viernes, 15 de enero de 2010

El PSPV considera que la ausencia de Camps en Fitur es una "buena noticia" para la imagen del turismo valenciano

VALENCIA.- La portavoz de Turismo del grupo parlamentario socialista en las Corts, Maisa Lloret, consideró hoy que la ausencia del presidente de la Generalitat, Francisco Camps, en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra en Madrid, durante el día de la Comunitat Valenciana "es la mejor noticia que podía darnos para no perjudicar la imagen y el prestigio de la Comunitat y de nuestra industria turística".

La responsable socialista, que se expresó en estos términos en un comunicado, manifestó que "el turismo, como industria puntera de la economía valenciana y una de las mayores generadoras de empleo, debe estar por encima de los intereses políticos partidistas".

En ese sentido, incidió en que la presencia de Camps en Fitur "sólo habría generado más polémica en torno a las graves implicaciones en las que se encuentra su gobierno por el escándalo del caso Gürtel y hubiera deteriorado la imagen de la Comunitat".

"Es una buena noticia que Camps no esté en la feria, y sería una muy buena noticia que no estuviera en ningún sitio en calidad de presidente del Consell, porque es un lastre y una vergüenza para los valencianos y las valencianas", subrayó Lloret, quien añadió que "aunque hace tiempo que debería de haberse ido, si sigue en el cargo, lo mejor que puede hacer en una feria de imagen es esconderse".

Según la portavoz de Turismo del PSPV, la razón por la que el presidente de la Generalitat no estará allí es "obvia: Camps está aterrado por tener que asistir al certamen sin su amigo íntimo Álvaro Pérez 'El Bigotes' a su lado, algo habitual en este certamen, y está aterrado de tener que responder ante los periodistas y la opinión pública de la trama de corrupción que estalló, precisamente, en torno a la Conselleria de Turismo y las continuas adjudicaciones de los contratos de Fitur a Orange Market".

Por este motivo, "es preferible que no acuda a sus obligaciones como presidente, porque sólo provocará más perjuicio del que ya ha producido en la imagen y prestigio de la Comunitat", recalcó la dirigente socialista.

Maisa Lloret señaló que, además, "la lamentable actuación del Consell de Camps respecto a una de las industrias más importantes de la Comunitat ha dado como resultado la eliminación de 55 millones de euros de inversión para el turismo valenciano en los últimos cuatro años". "Este hecho innegable, no tiene ninguna explicación ni justificación ante el sector", apostilló.

La portavoz de Turismo del PSPV defendió "la necesidad de un cambio de modelo en la forma de gobernar la Comunitat para evitar la contínua descapitalización que se está llevando a cabo en la industria turística, así como la falta de compromiso en el cumplimiento de las obligaciones del Consell, quien tampoco está pagando las ayudas, subvenciones y patrocinios concedidos a las empresas turísticas valencianas que, en algunos casos, llevan más de dos años esperando a cobrarlos".

Entrevista Camps-Valcárcel

El vicepresidente primero del Consell y conseller de Industria, Comerció e Innovación, Vicente Rambla, anunció hoy que el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, se reunirá el próximo martes 19 de enero con su homólo murciano, Ramón Luis Valcárcel, en el Palau de la Generalitat en Valencia para tratar de la "problemática de los recursos hídricos" que afectan a ambas autonomías, como es el caso del trasvase Tajo-Segura.

Rambla, que se expresó de esta manera en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, explicó que ambos presidentes estarán acompañados por miembros de sus respectivos gabinetes de Gobierno.

En este sentido, apuntó que Camps y Valcárcel tratarán los temas que afectan a las dos comunidades y, "fundamentalmente, la problemática de los recursos hídricos, que garanticen el futuro de ambas comunidades".

Por otro lado, preguntado por si el Consell aceptará algún tipo de reserva hídrica en el trasvase Tajo-Segura en el texto estatutario de Castilla-La Mancha, Rambla contestó que es "razonable armonizar alguna solución con el mayor nivel de consenso que permita que el agua permita el progreso de todos los territorios sin detrimento de ninguno". Este es, dijo, el planteamiento que se propone desde el Gobierno valenciano.

El conseller apuntó, tras las preguntas de los periodistas si estas palabras significan una variación en la postura del Consell de cara a negociar una reserva hídrica con Castilla-La Mancha, que reitera "desde la primera a la última palabra" pronunciadas por Camps y el conseller Juan Cotino a lo largo de esta semana y añade a esto el "deseo, que lo fue desde el primer momento", la intención de "armonizar una política hídrica" con las comunidades autónomas.

Rambla agregó que sus palabras, "ninguna de ellas, contradicen" las manifestaciones del jefe del Consell, al tiempo que aseguró que esta es una posición "muy sensata y razonable" y es, apuntó "un objetivo a conseguir". Con esta respuesta consideró que ya había sido bastante explícito.

Por otro lado, lamentó que la "tensión" por el agua "esté llevando a la pérdida de un tiempo precioso para desarrollar unas infraestructuras necesarias para garantizar, de una manera sostenible, el agua para todos".

El próximo martes, no obstante, ambos presidentes ofrecerán "más detalles y concreción" de posiciones que "no son nuevas en la Comunitat", ya que "no vamos variando nuestras posiciones en el tema del agua cada 15 días, ni cada seis meses, ni cada año" sino que son "muy firmes", aseveró.

UPyD califica de "ocurrencia" el Plan 'Hitos 20-20' de Valcárcel

MURCIA.- Unión Progreso y Democracia (UPyD) de la Región de Murcia considera que planes como 'Hitos 20-20' son necesarios y bienvenidos, siempre que estén encaminados a superar la crisis y mejorar la situación económica de los ciudadanos, pero no dejan de ser una "anécdota" ante la ingente labor que la Región tiene por delante para alcanzar un desarrollo económico y social que la coloque en la vanguardia europea. Asimismo, calificó de "ocurrencia" la presentación en estos términos del Plan por parte de Valcárcel, informaron fuentes del partido.

Al tiempo que entiende que es "precipitado" afirmar que diez años son suficientes para colocar a Murcia en las primeras posiciones entre las regiones de la Unión Europea, sobre todo, añadió, "cuando actualmente ocupa el lugar 168 de las 271 regiones europeas con una renta del 87 por ciento con respecto a la media".

Asimismo considera "ingenuo", creer, o intentar hacer creer a los ciudadanos, que la Región adelantará a otras por el simple hecho de aplicar las recetas "milagrosas" de la consultora The Boston Consulting Group.

En este sentido, UPyD exige al Gobierno regional que haga público el coste que conlleva la contratación de dicha consultora, que entiende como un "despilfarro económico", teniendo en cuenta el alto desembolso presupuestario que ya supone la gran cantidad de asesores de los que dispone el Ejecutivo, mientras se tiene que recurrir a agentes externos para realizar proyectos de este tipo.

Por lo que el partido instó a Valcárcel a que "dedique sus esfuerzos a solucionar los problemas actuales de paro y de cierre de empresas y que, a medio plazo, más que pretender adelantar a nadie, intente simplemente alcanzar la renta media de la Unión Europea, que todavía muy pocas comunidades autónomas españolas alcanzan".

El murciano Del Rivero y los otros dos consejeros de Sacyr no acuden al consejo de Repsol

MADRID.- El presidente de Sacyr, el murciano Luis del Rivero, y los otros dos representantes del grupo de construcción y servicios en el consejo de administración de Repsol no acudieron a la reunión extraordinaria que este máximo órgano de gestión de la petrolera celebró en la mañana de hoy, informaron fuentes conocedoras de la decisión.

La decisión de no asistir a este encuentro se acordó por "unanimidad" por parte del consejo de administración de Sacyr, primer accionista de Repsol con un 20% de su capital social.

Según dichas fuentes, el grupo que preside Luis del Rivero considera que la convocatoria de un consejo de administración con apenas unos días de antelación no es adecuada, sobre todo para tratar asuntos como los que componían su orden del día.

Además de Del Rivero, que ocupa la vicepresidencia primera de la petrolera, los otros dos representantes de Sacyr en el consejo de Repsol son Juan Abelló y José Manuel Loureda.

El consejo de administración de Repsol YPF tenía como uno de sus principales puntos del orden del día la ratificación de Antonio Brufau como presidente y aclarar las diferencias en torno a la gestión de la actual dirección de la petrolera.

Aparte de la "ratificación de la gestión del presidente ejecutivo y confirmación en su cargo", y de la "ratificación de la gestión de la compañía a través del grado de cumplimiento de su plan estratégico", el orden del día de la reunión extraordinaria del consejo de Repsol contemplaba abordar el "grado de cumplimiento por parte de los consejeros de sus obligaciones de gobierno corporativo".

La reunión del consejo se celebró además tras los rumores que resurgieron esta semana acerca de un cambio en la dirección de la petrolera y del desacuerdo del principal accionista, Sacyr (20%), con la gestión de la compañía.

Estos comentarios llegaron tras la controversia ya surgida hace dos meses sobre el dividendo, que se cerró con la decisión unánime de aplicar un recorte del 19% en esta retribución al accionista, en línea con la postura defendida por Brufau.

Finalmente, el consejo de administración de Repsol YPF acordó en su reunión celebrada hoy ratificar tanto al presidente de la compañía, Antonio Brufau, como la gestión de la directiva del grupo, anunció la petrolera en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La decisión fue adoptada por unanimidad por los consejeros que acudieron a la reunión, entre los que no se encontraban los tres vocales que representan a Sacyr, el principal socio de la compañía con un 20%.

Además de las ratificaciones de Brufau y del plan estratégico, el órgano rector rechazó "cuantas actuaciones pretendan desestabilizar la gestión de la compañía" y recordó "el carácter imperativo de los principios de gobierno corporativo asumidos por la compañía".

Valcárcel fía todo el futuro de Murcia al buen clima ante la ausencia de talento y también de emprendedores

MURCIA.- La Región aspira a convertirse en la capital del Mediterráneo sur. Este es el objetivo de la iniciativa denominada 'Hitos 20-20', que el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, presentó a los empresarios, los sindicatos y las instituciones murcianas ligadas al desarrollo económico y social, y que hoy recoge 'La Opinión'.

La idea es estudiar los caminos que han tomado las 25 regiones del mundo más prósperas, como Singapur, Hong Kong, Florida, Escocia o Irlanda, para encontrar los proyectos capaces de pilotar el desarrollo de la economía murciana, aprovechando al máximo las posibilidades que ofrece su situación geográfica y la climatología de la Región.

Valcárcel ha encargado a la consultora The Boston Consulting Group la tarea de buscar los proyectos que sitúen a Murcia "como una región puntera de referencia en campos como la innovación, la internacionalización y la competitividad, que promuevan el desarrollo social y el progreso".

Esta firma ha realizado ya trabajos parecidos para otras regiones y tiene el compromiso de presentar en abril un listado de las ideas que permitan el despegue de la Región en España y en Europa y que ejerzan "un efecto de arrastre" sobre los demás sectores económicos.

El presidente apuntó que ninguna ciudad mediterránea situada por debajo de Alicante ha conseguido alcanzar "el liderazgo" que tienen Barcelona o Valencia y considera que Murcia puede llegar a convertirse en la capital con más posibilidades para captar inversiones y capacidad de innovación en el Mediterráneo sur. Su pretensión es mejorar las posibilidades de generar empleo y "afrontar la salida de la crisis en mejores condiciones".

"Murcia tiene todas las bazas para ser esa ciudad puntera", afirmó.

Recordó que la Región cuenta con una situación geográfica estratégica, que mejorará si se construye el corredor ferroviario de Algeciras a Escandinavia que propugna el grupo FERRMED, dado que facilitará las comunicaciones por tierra y por mar, al tiempo que "podemos vanagloriarnos de tener una temperatura media de 18 grados centígrados, con una media de 2.800 horas de sol al año".

El objetivo de la iniciativa 'Hitos 20-20' es "tomar como referencia" las buenas prácticas que se han desarrollado en otros lugares" del mundo para "copiar y mejorar lo bueno que han hecho otros, desechando lo negativo".

Además del listado que aportará la consultora, Valcárcel quiere contar con las aportaciones de todas las instituciones de la Región "para llevar a buen puerto este desafío".

De momento, Valcárcel cuenta ya con la colaboración de las entidades financieras de la Región Cajamurcia, CAM y Cajamar, que colaborarán en la financiación de la iniciativa.

Jarra de agua fría

Ramón Baeza, director de The Boston Consulting Group para España y Portugal, ha realizado ya proyectos semejantes al que desarrollará en Murcia en varias comunidades españolas y europeas, como Galicia, Valencia o Flandes, y considera que una década es suficiente para conseguir el despegue de Murcia.

"Si se dan los pasos correctos, se puede llegar a la altura de las regiones líderes y conseguir un dinamismo que sitúe a Murcia a la cabeza de las regiones europeas", aseguró Baeza (en la imagen).

A su juicio, lo importante es "tener personas altamente formadas" porque "el talento es fundamental", aunque cree que "hoy por hoy faltan emprendedores".

Su pretensión es "sacar lecciones" de las experiencias de otras zonas del mundo.

Espectacular incendio en una nave en construcción en la factoría de ElPozo


ALHAMA.- Un total de 45 bomberos, 18 vehículos y un helicóptero de la Dirección General de Emergencias, y otro de la Comunidad Valenciana, están tratando de extinguir un incendio declarado en la planta superior de una nave en construcción en la sede de la empresa ElPozo Alimentación, situada en el municipio de Alhama de Murcia, según confirmaron fuentes de la compañía cárnica y del Centro de Coordinación de Emergencias. La nave en construcción estaba, al parecer, todavía sin asegurar por la cárnica alhameña.

Sobre las 14.00 horas, empleados de seguridad y prevención de la empresa alertaron al Teléfono Único de Emergencias '1-1-2' que se había originado un incendio como consecuencia de un fallo eléctrico, cuya chispa prendió en líquido inflamable. Luego se pudieron escuchar algunas explosiones aunque no hay que lamentar daños a las personas entre sus 3.600 trabajadores aunque sí tres intoxicaciones por humo entre los 40 operarios externos de unas subcontratas de construcción de la nave.

Al lugar acudieron primero quince efectivos y diez vehículos de los parques de Bomberos de Alhama de Murcia, Alcantarilla, y Molina de Segura, a los que se les sumó el helicóptero de la Dirección General de Emergencias. Además, en el lugar se congregaron agentes de la Policía Local de Alhama de Murcia y de la Guardia Civil. Luego se sumaron treinta efectivos más de los parques de Murcia, Lorca, Mar Menor, Yecla, Jumilla y Caravaca, hasta sumar 18 vehículos de extinción en total.

Según informaron fuentes de la empresa, el incendio tuvo lugar en la planta superior de una nave en construcción que se iba a inaugurar a finales de 2010 pero que se iba a destinar a partir de marzo al fraccionamiento, para agilizar el trabajo en loncheado de jamón york.

Asimismo, la compañía transmitió un mensaje de "tranquilidad" y señaló que el "único inconveniente" es que la nube de humo producida por el suceso "es muy escandalosa". Alcanzó los mil metros de altura y era visible desde todo el Valle del Guadalentín a una distancia de hasta 35 kilómetros.

Seis obreros de la construcción y dos bomberos fueron posteriormente trasladados en ambulancia al Centro de Atención Médica de la propia empresa para ser atendidos de una intoxicación de carácter leve por el humo originado aunque fueron trasladados, posteriormente, a Ibermutuamur, en Murcia. Los heridos son trabajadores de una compañía contratada por ElPozo Alimentación para realizar las obras de construcción de la nave en la que se ha declarado el incendio.

Los bomberos lograron, en principio, confinar las llamas, originadas por un cortocircuito, descartaron la presencia de atrapados y que las llamas se pudieran extender a las instalaciones colindantes si el incendio no iba a más mediante el refresco de sus muros y estructuras recalentadas.

Pero a media tarde, el viento pudo jugar un papel determinante porque una suave brisa reavivó el fuego justo junto a la pasarela que une la planta siniestrada con el resto de las instalaciones. Aunque los bomberos lograron detener a medio camino la extensión de las llamas.

La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia había solicitado ya el apoyo aéreo de la Comunidad Valenciana para que se incorporase a las labores de extinción del incendio, según informaron fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias, mientras haya visibilidad.

Así, el helicóptero de descarga procedente de la Comunidad Valenciana se unió en estas labores al helicóptero de Emergencias de Murcia para tratar de evitar que el fuego se propagase a las instalaciones colindantes, ya que, por el momento, no está controlado ni extinguido, sino sólamente "confinado" debido a la magnitud de la nave frigorífica en donde está localizado.

Hasta el momento, trabajan en el lugar un total de 40 bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS) de la Región con más de 16 vehículos, así como cinco bomberos del Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) del Ayuntamiento de Murcia con dos vehículos más.

También se está preparando el dispositivo para que efectivos de Cartagena, con seis bomberos y dos vehículos, se incorporen esta noche a las labores de control y extinción del fuego y releven al personal que trabaja en el lugar, al que han acudido personal técnico de la Dirección General de Emergencias con el Puesto de Mando Avanzado y la Unidad de Apoyo Logístico.

Incidencias

Tres bomberos, uno de ellos un mecánico, pertenecientes al Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS) de la Región de Murcia tuvieron que ser trasladados a centros hospitalarios al sufrir una intoxicación, en principio leve, por inhalación de humo durante las tareas de control y extinción del fuego.

En concreto, las ambulancias del Servicio Murciano de Salud (SMS) y de Cruz Roja evacuaron a dos de ellos al hospital Virgen de la Arrixaca, mientras que un tercero fue trasladado al hospital Morales Meseguer, ambos de Murcia.

Durante toda la tarde, han participado en el dispositivo de atención sanitaria 36 voluntarios y once ambulancias, de las que siete son de Cruz Roja, tres del SMS y una de Servicios Concertados, aunque no todas han tenido que actuar.

La Dirección General de Emergencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia sigue aconsejando a la población cercana al incendio que se mantenga en el interior de las viviendas con las ventanas cerradas para evitar la exposición prolongada al humo que se está generando y que puede afectar, de este modo, a las personas que sufren algún tipo de problema respiratorio.

También el alcalde de Alhama de Murcia, Juan Romero Cánovas, ha pedido esta noche a los vecinos del municipio que se queden en sus casas y cierren las puertas y ventanas como medida preventiva hasta que se extinga definitivamente el incendio en la factoría cárnica de ElPozo.

El fuego afecta a una superficie de 18.000 m2 y las pérdidas se valoran ya en 100 millones de euros. En 2008, la compañía facturó 614 millones.

Precisamente, esta zona de las instalaciones es la de construcción más reciente, y fue la que visitó la semana pasada la comisaria europea de Agricultura, Marianne Fischer Boel.

La Inspección de Trabajo dice que incrementó en un 24% las actuaciones en la lucha contra la economía irregular en 2009

MURCIA.- La Inspección de Trabajo y Seguridad Social dice que realizó el pasado año 2009 un total de 8.692 actuaciones contra la economía irregular, lo que implica un aumento de más del 24 por ciento respecto al año anterior en este ámbito, lo que posibilitó la puesta a disposición judicial de 50 personas por delitos contra los derechos de los trabajadores, inmigración irregular o fraude a la seguridad social, así como la detección de 75 falsas empresas de trabajo temporal (ETT).

Las intervenciones realizadas fueron en el sector de la Construcción (2.564), Hostelería 1.490 y Comercio 1.432.

El sector Servicios contabilizó un total de 980 inspecciones; Agricultura, 748; Industria, 657; Transporte, 222 y por último, Otros con el total resultante de 599 actuaciones. Además en el sector agrícola fueron detectados 909 trabajadores en situación irregular, en Comercio, 800 trabajadores y en Hostelería, 680.

De los 5.995 centros de trabajo visitados el pasado año, en más del 90 por ciento las inspecciones fueron diurnas y en días laborales, sin embargo, se vieron incrementadas hasta un 8 por ciento las visitas realizadas en horas nocturnas y en días festivos, con un total de 470 empresas.

En cuanto a los resultados obtenidos en Seguridad Social, se ha experimentado un incremento del 33 por ciento en el número de altas en la Seguridad Social respecto al año anterior, con un total de 2.730 trabajadores que, gracias a estas actuaciones, han salido de la economía sumergida.

Además, fueron detectados 310 extranjeros que prestaban servicios sin la correspondiente autorización de trabajo. Cifra que ha descendido a la mitad respecto al año anterior en la que fueron detectados 588 casos.

Tal descenso podría esta asociado al ingreso de Bulgaria y Rumania en la Unión Europea y, por consiguiente, a la adquisición del derecho a trabajar en nuestro país como cualquier ciudadano comunitario.

Otra de las irregularidades detectadas fue la de 168 trabajadores que prestaban sus servicios al tiempo que estaban percibiendo prestaciones por desempleo, un 175 por ciento más de los casos detectados en 2008.

En conjunto, estas infracciones suponen 41.594.333 euros en multas de expedientes liquidados de deudas a la Seguridad Social, lo que implica un incremento del 27 por ciento sobre el fraude detectado el año anterior. En cuanto a las sanciones en las dos áreas (Inmigración y Seguridad Social) sumaron un total de 3,5 millones de euros.

Y es que las sanciones para aquellos establecimientos que dispongan de personal sin papeles trabajando oscilan entre los 10.000 y los 100.000 euros, y por no dar de alta en la Seguridad Social, entre los 626 euros y los 6.250 euros.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social hace referencia a una operación realizada por primera vez en la Región que consiste en derivar a empresas usuarias las deudas dejadas por una empresa de trabajo temporal que dejó de trabajar por un importante volumen de deuda (2 millones de euros aproximadamente).

Al tiempo que afirma que se redoblarán los esfuerzos durante el año 2010. La comisión territorial ha aprobado una planificación de objetivos en el que se producirá un incremento del 12 por ciento de las actuaciones de economía irregular.

De hecho, se está investigando falsas ETT. En 2009, se han inspeccionado 150 empresas, de las que el 50 por ciento han podido cometer algún tipo de fraude y durante este nuevo año se pretende llegar a las 300 empresas.

Al respecto, la intensificación de la actividad y la mejora de los resultados de la Inspección a lo largo de 2009 han sido posibles gracias a una buena planificación de las actuaciones y al incremento de la plantilla de inspectores y subinspectores, que no ha dejado de aumentar en los últimos años.

En concreto, la Región de Murcia cuenta con una plantilla formada por 23 inspectores y 27 subinspectores, cinco de los cuales se han incorporado en 2009. De ellos, dos equipos especializados se han dedicado en exclusiva al control de la economía irregular, contando con el apoyo a tiempo parcial del resto de la plantilla.

En cuanto a la planificación, las actuaciones se han realizado con carácter permanente, intensificando la actividad en campañas concretas en periodos de mayor actividad según los sectores. Para ello se ha contado con la colaboración de las organizaciones sindicales.

jueves, 14 de enero de 2010

La moda nupcial española se consolida como el segundo exportador mundial del sector

MADRID.- España se consolida como el segundo exportador mundial de moda nupcial, tan sólo por detrás de China y eso que, a diferencia del gigante asiático, no fabrica sus vestidos en serie, según la información de la página web del Instituto de Comercio Exteriror (Icex).

Durante el año 2008, el sector registró una facturación de 1.358 millones de euros y un volumen de exportaciones de 426 millones de euros, un 5,3% del total del textil confección en España.

El sector de la moda nupcial española cuenta con más de 700 empresas dedicadas a esta actividad, undamentalmente en Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, y entre sus principales clientes se encuentran mercados como Francia, Portugal, Italia o Alemania.

Según datos facilitados al Icex por el Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc), los vestidos de novia son los que más se exportan, con ventas por valor de 185 millones de euros; seguidos de los trajes de ceremonia, con 143 millones de euros; y los de novio, por valor de 80 millones de euros.

Del mismo modo, el Instituto de Comercio Exterior asegura que en el transcurso de los últimos meses, las empresas españolas se han abierto camino en nuevos mercados como Rusia, Polonia o países árabes, a la vez que han desarrollado sus estrategias comerciales en países latinoamericanos, donde los diseñadores españoles tienen cada vez mayor aceptación.

En el caso concreto de la firma Pronovias, con 3.800 puntos de venta y 158 establecimientos propios repartidos por más de 60 países, es en la actualidad la marca más importante del sector nupcial con una cuota de mercado mundial del 5% (China alcanzó en 2008 una cuota del 33%).

La crisis tampoco ha afectado a la expansión internacional de la firma Novissima, líder en el mercado de la moda nupcial en México --con 48 tiendas--, y según previsiones de la propia empresa al cierre de 2009 ofrecidas por el Instituto de Comercio, los ingresos generados en el mercado latinoamericano representarán en torno al 6% de las ventas totales de marca, cifra que para 2010 podría ascender al 20%.

Por su parte, Rosa Clará es la firma más ha crecido a nivel internacional, con más de 1.500 puntos de ventas a través de todo el mundo. El pasado año llegó a facturar más de 48 millones de euros, y al cierre de 2009 se espera que sus ventas hayan crecido alrededor del 20% con una facturación que rondaría los 60 millones.

Antonio Garrigues aboga por un pacto entre PSOE y PP para salir de la crisis económica española

MADRID.- El presidente de Garrigues, Antonio Garrigues Walker, oriundo de Totana, abogó hoy por sustituir la confrontación por el diálogo entre el Partido Socialista y el Partido Popular con el objetivo de alcanzar acuerdos de Estado para la salida de la crisis, sobre todo, en política financiera y respecto a la situación de las cajas de ahorro.

"El estamento político español tiene que asumir una mínima responsabilidad democrática para salir y aportar los elementos de solución a la crisis", afirmó Garrigues, durante un desayuno informativo organizado por Executive Forum España.

El político y jurista consideró que los principales problemas que España tiene que abordar para salir de la crisis son la productividad, la innovación, la competitividad y la educación. "Habrá que hacer algo", incidió Garrigues, quien lamentó que el actual "exceso de radicalización de los partidos afecta directamente a la salida de la crisis económica".

En este sentido, Garrigues criticó que la clase política española "no está a la altura de las circunstancias", ya que su grado de desafección en todos los temas "es absoluto", lo que provoca que "no exista diálogo social". "El diálogo es la condición básica y España no tiene una sociedad civil estructurada", apuntó.

Grrigues defendió la "coherencia y sensatez" de la banca española frente a los grandes centros financieros de Wall Street y la Citi londinense, a quienes acusó de ser los responsables del "colapso" financiero. "La banca española lo ha hecho bien, que nadie crea que España es el peor país en este sentido, ya que la situación de la banca inglesa es desastrosa", apuntó.

El jurista apostó por la autorregulación del mundo financiero aplicando una base de "ética" frente a la sobrerregulación. En este sentido, Garrigues destacó que las políticas planteadas por EE.UU, Reino Unido y Suiza sobre los sueldos y los bonus a los directivos aportarán a estos gobiernos un total de 400.000 millones de dólares de la banca (275.750 millones de euros).

Respecto al origen de la crisis, el jurista explicó que España "no tuvo la culpa de la crisis financiera pero sí de la inmobiliaria" y que ambas contienen una "base de corrupción", ya que "todo el mundo sabía que existían" antes del estallido de la crisis.

En este sentido, Garrigues advirtió de que la crisis está provocando un aumento de la economía sumergida en España, y que la corrupción se ha convertido en una de "las leucemias básicas del mundo".

"Todo el mundo anda buscando paraísos financieros para evitar los impuestos bancarios", apuntó Garrigues, quien explicó que "éste será un tema que los políticos también tendrán que afrontar de alguna manera".

Trichet aboga por la independencia de los supervisores financieros

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Tichet, defendió este jueves la necesidad de que los organismos encargados de supervisar el sector bancario sean lo más independiente posible del poder político, ya que consideró que la actual crisis ha mostrado una peor respuesta por parte de aquellos países en los que los supervisores de la banca se encuentra bajo algún tipo de influencia política.

"Esto no quiere decir que los gobiernos no tengan un papel que desempeñar", dijo Trichet, quien aseguró que "una de las conclusiones de la actual crisis es la necesidad de independencia de la supervisión bancaria respecto al Gobierno".

Asimismo, el banquero galo mostró su preferencia por aquellos sistemas en los que los bancos centrales y los supervisores bancarios mantienen relaciones "muy estrechas" y apuntó que observa una tendencia en Europa hacia el acercamiento entre los bancos centrales y los supervisores.

Ana P. Botín apuesta por acometer "cuanto antes" la reestructuración de las cajas

MADRID.- La presidenta de Banesto, Ana Patricia Botín, consideró este jyeves que "cuanto antes" se acometa la reestructuración de las cajas de ahorros será "mejor" para el sector financiero y para la economía española en general.

Durante la presentación de resultados anuales de la entidad, Ana Patricia Botín consideró que el proceso de reestructuración de cajas "es el adecuado", si bien se mostró a favor de que la reorganización tenga lugar lo antes posible.

Asimismo, expresó su tranquilidad sobre la actuación del Banco de España a la hora de tutelar este proceso. "Tengo la plena confianza de que el Banco de España va a hacerlo bien", dijo la presidenta de Banesto.

Al ser preguntada sobre si la entidad que preside pretende asumir un papel activo en caso de que la reestructuración del sector financiero afecte también a la banca mediana, Botín recalcó que Banesto está centrado en su crecimiento orgánico, "hoy como mañana", sin más precisiones.

En cuanto a si las dificultades que atraviesan las cajas han beneficiado a Banesto en sus resultados, recalcó que el sistema financiero en España se caracteriza por la gran competencia tanto de bancos como de cajas, si bien insistió en que el banco está sabiendo aprovechar las oportunidades que se presentan para captar clientes.

"Lo que hace la diferencia es que, aunque no somos perfectos, intentamos mejorar todos los días la calidad del servicio y especializar nuestros equipos", destacó Ana Patricia Botín.

Proclamadas provisionalmente las candidaturas para la renovación parcial de los órganos de Caja Mediterráneo

ALICANTE.- Las candidaturas para la renovación parcial de los órganos de gobierno de Caja Mediatrreáneo fueron proclamadas provisionalmente hoy a falta de su ratificación definitiva que se producirá el próximo 14 de febrero en la asamblea general extraordinaria que se celebrará a tal efecto, según afirmaron hoy fuentes de la entidad financiaiera.

En la proclamación provisional hay una lista única para todos los órganos a excepción de las presentadas por el personal, que han propuesto dos candidaturas, algo que ya ocurrió en la anterior renovación.

La caja destacó que todas las personas propuestas proceden de todos los puntos geográficos del ámbito de actuación de la entidad y son todos conocedores del sector financiero. Además, se ha presentado un número de representantes mujeres igual al que tenían que renovar.

Para el consejo de administración, los candidatos propuestos por corporaciones locales son Juan Bernal y Jesús Navarro; por Generalitat, José Enrique Garrigós, Juan Francisco Cerdán y Pere Joan Devesa; por impositores, Manuel Muelas, Juan Pacheco, Pilar Cáceres y Susana Maestre y por personal, --sector al que le correspondía un candidato-- se han presentado finalmente dos, Enrique Puig y Francisco Lorenzo Esplà.

Para la comisión de control, por corporaciones, José Manuel Uncio; por Generalitat, Juan Ramón Gual y por impositores, María Dolores Mataix y Raúl Serrano; por personal, al igual que para el consejo, han presentado dos candidaturas, César Estrada y José Enrique Sánchez.

En el caso de las propuestas de personal, se tendrá que dirimir en la asamblea general donde también se tendrá que ratificar al resto de los candidatos.

Ecologistas en Acción denuncia el deterioro de la calidad del aire en la Región de Murcia durante 2009

MURCIA.- Ecologistas en Acción denuncia en su Informe Anual sobre Contaminación Atmosférica que la calidad del aire en la Región de Murcia se ha deteriorado de una manera significativa durante el año 2009. Este deterioro en Murcia Cartagena y Lorca se produce por el aumento de las superaciones de partículas contaminantes PM10.

En el caso de la zona Cartagena, Murcia (San Basilio) y Lorca todas las estaciones medidores sobrepasan los 35 días de superaciones de PM10 que la normativa estatal establece, informó la asociación en comunicado de prensa.

A esto se añade los problemas de contaminación por dióxido de azufre (SO2) muy específicos del Valle de Escombreras- Alumbres; asociados a la actividad industrial, con superaciones por encima del valor límite que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido en 20 microgramos/m3. Tras lo que señala que "el posible empeoramiento futuro de la calidad del aire por las emisiones de este contaminante hace urgente el desarrollo de un plan de acción preventivo para control y disminución de la contaminación por SO2".

El contaminante dióxido de nitrógeno NO2, asociado al trafico rodado es otros de los síntomas de este deterioro de la calidad del aire especialmente en Murcia Ciudad (estación de San Basilio) donde el valor medio con un valor medio anual de 41microgramos por metro cúbico, superaría el objetivo de valor límite establecido a partir de 2010 de 40 microgramos/m3, como límite de protección de la salud pública y supone además un tercio de aumento respecto al de 2008.

Esto hace presagiar un comportamiento al alza de este contaminante para el próximo año, lo que evidencia la necesidad de un plan de acción sobre las emisiones del tráfico rodado.

Una buena noticia, manifiesta, es la ausencia de superaciones del umbral de alerta y del umbral de información a la población de ozono troposférico este año, aunque se producen superaciones del valor limite octohorario de protección para la salud.

Tras lo que señala que "las administraciones regional y local tienen la obligación de elaborar planes de actuación para reducir los valores de los contaminantes atmosféricos, como establece la normativa estatal, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire".

El problema de las episodios de emisiones de gases contaminantes como benceno y tolueno en Alumbres y Alcantarilla exigen una mayor actuación de la inspecciones de Consejería sobre los polígonos industriales que evite estos episodios. Ecologistas en Acción considera un "intolerable" ejercicio de censura, la supresión de los datos diarios de estos contaminantes y pide su restablecimiento inmediato en la página web de la Consejería.

Asimismo critica a la Consejería de Agricultura y Agua por su pasividad ante la contaminación en la Región de Murcia, "que ha supuesto la apertura de un expediente de la Unión Europea por la contaminación en la comarca de Cartagena".

Al tiempo que demandó el diseño y elaboración por parte de los Ayuntamientos de Murcia, Cartagena y Lorca de Planes Generales de Movilidad Sostenible en dichos municipios, la puesta en marcha de mecanismos de control y prevención de la contaminación atmosférica por gases y partículas en coordinación con los municipios limítrofes, los cuales pueden estar implicados; y, en su caso, la elaboración de los correspondientes "planes de acción", requeridos conforme establece la normativa estatal sobre calidad del aire.

Es necesaria, añadió, "una mejora significativa de la red regional de estaciones medidoras de la Consejería. Así como un aumento de los recursos humanos en temas de inspección y seguimiento de las emisiones de las actividades industriales y el tráfico rodado. También un mayor nivel de exigencia en cuanto a la toma de datos dado el gran porcentaje de casos en que no se dispone de los mismos y la necesidad de mayores recursos humanos y estabilidad en la vigilancia ambiental de la contaminación atmosférica".

También que aumenten las estaciones medidoras de la comunidad en la zona de Murcia norte por el gran crecimiento urbanístico y de infraestructuras viarias en el municipio para asegurar un conocimiento más pormenorizado y cercano a la realidad de la situación y evolución de los niveles de los contaminantes.

Y es que, subrayó, "a mayor número de estaciones medidoras y mayor número de muestreos, mayor será la aproximación a la situación real de la contaminación por gases y partículas".

A juicio de la organización, la Consejería de Agricultura y Agua debe ofrecer la información de superaciones de valores contaminantes, no solamente en su página web, sino también a través de los medios de comunicación propios y de la Región".

Ecologistas en Acción considera "indispensable" promover tanto campañas de difusión y concienciación ciudadana, como campañas educativas, en relación a la problemática que conlleva la contaminación atmosférica; así como la realización, en coordinación con las instituciones sanitarias públicas, de estudios epidemiológicos e investigaciones científicas sobre los posibles impactos en la salud pública de la contaminación atmosférica en la Región.

Agricultura estima en 309.000 toneladas la producción perdida en diversos cultivos por las bajas temperaturas

MURCIA.- La Consejería de Agricultura y Agua estima en 309.000 toneladas la producción perdida en diversos cultivos como consecuencia de las bajas temperaturas registradas en la Región el pasado 10 de enero. Según la evaluación realizada por técnicos de las Oficinas Comarcales Agrarias, los daños se han producido sobre todo en las comarcas del Valle del Guadalentín y el Campo de Cartagena.

Los cultivos más afectados han sido las hortalizas de invierno, principalmente alcachofa y haba y, en menor medida tomate, lechuga y otras crucíferas.

La superficie afectada de alcachofa asciende a 5.900 hectáreas, con unas pérdidas de producción evaluadas en unos 9 millones de euros, debido al ennegrecimiento de las brácteas exteriores que hacen que los capítulos se deprecien comercialmente.

Según informaron fuentes del Ejecutivo regional, la superficie afectada de tomate asciende a 770 hectáreas, con unas pérdidas de 4,5 millones de euros. Los cultivos bajo malla se han visto perjudicados por la incidencia de enfermedades como la Botrytis.

Respecto a lechuga y habas verdes la superficie afectada asciende a 2.300 hectáreas distribuidas entre las citadas comarcas. Los daños en lechuga se traducen en el deterioro de las hojas exteriores, con la consiguiente disminución de calibre y su depreciación comercial. De las habas se han dañado las vainas existentes y las flores correspondientes a la siguiente cogida.

El director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, ha advertido a los agricultores que las elevadas humedades provocadas por las lluvias y la sucesión de días nublados, "podrían motivar en los cultivos hortícolas la aparición de enfermedades criptogamitas, como el mildiu".

Por tal motivo recomienda "intensificar la vigilancia sobre las plantaciones no afectadas por las heladas y realizar alguna aplicación fitosanitaria de carácter preventivo".

Los precios bajan en Murcia una décima en diciembre y la tasa interanual se sitúa en el 0,6%

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó en la Región de Murcia durante el pasado mes de diciembre un 0,1 por ciento, por debajo de la media nacional, que no varió; mientras que la tasa interanual se situó en 0,6 por ciento, según datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En lo que va de año, los precios subieron en la Región un 0,6 por ciento, mientras que la inflación interanual murciana alcanzó el 0,6 por ciento.

Por grupos, la inflación bajó en Vestido y Calzado (-2,4 por ciento), Transporte (-0,7 por ciento), Medicina y Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,1 por ciento).

Por contra, la congelación de precios resultó en Comunicaciones y Enseñanza y el aumento en Ocio y Cultura (1,9 por ciento), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,4 por ciento), Hoteles, cafés y restaurantes (0,3 por ciento), Otros (0,3 por ciento), Menaje (0,2 por ciento) y Vivienda (0,1 por ciento), evitaron una caída mayor de la cesta de la compra murciana en diciembre.

En el conjunto de España, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se estancó en el mes diciembre y la tasa interanual cerró 2009 en el 0,8%, cinco décimas más que en noviembre, pero la cifra más baja que se ha anotado al cierre de un ejercicio desde 1962, primer el año del que se dispone de datos.

De esta forma, la inflación ha acabado una décima por encima del dato avanzado por el INE el pasado 5 de enero (0,9%) y ha cerrado el 2009 en el mínimo histórico de un mes de diciembre, tras los ocho meses consecutivos de descensos registrados entre marzo y julio, cuando tocó suelo con una caída del 1,4%.

Desde entonces, el indicador comenzó a moderar los descensos, pero fue en el mes de noviembre cuando regresó a tasas positivas, lo que permitió que se cumpliera el guión previsto por el Gobierno, que aseguraba que el IPC cerraría el año en positivo después de abandonar los 'números rojos' en el undécimo mes del año.

Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en diciembre en el 0,3%, una décima más que en noviembre, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el 0,9% interanual, cinco décimas más que en noviembre.

El aumento de la inflación interanual se debió, principalmente, a la subida de los precios del transporte, cuya tasa anual aumentó tres puntos respecto a noviembre, hasta el 3,9%, debido a que la bajada del precio de los carburantes y lubricantes fue mayor en diciembre de 2008.

La vivienda, por su parte, también aportó 'su granito de arena' al alza del IPC interanual tras registrar en diciembre un repunte de cinco décimas en su tasa anual, hasta el 0,8%, como consecuencia del encarecimiento de los precios del gasóleo para calefacción.

En tasa mensual, el IPC se estancó en diciembre de este año. El grupo con mayor repercusión positiva en el índice fue el de ocio y cultura, cuyos precios crecieron un 1,4% en diciembre debido, principalmente, a la subida de los precios del viaje organizado.

Por el contrario, destacó la caída mensual registrada en los precios del vestido y el calzado (-1,2%) por los efectos de las bajadas de precios previas al inicio de la campaña de rebajas de invierno, así como en los precios del transporte (-0,5%), gracias a la bajada de precios de los carburantes y lubricantes y de los automóviles.

En cuanto a los grupos especiales, los principales descensos interanuales de precios los registraron los bienes industriales duraderos, con una caída del 3,3%, los alimentos sin elaborar, con una tasa del -3,1%, los bienes industriales sin productos energéticos (-1,7%) y las bebidas y tabacos (-0,5%).

Las mayores subidas interanuales de precios se concentraron en los carburantes y combustibles, con un avance del 7,9%, y en los productos energéticos, que repuntaron un 7,5%. Los alimentos sin elaboración y productos energéticos, por su parte, subieron un 3,4% en tasa interanual, mientras que los servicios sin alquiler de viviendas repuntaron un 1,6%.

Por rúbricas, los mayores incrementos mensuales de precios en diciembre los registraron los productos lácteos (+2,4%), el pescado fresco y congelado (+2,3%) y las patatas y sus preparados (1,2%). Por el lado de los descensos, destacaron las prendas de vestir de hombre, las prendas de vestir de mujer y la carne de ave, todas ellas con un descenso del 1,5%.

En tasa interanual, lideró los aumentos de precios el tabaco (+17,7%), seguido del transporte público urbano (+4,8%) y la reparación de calzado (+4%). En el extremo opuesto, destacaron las caídas de los precios interanuales de las patatas y sus preparados (-10%), de la leche (-8%), y el azúcar (-7,4%).

En valores mensuales, el IPC subió en cuatro comunidades autónomas durante el mes de diciembre más en Ceuta y Melilla. De hecho, el mayor incremento mensual se dio en Ceuta (+0,2%), seguido de Melilla, Navarra, Madrid, La Rioja, y Cataluña, todas con un incremento del 0,1%.

En cambio, los precios se estancaron en tasa mensual en Canarias, Castilla-La Mancha y Galicia, mientras que cayeron en Aragón (-0,2%), Extremadura (-0,2%), Andalucía (-0,1%), Asturias (-0,1%), Islas Baleares (-0,1%), Cantabria (-0,1%), Castilla y León (-0,1%), la Comunidad Valenciana (-0,1%), Murcia (-0,1%) y País Vasco (-0,1%).

En tasa interanual, los precios subieron en todas las comunidades autónomas menos en Canarias, donde cayeron un 0,4%. Lideraron las subidas Ceuta y Melilla, con incrementos del 1,4% y del 1,3%, respectivamente. Por encima del 1% se situaron también Cataluña (1,2%), Cantabria (1%) y País Vasco (1%).

A continuación se situaron Galicia (0,9%), Madrid (0,9%), Islas Baleares (0,8%), Aragón (0,8%), Comunidad Valenciana (0,8%), Asturias (0,7%), Castilla y León (0,7%), Andalucía (0,6%), Murcia (0,6%), Navarra (0,5%), Castilla-La Mancha (0,5%), Extremadura (0,5%) y La Rioja (0,5%).

Junto a los datos del IPC, el INE ha publicado hoy por cuarta vez el IPCA a impuestos constantes (IPCA-IC), que mide la evolución de los precios considerando que los impuestos que los gravan se mantienen sin cambios desde una referencia temporal concreta.

Según el INE, el IPCA-IC se estancó en noviembre, aunque registró una variación mensual positiva de cinco décimas. Los datos de este nuevo indicador van con un mes de retraso respecto al IPC general.

Para la construcción de este índice, el organismo estadístico ha tenido en cuenta el IVA, los Impuestos sobre Hidrocarburos y sobre Labores del Tabaco, el Impuesto especial sobre determinados medios de transporte, y el Impuesto sobre las Primas de Seguros.

miércoles, 13 de enero de 2010

Benedicto XVI dice que en la sociedad predomina "el tener sobre el ser"

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI dijo hoy que aunque en la sociedad actual "predomina el tener sobre el ser", se sigue siendo muy sensible a los ejemplos de sobriedad, solidaridad y pobreza y que los cristianos tienen que dar ejemplo de ello, "ser espejos de la caridad divina".

El Pontífice así lo manifestó ante unos 9.000 fieles que asistieron en el Aula Pablo VI del Vaticano a la audiencia pública de los miércoles, cuya catequesis dedicó a los órdenes mendicantes surgidas en el siglo XIII, en especial los franciscanos y los dominicos, fundadas por Francisco de Asís y Domingo de Guzmán.

El Obispo de Roma dijo que esas órdenes surgieron para enfrentarse a los desafíos de la época que representaban movimientos, como los cátaros o los albigenses, que anhelando una vida cristiana más auténtica y denunciando el modo de vivir de sacerdotes y monjes, a los que acusaban de traicionar el Evangelio y no practicar la pobreza, acabaron alejándose de la comunión eclesial.

El Papa señaló que esos movimientos cayeron en antiguas herejías, como el desprecio del mundo material y la negación de la libre voluntad y encontraron apoyo en Francia e Italia porque denunciaron "un desorden real" en la Iglesia de la época, causado "por el comportamiento poco ejemplar de algunos miembros del clero".

Los franciscanos y los dominicos, señaló el Papa, demostraron con su vida sobria que es posible vivir la pobreza evangélica sin separarse de la Iglesia.

"También hoy, a pesar de vivir en una sociedad donde a menudo prevalece el tener sobre el ser, se es muy sensible a los ejemplos de pobreza y de solidaridad que los creyentes ofrecen con elecciones valientes", afirmó el Papa.

Benedicto XVI aseguró que el mundo escucha "con mucho gusto" a los maestros cuando éstos dan ejemplo y que por ello para difundir el Evangelio hay que dar ejemplo de los que se anuncia, "ser espejos de la caridad divina".

El Papa Ratzinger agregó que la aparición de las órdenes mendicantes es la prueba concreta de cómo los santos son los auténticos reformadores de la Iglesia, capaces de promover una renovación eclesial estable y profunda.

Encerrona de la CROEM al Príncipe de Asturias con el cuestionado presidente de la CEOE como telonero

MURCIA.- El Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón y Grecia, presidió hoy el acto conmemorativo del XXX Aniversario de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem), celebrado en el Auditorio Víctor Villegas y al que asistieron unas 1.300 personas entre miembros del gobierno regional así como del empresariado murciano.

Tanto el cuestionado presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, como el investigado presidente de la Croem, Miguel del Toro, destacaron la labor en estos años del secretario de la Croem, el abogado y último alcalde franquista, convicto y confeso, de Murcia, Clemente García, en una clara encerrona al heredero de la Corona, quien supuestamente ha sido utilizado.

Tras la sarta de ocurrencias a que ya nos tiene acostumbrados el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, la Comisión Ejecutiva de la Croem hizo entrega a don Felipe de la medalla de oro de la patronal territorial murciana, en una clara maniobra de intento de legitimación democrática por parte de determinado personaje, de todos conocidos, tras su telegrama de apoyo personal a Franco por los fusilamientos de septiembre de 1975.

La extinción de contratos de 239 empleos de Española del Zinc supone un ahorro de 3,7 millones

MADRID.- Española del Zinc ha comunicado a la Autoridad Laboral que la autorización de la extinción de los contratos de los 239 trabajadores de la plantilla tendrá efectos de validez a partir del 1 de enero de este año y supondrá un ahorro sobre los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) anteriormente en vigor de 3,7 millones de euros anuales.

En un comunicado reimitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la empresa señaló que estos trabajadores no tenían ocupación alguna en estos momentos, ya que se ha demolido la antigua factoría de Torreciega, y aún no se ha construido la Ciudad del Zinc en el Polígono Industrial de Los Camachos.

Asimismo, Española del Zinc aseguró que continúa trabajando con el único fin, "como siempre ha sido", de impulsar su proyecto industrial.

martes, 12 de enero de 2010

San Javier, uno de los nueve aeropuertos de AENA con beneficios

MADRID.- Sólo nueve de los 48 aeropuertos de la red de AENA --Alicante, Málaga, Gran Canaria, Tenerife Sur, Bilbao, Gerona, Palma de Mallorca, Ibiza y Murcia-San Javier -- cerraron 2009 con beneficios positivos, en un año en el que las pérdidas operativas del conjunto de los aeropuertos españoles alcanzaron los 423,97 millones de euros.

Así consta en el resumen de las cuentas desagregadas de los 47 aeropuertos de AENA y su previsión de resultados para 2010 que el ministro de Fomento, José Blanco entregó en el Congreso de los Diputados.

Dicho documento revela que los aeropuertos españoles cerraron 2009 sumando pérdidas operativas (antes de impuestos) imputables de 432,97 millones de euros, 300 millones de euros para Madrid-Barajas, frente a 42 millones de Barcelona-El Prat.

Aunque Blanco aseguró que se ha empezado a recuperar el volumen de pasajeros, que en diciembre aumentó en un 2%, para 2010 la previsión es que estas pérdidas operativas se dispararán hasta los 597,7 millones de euros, de los que 311 millones corresponden a Barajas, mientras que El Prat triplicará sus pérdidas operativas hasta los 145,13 millones de euros.

Encabeza la lista de los aeropuertos con resultados positivos Alicante, que registró un beneficio antes de impuestos de 43,5 millones, seguido del de Palma de Mallorca con 37,8 millones y Tenerife Sur, con 13,94 millones.

No obstante, Fomento precisa en el documento que aquellos aeropuertos que han sido objeto de fuertes inversiones, como los de Alicante, Ibiza, Málaga y todos los canarios Alicante, sufrirán un "fuerte impacto negativo" en sus cuentas cuando se les imputen las amortizaciones correspondientes.

Asimismo, la deuda acumulada de los aeropuertos alcanzó los 10.480,39 millones, frente a unos activos de 15.303,22 millones de euros. Para 2010, Fomento espera que la deuda alcance los 12.079,13 millones de euros, frente a la deuda de 16.393,87 millones.

El aeropuerto español con mayor deuda imputable es el de Barajas, con 6.097 millones de euros, seguido por El Prat con 1813,81 millones. Para 2010, estas cifras se elevarán hasta los 6.439,61 millones y 2.049 millones, respectivamente.

En este sentido, Blanco reveló que la previsión es que Madrid Barajas genere déficit hasta 2025, mientras que Barcelona-El Prat lo hará hasta 2018.

La Región de Murcia experimentó el mayor incremento industrial en el periodo 2000-2008

MURCIA.- La Región de Murcia encabezó la lista de las ocho comunidades autónomas que crecieron por encima de la media nacional en industria en el periodo 2000-2008, como refleja el informe anual sobre la situación industrial de la Región de Murcia de 2008, presentado este martes durante la celebración del Consejo Asesor Regional de Industria (CARI) que presidió el consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín.

En concreto, el crecimiento industrial de la Región fue del 3,59 por ciento, 0,5 puntos por encima de la media nacional, según el informe, que también destacó que la inversión industrial regional registrada superó en 2008 los 368 millones de euros, de los cuales, 220,1 millones de euros (59,85 por ciento) se destinaron a la inversión en nuevas industrias y los 147,7 millones de euros restantes (40,15 por ciento) a ampliaciones.

El consejero indicó que "políticas regionales, como el Plan Industrial, con el trabajo de empresas, trabajadores y agentes sociales, están dando sus frutos. De hecho, los últimos datos conocidos sobre el Índice de Producción Industrial demuestran la tendencia positiva que se inició en febrero de 2009", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

En los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos a noviembre de 2009, la Región de Murcia y Cataluña fueron las únicas comunidades que presentaron una tasa de variación positiva del Índice de Producción Industrial (IPI) con respecto al mismo mes de 2008, con un crecimiento del 0,2 por ciento frente a la caída nacional del 4,1 por ciento.

"La planificación y el trabajo conjunto del Gobierno regional con los agentes económicos y sociales termina dando sus frutos, como queda patente en el desarrollo del Plan Industrial y debemos seguir muy atentos y trabajando para la consolidación de estos datos coyunturales", apuntó Marín.

En cuanto a las ventas de los productos industriales, el valor alcanzado a nivel estatal sumó 431.191 millones de euros en el año 2008, lo que supuso una variación del -3,10 por ciento respecto al año 2007.

En este sentido, en la Región de Murcia, el valor de las ventas de productos industriales se situó en los 11.142 millones de euros, lo que representó un 2,58 por ciento con respecto al total nacional y una variación con relación al año anterior del -2,49 por ciento, más de medio punto por encima de la media nacional.

Otros de los datos recogidos en el informe presentado en el CARI es que la energía solar es la segunda fuente de generación de electricidad en la Región, con un 5,9 por ciento de la potencia instalada, así como la importancia de la potencia instalada en cogeneración y energía eólica que representa el 4,81 por ciento y el 3,36 por ciento del total, respectivamente.

La CHS licita la asistencia técnica del proyecto de recuperación de la Contraparada

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha licitado el contrato de asistencia técnica del proyecto de acondicionamiento ambiental del entorno de la Contraparada (Murcia). Esta asistencia, cuyo anuncio ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), cuenta con un presupuesto de 191.000 euros, y prioriza la vigilancia de la protección arqueológica de los restos que salgan a la luz durante las obras.

La empresa adjudicataria de los trabajos deberá realizar, entre otras funciones, informes arqueológicos previos a la obra, supervisar las excavaciones y notificar el hallazgo de yacimientos si se da el caso, según informaron fuentes del organismo de Cuenca en una nota de prensa.

La Contraparada es monumento histórico artístico de carácter nacional por el Gobierno de España en 1982 y es Bien de Interés Cultural de la Comunidad Autónoma de Murcia desde 2002, por lo que el organismo de cuenca no quiere escatimar fondos en la protección de los valores que encarna este conjunto, principalmente como símbolo de la huerta de Murcia.

En este sentido, la vigilancia arqueológica se inició en 2006 con un novedoso sistema de análisis de yacimientos denominado Tomografía Eléctrica Resistiva (TER), un método que permite determinar qué tipo de suelos y estructuras hay en el subsuelo con profundidades superiores a los 25 metros.

La CHS utilizó esta tecnología para la realización de catas previas al proyecto de recuperación ambiental de la Contraparada, lo que incide aún más en el compromiso de la Confederación con el cuidado de los bienes arqueológicos.

El proyecto de acondicionamiento ambiental de la Contraparada consiste en una profunda recuperación y regeneración del ecosistema de ribera, prácticamente desaparecido en la zona, y, a su vez, hacer lo compatible con el recorrido de los visitantes, que dispondrán de varios puntos de información en distintas partes del complejo.

Con un presupuesto de 3,5 millones de euros, la intervención en esta zona de la huerta de Murcia consta de varias actuaciones como un centro de interpretación dedicado a dar a conocer la historia y el funcionamiento de la Contraparada, y en el que se explicará la importancia histórica de este complejo hidráulico para la Huerta de Murcia, la evolución y las actuaciones a lo largo de la historia, su funcionamiento hidráulico y las actuaciones a lo largo de la historia.

Asimismo se colocarán dos pasarelas, una cerca de la toma de la acequia de la Aljufía y la otra aguas abajo del antiguo puente de las Ovejas; además se habilitará un punto de información para los visitantes que accedan al complejo desde la margen izquierda del río Segura.

Otra actuación será la recuperación ambiental del Mirador -desde donde se divisará todo el complejo de la Contraparada-; así como una zona de descanso en las proximidades del Escorredor Mayor de Aljufía; la eliminación de la vegetación invasiva y revegetación con especies características de ribera en los taludes; y la limpieza, poda y mantenimiento de la masa forestal del Soto de las Aneas, la zona con la masa forestal más importante del complejo de la Contraparada, y donde la CHS introducirá especies arbustivas y arbóreas.

También se va a llevar a cabo la recuperación de la Loma de la Peña, que se encuentra en avanzado estado de degradación y donde se encontraba la antigua Depuradora de Alcantarilla, en la que se ha propuesto la instalación del futuro jardín hidráulico, así como la introducción de ejemplares arbustivos y arbóreos característicos de la zona.

Además de la recuperación de los antiguos huertos tradicionales, que se organizaban mediante la creación de parcelas de cinco cultivos diferentes, delimitadas por canales de riego, junto a los que se colocaban filas de palmeras; se crearán dos aparcamientos en las zonas más alejadas de cada margen, que estarán cubiertas mediante especies arbóreas autóctonas, rebajando así el impacto ambiental por el acceso de vehículos.

Por último se potenciará el uso social con mobiliario, red de caminos y servicios -abastecimiento, saneamiento, electricidad, riego y telecomunicaciones-, además de soterrar las líneas eléctrica y telefónica que atraviesan la zona.

Esta actuación es la primera de las cuatro que la Confederación Hidrográfica del Segura quiere acometer, y que, con una inversión global prevista de más de 16 millones de euros, contempla rehabilitar el Muro de Luzón, consolidar el Azud Nuevo y el Azud Viejo, y construir un desagüe de fondo.

La Comunidad incoa el expediente para la declaración de BIC del yacimiento de San Esteban

MURCIA.- La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales ha incoado hoy el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del yacimiento de San Esteban como zona arqueológica debido a su extensión y a la densidad de su trama urbana.

Una vez incoado el expediente, el yacimiento cuenta con el máximo grado de protección que se le otorga al patrimonio. A partir de ahora el expediente seguirá el trámite legal y administrativo para la declaración final de Bien de Interés Cultural, según informaron fuentes del Gobierno regional en una nota de prensa.

La Dirección General de Bellas Artes ha esperado a la reunión de la Comisión de Expertos para incoar este expediente, porque había que decidir no sólo el grado de protección del yacimiento sino también la figura legal aplicable a este caso, porque la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia distingue entre 'sitios históricos', 'monumentos', 'conjunto histórico' y 'zona arqueológica', entre otras.

El presidente de la Cámara de Murcia se niega a cumplir la orden municipal de cierre de su cantera

MURCIA.- El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Pedro García Balibrea, se niega a cerrar una cantera de su propiedad, a pesar de la orden dada en ese sentido por el Ayuntamiento de Santomera, cercano a la capital murciana, el pasado 13 de noviembre de 2009, según revela 'El Confidencial'.

Desde esa fecha, la actividad en la cantera El Zacacho, propiedad de la mercantil Arimesa S.A., cuyo socio mayoritario es García Balibrea, sigue como si nunca hubiera sido adoptada la sanción municipal de “clausura definitiva y total de todas las instalaciones y maquinarias sitas en el paraje de El Zacacho y suspensión de cualquier género de actividad industrial, minera o de cualquier otro orden existente en la misma”.

El motivo es, como explica el texto sancionador, que carece de licencia municipal. Además, la actividad de esa cantera, que lleva funcionando 35 años, fue declarada ilegal por el Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJM) en 2008, por la misma carencia de licencia para actividad extractiva.

Dos semanas después de la orden de cierre, el 30 de noviembre pasado, el vecino denunciante de la ilegalidad, Juan Carlos Díaz Beltrán, solicitó al Ayuntamiento de Santomera, gobernado por el PP, la ejecución de la orden de cierre, a la que el consistorio se niega amparándose en un acuerdo de la Junta de Gobierno Local del 11 de septiembre de 2009, que estimó la solicitud de la suspensión de la ejecución del expediente sancionador contra Arimesa.

El denunciante estima que la resolución definitiva de la misma Junta, el 13 de noviembre de 2009, desestimando el recurso de reposición de Arimesa y sancionando con el cierre, debe ser ejecutada. El abogado de la acusación, Ginés Ruiz Maciá, estima que en caso contrario el propio Ayuntamiento podría incurrir en un delito de prevaricación.

La historia de las irregularidades de la cantera es larga. De hecho el fiscal regional de Medio Ambiente, José Luis Díaz Manzanera, pidió en febrero de 2009 tres años de cárcel para García Balibrea por un delito ecológico, y 18 meses para el ex alcalde socialista y portavoz del PSOE de Santomera, José Antonio Gil Sánchez, por consentirlo. La petición del fiscal incluía ocho años de inhabilitación en cargo público para el ex alcalde.

El proceso penal quedó aplazado porque el ex alcalde socialista ocupó, pocas semanas después, un puesto de diputado autonómico, en sustitución de un compañero fallecido. Al adquirir Gil Sánchez la condición de aforado, las actuaciones precisan para continuar que prospere el suplicatorio solicitado a la Asamblea Regional.

lunes, 11 de enero de 2010

La escasez de grandes empresas y la especialización productiva limitan competitividad del Arco Mediterráneo español

MURCIA.- La "escasez" de grandes empresas y la especialización productiva "limitan la competitividad del Arco Mediterráneo Español" (AME), además de que "el perfil cíclico de este territorio produce un fuerte aumento de las tasas de paro en periodos de crisis, especialmente entre los jóvenes".

Así se desprende de las conclusiones del estudio 'El desarrollo del Arco Mediterráneo Español. Trayectoria y Perspectivas', promovido por Caja Mediterráneo (CAM) y realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, que fue presentado hoy en Murcia.

En concreto, el estudio analiza en cuatro volúmenes la evolución y perspectivas de factores como la población, producción y el empleo; las infraestructuras y logística, capital tecnológico y social; la especialización productiva, la productividad y fuentes de crecimiento y competitividad exterior; y los usos del territorio y el desarrollo sostenible.

Según el informe, en 2008 el AME "concentró la mitad de la actividad económica española y generó una producción de 473.000 millones de euros, más que 22 de los 27 países de la UE".

Y es que, según fuentes de la CAM, "el Arco Mediterráneo Español se ha configurado durante el último cuarto de siglo como un gran eje difusor del desarrollo, tal y como evidencia el hecho de que en la última fase expansiva este territorio haya llegado a registrar 10 millones de personas ocupadas, el doble que en 1986".

Durante la jornada se recordó que "hace dos años CAM decidió encargar un estudio que mostrara la realidad socioeconómica de los territorios que conforman el Arco Mediterráneo a fin de determinar tanto sus principales potencialidades y atractivos, como sus carencias y problemas y sobre esa base impulsar su desarrollo presente y futuro".

Así, el director de Investigación del IVIE y de este informe, Francisco Pérez García, recalcó que los datos del estudio "ponen en evidencia que el capital público en infraestructuras del AME representa el 80 por ciento del que le correspondería por su importancia demográfica, volumen de actividad y especialización".

Además de hacer públicas las conclusiones del estudio 'El desarrollo del Arco Mediterráneo Español. Trayectoria y perspectivas', se contó con la participación de Roberto López, director general de CAM; Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli; Joan Amorós, secretario general de Ferrmed; Andrés Pérez, director de Economía Internacional de la Universidad de Alicante; y Juan Ramón Cuadrado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares.

Todos ellos reflexionaron sobre las conclusiones del estudio y ofrecieron sus propias perspectivas sobre algunos de los problemas más relevantes para el futuro del Arco Mediterráneo Español.

En este sentido, el economista Juan Ramón Cuadrado analizó la situación del Arco Mediterráneo Español en la perspectiva europea; mientras que Joan Amorós comentó la rentabilidad socioeconómica del Gran Eje Ferrmed; y Andrés Pedreño habló de los cambios en el modelo productivo del AME.

Por su parte, Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli, presentó la ponencia 'Mediterráneo_TEC'; y el director general de Caja Mediterráneo, Roberto López, cerró cerrado la ronda de ponencias con un análisis sobre la coyuntura económica.

Amparo Lasén, socióloga: 'Las nuevas formas de acción colectiva desafían la lógica de la representación'

MADRID.- Amparo Lasén es socióloga. Es profesora en la Universidad Complutense y miembro del grupo de investigación “Cibersomosaguas: cultura digital y movimientos sociales”. Es autora del libro A contratiempo: un estudio de las temporalidades juveniles (Siglo XXI).

El 13-M de 2004 un sms activó la protesta de miles de personas contra las mentiras del PP. 2 años más tarde un mensaje convocó en Internet la primera manifestación masiva del movimiento V de Vivienda. Hace una semana, la movilización en la Red obligó en dos días al presidente Zapatero a desautorizar a su Ministra de Cultura. ¿Asistimos a un cambio de paradigma en las formas de la movilización política?

¿Qué te ha llevado a interesarte por los fenómenos de masa?

Yo empecé estudiando qué hacen las nuevas tecnologías y qué hace la gente con las nuevas tecnologías. ¿Qué hacemos hacer y qué nos hacen hacer a nosotros Internet, los ordenadores, los móviles? ¿Cómo median en las relaciones personales, las relaciones familiares o las relaciones laborales? Y a partir de estas investigaciones, en principio sobre el uso del móvil, llegué a estos usos “políticos” de las nuevas tecnologías. Pero lo que me interesa sobre todo es pensar cómo se articulan esos usos políticos con las otras prácticas (personales, familiares, laborales, etc.).

¿A qué te refieres?

Están apareciendo en Internet nuevas categorías o figuras intermedias entre los amigos o los seres queridos y los desconocidos o los extraños. Una nueva modulación de la intimidad. Personas que no son exactamente conocidas ni desconocidas, pero con las que se da intercambio y debates. A veces intercambio de insultos, pero muchas otras veces intercambio de ideas, de afectos. ¿Qué lleva a la gente a discutir de cosas íntimas con gente que no conoce pero con la que se acaba relacionando porque se encuentran periódicamente en un foro, se leen en una página web o se dejan mensajes en un blog? ¿Cómo pensamos la relación con los demás, qué se debate y con quién? De pronto cosas muy íntimas (que tienen que ver con el cuerpo, los sentimientos o la sexualidad) se discuten en público, cuestionando así la división clásica entre lo público y lo privado.

Esto se puede ver a veces en foros, páginas de ocio o privadas. Hablando con usuarios de webs de contactos algunos me contaban cómo, en la presentación de cada uno y en las primeras conversaciones con el otro, surgen opiniones muy contrapuestas sobre las relaciones, el cuerpo o la sexualidad. Y algunos me decían de manera muy cómica que de pronto se veían haciendo “pedagogía política” o “educación cívica”: en un conversación ya no estaban flirteando, sino diciendo “no hombre, no se puede hablar así de las mujeres o de los homosexuales”. Y así de un intercambio para ligar entre personas que no se conocen aparecen de pronto cuestiones sobre género, relaciones amorosas o sexualidad.

Hay otros estudios sobre redes sociales (Facebook, Tuenti…) donde se ve claramente ese cuestionamiento de la diferencia entre lo público y lo privado, pero también la flexibilidad entre el mundo virtual y el mundo físico. Páginas que en principio fueron concebidas para intercambios personales han servido para habilitar movilizaciones políticas, pero siempre a partir de y guardando esa huella de la comunicación interpersonal. Es lo que ocurrió el 13-M con el “pásalo”: si doy confianza al mensaje que me llega es porque me lo envía un amigo, aunque no esté redactado por él. Así, una movilización política que es pública puede no verse ni vivirse como algo separado de las relaciones afectivas privadas. Hay una flexibilidad entre lo que ocurre en Internet y lo que ocurre fuera: conozco a alguien en un blog y luego quedamos, extraños que se vuelven íntimos durante un tiempo, etc. Esa relación entre desconocidos, que tampoco es nueva (la gente siempre se ha encontrado en un bar, una discoteca o una manifestación), para mí constituye una de las bases de la posibilidad de actuar políticamente: la capacidad de establecer conexiones y actuar conjuntamente con gente que no conoces.

El 13-M que has citado fue una smart mob, ¿nos puedes explicar ese término?

Smart mob significa “multitud inteligente”. Es una masa que se forma en la calle (en manifestación, sentada, performance), pero lo que la articula y posibilita es el contacto a través de los medios de comunicación personales, como los móviles o Internet. No hay una estructura estable detrás, tampoco son gente afiliada a un mismo colectivo. Su acción puede ser momentánea y desaparecer, o sucederse de manera intermitente a lo largo de cierto tiempo sin que necesariamente se genere una estructura.

El 13 de marzo es considerado una smart mob, también lo que ocurrió en Seattle en 1999, las movilizaciones en Filipinas que acabaron con el presidente Estrada o las que ayudaron a ganar las elecciones al presidente de Corea en 2002, manifestaciones de chicos de instituto (que normalmente no participaban políticamente) contra la guerra de Irak, iniciativas ciudadanas para la vigilancia de procesos electorales (no bajo la forma-manifestación) en África o en las segundas elecciones que ganó Bush, pero también cosas menos democráticas o emancipadoras como las protestas de musulmanes en Nigeria contra la celebración del concurso de Miss Universo, que acabaron en linchamientos de cristianos…

¿En qué se diferencia una smart mob de un movimiento social?

Es la diferencia que se hace desde la sociología ortodoxa o la teoría política entre movilización y movimiento. Se entiende que hay movimiento cuando se da una cierta continuidad, cuando se genera una estructura, una coordinación o una forma de organización estable, cuando existe una ideología o una identidad colectiva. Esos rasgos aquí no aparecen. Aquí se da una forma de comportamiento político, pero desligada de las nociones de estructura o identidad. Hay acción colectiva, incluso una continuidad de esas acciones, aunque no asuma los rasgos estructurales de lo que se han llamado los movimientos sociales. Existen ejemplos de movilización con una continuidad intermitente en el tiempo. Han funcionado durante mucho tiempo con un gran nivel de incertidumbre de los organizadores con respecto a qué es lo que va a pasar, quién va a venir, sin llegar a generar unas estructuras o unas formas de organización sólidas.

¿Se trata de la clásica diferencia entre organización y espontaneidad?

Hay gente que lo lee así, pero no es sólo espontaneidad: están los afectos, por ejemplo la ira o las ganas de hacer algo, pero también hay un germen de otra manera de organizarse. La gente no sólo se lanza a la calle, hay un pensamiento entre los participantes sobre cómo se va a hacer esto, cómo organizar las cadenas de sms, etc. Las movilizaciones contra Estrada o lo que ocurre en Corea no duran sólo un día sino un cierto tiempo, durante el cual se siguen generando contenidos que no tienen porqué venir de las mismas iniciativas. Más que de organización vs espontaneidad, sería mejor hablar de intermitencia o de discontinuidad. También hay una diferencia de tiempos. No se trata tanto de espontaneidad como de un sentido de la oportunidad, como ocurrió el 13-M: cuando hay que organizar algo es ahora. Tampoco la elección de un modelo es consciente o intencional. Depende de la disponibilidad o no de recursos organizativos, de si la gente que participa está o no inmersa en organizaciones activistas o políticas, etc.

Sin embargo, en esa intermitencia o discontinuidad hay formas de memoria, porque difícilmente se habría dado por ejemplo la V de Vivienda sin el 13-M, o el 13-M sin el “no a la guerra”.

Quizá es más preciso hablar de intermitencia que de discontinuidad. El 13-M no se entiende sin el clima de afectos que desencadena el 11-M, pero tampoco se entiende sin la experiencia de movilizaciones anteriores como el “no a la guerra”. Y la V de Vivienda igual. A mí no me interesan tanto los discursos o las ideologías como las formas en que la gente protesta o se manifiesta. Lo interesante del 13-M es que se hace una manifestación sin convocatoria y sin recorrido, pero sin embargo la gente se reúne y se mueve. Es un movimiento autoorganizado, se pasa por delante de las Cortes donde normalmente uno no se puede manifestar, en Atocha se hace un minuto de silencio, etc. Y en la primera manifestación de V de Vivienda ocurre lo mismo. Es otra manifestación sin trayectoria. Yo pienso que hay una relación entre ambas.

Esta inexperiencia o ingenuidad hace visibles las normas: por ejemplo que para manifestarse hay que pedir permiso a la Delegación de Gobierno. Los poderes públicos obligan a los manifestantes a tener una cabeza visible: alguien tiene que responder y ser responsable de lo que pasa. Hay que pedir permiso, anunciar un recorrido, cosas que normalmente se hacen siempre, pero que mucha de la gente que iba a la V de Vivienda desconocía, porque se trata de un movimiento sin cabeza, de iniciativas que surgen porque hay gente discutiendo en un foro, de pronto uno tiene la idea y otros se apuntan. Por supuesto, esas vaguedades a las autoridades no les interesan. Todo esto te hace replantear cosas: ¿por qué no podemos manifestarnos aquí? ¿Por qué no podemos organizar una acción colectiva y pacífica en un espacio como Atocha?

¿No estamos ante algo muy frágil?

Lo imprevisible, la intermitencia y la ausencia de organización son su fuerza y al mismo tiempo su debilidad. Hay gente que piensa que todo esto no es muy interesante porque es frágil. Evidentemente es frágil si lo medimos con los criterios de los movimientos sociales tradicionales o con los criterios de una lógica que interpreta el éxito de una iniciativa política por su capacidad para crear institución y continuidad. Pero hay que ver su interés en otras cosas, a veces muy difíciles de medir: una politización de los afectos, una forma distinta de ocupar el espacio público, la implicación de gente no politizada anteriormente, una socialización de saberes, un desafío a la lógica de la representación, el impacto que tiene la experiencia sobre la subjetividades de las personas que participan…

¿Qué ha pasado con las personas que acudieron a una de estas iniciativas? ¿Qué ha sido de las personas que participaron el 13 de marzo? A mí lo que me interesa es ver no tanto qué pasa en las conciencias de los activistas con más saberes, como en esas personas que no se percibían como activistas, no percibían la calle como un ámbito que les correspondía pero participaron de repente en estas iniciativas. En los testimonios que recogí de la gente que participó el 13 de marzo se expresaba mucha sorpresa, la euforia de “darse cuenta de que somos tantos”. Esa idea es una condición básica para poder pensar la actividad política o el espacio público: la capacidad de conectarte con gente que no conoces para hacer algo juntos. En la teoría de los movimientos sociales prima hablar sobre gente que tiene los mismos intereses, pero a veces no se trata de intereses tan hechos, sino más bien de sentires, malestares, enfados, emociones. Ni tan siquiera opiniones.

Y el 13-M, de pronto, a través de los móviles e Internet, “fíjate cuántos somos” y estamos aquí en la calle porque estamos de acuerdo, tenemos las mismas preguntas o la ira en común. Ese ese sentir que somos tantos y que podemos hacer cosas que no podemos hacer normalmente. Esto es algo que se encarna en las propias prácticas físicas: estamos en medio de la calle donde no se puede estar, estamos protestando en un día de reflexión en el que no se puede salir a la calle, estamos mostrando nuestra presencia y construyendo nuestra presencia como colectivo. Era un colectivo virtual, porque esos sentimientos y esas ideas existían, y de pronto se encarna en esa manifestación y en esa masa. En el momento en que se vuelve masa y masa rítmica de gente que actúa, se mueve, grita y corea consignas en común hay una toma de conciencia: esto es posible.

A partir de ahí, es difícil ver las trayectorias que se hayan podido generar, cómo siguen trabajando estas experiencias en la gente que participa en ellas, todo es más difícil de ver, de guardar la huella. ¿Por qué la gente participa en estas movilizaciones y luego deja de hacerlo? ¿Por qué las llamadas a veces no funcionan, no pasan o no prenden aunque se hayan usado los mismos medios? ¿Cómo canalizar esa presencia y esa participación fuera de los momentos de movilización? Son preguntas, interrogantes que quedan.

Durante años, todos los domingos en el Retiro se juntaba muchísima gente a tocar instrumentos de percusión. Sin embargo, cuando ha surgido un conflicto con el Ayuntamiento y la policía la experiencia al parecer se ha volatilizado, apenas queda ahora un puñado de personas protestando contra la medida y reivindicando el espacio. ¿Puede llegar a frustrar esa fragilidad?

No conozco el caso. Pero quizá la gente que se juntaba para tocar no tiene ganas de enfrentarse a la policía. O bien se generó un hábito que se desarticula una vez perdido y la gente se dedica a otras cosas, se pierde el contacto. Cuando las experiencias están articuladas a través de un blog o de un foro no es tanto problema que no pueda ocuparse determinado espacio porque se sigue conectado. Aquí lo que tal vez haya podido pasar es que gente que se juntaba para algo más lúdico, se retrae una vez que se revela ese componente conflictivo o político. Muchas flash mob (multitud relámpago) no tienen una intencionalidad política, pero su propia acción cuestiona determinadas normas del espacio público y el conflicto se genera. Hay gente que se da cuenta de pronto de esa dimensión conflictiva y no tiene ganas de enfrentarse con la policía. A veces estas acciones son conscientes de su carácter político o de ciertos riesgos que puedes correr, como fue el caso del 13-M. Pero en otras flash mob de tipo más lúdico no está esa conciencia y cuando llega el conflicto (por el ruido o la ocupación del espacio) hay gente que se echa para atrás porque eso no estaba en su intención. Ese es otro rasgo de este tipo de movilización: no todo está hecho de manera consciente o intencional, la gente se va dando cuenta de lo que hace según lo va haciendo. Esto puede generar esas sensaciones positivas de euforia o de sorpresa que comentábamos, o bien el miedo de verse de pronto asumiendo un riesgo con el cual no se había contado.

Es un problema parecido al que se ha visto recientemente en Irán: la misma herramienta que sirve para que las gentes se conecten y hace visible una llamada o una convocatoria, hace igualmente visible y vulnerable a la gente que la ha realizado (en países como China o Irán). Por un lado, esto agudiza el ingenio informático de las personas y los activistas: pienso en esa aplicación que cambia la dirección IP de tu ordenador constantemente para dificultar la vigilancia. Pero muchas personas están llegando a la movilización política por esa conjunción de las posibilidades que le abre su propia práctica tecnológica y un deseo que se descubre de repente. Sin experiencia y sin saberes previos uno se da cuenta de esos problemas (la respuesta policial o que ese ordenador podía ser visto por otras personas) a posteriori. Muchas veces los usuarios aprenden sobre la marcha. Igual que no te das cuenta de que en Facebook tienes que ir a la opción “privacidad” para decir que quieres que tu información sólo esté visible para tus amigos y lo descubres cuando una noticia tuya llega a gente a la que nos querías mandársela. A veces es el precio a pagar si quieres beneficiarte de la visibilidad y de la accesibilidad: estar accesible y visible para los que te quieren controlar o puedan tomar represalias en contra tuya. Pero hay un aprendizaje sobre la marcha, lo veíamos hace poco en Flickr: hace unos años muchas de las fotos expuestas te las podías descargar, pero ya no es así, la mayor parte de las fotos no las puedes descargar, sólo ver. Los usuarios han aprendido a protegerse.

Es verdad, se generan saberes para afrontar situaciones nuevas. Pienso en la iniciativa de un bloggero que acudía al comienzo a las manifestaciones de V de Vivienda y que, tras la represión policial contra la segunda y la tercera sentadas, se puso manos a la obra y buscó por su cuenta testigos de las detenciones para apoyar a la gente en los juicios. ¡Y la cosa salió muy bien!

Eso quizá tiene que ver con cosas que se aprenden fuera del ámbito de la movilización política, pero que implican prácticas y tecnologías que también pueden utilizarse aquí. Por ejemplo, las personas que están habituadas a usar Internet, los móviles, participar en foros, hacer búsquedas de información, hacer quedadas… Estas prácticas que tienen que ver con el ocio, con el ligue, de pronto pasan a ser útiles en la movilización política. Esa experiencia de usos y hábitos adquiridos en otros contextos, medios y situaciones se moviliza para estas acciones colectivas. Hay gente que no tiene saberes políticos o de movilización, pero sí de cómo buscarse, cómo citarse, cómo organizarse, cómo coordinar a gente que no conocen para debatir sobre cosas que les gustan, etc.

A veces una experiencia se detiene o desaparece, pero surgen otras. Es cierto que las cosas se vuelven más volátiles. Hay un rechazo a identificarse totalmente con una práctica. La gente se dice: “esta es una más de las cosas que hago, si ahora no puedo hacerlo ya habrá tiempo más adelante”. Un sociólogo australiano llamado Kevin McDonald, que ha analizado movilizaciones contemporáneas en China, movimientos antiglobalización en EEUU o Australia, decía “nadie representa el movimiento ni el movimiento me representa a mí”. Es decir, el movimiento es parte de mi vida, pero en mi vida hay muchas otras cosas también. Entonces ahora vengo, ahora voy, ahora participo de manera más afectiva, imaginaria o virtual y no estoy todos los días de manera presente. Esto condiciona los ritmos de aparición y desaparición de las movilizaciones, etc.

Hay mucho por ver aún, estemos atentos.

¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías? ¿A qué llamas “agencia compartida”?

La idea de “agencia compartida” quiere evitar dos errores comunes. Por un lado, la idea de que las tecnologías son meros instrumentos pasivos que dejan las situaciones como estaban. Esta tesis afirma que el aspecto determinante es lo social, es decir lo que las personas quieren hacer y hacen, y que al final da un poco igual con qué lo hagan: antes se usaban las cartas y la imprenta, ahora los móviles o Internet. El otro error es el determinismo tecnológico: pensar que por el mero hecho de que una tecnología exista ya altera todo el ámbito de relaciones y de prácticas donde esa tecnología está presente. Sería pensar que como hay Internet y existen los móviles todo va a cambiar y todo ha cambiado. O por ejemplo que los medios por sí mismos van a generar transformaciones políticas.

Agencia compartida significa que las tecnologías no son instrumentos pasivos, sino que contribuyen a generar dinámicas, que nos hacen hacer ciertas cosas y que nosotros las hacemos hacer otras. Por ejemplo, los móviles no estaban hechos para comunicaciones públicas, ni para mandar mensajes a mucha gente. Los ingenieros los habían diseñado para comunicaciones interpersonales. Facebook no está pensado para que se organicen manifestaciones internacionales contra las FARC, sino para que las personas jóvenes se comuniquen entre sí. Esos usos los descubren y los inventan los usuarios. La gente está acostumbrada a usar la tecnología para ciertas cosas y de pronto le da una aplicación política o pública. Si tal o cual tecnología me conecta con amigos o con amigos de mis amigos, por tanto con gente que yo no conozco, me puede servir igual para comunicarles mi enfado o mi indignación política y proponer hacer algo.

El hecho de que haya tecnologías facilita ciertas cosas, dificulta otras, crea hábitos nuevos y hace olvidar otros antiguos. Es lo que llamo “procesos de subjetivación y desubjetivación”. Nos constituye como lo que somos y hace que perdamos formas de lo que éramos antes. En el caso de una investigación sobre el uso del móvil, preguntamos en las entrevistas: ¿cómo te organizabas antes, cómo te coordinabas con tus amigos, tu familia o tu pareja hace 5 o 10 años? La gente no se acuerda, usa el condicional (”pues supongo que lo hacía…”).

O cambian las maneras en que nos comportamos en los espacios públicos, renovando o transformando las normas de etiqueta. Pero aparentemente tampoco nos hemos dado cuenta de esto. La gente se detiene hoy a hablar en la calle con el móvil en Inglaterra, cuando la práctica del espacio público allí es que la calle sea un espacio de tránsito y de circulación permanente donde nadie se pare. La tecnología hace hacer y la hacemos hacer.

Antes has citado las flash mob (multitudes relámpago), ¿en qué consisten? ¿En qué se diferencian de una smart mob?

En la literatura sobre estas cuestiones se hace una distinción entre smart mob y flash mob. Las smart mob son acciones colectivas organizadas a través de Internet o móviles con un mensaje claramente político. Las flash mob son idénticas formalmente, pero no tienen mensaje político, sino un sentido más lúdico o absurdo: hagamos algo que se salga simplemente de lo habitual (como una guerra de almohadas, por ejemplo). Me interesaba ver porqué se separaban como dos fenómenos completamente distintos (uno inteligente y otro bobo) cuando sólo les distinguía la existencia o no de un mensaje político. ¿Por qué en una flash mob no se ve nada político, cuando se usan las tecnologías de modo activo y creativo (no padecido) para conectarse, personas que no se conocían se juntan para hacer algo de forma concertada, se propone un uso del espacio público y urbano que no es el habitual, lo cual muchas veces revela conflictos sobre qué puede hacerse en el espacio público y quién lo decide? ¿Por qué pensar entonces que no es algo político? ¿Sólo porque falte un mensaje crítico intencionado? Las flash mob rompen la dicotomía medios/fines. En ellas el cómo es el qué.

Esto lo poníamos en relación con ciertos estudios sobre movimientos sociales y nuevas tecnologías que minimizan éstas como meros instrumentos, que además se critican porque favorecen la autorreferencialidad y sólo promueven la sociabilidad, oponiéndose la sociabilidad a “lo social” (es decir, la cuestión social de la izquierda más tradicional). Nos preguntábamos si la comunicación y el uso de los medios no sería una participación en sí misma, admitiéndole un valor político. En la actividad cotidiana con las tecnologías hay conflictos de poder (intereses contrapuestos: propiedad intelectual, control, usos comerciales): ¿por qué un conflicto ahí va a ser menos real políticamente? Todos los trabajos que hacemos nos muestran que las personas no ven lo real y lo virtual como ámbitos separados (eso está más bien en el ojo del investigador), que todo forma parte de la vida y que hay una continuidad y flexibilidad entre las relaciones cara a cara, en mi trabajo, en mi casa y lo que pasa en la Red. ¿Por qué íbamos a separar entonces unas acciones de las otras? No es de recibo. ¿Se puede excluir estas formas de acción y comunicación de lo político? ¿A qué llamamos lo político?

No se consideran acciones políticas porque no tienen discurso ideológico. No se consideran acciones políticas porque no hay reivindicación o un desafío explícito a las autoridades, a una empresa, al gobierno. Ciertamente, estas acciones no se presentan como una relación de fuerzas directa, no se presentan como una demanda a un gobierno. No hay interpelación a un enemigo, tampoco hay una apelación a las instancias tradicionales (el gobierno, etc.). Pero esas interpelaciones pueden darse de manera no intencional y aparecen en el mismo desarrollo de las acciones surgiendo conflictos de manera latente. Es otra manera de entender lo político. Son acciones y reacciones a relaciones de poder, cuestionamientos de qué es lo público, interrogaciones sobre qué hacemos cuando estamos juntos y las maneras en que nos relacionamos. En el fondo todo esto entra en las definiciones tradicionales de lo que son las cuestiones clásicas de lo político: qué es la vida en la polis, qué es la vida en común.

Hay algo propio del uso de las nuevas tecnologías muy interesante que es no tanto crear cosas nuevas, como hacer visibles aspectos de las relaciones y de las acciones que ya se daban pero que no se podían ver. Con las nuevas tecnologías se pueden seguir las comunicaciones a través del e-mail, se pueden ver las personas que uno conoce en el móvil, se puede medir la intensidad de los intercambios. De hecho, la gente percibe el móvil así, con ese punto de auto-reflexividad. Quizá las nuevas tecnologías nos están haciendo volver a ver, recordar o visibilizar aspectos que nunca dejaron de existir, pero que habían quedado en segundo plano en el conflicto entre los profesionales de la política (políticos, activistas o politólogos). Porque todo esto que digo tiene que ver con los discursos de los nuevos movimientos sociales como el feminismo o el movimiento por la liberación sexual: cuestionar la dicotomía público/privado, recordar que la política pasa por los cuerpos, valorizar la cuestión personal y de los afectos, etc. ¿Por qué el pensamiento de izquierdas tiene en general tanto miedo de los afectos y las emociones? Como si fueran algo irracional, fascista. Hay otras apariciones de los afectos y las emociones, no sólo en las masas fascistas. Separar las emociones de la razón es un rasgo típico de la modernidad. En cualquier ejemplo de movilización política siempre están las emociones y los afectos. Es lo que te afecta y te motiva a participar y continuar. También se suele ver el placer o lo lúdico como frivolidad. Hay un problema muchas veces entre los movimientos sociales de izquierda con la dimensión placentera de la movilización, como si sólo lo grave y solemne fuera serio y real.

Sin embargo, al otro lado hay una Nueva Derecha 2.0 que hace un uso muy desprejuiciado de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de movilización…

Tendemos a ver a la derecha como un bloque político más estucturado, centralizado, organizado. Pero también hay mucha heterogeneidad y últimamente ciertos componentes se han servido de estos medios para hacer efectiva esa heterogeneidad y movilizar. Estoy convencida de que estas prácticas están creando también dentro de estos grupos cuestionamientos internos y cambiando las subjetividades. ¿Cómo se articula luego esa descentralización con las otras estructuras tan jerárquicas? El hecho de estar manejando formas que favorecen la descentralización y la proliferación de iniciativas, favoreciendo así la autonomía y la multiplicación de grupos, debe de estar cambiando también las subjetividades en la derecha. Allí donde la organización se daba mediante el control continuo y la jerarquía sobre los militantes, todo esto tiene que estar a la fuerza produciendo cambios. De hecho, las subjetividades de que hablamos también se dan a la derecha: participación intermitente, desconfianza hacia las formas de representación tradicionales, gente que piensa que la acción política tiene que ver en su vida pero que hay otras cosas, etc. ¿Cómo les cambia la experiencia de participar de esa euforia de tomar la calle? ¿Cómo les cambia la experiencia de la autoorganización más allá de los partidos?

Dices que las nuevas formas de movilizarse “atentan contra las bases de lo político”, ¿qué quieres decir?

Según el Barómetro europeo, España fue el país donde más manifestaciones hubo entre 2006 y 2007. Sin embargo, en el mismo estudio varios politólogos escribían que España era a la vez el país dónde la desafección y el desinterés por la política era mayor. Qué paradoja, ¿no? Esos politólogos medían el interés por la política a través de la afiliación y del conocimiento: ¿se siguen los medios de comunicación, se sabe reconocer nombres de políticos o de la actualidad? No, por tanto hay desinterés y desafección por la política. La gente manifestándose en la calle y sin embargo se mide el interés por la política a través de los niveles de afiliación a partidos y otros colectivos institucionalizados, a través del seguimiento mediático de la actualidad política. ¿Acaso estar en la calle no es una forma de participación política?

Desde un punto de vista sociológico, me parece apasionante analizar este tipo de procesos no intencionales: prácticas que no están organizadas ni impulsadas por identidades (identidad obrera, etc.), pero que sin embargo existen, activan solidaridades y formas de actuar en común. ¿Qué papel juegan las tecnologías en esas otras maneras de ir construyendo subjetividades (es decir, cómo las personas se perciben a sí mismas, su entorno, el mundo, las relaciones con los demás)? ¿Por qué la gente recibe una llamada en su móvil o un mensaje y decide participar en estas performances un poco teatrales, un poco artísticas, a veces más subversivas que otras, con reivindicaciones o sin ellas? De alguna manera, creo que estas nuevas formas de movilización hacen visibles cosas que siempre han estado en la política, pero quizá nunca han sido subrayadas por los observadores: por ejemplo, la importancia de los afectos, de las emociones, de los sentimientos como motivadores de acción. Quizá estamos asistiendo, de una manera no intencional por parte de las perdonas participantes, a una redefinición de la naturaleza de lo político, de una movilización política.

www.publico.es