Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de mayo de 2019

La gasolina ha subido un 15% y el gasóleo más del 11% en lo que va de año

MADRID.- El precio de la gasolina se ha encarecido casi un 15% desde comienzos de año, mientras que el gasóleo encadena ya un aumento superior al 11%, según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

A pesar de esta subida, el precio de la gasolina encadena dos semanas a la baja tras abaratarse ligeramente un 0,07 %, hasta los 1,254 euros.
Por su parte, el precio del gasóleo se ha encarecido en la última semana un 0,16 %, hasta los 1,259 euros de media.
Con estos datos, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana más de 74 euros y hacerlo con gasóleo en torno a 70 euros.
Con respecto a la misma semana de 2018, el precio de la gasolina se ha encarecido un 1,4 % y el del gasóleo un 1,5 %.
Por su parte, con respecto al mes anterior, el precio de la gasolina ha aumentado cerca del 2 % y el del gasóleo un 1,3 %.
Desde los valores máximos que alcanzaron estos carburantes, los precios de la gasolina y del gasóleo se mantienen por debajo, más de un 11 % en el caso de la gasolina y más de un 12 % en el caso del gasóleo.
Ambos marcaron su récord la semana del 3 de septiembre de 2012, cuando se situaban en 1,179 y 1,13 euros, respectivamente.
Cabe destacar además que a comienzos del mes de mayo tanto la gasolina como el gasóleo marcaron un máximo anual con un precio de 1,358 y 2,258 euros, respectivamente.
La gasolina sin plomo de 95 octanos se vende a una media de 1,48 euros por litro en la UE-28 y en la zona del euro se paga a 1,53 euros el litro, mientras el precio del gasóleo de automoción es de 1,38 en la UE-28 y en la eurozona.
El precio del Brent, el crudo de referencia de Europa, se mueve en la actualidad en cerca de 70 dólares.

martes, 21 de mayo de 2019

España es el segundo país de la UE donde más subió el precio de la electricidad en 2018

LUXEMBURGO.- España fue el segundo país de la Unión Europea donde más subió el precio de la electricidad en 2018 frente a 2017, al pasar de una media de 21,8 euros por cada 100 kWh a 24,8 euros, un incremento del 13,8%, informó hoy la oficina europea de estadística, Eurostat.

Solo la isla de Chipre, con un aumento del 19,6%, tuvo un incremento mayor al de España, que supera la media de importe tanto de la eurozona (22,4 euros) como del conjunto de la Unión Europea (21,1 euros) en cuanto a los precios de la electricidad doméstica, y se sitúa como el quinto país comunitario donde es más cara. Solo los hogares de Dinamarca, Alemania, Bélgica e Irlanda pagan más por su electricidad.

Si se mide según el estándar de poder adquisitivo (PPS), un término artificial que elimina las diferencias de niveles generales de precios entre países, España es el tercer país de la UE con la electricidad más cara (27,4 PPS), solo por detrás de Portugal (28,2 PPS) y Alemania (28,0 PPS).
Por contra, los países donde la electricidad fue más barata en 2018 fueron Bulgaria (10,1 euros por cada 100 kWh) y Lituania (11 euros por cada 100 kWh), y en términos de estándar de poder adquisitivo los países más baratos para la electricidad doméstica fueron Finlandia (13,7 PPS) y Luxemburgo (13,8 PPS).
Los impuestos sobre el precio total de la electricidad ascendieron al 37% en los Veintiocho, con las mayores proporciones vistas en Dinamarca (64%), Portugal (55%) y Alemania (54%), frente a tan solo el 6% en Malta, mientras que en España suponían el 21%, según Eurostat.
En cuanto a los precios del gas, España se situó como el cuarto país donde más cara fue esta fuente de energía, con 8,8 euros por cada 100 kWh, un incremento del 1,2% frente a 2017 y solo por detrás de Suecia, Italia y Dinamarca.
Teniendo en cuenta el estándar de poder adquisitivo (PPS), el gas doméstico español fue el segundo más caro de la UE (9,7 PPS), por detrás del de Suecia (10,1).
La media europea de los precios del gas doméstico fue de 6,7 euros por cada 100 kWh, alcanzó los 7,6 euros por cada 100 kWh en la eurozona y fue más barato en Hungría y Rumanía, al medir en euros, (3,5 euros por cada 100 kWh en ambos países) y en Luxemburgo, al ajustarlo a los estándares de poder adquisitivo (3,5 PPS).
Los impuestos sobre el precio total del gas ascendieron al 27% en los Veintiocho, con las mayores proporciones en Dinamarca (54%) y Holanda (52%), frente al 10% de Luxemburgo y el Reino Unido, mientras que en España supusieron el 20%.

jueves, 16 de mayo de 2019

El Plan español de energía y clima, el "mejor" de la UE según un estudio

MADRID.- El borrador del plan integral nacional de energía y clima de España ha sido calificado como el mejor de la UE, según un informe de la Fundación Europea del Clima elaborado por expertos del "Ecologic Institute" y "Climact".

Así lo recoge un estudio de dicha organización no gubernamental, titulado 'Planificación para emisiones cero. Evaluación de los proyectos de los planes nacionales de energía y clima', en el que han participado diversos expertos de estas entidades de ámbito comunitario.
Según Lara Lázaro, investigadora principal del Real Instituto Elcano el "primer puesto de España debe ser elogiado, pero no debería ser motivo para la autocomplacencia" por algunas cuestiones pendientes como la ausencia de un comité científico independiente, o si se pueden cumplir los objetivos de eficiencia energética.
El informe, que ha evaluado los borradores de los planes nacionales integrados de clima y energía (PNIEC) de todos los Estados miembros presentados a la Comisión Europea, asegura que "ninguno de los 28 planes climáticos está en camino de conseguir emisiones netas nulas para 2050".
España y Francia lideran la clasificación con un 52 y un 47 % respectivamente, seguidos de Grecia (44 %) y Suecia (43 %).
El plan climático de Eslovenia ocupa el último lugar con una puntuación del 3 % y tanto Eslovaquia (12 %) como Alemania (12 %) se sitúan ligeramente por delante.
En concreto, la valoración media para el bloque de la Unión Europa es del 29 %.
La investigación ha tenido en cuenta una serie de indicadores para calificar los distintos proyectos como el nivel de ambición o el de detalle de las políticas descritas, así como la calidad y carácter inclusivo del proceso de redacción.
Los Estados miembros disponen hasta finales de año para presentar las versiones definitivas de los planes junto con las estrategias nacionales a largo plazo, por lo que "todavía hay tiempo para hacerlo bien", recuerdan.
El estudio considera que los gobiernos europeos deben aprovechar los próximos meses para "elaborar planes climáticos coherentes" y que estén sometidos a "consulta pública", con el objetivo de "garantizar la seguridad de las inversiones".
Además, estos planes climáticos deben ayudar a "cosechar los numerosos beneficios económicos y sociales para la transición hacia una sociedad con emisiones netas cero de carbono".
A pesar de que los proyectos climáticos indican que los países "están tomando medidas respecto al clima de aquí a 2030", estas acciones "todavía no están a la altura de las ambiciones establecidas por los legisladores de la UE y el Acuerdo de París".
La mayoría de estos planes, según la investigación, son "limitados" para la eliminación gradual del carbón y los subsidios a los combustibles fósiles, cuentan con "pocas indicaciones" sobre las inversiones necesarias o contemplan un "uso excesivo de biomasa insostenible".
Otros de los inconvenientes pasan por una "consulta pública inadecuada" o "la carencia de una intención clara de llegar a cero emisiones en 2050".
La Comisión Europea, según la Fundación Europea del Clima, publicará su propia evaluación y recomendaciones sobre los planes climáticos nacionales el próximo mes de junio.
La organización destaca que es la primera vez que los Estados llevan a cabo este ejercicio, por lo que "es comprensible que las puntuaciones todavía no sean perfectas".
Los Gobiernos "no pueden perder esta oportunidad de establecer políticas ambiciosas y creíbles", asegura la Fundación, quien considera que dichas acciones atraerán "más financiación pública y privada para infraestructuras de energía limpia".
Por tanto, "se mejorará la calidad de vida y se reducirá el coste de la transición para los ciudadanos europeos".

El precio de la gasolina anota su primera caída del año

MADRID.- El precio de la gasolina ha cortado esta semana con una serie de dieciséis subidas consecutivas en lo que va 2019 y ha registrado su primera caída del año, tras abaratarse un 0,22%.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha descendido esta semana a la cota de los 1,355 euros, alejándose así de los máximos desde octubre de 2014 que tocó hace siete días, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.
También se ha abaratado levemente esta semana el litro de gasóleo, cortando con una serie de cuatro subidas consecutivas, tras caer su precio un 0,07%, hasta los 1,257 euros.
Ambos carburantes entraron a principios de año en una tendencia alcista con la que rompían una espiral a la baja que había llevado a un abaratamiento del 13% en el caso de la gasolina, y de más del 12% para el gasóleo, desde los máximos que alcanzaron en octubre.
Además, desde el pasado 1 de enero entró en vigor el denominado 'tipo especial' único, la nueva fiscalidad que grava el consumo de hidrocarburos y que fue regulada por el anterior Gobierno del PP en los PGE de 2018, lo que ha provocado una subida de los precios de venta al público de la gasolina y el gasóleo de 10 y 22 céntimos por litro, respectivamente, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
A pesar del descenso en sus precios registrado esta semana, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta 74,52 euros, 9,7 euros más que a principios de año, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 69,13 euros, unos 7 euros más que al inicio de 2019.
Esta ligera caída en los precios de los carburantes viene acompañada del ligero descenso que se registró la pasada semana en la cotización del petróleo. No obstante, este jueves, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba ligeramente por encima de los 72 dólares, casi dos dólares más que la pasada semana, mientras que el Texas americano se intercambiaba a 62,47 dólares.
La gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio medio de venta al público del litro de combustible Euro-Súper 95 se sitúa en 1,48 euros y 1,527 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta de media 1,376 euros en la UE y 1,371 euros en la eurozona.
El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

domingo, 12 de mayo de 2019

Podemos-Equo apuesta por un modelo de desalación generada a partir de energía solar y eólica

ÁGUILAS.-Óscar Urralburu, candidato a la presidencia de la Región de Murcia y Secretario General de Podemos en la Región y María Giménez, candidata a la Asamblea Regional, han defendido junto al candidato a la alcaldía de Águilas, David López, un nuevo modelo de producción agraria donde la desalación es producida mediante la energía solar, abaratando costes y cuidando el patrimonio ambiental.

El candidato a la presidencia de la Región de Murcia y Secretario General de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha afirmado que "Desde Podemos-Equo estamos comprometidos con el sector agrario, y este compromiso nos lleva a apostar por un modelo combinado de desalación del agua del mar con la generación de energía fotovoltaica, garantizando el abaratamiento del metro cúbico así como la apuesta de energías renovables, producidas desde lugares como Águilas que tienen casi 12 horas de sol al día".
En este sentido Urralburu ha remarcado que "El Partido Popular lleva más de una veintena de años mintiendo, con un una mentira repetida del Agua para Todos que no ha traído ni una sola gota de agua para la Región; y que es gracias a la desalación cómo se ha logrado mantener la producción agrícola y ganadera de los agricultores, como es el caso del Valle del Guadalentín gracias a la desaladora de Águilas".
Por su parte la candidata a la Asamblea Regional, María Giménez, ha señalado que el modelo de desalación y generación de agua desalada mediante energía solar, es vital para la comarca del Guadalentín, donde agricultura es uno de los pilares de la economía, pero hay que atender a sectores como el pesquero donde Podemos- Equo tiene una batería de medidas para incentivar la pesca, de igual modo hemos de avanzar en la protección de los recursos naturales y el patrimonio ambiental de la Región, donde Águilas posee uno de los tesoros naturales de la Región como es el Parque Regional de Puntas de Calnegre- Marina de Cope, lugar donde el gobierno del PP siempre ha optado por devorarlo".
Finalmente el candidato de Podemos a la alcaldía del Ayuntamiento de Águilas, David López ha informado de que Podemos apuesta en el municipio por "un cambio significativo y real en el modelo productivo y social en el municipio de Águilas" y esto lo llevaran a cabo "apostando por la inversión social, y poniendo en práctica las medidas para un horizonte verde ya que Águilas posee una condiciones únicas en cuanto a recursos como el sol, el aire y el agua, para generar energías limpias".

jueves, 9 de mayo de 2019

Facua pide al Gobierno que siga el ejemplo de Portugal y baje el IVA de la luz

MADRID.- La organización de consumidores Facua ha reclamado este jueves al Gobierno en funciones que "siga el ejemplo de Portugal" y baje el IVA que se aplica a la factura eléctrica de los consumidores domésticos.

La bajada del 21 al 4 % que reivindica la asociación, según asegura en un comunicado, ahorraría al usuario medio casi 130 euros anuales, de acuerdo con un análisis que toma como referencia las tarifas de los últimos doce meses con la aplicación de los impuestos indirectos vigentes y la bajada de casi 18 puntos porcentuales que representaría la aplicación del IVA superreducido.
Facua considera "absolutamente desproporcionada" la carga impositiva que soporta en la actualidad un bien esencial como es la electricidad, mucho más "considerando la escalada de precios que sufre este suministro desde hace años".
La asociación recuerda que abril finalizó con una subida interanual del 4,5 % en el recibo de la luz del usuario medio (que tiene una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo de 366 kWh mensuales con la tarifa semirregulada, PVPC).
En cuanto al precio medio del kilovatio hora (kWh) de electricidad, se ha encarecido un 6,2 % con respecto al de abril de 2018, con lo que ha pasado de 13,86 a 14,76 céntimos (impuestos indirectos incluidos).
Según los análisis de Facua, la factura eléctrica del usuario medio se ha encarecido en un 85,7 % en los últimos 15 años.
Portugal ha aprobado recientemente bajar el IVA aplicado a la factura de la luz a partir del 1 de junio, con lo que este impuesto pasará del 23 % actual (uno de los más caros de la UE) al 6 % para determinados perfiles de consumidores.

lunes, 15 de abril de 2019

Un estudio destaca a Murcia como la región con mayor ahorro en autoconsumo eléctrico

MURCIA.- La Región de Murcia alcanzó las 3.230 horas de sol en 2018, con una irradiación solar de 2.750 kilovatios/metro al año, siendo una de las comunidades que cuenta con mayor número de horas de sol en España. Gracias a ello y tras la reciente aprobación del Real Decreto 244/2019 del pasado 5 de abril, que da luz verde al autoconsumo eléctrico, esta comunidad autónoma podría posicionarse como referente en autoconsumo en España. 

Según un estudio realizado por la firma Selectra, comparador de tarifas de energía, un hogar medio murciano que consuma 5.000 kWh al año de electricidad, pagaría una factura media de 88 euros al mes.
La instalación de placas solares de 5kW en su hogar costaría al usuario 8.143 euros, que se quedaría en 4.071 euros con la subvención. Teniendo en cuenta que la actual legislación permite verter a la red los excedentes de electricidad no usados y ser compensado por ello, se calcula que el importe a pagar mensualmente -de media entre los meses de verano e invierno- sería de 17,6 euros, lo que supone un ahorro del 80%.
De esta manera, la instalación con subvenciones para el autoconsumo en Murcia quedaría amortizada en menos de cinco años, mientras que la vida útil de los paneles es de más de 25 años.
De acuerdo con la Agencia Internacional de las Energías Renovables -Irena por sus siglas en inglés-, el precio de los paneles solares desde 2010 ha bajado de media más de un 75%. Desde principios de 2019, el precio de los mismos oscila entre los 0,8 euros y 1,4 euros por cada vatio instalado.
En la actualidad, las recientes normativas de la Región permiten subvenciones para toda persona que desee instalar placas solares para el autoconsumo, con cantidades que varían entre 1,5 y 2 euros por vatio instalado y sin superar el 50% del presupuesto de la instalación. Esto se traduce en una cantidad final de entre 3.500 euros y 7.000 euros.
Estas bases reguladoras de las ayudas destinadas al fomento del autoconsumo de energías renovables en Murcia fueron emitidas por el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el 21 de diciembre de 2018, aunque unos meses más tarde fueron modificadas.
En cuanto a las ventajas que conlleva la instalación de placas solares, según los datos oficiales del Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM), el 66% de las viviendas en la Región corresponden a viviendas principales. 
Es en este tipo de viviendas donde está especialmente recomendada la instalación de placas solares, debido a que el usuario pasa más tiempo en ellas y los procesos de instalación son más sencillos.
Realizar esta inversión a día de hoy supone un ahorro en la factura de la luz. La energía de una instalación de autoconsumo podrá ser utilizada para los mismos propósitos que la energía que proviene de la red eléctrica, es decir, tanto para la iluminación de la vivienda como para el funcionamiento de los electrodomésticos y la climatización, pero a menor coste.

viernes, 29 de marzo de 2019

Los carburantes suben en España el triple que en la UE tras la última alza fiscal

MADRID.- El famoso impuesto al diésel que el Gobierno incluyó en su proyecto de Presupuestos Generales del Estado no está llamado a ser uno de los grandes protagonistas de la próxima campaña electoral para las elecciones del 28 de abril, recuerda El Mundo

El Ejecutivo ha renunciado a subir el tributo a este carburante después de que su proyecto de cuentas fuese tumbado en el Congreso y el PSOE no lo incluye de forma explícita en el programa electoral presentado ayer, donde se limita simplemente a mencionar la necesidad de revisar la "fiscalidad medioambiental" para reducir las emisiones contaminantes.
El anuncio de este impuesto tiene un claro efecto impopular que se convierte en un riesgo de cara a los comicios. 
Aunque el Gobierno intentó justificar en su momento su aprobación por su limitado efecto sobre las economías domésticas y su impacto positivo sobre el medio ambiente, lo cierto es que el tributo tiene un impacto totalmente transversal que no entiende de clases económicas y castiga a todo aquel que tiene un vehículo privado con este carburante.
El efecto de una subida fiscal a los hidrocarburos se ha observado este mismo año con el alza ejecutado en nueve autonomías para igualar el coste del antiguo 'céntimo sanitario' y evitar distorsiones entre regiones. 
La amenaza de sanción por parte de la Comisión Europea obligó al anterior Gobierno a unificar el tributo y éste lo hizo de la forma más vasta: equiparando al alza el impuesto hasta los 4,7 céntimos por litro que ya se cobraba en algunas regiones para evitar mermar las finanzas públicas regionales.
Este incremento ha provocado que entre los meses de enero y marzo el precio de un litro de gasolina y de gasóleo en España se encarezca el triple que en la media de la Unión Europea y la Eurozona, según la estadística europea. 
En concreto, un litro de gasolina 95 cuesta 1,26 euros de media en el país, mientras que el del gasóleo asciende ya a 1,23 euros. Son en ambos casos alrededor de seis céntimos más que a finales del pasado ejercicio.
En Europa el precio de ambos productos sigue siendo más caro por la mayor presión tributaria sobre su consumo, si bien la brecha se ha reducido en estos meses tras encarecerse en una media de dos céntimos como consecuencia únicamente del incremento del coste del petróleo. 
Actualmente, un litro de gasolina cuesta una media de 1,41 euros entre las economías de la zona euro, mientras que el de gasóleo asciende a 1,34 euros.
De aprobarse la propuesta del actual Gobierno de aumentar en 3,8 céntimos el impuesto al diésel, el incremento del coste de este producto superaría en los primeros meses del año los 10 céntimos por litro, cinco veces más que en la Unión Europea. Es decir, cada repostaje saldría unos cinco euros más caro.
Una de las particularidades de España es que, excluyendo el efecto fiscal, el coste de los carburantes sin impuestos también se ha elevado muy por encima de las medias europeas. En el caso del litro de diésel, el aumento antes de impuestos entre enero y marzo ha sido de 4,3 céntimos, el tercero más alto de la Eurozona tras Holanda y Portugal y muy por encima del incremento medio del 1,3 registrado en la zona euro. 
Es decir, algunas gasolineras ubicadas en zonas con poca competencia podrían haber aprovechado la subida fiscal para camuflar un aumento de sus márgenes.
Los informes de supervisión que publica regularmente la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no detectaron en enero este incremento en un contexto de leve aumento de precios, si bien sí advierten de que esta magnitud está por encima de economías comparables como Alemania y Francia. 
Además, los técnicos del regulador constataron una alteración en el mapa de precios provincial y en el ránking de tarifas de los grandes operadores con capacidad de refino. 
«Las estaciones de servicio de Repsol, y tras ellas las de Cepsa, fueron las que más aumentaron sus precios. 
Por su parte, las instalaciones que registraron los descensos de precios más notables fueron las independientes», señala el informe.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Ferrovial busca entrar en renovables con la compra de activos mini-hidráulicos en España

MADRID.- El grupo español de infraestructuras Ferrovial se ha acercado al grupo metalúrgico Ferroglobe, que cotiza en Estados Unidos, para una potencial compra de sus activos de energía mini hidráulica, dijeron dos fuentes con conocimiento de la operación. 

La adquisición sería el primer paso del propietario del aeropuerto de Heathrow hacia el sector de las energías renovables en España, que podría ayudar a recuperar parte de los ingresos que perderá cuando ejecute la venta de su división de servicios.
Ferrovial se ha aproximado al Grupo Villar Mir, que posee el 53 por ciento de Ferroglobe, para comprar los activos, pero la operación está condicionada a la obtención de la aprobación de las autoridades regionales, dijo una de las fuentes.
“Las negociaciones aún están en una fase muy inicial. Es un acuerdo delicado políticamente”, dijo la fuente.
Ferroglobe acordó vender los activos hidráulicos al fondo de inversión Brookfield en 2017 por 255 millones de euros, pero la venta colapsó cuando la autoridad regional del agua negó dar su visto bueno.
El gobierno de España ha anunciado un plan energético para generar toda la electricidad a partir de fuentes renovables para 2050, un cambio que, según el Ejecutivo, requerirá unos 200.000 millones de euros de inversión total en los próximos 10 años.
A pesar de la posibilidad de un cambio al frente del Gobierno tras las elecciones generales del próximo mes, las empresas están procediendo sobre la base de que la conocida como transición energética se produzca de todos modos.
España peninsular generó el 13,2 por ciento de su electricidad a partir de energía hidroeléctrica en 2018.

martes, 26 de marzo de 2019

Más de 3.000 horas de sol en la Región sitúan la energía fotovoltaica como motor del regadío

MURCIA.- Con más de 3.000 horas de sol de media anual y unas condiciones orográficas propicias, la Región puede suministrar las necesidades energéticas que precisa el sector agroalimentario a través de la generación de energía solar fotovoltaica para impulsar los sistemas de regadíos.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, inauguró hoy la Jornada 'Generación fotovoltaica y producción agraria. Las oportunidades del nuevo escenario energético' en Murcia, organizada por la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (FECOAM) y la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER), donde afirmó que "la finalidad es analizar el papel de las energías renovables en el mundo agrícola, que es la base de nuestra economía, aportando un 22 por ciento al PIB regional y con un 28 por ciento de ocupación".
Del Amor destacó que "a través de las ventajas que ofrece la ingeniería fotovoltaica nuestros agricultores pueden seguir impulsando su competitividad, sin emitir gases nocivos a la atmósfera, ya que es una de las fuentes de energía más barata que se conoce, en torno a 32 euros por megavatio".
La Región cuenta con dos de las plantas fotovoltaicas más grandes de España destinadas a los regadíos, la de la Comunidad de Regantes (CR) de Pliego y la de Miraflores de Jumilla, que generan entre ambas 2.173 megavatios por hora al año, con lo que evitan la emisión de hasta 582 toneladas de CO2 anualmente. 
Asimismo, el consejero afirmó que "gracias al uso eficiente de los recursos, en especial el agua, y a la innovación, el avance que ha experimentado este sector ha sido de manera sostenible".
Del Amor explicó que "es una realidad que las renovables generan energía a un precio más competitivo que cualquier otra fuente". 
or eso, "esta ventaja tendría que ser irrenunciable porque disminuye los costes a los agricultores de la Región, redundando en una mayor rentabilidad", continuó.
Durante la jornada, se trataron temas como la transformación del sistema eléctrico español, así como las amenazas y oportunidades del sector, como herramienta de generación de energía limpia, o el aumento de autoconsumo en el entorno rural. 
El acto se clausuró con una ponencia sobre el potencial de la tecnología fotovoltaica y su papel dinamizador en el ámbito agrario regional.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Solo un tercio de familias con pobreza energética tiene bono social, dice la OCU

MADRID.- Solo una de cada tres familias que tienen dificultades para pagar sus facturas de luz y gas puede acceder al bono social, ha denunciado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que ha cifrado además en 2 euros al mes la subida de la luz prevista para el próximo mes de abril.

Por todo ello ha puesto en marcha este miércoles una campaña bajo el lema "Suma energía y dale una vuelta a tu factura", que incluye una quinta edición de compra colectiva -www.quieropagarmenosluz.com- para que los usuarios consigan una tarifa competitiva que les permita ahorrar en la factura de luz y gas y que en la pasada edición supuso 150 euros menos al año.
"Vuelve a ser necesaria (la campaña) porque el mercado energético sigue siendo muy hostil con el consumidor", ha afirmado la directora de Comunicación de la OCU, Ileana Izverniceanu.
En este sector existe un "oligopolio" ya que el 93 % de los consumidores está en manos de cinco grandes grupos y el 78,6 % de los consumidores no conoce la diferencia entre el mercado libre y el mercado regulado, ha aseverado el técnico de la OCU del área de Energía, Javier Arranz.
Han lamentado que haya más de 3.140.000 familias que se encuentren en situación de pobreza energética y que, según datos recientes, únicamente 1.112.000 de ellas disfruten del bono social.
El desconocimiento o los estrictos requisitos son algunas de las barreras que se encuentra el consumidor con dificultades económicas para acceder a dicho bono, según Izverniceanu, que ha instado a que haya un acceso automático a propuesta de las compañías comercializadoras como ocurre en Portugal.
Según la OCU, en los últimos diez años la luz ha subido un 32 % y el gas un 12,6 % por lo que se necesita revisar el sistema de fijación de precios de la energía, que haya más transparencia en la información de las tarifas y la revisión de los impuestos que se pagan en el recibo, incluyendo una bajada del IVA de la electricidad.
La subida del precio de la electricidad en España hace que España se sitúe solo por detrás de Dinamarca, Alemania, Bélgica e Irlanda entre los países más caros.
La campaña de esta organización incluye la herramienta el Recomendador, que permite evaluar si el usuario tiene el derecho a solicitar el bono social y le informará si su tarifa actual es competitiva o no.
También incluye una petición de medidas a las administraciones implicadas que pasan por "un mayor control y un régimen sancionador más eficaz" para acabar con las "alteraciones artificiales del precio de la electricidad" y la redifinición de la relación entre consumidor, distribuidora y comercializadora incluyendo a agentes del mercado energético para proteger al primero.
Asimismo, la OCU celebra con la campaña una jornada de puertas abiertas en Madrid, Sevilla y Bilbao para que los ciudadanos se acerquen a preguntar sus dudas.
"Las facturas son complicadas de interpretar para la gente normal de la calle que ve tantos números que no tienen un origen claro", ha comentado Luis Collantes, una de las personas que se han acercado a la OCU en Madrid para informarse sobre la nueva campaña.
"La subida me parece mal porque el término de potencia sigue siendo el mismo pero el multiplicador de ese término no lo justifica nadie nada más que las eléctricas porque ellas quieren que sea así", ha argumentado Luis, que ha añadido: "Se resiente todo el capítulo de la factura independientemente del gasto de luz que tengas en casa".

'El Corte Inglés' se alía con 'Repsol' para vender electricidad y gas

MADRID.- El Corte Inglés ha dado un paso más en su alianza con Repsol y desde hoy permitirá contratar en tres de sus centros el suministro de electricidad y gas que ofrece la petrolera, con la que el grupo de distribución colabora en el segmento de tiendas de conveniencia.

Inicialmente, la contratación de luz y gas podrá hacerse en los centros de Sanchinarro, Castellana y Alcalá de Henares, situados en la Comunidad de Madrid, y el objetivo es ir extendiendo este servicio paulatinamente a otros grandes almacenes y ofrecérselo a partir de abril a los titulares de su tarjeta de pago.
Además, en virtud del nuevo acuerdo, firmado por los consejeros delegados de Repsol, Josu Jon Imaz, y El Corte Inglés, Víctor del Pozo, los usuarios podrán usar a partir de mediados de junio la aplicación de pago por móvil de la petrolera para efectuar compras en la red comercial de El Corte Inglés.
La compañía energética lanzó el pasado mes de noviembre su filial Repsol Electricidad y Gas, que a finales de febrero contaba con 810.000 clientes y los clientes de El Corte Inglés podrán contratar sus servicios con "una tarifa competitiva e individualizada y descuentos en carburantes", además de beneficiarse de ofertas cruzadas, según la misma fuente.
Esta oferta promocional se ampliará a mediados de junio a todos los titulares de la tarjeta de El Corte Inglés (más de 11 millones), según el comunicado, en el que se destaca que a mediados de abril Repsol lanzará una oferta de electricidad y gas a los más de 90.000 empleados del grupo de distribución.
Para Imaz, el acuerdo refuerza el objetivo de Repsol de ofrecer a los clientes los servicios que necesitan y acercándoles la oferta "multienergía" de la compañía, para lo que, contar con la colaboración de uno de los referentes del comercio, supone una gran ventaja.
"Queremos ofrecer a nuestros clientes todo aquello que puedan necesitar o que les pueda facilitar la vida, ya sean productos, servicios o experiencias. Y para ello, contamos con aliados de referencia como Repsol", ha subrayado Del Pozo.
En julio de 2017, ambas compañías firmaron un acuerdo estratégico para crear la mayor red de tiendas de proximidad y conveniencia de España con la incorporación de los supermercados "Super Stop&Go" a las estaciones de servicio de la petrolera, que cuenta con unas 3.500 gasolineras en España.

martes, 19 de marzo de 2019

Abierto el plazo para pedir ayudas para adquirir e instalar placas fotovoltaicas

MURCIA.- El BORM ya ha publicado la convocatoria de ayudas para la adquisición e instalación de placas fotovoltaicas en viviendas de la Región que podrán alcanzar hasta el 50 por ciento del coste, informa la Comunidad. El plazo de presentación de las solicitudes empieza mañana 20 de marzo, y finaliza el 27 de mayo, ambas fechas incluidas, y se puede hacer tanto por vía electrónica como presencialmente. 

Podrán ser beneficiarios de estas subvenciones las personas físicas propietarias, arrendatarias o usufructuarias de una vivienda situada en la Región de Murcia.
Las instalaciones subvencionables pueden ser de tres modalidades aunque en todos los casos la potencia nominal máxima será de diez kilovatios (kW).
La primera modalidad será para la electrificación mediante placas solares fotovoltaicas, de edificaciones no conectadas a la red eléctrica y con apoyo de baterías como, por ejemplo, una casa de campo aislada. 
La segunda modalidad será para las instalaciones conectadas a la red y sin apoyo de baterías, mientras que la tercera instalación también deberá estar conectada a la red pero con baterías. 
La ayuda en el primer y tercer caso ascenderá a dos euros el vatio, y en el segundo caso la subvención llegará a 1,5 euros por vatio. Sólo será subvencionable una instalación por vivienda.

lunes, 18 de marzo de 2019

El precio de la bombona de butano bajará casi un 5% a partir de este martes, hasta los 13,86 euros

MADRID.- El precio medio de la bombona de butano bajará un 4,87% a partir de este martes, hasta los 13,86 euros, frente a los 14,57 euros que cuesta actualmente, según la resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

De esta manera, el precio de la bombona de butano encadenará su segundo descenso consecutivo en 2019, después de casi el 5% que también se abarató en enero y que ponía fin a una serie de tres subidas consecutivas, tras el repunte del 4,93% que registró en noviembre y del 4,95% y del 4,9% en las revisiones de septiembre y julio, respectivamente.
Tras esta revisión, el precio máximo de la bombona de 12,5 kilogramos, una vez incluidos los impuestos, registrará un descenso de 71 céntimos con respecto a su precio actual.
El nuevo precio de la bombona de butano estará vigente durante dos meses, hasta el tercer martes del próximo mes de mayo, cuando se revisará de nuevo.
El precio regulado afecta a las bombonas de butano que más comúnmente utilizan los hogares, envases con carga igual o superior a 8 kilogramos e inferior a 20 kilos, cuya tara sea superior a 9 kilos.

El gas licuado por canalización subirá un 3% a partir de mañana en su parte variable

MADRID.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización subirá a partir de mañana, 19 de marzo, un 3%, según una resolución del Ministerio de Transición Ecológica publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se situará desde mañana en 75,2889 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 73,0707 céntimos del mes anterior.
Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,57 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel subirá un 3,8% a partir de mañana, desde los 58,4686 céntimos por kilogramo del mes anterior hasta 60,6868 céntimos.
La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar.
Estos precios no incluyen en la Península y Baleares el impuesto sobre hidrocarburos ni el IVA y, en el caso de Canarias, no incorporan el impuesto especial de esta comunidad sobre combustibles derivados del petróleo y el impuesto general indirecto canario.

domingo, 17 de marzo de 2019

La subida del petróleo y el aumento de impuestos llevan a la gasolina a su nivel más alto del año


MADRID.- Llenar un depósito de gasóleo cuesta ahora, de media, un 8,76% más que hace dos meses. Si el coche es de gasolina el incremento acumulado es de casi el 7%. Ambos combustibles se venden ahora entre 8 y 10 céntimos más caros, por lo que efectuar esta operación supone pagar entre 4,5 y 5,5 euros más que a principios de enero.

Detrás de esta subida hay varios factores como el aumento de los impuestos con los que se gravan los combustibles en España e, incluso, los derechos de emisión de CO2, pero también el incremento del precio del petróleo. La materia prima con la que se hacen los carburantes es casi un 25% más cara que hace dos meses y medio: ha pasado de los 54 dólares el barril a superar los 67 dólares.
"El encarecimiento se produce porque la OPEP ha recortado de forma efectiva su producción", asegura el economista Javier Santacruz, para quien es también destacable -por el lado de la oferta- las menores expectativas de bombeo y -por el de la demanda- el mantenimiento del consumo de crudo en China, que no se ha reducido, tal y como se preveía.
"Si la producción no crece tanto y la demanda sigue aumentando al mismo ritmo, los precios suben", señala Santacruz, para quien también hay que tener en cuenta el efecto del dólar, que se ha encarecido, en la Unión Europea, una zona muy dependiente de la importación de energía.
Además, el economista pone la atención en el incremento de la cotización de los precios de los derechos de emisiones de CO2, "que se han disparado" en el último año. Estos derechos -usados por las industrias que procesan el Brent- encarecen más aún los combustibles, según el economista, que los señala como responsables también del incremento del precio de la luz.
Los dos factores anteriores impactan de lleno en las cotizaciones internacionales de gasolina y gasóleo, que se han incrementado en los últimos meses y que son el motivo por el que han aumentado los carburantes, según fuentes de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos consultadas por RTVE.es, que ven en la armonización al alza del impuesto de hidrocarburos que han sufrido varias comunidades autónomas otro de los motivos.
Con el cambio del año, repostar en nueve regiones es algo más caro, hasta 0,10 y 0,22 céntimos, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Lo han notado los consumidores en Madrid, Aragón, Extremadura y Asturias, pero sobre todo los que hayan ido a una estación de servicio en País Vasco, Cantabria, Castilla y León, La Rioja y Navarra.
Estas cinco regiones subieron los impuestos que gravan los carburantes en 5,8 céntimos de euro (4,8 céntimos del impuesto más el 21% de IVA), un aumento incluido en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018, elaborados por el Gobierno de Mariano Rajoy, pero que no entró en vigor hasta el 1 de enero.
Lo que se hizo fue unificar el tramo estatal -que era de 2,4 céntimos- y el tramo autonómico -cuyo valor oscilaba entre 0 y 4,8 céntimos por litro, en función de lo que decidiera cada una- del antiguo Impuesto de Ventas Minoristas de Determinados Hhidrocarburos (IVMDH) y crear uno nuevo, el tipo especial.
"Algunas comunidades no hicieron uso de esa posibilidad, pero otras sí", destaca Benja Anglès, profesor de derecho tributario de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) a RTVE.es
El Ejecutivo central eliminó el tipo autonómico y lo integró en el estatal. Pero en vez de quitarlo, lo subió al máximo. "En las comunidades que ya se estaban aplicando no se nota, pero en las demás el efecto lo ven ahora mismo", señala Anglès.
La subida de este impuesto -heredero del céntimo sanitariotumbado por la Justicia europea- erosiona el bolsillo de los consumidores de las regiones que lo empiezan aplicar ahora. De hecho, el pasado mes de enero las provincias con las gasolinas más caras en la Península fueron Guizpúzcoa, Asturias, Bizkaia y Cantabria, cuando un año antes se colaban en la lista La Coruña, Málaga y Pontevedra, según la CNMC.
El aumento impositivo, por contra, tendrá su repercusión positiva en las cuentas autonómicas, "que van a recibir un buen dinero", apunta Anglès.

¿Qué se paga cuando se reposta?

"Cuando ponemos gasolina en el coche pagamos por el coste estricto del combustible (la materia prima, el refinado...), como ocurre en cualquier otro producto. Pero luego hay otros impuestos que gravan estos productos con los que se financia el Estado y que suponen más de la mitad del precio final", explica Benja Anglès, profesor de derecho tributario de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) a RTVE.es.
Estos impuestos son el tipo especial y el IVA. El primero es una cantidad fija que no varía. Pero el IVA es un porcentaje que se aplica a todos los conceptos, incluido el otro gravamen. Así que la subida de enero fue "un doble incremento", señala Anglès, porque a esos 4,8 céntimos hay que sumarle el 21% del IVA. Es decir, que en realidad la subida fue de 5,8 céntimos en esas comunidades.
Pero, ¿hay margen para subir los gravámenes de los combustibles? El Gobierno de Pedro Sánchez incluyó esta posibilidad en los Presupuestos de 2019, tumbados por el Congreso. En realidad quería igualar el impuesto general para que el gasóleo pague los mismos impuestos que la gasolina. Anglès asegura que hacerlo podría conllevar un aumento del precio del litro de diésel de entre 12 y 18 céntimos.

martes, 5 de marzo de 2019

Un informe desfavorable de la CARM desautoriza el proyecto de instalación fotovoltaica "Lorca Solar"

LORCA.- El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos ha informado que el proyecto 'Lorca Solar', que preveía la instalación de una planta fotovoltaica en la pedanía lorquina de Zarcilla de Ramos ha recibido la desautorización del Gobierno tras un informe "desfavorable" emitido por la Dirección General del Medio Ambiente de Murcia así como por la Oficina de Impulso Socioeconómico de la Región de Murcia. "Es la CARM la que ha informado desfavorablemente sobre este proyecto".

Así viene recogido en la resolución emitida por el Ministerio para la Transición Ecológica. "El Gobierno de España no ha hecho más que atender estos informes en los que, claramente, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia es la que ha desaconsejado, manifiestamente, la instalación de esta macro planta fotovoltaica, por lo que queda totalmente fuera de lugar intentar verter las culpas contra el Gobierno de España".
En concreto, esta resolución ministerial, en la que se desestima la autorización para la instalación de esta planta fotovoltáica, revela que el pasado 18 de diciembre de 2018, "se recibió el informe de la Dirección General de Medio Natural de Murcia", en el que se pone de manifiesto la existencia de una especie de ave, el sisón, catalogada como "especie vulnerable" en el listado de especies silvestres en Régimen de Protección Especial en el espacio en el que estaba previsto la instalación de esta macroplanta, y en la que "se puede considerar esta zona como un lek, por lo que la destrucción o deterioro de esta, se incluiría en la prohibición genérica del artículo 57 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, así como sería un uso prohibido de acuerdo a la Ley 7/1995, de 21 de abril, de Fauna Silvestre de la Región de Murcia.
"Desde que se emitiera este informe, el 18 de diciembre, tanto el Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región como diversos cargos del Gobierno Regional se han pasado por Lorca, han visitado la ciudad, lo suficiente como para haber informado de esta circunstancia y, sobre todo, como para haber intentado desbloquear esta dificultad para el desarrollo del proyecto". 
Sin embargo, es evidente que el PP "ha preferido bajar los brazos para ahora querer cargar las tintas contra el Gobierno de España" que, insiste, "no ha hecho más que asumir el informe desfavorable emitido por la CARM".
"Si en estos meses se han encontrado dificultades, han tenido tiempo de sobra de trabajar para intentar solucionarlas, para exigir a la empresa que modificara el proyecto para ajustarlo a las condiciones del terreno, pero no: han preferido, insisto, bajar los brazos para que se perdiera la inversión".
En definitiva, considera Mateos, "estamos ante otro proyecto frustrado, uno más, de los que el PP anuncia a bombo y platillo para luego dejarlo morir" y de paso, "echar las culpas a otros". 
Un proyecto, el de "Lorca Solar" que pasa a engrosar el listado de "proyectos vacíos" como el de la macro planta de Almendricos "que dejó cero inversiones, cero puestos de trabajo" o la Zona de Inversiones Chinas "que iba a solucionar todos los males de Lorca", según el Partido Popular "pero de la que nunca más se supo".

miércoles, 27 de febrero de 2019

Podemos Cieza advierte que la amenaza del "fracking" planea de nuevo sobre el Sinclinal de Calasparra

CIEZA.- La reciente publicación en el Boletín Oficial del Estado del informe ambiental favorable a las prospecciones sísmicas del Proyecto "Leo", uno de los cuatro que prevén la futura utilización de las técnicas de fracturación hidráulica o "fracking" en el noroeste de la Región de Murcia, ha vuelto a disparar todas las alarmas, según Podemos. 

Las declaraciones de muchos municipios y la aprobación de una ley autonómica que obstaculiza la tramitación de los permisos no han sido suficientes para disipar las sombras que el "fracking" extiende sobre la Región de Murcia y sus comarcas norteñas. 
"Esta noticia nos recuerda, con crudeza, que tres proyectos ya concedidos y un cuarto en tramitación continúan adelante, pese a la oposición clara y expresa de ayuntamientos, asociaciones ecologistas, agricultores y partidos políticos en las zonas afectadas".
El Ministerio para la Transición Ecológica ha dejado vía libre a que las empresas titulares del Proyecto "Leo" puedan utilizar métodos sísmicos para detectar hidrocarburos, sin necesidad de declaración ambiental ordinaria. 
"Es una decisión que lamentamos desde Podemos y que no ha tenido en cuenta un aspecto fundamental: que no tiene sentido evaluar aisladamente el impacto del método de prospección si este va orientado a una futura extracción mediante fractura hidráulica. 
Como ha señalado Ecologistas en Acción, una evaluación ambiental rigurosa tendría que haber considerado en su conjunto las distintas actividades previstas en el Proyecto "Leo", y no solo la prospección sísmica". 
Otros factores que agravan los riesgos ambientales son el posible efecto acumulativo de los otros proyectos concedidos o en tramitación, la proximidad de todos ellos a diferentes espacios protegidos y a la posible afectación de las aguas subterráneas y superficiales por los eventuales sondeos que se llevarían a cabo en caso de que la prospección sísmica arrojase un resultado positivo.
En este sentido, hay que recordar que la zona delimitada en el Proyecto "Leo" se extiende en gran parte sobre el acuífero del Sinclinal de Calasparra, que está conectado con el Río Segura, "por lo que un posible episodio de contaminación afectaría a este curso fluvial y a los caudales del Tajo-Segura que por él circulan. Sin contar con que las aguas del sinclinal se usan, asimismo, como aguas de riego. La amenaza no tiene una dimensión solo ambiental, por tanto, sino también económica y de salud pública", dice Podemos.
"No basta con declarar Cieza territorio libre de "fracking". Hay que conseguir que realmente lo sea. Y la situación no pinta bien, pues las empresas concesionarias siguen adelante con sus planes y la Administración del Estado no muestra una voluntad clara de oposición; por el contrario, se muestra colaborativa. Y no podemos olvidar que proyectos como "Leo", con actuaciones previstas en distintas comunidades, son competencia del Estado y no de las comunidades autónomas". 
"No debería importar el color político de las administraciones cuando se trata de reivindicar el futuro de nuestro territorio y de sus habitantes. Es preciso oponerse con todas las fuerzas a la amenaza, ahora renovada, del "fracking" en el noroeste de la región. La sociedad ciezana, con su Ayuntamiento a la cabeza, y todas las fuerzas políticas municipales tienen que alzar su voz y gritar ¡NO!, y hacerlo cuanto antes y con la máxima publicidad. En Podemos-Cieza lo tenemos claro".

martes, 19 de febrero de 2019

REE invertirá 6.000 millones de euros en el quinquenio 2018-2022

MADRID.- El grupo Red Eléctrica de España (REE) invertirá 6.000 millones de euros en el quinquenio 2018-2022 con el objetivo de facilitar la transición energética, según su plan estratégico para esos cinco años que ha remitido este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El vector fundamental de la inversión será para la integración de renovables, un 25,5 % del total, en concreto 1.538 millones de euros, aunque un 53 % de la inversión (3.221 millones) serán para transporte y operación del sistema eléctrico.
El plan contempla, además, inversiones por valor de 908 millones para reforzar la fiabilidad de las redes de transporte y la seguridad del suministro, y de 560 millones para ampliar las herramientas tecnológicas y digitales del sistema eléctrico, que tendrá una mayor proporción de generación renovable.
REE (con fuerte presencia en la Región de Murcia por la central térmica de Escombreras) también invertirá en el periodo 215 millones de euros para impulsar los programas de almacenamiento, la puesta en servicio de la central de Chira Soria (Gran Canaria) y el desarrollo de baterías en Baleares y Tenerife.
Dentro de los 3.221 millones para inversiones eléctricas, se incluye la interconexión con Francia por el golfo de Vizcaya, el segundo cable entre la península y Menorca, el ya anunciado por el Gobierno con Mallorca y la tercera interconexión con Marruecos, anunciada la semana pasada y cuya inversión se estima en unos 150 millones de euros, de los que 75 millones corresponden a España.
El presidente de REE, Jordi Sevilla, y el consejero delegado, Juan Lasala, han repasado las principales líneas de inversión y objetivos del plan, pues los datos financieros, como dividendos previstos en el periodo, se darán a conocer mañana, miércoles, en una conferencia con analistas.
Fuera del negocio regulado, REE destinará al área tecnológica 1.708 millones de euros, un 17 % de total, cantidad que incluye la compra de Hispasat, operación cerrada este mes y cuyo importe ha ascendido a 949 millones de euros; el lanzamiento del 5G y nuevos avances en el desarrollo del negocio de la fibra óptica oscura, así como dos satélites que ya tenía previstos el operador de satélites adquirido a Abertis.
En cuanto al negocio internacional, la compañía, presente en Chile y Perú, contará con un presupuesto de 1.057 millones de euros, un 20 % del total, para desplegar nuevas infraestructuras de transporte eléctrico fuera de España.
Estas últimas tienen que ver con proyectos que están ya en marcha e incluyen la última compra de redes en Perú y el resto de inversiones que la compañía quiere hacer en próximos años.
El plan estratégico para el periodo 2018-2022 tiene 1.425 millones de inversión más que el anterior, que era de 4.575 millones, si bien su periodo era más amplio, pues incluía los ejercicios de 2014 a 2019.
La media anual de inversión será ahora un poco más alta que la del anterior plan, que era de algo más de 400 millones, y se ve influida por la ejecución de la interconexión con Francia por el golfo de Vizcaya.
Respecto a la financiación de las inversiones, Sevilla ha dicho que se ha trabajado con la hipótesis de que se apruebe la tasa de retribución financiera del 5,58 % propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y cree difícil que un eventual cambio de gobierno, después de que este organismo haya recuperado las competencias que le retiró el Gobierno, vaya a afectar a eso.
También ha dicho que espera que en próximos días se apruebe la orden de planificación energética.

viernes, 15 de febrero de 2019

Almendricos contará con suministro eléctrico regular tras pasar varios años con luz de obra


LORCA.- El concejal de Fomento en el Ayuntamiento de Lorca, Ángel Meca, ha informado que el Consistorio ha aprobado en la reunión celebrada esta mañana de la Junta de Gobierno Local la adjudicación del contrato relativo a las obras de reparación y ampliación de líneas eléctricas en las calles La Fábrica, Casanova, Trasvase y Nueva, todas ellas ubicadas de la diputación de Almendricos.

Ángel Meca ha explicado que se trata de una inversión municipal que es posible gracias a la financiación del Gobierno Regional con cargo al Plan de Barrios y Pedanías. De ella se van a beneficiar decenas de familias que después de muchos años van a poder contar son suministro definitivo de electricidad, tras tener que estar durante años con luz de obra. 
La actuación del Consistorio, que se ha adjudicado definitivamente por un importe de 83.000 euros, incluye la implantación de un nuevo transformador eléctrico para dotar a estas viviendas de línea de baja tensión. 
"Estamos hablando de la ejecución de canalizaciones subterráneas para redes de distribución de energía eléctrica en esta zona de ensanche de Almendricos, clasificada como Suelo Urbano Sin Consolidar, que en la actualidad se alimentan desde las redes aéreas existentes en la zona de forma provisional con suministro temporal de obra".
El concejal de Fomento ha manifestado que este proyecto va a permitir a las familias afectadas proceder a la contratación del suministro de luz definitiva y abandonar el contrato provisional que venían manteniendo para este abastecimiento, y sobre el cual habían recibido sucesivas amenazas de corte. 
De esta forma se dará cumplimiento al compromiso expresado por parte del alcalde, Fulgencio Gil, con los propios vecinos en las reuniones periódicas de trabajo que viene manteniendo con el amplio tejido asociativo de nuestro término municipal.
Ángel Meca ha explicado que los vecinos de Almendricos se van a beneficiar, además, de las obras de mejora de la carretera que comunica esta pedanía con Puerto Lumbreras, y cuyo proceso de contratación está próximo a terminar, habiendo salido a licitación por un importe total de 6 millones de euros financiados íntegramente por parte de la Consejería de Fomento de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 
Hemos de recordar que esta actuación permitirá aumentar las condiciones de seguridad vial con la eliminación de dos tramos de concentración de accidentes y curvas de radio pequeño.
"Estamos hablando de un proyecto muy necesario para mejorar la comunicación interior dentro de nuestro municipio. Por esta carretera circula una media que supera los 600.000 desplazamientos de vehículos al año. Las obras beneficiarán a un tramo de 6,2 kilómetros de la vía y consistirán principalmente en reparar las grietas y fisuras existentes en el firme, producidos por los seísmos. 
Se acondicionará y ampliará la plataforma para que disponga de dos carriles de 3,5 metros, con arcenes de un metro pavimentados y bermas de 0,50 metros en todo su recorrido, con el fin de dotar a la vía de mayor seguridad. Al mismo tiempo, se ejecutarán aceras de hormigón coloreado de dos metros de ancho en el margen derecho y de 1,5 metros en el lado izquierdo desde el inicio de la travesía de Almendricos hasta el paso inferior bajo la línea ferroviaria Murcia-Lorca-Águilas.
También se adecuarán los accesos a las instalaciones y zonas agrícolas mediante la construcción de carriles de espera y una rotonda partida, elementos que son utilizados para la eliminación de tramos de concentración de accidentes. 
La glorieta partida, con un diámetro exterior de 40 metros, servirá para ordenar el elevado tráfico que se registra en la intersección ubicada en el punto kilométrico 2 y que da acceso a varias zonas urbanizables. 
Igualmente se habilitarán tres intersecciones, dos de ellas de tipo T, para mejorar los accesos a una cantera de áridos y a dos plantas de fabricación de mezclas bituminosas. Los trabajos incluyen también la renovación de la infraestructura de drenaje, la señalización, el balizamiento y los servicios existentes".
Esta actuación se suma a la culminación de la Vía Verde, un proyecto de particular trascendencia para la pedanía, que cuenta con un trazado de 6,6 kilómetros en su tramo lorquino y aprovecha la antigua línea de ferrocarril que unía Lorca con Baza, y presenta una longitud total de 19 kilómetros hasta la localidad almeriense de Huércal-Overa.
El concejal de Fomento ha indicado que también para contribuir al desarrollo de Almendricos "estamos tramitando ante el Gobierno de España la cesión de los inmuebles en desuso que formaron parte de la estación ferroviaria de esta pedanía, y que se encuentran en desuso desde hace mucho tiempo. Los queremos para emprender una iniciativa de recuperación, para que sean realmente de utilidad para los vecinos y constituyan un impulso positivo. El compromiso de este Ayuntamiento es que, en el mismo momento que obtengamos su cesión, consensuemos con ellos qué tipo de servicio consideran los vecinos que puede tener más utilidad para la pedanía, y así lo haremos".