lunes, 9 de octubre de 2017

IU-Verdes alerta del grave impacto medioambiental que generan los macrocebaderos porcinos en Lorca


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha alertado del gran impacto medioambiental que está causando la "proliferación descontrolada" de explotaciones intensivas de porcino en el municipio de Lorca. 

En ese sentido, explicó que, sólo la semana pasada, la dirección general de Medio Ambiente otorgó licencias de autorización ambiental para proyectos de explotación de cuatro granjas que suman 23.000 cabezas de ganado, 17.000 en la diputación de Almendricos y 6.000 en la de Hinojar.
 "Se trata de instalaciones muy próximas a los núcleos urbanos de población, que a veces incumplen las distancias mínimas de separación sanitaria y que están convirtiendo el entorno en "tierras vertedero", por la grave contaminación del subsuelo.
La edil de IU-Verdes mostró imágenes de una granja ubicada en la pedanía de Cazalla con fosas de cadáveres que son "simples agujeros en la tierra", balsas sin impermeabilizar que rezuman detritus y campos de cultivo anegados de purines que se filtran en el subsuelo "sin ningún tipo de control" y donde es evidente que no existe el plan de gestión y producción de estiércoles que exige la normativa vigente. 
Al respecto se preguntó si las grandes firmas que adquieren estos animales para la elaboración de sus productos cárnicos o las empresas hortofrutícolas que cultivan estos terrenos, son conscientes del funcionamiento de estas macrogranjas y de cómo afecta a la materia prima que comercializan. 
Por ello, apeló a su "responsabilidad social" para que no colaboren con empresas que ponen en peligro la salud de los consumidores finales y degradan de un modo atroz el medio ambiente. "No podemos entender que anuncien en televisión jamón cocido sin fosfatos y que después no exijan ninguna medida de control ni calidad a las granjas de donde procede su materia prima", dijo.
La concejala de Izquierda Unida-Verdes, también exigió a Aguas de Lorca que haga públicos los justificantes de consumos y de pagos de las explotaciones ganaderas en cuyas autorizaciones ambientales figura como fuente de suministro la red municipal de agua.
Martín explicó que la dotación del consumo medio de agua para limpieza y bebida de cerdos de 20 a 100 Kgs, está cifrada, reglamentariamente, en un mínimo de 8 litros/animal/día. Por tanto, una granja de 6.000 cabezas consume, al menos, 17.520 m3/año. 
La mayoría no puede abastecerse sólo de agua de pozos y de la red de pluviales, por lo que, para obtener un informe favorable de Medio Ambiente, adquieren un compromiso de consumo mínimo de la red municipal. 
Sin embargo, Izquierda Unida-Verdes ha tenido acceso al consumo de algunas de estas granjas que incumple flagrantemente los volúmenes de agua que deberían proceder de la red pública. Al respecto, Martín denunció que han detectado macrocebaderos "donde todo indica que se estarían abasteciendo de agua no potable de la red de la Comunidad de Regantes".
La edil de IU-Verdes se preguntó cómo es posible que dicho ente suministre agua de riego a estos cebaderos si es el primero en denunciar un déficit hídrico que, a menudo, amenaza su propia actividad; si los agricultores de Lorca conocen y consienten esta práctica; y cuánto dinero están ahorrando estos ganaderos a diferencia de otros empresarios mediante el uso de agua sin garantías sanitarias. Martín, pondrá estos hechos en conocimiento de la Fiscalía de Medio Ambiente por si son constitutivos de delitos.
Además, denunció que la falta de un planeamiento urbanístico garante de los derechos de las personas, respetuoso con el medio ambiente y que ordene adecuadamente la actividad económica, esté convirtiendo a Lorca en la "capital de los purines". 
Martín también puso en duda el modelo de integración, basado en granjas automatizadas que apenas generan empleo y que han convertido al ganadero tradicional en seudoasalariado de grandes grupos empresariales desligados del equilibrio medio ambiental y del propio mundo rural, y que monopolizan el sector. 
Para la edil de IU-Verdes la producción de cerdos ha escapado del mundo agrario y se ha convertido en un fenómeno industrial a gran escala que, en el caso de Lorca, "amenaza con descontrolarse" por la falta de planificación y de reglamentación municipal.

Ante estas graves acusaciones vertidas por parte de IU, el concejal de Agricultura en el Ayuntamiento de Lorca, Angel Meca, del PP, ha calificado este hecho de "temeridad", y ha recordado que desde el Consistorio Municipal se ha hecho todo lo posible por sacar adelante de forma consensuada un Pacto por la Conciliación en la Huerta.
De hecho se puso en marcha una Mesa de Conciliación al efecto, cuyo trabajo se materializó en una moción elevada al Pleno que, sin justificación alguna, fue rechazada por IU, boicoteando un pacto que suponía la modificación del Plan General, entre otras cuestiones.
El edil de Agricultura ha realizado un llamamiento a la cordura frente a discursos destructivos, remitiéndose a trabajar de verdad por la Conciliación de la Huerta en el seno de la Mesa conformada.

La campaña del limón fino arranca con buenos precios y expectativas

MURCIA.- Asaja Murcia valora «positivamente» el comienzo de la campaña de limón fino en el campo murciano, y reclamó que es fundamental apostar por una sólida y fuerte campaña de promoción para este cítrico. 

Para su portavoz, «la campaña ha comenzado muy bien, con precios interesantes, y hay una demanda comercial muy interesante, por lo que nuestras perspectivas en este sentido son muy halagüeñas. Además, este año, la calidad del limón es magnífica y está siendo muy valorado por los compradores internacionales». 
Además, comenta, «es fundamental acometer una sólida y eficaz campaña de promoción para el limón de España, y, en esta labor, deben colaborar tanto los operadores del sector como las propias administraciones regional, nacional y europea».

Cuatro años de prisión para los policías nacionales acusados del homicidio de Diego Pérez en Cala Cortina

CARTAGENA.-  La Audiencia Provincial, en su sección de Cartagena, ha condenado a la pena de cuatro años de prisión, como autores de un delito de detención ilegal y de homicidio por imprudencia profesional a cinco policías nacionales relacionados la muerte de un hombre cuyo cadáver fue hallado en la bahía de la playa de Cala Cortina, dos semanas después de la mañana del día 25 de marzo de 2014.

En concreto, la sentencia condena a cada uno de ellos, por el delito de detención ilegal, a dos años de prisión y dos años de inhabilitación absoluta; y por el delito de homicidio por imprudencia profesional, a dos años de prisión, e inhabilitación especial para el ejercicio profesional como miembros de cualquiera de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, o de cualquier oficio o cargo relacionado con la seguridad pública o privada, durante dos años.
El fallo, de acuerdo a las penas solicitadas por el Ministerio Fiscal y la acusación particular, una vez que los acusados reconocieron los hechos, recoge, de forma cualificada, las atenuantes de confesión y reparación del daño.
Igualmente, la sentencia, notificada hoy a las partes, condena a los acusados a indemnizar conjunta y solidariamente a la hija del fallecido en la cantidad de 200.000 euros, de los que constan consignados 30.000 euros y a los cinco hermanos en la cantidad de 50.000 euros para cada uno de ellos, de los cuales constan ya consignados en igual forma 30.000 euros, declarando en ambos casos la responsabilidad civil subsidiaria del Estado español.
Para determinar la responsabilidad civil subsidiaria del Estado respecto a las indemnización a los hermanos, único punto debatido en plenario, el juzgador ha tenido en cuenta: "a) la relación especialmente intensa de cuidado de los hermanos por la víctima, dada la discapacidad de esta; 
b) la indescriptible desazón, angustia e incertidumbre que conllevó la desaparición de Diego Pérez durante 15 días; 
c) el dolor por la aparición del cadáver en una playa, con signos de aparente violencia, seguida de varios meses sin el menor conocimiento de las circunstancias que determinaron la muerte de su hermano; 
d) el desasosiego que tuvo que producir las imprevisible involucración de funcionarios policiales y un proceso prolongado con relevancia pública; 
e) la inexistencia de una satisfacción moral significativa, pues ni se han producido disculpas explícitas e inequívocas ni se ha logrado un conocimiento exhaustivo y sin incógnitas de todo lo sucedido, y la asunción de responsabilidades ha sido muy tardía", según se detalla en la resolución.
El fallo, de acuerdo a las penas solicitadas por el Ministerio Fiscal y la acusación particular, una vez que los acusados reconocieron los hechos, recoge, de forma cualificada, las atenuantes de confesión y reparación del daño.

Estabilidad atmosférica y buen tiempo toda esta semana en la Región de Murcia

MURCIA.- El delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet, Juan Esteban Palenzuela, ha explicado hoy que esta semana seguirá la estabilidad atmosférica y que, en el conjunto del interior de la Región, los termómetros subirán entre 1 y 3ºc por encima de los valores habituales para estas fechas.

"El día más caluroso del puente será el jueves, cuando en el interior de la Región podremos llegar a los 32ºc de máxima", comenta, si bien en el litoral las temperaturas serán algo más suaves, entre los 26 y 27ºc, en Cartagena y San Javier, respectivamente.
A partir del viernes, el mercurio irá bajando poco a poco y este descenso será más acusado sobre todo en el Noroeste y el Altiplano, donde las máximas pueden llegar a bajar entre 5 y 6ºc hacia finales de semana.
Palenzuela indica que las altas temperaturas del ambiente tienen su complemento con las del agua del mar. "Sigue estando bastante caliente para la fecha, entre 24 y 25ºc, que son valores más propios de julio y agosto que de octubre", destaca, si bien recuerda que este verano también sobrepasaron los valores normales.
Los vientos soplarán flojos, y de haber algunas nubes, estas serán bajas y en forma de brumas.

La Plataforma Pro-Soterramiento apuesta por los trenes híbridos frente al 'muro' del AVE

MURCIA.- La Plataforma Prosoterramiento apuesta por recuperar los trenes híbridos, que pueden circular con electricidad y con gasóil -en las línea sin electrificar-, para evitar el ´muro´ del AVE. Tras la adjudicación del contrato para la señalización de la variante de Camarillas a la compañía Siemens, con un plazo de adjudicación de doce meses, la Plataforma se ha decantado por la utilización de los trenes híbridos mientras duran las obras de soterramiento entre Tiñosa y Nonduermas para permitir el mantenimiento de los pasos a nivel y evitar el aislamiento de la zona sur de la ciudad.

La variante de Camarillas está prácticamente terminada, a falta de instalar los sistemas de comunicación y de señalización de este tramo de 18 kilómetros, que ahorraría unos 20 minutos de viaje entre Cartagena y Madrid, al alejar el tren del pantano de Camarillas.
Adif probó los trenes híbridos en la Región hace un par de años, pero no llegó a ponerlos en funcionamiento, sino que fueron trasladados a Galicia, Asturias y Cantabria.
En la información publicada por los vecinos se indica que el viaje de Murcia a a Madrid con un tren híbrido duraría dos horas y 45 minutos, dado que a partir de Albacete podría utilizar las vías electrificadas e incluso la línea de Alta Velocidad, mientras que el AVE por Alicante y Cuenca duraría entre tres horas. Los trenes Talgo actuales tardarían entre tres horas y media, según los cálculos de la Plataforma.
Añade que esta solución podría estar en funcionamiento dentro de doce, una vez que acabe la instalación de los sistema de control en Camarillas, adjudicado a Siemens en 6,7 millones de euros, mientras que no da por seguro que el AVE pueda estar en Murcia dentro de un año.
Sostiene igualmente que «el verdadero muro es la catenaria. Una vía provisional, sin electricidad y sin catenarias, con el tráfico actual requiere menos medidas de seguridad y permitiría más permeabilidad (pasos a nivel)».
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que visitó las obras de Camarillas, ya dio por hecho que nadie iba a querer viajar entre Cartagena y Chinchilla en trenes más incómodos que el AVE.

Por otra parte, será el próximo sábado 28 de octubre cuando las voces de un millar de vecinos del sur de Murcia se oigan en Madrid, frente al Ministerio de Fomento, pidiendo que la Alta Velocidad ferroviaria llegue a la estación de El Carmen soterrada y que no se corte el tráfico en el paso a nivel de Santiago El Mayor. 

La ministra Tejerina asegura que hasta que no se recuperen los embalses, «no habrá más trasvases»


MADRID.- La sequía en la que se adentra España es solo el último reto al que se enfrenta el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente que dirige Isabel García Tejerina. Su gestión, el Pacto Nacional del Agua, el Plan Aire o los cambios en la PAC, son los temas que ha abordado en entrevista con ABC y que hoy publica este periódico. 

—¿En España falta agua, infraestructuras o solidaridad?
—En España la infraestructura viene desde los romanos y los árabes, y da idea de su importancia. La sequía es recurrente y si sumamos que lo previsible del cambio climático es que cambien los registros pluviométricos, hay que seguir invirtiendo en infraestructura hidráulica sin duda. La solidaridad en buena parte existe, el agua se mueve más de lo que creen los ciudadanos.


—Nos adentramos en un nuevo ciclo de sequía, ¿estamos preparados?
—España tiene la ley de aguas más potente a nivel europeo. La gestión de la sequía no se improvisa, hay una orden de 2007 que define cuándo una cuenca entra en sequía y las medidas que deben adoptarse, lo cual no significa que no haya que perfeccionarla.


—¿Piensan en nuevas medidas?
—Desde el 2015 que aprobamos los primeros reales decretos para el Júcar y el Segura no hemos dejado de implementar medidas. Las más importantes son las inversiones: solo en estas dos cuencas han sido 83 millones de euros. Las conferencias hidrográficas hacen un seguimiento de la disponibilidad del agua para adoptar las medidas con un fin: que no le falte agua a la población.


—¿Cómo tiene que ser el nuevo Plan Hidrológico Nacional?
—Nosotros trabajamos por un Pacto Nacional del Agua. El agua tiene que satisfacer las demandas y favorecer el desarrollo socioeconómico en todo el territorio. Planteamos el pacto sobre cuatro ejes: la atención de demandas donde hay déficit, aspectos medioambientales, la gestión de riesgos de inundaciones y la gobernanza del agua. En la pasada legislatura aprobamos todos los planes de cuenca, identificamos 10.000 medidas que requerirán una inversión 15 mil millones de euros. Esto nos permite tener conocimiento y poder hablar del Pacto Nacional del Agua. 

 
—¿Cuándo estará cerrado el pacto?
—Trabajamos con el horizonte de 2018.


—¿Cómo va?
—Requiere de muchísimas reuniones. Nos hemos reunido con las comunidades autónomas, hemos empezado a reunirnos con regantes, hidroeléctricas, usuarios... Cuando terminemos nos sentaremos con los partidos. Este pacto será el resumen de los acuerdos en materia de agua. Tiene que ser política de Estado, las decisiones que tomemos tienen que perdurar en el tiempo. Por eso queremos el mayor apoyo posible.


—¿Qué punto es el más conflictivo?
—No vamos a hacer nada en contra de nadie. Para poner a todos de la mejor disposición, tengo un chiste de Jose María Nieto, por si lo tengo que sacar en una reunión [en la imagen, ariiba]. «La sequía era tan intensa que en los embalses se veía lo más profundo de España», dice. Es lo que queremos evitar.

 
—Es lo que estamos viendo ahora
—Vamos a trabajar para que la gente se sienta lejos de esta imagen. Queremos ser tan ambiciosos como posiciones seamos capaces de consensuar y si no somos capaces de arreglarlo todo, por lo menos que en todas las zonas de España el resultado del plan sea que estén mejor de lo que estaban sin él. 


—¿Se mantendrán igual los trasvases?
—A lo mejor, parte de la gobernanza del agua es hacer una regulación más horizontal de los trasvases y poner normas comunes. La regulación del Tajo-Segura es un buen ejemplo. En la legislatura pasada se aprobó una ley que quitó todo tipo de irregularidades. Dio más agua a la cuenca cedente, pasamos de 240 hectómetros cúbicos a 400 como límite a partir del cual no se puede trasvasar. ¿Qué ganaba la cuenca receptora? Que se establecieron unos criterios objetivos y regulados de cómo y cuándo se trasvasa. Por tanto, no es a la decisión arbitraria de nadie, ni siquiera del ministro de turno, sino que hay unas reglas conocidas, transparentes, objetivas, que te habilitan o no para que se produzca el trasvase.


—La última polémica es la cesión de agua entre regantes, permitida por ley. ¿Tiene peticiones para que se cambie?
—No es bueno para nadie jugar a la confusión ni aprovecharse de momentos difíciles para pretendidos réditos. Hace una semana, el Gobierno de Castilla-La Mancha denunciaba que unos pozos en Hellín daban agua para regantes: los pozos ni siquiera estaban operativos. No era cierto, ni que fuera para regantes porque son pozos de abastecimiento. Nos pasamos el día desmintiendo informaciones acerca del agua.

 
—Entonces no se va a modificar.
—Cuando una confederación hidrográfica otorga agua a una comunidad de regantes no se puede retirar, y si tiene excedente se puede ceder. No se les puede quitar salvo para abastecer a la población, sería una enorme arbitrariedad. Hace meses que no hay trasvases y no habrá hasta que se recuperen los embalses. Hablábamos de solidaridad, pero ni siquiera dejamos a los regantes que lo sean entre ellos.


—En el Plan Aire, ¿cómo va a ser el protocolo para los casos de alto nivel de contaminación? ¿Será obligatorio?
—La competencia en calidad de aire la tienen los ayuntamientos. España no tiene un problema generalizado de calidad de aire, sino localizados. Las circunstancias son tan distintas que tiene que haber respuestas distintas. Desde el Gobierno impulsamos acciones para ayudar a los ayuntamientos, pero no tiene que ver una ciudad con otra.


—¿Entonces no habrá un protocolo común mínimo?
—Las ciudades deben garantizar que no superan un mínimo de emisiones. Otra cosa es que deban adoptar las mismas medidas.


—¿Los problemas de contaminaciones se arreglan prohibiendo el trafico sin dar alternativas, como en Madrid?
—Hay que estudiar las medidas con mucho detalle. Soy más partidaria de incentivar que de prohibir y hay que ver la eficacia de las medidas.


—Continuando en Madrid, ¿se demoniza el uso del vehículo en exceso?
—Todos tenemos que trabajar para la descarbonización de la economía, y a eso tienen que contribuir todos los sectores: agricultura, vivienda y transporte. El transporte es una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero y por tanto, tiene que evolucionar. Los coches eléctricos y de energías alternativas ayudan.

—Una de las propuestas del comisario Hogan es simplificar la Política Agraria Común. ¿Cuáles serían las propuestas de España?
—La simplificación de la PAC es necesaria, pero también que haya una PAC que garantice la rentabilidad de las explotaciones. Necesitamos una política, no solo europea, también española, que nos permita seguir avanzando.


—En pesca, pedirá un aumento de cuota de captura de atún rojo en el Atlántico Norte, ¿ve posibilidades?
—El atún rojo es una especie que se ha recuperado tras pasar un mal momento, también gracias al esfuerzo de los pescadores. Creo que hay posibilidades de autorizar más capturas.


—Para implantar la economía circular es necesaria la digitalización. ¿Qué está haciendo el Gobierno para que llegue al mundo rural?
—Hoy [por el viernes] se han aprobado en el Consejo de Ministros ayudas para extender la banda ancha a las zonas de baja densidad de población. El objetivo es que la digitalización llegue a todo el territorio, es fundamental para la economía. Nos acerca más que las infraestructuras. Es una de las mejores cosas que le podemos dejar al medio rural.

Las huestes del Cid / Ramón Cotarelo *

Espectáculo insólito en Barcelona, una manifestación unionista digna de que El País le dedique una crónica almibarada, trasmitiendo el alborozo del cautivo a la vista de su liberador. Banderas al viento, entre vítores al toro español que, por fin, ha despertado, la verdadera, auténtica, profunda España llegó ayer a la capital del Principado procedente de todos los puntos de sí misma. A manifestarse junto a la mayoría silenciosa catalana y, de paso, darle voz, la poderosa voz de la España eterna.

Se cruzan debates sobre cálculos de asistencia que son ociosos. 300.000, 400.000, 900.000, como dicen, alegres, los organizadores no son significativos. Solo una ojeada a la superficie real ocupada por esta manifestación y la ocupada por la última Diada zanja el asunto. A la Diada acude gente de toda Cataluña, pero no de fuera. A la manifa de ayer, de Barcelona, de Cataluña y de fuera de Cataluña. 
 
Pero de mayoría, nada. Lo cual es lógico. El acto fue convocado por la Societat Civil Catalana, una organización social próxima a C's y con vínculos con la extrema derecha y también por los partidos políticos, C's, PP. El PSC ha animado a los militantes a la asistencia pero se ha abstenido como partido. Los tres partidos son la minoría del Parlament y, salvo C's los votos de los otros dos son casi simbólicos. Y, si de presencia en municipios se habla, el resultado es descorazonador. Nada extraño que no movilicen a mucha gente.

Por último y para entendernos esta concentración es un acto único, esporádico, extraordinario. Quizá por ello debiera atraer más público. Si no lo hace es porque las organizaciones titulares, en realidad, no tienen actividad real ni gran presencia social. Mientras que las de los indepes son manifestaciones periódicas, mantenidas, persistentes, que llevan detrás mucho trabajo de organización y voluntad política de un pueblo empeñado en ser reconocido como nación y como Estado.

Otra cuestión es el sentido del acto, las ideas y propuestas en cuyo nombre se ha celebrado. Dice El País que en nombre de la Constitución y la unidad de España. Pero no hay a su vez unidad acerca de qué unidad se está hablando y cómo se consigue. Según un sector de la manifestación (creo que minoritario), se consigue dialogando; según otro (mayoritario a mi entender), metiendo a Puigdemont y su gobierno en la cárcel. Se me escapa cómo pueden manifestarse juntos. 
 
Se da mucha importancia al hecho de que el pregón de la fiesta nacional lo dieran Vargas Llosa y Borrell pero la verdad es que ambos estaban fuera de lugar, como un estrambote mal puesto. Vargas Llosa renuncia a todo asomo de razón cuando suelta una encendida arenga en contra del nacionalismo a una multitud enfervorzadamente nacionalista. Y Borrell debiera pensarse hasta dónde va a arrastrar a su partido en la unión sagrada con la derecha que, en España, bien se sabe y se acaba de demostrar otra vez, es la extrema derecha.

Los medios españoles (especializados en emitir respuestas a declaraciones que se han ocultado) ignoran la continua, permanente agresividad y violencia de los franquistas que van en manada increpando a todo el mundo y buscando camorra, a veces con los mossos d'esquadra. En general, se trata de escamotear el marcado carácter fascista de las concentraciones en favor de la unidad de la Patria y hacerlas pasar por pacíficas, democráticas, "constitucionales" cuando no lo son. 
 
Sí lo son, en cambio, las manifestaciones (mucho mas numerosas) de indepes: pacíficas, democráticas y constitucionales. De su propia Constitución, entiéndase bien, que la gente está escribiendo ahora mismo en la calle.  


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Los independentistas se hicieron falsas ilusiones sobre Europa / Antonio Sánchez-Gijón *

Lo que ocurre en Cataluña tiene una lec­tura sin­gular en el con­texto eu­ro­peo: obe­dece al mismo es­pí­ritu de in­sa­tis­fac­ción sobre el modo de estar o de par­ti­cipar una so­cie­dad, o un país con­creto, en los pro­cesos de in­te­gra­ción de la Unión Europea. Aunque esa in­sa­tis­fac­ción es obvia en casos como los de Polonia, Italia y Hungría, no es tan obvia en el caso de Cataluña. Por eso es ne­ce­sario des­cri­birla y ex­pli­carla. 

Al contrario que los estados mencionados y todos los otros miembros, que se relacionan con las instituciones de la Unión por derecho propio, Cataluña lo hace, para lo esencial de sus relaciones con la Comisión a través de la mediación del estado español, aunque sus relaciones con otras instituciones de la Unión sean más directas, como por ejemplo la representación de los partidos exclusivamente catalanes en el parlamento europeo, y la representación institucional de Cataluña en el Comité de Regiones, una entidad de influencia y poder relativamente limitados .

 Tengo para mí que esta necesaria mediación española es una de las explicaciones del desasosiego que las fuerzas independentistas sienten respecto del actual aparato institucional español, y que explicaría su intensa hostilidad hacia el gobierno de Madrid.

Ese sentimiento de frustración, sin embargo, ha ofuscado la percepción de las fuerzas separatistas sobre las posibilidades de mantener la actual integración de Cataluña como territorio de la Unión, una vez que hubiesen perdido la mediación institucional española por culpa de su declaración unilateral de independencia (DUI). Esa falsa expectativa ha sido mantenida a través de los años por Convergencia Democrática de Cataluña y Esquerra Republicana, sin apenas prestar oídos a las autoridades de la Unión y a las españolas sobre sus escasas posibilidades de que se cumpliera.

Puede parecer increíble que ninguno de los numerosos académicos catalanes, muchos de ellos altamente cualificados para comprender y explicar las complejidades del orden político europeo, no hayan podido convencer al ‘govern’ de que no debió crear falsas expectativas sobre la continuidad de Cataluña dentro de la Unión desde el día y hora de una independencia no acordada con España. ¿Habremos de creer que ellos también estaban convencidos de la promesa de una Cataluña-Estado de la Unión desde el día Uno de la DUI? ¿O más bien intentaron ilustrar (y desilusionar) al ‘govern’ pero no fueron capaces de convencer a unas fuerzas políticas nacionalistas enfervorizadas? Es lo malo de creer que la fe ciega suplirá la fuerza que te falta.

Esa laguna mental, esa percepción errónea, o si se prefiere esa mentira, es en gran parte lo que explica la reacción ante ella de los dos grandes bancos radicados en Cataluña, aparte de otras muchas empresas, al decidir el traslado de sus sedes a otras comunidades de España. Aunque los efectos prácticos y operativos de esas medidas serán sin duda limitados, su valor como señal al ‘govern’ hace evidente la incongruencia, la inconsistencia y la irresponsabilidad de los gobernantes catalanes al asegurar a su electorado que la cuestión de la permanencia de Cataluña en la Unión era un problema que se resolvería por sí sólo, al percibir Europa en conjunto, los líderes nacionales de los estados miembros y la misma Comisión la profundidad y pureza de intenciones del compromiso del ‘govern’ de Cataluña con el proyecto europeo.

Esas ilusiones ponen las expectativas europeas del independentismo catalán en la misma onda de insatisfacción y particularismo nacionalista que recorre Europa, bajo la denominación común de populismo.

Veamos unos pocos ejemplos. El más disruptivo de ellos ha sido, sin duda, el malhadado Brexit.

Debido al mismo disentimiento popular respecto de las políticas europeas comunes y las disciplinas económicas que éstas imponen internamente, vimos a Matteo Renzi someterse a un referéndum, que perdió en diciembre del 2016, viéndose obligado a dimitir, dejando a Italia igual de estancada que antes.

Fenómenos similares se sucedieron en Austria (partidos populistas de izquierda y derecha, enzarzados en disputas sobre resultados electorales que deben ser arbitradas por el Tribunal Supremo). También en Holanda, paralizado políticamente durante meses, después de marzo, por la victoria electoral del partido de la Libertad, de extrema derecha.

Alemania ha estado a punto de encontrarse en una coyuntura semejante, de cara a su próximo gobierno, debido al impresionante avance del partido ’antieuropeo’ Alternativa por Alemania, que solo se podrá remediar por una coalición cristiano-demócrata-liberal-Verdes.

Todos esos escenarios son similares al que acabamos de vivir en Cataluña, puesto que su actual ‘govern’ ha dado prioridad absoluta a sus políticas particularistas, ignorando los compromisos constitucionales que cada estado miembro de la Unión contrajo en su momento, y haciéndose ilusiones sobre el grado de concesiones que la Unión puede conceder sin minar sus propios fundamentos. Aparte de una lamentable ignorancia del espíritu de los tratados, y lo que es peor, de su misma letra.


(*) Periodista


Rajoy prepara una respuesta contundente a Puigdemont / José Hervás *

El ar­tículo 155 de la Constitución es­pañola, que sus­pen­dería la au­to­nomía ca­ta­lana, po­dría apli­carse por pri­mera vez en la his­toria de nuestra re­ciente de­mo­cracia esta se­mana. Lo tiene claro el Gobierno y, por ello, ha lle­gado el mo­mento de tomar de­ci­sio­nes. El pre­si­dente de la Generalitat, de Carles Puigdemont, reite­raba este do­mingo en TV3 que apli­cará la ley tras la vo­ta­ción del 1-O.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha anticipado a sus intenciones y anunciaba en el diario ‘El País’ que el Gobierno "va a impedir que cualquier declaración de independencia se plasme en algo" y que "España va a seguir siendo España y lo va a seguir siendo durante mucho tiempo".

La afirmación de Puigdemont de que aplicará lo que dice, es decir, la ley de Transitoriedad tras la votación del 1-O, prevé la declaración de independencia 48 horas después de haber sido proclamados los resultados oficialmente. Supone que el gobierno de la Generalitat da por buenos los resultados del referéndum pese a estar suspendida la propia Ley del referéndum por el Tribunal Constitucional y pese a haber estado cargado de irregularidades.
Puigdemont ha anticipado harán una declaración de independencia que ellos no llaman “declaración unilateral”, porque está prevista en la ley del referéndum como aplicación de los resultados.

Aunque el presidente del gobierno catalán no ha precisado cuando hará esta declaración, se da por hecho que lo anunciará mañana martes en la reunión del Parlamento de Cataluña convocada para las 17:00 horas.

Por su parte, el presidente del Gobierno ha asegurado en la entrevista concedida al diario ‘El País’ que impedirá que cualquier declaración de independencia "se plasme en algo". Su agenda ha quedado supeditado a los nuevos movimientos que tome la Generalitat.

Así, Rajoy ha suspendido el encuentro que se mantendrá el martes en Chipre entre los países comunitarios del Sur de Europa. Tampoco está fijada la hora de la comparecencia que solicitó la semana pasada para explicar en el Congreso de los Diputados las actuaciones que tiene previstas llevar a cabo el Gobierno para impedir que tenga consecuencias prácticas la declaración de independencia de Cataluña.

Todo dependerá de la declaración del presidente la Generalitat el martes en el Parlament. En el Gobierno se contemplan todas las alternativas. Si en las semanas previas se había advertido a los senadores que estuvieran localizados por si se precipitara la convocatoria de una reunión urgente del Senado para aprobar el artículo 155 de la Constitución, esta recomendación se ha ampliado ahora a los diputados por lo que varios de ellos han tenido que cambiar su previsión de disfrutar del puente del Pilar.

Pese a que el Congreso y el Senado tienen marcada la agenda de sus plenos con sesiones de control en las que el Gobierno tendrá que responder a todo tipo de preguntas e iniciativas vinculadas con Cataluña, no se descarta que toda la agenda tenga que cambiarse a expensas de las actuaciones del Gobierno de la Generalitat.


(*) Periodista

La era detox / Ignacio Ramonet *

El fenómeno se está extendiendo. En nuestras sociedades desarrolladas, un número cada vez mayor de ciudadanos se plantea modificar sus modos de consumo. No sólo de los hábitos alimentarios, individualizados ya hasta tal punto que resulta prácticamente imposible reunir a ocho personas en torno a una mesa para comer un mismo menú. Sino del consumo en general: la vestimenta, la decoración, el aseo, los electrodomésticos, los fetiches culturales (libros, devedés, cedés), etc.
Todas aquellas cosas que hasta hace poco se acumulaban en nuestros hogares como señales más o menos mediocres de éxito social y de opulencia (y hasta cierta medida, de identidad), ahora sentimos que nos asfixian. La nueva tendencia es a la reducción, al desprendimiento, al despojo, a la supresión, a la eliminación... En suma, a la desintoxicación. Al detox, pues. Como si comenzara el ocaso de la sociedad de consumo –establecida en torno a los años 1960 y 1970– y entráramos en lo que se empieza a llamar la “sociedad del desconsumo”.
Se podría objetar que las necesidades vitales de consumo siguen siendo inmensas en muchos países en vías de desarrollo o en las áreas de pobreza del mundo desarrollado. Pero esa realidad indiscutible no debe impedirnos ver este movimiento de “desconsumo” que se expande con un ímpetu cada vez más intenso.
Por otra parte, un estudio reciente (1), realizado en el Reino Unido, indica que desde el principio de la revolución industrial, las familias iban acumulando bienes materiales en sus hogares a medida que sus recursos aumentaban. El número de objetos poseídos traducía su nivel de vida y su estatus social. Así fue hasta 2011. Ese año se alcanzó lo que podríamos llamar el “pico de los objetos” (peak stuff). Desde entonces, el número de objetos poseídos no deja de reducirse. Y esa curva, en forma de “campana de Gauss” (con aumento exponencial mientras sube el nivel de vida y que luego, después de un periodo de estabilización, desciende en las mismas proporciones), sería una ley general. Hoy se estaría verificando en los países desarrollados (y en muchas zonas opulentas de Estados del Sur), pero mañana también reflejaría la inevitable evolución en los países en desarrollo (China, la India, Brasil).
La toma de conciencia ecológica, la preocupación general por el medio ambiente, el temor al cambio climático y, en particular, la crisis económica del 2008 que con tanta violencia golpeó a los Estados ricos, han influenciado sin duda esta nueva austeridad zen. Desde entonces se han divulgado por las redes sociales muchos casos espectaculares de detox anticonsumista. Por ejemplo, el de Joshua Becker, un estadounidense que decidió hace nueve años, con su esposa, reducir drásticamente el número de bienes materiales que poseían para vivir mejor y lograr la calma mental. En sus libros (Living with Less, The more of Less) y en su blog “Becoming minimalist” (www.becomingminimalist.com/), Becker cuenta: “Limpiamos el desorden de nuestra casa y de nuestra vida. Fue un viaje en el que descubrimos que la abundancia consiste en tener menos”. Y afirma que “las mejores cosas de la vida no son cosas”.
Aunque no resulta fácil desintoxicarse del consumo y convertirse al minimalismo: “Comience poco a poco –aconseja Joshua Fields Millburn, que escribe en el blog TheMinimalists.com–, intente desprenderse de una sola cosa durante 30 días, comenzando por los objetos más sencillos de suprimir. Deshágase de las cosas obvias. Empezando por las que claramente no necesita: las tazas que nunca usa, ese regalo horrendo que recibió, etc.”.
Otro caso célebre de despojo voluntario es el de Rob Greenfield (2), un norteamericano de 30 años, protagonista de la serie documental “Viajero sin dinero” (Discovery Channel) quien, bajo el lema “menos es más”, se deshizo de todas sus pertenencias, incluso de su casa. Y anda por el mundo con sólo 111 posesiones (incluyendo el cepillo de dientes)... O el de la diseñadora canadiense Sarah Lazarovic, que pasó un año sin comprarse ropa y cada vez que tenía ganas de hacerlo, dibujaba la prenda en cuestión. Resultado: un bonito libro de bocetos titulado Un montón de cosas lindas que no me compré (3). También está el ejemplo de Courtney Carver, que propone en su página web Project 333 (https://bemorewithless.com/project-333/), un desafío de bajo presupuesto invitando a sus lectores a vestirse con sólo 33 prendas durante tres meses.
En la misma línea está el caso de la bloguera y youtuber francesa Laetitia Birbes, 33 años, que se hizo célebre por su desafío de nunca más volver a comprarse ropa: “Yo era una consumidora compulsiva. Víctima de las promociones, de las tendencias y de la tiranía de la moda –dice–. Había días en que llegaba a gastarme quinientos euros en prendas... En cuanto tenía problemas con mi pareja o con los exámenes, compraba ropa. Llegué a integrar perfectamente el discurso de los publicitarios: confundía sentimientos y productos...” (4). Hasta que un día decidió vaciar sus armarios y regalarlo todo. Se sintió libre y ligera; liberada de una carga mental insospechada: “Ahora vivo con dos vestidos, tres bragas y un par de calcetines”. Y da conferencias por toda Francia para enseñar la disciplina del “cero basura” y del consumo minimalista.
El consumismo es consumir consumo. Es una conducta impulsiva donde ya no importa lo que se compra, importa comprar. En realidad, vivimos en la sociedad del desperdicio, desperdiciamos abundantemente. Frente a esa aberración, el minimalismo de consumo es un movimiento mundial que propone comprar sólo lo necesario. El ejercicio es simple: hay que mirar las cosas que tenemos en casa y determinar cuáles realmente usamos. El resto es acumulación, veneno.
Dos periodistas argentinas, Evangelina Himitian y Soledad Vallejos, pasaron de la teoría a la práctica. Después de haber vivido como millones de consumidores acumulando sin ningún criterio, decidieron cuestionar su propia conducta. Estaba claro que compraban por otros motivos, no por necesidad. Y se impusieron estar un año sin consumir nada que no fuese absolutamente indispensable y contar con gran talento su experiencia (5).
No sólo se trataba de no consumir sino de desintoxicarse, de liberarse del consumo acumulado. Las dos periodistas empezaron imponiéndose una disciplina detox: cada una tenía que sacar diez objetos al día de su casa durante cuatro meses: 1.200 en total. Tuvieron que descartar, donar, desprenderse, despojarse... Como una suerte de purga, para pasar a ser desconsumistas: “En los últimos cinco años –cuentan Evangelina y Soledad– se encendió en el mundo una luz de conciencia colectiva sobre la manera de consumir. Que es una manera de controlar los abusos del mercado. Porque es también una estrategia para dejar al descubierto los puntos ciegos del sistema económico capitalista. Aunque suene pretencioso es exactamente eso: el capitalismo se apoya en la necesidad de fabricar necesidades. Y para cada necesidad fabrica un producto... Esto es especialmente cierto en los países con economías desarrolladas donde los índices oficiales miden la calidad de vida en sintonía con la capacidad de consumo...”.
Este hastío cada vez más universal del consumo también alcanza al universo digital. Está surgiendo lo que podríamos llamar un digital detox, que consiste en abandonar las redes sociales por un tiempo y por diferentes motivos. Se va extendiendo el movimiento de los “exconectados” o “desconectados”, una nueva tribu urbana compuesta por personas que han decidido darle la espalda a Internet y vivir offline, fuera de línea. No tienen WhatsApp, no quieren oír hablar de Twitter, no usan Telegram, odian Facebook, no sienten simpatía por Instagram y no hay casi ningún rastro de ellos por Internet. Algunos no poseen ni siquiera una cuenta de correo electrónico y, los que la tienen, la abren sólo muy de vez en cuando…
Enric Puig Punyet (36 años) doctor en Filosofía, profesor, escritor, es uno de los nuevos “exconectados”. Ha escrito un libro (6) en el que recopila casos reales de personas que, deseosas de recuperar el contacto directo con los demás y consigo mismas, han decidido desconectarse. “La Internet participativa que, mayoritariamente, es la modalidad en la que estamos viviendo, busca nuestra dependencia –explica Enric Puig Punyet–. Al tratarse, casi en su totalidad, de plataformas vacías que se nutren de nuestro contenido, interesa que estemos a todas horas conectados. Esta dinámica la facilitan los teléfonos ‘inteligentes’, que han provocado que estemos constantemente disponibles y nutriendo a la Red. Este estado de hiperconexión conlleva sus problemas que estamos empezando a ver: nos resta la capacidad de atención, de proceso en profundidad e incluso de socialización. Gran parte del atractivo de las tecnologías digitales está diseñado por compañías que desean nuestro consumo y nuestra continua conexión, como sucede con tantos otros ámbitos porque es la base del consumismo. Cualquier acto de desconexión, ya sea total o parcial, debería entenderse como una medida de resistencia que desea compensar una situación que se encuentra descompensada” (7).
El derecho a la desconexión digital ya existe en Francia. En parte como respuesta a los múltiples casos de burnout (agotamiento por exceso de trabajo) que se han producido en los últimos años como consecuencia de la presión laboral (8). Ahora los trabajadores franceses pueden dejar de responder a mensajes digitales cuando termina su jornada laboral. Francia se convirtió así en pionera de este tipo de leyes, pero todavía quedan incógnitas sobre cómo se aplicará esa ley. La nueva norma obliga a las compañías con más de cincuenta empleados a abrir negociaciones sobre el derecho a estar offline, es decir, no contestar e-mails o mensajes digitales profesionales en sus horas libres. Sin embargo, el texto no obliga a llegar a un acuerdo ni tampoco fija ningún plazo para las negociaciones. Las empresas podrían limitarse a redactar una guía orientativa, sin la participación de los trabajadores. Pero la necesidad del digital detox, de estar fuera de las redes y darse un descanso de Internet, queda planteada.
La sociedad de consumo, en todos sus aspectos, ha dejado de seducir. Intuitivamente sabemos ahora que ese modelo, asociado al capitalismo depredador, es sinónimo de despilfarro irresponsable. Los objetos innecesarios nos asfixian. Y asfixian al planeta. Algo que la Tierra ya no puede consentir. Porque se agotan los recursos. Y se contaminan. Hasta los más abundantes (agua dulce, aire, mares...). Y ante la ceguera de muchos Gobiernos, llega la hora de la acción colectiva de los ciudadanos. En favor de un desconsumo radical.   
 (*) Periodista
(1) Chris Goodall, “‘Peak Stuff’. Did the UK reach a maximum use of material resources in the early part of the last decade?” http://static.squarespace.com/static/545e40d0e4b054a6f8622bc9/t/54720c6ae4b06f326a8502f9/1416760426697/Peak_Stuff_17.10.11.pdf
(5) Léase Evangelina Himitian y Soledad Vallejos, Deseo consumido, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2017.
(6) Enric Puig Punyet, La gran adicción. Cómo sobrevivir sin Internet y no aislarse del mundo, Arpa editores, Barcelona, 2017.
(8) En 2008 y 2009 hubo 35 suicidios en una compañía como France Telecom (ahora Orange). También los hubo en Renault. Desde el 1 de enero de 2017, la ley permite al asalariado de una empresa de más de cincuenta empleados no contestar e-mails fuera del horario de trabajo.

No hay perdón / Adrián Ángel Viudes *

Mi simpatía ha estado siempre hacia todo lo catalán. Bien es verdad que esta actitud es hasta cierto punto partidista; mi hija estuvo casada con un barcelonés muy amante de su tierra, casi tanto como yo de la mía, sigue viviendo en Barcelona al lado de las Ramblas, y desde hace veintitres años soy abuelo de un noi molt maco.

En mis periódicas estancias en Cataluña, jamás he tenido el más mínimo conflicto por no ser catalán. Mi actividad la he realizado con la más absoluta normalidad. He podido comprar, comer, ir al cine, leer la prensa, oír misa, charlar, y despachar en centros oficiales, sin sentirme incómodo por foráneo. Creo que esta misma sensación es la que han debido experimentar el resto de habitantes de otras comunidades autónomas cuando visitaban Cataluña, siempre y cuando lo hayan hecho sin prejuicios, con la mente abierta y la mano tendida, aptitudes estas por lo general usuales entre la gente de bien. 

A mi entender, hasta hace muy poco tiempo, no ha existido problema alguno de entendimiento entre españoles nacidos en Cataluña o en otras regiones de nuestra querida España.

He disfrutado en el Alt Empordá, en un delicioso pueblecito llamado Ordis, de unas emocionantes cabalgatas de Reyes Magos, con Sus Majestades a lomos de cabalgaduras por los campos catalanes en pos de la Estrella. Me he deleitado viendo bailar la sardana un domingo a las puertas de la Catedral de Barcelona. He saboreado una deliciosa çalsotada en el Hostal del Senglar, en Espluga del Francolí; y he aplaudido, emocionado, viendo a l´anxaneta fer l´aleta en lo más alto del castell. He visto asombrado l´ou com balla, como baila el huevo en el chorro de una fuente cabe la Iglesia.  He paseado por Tarragona y Gerona y Lérida, he navegado por la Costa Brava admirando la belleza de sus acantilados 

Y resulta que ahora una serie de politicastros pretenden que si quiero disfrutar, como hasta ahora, de un pedazo tan hermoso de mi Patria lo tenga que hacer como extranjero. El guiso envenenado se ha ido cociendo desde hace muchos años. Una educación sectaria y torticera; un saqueo permanente de las instituciones; una necesidad de tapar las vergüenzas de los políticos catalanes con la búsqueda de un enemigo: “Madrit”; más una permisividad patológica de los Gobiernos de España, han conseguido meter tal presión a la olla que la tenemos a punto de explotar.

En unos pocos días se han producido hechos tan lamentables como: la convocatoria de un referéndum ilegal y suicida, y la promulgación en el Parlamento Catalán de una serie de  eyes que conducen a la independencia. Cuando estas letras vean la luz, habrán pasado muchas cosas, algunas buenas y otras no; y aunque todo está muy mal confiemos en que se habrá iniciado el largo camino que nos lleve a la vuelta a la normalidad constitucional y convivencial.

El Rey ha hablado, por fin, alto y claro. Ha denunciado las ilegalidades cometidas, ha señalado a sus artífices, ha marcado al cobarde gobierno el camino a seguir, y ha trasmitido confianza

No quiero, ni debo, en este momento, dar mi opinión sobre lo mal que desde el Estado se ha actuado hasta ahora, pero sí quiero señalar que cuando un ciudadano delinque vulnerando la ley debe ser detenido, interrogado y en el plazo legal puesto a disposición judicial. Su Majestad ha señalado con claridad a los delincuentes.

El famoso escritor inglés G.K. Chesterton, en su libro “Por qué soy católico” nos da una razón poderosa del motivo de su conversión . “Lo hice para liberarme de mis pecados gracias al generoso perdón de la Iglesia católica”.

Yo creo que la virtud de perdonar es propia del individuo, y así intentaré practicarla. Pero como español, miembro de una nación muy antigua y noble no puedo perdonar a los villanos, a los delincuentes, a los que por tapar impúdicamente sus vergüenzas trinconas, o por el afán insano de destruir España, nos han llevado a este callejón de tan difícil salida abriendo una profunda herida que tardará mucho en cicatrizar.

No hay perdón El Estado, utilizando su legitimo poder, tiene que salir victorioso de esta pendencia. Nos lo jugamos todo.


(*) Ex presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena


(Publicado hoy en La Verdad)

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Lunes con el es­ta­llido ro­ji­gualda de Barcelona en todas las por­tadas na­cio­nales y no pocas in­ter­na­cio­na­les, con el em­pe­rra­miento de Puigdemont de ir a su bola, con el lis­tado de em­presas que se van de Cataluña cada vez más largo, con todo pen­diente de mañana en el Parlament... 

...y con este ti­tular en El Confidencial: 'Fomento y Energía ad­vierten a CNMV de que la opa de Atlantia sobre Abertis no es le­gal: los mi­nis­te­rios de Fomento y Energía han en­viado dos cartas al pre­si­dente del or­ga­nismo re­gu­lador para ha­cerle saber que no de­bería au­to­rizar la ope­ra­ción de Atlantia; las cartas en­viadas por Íñigo de la Serna y Álvaro Nadal pa­ra­lizan 'de facto' la opa del grupo ita­liano, lan­zada hace ya casi seis meses (Agustín Marco). 

1-O +8
El Periódico: El fin del si­len­cio: mul­ti­tu­di­naria con­cen­tra­ción en el centro de la ciu­dad; la Catalunya no in­de­pen­den­tista toma la calle y clama en Barcelona por la unidad de España (Júlia Regué y J. G. Albalat). La Vanguardia: El no a la in­de­pen­dencia sale ma­si­va­mente a la ca­lle. Otro ti­tu­lar: Puigdemont man­tiene que apli­cará ‘lo que dice la ley’ del re­fe­rén­dum: el pre­si­dent re­cuerda que la DUI ‘está in­cluida’ en la nueva norma. Otro ti­tu­lar: La ANC pu­blica un vídeo donde afirma que el martes se de­cla­rará la in­de­pen­den­cia. 

Otro ti­tu­lar: El precio elec­toral de la re­vuelta: PSC e in­cluso Ciudadanos po­drían perder a favor de los co­munes a aque­llos vo­tantes más par­ti­da­rios de una sa­lida po­lí­tica al con­flicto me­diante una con­sulta (Carles Castro). La Razón: La ter­cera vía de Puigdemont: una DUI re­tó­rica y elec­ciones cons­ti­tu­yentes (Toni Bolaño). Otro ti­tu­lar: Por la equi­pa­ra­ción de sa­la­rios: ‘Sólo pido la misma ju­bi­la­ción por el mismo tra­ba­jo’; un po­licía na­cional cobra 1.335 euros de ju­bi­la­ción, un guardia ci­vil, 1.200 y un mosso, 2.000 eu­ros. 

Capital Madrid: Rajoy pre­para una res­puesta con­tun­dente a Puigdemont: im­pe­dirá que la de­cla­ra­ción de in­de­pen­dencia se plasme en algo haga lo que haga el Parlament (José Hervás). Vozpopuli: Rajoy no aplica el 155 por miedo a la reac­ción de Bruselas. Altos cargos del Partido Popular y miem­bros del Gobierno se lo pi­den. Y Aznar y Guerra. Hasta el Rey, en su dis­curso del mar­tes. Albert Rivera se acercó a la Moncloa el viernes para in­sistir ante el pre­si­dente. 

Pero Rajoy teme la reac­ción de la UE y tam­poco cuenta con el res­paldo firme del PSOE (José Alejandro Vara). El País: Histórica ma­ni­fes­ta­ción contra el se­pa­ra­tismo y por la Constitución (À. Piñol, J.J. Gálvez y M. Fernández). Otro ti­tu­lar: La opo­si­ción des­carta que se forme ahora un Gobierno de con­cen­tra­ción: los so­cia­listas piden que se abra un pro­ceso ne­go­ciado y Ciudadanos in­siste en que se aplique ya el ar­tículo 155 y se inicie la vía penal (P. Ríos, J.J. Gálvez y J. Marcos). 

OKdiario: Rajoy da 2 op­ciones a Puigdemont, re­forma cons­ti­tu­cional li­mi­tada o de­ten­ción si con­suma la rup­tura; habla ya con el líder gol­pista a través de in­ter­me­dia­rios (Carlos Cuesta). Libertad Digital: Un día para la his­toria de España: la ma­yoría si­len­ciosa ha ha­blado en Cataluña (Pablo Planas). Confidencial Digital: Santi Vila, la so­lu­ción para li­derar un PDeCAT no in­de­pen­den­tista: tiene el apoyo del em­pre­sa­riado, ha lo­grado res­paldo de un am­plio sector del par­tido, está bien visto en Madrid. Y ha em­pe­zado a ne­go­ciar con Esquerra. Esdiario: La CNN ri­di­cu­liza a TV3 des­ta­pando su ma­ni­pu­la­ción en la ma­ni­fes­ta­ción del 8-O (David Lozano). Otro ti­tu­lar: Rajoy des­en­mas­cara a Iglesias sobre Cataluña con una frase que hunde a Podemos: 'Ni es cons­ciente de la im­por­tancia de al­gunas co­sas, ni tiene po­si­ción sobre lo más im­por­tante que pasa en España'. 

El Mundo: ‘No po­drán di­vidir España’: ma­siva ma­ni­fes­ta­ción en Barcelona por la uni­dad, el plu­ra­lismo y la de­mo­cracia cons­ti­tu­cional (Germán González). Otro ti­tu­lar: Puigdemont man­tiene la ame­naza y avisa que mañana de­cla­rará la in­de­pen­den­cia; el pre­si­dent con­testa en pri­vado a los em­pre­sa­rios: ‘Os com­prendo, pero la única sa­lida es la me­dia­ción’ (Carlos Segovia). Confidencial Digital: Santi Vila, la so­lu­ción para li­derar un PDeCAT no in­de­pen­den­tista: tiene el apoyo del em­pre­sa­riado, ha lo­grado res­paldo de un am­plio sector del par­tido, está bien visto en Madrid. Y ha em­pe­zado a ne­go­ciar con Esquerra. El Independiente: Díaz ofrece sus dipu­tados y se­na­dores a Rajoy para frenar a Puigdemont (Cristina de la Hoz). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Patxi López: ‘El Estado de Derecho no puede per­mitir una de­cla­ra­ción de in­de­pen­den­cia’ (Carmen Torres). 

Expansión: Clamor por la unidad de España: se­mana clave para la de­mo­cracia ante la ame­naza in­de­pen­den­tista. Otro ti­tu­lar: Entrevista a Alberto Ruiz-Gallardón: 'El lla­ma­miento del Rey no ad­mite más de­mo­ras' (Sergio Saiz). El Confidencial: La pri­mera gran ma­ni­fes­ta­ción contra la ‘desconexión’ en Barcelona (Ángel Villarino y Rafael Méndez). Otro ti­tu­lar: Los ma­nuales del ‘mambo’ ca­ta­lán: 'No re­nun­ciamos al tér­mino vio­len­cia'; así pre­paran la 'kale bo­rroka' en Barcelona). El Correo: La Cataluña si­len­ciada alza la voz en la calle para re­chazar la in­de­pen­den­cia. ABC: Cataluña. El Economista: La ma­yoría rompe el si­lencio contra Puigdemont. El Español: La otra Cataluña ad­vierte a Puigdemont de que no se so­me­terá a la in­de­pen­dencia (Jorge Sáinz). 

EL IMPACTO
El Economista: La fuga ma­siva de em­presas hace in­viable una re­pú­blica ca­ta­lana: in­gre­saría 1.200 mi­llones menos (Fernando Tadeo y Cristina Triana). Expansión: Así está afec­tando el 'procés' a la eco­nomía ca­ta­lana (D. Casals, M. Anglés, J. Orihuela y G. Trindade). Otro ti­tu­lar: ¿Cuánto vale exac­ta­mente la marca España y cómo le afecta la crisis ca­ta­lana? En el puesto duo­dé­cimo, según el in­forme de Brand Finance (Estela S. Mazo). El Confidencial: La pinza so­cial y eco­nó­mica pone a Puigdemont contra las cuerdas (Antonio Fernández). Economía Digital: Carles Puigdemont y Juan José Brugera se reúnen en se­creto y acaban mal: el pre­si­dente del Círculo de Economía se niega a me­diar para frenar la fuga de em­pre­sas. 

El País: La imagen de Cataluña se hunde por la huida de em­presas (Luis Doncel y Lluís Pellicer). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Bruno Le Maire, mi­nistro de Finanzas fran­cés: ‘La di­vi­sión no es buena para la es­ta­bi­lidad fi­nan­ciera’ (Marc Basssets). Otro ti­tu­lar: La fac­tura de la in­de­pen­den­cia: con­se­cuen­cias de la se­ce­sión (Xavier Vidal-Folch, Claudi Pérez, Lucía Abellán y Lluís Pellicer). Vozpopuli: La fuga de grandes em­presas com­plica la fi­nan­cia­ción au­to­nó­mica en Cataluña (Raúl Pozo). La Carta de la Bolsa: Gestoras es­pañolas mon­taron la se­mana pa­sada su cuartel ge­neral en la City. Alguna aún sigue ahí (Moisés Romero). 

La Vanguardia: Los casos de Quebec y Escocia: em­presas que ya no vol­vie­ron: el miedo ante una po­sible in­de­pen­dencia diezmó la eco­nomía de Montreal (Piergiorgio M. Sandri)..
Capital Madrid: El mer­cado in­mo­bi­liario en Madrid puede dis­pa­rarse si la de­riva ca­ta­lana no se de­tiene: la milla de oro de Castellana se con­ver­tirá en la City de los grandes ne­go­cios, al verse obli­gadas a buscar ofi­cinas va­rias em­presas que tras­laden su sede so­cial (Julián González). 

El Mundo: Los tres riesgos para las em­presas de man­tener la sede en Cataluña. El Español: Fomento y Círculo lanzan la carga final de la em­presa ca­ta­lana contra Puigdemont: las pa­tro­nales ca­ta­lanas toman este lunes la an­torcha que han ido en­cen­diendo du­rante los úl­timos días al­gunas de las ma­yores em­presas de la re­gión (Miguel Ángel Uriondo). EFE y to­dos: Abertis, Cellnex y Colonial ana­li­zarán hoy el tras­lado de sus sedes fuera de Cataluña.

El País: La imagen de Cataluña se hunde por la huida de em­presas (Luis Doncel y Lluís Pellicer). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Bruno Le Maire, mi­nistro de Finanzas fran­cés: ‘La di­vi­sión no es buena para la es­ta­bi­lidad fi­nan­ciera’ (Marc Basssets). Cinco Días: Los fondos de in­ver­sión se cu­bren las es­paldas ante el con­flicto ca­ta­lán: hay firmas que han bus­cado re­fugio en la Bolsa ale­mana y otras apuestan por la de­pre­cia­ción de los bonos es­paño­les; mu­chos ges­tores han op­tado por re­ducir la ex­po­si­ción a la la banca. Otro ti­tu­lar: Cómo Fainé y Oliu lo­graron de­rrotar a Puigdemont: Santander no anun­ciará en su Investor Day cam­bios en sus ob­je­tivos por el efecto ca­talán (Ángeles Gonzalo). Otro ti­tu­lar: La se­ce­sión dis­pa­raría la fac­tura de la luz en Cataluña. 

ECONOMÍA Y EMPRESAS
Vozpopuli: Mercasa re­toma el pro­yecto pú­blico es­pañol más im­por­tante en Cuba: Mercahabana (Alberto Ortín). El Periódico: Air Nostrum pide per­miso para operar el tren Madrid-Brcelona-Montpellier (Nacho Herrero). Cinco Días: Telefónica pre­para la lle­gada de su asis­tente vir­tual a prin­ci­pios de 2018. El Economista: Acciona pre­para su des­em­barco en ser­vi­cios en Australia: com­ple­menta su pre­sencia en cons­truc­ción. 

Otro ti­tu­lar: ‘Prisa exigía el 20% de los de­re­chos a los au­tores para di­fundir su mú­si­ca’: Teo Cardalda, el líder de Cómplices, dice que sólo así se en­traba en ‘Los 40’. Otro ti­tu­lar: La pre­sión eu­ropea ace­lera las obras del Corredor Mediterráneo en España: sólo el 5% de mer­can­cías usan el fe­rro­ca­rril (O. Fontanillo y J. Mesones). ABC: Entrevista a a la mi­nistra García Tejerina: ‘No vamos a hacer nada contra nadie en el Pacto Nacional del Agua’. 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: La banca tras­lada a las cuentas re­mu­ne­radas la po­lí­tica de tipos cero de los de­pó­si­tos: en­ti­dades como ING re­ducen a la mí­nima ex­pre­sión las ren­ta­bi­li­dades de sus pro­duc­tos, en una ten­dencia que ace­lera tras el final del ve­rano con la ex­cusa de la po­lí­tica del BCE (Quesada Vargas). El Periódico: Las grandes fondos se vuelcan en la compra de suelo re­si­den­cial: las 10 pri­meras in­mo­bi­lia­rias que operan en España tienen suelo para cons­truir 20.000 vi­viendas en 2018 (Max Jiménez Botías). 

El Economista: La in­ver­sión en ca­pital riesgo crece el 72% hasta sep­tiem­bre: los fondos mueven más de 24.000 mi­llo­nes. Cinco Días: Liberbank blinda su am­plia­ción con nuevas en­ti­da­des. Otro ti­tu­lar: BlackRock y otros grandes fondos im­pulsan con­tratar fuera de BME. Expansión: Santander, CaixaBank y BBVA re­sisten el en­vite de la banca fo­ránea en el cré­dito a grandes em­presas (Inés Abril). 

OTROS TITULARES
ABC: Encuesta GAD 3: Ciudadanos gana 17 es­caños en medio del desafío se­ce­sio­nista y des­banca a Podemos del ter­cero puesto: es el único par­tido que in­cre­men­taía sus apo­yos. ERC re­tro­cede tres es­caños y el PDECat gana dos (Mariano Calleja). El Economista: Andalucía pa­gará 350 euros al día al mé­dico que opere por la tarde: pre­tende re­bajar la lista de es­pera, que afecta a 62.000 per­sonas (Alberto Vigario). 

OPINIÓN
Editorial en El Periódico: ‘Un pueblo plural tam­bién en la ca­lle: la ma­ni­fes­ta­ción de Societat Civil ha roto la in­vi­si­bi­lidad de la Catalunya que de­fiende la Constitución’. Jordi Évole en el mismo dia­rio: ‘Cuando con­vives con el ho­rror'. Juancho Dumall en el mismo dia­rio: ‘El de­bate que nunca exis­tió: en los más de cinco años que dura ya el ‘procés’, apenas se han es­tu­diado los efectos que una se­ce­sión a cara de perro puede tener en la vida de las per­so­nas’. 

Albert Garrido en el mismo dia­rio: ‘La calle enar­de­cia: los enar­de­cidos sólo están dis­puestos a aceptar la vic­to­ria’. Marçal Sintes en el mismo dia­rio: ‘Salvar a los ca­ta­lanes de sí mis­mos'. Editorial en La Vanguardia: ‘La de­fensa de la Constitución sale a la ca­lle‘. Jordi Juan en el mismo dia­rio: ‘Puigdemomnt, ahora toca un gesto para todos los ca­ta­la­nes: hay mu­chos ca­ta­lanes que se sienten hu­mi­llados por la re­pre­sión del 1-O pero tam­bién hay otros que han vi­vido nin­gu­neados por la es­tra­tegia in­de­pen­den­tis­ta’. 

Editorial en El País: ‘Fin de la he­ge­mo­nía: la ma­ni­fes­ta­ción de Barcelona pul­ve­riza el re­lato del in­de­pen­den­tis­mo‘. Francesc de Carreras en el mismo dia­rio: ‘Un antes y un des­pués’. Tomás de la Quadra-Salcedo en el mismo dia­rio: ‘Una sa­lida dig­na’. Agustín Ruiz Robledo en el mismo dia­rio: ‘Sitiuación ex­cep­cio­nal, Gobierno ex­cep­cio­nal’. Manuel Jabois en el mismo dia­rio: ‘Las ca­lles de Barcelona en­señan otra Cataluña’. Otro edi­to­rial: ‘Reformas blo­quea­das: la crisis in­de­pen­den­tista resta la aten­ción ne­ce­saria a un gran pacto sa­la­rial y a la re­forma de las pen­sio­nes’. 

Editorial en El Mundo: ‘El clamor de la ma­yoría si­len­cia­da’. José García Domínguez en el mismo dia­rio: ‘Por fin se rompió el si­lencio pero el golpe, sin em­bargo, si­gue’. Emilia Landaluce en el mismo dia­rio: ‘la de­fensa de España y la Constitución no ne­ce­sita ningún Kim Jong-un’. Jesús Cacho en Vozpopuli: Gran no­ticia llega de Barcelona: ¡la Nación está vi­va!'. Miquel Giménez en el mismo me­dio: ‘El día en que Barcelona se tiñó de ro­ji­gual­da’. Miguel Alba en el mismo me­dio: ‘El doble res­cate del Gobierno a CaixaBank’. 

Editorial en ABC: ‘La ma­yoría si­len­ciosa alza la voz’. Salvador Sostres en el mismo dia­rio: ‘La im­por­tancia de un Rey’. Editorial en La Razón: ‘Por la equi­pa­ra­ción sa­la­rial de po­li­cías y guar­dias ci­viles con los mos­sos’. Editorial en El Español: Puigdemont, hacia la ruina y la frac­tura ci­vil’. Cristian Campos en el mismo me­dio: ‘Game Over, Puigdemont: 21 lec­ciones de una ma­ni­fes­ta­ción his­tó­ri­ca’. Luis Alcaide en Capital Madrid: ‘Cataluña: la fuga de em­presas como re­be­lión contra el des­po­tismo: la eco­nomía es por lo menos una ad­ver­tencia ante cual­quier abuso de po­der’. 

Antonio Sánchez-Gijón en el mismo me­dio: ‘Los in­de­pen­den­tistas se hi­cieron falsas ilu­siones sobre Europa: la des­lo­ca­li­za­ción de bancos y em­pre­sas, amargo des­pertar a la reali­dad’. Paula Perez Cava en Estrella Digital: ‘Todos miran a Sánchez’. Juanma Lamet en Expansión: ‘Una se­mana de­ci­siva para la de­mo­cracia en España’. Editorial en El Correo: ‘Cataluña plu­ral’. Ángeles Gonzalo en Cinco Días: ‘Fainé y Oliu lo­gran de­rrotar a Puigdemont’. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2455