Mostrando entradas con la etiqueta Agroalimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agroalimentación. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2019

La UE promueve el almacenamiento de aceite de oliva por la oferta alta

BRUSELAS.- La Comisión Europea lanzó este lunes un programa de ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva por período de 180 días con el objetivo de regular los precios en un sector marcado por la elevada oferta y la tensión comercial mundial.

"La ayuda al almacenamiento privado lanzada hoy contribuirá a estabilizar el mercado y a prevenir otros daños para el sector", indicó el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, en un comunicado.
Bruselas cifró en 859.000 toneladas, el 88% en España, las existencias de aceite de oliva de la campaña 2018/19, cuyo exceso de oferta hizo caer los precios de, por ejemplo, un 33% para el virgen extra español respecto a la media quinquenal.
Esta acumulación de existencias, unida a las "perspectivas de otra buena cosecha" y a "las incertidumbres actuales en el comercio exterior", lastran, a juicio de Bruselas, los precios y dañan al sector, según la decisión publicada este lunes en Diario Oficial de la UE.
Los productores de aceite de oliva virgen extra, virgen y lampante de nueve países europeos, entre ellos España, Grecia, Italia, Francia y Portugal, podrán optar a estas ayudas de 50 euros por tonelada almacenada durante 180 días.
Las ofertas, que deberán ser de un mínimo de 50 toneladas, podrán presentarse durante cuatro períodos de seis días, el primero de los cuáles arrancará el próximo 21 de noviembre. El último día para presentar ofertas será el 25 de febrero.
El sector del aceite de oliva se encuentra bajo presión, una situación que podría agravarse por la decisión de Estados Unidos de aumentar los aranceles al aceite procedente de España en el marco de la disputa sobre Airbus.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Los precios mundiales de los alimentos suben por primera vez en cinco meses dice la FAO

ROMA.- Los precios mundiales de los alimentos subieron por primera vez en cinco meses en octubre, impulsados por los incrementos en las cotizaciones del azúcar y los cereales, dijo el jueves la agencia de las Naciones Unidas para la alimentación. 

El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONUAA, más conocida como FAO), que mide las variaciones mensuales de una cesta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió 172,7 puntos en octubre, un 1,7% más que el mes anterior y un 6,0% más en términos interanuales.
La FAO también predijo que la producción de cereales sería de 2.704 millones de toneladas en 2019, ligeramente inferior a su última previsión. 
El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 5,8% con respecto a los niveles de septiembre, debido en gran medida a las expectativas de una disminución de la oferta en el próximo año, tras las previsiones de grandes reducciones de la producción de azúcar en la India y Tailandia.
El índice de precios de los cereales subió un 4,2%, y los precios de exportación del trigo y el maíz subieron como consecuencia de la reducción de las perspectivas de las cosechas en varios de los principales países productores y de la “robusta actividad comercial”. Por el contrario, los precios del arroz cayeron, afectados por la débil demanda y las expectativas de una abundante cosecha de basmati.
El índice de precios de los aceites vegetales aumentó un 0,5% hasta alcanzar su nivel más alto en más de un año, mientras que el índice de precios de la carne subió un 0,9%, impulsado por una mayor demanda de importaciones, especialmente de China. 
Por el contrario, el índice de precios de los productos lácteos cayó un 0,7% en octubre, ya que la reducción de los precios del queso compensó el aumento de la leche desnatada y la leche entera en polvo, según la FAO.
La FAO redujo sus previsiones para la producción mundial de cereales en 2019 en unos 2 millones de toneladas, situando la producción mundial de cereales en 2.704 millones de toneladas, pero todavía un 1,8 % por encima de los niveles de 2018.

domingo, 6 de octubre de 2019

El aceite de oliva topa con los aranceles de Trump

JAÉN.- La progresión y el gran predicamento que el aceite de oliva español ha cosechado en los últimos años en Estados Unidos se puede truncar con el anuncio del presidente Donald Trump de que impondrá aranceles del 25% a este producto, tras autorizarlo la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Con los aranceles ha topado el sector oleícola español en unos momentos en los que necesita más certidumbre y más seguridad y tras sufrir los perjuicios de la aplicación de aranceles a la aceituna negra de mesa, por lo que rechaza de plano este nuevo gravamen, que considera inaceptable e injusto.
Un sector del olivar y del aceite de oliva sobre el que se ciernen, además, negros nubarrones como la sequía, la prolongada crisis de precios en el mercado de origen, la incertidumbre del "brexit" o la incógnita de si se mantendrá la ficha financiera en la PAC posterior a 2020.
La lista provisional de productos agroalimentarios a los que se les pueden aplicar los aranceles se circunscribe al aceite de oliva envasado de menos de 18 kilos, pero el aceite a granel, del que EEUU es el tercer mercado internacional después de España e Italia, y en el que se han desarrollado potentes campañas de promoción por parte de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.
Según los datos del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, este país importó en el pasado año más de 328.000 toneladas de aceite de oliva, de las que cerca de 115.000 procedieron de España, con una cuantía de unos 400 millones de euros para el aceite español.
Las exportaciones de aceite de oliva español a EEUU superaron las 124.000 toneladas en el 2017, alcanzaron casi las 130.000 en 2016 y lograron su récord en 2014, con 130.008, cuando en la década de los años noventa oscilaron entre las casi 14.000 y por debajo de las 30.000 toneladas.
El director de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva), Rafael Picó, considera que el problema de los aranceles es “de origen político y debería tener una solución política entre EEUU y la UE”, al tiempo que alerta de que este impuesto adicional es doble para España porque "deja fuera del mercado al aceite español, en beneficio de Italia, Grecia y Portugal", a quienes no les afecta.
Picó no cree que en la reunión del 14 de octubre se modifique la propuesta arancelaria y prevé que entre en vigor a partir del 18 de este mes.
El responsable de Aceite de Oliva en Cooperativas Agro-alimentarias en Andalucía, Cristóbal Gallego, considera que “no es de recibo” que la agricultura y el aceite de oliva "paguen el pato" de un problema comercial entre EEUU y la UE, critica el agravio comparativo que se produce entre los países europeos productores de aceite de oliva y calcula que el arancel gravará unas 50.000 toneladas de aceite español.
Gallego aboga por una "respuesta contundente a esta medida discriminatoria", aunque matiza que "conviene no dramatizar con este rejón para desestabilizar el mercado de aceite de oliva en España, ni pretender que, en río revuelto, se intente hundir el mercado".
Esteban Momblán, del Grupo Interóleo, entiende que la medida no es aún definitiva, aunque si se aplica finalmente causará "un problema gordo”, mientras que el experto oleícola Manuel Parras, presidente del CES de Jaén y catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, aboga por una solución negociada por el "impacto tan potente que tiene para España".
Para Parras ha llegado el momento de demandar que la UE "actúe como una verdadera unión, demuestre a los europeos que hay que confiar en ella y defienda al aceite de oliva".

jueves, 8 de agosto de 2019

La ONU urge a cambiar la alimentación para luchar contra el cambio climático

GINEBRA.- El decisivo informe sobre los lazos entre calentamiento global y usos del suelo presentado hoy jueves por el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) envía un mensaje claro a la población mundial: debemos cambiar a dietas más sostenibles para contribuir a la salvación del planeta.

El documento, presentado tras cinco días de reuniones en Ginebra de los científicos del IPCC -dependiente de la ONU- y que el miércoles fue aprobado por los 195 signatarios del Acuerdo de París, fija por primera vez la relación directa entre crisis climática y fenómenos como la degradación del suelo o la desertización.
Esa relación es recíproca (la emergencia climática degrada el suelo, y viceversa), por lo que es urgente reducir la deforestación, y con ello la sobreexplotación agrícola y ganadera, en un mundo donde el hombre afecta a la 70 % del suelo y 500 millones de personas que viven en zonas áridas son cada vez más vulnerables.
Esto, unido al aumento de la población mundial (que podría alcanzar los 10 000 millones de personas hacia 2060), exige repensar y planificar mejor la producción alimentaria, y por tanto cambiar los modelos de consumo global, con 2000 millones de personas sufriendo sobrepeso mientras otros 800 millones están malnutridas.
"Casi todo el esfuerzo (en la lucha contra el cambio climático) estaba hasta ahora puesto en sectores como la industria, el transporte o la energía, cuando la alimentación, los suelos o la tierra tienen un papel clave", señaló la científica española Marta Rivera, miembro del IPCC y participante en el informe.
"Era una temática en cierto modo invisibilizada pero que los científicos veníamos demandando", añadió Rivera, directora de la cátedra de agroecología y sistemas alimentarios de la Universidad de Vic.
Las conclusiones del IPCC, compuesto por 107 expertos de 52 países, dan así por primera vez un papel protagónico a los ciudadanos en el combate del efecto invernadero, ya que modificar sus dietas a unas más saludables, o desperdiciar menos comida, puede ayudar a salvar al mundo de catástrofes naturales.
El informe no se atreve a hablar directamente de una reducción en el consumo de carne, algo que se contemplaba teniendo en cuenta que la ganadería emite un tercio de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y ocupa dos tercios del suelo agrícola.
El IPCC alega que no se puede aconsejar lo mismo a países con obesidad que a otros con hambrunas, o en naciones con dieta mediterránea frente a otras más carnívoras, aunque hoy la ONG Greenpeace sí fue clara al desplegar una pancarta en Ginebra con el lema "Less Meat, Less Heat" ("menos carne, menos calor").
"Las recomendaciones son una llamada a la reflexión, (la dieta) es un tema individual y personal, aunque estamos viendo que las nuevas generaciones tienen una preocupación más marcada por una alimentación más equilibrada", resaltó el peruano Eduardo Buendía, copresidente del IPCC.
Comer mejor se complementa con despilfarrar menos alimentos, dado que según revela el informe se pierde o derrocha entre un 25 y un 30 % de la producción mundial, y ésta es responsable de un 10 % de las emisiones globales.
Este despilfarro se debe tanto a problemas de planificación en el cultivo, cosecha y distribución, algo habitual en países en desarrollo por inadecuadas infraestructuras, pero también en la mala organización en el extremo del consumidor de países ricos.
Ejemplos de esto son "etiquetados demasiado confusos, en los que al leer 'consumir preferentemente antes de' la gente tira el alimento, o raciones demasiado grandes en restaurantes", explicó Rivera.
El documento alerta de que la población en zonas áridas vulnerable a conflictos por el agua, sequías o degradación del hábitat podría aumentar a entre 178 y 277 millones de personas hacia 2050, con especiales riesgos en Asia y África.
El informe, segundo de los tres encargados al IPCC tras la firma del Acuerdo de París de 2016 para ayudar a cumplir la meta de mantener el calentamiento global por debajo de dos grados, influirá en las negociaciones de las cumbres climáticas de Nueva York (septiembre) y Santiago de Chile (diciembre).
Propone por otro lado retomar prácticas agrícolas, ganaderas y silvícolas de las poblaciones indígenas tradicionales, ya que según el documento "su experiencia puede contribuir a los desafíos que presentan el cambio climático, la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y el combate de la desertización".
Ello ha sido celebrado por organizaciones indígenas de todo el mundo, ya que "cada gobierno debe impulsar el buen uso del suelo mediante una planificación colectiva con quienes poseen las tierras y territorios", subrayó Tuntiak Katan, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana.

miércoles, 24 de julio de 2019

La producción de aceite de oliva registrará un «aumento significativo» en la Región

MADRID.- La producción de aceite de oliva en España se reducirá en cerca de un 40% durante la próxima campaña debido a la falta de lluvias, salvo en Murcia, cuyas previsiones pasan por un incremento significativo de la producción que se suma a las mejoras que estiman en Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón y Navarra.

Según prevé Cooperativas Agro-alimentarias, la próxima campaña, que abarcará de octubre de 2019 a septiembre de 2020, estará marcada de acuerdo con estas previsiones por un descenso de la producción que contrasta con la situación actual, con niveles sensiblemente superiores a la media habitual, en el entorno de 1,78 millones de toneladas. 
«Aunque se trata de unos cálculos muy provisionales, todo apunta a que la producción en Andalucía será al menos un 40% inferior a la de la campaña pasada, ya que hay muchas zonas donde se verá seriamente comprometida por la ausencia de precipitaciones», explicó en un comunicado el presidente del consejo sectorial de aceite de oliva de Cooperativas, Rafael Sánchez de Puerta.
Además de Andalucía, la comunidad líder al concentrar cerca del 80% de toda la producción, también se espera una caída en Castilla-La Mancha. «Después del récord alcanzado en la región este año, con 182.000 toneladas, se prevé una disminución de su cosecha del entorno al 60 %», apuntaron estas mismas fuentes, que advirtieron de la situación «dramática» que vive por ejemplo la provincia de Toledo por la falta de lluvia.
Similar panorama se dibuja en la tercera región productora de España, Extremadura, donde «tras dos campañas superando las 73.000 toneladas se espera un significativo descenso en las producciones que podría ser de un 20%». 
Los responsables de Cooperativa recordaron que los datos y proyecciones de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) confirman que este año en España las temperaturas están por encima de la media y el nivel de precipitaciones acumuladas se encuentran en torno al 50 o 60% de los valores medios.
Pese a la previsible caída de la producción, Rafael Sánchez de Puerta incidió en que «las elevadas existencias con las que se concluirá esta campaña serán claves para contar con unas disponibilidades suficientes que permitan abastecer los mercados» durante la próxima campaña. 
En este contexto, Cooperativas propuso que se active un mecanismo de autorregulación voluntario que permita almacenar temporalmente parte del aceite producido esta campaña para reducir la oferta e intentar contribuir a mejorar los precios, iniciativa que el Gobierno español ya trasladó a la Comisión Europea.

jueves, 4 de julio de 2019

Ligero descenso de los precios globales de los alimentos en junio pese al aumento en el maíz

ROMA.- Los precios globales de los alimentos básicos descendieron ligeramente el pasado junio debido a que las caídas en los productos lácteos y los aceites vegetales compensaron la fuerte subida en el maíz.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó hoy en un comunicado de que el índice general que mide la evolución de los precios de esos productos se situó en 173 puntos de media, el 0,3 % menos que en mayo y muy cerca del nivel que tenía hace un año.
Los precios de los lácteos registraron una bajada del 11,9 % mensual, la primera en cinco meses, ante la débil demanda internacional de queso y mantequilla.
Los aceites vegetales se abarataron un 1,6 % en ese periodo, lastrados por la floja demanda de importaciones de aceite de palma y soja, a lo que se unieron las expectativas de una mayor oferta.
Entre las subidas destacó la de los precios de los cereales, del 6,7 % en junio, debido a que subieron las cotizaciones del maíz por la previsión de que escaseen los suministros para exportarlo desde Estados Unidos, lo que ha encarecido también el trigo.
Los precios del azúcar crecieron el 4,2 % respecto al mes anterior, sobre todo por la apreciación del real brasileño frente al dólar, según la FAO.
Mientras, los precios de la carne se incrementaron el 1,5 % por la fuerte demanda de importaciones de carne de ovino, porcino y aves de corral desde Asia con el objetivo de compensar el déficit en la producción nacional que ha causado la propagación de la peste porcina africana en países como China o Vietnam.

Los aceiteros alertan que el precio de venta está en 2 euros/kilo y los costes en 2,70

SEVILLA.- Los productores andaluces de aceite han alertado hoy de la situación que vive el sector en esta campaña, en la que el precio medio de venta está situado en 2 euros el kilo, un euro menos que la pasada campaña, muy por debajo de los costes de producción, que está en torno a 2,70.

Así lo ha explicado el secretario general de UPA Andalucía, Miguel Cobos, durante la presentación de la manifestación que tendrá lugar el 9 de julio en Sevilla en defensa del sector, en la que ha explicado que se están dando situaciones como que los productores no son "capaces de ponerle precio" a lo que producen y siempre están en manos de terceros.
Cobos ha puesto sobre la mesa la importancia de este sector, “que genera un tercio de la producción agraria en Andalucía, que genera empleo y fija la población en el mundo rural”, poniendo el acento en que la situación es “insostenible”.
"Estamos en un mercado global en el que el aceite circula a nivel mundial y con un mercado objetivo muy amplio”, ha recordado, con lo que ha defendido que se trata de un producto que tiene salida comercial sin problemas, de modo que ha demandado que, una vez cubiertos los costes de producción, “tiene que funcionar la oferta y la demanda, mejorando el precio o manteniéndolo”.
Ha señalado que el propio sector aceitero “está pidiendo la autorregulación a través de una extensión de normas de obligado cumplimiento que posibilite la retirada de parte del aceite para equilibrar la producción”, destacando:“a la Junta de Andalucía le reclamamos y nos muestra su predisposición, pero nos hace falta presupuesto para llevar a cabo esas medidas”.
Por su parte, el secretario general de COAG, Migue López, ha rechazado que se trate de una manifestación “politizada”, lo que ha hecho que organizaciones como Asaja no participen, para señalar que “no tiene sentido movilizarnos en Madrid con un gobierno en funciones, pero sí estaremos en Madrid en septiembre, cuando sepamos quién se hace cargo del ministerio de Agricultura”.
Para López, es imprescindible “poner en marcha ayudas para la concentración en la oferta, ayudar a las cooperativas a que se unan, que trasladen el aceite envasado a mercados internacionales que también es una de nuestras tareas pendientes”, citando que, sólo en Andalucía se van a perder este año unos 1.500 millones de euros, un euro por cada kilo”.
Por estos motivos, UPA, COAG, UGT y CCCOO han convocado para el próximo 9 de julio una manifestación en Sevilla, que se iniciará en la avenida de La Palmera, junto al estadio Benito Villamarín, para terminar en la Plaza de España, con una parada ante el Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
Organizaciones como Asaja o la Federación de Cooperativas no se sumarán a la convocatoria directamente, aunque sí a título personal cooperativas y agricultores de las mismas, según los convocantes.

lunes, 24 de junio de 2019

Bruselas descarta que un mismo alimento tenga peor calidad en los países del Este de la UE

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha descartado que un mismo producto alimenticio sea vendido con peor calidad en los países del Este del bloque comunitario, como denunciaron hace dos años Polonia, Eslovaquia, Hungría y República Checa, según las conclusiones de un estudio publicado este lunes.

El informe, elaborado por el Centro de Investigación Conjunta (JRC, por sus siglas en inglés) concluye que "no existe un patrón geográfico coherente" en relación con el uso de un mismo envase o similar para productos con composiciones diferentes.
Además, señala que la diferencia en la composición de los productos que se han analizado "no constituye necesariamente una diferencia en la calidad de los productos".
En la investigación se evaluaron 1.380 muestras de 128 productos alimenticios diferentes procedentes de 19 Estados miembros, entre ellos España. No obstante, el propio Ejecutivo comunitario ha advertido de que la muestra "no es representativa de la gran diversidad de productos presentes en el mercado de la UE".
Así, el informe apunta que la composición coincidía con la presentación de los productos en la mayoría de los casos. En concreto, el 23% de ellos tenía una parte frontal del envase idéntica y una composición también idéntica, mientras que en el 27% se indicaba una composición diferente en distintos países con una parte frontal también diferente.
Sin embargo, el 9% de los productos que se presentaban como idénticos en toda la UE tenía una composición distinta: la parte frontal de su envase era idéntica, pero su composición era diferente. Otro 22%, por otro lado, contaba con una parte frontal del envase similar, pero su composición variaba.
"Los resultados son desiguales. Si bien me alegro de que no encontraran indicios de una división entre el Este y el Oeste en cuanto a la composición de los productos, me preocupa que hayan descubierto que hasta un tercio de los productos analizado tengan composiciones diferentes aunque sus marcas eran idénticas o similares", ha destacado el comisario de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, el húngaro Tibor Navracsis, que también es responsable del JRC.
Bruselas ha instado a las autoridades nacionales competentes a llevar a cabo los análisis necesarios para detectar prácticas ilegales en materia de protección de consumidores utilizando la metodología armonizada que ha desarrollado para este estudio el Centro de Investigación Conjunta.

domingo, 9 de junio de 2019

Agroindustria, la ruta colombiana para consolidarse como despensa del mundo

BOGOTÁ.- La agroindustria se ha convertido en una de las grandes apuestas del Gobierno colombiano para promover la inversión extranjera y consolidar al país como una de las despensas del mundo en 2030, tal como lo ha considerado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Para lograr este objetivo, el Ministerio de Agricultura y ProColombia, entidad encargada de promover las inversiones, las exportaciones no tradicionales, el turismo y la marca país, han construido una estrategia cuyo eje es promover inversiones ancla en varias ramas del sector.
"La estrategia está enfocada en atraer inversiones ancla que generen encadenamientos productivos, dinamicen el empleo y sean gestores de transformación agroindustrial con transferencia de tecnología y conocimiento con el objetivo de hacer de Colombia un país competitivo y cada vez más atractivo para los inversionistas del mundo", afirmó la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro.
Entre los principales atractivos en el campo, el país cuenta con una frontera agrícola de 40 millones de hectáreas, de las cuales solo se utiliza el 19 %, por lo que más de 32 millones pueden convertirse en la puerta de entrada de dinero extranjero que dinamice el campo.
Estos terrenos tienen un gran potencial para el cultivo de productos como aguacates, palma de aceite, cacao y frutas, así como el desarrollo avícola y bovino, y de productos procesados y bebidas alcohólicas.
"El campo colombiano presenta un alto potencial para el desarrollo de un sinfín de especies. Ser un país megadiverso nos da la ventaja de que casi toda especie va a encontrar un ecosistema adecuado para su desarrollo", afirmó el ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón.
El funcionario detalló que de acuerdo "con la región del país" los inversores pueden encontrar oportunidades para explotar "productos de nicho que permiten la conservación y el desarrollo sostenible", como es el caso de los frutos amazónicos sacha inchi o gulupa.
En esta misma línea, Santoro resaltó la posibilidad de inversión para la palma de aceite de forma sostenible, pues este es uno de los pilares del Gobierno colombiano: "producir conservando y conservar produciendo".
"La producción del sector palmero alcanza una participación del 9% en el PIB agrícola nacional y genera más de 160.000 empleos entre directos e indirectos", acotó Santoro, quien señaló que el 50 % de esta producción se destina a la exportación.
Según cifras del Ministerio, el 70 % de las exportaciones del agro colombiano llega a Estados Unidos y la Unión Europea, particularmente a Bélgica, Alemania, Reino Unido, España, Holanda e Italia.
Valencia agregó que a estos beneficios se suman que el país es el segundo con mayor biodiversidad, cuenta con 16 tratados de libre comercio vigentes, salida al Pacífico y al Atlántico, y una diversidad de pisos térmicos desde los 0 hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Sin embargo, persiste un desafío por la sobreproducción de alimentos, cultivados en ocasiones en zonas no adecuadas, que puede terminar en picos de producción y una caída del precio, que posteriormente se traduce en temporadas de escasez.
"Dado que una de nuestras principales virtudes es poder producir durante todo el año, tenemos que lograr organizarlos para efectivamente ser una despensa del mundo", señaló Valencia, quien agregó que para esto el Gobierno ha implementado la estrategia "Coseche y venda a la fija".
Con este programa las autoridades buscan fomentar la agricultura por contrato para que los productores conozca las condiciones de venta antes de sembrar y lograr que "la agroindustria pueda establecer las condiciones de calidad del producto que requiere".
Todo lo anterior ha generado cuantiosos montos para el sector en el que la rama de alimentos procesados representa un 27 % del total de la inversión extranjera del país, mientras que la hortofrutícola tiene un 18 %, los cafés especiales 7 % y lácteos 4 %, entre otros.
"Para 2019 la meta de ProColombia de atracción de inversión extranjera directa para la cadena de agroalimentos es de 440 millones de dólares", subrayó Valencia.
De igual forma, la presidenta de la entidad señaló que calificaciones favorables de entidades como el Banco Mundial (BM) facilitan el desarrollo del campo colombiano, tal como lo señala el reporte "Facilitando los Negocios en la Agricultura".
En este documento el BM resalta la inclusión financiera para productores, la normativa para el acceso a fertilizantes y el servicio de transporte de bienes agrícolas, así como la riqueza hídrica, pues es el tercer país mejor calificado en la gestión, acceso y uso de agua para irrigación.
Con estas ventajas Colombia espera abrirse paso entre los siete países considerados por la FAO como despensa global para dentro de 11 años.
La lista la integran además Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Congo y Sudán, entre los que Colombia prevé desempeñar un papel protagonista en el desarrollo de 120 millones de hectáreas adicionales que se necesitan para suplir las necesidades alimenticias de una población que se estima llegue a los 9.000 millones de personas.

jueves, 6 de junio de 2019

Los precios mundiales de los alimentos básicos suben en mayo por el mal tiempo

ROMA.- Los precios mundiales de los alimentos básicos subieron en mayo pasado por quinto mes consecutivo por efecto del mal tiempo, que hizo que se incrementasen los valores del queso y el maíz, informó hoy la FAO.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) explicó en una nota que su índice de precios de los alimentos tuvo una media de 172,4 puntos en mayo, el 1,2 % más que el pasado abril y el 1,9 % menos que un año antes.
Por grupos de alimentos, el principal aumento mensual (del 5,2%) correspondió a los productos lácteos, en su nivel de precios más alto de los últimos cinco años.
El alza se debió sobre todo al encarecimiento de los quesos por la fuerte demanda de importaciones y las escasas exportaciones disponibles de Oceanía, continente afectado por la sequía.
Los precios de los cereales crecieron, por su parte, el 1,4 % respecto a abril, impulsados por las mayores cotizaciones del maíz después de que la siembra de la cosecha en Estados Unidos cayeran a su ritmo más lento como consecuencia de las inundaciones y las lluvias generalizadas.
Se espera que en ese país la producción de maíz se reduzca en 2019 un 10 % respecto al año anterior, lo que llevará a un declive a nivel mundial, según las proyecciones de la agencia.
Mientras, los precios de la carne subieron ligeramente en mayo ante la fuerte demanda de importaciones de cerdo en el este de Asia, donde la peste porcina africana está dañando la producción.
Entre los precios que bajaron en mayo está el del azúcar, que se abarató el 3,2 % debido en parte a que la India, su mayor productor mundial, planea aumentar su producción, compensando así el descenso registrado en Brasil.
La FAO añadió que los precios de los aceites vegetales se redujeron el 1,1 % mensual, arrastrados por el aceite de palma, con grandes reservas en los principales países exportadores.

viernes, 31 de mayo de 2019

El Gobierno autoriza transformar en zumo 30.000 toneladas de melocotón


MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decidido abrir un cupo para transformar en zumo melocotones, nectarinas, paraguayas, platerinas y melocotones planos retirados del mercado y entregado a entidades benéficas, con la expectativa de que contribuya al equilibrio entre oferta y demanda ante un complicado inicio de la campaña de este año porque la producción ha sido mayor. Se trata de una medida que la asociación catalana Afrucat ha valorado con optimismo.

Esta iniciativa consistirá en la retirada de estas frutas por parte de las organizaciones de productores para su entrega a entidades caritativas que firmarán contratos con la industria para obtener zumo y néctar y utilizarán una parte de la fruta retirada como pago en especie para hacer frente a los gastos de transformación, ha informado el Ministerio de Agricultura, este viernes, en un comunicado.

El Ministerio ha fijado una cantidad máxima a retirar de 30.000 toneladas, que serán financiadas en el marco de los programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas.
Los importes de la ayuda a los productores para la financiación de estas retiradas pueden superar los 14,3 millones de euros.
Las entregas de productos retirados del mercado por parte de las organizaciones de productores a las entidades caritativas para su posterior transformación, comenzarán en los próximos días, una vez que se cierren los acuerdos entre dichas entidades y las industrias y organizaciones de productores podrán presentar sus notificaciones ante las comunidades autónomas a partir del 10 de junio.
El director general de la asociación empresarial de la fruta dulce de Catalunya Afrucat, Manel Simón, ha mostrado su satisfacción por la decisión del Ministerio que, según ha explicado, responde a una petición que hizo el sector el martes al Ministerio.
"Murcia ha planteado la retirada de la fruta y nosotros la hemos apoyado porque eso permitirá que cuando en unas semanas empiecen a comercializarse los melocotones en Catalunya, el mercado estará aliviado", ha afirmado.
Incluyendo melocotón, nectarina y pavía, la especie cultivada para industria, la cosecha en España alcanzará este año 1.604.360 toneladas, un 10% más que en 2018 de las que 520.980 corresponden a Catalunya y un 90% de ellas a Lérida.

domingo, 26 de mayo de 2019

'Mercadona', 'Coca-Cola' y 'Nestlé', empresas con mejor reputación de la distribución, bebidas y alimentación

MADRID.- Mercadona, Coca-Cola y Nestlé son las empresas con mejor reputación de la distribución, las bebidas y la alimentación, según se desprende de los datos de la XIX edición de Merco Empresas y Líderes, el monitor empresarial de reputación corporativa.

En concreto, Mercadona conserva la primera plaza al frente del ranking de la distribución, seguida por El Corte Inglés y Amazon, que repiten el podio del pasado año, mientras que en el 'top-10' destaca el ascenso de Lidl, la enseña que más creció en España el pasado año, pasando de una cuota del 4,3% al 4,9%, que sube de la décima plaza a la sexta.

Por su parte, la cadena de supermercados Dia, que evitó la quiebra 'in extremis' esta semana tras alcanzar LetterOne un acuerdo con la banca acreedora de la firma tras la OPA que lanzó sobre la compañía, cae de la quinta plaza a la undécima posición.
Respecto a las empresas de bebidas, Coca-Cola se sitúa en esta edición como la compañía con mejor reputación de su sector, tras ascender desde la tercera plaza, seguida por Mahou San Miguel, que cede el liderato, mientras que Heineken cierra el podio en la tercera posición.
Por último, Nestlé repite como la firma con mejor reputación en el canal de alimentación, por delante de Danone y Calidad Pascual, que ocupan el 'top-3' en un ranking donde Cerealto Siro Foods sube de la undécima plaza a la octava, mientras que Casa Tarradellas cae del séptimo a la décima posición.
A nivel general, Inditex y Mercadona volvieron a situarse como las dos empresas con mayor reputación en España, según el ranking, en el que también destacan sus fundadores, Amancio Ortega y Juan Roig, junto con la presidente del Santander, Ana Botín y Pablo Isla, este último también directivo de la empresa textil gallega, entre los cuatro líderes empresariales con mejor reputación en el país.
El estudio, realizado a través de un análisis de más de 47.550 encuestas, 25 evaluaciones y en torno a 200 indicadores objetivos, bajo una revisión independiente de KPMG, destaca la puntuación máxima de Inditex de 10.000 puntos y la de Mercadona, con 9.640 puntos.

sábado, 25 de mayo de 2019

Agricultura desarrolla en Jumilla un proyecto sobre la calidad del aceite de diversas variedades de olivo


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca desarrolla en el Centro de Demostración Agraria 'La Maestra', en Jumilla, un proyecto de transferencia tecnológica con el objetivo de estudiar el comportamiento agronómico de diferentes variedades de olivo, así como los principales parámetros de calidad y las características organolépticas del aceite obtenido.

El objetivo es ofrecer a los agricultores unos resultados que les sirvan de ayuda en la toma de decisiones para optimizar la rentabilidad de sus explotaciones, teniendo en cuenta los recursos disponibles y las condiciones de la zona.
La zona del Altiplano de la Región de la Región de Murcia tiene una amplia tradición en el cultivo del olivo y en la elaboración de aceite de oliva. Las variedades de olivo más extendidas para la obtención de aceite en Murcia son la Cornicabra Murciana o Callosina y la Cuquillo, también conocida como Lechín de Granada o Manzanilla del Terreno, variedades rústicas y con una resistencia a la sequía aceptable.
La iniciativa consiste en la implantación de diferentes variedades de olivo, tanto de tipo tradicional en la zona del Altiplano como cultivadas en otras zonas olivareras, para comparar su comportamiento agronómico, así como evaluar la calidad y las características organolépticas del aceite obtenido.
Durante el presente proyecto se obtendrán parámetros de producción y rendimiento graso de todas las variedades de aceituna y se analizará el aceite producido.
La Consejería divulgará los resultados parciales de cada año de producción mediante informes, jornadas técnicas y a través de su página web. También realizará publicaciones con los resultados.
Esta iniciativa ha sido cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.

miércoles, 15 de mayo de 2019

El poderoso guisante es la nueva proteína vegetal del momento

NUEVA YORK.- Es difícil ignorar la nueva fuente de proteína favorita de la industria alimentaria: los guisantes o arvejas. Este mes, el productor de sustitutos de la carne Beyond Meat hizo historia cuando sus acciones casi se triplicaron en valor en su primer día en la bolsa. Las hamburguesas y salchichas veganas de la compañía lideran la revolución de la carne falsa, con el guisante como ingrediente estrella. La proteína de la legumbre ha aumentado en popularidad, especialmente entre los fabricantes de sustitutos de carne, lácteos y mariscos.

A los productos de Beyond Meat hechos a base de guisantes se unen la nueva hamburguesa Lightlife, que llega este mes a los supermercados de Estados Unidos. También existe Ripple Foods, con una línea de sustitutos lácteos a base de guisantes. 
Estos alimentos también utilizan las legumbres: los sustitutos del huevo de JUST, el atún sin atún de Good Catch Foods y la línea Green Cuisine de Nomad Foods, con sede en el Reino Unido, que incluye hamburguesas, salchichas y albóndigas suecas sin carne.
Con los guisantes convertidos en un producto tan importante, los gigantes agrícolas se preparan para elevar su oferta. Las ventas mundiales de proteína de guisante se cuadruplicarán para 2025, según Henk Hoogenkamp, asesor y miembro de la junta de varias compañías de alimentos, y la mayor parte del aumento se deberá a un mayor consumo de productos cárnicos vegetales.
Anticipándose al lanzamiento de nuevos productos, Lightlife compró el equivalente a más de un año del ingrediente. "Pensamos a largo plazo con la proteína del guisante", explicó Michael Lenahan, su vicepresidente de marketing. "Hubo incertidumbre en ese momento sobre cuánta habría disponible".
Ripple Foods creó su propia cadena de oferta, trabajando con agricultores y desarrollando un proceso propio para limpiar los guisantes y extraer sus proteínas.
Es probable que la inquietud por la oferta sea a corto plazo si la demanda continúa creciendo como se proyecta.
No obstante, Beyond Meat ya busca mezclar su lista de ingredientes.
"La proteína del guisante es un recurso increíble para nosotros, funciona bien, pero no tiene nada de especial", aseguró el máximo ejecutivo de la empresa, Ethan Brown. “Si se piensa en el reino vegetal, hay muchas otras fuentes que podemos usar: frijol mungo, arroz integral, semillas de mostaza, lentejas. Tendremos un banco de proteínas mucho más diverso".
El uso de una variedad de ingredientes, indica, le dará a los productos de la compañía una "mordida mas variada" y una textura más cercana a la carne animal.
Hace no tanto tiempo la soja gobernaba el reino vegetal, convirtiéndose en la base de muchos de los productos sin carne más conocidos, como las hamburguesas vegetarianas Morningstar Farms Grillers, la salchicha Gimme Lean de Lightlife y las tiras Gardein Chick’n Strips, pero en los últimos años las tendencias alimentarias se le han vuelto en contra. Si bien la soja es más fácil de comprar que la proteína del guisante también es un alérgeno que se suele modificar genéticamente y ha sido víctima de titulares conflictivos sobre riesgos para la salud.
Ripple usa guisantes, argumentan sus fundadores, porque son la proteína vegetal más disponible sin contar la soja.
"La soja tiene una mala reputación frente a los consumidores sin una buena razón", aseveró el cofundador Adam Lowry. No hay nada que evite que la compañía utilice la soja para sus productos en otros países que no tienen aversión a la oleaginosa, como en los de Asia, detalló.
La soja ciertamente tampoco está desapareciendo en EE.UU., ya que la cada vez más demandada y ahora sin gluten Impossible Burger la utiliza.
Aun así, las marcas leales a la soja podrían estar considerando nuevas estrategias.
"Creemos que lo más importante es la elección, por lo que reconocemos que ciertas personas desean mantenerse alejadas de ciertas cosas", comentó el presidente ejecutivo de Kellogg, Steve Cahillane, cuya cartera de marcas incluye Morningstar Farms, durante una entrevista en enero. "Nuestro trabajo no es tratar de convencer al consumidor, se equivoca, no hay nada malo con la soja, cómala, esa no es una estrategia ganadora".
Kellogg no reformulará sus productos actuales, pero puede crear nuevos para nuevos nichos que surjan, precisó Cahillane.
Sin embargo, la proteína del guisante podría no está libre de preocupaciones. El Detox Project, una organización investigadora que analiza los alimentos en busca del pesticida glifosato, lo ha analizado durante el último año y los resultados, como los de otros productos estudiados, no son buenos.
"Difícilmente encontramos una fuente de proteína de guisante limpia en algún lugar", informó Henry Rowlands, director del proyecto. De hecho, los productos etiquetados como orgánicos tenían niveles mucho más altos de pesticidas que las versiones convencionales, detalló.

lunes, 15 de abril de 2019

España insta a Bruselas a avanzar en el procedimiento contra EEUU por la aceituna

LUXEMBURGO.- El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, dijo este lunes que la Comisión Europea (CE) debería avanzar en el procedimiento iniciado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Estados Unidos por los aranceles a la aceituna negra española de mesa.

Dado que "ha concluido el periodo de las consultas voluntarias en el seno de OMC", dijo Planas a su llegada a un Consejo de Agricultura, "la Comisión Europea (...) debería ya formalmente solicitar la organización del panel y la decisión arbitral al respecto, que tardará un cierto tiempo".

El ministro español abordará la cuestión durante un debate de los titulares europeos sobre los mercados agrarios.
Planas confió en que la decisión que resulte de esa organización sea "favorable" para los productores, "sobre todo teniendo en cuenta que lo que se pone en tela de juicio son algunos de los puntos básicos en relación con el funcionamiento de la Política Agrícola Común (PAC)".
Sobre la posibilidad de indemnizaciones suplementarias para los agricultores, señaló que en este momento nos encontramos con una pérdida de valor en las exportaciones al mercado de Estados Unidos que, este año, son del 41 % en volumen un 45 % en precio.
"Todo eso tendrá que solucionarse en el seno de esa decisión arbitral de la OMC, porque es ahí donde podemos pedir las compensaciones que sean oportunas por parte de EEUU", añadió.
Hace unos meses la CE llevó ante la OMC el incremento arancelario hasta el 34,75 % impuesto por EEUU a las importaciones de aceituna negra española de mesa, para tratar de demostrar su ilegalidad.
Por otro lado, sobre la eventual imposición de tarifas a otros productos agrícolas, en el contexto de la disputa entre la UE y EE. UU. ante la OMC por los subsidios a Airbus y Boeing, respectivamente, Planas indicó que de momento hay "primeras listas" que solo son "borradores" y que "queda mucho terreno por delante".
No obstante, hizo hincapié en que "la postura de España es que la agricultura debe ser lo último que en el marco multilateral sea objeto de controversias".

El ministro Planas confía en el alza de precios para no activar el almacenamiento del aceite

LUXEMBURGO.- El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, confió este lunes en que se produzca una subida del precio del aceite de oliva que haga innecesario recurrir al almacenamiento privado, algo que reflejaría una situación muy crítica, indicó.

"Estamos en este momento en 2,40 (euros). Creo que sería deseable que nunca alcanzáramos el umbral deL 1,78", dijo Planas a su llegada a un Consejo de ministros de Agricultura en el que se abordará la situación de los mercados agrícolas, incluido el aceite de oliva.
El ministro confió en que no se baje de ese nivel de precio, que sería señal de que "las cosas estarían muy mal", señaló.
Según Planas, el precio actual del aceite "no corresponde a la situación actual del mercado", e insistió en que confía en que se consolide "más bien al alza en las próximas semanas".
Recordó que este año "la cosecha ha sido particularmente compleja porque la estimación inicial de producción que se situaba en torno a 1.400.000 toneladas se ha visto muy superada", y alcanzará casi las 1.800.000 toneladas.
Planas recordó que la última vez que se recurrió al almacenamiento privado en la UE fue en enero de 2012, después de cinco semanas consecutivas de precios bajos, y subrayó que hace falta un procedimiento que "no se soluciona en cuatro días" y que implica la aceptación de la Comisión Europea y de una mayoría de países.
"Me parece que nos debemos focalizar en este momento en intentar estabilizar al alza los precios actuales y hay mecanismos para hacerlo", señaló.
Planas dijo que la previsión de la disminución mundial de un 5 % "nos da un marco que debería conducir a precios superiores" e hizo hincapié en la importancia de medidas de autorregulación desde el punto de vista de las organizaciones de productores.
Indicó que España apoya "que en el caso del aceite de oliva, como ocurre con el vino, se pueda producir en un momento dado una decisión de no puesta en mercado de algunas categorías inferiores para promover mejor el funcionamiento del mercado y subir los precios", y la posibilidad de regular almacenamientos por parte de los productores.

jueves, 28 de marzo de 2019

Ningún aceite de la Región, 'Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra'

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido el 'Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2018-2019', en sus modalidades 'Frutado Verde Amargo', 'Frutado Verde Dulce' y 'Frutado Maduro', con la participación de 67 almazaras.

Se trata de unos galardones destinados a revalorizar los aceites de oliva virgen españoles de mayor calidad, y estimular a los productores a elaborar y comercializar estos aceites, así como a promover la imagen y posición del mercado del aceite de oliva, y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de sus características sensoriales.
En esta edición, el aceite que ha recibido mayor puntuación organoléptica en la cata ciega llevada a cabo por los jefes de los diferentes paneles oficiales de catadores ha sido el presentado por Explotaciones Jame, de Villargordo (Jaén), y por ello ha conseguido el Premio Especial Alimentos de España.
Los premios concedidos en las modalidades 'Frutado Verde Amargo', 'Frutado Verde Dulce' y 'Frutado Maduro' son Explotaciones Jame, de Villargordo (Jaén), la Sociedad Cooperativa Andaluza San Vicente, de Mogón (Jaén) y Santísimo Cristo de la Misericordia, Sociedad Cooperativa Andaluza, de Jódar (Jaén), respectivamente.
En la modalidad de 'Frutado Verde Amargo' han resultado finalistas Molino del Genil, de Écija (Sevilla) e Inmaculada Concepción de La Roda, Sociedad Cooperativa Andaluza, de La Roda de Andalucía (Sevilla).
Como finalistas en la modalidad de 'Frutado Verde Dulce' han quedado Aceites Finca de la Torre, de Bobadilla (Málaga) y Rafael Alonso Aguilera, de Tabernas (Almería).
Por último, los finalistas en 'Frutado Maduro' han sido ELAIA, Sucursal en España, Navalvillar de Pela (Badajoz) y Agrodelpa, de Santaella (Córdoba).

miércoles, 27 de marzo de 2019

Un experto en fruta de hueso señala en la UPCT que el futuro del sector pasa por la robótica en la recolección

CARTAGENA.- El primer ponente de los 35 profesores y técnicos de diferentes universidades, centros de investigación europeos y americanos y empresas internacionales que desde hoy están formando en la UPCT a especialistas en Tecnología Poscosecha ha indicado esta mañana que el futuro del sector de la fruta de hueso, del que es un experto internacional, “pasa por aplicar la robótica y la mecanización en la recolección”.

Manuel Serradilla, del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura y experto en cerezo, ha señalado en la Escuela de Agrónomos de la Politécnica de Cartagena que el principal problema para el sector de la fruta de hueso “es el creciente coste de la mano de obra”, indicando que “el futuro pasa por aplicar la robótica y una mecanización que no afecte al fruto en la recolección”, así como por cambiar la formación de los árboles para facilitar estos procesos.
Riego deficitario, “porque el consumidor cada vez más quiere reducir el impacto medioambiental de lo que compra”, y mejora genética para mejorar el sabor del producto, “clave para la fidelización del cliente”, son otros de los retos del sector, según este especialista, que rechaza “la demonización del embalaje”, porque “trabajamos con seres vivos, programados para morirse, como si fueran enfermos terminales, y necesitamos atmósferas controladas o modificadas para poder conservar la calidad del producto y ser capaces de enviarlo, por ejemplo, a China”, apunta.
Serradilla acude por cuarta ocasión al XIII Curso Internacional de Tecnología Poscosecha y Procesado Mínimo Hortofrutícola que organiza anualmente el Grupo de Postrecolección y Refrigeración de la UPCT. La primera vez vino como alumno. 
“Es un curso único en España, con un profesorado de mucha calidad y que aborda todo el proceso, desde la mejora genética hasta los productos de cuarta y quinta gama”, afirma el experto, ensalzando al grupo que dirige Francisco Artés Hernández. 
“Son un referente internacional, con una línea de investigación adaptada a lo que demandan las empresas”, asegura.
“La transferencia de conocimiento a las empresas, la internacionalización y la empleabilidad de los estudiantes, pilares del futuro de la Universidad, son las notas características de este curso y de este grupo de investigación, siempre a la vanguardia”, resaltó durante la sesión inaugural el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Alejandro Díaz. “Conservar los alimentos para que duren más tiempo y lleguen más lejos es fundamental para acabar con el hambre en el mundo”, añadió, recordando este Objetivo de Desarrollo Sostenible.
En el curso, reconocido como Título Universitario, se han inscrito 79 alumnos, llegados desde países tan lejanos como Australia y China, así como de otra decena de naciones americanas y europeas. La mayoría de los participantes son profesionales de empresas del sector, pero también hay estudiantes universitarios que buscan contactar con las compañías que van a ser visitadas durante estas jornadas de formación.
El curso, dirigido por Francisco Artés Hernández, Perla Gómez Di Marco y Francisco Artés Calero y cuenta con el patrocinio de relevantes empresas del sector.
Entre los temas a tratar, con gran contenido práctico, se encuentran la manipulación y almacenamiento de productos hortofrutícolas, instalaciones y equipos, envases, desinfección, calidad y seguridad alimentaria y el transporte. 
También se abordará la elaboración y acondicionamiento de productos vegetales mínimamente procesados en fresco o de la Cuarta Gama de la alimentación, listos para consumir, con sus últimas innovaciones.

El 'Imida' lleva a París las últimas variedades de uva

MURCIA.- El Instituto Murciano de Investigación Agraria y Alimentaria (Imida), dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, participará en las reuniones anuales de expertos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que tendrán lugar desde este miércoles y hasta el 6 de abril en la sede de esta organización en París, según informaron fuentes del Gobierno regional.

Investigadores del equipo de mejora de uva de mesa del Imida, participarán como expertos en la subcomisión 'Uvas de Mesa, Pasas y Productos no Fermentados de la Vid', representando a la delegación española en este foro internacional, donde se debatirán temas como las alternativas al uso de productos para la interrupción del reposo y otros productos para las uvas de mesa, el análisis del comportamiento de los consumidores en referencia a las uvas de mesa en función de los parámetros de calidad y madurez de la baya, y los costes de producción de las uvas de mesa, entre otros.
Además, se presentarán los trabajos que se desarrollan en el programa de mejora Imida-Itum para obtener nuevas variedades de uva de mesa sin semillas, debido al interés que generan las 17 variedades registradas, que destacan por su elevada productividad y calidad organoléptica, textura crocante y color uniforme de bayas, así como poco exigentes en técnicas de cultivo.
Más del 15 por ciento de la superficie regional dedicada al cultivo de uva de mesa se ha reconvertido desde hace 7 años con estas nuevas variedades, ya que las plantaciones realizadas por las empresas productoras socias de Itum superan las 900 hectáreas.
Aunque inicialmente el desarrollo de las nuevas variedades se produjo para fortalecer a los productores locales, debido al interés mostrado por productores del resto del mundo, se envió material vegetal para su cultivo en Chile, Perú, Brasil, Sudáfrica y Australia, todos países del hemisferio sur que producen a contraestación, siendo la forma de mantener uvas de la Región durante todo el año en los mercados mundiales.
Este año se están estableciendo las primeras plantaciones comerciales en Chile y en Australia, a lo que seguirán los próximos años Perú, Sudáfrica y Brasil.
La OIV se autodefine como una organización intergubernamental de carácter científico y técnico, con una competencia reconocida en el campo de la viña, el vino, las bebidas a base de vino, las uvas de mesa, las uvas pasas y otros productos derivados de la vid. Está compuesta por 47 estados miembros.
Las reuniones anuales de esta organización están reservadas únicamente a los delegados y expertos designados y debidamente autorizados por los estados miembros y los observadores oficiales de la OIV.

lunes, 25 de marzo de 2019

El ministro Planas muestra su "preocupación" por precios "excesivamente bajos" del aceite de oliva

CÓRDOBA.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado hoy su "preocupación" por los precios "excesivamente bajos" del aceite de oliva, y ha asegurado que "intensificarán" los contactos con la Unión Europea para tratar de paliar la situación.

En declaraciones antes de participar en el I "Foro de primavera. Cambio climático y transición energética", organizado por la Fundación Ximenez, el ministro ha explicado que la semana pasada se reunió con el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, para tratar el "problema del aceite" y la "evolución de los precios".

Ha añadido que este año la cosecha será "casi de récord", ya que se prevé una producción "muy fuerte" con alrededor de 1.750 millones de toneladas a pesar de haber sido una campaña "un poco atrasada y acumulada" por las lluvias de otoño.
Ha alertado de que se está dando una disminución de la producción en "el resto del mundo" y, por tanto, espera un "récord de exportaciones" en España cercanas al 1,15 millones de toneladas que debería significar "una subida de precios".
Por otro lado, el ministro ha apuntado que España está preparada ante cualquier "contingencia" sobre el "brexit" y se adoptarán las "medidas adecuadas" para "minimizar" el "impacto que sin duda tendrá" la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Respecto a los aranceles sobre la aceituna de mesa, Planas ha indicado que el asunto lo está tratando la Organización Mundial del Comercio (OMC) gracias a la "presión" de España y Europa y, en caso de que la resolución sea favorable a los intereses del país, no se descarta "reclamar indemnizaciones por la situación creada".