Mostrando entradas con la etiqueta Globalistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Globalistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2022

El globalista Boris Johnson planea continuar como miembro del Parlamento después de renunciar como primer ministro


LONDRES.- El todavía primer ministro del Reino Unido, el globalista Boris Johnson, planea continuar como miembro del parlamento cuando se formalice su renuncia como primer ministro, según ha informado a Reuters uno de sus asesores cercanos. Además, el secretario privado parlamentario de Johnson, James Duddridge ha tuiteado que “es bueno escuchar que el jefe continuará como diputado”. 

Johnson se ha reunido por la tarde con su nuevo gabinete y les ha animado a seguir trabajando en el Gobierno. Lo ha hecho tras anunciar a las 13.30 (12.30 hora de Londres) su salida como líder del Partido Conservador y que deja el cargo de jefe de Gobierno, aunque seguirá al frente del Ejecutivo hasta que el partido haya nombrado a un nuevo líder. 

Antes de su comparecencia delante del número 10 de Downing Street, Johnson ha nombrado a un nuevo Gobierno para sustituir a los ministros dimitidos. “Lamento no haber convencido a mis compañeros y no poder seguir liderando estos proyectos e ideas. Nadie es indispensable en política”, ha sentenciado. 

La próxima semana se anunciará el calendario previsto para elegir a su sucesor. Su renuncia llega tras los escándalos de las fiestas y su tibia postura ante las denuncias de acoso sexual contra un aliado político, el diputado conservador Chris Pincher. Este caso ha precipitado una cascada de dimisiones que comenzó el martes con la de dos pesos pesados, los titulares de Economía y Sanidad, y se llevó por delante a más de medio centenar de cargos.

Aplastado por la presión de su partido tras varios escándalos y por la de sus ministros y altos cargos, que han protagonizado una cascada de dimisiones en los últimos dos días, el dirigente saliente ha hablado primero con la reina Isabel II.

miércoles, 6 de julio de 2022

Johnson se 'encadena' a Downing Street tras reunirse con su entorno y parte en dos bandos al Partido Conservador


LONDRES.- El globalista primer ministro británico se niega a dimitir a pesar de una cascada de renuncias de casi 40 responsables políticos, evidenciando una creciente brecha en el partido conservador, con un gran número de altos cargos pidiendo su salida cuanto antes y otros reclamando que se mantenga.

Todos los elementos del escenario político en Reino Unido hacen pensar que los días de Boris Johnson al frente del Ejecutivo llegarán muy pronto a su fin. Sin embargo, si por algo ha destacado este mandatario conservador, es por su capacidad para resistir cualquier envite, sea del tamaño que sea. 

La cascada de dimisiones en el seno de su partido y su Gobierno no cesa y son ya 40, pero Johnson continúa utilizando la técnica que tan bien le ha funcionado anteriormente: ignorar el pasado más inmediato y mirar hacia delante como si nada hubiera sucedido.

A lo largo de esta tarde, ha tenido lugar una reunión en Downing Street en la que han participado un grupo de varios ministros y responsables del partido cercanos a Johnson, en el que, según apuntan diversos diarios británicos, le han trasladado que la situación es insostenible y que debe dar un paso al lado. 

De lo contrario, todo apunta a que en su formación buscarán cualquier fórmula para forzar su salida. De esta forma, parece inevitable la salida del brazo ejecutor del Brexit, pero la forma en la que lo hará sigue siendo el principal interrogante.

La BBC informa de que hay dos bandos en Downing Street: el de los ministros que quieren que siga al frente del Ejecutivo, entre ellos la titular de Cultura, Nadine Dorries, y otro, más mayoritario, que le pide que dimita. 

En este segundo grupo estarían la titular de Interior, Priti Patel; el ministro para Gales, Simon Hart; el de Transporte, Grant Shapps, y Nadhim Zahawi, a quien el líder conservador nombró el martes ministro de Economía en sustitución de Rishi Sunak, que dimitió. También figurarían Michelle Donelan, recién nombrada titular de Sanidad tras la marcha también ayer de Sajid Javid, y la encargada de Comercio internacional, Anne-Marie Trevelyan.

Sin embargo, se desconoce el posicionamiento del ministro de Justicia y número dos del Gobierno, Dominic Raab, y de la ministra de Exteriores, Liz Truss, ambos aliados estrechos de Johnson y esta última presuntamente con aspiraciones a sucederlo.

Las dos estrategias que estudia Johnson

Ante este escenario, el más difícil desde su inicio de mandato, Johnson contempla dos estrategias que le plantean sus aliados: organizar su salida o aguantar en el poder hasta el último momento, incluso aunque más ministros dimitan, una opción cada vez más probable. Actualmente, dicen, es más partidario de "morir matando", según apuntan desde Reino Unido. 

Su principal argumento para aferrarse al cargo es que ganó un apoyo "colosal" del electorado en los comicios del 12 de diciembre de 2019 y que "lo responsable" es seguir cumpliendo su programa, según señaló a la comisión de Enlace de la Cámara de los Comunes.

La otra opción que se baraja es la de plantear una guerra abierta con su partido para forzar su expulsión. Los 'tories' están acelerando el proceso para reformar la normativa interna con el objetivo de que se vea obligado a salir. 

Según sus propias normas vigentes, la moción de confianza contra el líder solo se puede convocar un año después de haber convocado la primera, que se celebró a finales de mayo. Sin embargo, pretenden modificar este punto para acortar los tiempos entre mociones y así poder lanzar una nueva ahora, en la que previsiblemente perdería su liderazgo.

Una bronca sesión parlamentaria

En el comienzo de una larga jornada para el premier, este se ha enfrentado a una dura sesión de control en el Parlamento tras la cascada de dimisiones en su Ejecutivo por la pérdida de confianza. Tras diversos ataques de la oposición, el globalista Johnson ha querido dejar claro que su intención es quedarse en el puesto y que no contempla la dimisión: "El trabajo de un primer ministro en circunstancias difíciles cuando se le ha dado un mandato colosal es seguir adelante y eso es lo que voy a hacer". 

Además, en este contexto, Johnson ha sido preguntado si mañana seguirá siendo el máximo responsable político del Reino Unido mañana jueves, a lo que ha respondido: "Por supuesto".

"La diferencia entre este gobierno y esa oposición es que nosotros tenemos un plan y ellos no, ellos quieren enrocarse en esto mientras nosotros seguimos con nuestro trabajo. Vamos a seguir nuestro mandato", ha dicho también el primer ministro, que ha comenzado su intervención haciendo referencia a la bajada de impuestos. 

 "Hoy es un gran día ya que implementamos el mayor recorte de impuestos en una década". Se ha referido también al aumento del umbral del seguro nacional, ha comentado.

Johnson ha dicho que aborrece el acoso y el abuso de poder. Las primeras intervenciones se centran en el escándalo sexual que salpica al diputado Chris Pincher. El laborista Starmer afirma que los tories que están renunciando ahora, después de todo lo demás, no tienen integridad. Johnson dice que actuó de inmediato contra Pincher la semana pasada.

Una goteo constante de dimisiones que promete ir a más

El recién dimitido exministro británico de Sanidad, Sajid Javid, ha sido muy contundente en su discurso en el Parlamento contra el primer ministro, Boris Johnson, al concluir que el problema "empieza arriba del todo y eso no va a cambiar". 

Javid ha vuelto a pedir, como ya hizo ayer al presentar su dimisión, la renuncia de Johnson y ha instado al resto de miembros del Gobierno a actuar en conciencia.

"He concluido que el problema empieza arriba del todo, y eso no va a cambiar (...) Me temo que solo se puede pulsar la tecla de reinicio un determinado número de veces. Nos corresponde a todos seguir unos estándares altos por nosotros mismos y tomar medidas cuando eso no sucede", dijo en alusión a los otros miembros del gabinete.

A las renuncias de Javid y Sunak se han unido en las últimas horas las de los secretarios de Estado de Justicia, Tesoro, Escuelas y Vivienda, sumiendo al Gobierno de Johnson en su mayor crisis desde que asumió el poder en 2019. Una cascada de renuncias que elevan el número hasta 40.

Entre ellos se encuentran los secretarios de Estado del Tesoro y de la Infancia, los diputados John Glen y Will Quince, respectivamente, y la ayudante parlamentaria en el ministerio de Transporte, la diputada Laura Trott, han anunciado este miércoles sus renuncias tras los escándalos que han salpicado a Johnson. Horas después lo han comunicado Selaine Saxby, Claire Coutinho y David Johnston, secretarios privados parlamentarios de distintos ministros.

En su carta de dimisión al primer ministro, Quince señaló que se apartaba del Ejecutivo con "gran tristeza" después de que Johnson reconociera -tras negarlo en un principio- que sí sabía que el diputado Chris Pincher -exresponsable de la disciplina del grupo parlamentario conservador- había sido investigado en el pasado por comportamientos inapropiados hacia hombres.

Por último, desde el Partido Nacional Escocés, Ian Blackford, ha recordado que recientemente comparó a Johnson con el Caballero Negro de Monty Python: "De hecho, se parece más al loro muerto ¿Convocará ahora elecciones?". Durante esta sesión de control ha dimitido otro alto cargo del Gobierno, en este caso de Medio Ambiente. Jo Churchill ha criticado un liderazgo "jocoso y egoísta" de Boris Johnson.

Los ministros del globalista Boris Johnson le pedirán en breve que dimita, según la BBC


LONDRES.- Los principales ministros del Gobierno británico pedirán en breve al primer ministro, Boris Johnson, que dimita, al considerar insostenible que el destacado globalista siga como jefe del Gobierno tras el aluvión de renuncias entre su equipo, informó este miércoles la BBC.

El goteo de las dimisiones del Ejecutivo de Johnson se ha mantenido incesante este miércoles después de que ayer martes el premier recibiera el primer varapalo en forma de renuncias de dos de sus pesados: los ministros de Sanidad y Economía. Se le sumaría una tercera marcha. 

A última hora de la noche de este miércoles, Johnson destituyó de forma fulminante a uno de sus hasta ahora mayores aliados, el ministro de Cohesión Territorial, Vivienda y Comunidades, Michael Gove, quien previamente le había pedido que dimitiera. 

Según ha informado la BBC, el ministro fue despedido por el "premier", después de que ya en la sesión de control al Gobierno de este miércoles su ausencia de la bancada gubernamental hubiese llamado la atención.

Pese a ello, el primer ministro británico se mantiene impertérrito. "No creo que nadie en este país quiera ver a los políticos en campaña electoral", ha dicho ante las insistentes preguntas de la oposición en comisión parlamentaria.

En la delegación habla con Johnson, que se incluyen los ministros para Irlanda del Norte, Brandon Lewis, y para Gales, Simon Hart, así como el de Transporte, Grant Shapps, que figuran entre sus aliados más estrechos, precisa la cadena pública.

Johnson se ha enterado de las intenciones de sus colaboradores durante una comparecencia esta tarde ante la comisión de enlace de la Cámara de los Comunes y, tras unos momentos de confusión, ha continuado respondiendo a preguntas de los diputados y se ha mantenido firme. 

"Creo que tenemos que seguir sirviendo a nuestros votantes y lidiando con los problemas que les preocupan", ha añadido. O, más tarde, al ser preguntado directamente sobre si mañana seguirá como primer ministro, ha sido aún más claro: "¡Por supuesto!".

Si este martes por la tarde se conocía la renuncia de dos pesos pesados como los titulares de Economía y Sanidad, Rishi Sunak y Sajid Javid, este miércoles por la mañana se han sumado las renuncias de un total de 28 secretarios de Estados y otros cargos ministeriales. Los más recientes han sido las dimisiones anunciadas por los secretarios de Estado Rachel Maclean, Kemi Badenoch, Julia Lopez, Mims Davies, Lee Rowley, Neil O'Brien y Alex Burghart.

Otro apoyo significativo que Johnson ha perdido es el del responsable británico de Cohesión Territorial, Michael Gove, uno de los más estrechos aliados.  Gove fue claro y, según medios locales, pidió explícitamente al líder tory que dimita. 

"Michael (Gove) esencialmente le dijo que es momento de marcharse, que se ha terminado (su etapa como primer ministro)", reveló una fuente del Gobierno británico citada por el rotativo Financial Times.

 La retirada del respaldo de Gove, que se mantuvo cercano a Johnson en su campaña por el liderazgo en 2019, se percibe como una señal inequívoca de que el primer ministro no cuenta ya con la confianza de sus más allegados.

A todos ellos se añaden el vicepresidente del Partido Conservador, Bim Afolami, y la ayudante parlamentaria en el ministerio de Transporte, Laura Trott.  "No creo que el primer ministro ya no tenga no solo mi apoyo, sino tampoco el del partido ni el del país. Por este motivo pienso que debe renunciar", comentó Afolami en una entrevista de televisión en directo.

El primero en dimitir y desencadenar la crisis fue el titular de Sanidad, Sajid Javid, quien hizo pública en las redes sociales una devastadora carta a Johnson en la que le acusaba de establecer un tono y unos valores inapropiados "que se reflejan sobre los diputados conservadores, el conjunto del partido y la imagen de la nación". 

"Las cosas –concluía– no pueden continuar así, por el bien del país". 

Por su parte, en una acción claramente coordinada, le tomó el relevo el número dos del Gobierno, el canciller del Exchequer y responsable de Economía y Finanzas, Rishi Sunak, con un mensaje igual de demoledor en el que directamente acusaba de incompetente al primer ministro. "Una administración –decía– se ha de dirigir con seriedad y principios firmes, y no es el caso de la que tenemos".

Entre el grupo de aliados más cercanos de Johnson, el exministro del Gabinete Liam Fox también se ha unido a las voces que exigen a Johnson que deje el cargo. En una carta colgada en su cuenta de Twitter, Fox señala en un mensaje dirigido al jefe del Ejecutivo que los eventos de los últimos días le han "convencido" de que "desafortunadamente no puede continuar liderando el Partido Conservador y, aún más importante, nuestro país".

"Hemos perdido a demasiada gente buena del Gobierno que no podría reconciliar su lealtad hacia ti con su conciencia. Yo comparto este sentimiento", explica Fox.

viernes, 1 de julio de 2022

Nancy Pelosi recibe la comunión en el Vaticano después de que el arzobispo de San Francisco se la negara


CIUDAD DEL VATICANO.- Nancy Pelosi , la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, a quien se le prohíbe recibir la comunión en su ciudad natal de San Francisco porque apoya el derecho al aborto, tomó el sacramento en una misa celebrada por el Papa Francisco el miércoles.

Un testigo dijo que la demócrata, que es católica y está de visita en Roma, recibióla comunión de un sacerdote en una sección de la basílica de San Pedro durante una misa papal en la fiesta de San Pedro y San Pablo. El Papa no da la comunión él mismo en tales ceremonias.

Aunque el arzobispo conservador de la ciudad, Salvatore Cordileone , le prohíbe a Pelosi recibirla en San Francisco , Pelosi recibe regularmente la comunión en una parroquia en Washington, D.C., donde el arzobispo de la capital lo permite.

El Papa no tiene control sobre quién recibe la comunión durante las misas papales y no estaba claro si sabía que Pelosi estaba en la basílica. Cualquiera que desee tomar el sacramento simplemente se acerca a uno de las docenas de sacerdotes que se abren en abanico a través de la enorme basílica.

El mes pasado, Cordileone emitió una orden en contra de que Pelosi tomara la comunión en su archidiócesis. La orden decía que «no debe ser admitida a la Sagrada Comunión a menos y hasta que repudie públicamente su apoyo al 'derecho' al aborto y confiese y reciba la absolución por su cooperación en este mal».

Pelosi ha descrito como cruel, escandaloso y desgarrador la sentencia del Tribunal Supremo de la semana pasada que anuló la decisión de 1973 de Roe vs. Wade que reconoció el derecho constitucional de la mujer al aborto en todo el país.

Irónicamente, a la misa también asistió el republicano Newt Gingrich , que también fue presidente de la Cámara, que es uno de los adversarios políticos de Pelosi y que ha acogido con satisfacción la decisión de la Corte Suprema del viernes.

Tanto Pelosi como Gingrich asistieron a una recepción el martes por la noche del Día de la Independencia en la residencia de Joe Donnelly, el embajador de EE.UU. ante el Vaticano. 

El Papa Francisco no apoya la politización de la comunión que los obispos de Estados Unidos. « La comunión no es un premio para los perfectos. La comunión es un regalo, la presencia de Jesús y su Iglesia», dijo el Papa a los periodistas el año pasado cuando se le preguntó sobre el debate en los Estados Unidos.