica cuando la región más afectada, Cataluña, sigue sin Gobierno, y con el tiempo jugando en contra.
Dentro de apenas siete meses, caerá la primera carta de este castillo de naipes con el vencimiento de la AP-1 entre Burgos y Armiñón (Álava), una vía marcada por su proximidad con la frontera francesa, lo que se traduce en mucho tráfico pesado (el que más estropea las carreteras y tiene mayores costes de siniestralidad), y turismos extranjeros.
Estos dos elementos están sobre la mesa de la propuesta que ha hecho Seopan, la patronal de las constructoras, a Fomento, en la que defiende seguir cobrando peaje una vez venza la concesión, pero bonificando al máximo el tránsito de los vecinos de la zona.
Según sus cálculos, si esta carretera pasa a ser gratis, el tráfico medio diario se incrementará un 36% y un tercio del mismo serán camiones, muchos procedentes de diferentes países europeos, donde mayoritariamente se les obliga a pagar por utilizar sus vías de alta capacidad.
En términos fiscales, las arcas públicas dejarán de recibir 23 millones al año, al tiempo que deberán asumir 6 millones por costes de mantenimiento cada ejercicio, según los cálculos de Seopan, cifras que la patronal eleva a 1.000 millones si se considera toda la red de pago.
"La decisión que adopte el Gobierno para esta concesión deberá mantenerla en el resto, porque no puede tener un modelo en Burgos y otro en Cataluña", señala un empresario del sector. Desde Seopan, descartan pronunciarse sobre si apoyarían una solución como la propuesta para la AP-1 en la AP-7, cuya concesión vencerá en noviembre de 2019 en el tramo que une Alicante y Tarragona.
Precisamente, una parte de este trazado, el que circula entre Vilafranca del Penedès Sur y la localidad de Ulldecona, casi en la frontera con Castellón, acaba de ver como Fomento, Generalitat y los alcaldes de los municipios afectados se han puesto de acuerdo para bonificar al 100% a los vecinos de la zona, mientras se mantiene el peaje para el resto del tráfico.
Félix Alonso, portavoz de Podemos en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados y alcalde de Altafulla, una de las localidades beneficiadas por esta media, defiende este tipo de soluciones, que corrigen la situación de inequidad existente, en la que unos españoles pagan por salir de su casa en coche, y otros no.
De cara al debate nacional, reconoce que Unidos Podemos todavía carece de una postura definida, ya que existen sensibilidades diferentes —en Comú Podem, por ejemplo, defiende implantar la viñeta—, pero, aunque sea como medida transitoria hasta que haya un gran acuerdo de Estado, sostiene que soluciones como la pactada para el citado tramo de la AP-7 van en la buena dirección.
En Ciudadanos, su portavoz en la Comisión de Fomento, Fernando Navarro, reconoce carecer de una posición definitiva, e insta al ministro Íñigo de la Serna a tomar la iniciativa y hacer una propuesta. Donde sí se muestra tajante es a la hora de afirmar que "estamos en contra de seguir prorrogando las concesiones a cambio de más obras" y que "la solución que se adopte, debe ser para todos", lo que convierte a la AP-1 en la piedra de toque de todo el debate.
A este deberá añadirse también el hecho de que la Diputación de Guipúzcoa sí que ha implantado ya el sistema de cobro para camiones en dos de sus carreteras de alta capacidad que estaban libres de pago, la N-1 y la GI-632, mientras que Álava prevé seguir los pasos de su vecino y empezar a cobrar al transporte pesado.
Por el momento, Fomento ha dejado entrever que su postura pasa por no prorrogar la gestión a los actuales concesionarios, pero sin determinar si en un futuro estaría dispuesto a volver a licitar estas carreteras. Además, el debate de cobrar o no puede resolverse también manteniendo el control público y que sea el propio Estado el que cobre, ya sea solo a pesados, a turismos no residentes en la zona o a todos.
En el supuesto de que terminasen adoptándose fórmulas de bonificación máxima a los vecinos, y cobros en función del uso y/o la contaminación, fuentes del sector explican que, si la explotación de la carretera es pública, corresponde al Estado financiar los peajes de los turismos exentos; mientras que si vuelve a sacarse a concurso la concesión, con la exigencia de bonificaciones, estas corresponden a la empresa privada.
La más afectada de todas ellas por el inminente vencimiento de los peajes es Abertis, que acaba de protagonizar una controvertida guerra de opas, y que además se enfrenta al vencimiento, en 2021, del trazado de la AP-7 que une Barcelona con La Junquera y Tarragona; y el de la AP-2 Zaragoza-Mediterráneo.

El Gobierno apuesta por un Estado de Bienestar más reducido que en la UE

MADRID.- Durante la presentación de los Presupuestos, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, explicó que el objetivo del Gobierno a medio plazo es que la recaudación permanezca en el entorno del 38% del PIB. Dado que tiene el compromiso con Bruselas de bajar el déficit a cero, eso implica que el gasto público acabará en ese 38%, lejos del 48,1% que se alcanzó en 2012, cuando se disparó por las ayudas bancarias, el paro, la caída del PIB, los intereses de la deuda y las pensiones. Si se compara el 38% con cifras europeas, la decisión del Gobierno es una apuesta clara por un Estado de Bienestar más reducido que en la UE, publica El País.

De las palabras de Montoro se infiere que la estrategia del Ejecutivo consiste en seguir aumentando los gastos pero menos de lo que crezca el PIB. El gasto per cápita podrá incluso subir. Pero de esta forma el Estado de Bienestar irá perdiendo tamaño respecto a la tarta de la riqueza nacional, incluso si el envejecimiento de la población exige en el futuro más recursos para las pensiones o incluso si España es uno de los países de la UE que menos ayudas brinda a las rentas bajas.
En relación al PIB, los desembolsos públicos quedarían en cotas similares a los de países anglosajones o del Este de Europa. Se situarían incluso al mismo nivel que EE UU, que tiene mucho gasto militar pero no recoge en sus Presupuestos una parte sustancial del gasto sanitario, de educación o de pensiones, ya que en buena medida se financian de forma privada. Pero con unas diferencias sustanciales en contra de España: una natalidad peor, una productividad más baja, menos población trabajando y menos pensiones privadas.
En esas circunstancias, España se colocaría lejos de la media de la UE, que alcanza el 46,3%, y de la media de la zona euro, en el 47,6%. Y se encontraría aún a mayor distancia de los países del Centro y Norte de Europa. 
Como explica José Ignacio Conde-Ruiz, profesor de la Universidad Complutense, los países que optan por un Estado más pequeño también pueden disfrutar de unos estándares de vida elevados. Sin embargo, eso requiere una sanidad y una educación mayoritariamente privadas. 
“España debería tener un debate abierto sobre qué Estado de Bienestar quiere tener, qué es lo que se pretende proveer y cómo se financia”, dice. Algunos economistas apuntan que la presión creciente de las pensiones hará que esta estrategia del Gobierno se derrumbe. Y el límite del 38% se antoja todavía más estricto cuando se soporta una deuda de casi el 100% del PIB.

Menos para la pobreza y las familias

Según datos de Eurostat, España gasta en la actualidad lo mismo en pensiones que la media de la UE, un 12,8% frente a un 12,9%, y algo por debajo del 13,5% de la zona euro. Destina casi el doble a desempleo. En cambio, dedica mucho menos a las familias con hijos a su cargo, los servicios sociales, las ayudas para atajar la pobreza y el acceso a la vivienda.
Al tener un desembolso en pensiones similar al de la UE pero una partida para protección social incluyendo sanidad más pequeña (un 25% del PIB de gasto social frente a un 29% de la UE), el resultado es que España está entre los países de Europa que más dedican de sus presupuestos a las pensiones. 
Las prioridades se fijan en función de una población que envejece y cuyo voto cuenta. Pedro Saura, portavoz de Economía del PSOE, señala que, sin subir poco a poco la presión fiscal, el ajuste se centra en las partidas que modernizan la economía como la inversión o el I+D. O en aquellas que deberían paliar la desigualdad.
Los expertos también destacan que se emplea bastante poco para la formación de parados si se tiene en cuenta el elevado desempleo. Por eso, muchos defienden que hace falta elevar algo más la recaudación sobre PIB. Si bien la mayoría admite que no se puede hacer de un día para otro sin hacer daño a la economía y que, por mucho que sea necesario, tampoco cabe esperar que esto se consiga simplemente combatiendo el fraude fiscal.
De hecho, la cifra del 38% de ingresos que escoge Montoro no sale al azar. Se trata de la media de recaudación de España desde 1995. La media del gasto entre 1995 y 2017 ha sido del 41,9%. Entre 2000 y 2007, permaneció en el 39%. Pero con la crisis se disparó, tocando en 2009 el 45,8%, el peor año sin ayudas financieras. 
El informe de los expertos para una reforma tributaria que se presentó en 2014 recordaba que España siempre generó déficit y deuda cuando el gasto superó el 38-40%. ¿Quiere eso decir que España no puede recaudar más?
Como sostiene un ex alto cargo de Hacienda, uno de los problemas es que los españoles parecen sufrir una suerte de esquizofrenia fiscal: “Reclaman más servicios pero tienen la impresión de que pagan muchos impuestos”, afirma.
Otro serio inconveniente es que el sistema tributario se ha convertido en una especie de Frankenstein, montado a fuerza de parches que dejan muchos agujeros por los que escapa la recaudación y que tienen poco que ver con una redistribución eficiente y equitativa. Entre deducciones, exenciones, tipos reducidos, módulos, planificaciones fiscales o contribuyentes que se fugan a sociedades, el sistema acaba como un queso gruyer, subrayan los expertos.

Las jubilaciones anticipadas bajan por primera vez en tres años

MADRID.- Una de las recomendaciones más escuchadas de expertos y organismos internacionales a España para garantizar la sostenibilidad futura del sistema de pensiones es que desincentive lo más posible la jubilación anticipada (aquella que implica que el trabajador se jubile antes de cumplir la edad legal de retiro), recoge hoy Cinco Días.

El pasado año se registraron en España 309.157 nuevos jubilados, un 0,7% más que el año anterior. Y de todos ellos, 134.329 se jubilaron de forma anticipada, antes de haber cumplido la citada edad legal (65 años y cinco meses en 2017; 65 años y seis meses en 2018).
De esta forma, el 43,5% de todos los retiros fueron anticipados el pasado año, frente al 44,6% del total que representó esta modalidad en 2016.
Se trata, por tanto, de la primera vez en tres años que descienden las jubilaciones anticipadas, que desde que se inició la recuperación habían aumentado consecutivamente un 3,1% en 2014; un 3,5%, en 2015; y un 7,8% en 2016.
El motivo por el que se recomienda a España restringir estas jubilaciones anticipadas no es otro que su mayor coste para el sistema. Esta modalidad de retiro es más cara para la Seguridad Social que la jubilación ordinaria, porque el pensionista deja antes de cotizar y cobra más años pensión.
Según los últimos datos disponibles de febrero de 2018, la pensión media de los nuevos jubilados anticipados es de 1.573 euros al mes, un 40% superior a la cuantía media que reciben los que acceden al retiro con más de 65 años y cinco meses, que cobran 1.125 euros al mes de media.
Este mayor coste se produce a pesar de que, por lo general, la cuantía de la pensión de los jubilados anticipados se recorta con los denominados coeficientes penalizadores, que suponen una disminución de alrededor del 6% por cada año de anticipación respecto a la edad legal de jubilación. En concreto, casi siete de cada diez jubilados anticipados ve recortada su pensión para el resto de su vida por el efecto de estos coeficientes. En términos generales, casi un tercio de todas las nuevas pensiones de 2017 (el 29,3%) se vieron aminoradas por estos ajustes.
Pese a ello, el elevado uso de esta modalidad de retiro–que llegó a suponer la mitad de todas las nuevas jubilaciones de 2004– llevó al primer Gobierno de Mariano Rajoy a adelantar a 2013 el endurecimiento del acceso a todo tipo de jubilaciones anticipadas (ordinarias y parciales), algo que estaba previsto para 2024, según la reforma de pensiones socialista de 2011.
Si bien, en 2013 no se endureció el acceso a la jubilación anticipada en todos los casos, sino que se estableció un periodo, hasta el 1 de enero de 2019, en el que se permitía a muchos trabajadores seguir accediendo al retiro anticipado con las condiciones más ventajosas previas a la reforma de 2011. De hecho, el pasado año la mitad de las jubilaciones anticipadas aún se produjeron con estas condiciones más beneficiosas para el jubilado pero más caras para el sistema.
Pero a partir del próximo 1 de enero ningún trabajador se podrá jubilar anticipadamente con estas condiciones más ventajosas previas a 2011. Esto podría hacer que el descenso de las jubilaciones anticipadas que se ha producido en 2017 se interrumpiera en 2018. Esto ocurriría por un efecto anticipación de jubilaciones para poder beneficiarse de las condiciones más ventajosas que dejarán de existir en enero del próximo año.
No obstante, de momento, antes de saber si se producirá o no un nuevo repunte de las jubilaciones anticipadas, lo único cierto es que la caída de esta modalidad en 2017 ha hecho repuntar la edad media real a la que se jubilan los españoles.
En febrero pasado esta edad era de 64,3 años de media, la mayor registrada nunca y que ya se dio en 2013, cuando por efecto del endurecimiento del acceso a la jubilación parcial esta modalidad pasó de representar el 42,2% del total de nuevos retiros en 2012 al 38,2% al año siguiente.
Según estas cifras, la edad media de jubilación de los asalariados es más baja que la media, ya que se retiran a los 63,9; mientras que son los autónomos quienes presionan al alza de la edad media del sistema, ya que se retiran en promedio a los 65,9 años. Sus peores carreras de cotización justifican que se retiren más tarde para elevar la cuantía de su pensión.

Cocido, albóndigas o leche condensada: la dieta de un «súper» soldado español


MADRID.- Los soldados del Ejército de Tierra se enfrentan a exigentes jornadas que incluyen sesiones de entrenamiento, formación militar o guardias en la base en la que están destinados. Un esfuerzo que debe verse compensado en su alimentación, especialmente en los casos de aquellos militares que se encuentren destinados en misiones o de maniobras. Una tarea que, desde hace años, recae en empresas externalizadas que deben acogerse a una extensa lista de requisitos y hacerse cargo de todo el proceso, según publica Abc

«Desde la contratación de su personal y su formación, a la adquisición de sus ingredientes o la elaboración de los menús, entre otras cosas», explica Blas Juan Vita, teniente coronel médico del Ejército de Tierra.
«Los menús los hacen estas empresas, que proponen al Ejército una lista mensual para su aprobación. Además de los requisitos nutricionales tienen que ajustarse a nuestra cultura o nuestras costumbres», señala Vita. 
En la comida de los soldados nada queda al azar. Ni siquiera la cantidad de kilocalorías ni nutrientes que debe incluir, que se recogen en los llamados Pliegos de prescripciones técnicas (PTT) y en el Manual técnico: Alimentación en el ET, que recoge todas las normas relativas a la alimentación del Ejército. «Para las bases y cuarteles, el PTT indica que se debe asegurar un mínimo de 2.900 kilocalorías diarias dispuestas de la siguiente forma: 12-15 % proteínas, 55-60 % hidratos y un 30-35 % grasas», especifica este militar.
«En condiciones normales, el aporte es de 3.000 calorías diarias. Si hay un trabajo físico intenso y bajas temperaturas, 3.500. Y en el caso de las operaciones especiales, por ejemplo tropas de montaña, 4.000 calorías», apunta Luis Arcarazo, médico militar en la Academia de Zaragoza.
Vita asegura que, pese a que el Ejército debe tener planificación para un uso permanente de la cocina, salvo en los casos de las guardias de 24 horas o las misiones, los soldados solo suelen hacer una comida en las bases.

Las raciones individuales de combate

La situación cambia cuando, desde el cobijo de un cuartel, el Ejército despliega a los soldados. En estos casos, la alimentación se enfrenta a un doble reto: el de dar de comer a personas cuya «actividad física es superior a la media de la población» pero, en muchas ocasiones, «en entornos adversos».
Para ello, las Fuerzas Armadas (los tres Ejércitos y la UME) cuentan con las raciones individuales de combate (RIC). Unas cajas verdes, de pequeño tamaño, que esconden tres paquetes para cubrir las comidas de un día. Su origen se remonta a las guerras napoleónicas, aunque con el paso del tiempo se han modernizado y estandarizado de forma que en ellas todo está regulado. 
Desde los ingredientes al color, pasando por el la tipografía de su envoltorio. En total, están sometidas a 77 leyes nacionales y de la OTAN. 
La comandante Olga Serrano es la encargada de redactar los pliegos de prescripción técnica en los que se recogen estas especificaciones. Ella es la jefe del Laboratorio de la Unidad de Estudios Proyectos y Laboratorio del PCAMI (el centro de abastecimiento del Ejército de Tierra), desde donde se elaboran los menús de estas raciones, así como su control de calidad y las investigaciones de nuevos productos, debido a que una de las preocupaciones de este laboratorio para adecuarse a las necesidades tácticas de los militares. Situado en Villaverde (Madrid) alberga una nave de almacenamiento de las RIC, con capacidad para 2.300 palets.
Su misión no es la de fabricarlas, de ello se encargan empresas externas que ganan un concurso abierto y firman un acuerdo marco (de 2+2 años). En la actualidad, y desde 2016, es una UTE española la encargada de hacer estas raciones (a las que se les exige que la materia prima sea nacional), aunque puede postularse cualquier compañía sin importar su origen, explica la comandante Serrano a Abc. El importe estipulado fue de 16.715.760 euros y, para 2017, se fabricaron hasta 180.000 raciones individuales de combate, además de otros tipos.
«Tenemos cinco tipos de menús, y dos para personal musulmán con el sello de garantía Halal de la Junta Islámica de España», explica la comandante. «Esta es una de las peticiones que nos hicieron desde Ceuta y Melilla porque, al no tener la certificación, no se comían las raciones», apunta. 
La comandante Serrano insiste en la importancia de que este tipo de alimentación se ajuste a lo que cualquier soldado come en su hogar. Para conocer el nivel de satisfacción utilizan encuestas y catas, y cuando un producto del menú no gusta, lo cambian. 
«Por ejemplo, los callos», recuerdan esta militar y la jefa del laboratorio de Bromatología. Otros, en cambio, se sustituyen si presentan algún tipo de complicación. «Con el pulpo nos pasó. Quizá era la calidad u otro factor...pero se deshacía, y se quitó», apuntan.

Otra parte fundamental del trabajo de este equipo, compuesto por militares y civiles, son los controles de calidad de los alimentos, en los que someten a múltiples pruebas los envases de estas raciones. Algunas para medir su aguante a temperaturas extremas; otras, para ver cómo reaccionan al peso y si, por ejemplo, cuando se apilan unas sobre otras se abollan. Y, por último, un estudio microbiológico.
En él, primero se incuban los alimentos durante 7 días a 55 grados; después, durante otros a 32 grados para así estudiar si existen alteraciones como un cambio en el PH de la comida, que esta se salga del envase o que se hayan desarrollado microorganismos en la lata.
Desde este laboratorio también se estipulan las fechas de caducidad de este tipo de raciones especiales. En el caso de las comidas, hasta 4 años. En los desayunos, 18 meses debido a la presencia de lácteos (la leche condensada) y azúcares que facilitan la aparición de organismos.
«Estamos intentando encontrar una alternativa para estos productos para aumentar estos tiempos», reconocen a Abc. Sin embargo, inciden en que desde el Ejército «se estima a la baja» la fabricación de estos productos. «Se tiende a ajustar las peticiones a las necesidades reales existentes. Por ello, si existieran excedentes, se redistribuye a otras Unidades que puedan necesitar esas raciones», explica la comandante Serrano. Lo que en ningún caso se puede hacer es distribuir un paquete caducado o a punto de perecer. Tampoco se puede comercializar con ellos. 
Además de las raciones individuales, existen las raciones colectivas, que se usan para abastecer a 10 personas y tienen una caducidad de 36 meses. Estas cuentan con 10 menús diferentes, que incluyen ensalada de pasta, cocido madrileño o fabada asturiana, entre otros platos. 
Desde este laboratorio también se controlan las raciones individuales de emergencia, que solo pueden usarse en situaciones desesperadas o bajo orden. A estas se suma la ración de refuerzo, que aporta más calorías en escenarios especiales (como pueden ser los rescates de montaña).
 Por último, las Fuerzas Armadas cuentan con el llamado batido equilibrado de valor energético, al que se recurre en escenarios nucleares, ataque biológico, químico o radiológico. Este producto de sabor fresa o chocolate, cuenta la comandante Serrano, se mezcla con agua y se ingiere a través de una cánula que va a la máscara que portan los militares.

¿Cómo supervisan las universidades españolas los títulos de máster?

MADRID.- Cada año las universidades ofertan miles de másteres para que los alumnos puedan perfeccionar sus conocimientos y se especialicen en ámbitos concretos, pero ¿cómo supervisan las facultades que los alumnos han cumplido sus obligaciones para obtener el título? Varios centros consultados responden.

Estos títulos están de actualidad tras el caso del máster de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, que investiga la Fiscalía a raíz de la denuncia presentada por asociaciones de estudiantes por las posibles irregularidades cometidas por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en sus notas.
La vicerrectora de Docencia de la Universidad Pompeu Fabra, Cristina Gelpí, explica que en el caso de su centro cada máster establece sus condiciones para superarlo, está formado por un conjunto de asignaturas y cada una de ellas tiene un "plan docente" que recoge los objetivos de las materias.
En ese plan se detallan "las reglas de juego" para superarlo y, aunque "no hay una fórmula única, por supuesto se garantiza que en todos hay un seguimiento de la actividad que realizan los estudiantes".
La autorización para impartir un máster, indica Gelpí, la realiza en su caso la Dirección General de Universidades y solamente se autorizan los que está previamente verificados, es decir, los que han pasado auditorías internas y externas.
"Si le preguntas a cualquier universidad, por lo menos catalana, te dirá que el control de calidad que se exige a un máster es muy alto, porque estamos auditados externamente", sostiene la vicerrectora de Docencia.
Señala que en la Pompeu Fabra, universidad que es de las pocas españolas que suele quedar en puestos relevantes en las listas internacionales, los másteres "no se modifican en función de la persona". Hay unas normas comunes en la universidad y unas específicas de cada máster, pero, insiste, "no hay adaptaciones ad hoc por la situación personal".
Subraya que las obligaciones de los estudiantes de másteres de la universidad catalana son las mismas que las de cualquier estudiante del centro, determinadas en la normativa académica publicada y aprobada por el consejo de gobierno.
Asistir a clase, si la enseñanza es presencial; un comportamiento "ético por encima de todo"; la producción y elaboración de los trabajos previstos; en definitiva, "unos derechos y deberes establecidos en cualquier normativa o estatuto, nada raro", indica Gelpí.
Fuentes de la Universidad Autónoma de Madrid afirman que la expedición de cualquier título oficial "se efectúa una vez que el sistema y el gestor del título verifican el cumplimiento de todos los requisitos académicos y administrativos por parte del estudiante, incluyendo, obviamente, el pago de las tasas de expedición del mismo".
Asimismo, sostienen que todos los títulos oficiales de la Autónoma "están aprobados antes de su implantación por la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (Aneca), y cada uno de ellos cuenta con una memoria de verificación, que recoge todos los requisitos exigibles".
Las mismas fuentes resaltan que la normativa establecida para conseguir el título se detalla "exhaustivamente" en las guías docentes de cada título, que se encuentran disponibles en la web de la universidad madrileña.
Gelpí defiende la calidad de los másteres que se imparten al menos en el sistema universitario catalán. "Todos los que han pasado por un proceso de acreditación y verificación externos son de calidad, porque en eso estamos como sistema universitario catalán todos de acuerdo, ya que no nos hacemos ningún favor si nuestros productos no son buenos", añade.
Según la estadística del informe Universidades, centros y titulaciones curso 2017-2018 del Ministerio de Educación, los másteres han pasado a ser 3.540, cuando el pasado año eran 3.772. De ellos, 2.780 son de universidades públicas, y 779 de privadas.
Si se compara con el curso anterior, el número de másteres impartidos disminuyó en las universidades públicas (3.015 impartidos en 2016-17) y aumentó ligeramente en las privadas (776 impartidos en 2016-2017).

'Huermur' denuncia ante la Guardia Civil obras en la rueda de Alcantarilla


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha presentado una denuncia en el Seprona de la Guardia Civil ante la sospecha de que las obras y los trabajos que está realizando la Junta de Hacendados en el monumento de la Rueda de Alcantarilla, declarada Bien de Interés Cultural, se estén llevando a cabo presuntamente sin las correspondientes autorizaciones que debe de haber expedido la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, antes del inicio de las obras sobre el monumento protegido.

Por ello ha solicitado a la Guardia Civil que requiera a los responsables de la obra y a la Junta de Hacendados, como promotora de las mismas y propietaria de la Rueda, los permisos pertinentes de la Consejería de Cultura, así como la correspondiente licencia urbanística municipal que debe de haber expedido el Ayuntamiento de Alcantarilla.
En el mismo sentido, Huermur solicitó información a Cultura la semana pasada acerca del derribo de unas estructuras adosadas a la Rueda de Alcantarilla, así como de los trabajos que se están realizando desde primeros del mes de marzo en el BIC de la Rueda de Alcantarilla, todo ello debido a la falta de carteles en la propia obra que informen sobre que trabajos se están ejecutando, fecha de inicio, referencia de autorización, etc.
Igualmente Huermur se personó en la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma el pasado miércoles para para preguntar por lo que estaba ocurriendo y para ver los expedientes solicitados, pudiendo comprobar como en los expedientes facilitados en la Dirección General no había presuntamente autorizaciones o permisos para intervenir sobre el BIC.
De esta forma, el colectivo conservacionista ha solicitado a la Consejería de Cultura que inspeccione las obras y trabajos que se están realizando desde hace semanas en el BIC de la Rueda de Alcantarilla, y si procede inste la paralización cautelar de los trabajos hasta que se aclare la situación, aparezcan los permisos, y si finalmente Cultura apreciara indicios de alguna presunta irregularidad, aplique el régimen sancionador de la Ley de Patrimonio Cultural de Murcia.
Por último Huermur también ha solicitado información al Ayuntamiento de Alcantarilla acerca de las obras, ya que en las mismas no hay ningún cartel que indique ni el expediente de la licencia urbanística municipal, ni la fecha de concesión de la misma.

Convocan nuevas plazas de magistrados y jueces suplentes en Murcia


MURCIA.- La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha convocado 24 plazas de magistrado suplente y de juez sustituto, para el año judicial 2018/2019, en el ámbito del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia en un concurso en el que tendrán preferencia para ser nombrados los concursantes que hubieran desempeñado funciones judiciales o de secretarios judiciales o de sustitución en la carrera fiscal.

En total, son cuatro plazas de magistrado suplente, dos para el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia y otras dos para la Audiencia Provincial de Murcia, y 20 plazas de jueces sustitutos para Murcia, Caravaca, Cartagena, Cieza, Jumilla, Lorca, Molina de Segura, Mula, San Javier, Totana y Yecla.
Como consecuencia del carácter excepcional de la actuación de magistrados suplentes y jueces sustitutos, se podrá tener en cuenta en la selección de los concursantes la residencia habitual de éstos en el municipio de la provincia o Comunidad en la que tenga su sede el órgano judicial para el que pretenden el nombramiento, a los efectos de acreditación de la disposición de facilidad de desplazamiento al municipio donde tenga su sede el órgano judicial para el que se pretende el nombramiento. 
Dichos nombramientos se acordarán para el año judicial 2018/2019 y tendrán eficacia hasta el 31 de agosto de 2019.
Quienes deseen tomar parte en este concurso público dirigirán sus solicitudes, según la plaza que se pretenda, al presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, en el plazo de 20 días naturales a contar desde el siguiente al 26 de marzo, fecha de publicación de la presente convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.

Lluvia y posibilidad de nieve mañana martes en la Región

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para mañana, martes, en la Región de Murcia cielo poco nuboso, tendiendo a nuboso o cubierto, con precipitaciones generalizadas a partir de la tarde, más intensas y frecuentes en el Noroeste. La cota de nieve bajará hasta los 1.200 metros a últimas horas. Temperaturas sin cambios o en ligero descenso. Los vientos soplarán del suroeste, aumentando en el litoral a fuertes con rachas muy fuertes.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este martes cielos poco nubosos, tendiendo a nubosos o cubiertos, con precipitaciones generalizadas a partir de la tarde, más intensas y frecuentes en el noroeste. La probabilidad de la precipitación oscilará entre el 40 y el 100% en los diferentes puntos de la Región.
La cota de nieve bajará hasta los 1.200 metros a últimas horas. Las temperaturas sufrirán pocos cambios, con máximas que oscilarán entre los 14 y 20 grados y mínimas que se situarán en torno a los tres y los 11ºC.
Los vientos soplarán del suroeste, aumentando en el litoral a fuertes con rachas muy fuertes, lo que conlleva la activación del aviso naranja por fenómenos costeros en el litoral de Cartagena y Mazarrón, y el aviso amarillo en el de Águilas, Lorca y el Valle del Guadalentín. Además, el campo de Cartagena y Mazarrón estará en aviso amarillo por viento.

Fuerte oleaje hoy en la costa murciana y alerta amarilla por viento en la sierra de Segura

MADRID.- Las temperaturas descenderán este lunes 9 de abril en buena parte de la Península, donde volverán a predominar las lluvias así como las rachas fuertes de viento, sobre todo en zonas de Canarias, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La nieve volverá a poner en aviso por riesgo a Huesca, Cuenca, Guadalajara, Ávila, Burgos, León, Segovia, Soria, Zamora, Lérida, Madrid, Navarra, Cáceres y La Rioja.

Las provincias de Cuenca y Guadalajara tendrán nieve este lunes por encima de los 1.000 a 1.400 metros, informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su página web. Asimismo, Albacete tiene también nivel amarillo en Alcaraz y Segura por rachas de viento de hasta 70 kilómetros.
Además, el fuerte oleaje afectará a las provincias costeras de Almería, El Hierro, Gran Canaria, La Gomera, Tenerife, Cantabria, Tarragona, La Coruña, Pontevedra, Ibiza y Formentera, Bizkaia, Gipuzkoa y Murcia, donde se han decretado avisos por riesgo. Asimismo, todo el archipiélago canario estará en aviso por riesgo de viento.
La Región de Murcia está hoy en alerta amarilla (riesgo) por temporal marítimo y olas que alcanzarán entre 3 y 5 metros.
Durante este lunes, se producirá un descenso de las temperaturas diurnas en la vertiente atlántica y litoral de Alborán, descenso que será localmente notable en el centro de la Península. 
Por el contrario, aumentarán en el noreste peninsular y en el resto del país se registrarán pocos cambios. Según la predicción de la AEMET, los cielos estarán este lunes nubosos o cubiertos en buena parte de la mitad norte peninsular, con precipitaciones que pueden ser localmente fuertes, que en Pirineos podrán producirse ocasionalmente con alguna tormenta.
Asimismo, estará nuboso con precipitaciones en el resto de la vertiente atlántica peninsular, Ceuta y Melilla, que serán menos probables por el suroeste peninsular y tendiendo a remitir a lo largo del día. 
En el resto del área mediterránea los cielos estarán poco nubosos tendiendo a nubosos. En Canarias, predominarán los cielos nubosos en el norte con lluvias en las islas de mayor relieve, e intervalos nubosos en el sur.
En cuanto a las cotas de nieve en la Península, se situará entre los 1.200 y 1.600 metros, aunque en el oeste de la meseta y el Sistema central oscilará en torno a los 800 y 1.100 metros en las primeras horas del día. 
Finalmente, el viento será de componente norte en Canarias y oeste en el resto, así como fuerte con rachas muy fuertes en zonas de Canarias. Además, habrá intervalos de intensidad fuerte en puntos de los litorales cantábrico y del sureste peninsular, Baleares y en zonas altas del este.
La Aemet avisa de que con la alerta amarilla no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta.

El master de Cifuentes hunde la convención del PP / José Hervás *

Decenas de dipu­tados po­pu­lares que han asis­tido el fin de se­mana a la con­ven­ción del Partido Popular en Sevilla están in­dig­nados con la to­davía pre­si­denta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes. Critican en pri­vado con du­reza que no haya adop­tado la de­ci­sión de di­mitir ante el gra­ví­simo pro­blema de imagen que ha pro­vo­cado en el par­tido. 

Les parece un intento suicida tratar de buscar pistas en las redes del que los colaboradores más próximos de Cristina Cifuentes califican de ‘montaje’ contra la presidenta de la Comunidad. Según las fuentes consultadas por Capitalmadrid.com, este intento solo serviría para alargar el proceso, mientras Ciudadanos sigue cosechando votos populares. Cuanto más se hunda Cifuentes más crecen ellos.

El problema no está en saber quien ha difundido todo lo que se sabe sobre las irregularidades del master de Cristina Cifuentes en la Universidad Rey Juan Carlos.

Cuando la Universidad admite que se ha falseado el título, que las firmas que lo acreditan son falsas, que el tribunal no existió, que dos asignaturas suspendidas figuran después con notable, que el director del curso dice en una entrevista a la SER que se vio obligado por el Rector a buscar una salida digna para la presidenta, que Cifuentes se matriculó tres meses más tarde de que se iniciara el curso, que no asistió a las clases cuya presencia era obligatoria, que no hubo exámenes, que el tribunal que firma el título denuncia que no existió tal tribunal, y cuando no ha aparecido el trabajo fin de máster, trabajo que lleva acreditado la parte fundamental de los créditos del mismo, de poco vale quien haya ‘mecido la cuna’ para que se conozcan todas estas irregularidades.

La conclusión para un destacado grupo de líderes populares es que un servidor público no puede mantenerse por más tiempo en estas condiciones en su cargo. Añaden el temor adicional ahora, de que cuando aparezca el trabajo, si es que aparece, evidencie que está lleno de plagios.

No lo descartan porque, añaden, que para una persona con el nivel de ocupación como el de una delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, hacer un trabajo de 60-80 páginas no resulta sencillo.

El daño se está haciendo no solo a las expectativas electorales del Partido Popular en la Comunidad de Madrid, sino a todo el partido que estaba empeñando todo su esfuerzo y compromiso en transmitir una nueva imagen de regeneración y lucha contra la corrupción.

Este desmoronamiento de la imagen llega en un momento de agudización de la crisis catalana en la que hace falta el apoyo de las principales fuerzas políticas constitucionalistas cuyo enfrentamiento en Madrid hace imposible ningún acuerdo de ámbito nacional.

El tuit que emitía, Enrique Ossorio, portavoz del Partido Popular en la Asamblea de Madrid, a mediodía del domingo amenazando tanto al equipo de Gabilondo como al de Pedro Sánchez asegurando que “tienen que dar muchas explicaciones sobre si conocieron la comisión de un presunto delito en la Universidad Rey Juan Carlos y la ocultaron a la Fiscalía”, no pasa de una amenaza a la desesperada.

Su conclusión en el mencionado mensaje de que “la moción de censura no solo nació muerta, puede estar manchada por una oscura trama” no pasa de ser otro intento más por no afrontar la equivocación mayúscula de la presidenta desde una posición de humildad y de asumir que cuando se comete un error existe la palabra dimisión.

Permitir que durante semanas, tanto Ciudadanos como PSOE y Podemos, sigan hurgando en la herida de esta equivocación del ‘máster fantasma’ supondría añadir más equivocaciones a las muy graves ya cometidas. Como ha resumido el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, ‘si no tiene el máster, nos ha mentido’, y la conclusión sería más que evidente. A buen entendedor con pocas palabras basta. Alguien tendría que decirle ‘basta ya’.



(*) Periodista

Huéscar y Dinamarca en guerra / Adrián Ángel Viudes *

Si afirmo que hasta el año 1981 el pueblo de Huéscar, estuvo en guerra con Dinamarca, más de uno de mis lectores me diría: -don Adrián critique pero no fabule.

No, no es cuento, la granadina localidad, bañada por el río Guardal que junto con el Castril estuvieron a punto de ser donantes del primer trasvase proyectado para saciar la sed secular de nuestra Región, declaró la guerra al país nórdico. Fue una contienda larga, pero en ella nunca combatieron ejércitos, por lo que no hubo bajas; por no haber no hubo ni conocimiento por parte de los daneses de la existencia de este enfrentamiento. 

El 'conflicto internacional' existió, porque en 1809 el Cabildo de Huéscar declaró la guerra al país nórdico. 

En el albor del siglo XIX, con un ambiente bélico que enfrentaba a las potencias mundiales, entre cambios de alianzas, desencuentros diplomáticos y asumiendo una resolución de las Cortes españolas, el cabildo oscense ordenó la publicación de un bando instando a los vecinos "a atacar a las fuerzas danesas en cualquier parte que se hallen, vengar los insultos recibidos y no cesar las hostilidades hasta que un mutuo convenio de Corte a Corte y un tratado estipule las condiciones de paz". 

Ese día llegó, eso sí doscientos años después, y en 1981 en el pleno municipal más extraordinario de cuantos se han celebrado en Huéscar, se selló definitivamente la paz entre los pueblos.

Al ritmo que vamos no nos debe extrañar que antes de lo que creemos podamos contemplar, con asombro, alguna que otra declaración de guerra entre regiones, o entre municipios, o entre militantes de partidos, o entre regantes de una u otra cuenca, o de la misma, vaya usted a saber.

Porque, aunque creamos haber evolucionado, somos gente de sangre caliente, bravucones y peleones, intransigentes en grado sumo, y envidiosos; a pesar de que proclamo que las virtudes que nos adornan, y de las que hago merced de no enumerar por no cansar a mis lectores, compensan con creces nuestros atávicos defectos.

¿Puede haber remedio? La clave está en la educación. No estamos educando a nuestros jóvenes de la mejor manera para conseguir la deseada convivencia en paz y en el respeto a nuestros semejantes. Los modales brillan por su ausencia; no se respetan a padres, ni a profesores, ni a los mayores en edad.. 

Algunos partidos políticos presumen de sus secciones de juventud; y allí sabemos que se fomenta el desprecio y aversión al oponente. Hitler y Musolini fueron unos enamorados de las juventudes nazis y de los camisas negras, y ya sabemos lo que pasó poco más tarde.

Sé que es difícil luchar con algo que genéticamente nos condiciona, no somos solidarios, sino ferozmente individualistas. “Pequeña pero mía” reza más de una leyenda grabada en el frontispicio de varias casas de nuestra Huerta.

Nuestras pequeñas y medianas empresas se resisten a aumentar de dimensión para que sus fundadores no pierdan el control; y prefieren acudir al crédito a corto antes que a la ampliación de capital para financiar inversiones a largo.

Nuestros equipos de futbol, salvo muy raras excepciones, triunfan gracias al fichaje de foráneos; la cantera se descuida y se desprecia. En cambio triunfamos en deportes individuales: golf, tenis, natación, ciclismo, atletismo; incluso tenemos campeón mundial de lanzamiento de huesos de oliva.

Pretendemos imponer siempre nuestro punto de vista, y porfiamos en el empeño. No hay mas que seguir los debates políticos en el Parlamento, en ayuntamientos o asambleas regionales; y no digamos esas tertulias televisivas o radiofónicas, o las del bar, donde lo de menos es aportar algún punto de vista, lo importante es derrotar al oponente, aunque, las más de las veces, ni siquiera sepamos qué opina porque no lo escuchamos.

Menos mal que en la guerra que da pie a este artículo, uno de los contendientes, al estar tan lejos, ni se enteró.

Hago votos porque si alguna región, municipio o partido político estuviera pensando declarar la guerra, pudiera el ofendido razonar como aquel buen marido, aunque, naturalmente, cambiando los términos.

“Señor que mi mujer no me engañe, que si me engaña no me entere, y que si me entero no me importe”


(*) Ex presidente de la CHS y de la Autoridad Portuaria de Cartagena



(Publicado hoy en La Verdad)

Pensionistas, egoístas y demagogos / Julio Carabaña *

Nunca los pensionistas han estado mejor que ahora, ni en términos absolutos ni por comparación con el resto de la población. En los años de la crisis, la renta media de los pensionistas se ha situado por encima de la renta media del resto de la población, cosa que nunca había ocurrido antes. En estos mismos años, la pobreza de los pensionistas ha venido a menos mientras la pobreza del resto de la población iba a más, llegando esta a doblar la de los pensionistas.

Las pensiones de jubilación pueden verse como transferencias de los que están en situación de trabajar (potencialmente activos) a los que no lo están, la mayor parte por su edad. Los que piden una subida general de las pensiones están diciendo que los pensionistas tienen derecho a más y los potencialmente activos, a menos. ¿Es esto así? Consideremos primero la cuestión de derecho (¿cuánto debe transferirse?) y luego la cuestión de hecho (¿cuánto se está transfiriendo?).


¿Cuánto deberían recibir los retirados de los potencialmente activos? Como punto de partida, parece razonable estipular que los dos grupos tienen derecho al mismo nivel de vida, y que, por tanto, las pensiones deberían igualar la renta media de unos y otros. No solo es este un criterio razonable, sino que se aproxima mucho a lo que ocurre en Europa, nuestro modelo habitual.

Eurostat nos pone fácil comprobarlo. La oficina europea de estadística ofrece estimaciones de la renta disponible equivalente desde mediados de los años noventa para diversos grupos de edad. La renta disponible equivalente, o por unidad de consumo, se considera un indicador preferible a la renta per capita porque tiene en cuenta el tamaño de los hogares; Eurostat cuenta el primer miembro del hogar como 1, el segundo como 0,7 y el resto como 0,5 (escala OECD). Al tomar grupos de edad, asumimos un error ignorando a la gente entre 16 y 64 años que no puede trabajar, pero aun así es una aproximación razonable.

Y bien, ¿qué encontramos? A mediados de los años noventa, en la Europa de los Quince las personas mayores de 64 años tenían una renta media igual al 87% de la renta de las personas entre 16 y 64 años; en Reino Unido esa cifra era del 73%; en Finlandia, del 82%; en Alemania, del 90%. 

Hace unos diez años, justo antes de la crisis, en el conjunto de la zona euro la renta media de los mayores también equivalía al 87% de la renta de los de 16 a 64 años; en Reino Unido la razón era del 75%; en Finlandia, del 74%; en Alemania, del 87%. En 2015 (último año para el que hay datos), las cifras han cambiado a 96% en la zona euro, a 86% en Reino Unido, al 86% en Finlandia y al 85% en Alemania. 

Es decir, durante los últimos veinte años parece haber dominado en Europa el criterio de que los maduros cumplen con transferir a los mayores una renta algo menor que la suya.

¿Se aparta más España del criterio de igualdad que Europa? Las mismas tablas de Eurostat nos lo dicen. En 1996 la renta de los mayores de 65 años era el 92% de la renta de maduros, por encima de la media europea. Desde entonces, ¿ha habido cambios perjudiciales para los pensionistas? 

En los años siguientes hasta 2007, es decir, en el período de mayor crecimiento económico, la renta media de los maduros aumentó más que la renta media de los mayores, reduciendo la ratio entre ambas al 85%, más o menos en la media de la zona euro. Durante los años de crisis la renta media de los mayores se ha mantenido constante, mientras la renta de los maduros ha descendido, quedando incluso un poco por debajo; para 2015, las cifras exactas que da Eurostat son 16.086 euros por cada mayor de 64 y 15.842 por cada persona entre 16 y 64 años. Es decir, aproximadamente una razón de uno a uno.


Para completar el panorama, podemos tener en cuenta a los menores de 16 años; durante todo el período que va de 1996 a 2015, la renta disponible de los estos jóvenes se ha mantenido en torno al 90% de renta de los maduros y en 2015 era un 10% inferior a la renta de los mayores.

Puede objetarse que los pensionistas no protestan por el nivel medio, sino por la desigualdad, y en particular por las pensiones más bajas. Pues bien, es sabido que la desigualdad entre los pensionistas es menor que entre la población potencialmente activa. Ello se debe a que hay menos pensionistas ricos, pero también a que hay menos pensionistas pobres.


Veamos otra vez los datos de Eurostat, que muestran las siguientes tasas de pobreza relativa (por debajo del 60% de la mediana) por edades. Entre 16 y 64 años: 18% a mediados de los años noventa, 17% a mediados de la década pasada, 23% en los años posteriores a la crisis. Para la población mayor de 65 años: 16% a mediados de los años noventa, 29% en los años anteriores a la crisis, 12% en los años tras la crisis. El 23% es la tasa de pobreza más alta de los últimos veinte años para los potencialmente activos y el 12% la más baja para los retirados. 

Exactamente al contrario ocurrió antes de la crisis, cuando las tasas de pobreza de los jubilados llegaron al 29%. En cuanto a los menores de 16 años, su riesgo de pobreza estuvo en torno al 25% desde los años noventa a la crisis, pero con esta subió al 29%, tan alta como la de los mayores de 64 en sus peores momentos.


A nadie se le ocurrió pedir más para los pensionistas en los momentos en que su situación relativa empeoraba (los de la burbuja); quizás fuera porque al compararse consigo mismos sentían que iban mejor, sin importarles que a los jóvenes les fuera mejor todavía. Pero justo cuando su poder adquisitivo medio es más o menos igual que el de los activos y hay entre estos muchos más pobres, los pensionistas llenan las grandes avenidas reclamándoles más. Parecen bastante egoístas, pero también debe de haber ingenuos que se dejan manipular por demagogos. 

A estos, a los demagogos, les corresponde una mayor responsabilidad por el desatino, pues saben, o deberían saber, que si la renta relativa de los pensionistas empeora cuando las cosas van bien y mejora cuando van mal es porque los gobiernos protegen las pensiones del ciclo económico. Y saben también que eso mismo es lo que harían ellos si gobernaran.


Los pensionistas han quedado al margen de la crisis; deberían esperar un tiempo hasta beneficiarse del crecimiento. Podrían esperar, por ejemplo, hasta que los niños los igualen en rentas medias y en tasas de pobreza.


(*) Catedrático de Sociología (emérito) en la Universidad Complutense de Madrid.



Banderas al viento / Ramón Cotarelo *

La CCC o Convención de Cristina Cifuentes se clausuró ayer con un vibrante, enardecedor discurso de M. Rajoy. Todo se ha hecho divinamente y gracias al PP la Generalitat no está presidida por un procesado. Las afirmaciones del buen hombre suelen tener una relación conflictiva con la realidad. 
 
No hubo consulta del 9N ni hubo referéndum el 1-O, ni ha habido declaración de independencia. La Generalitat no está presidida por un procesado, pero la mesa del Parlament propone para la investidura a un procesado. 
 
Si tal cosa sucede, alguien se arriesga a no existir, la mesa, el Parlament, el propio procesado. Resulta fácil: se imputa desobediencia a la mesa y se la procesa, se disuelve el Parlament y al procesado se le aplica alguna medida disciplinaria más. Al fin y al cabo, nadie sabe cuál es el exacto estatus jurídico de lo presos políticos catalanes que, por supuesto, tampoco existen.

Es para estar muy contento y cantar victoria en donde haya batalla, cerrando filas los leales y cargando contra los adversarios, tropa, dice Demóstenes Sobresueldos, de parlanchines. Todo lo que no se le ocurre a él, es decir, todo, son "ocurrencias", "conejos de la chistera", "algarabías",  adanismos", "cosas de parlanchines".

Lo más curioso es que cargue con especial virulencia contra las mesnadas de C's que tienen en sus manos el destino político de Cifuentes. Un voto a favor de la moción de censura PSOE/Podemos y Cifuentes pasa a hacer eso que anuncian siempre las gentes cuando dimiten, que lo hacen por amor al partido y  tener tiempo para defender su acrisolada inocencia.

Y muy fuerte, en efecto, ha terminado M. Rajoy la convención de esa curiosa organización llamada Partido Popular, un popurrí de elementos de secta, de empresa, de hampa, de familia, de red clientelar, de mafia, de cualquier cosa menos de partido político. El jefe de ese magma de inconsistencias y vaguedades canta victoria asegurando que  no han conseguido romper la unidad de España. Han fracasado con la República. Han desafiado al Estado y nuestras instituciones han demostrado su fortaleza. 
 
La unidad de España está rota. Si no, pregúntese por qué al próximo acto del rey Felipe en Barcelona no se ha invitado a ninguna autoridad catalana. La República catalana es un hecho, más claramente fuera que dentro, pero también dentro y, desde luego, a nivel local y popular en toda Catalunya. Ha habido desafío al Estado pero las instituciones han mostrado su debilidad, su corrupción, su arbitrariedad e injusticia.

Ningún contacto entre ese partido y su convención y la realidad circundante. Pero no hay motivo de preocupación. Las banderas pueden seguir al viento. La oposición no tiene otras. 



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

No, señor González, Junqueras está en prisión por personas como usted / José Antich *

¿La política puede llegar a ser miserable? Es probable que hace algunos años la respuesta me hubiera costado más, bastante más. Miserable es una palabra demasiado fuerte para ser empleada en la refriega política en la que a veces se eleva el tono y ello forma parte del juego parlamentario o de la disputa entre partidos. 

No hace tantos años, quizás una o dos décadas, se podía ver en el bar del Parlament a los líderes de opciones electorales diferentes conversando en un cierto tono de amistad. Eso ha pasado a mejor vida. Y hoy sí, la política puede llegar a ser miserable.

Este domingo por la noche ha pasado por un programa de televisión de La Sexta el expresidente del gobierno Felipe González. Más allá de que su presencia en el programa Salvados de Jordi Évole podía tener un cierto interés, su desvergüenza al analizar la situación catalana, la puesta en libertad de los líderes políticos en prisión provisional, la situación de prisión de Oriol Junqueras y la aplicación del 155 son un ejemplo muy claro de por qué el catalanismo ha roto amarras con una política caduca, repleta de mentiras y alejada de la realidad.

Pero ninguna de las mentiras de González fue tan miserable como cuando se refirió a la prisión provisional de Oriol Junqueras y afirmó: "Algunos de sus compañeros de gobierno prefieren tenerlo en la cárcel. Entre otras cosas, porque el señor Puigdemont abandonó el barco y por lo menos Junqueras aguantó al pie del cañón y está pagando las consecuencias". 

¡No, señor González! Oriol Junqueras está en prisión porque se ha querido dar un escarmiento al independentismo catalán, se ha vulnerado la legalidad con la invención de relatos de violencia inexistentes y porque personas como usted han trabajado día sí y día también en la propagación de las mentiras por España.

Cuatro estados, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Suiza, cuestionan todo el trabajo judicial del magistrado Pablo Llarena y todo hace pensar que la partida se está inclinando en contra de la gran farsa que ha montado el Estado español. 

No venga, señor González, con lecciones y con mentiras. El trabajo que como demócrata tenía que hacer, no lo hizo. El que tenía que hacer como expresidente, tampoco. Y hoy la imagen de España se desliza peligrosamente por las cancillerías europeas. Deje en paz a Junqueras, porque usted también ha sido uno de los carceleros.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Tras un fin de se­mana con los in­de­pen­den­tistas cre­cidos y ra­diantes y los demás atur­didos des­pués del ma­zazo desde Alemania, las por­tadas y grandes ti­tu­lares se re­parten este lunes en­tre: los pasos si­guientes sobre la ex­tra­di­ción, el baile de nom­bres para la in­ves­ti­dura y el 'procés' en ge­ne­ral, con una en­tre­vista de Fernando Garea en El Confidencial a Junqueras, quien desde pri­sión re­pite aunque pa­rezca nuevo que 'queremos dia­logar de todo, sin li­mi­ta­ciones por nin­guna de las dos par­tes', po­niéndose en la bi­la­te­ra­lidad y sin marcar la línea roja de no vul­nerar la ley; la con­ven­ción del PP que la ma­yoría con­si­dera fa­llida aunque no todos por el sar­casmo cáus­tico de Rajoy sobre C's ('lenguaraces', 'parlanchines', 'inexpertos', 'promesas li­son­je­ras', pero en cual­quier caso con aires de pis­to­le­tazo de sa­lida para la serie de elec­ciones que vienen y en la que al­gunos creen que de­be­rían in­cluirse las ge­ne­ra­les; y el in­tento de Cristina Cifuentes de darle la vuelta al mar­cador con su de­nuncia de 'trama de­lic­tiva' por su más­ter. 

Y ba­tería de en­cuestas del fin de se­mana que con­firman la ten­dencia de los úl­timos tiem­pos. Metroscopia para El País que apun­tala el as­censo im­pa­rable de Cs, la caída del PP y el PSOE y la no­vedad de que Podemos se re­cu­pera tras mu­chos meses de des­censo. Otra en­cuesta de NC Report para La Razón: Soraya es la pre­fe­rida nú­mero uno para re­levar a Rajoy, pero muy por de­trás de él como ca­beza de cartel (22,9% frente a 69,1%). Y este lu­nes, JM&A para Público: Ciudadanos ya le saca casi un mi­llón de votos y 9 es­caños de ven­taja a un PP en caída li­bre; es­ti­ma­ción de es­caños: Cs 97, PP 88, PSOE 77 y Podemos 59 (Carlos Enrique Bayo). Y SocioMétrica en El Español sobre Madrid: ‘Villacís ga­naría las elec­ciones y sería al­cal­desa con el apoyo del PP: Cs ob­ten­dría el 28% de los votos y 17 con­ce­ja­les; el PSOE se hun­diría en la irre­le­vancia con 7 ediles (Jorge Sáinz). 

OTROS TITULARES DESTACADOS. ABC: Entrevista con Román Escolano, mi­nistro de Economía: ‘Tengo una agenda re­for­mista y bus­caré el diá­logo para apro­bar­la’. Eldiario.es: Competencia lleva al Gobierno ante el Tribunal de Justicia de la UE por arre­ba­tarle fun­ciones (Antonio M. Vélez). Expansión: Caixa quiere el 100% de Saba, el líder del apar­ca­miento. Otro ti­tu­lar: Amazon desata la guerra contra Correos y Seur (Iñaki de las Heras). 

Otro ti­tu­lar: Santander sube un 6% su bonus y BBVA lo baja un 27%. Otro ti­tu­lar: Los di­rec­tivos del Ibex ganan una media de 940.000 euros (Ana Medina). El Economista: Andalucía y Baleares de­jarán el FLA y emi­tirán deuda propia (J.L. Bajo Benayas). Otro ti­tu­lar: España pierde por la falta de peajes en sus au­to­pistas 2.500 mi­llones frente a Europa (J. Mesones). Otro ti­tu­lar: Los bancos ya pagan casi tantos im­puestos como antes de la crisis (F. Tadeo). Otro ti­tu­lar: Inditex fa­brica un tercio más con pro­vee­dores es­pañoles (Javier Romera). Otro ti­tu­lar: Roche des­peja su fu­turo gra­cias a un fár­maco an­ti­cáncer sur­tido en España (Alberto Vigario). 

El Confidencial: FG pide al BCE el plácet para nom­brar a Torres como pre­si­dente eje­cu­tivo de BBVA (Agustín Marco). Otro ti­tu­lar: El Supremo pone fin a la opa­cidad de los sueldos de la alta di­rec­ción en las em­pre­sas, por Marcos Lamelas. Capital Madrid: La banca es­pañola asume más retos y vi­si­bi­lidad en Portugal (José Alves). Otro ti­tu­lar: El in­forme de ex­pertos en­ciende a las pe­tro­leras por la pro­puesta de subir un 28% el ga­só­leo: acusan de in­ter­fe­rencia a las eléc­tricas y señalan con el dedo a Red Eléctrica y OMIE (Julián González). 

Vozpopuli: El ex­pre­si­dente de Cajasol se en­frenta a una de­nuncia del Congreso por falso tes­ti­monio (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Telefónica busca socio para ofrecer Internet de las Cosas a par­ti­cu­lares (Marcos Sierra). Cinco Días: Las ju­bi­la­ciones an­ti­ci­padas bajan por pri­mera vez en tres años (Raquel Pascual Cortés). La Información.com: Hacienda afronta una fac­tura his­tó­rica por la ola de ju­bi­la­ciones de fun­cio­na­rios (Bruno Pérez). El Español: Los ac­cio­nistas de Prisa coin­ciden en que El País debe cam­biar de di­rector (Fernando Cano). 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘Amarga con­ven­ción: el PP y Rajoy se mues­tran in­ca­paces de afrontar su de­cli­ve‘. Rubén Amón en el mismo dia­rio: ‘Rajoy será el su­cesor de Rajoy’. Ignacio Martín Blanco en el mismo dia­rio: ‘Jordi Sànchez, la ONU y la ené­sima men­tira del se­pa­ra­tis­mo’. Julio Carabaña en el mismo dia­rio: ‘Pensionistas, egoístas y de­ma­go­gos’. Javier Martín del Barrio en el mismo dia­rio: 'Más di­ri­gentes que afi­liados en los sin­di­catos po­li­cia­les'. Editorial en El Mundo: ‘Ocasión per­dida para el PP‘. Otro edi­to­rial: ‘Puigdemont sí mal­ver­só’. Jorge de Esteban en el mismo dia­rio: ‘¿Alemania am­para el se­pa­ra­tis­mo?’. 

Pablo R. Suanzes en el mismo dia­rio: ‘El re­surgir eu­ropeo de Carles Puigdemont’. Editorial en La Vanguardia: ‘El PP, entre Cifuentes y Puigdemont‘. Màrius Carol en el mismo dia­rio: ‘El ritmo de Rajoy’. Jordi Juan en el mismo dia­rio: 'Defendella y no en­men­da­lla': el Supremo y el Gobierno no van a cam­biar su es­tra­tegia res­pecto al fu­turo de los lí­deres in­de­pen­den­tis­tas'. Editorial en Libertad Digital: 'Una con­ven­ción con aires de fu­ne­ral'. Federico Jiménez Losantos en el mismo me­dio: 'El ra­cismo alemán hu­milla a España y des­troza la UE. Emma Riverola en El Periódico: ‘Batallando: Rajoy y los lí­deres in­de­pen­den­distas que im­pul­saron Catalunya al abismo de­jaron in­de­fensa a una parte sus­tan­cial de la po­bla­ción’. 

Joaquim Coll en el mismo dia­rio: 'Torrent li­dera el 'agitprop': el pre­si­dente del Parlament ali­menta el vic­ti­mismo mien­tras JxCat y ERC no lo­gran una in­ves­ti­dura de ver­dad'. Editorial en El Español: ‘Los ner­vios de Rajoy ante el as­censo de Cs‘. Editorial en La Razón: 'Europa, por en­cima de Puigdemont'. Inocencio Arias en el mismo dia­rio: ‘Un mal pre­ce­den­te’. 

Editorial en ABC: ‘Los retos de Román Escolano‘. Otro edi­to­rial: ‘La Justicia debe ac­tuar ya contra los CDR’. Editorial en El Economista: ‘El FLA debe ca­minar hacia su fi­nal‘. Otro edi­to­rial: ‘La banca nor­ma­liza su tri­bu­ta­ción’. Otro edi­to­rial: ‘Lógica apuesta de Inditex por España’. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: 'Una sen­tencia ab­surda y una eu­ro­orden inope­ran­te'. José Hervás en el mismo me­dio: ‘El master de Cifuentes hunde la con­ven­ción del PP y de­bi­lita aún más al Gobierno’. Jesús Cacho en Vozpopuli: ‘Urge ir a elec­ciones ge­ne­rales cuanto an­tes’. J.L. Martínez Campuzano en La Carta de la Bolsa: 'Familias y em­presas si­guen re­du­ciendo deuda, pero a menor rit­mo'. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2611 

domingo, 8 de abril de 2018

El PSRM denuncia que el sector industrial sigue perdiendo peso en la Región de Murcia


CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Alfonso Martínez Baños, denuncia que a pesar de que el Gobierno regional sigue "intentando convencer a la ciudadanía de la evolución favorable de la economía regional, apoyada en un sector industrial con mayor protagonismo", la realidad es bien distinta y, por el contrario, lo que está sucediendo es que este sector está perdiendo peso en la Región de Murcia.

Según la estadística del INE del Sector Industrial, en el año 2015, la cifra de negocio de este sector fue de 20.462 millones de euros, un 5,1% menor que la de 2014, y en el año 2016 datos publicados hace tan solo unos días- de 18.984 millones de euros, un 7,22% inferior a 2015. Es decir, la facturación del sector industrial en la Región ha descendido en más de 3.500 millones de euros en tan solo tres años.
Asimismo, si se analiza la evolución de la EPA del sector industrial de la Región de Murcia se puede comprobar que en el 4° trimestre de 2016, el número de empleos fue de 74.700, mientras que en el 4° trimestre de 2017, de 71.500 empleos. 
Por tanto, en un año, el sector industrial ha perdido 3.200 empleos. Martínez Baños subrayó que desde la perspectiva sectorial, el gremio que genera empleo a mayor ritmo es el de la construcción, con un incremento del 17,5%, seguido de los servicios (3,8%); en el caso de la agricultura pierde (-2,62%) y el sector industrial destruye empleo a una tasa del -4,28%.
Siguiendo con este análisis, en 2014 la aportación del sector industrial al PIB regional fue del 17,1%; en el año 2015 del 17,3% y en el año 2016 (último dato oficial disponible) del 16,9%.
En opinión del viceportavoz socialista, estos datos confirman que el sector industrial de la Región sigue muy por debajo de la media en España, no actúa como motor de la economía regional ni se percibe como instrumento de cambio del modelo productivo.
Alfonso Martínez concluye que "esto demuestra el agotamiento del Gobierno regional, que sigue sin definir cuál es su modelo productivo y no ha sabido aprovechar la crisis como oportunidad para desarrollar una economía más sólida".

La CARM destina 250.000 euros a los programas de inclusión laboral para personas de etnia gitana


MURCIA.- La directora general de Familia y Políticas Sociales, Miriam Pérez, junto al presidente de la Fundación del Secretariado Gitano en la Región de Murcia, Jesús Salmerón, asistió hoy a los actos conmemorativos del Día Internacional del Pueblo Gitano, que incluyen talleres de difusión, información y sensibilización; lectura del manifiesto del 8 de abril; interpretación del himno 'Gelem-Gelem'; y ofrenda floral al río Segura.

El Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), a través del Programa Operativo 2014-2020 de la Región de Murcia, está subvencionando a la Fundación Secretariado Gitano programas para la integración laboral y mejora de la empleabilidad para personas en riesgo exclusión social o con especiales dificultades, cofinanciados en un 80 por ciento por el Fondo Social Europeo. En concreto, se han destinado 244.000 euros a estos programas, en los que participan 168 personas de etnia gitana.
Además de actuaciones dirigidas a la inserción laboral, los itinerarios incluyen actuaciones dirigidas a promover la adquisición de hábitos y competencias personales y laborales, además de a la superación del resto de dificultades que presenta la persona, y acompañamiento social durante todo el proceso.
La Fundación también cuenta con una subvención de unos 9.000 euros para un programa de atención integral a personas y familias gitanas en situación o en riesgo de exclusión social, que se financia a través de proyectos sociales del IRPF, con las declaraciones de los contribuyentes que marcan la X Solidaria en la Declaración de la Renta.
Como cada 8 de abril, la Fundación Secretariado Gitano promueve la conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano, una celebración para recordar su historia y rendir homenaje a las víctimas gitanas del genocidio nazi y de distintas persecuciones a lo largo de los siglos.
Esta fecha recuerda el Congreso Mundial roma/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyeron la bandera y el himno gitanos.
"La celebración de este encuentro es una ocasión para el reconocimiento del pueblo gitano, su historia, su lengua y su cultura, así como una llamada de atención contra la discriminación que, en muchas ocasiones, todavía sufre esta comunidad", explicó Miriam Pérez.

El PP de Cartagena denuncia la falta de inversiones en la recuperación del casco histórico

CARTAGENA.- El Partido Popular de Cartagena critica que «tres años después, los Gobiernos de José López y Ana Belén Castejón no han hecho nada para poner en valor el casco histórico de Cartagena» ya que, asegura, «no han hecho ninguna inversión ni en el centro ni en ninguna calle y han parado proyectos y actuaciones que permitían el mantenimiento y recuperación del casco histórico».

El portavoz de la formación, Francisco Espejo, ha declarado que «el Gobierno no ha sabido mejorar la imagen de la ciudad en las zonas y en los momentos del año con más visitas, como la Semana Santa. Este año, ha sido un fracaso la campaña de limpieza en los solares y en las calles del centro», sentencia.
Espejo ha añadido que «no podremos consolidar Cartagena como destino turístico si el Gobierno no invierte en la ciudad y cada día hay más quejas por la falta de limpieza».
Añaden que «a estos problemas se suma que López y Castejón han negado a los cartageneros inversiones que habrían permitido la puesta en valor del casco histórico a través de fondos como las ayudas a la Comunidad del Programa ARRU (Áreas de Regeneración y Rehabilitación Urbana) o el proyecto de millones de euros del Barrio de Emprendedores a través de fondos europeos».
Los 'populares' señalan que «la decisión de no pedir las ayudas ARRU ha supuesto perder la oportunidad de recuperar espacios y mejorar su accesibilidad; igual que pasó con el barrio de Emprendedores, donde tiraron a la basura el proyecto por tener las siglas del PP».

Ciudadanos arremete contra el PSOE por no convocar la mesa municipal contra el acoso escolar en Cartagena

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha anunciado hoy que llevará al próximo Pleno el incumplimiento del Gobierno de Cartagena de no ejecutar el acuerdo plenario que le obliga a establecer medidas para combatir el acoso escolar en los colegios y escuelas del municipio.

El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha recordado que han pasado ya casi siete meses desde que el Pleno dio luz verde a la creación, dentro del Consejo Escolar Municipal, de una mesa de trabajo donde estén representados el profesorado, las AMPAS de los colegios de la ciudad, la Consejería de Educación, los grupos políticos y expertos en la materia que asesoren sobre este problema.
"Los servicios educativos municipales no deberían permanecer al margen, sino que deben velar por el cumplimiento de las medidas que se están implementando progresivamente desde la Consejería de Educación, y establecer instrumentos para hacer frente a esta compleja y cambiante forma de violencia en edades tempranas". 
"El Ayuntamiento tiene que jugar un papel protagonista y activo, enriquecer y actualizar los protocolos presentes y futuros de los centros educativos", ha señalado Padín.
Ciudadanos también pidió que se reforzara la realización de campañas anuales por parte del Ayuntamiento y de la Policía Local para concienciar sobre la importancia de atajar el acoso escolar y la organización de actividades dirigidas a profesores, familias, y alumnos para facilitar la detección de esta forma de maltrato en todas sus formas.
El portavoz local de Ciudadanos ha recordado que su Grupo Parlamentario presentó en diciembre de 2015 una iniciativa para que se activara el protocolo KiVa de prevención contra el acoso escolar, que finalmente fue rechazado gracias al voto en contra de Partido Popular y Podemos. 
Manuel Padín ha informado que se trata de un protocolo que funciona en todo el mundo con un índice de éxito de más de un 70% y que ya se ha implantado con éxito en varias regiones de España, entre ellas Cartagena, "el Colegio Miralmonte, ubicado en el polígono de Santa Ana, lo ha puesto en marcha, es el primer y único centro de la Comunidad que ha incorporado este sistema, que se centra en abordar el problema desde la prevención, la intervención y la monitorización".