Mostrando entradas con la etiqueta Pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pesca. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2019

La Región se sitúa como la comunidad española con mayor producción acuícola por kilómetro de costa

CARTAGENA.- La Región es un referente en la acuicultura nacional, con una producción de 57,5 toneladas por kilómetro de costa. Además, es la primera comunidad autónoma en la cría de atún rojo y de lubina, y la segunda en producción total de especies acuícolas.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, participó hoy en el XVII Congreso Nacional de Acuicultura, celebrado en Cartagena, donde explicó que "el pasado año, la Región produjo cerca de 15.600 toneladas de pescado en sus instalaciones de acuicultura, lo que supuso unos ingresos de más de 120 millones de euros". Esto supone un crecimiento de más de 1.000 toneladas de pescado respecto a 2017 y un aumento del valor económico del 5,8 por ciento más.
La Región cuenta con 12 instalaciones de acuicultura operativas en agua. En concreto, una se ubica en Águilas, siete en el polígono acuícola de San Pedro del Pinatar y cuatro en el polígono de El Gorguel, en Cartagena. 
También, en tierra se encuentra una planta de producción de alevines situada en Águilas. "Este sector genera cerca de 1.000 puestos de trabajo directos", destacó Del Amor.
En 2018, destacó la producción de lubina, con 7.670 toneladas, la de atún con 3.519 y la de dorada, con 3.198 toneladas. 
La Región exportó un total de 49 millones de euros tanto de pescado fresco como congelado, sobre todo de dorada, lubina y atún, este último muy apreciado en los países orientales, como es el caso de Japón, por su elevada calidad y total seguridad alimentaria. 
"Tenemos numerosas especies con un mercado consolidado al que cada día se incorporan otras nuevas como la corvina", matizó Del Amor.
El consejero destacó que "para lograr el crecimiento azul es necesario unificar a nivel estatal los criterios medioambientales para la autorización de las instalaciones de acuicultura".

La Guardia Civil decomisa más de una tonelada de pescado en la Región

MURCIA.- La Guardia Civil, en colaboración con la Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, ha llevado a cabo una investigación que se ha saldado con la incautación, en tres comercios de la Región de Murcia, de más de una tonelada de productos pesqueros que presentaban distintas irregularidades.

Se trata de piezas de doradas, meros, dentones, quisquilla, pulpo y atún rojo, entre otros, que carecían de certificado de control sanitario o que no alcanzaban la talla mínima exigida.
Los propietarios de las empresas han sido denunciados por presuntas infracciones administrativas en materia de pesca y seguridad alimentaria recogidas en la Ley de Pesca Marítima del Estado y en la Ley de Pesca Marítima y de Acuicultura de la Región de Murcia.
La investigación se inició en el marco del Plan Anual de Control de las Actividades Pesqueras (PACIAP), cuando la Guardia Civil tuvo conocimiento de la existencia de productos pesqueros sin control administrativo en varios establecimientos comerciales de la Región. Especialistas del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil se coordinaron con inspectores del Servicio de Pesca de la Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura para llevar a cabo las correspondientes inspecciones.
En dos de los comercios fueron incautadas numerosas piezas de dudosa procedencia, dispuestas para su venta al público o almacenadas en cámaras frigoríficas ocultos entre otros adquiridos legalmente. Estos productos no contaban con el correspondiente certificado de control sanitario preceptivo para el consumo humano.
Otra de las inspecciones, llevada a cabo en una lonja de distribución de productos pesqueros, finalizó con el decomiso de 143 kilos de dorada que, si bien contaba con la documentación necesaria, era de una talla inferior a la reglamentaria.
A la vista de estas irregularidades han sido confeccionadas las correspondientes denuncias por presuntas infracciones a la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado y a la Ley 2/2007, de 2 marzo, de Pesca Marítima y Acuicultura de la Región de Murcia.
Los productos frescos, tras verificar su aptitud para el consumo, han sido entregados a centros benéficos y los congelados se encuentran pendientes de análisis que determine si son aptos para el consumo humano.

sábado, 27 de abril de 2019

Arranca la temporada del atún rojo con la primera 'levantá'

CÁDIZ.- Las diferentes almadrabas de la zona de la Janda ya han finalizado los preparativos para realizar las primeras capturas de atún rojo salvaje. Está previsto que a lo largo de la jornada de hoy realicen lo que se llama la primera 'levantá' de piezas, algo que esperan poder realizar al menos la de Barbate y la de Conil, relata www.lavozdigital.es

Solo se estaba esperando ya a que la climatología acompañara y esta mañana han salido para iniciar una temporada que cada año es esperada sobre todo por la zona, que ya tiene todo listo para cuando lleguen al puerto de Barbate los primeros atunes del año.
La cutoa que permite Europa a España para esta campaña asciende a 5.532 toneladas de las que 1.340 toneladas serán para las almadrabas gaditanas (Barbate, Conil, Zahara y Tarifa). Barbate es la que tiene mayor cuota designada con 370 toneladas, después va Zahara con 348, seguida de Conil con 337 y Tarifa con 284, lo que supone un incremento de casi el 13% con respecto al año pasado, lo que se sitúa muy por debajo de las expectativas y necesidades del sector gaditano, sobre todo tras años de limitaciones muy restrictivas.
Precisamente por ello se ha comprabado desde la almadraba de Barbate la cuota de atún cántabra y vasca lo que incrementa la capacidad de capturas hasta las 900 toneladas.
Según las estimaciones la especie se encuentra totalmente recuperada y desde las almadrabas se pide que se abra más la manos sobre todo ante un arte milenario que ha demostrado su sostenibilidad con el medio ambiente como por su repercusión económica en la zona gaditana.
Es por ello que, sobre todo la zona de la Janda, esperan con ansias el incio de la temporada, algo que ocurrirá hoy con las primeras 'levantás' de las almadrabas.

lunes, 1 de abril de 2019

El ministro Planas considera "positivo" el acuerdo de la UE de pesca en el Mediterráneo

CÓRDOBA.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha considerado "positivo" el acuerdo sobre la pesca en el Mediterráneo que la Unión Europa someterá a votación el próximo jueves, ya que evitará la reducción "drástica" de las cuotas para la flota española.

En declaraciones a los periodistas en Palma del Río (Córdoba), el ministro ha explicado que se ha logrado "regular", desde el punto de visa de una "pesca sostenible", todos los caladeros españoles y faltaban los del mediterráneo, donde existe una "sobreexplotación".
Ha recordado que "antes del final de la legislatura" europea había una propuesta inicial, a la que España se opuso, de introducir cuotas y mecanismos de regulación que hubieran sido "muy negativos" para los pescadores españoles, principalmente para los "artesanales".
Ha concretado que con la propuesta inicial se hubieran reducido "un 40 por ciento las capturas en un año", pero se ha logrado un principio de acuerdo en el que se ha pactado una reducción "solo del 10 por ciento y de forma progresiva" teniendo en cuenta el "carácter de la flota".
Por tanto, ha considerado que la propuesta final es "positiva" ya que "deja de lado" la posibilidad de unas reducciones "más drásticas" y "brutales", y se ha mostrado "convencido" de que, si no sale adelante, la que ponga "encima de la mesa" el nuevo Parlamento europeo tras las próximas elecciones será "más dura".

viernes, 22 de marzo de 2019

La pesca ilegal, una amenaza para el mar que pueden evitar los consumidores

MONTERREY.- Se calcula que la mitad de la pesca que tiene lugar en todo el mundo es ilegal, no reportada o no regulada, lo que supone una amenaza para el futuro de la fauna marina cuya mejor solución está en manos de los consumidores: conocer cómo se ha pescado lo que se come.

"Estimamos que la pesca ilegal mueve entre 15.500 millones y 36.400 millones de dólares al año, y supone un peligro mayúsculo para la gestión sostenible", explicó en una ponencia la portavoz del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales de EEUU, Sandy Aylesworth.
Aylesworth, que participó en una conferencia organizada por la Fundación Nacional de la Prensa de EEUU en Monterrey (California), aseguró que los principales compradores (EEUU, la Unión Europea y Japón) se encuentran en una posición "sin igual para fomentar el cambio en la industria pesquera de todo el mundo".
Estos tres mercados constituyen el destino del 64 % de todas las importaciones de pescado que se producen en el planeta y, según la experta, es necesario que haya coordinación entre ellos para poder afrontar el problema seriamente, algo que a su juicio ahora no ocurre en el caso de EEUU.
"No estamos impidiendo de forma efectiva la entrada de pescado capturado de forma ilegal y ello tiene un coste para los pescadores estadounidenses de aproximadamente 1.000 millones de dólares al año, ya que estos trabajan en entornos mucho más regulados, por lo que les supone competencia desleal", explicó.
Entre el 20 % y el 32 % de todo el pescado importado no proveniente de piscifactorías que llega a EEUU es capturado de forma irregular, ante lo cual varias organizaciones han puesto en marcha programas de control de origen, como certificados y puntuaciones dirigidos a que los consumidores tomen elecciones informadas.
Uno de estos sistemas es la guía nacional del consumidor impulsada por el Acuario de la Bahía de Monterey, disponible tanto en papel como online, en la cual la prestigiosa institución científica clasifica los distintos pescados que se pueden comprar en el mercado según la sostenibilidad del proceso de pesca de cada uno.
Así, por ejemplo, la langosta procedente de México o la tilapia pescada en Perú y Ecuador reciben la clasificación verde (mejor elección), mientras que el pulpo con origen en España y Portugal o la trucha de piscifactorías chilenas son clasificadas en amarillo (buenas alternativas), un peldaño por debajo del verde.
El bacalao pescado en EEUU, Canadá, Japón y Rusia consta en rojo como compra a "evitar" por la poca sostenibilidad de su proceso de captura, igual que ocurre con la sardina mediterránea, el calamar argentino y chino y los tiburones y atunes rojos provengan de donde provengan.
El acuario promueve esta lista no sólo entre consumidores, sino también entre restaurantes, para informar a los chefs sobre cuáles son las mejores opciones si quieren poder presentarse ante sus clientes como un negocio medioambientalmente responsable y comprometido con el futuro de los océanos.
Otro sistema de información para el consumidor es el promovido por el Consejo de Administración Marina (MSC por sus siglas en inglés), impulsado desde hace 20 años por la propia industria alimentaria como organización independiente sin ánimo de lucro.
"Somos una etiqueta ecológica y una certificación de pesca que, además de proteger la fauna de los océanos, potencia el interés de los productores en mejorar sus prácticas para lograr el certificado", explicó el directo regional para las Américas de MSC, Brian Perkins.
El Consejo fija estándares de pesca sostenible y bien gestionada y uno de los criterios usados, por ejemplo, es que se minimice o se elimine por completo la captura accesoria, es decir, las especies que se pescan accidentalmente cuando el objetivo que se persigue es otro pez.
Los certificados que emite son válidos durante cinco años con una auditoría anual y la escala es del 0 al 100, siendo considerado todo aquello de 80 para arriba como "mejor práctica", lo que puntúe entre 60 y 80 como "mínimo aceptable" y lo que está por debajo de 60 se considera que no pasa el estándar.
Perkins explicó que una encuesta interna de la organización mostró que el 54 % de los consumidores de pescado del mundo están dispuestos a pagar más por un producto con certificación de sostenibilidad.

Las ventas de atún rojo de 'Balfegó' en España logran por primera vez el 26% de la facturación de la firma

MADRID.- Las ventas de atún rojo de Balfegó en el mercado nacional alcanzaron por primera vez en 2018 el 25,99% de la facturación total registrada por la empresa en ese ejercicio, según ha informado este viernes la compañía.

Con este porcentaje España se sitúa como segundo mercado de destino de atún rojo Balfegó tras Japón, que supuso el 28% de las ventas el año pasado, y por delante de los Estados Unidos que, con un 25,95%, ocupa el tercer lugar, a tan solo cuatro décimas.
Balfegó ha achacado este crecimiento de la demanda de su producto en España a su "intensa" labor de divulgación, la calidad de su producto y el sistema "único" de trazabilidad digital que acredita la legalidad y sostenibilidad de cada pieza de atún que sale de su factoría.
Balfegó, única empresa que suministra atún rojo fresco todo el año, capturó 1.872 toneladas de esta especie en 2018 y exportó su producto a 32 países.
"Sin duda, nuestra calidad y trazabilidad, que ofrecemos tanto al distribuidor como al consumidor final, han sido elementos decisivos para conseguir este porcentaje de ventas en España", ha resaltado el director general de la compañía, Juan Serrano.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Científicos determinan los hábitos de la población del atún rojo gigante

TORONTO.- -La población de atún rojo gigante se concentra durante tres o cuatro meses en puntos del Atlántico para consumir grandes cantidades de arenques y caballa, según un estudio publicado hoy en la revista científica "Scientific Reports".

Un grupo internacional de científicos investigó durante 10 años el comportamiento del atún rojo gigante utilizando la Red de Seguimiento Oceánico de Canadá, de receptores submarinos, y otros sensores en el Atlántico para seguir atunes que había sido previamente capturados y equipados con emisores.
Desde 2009, los científicos colocaron emisores sonoros en 128 ejemplares de atún rojo gigante, algunos de más de 600 kilos de peso. Los receptores instalados en el Atlántico recopilaron durante una década más de 31.000 detecciones de ejemplares.
Los emisores y receptores permitieron a científicos canadienses, suecos y estadounidenses trazar los viajes de los atunes desde la costa occidental del norte del Atlántico a Bahamas y el estrecho de Gibraltar.
Los datos recopilados permiten señalar que los atunes dotados de emisores tuvieron un bajo índice de mortalidad debido a causas naturales ya que un año después de recibir los emisores se detectaron un 90 % de los individuos.
La doctora Barbara Block, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), líder del estudio, señaló en un comunicado que "fue un proyecto de mucho riesgo. Nadie estaba seguro que el resultado tendría esta precisión, ya que hay que estar relativamente cerca del receptor para conseguir la información".
El doctor Mike Stokesbury, de la Universidad de Acadia (Canadá), afirmó que "el atún rojo gigante tiene la asombrosa capacidad de regresar con precisión a las mismas áreas del océano en que estuvo el año anterior".
La vida media del atún rojo gigante es de 40 años. Embarcaciones de alrededor de 50 países pescan la especie cuya población es gestionada por la Comisión Internacional para la Conservación de los Atunes del Atlántico.
En la actualidad, la comisión permite la captura de 28.200 toneladas de atún rojo gigante en el Atlántico oriental y 2.350 toneladas en el Atlántico occidental.
Pero está previsto que la comisión permita un significativo aumento de las capturas en los próximos años, especialmente en el Atlántico oriental y el Mediterráneo.

miércoles, 6 de marzo de 2019

El plan especial para frenar la proliferación de conejos se mantendrá hasta otoño de 2020

MURCIA.- El plan especial para frenar los daños que produce la proliferación de conejos, tanto en espacios naturales como en cultivos, se mantendrá activo hasta octubre del año 2020. Así lo establece la orden de Comarca de Emergencia Cinegética Temporal, que establece medidas excepcionales para la caza de este animal y que ha sido publicada hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

La orden, que prorroga las medidas extraordinarias que se aprobaron en junio del pasado año, incluye a aquellos municipios que se han visto afectados por la proliferación de esta especie y que presentan densidades de entre 15 y 80 ejemplares por hectárea, como Alhama de Murcia, Alguazas, Cartagena, Ceutí, Cieza, Fuente Álamo, Ojós, Las Torres de Cotillas, Ulea, Villanueva del Río Segura y Yecla.
Estas medidas, consensuadas con los sectores agrícola y cinegético y con el Consejo Asesor regional de Caza y Pesca Fluvial, pretenden minimizar los daños que genera este animal sin afectar a otras especies, en particular aquellas consideradas amenazadas, y garantizar de esta manera la conservación del patrimonio natural y la protección del hábitat de la fauna silvestre con una gestión sostenible y ordenada de los recursos cinegéticos.
En el texto, la orden recuerda la importancia de poner en marcha estas medidas antes de la llegada del verano, cuando se alcanza la mayor densidad anual de esta especie. Además, señala que el control que se ha realizado en los últimos ocho meses ha permitido eliminar más de 3.000 ejemplares solo en Molina de Segura.

Aprobada la orden de veda de pesca fluvial
Asimismo, el viernes se publicó en el Boletín Oficial de la Región de Murcia la orden de vedas de pesca fluvial, que entre otras disposiciones permite la captura de especies exóticas invasoras como la trucha arco-iris, lucioperca, lucio; black-bass, carpa y cangrejo rojo.
Esta normativa mantiene sin embargo la limitación para la pesca de otras especies invasoras como el alburno, la perca sol, gambusia o el cangrejo señal. 
Además, se incluyen una serie de medidas dirigidas a los pescadores para evitar la expansión de otras especies alóctonas muy agresivas como el mejillón cebra, la almeja asiática o el caracol manzana.
La orden establece también las condiciones necesarias para la práctica de la pesca durante la temporada 2019 y regula aspectos como las especies que pueden ser objeto de aprovechamiento, sus dimensiones mínimas, los días, horas y períodos en los que se pueden captura o las zonas en las que puede ejercerse esta actividad deportiva.

domingo, 3 de marzo de 2019

La CARM destina ayudas del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca a los ayuntamientos de Cartagena y San Pedro

CARTAGENA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha destinado un total de 41.500 euros en ayudas a los ayuntamientos de Cartagena y San Pedro del Pinatar para el desarrollo de proyectos no productivos en el marco de la 'Estrategia de desarrollo local participativo del grupo de acción local de pesca y acuicultura de la Región de Murcia' (Galpemur). Las ayudas están cofinanciadas en un 85 por ciento por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y en un 15 por ciento por la Comunidad Autónoma.

Los proyectos del Ayuntamiento de Cartagena consisten en un estudio sobre la huella de carbono y otro sobre la caracterización batimétrica. 
El del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar trata sobre un evento de promoción de los sectores marítimo, pesquero y turístico de esta localidad para poner en valor el patrimonio cultural y la promoción de los productos del mar.
Las bases reguladoras para la concesión de ayudas establecen que los proyectos y actuaciones subvencionables deberán conseguir objetivos como el aumento del valor, creación de empleo, atracción de jóvenes y promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de suministro de los productos de la pesca y la acuicultura. 
También el apoyo a la diversificación dentro o fuera del sector de la pesca comercial y el aprendizaje permanente.
Además, incluyen el impulso y aprovechamiento del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, el fomento del bienestar social y del patrimonio cultural de dichas zonas y el refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros y actividades marítimas locales.
Los proyectos deberán contribuir a los objetivos de la estrategia de desarrollo local participativo aprobada para la Región de Murcia, ser viables técnica y económicamente, y ajustarse a la normativa sectorial.
Las bases definen como inversión no productiva aquellas actividades que no supongan el inicio o el desarrollo de una actividad económica o no estén afectas a una actividad económica. 
Tendrán este carácter los proyectos de interés público que, incluso constituyendo una actividad económica o estando afectados a una actividad económica, no incidan sobre el régimen de competencia en el territorio de que se trate.
Se considera en todo caso inversión no productiva aquellas solicitudes cuyo porcentaje de financiación pública que se solicita en la ayuda sea del cien por cien, sin que exista, por tanto, aportación de fondos privados para el proyecto.

lunes, 25 de febrero de 2019

El atún rojo y la anchoa de Santoña, entre los alimentos que más se falsifican

MADRID.- En 2018 se detectaron más de 3.600 toneladas de productos alimenticios falsificados Además de un fraude económico para el consumidor, este timo alimenticio supone un grave riesgo para la salud. Las autoridades comunitarias alertan de que el engaño va en aumento, en los últimos meses ha crecido un 30%, según un reportaje emitido por Antena-3.

En el mundo de la alimentación cada vez son más habituales los fraudes. Los dos más comunes están relacionados con el pescado, en concreto con el atún rojo. El auténtico cuesta unos 40 euros el kilo y por eso muchos buscan alternativas como inyectar a una pieza de atún blanco aditivos de remolacha para darles ese color rojizo tan característico. Quienes entienden aseguran que es fácil destapar estos timos observando el color, la textura y el precio.
Por otro lado, también hay fraudes en el etiquetado. Un ejemplo lo tenemos en las anchoas que muchas se venden como anchoas de Santoña cuando en realidad son de Marruecos o de piscifactoría. Desgraciadamente España está a la cabeza de Europa en este tipo de engaños. Según los expertos el problema que tiene el etiquetado es que tiene una normativa muy dispersa. Pero como sucede con el Pulpo, solo el 25% de lo que consumimos es realmente de Galicia.
El problema del fraude alimenticio va mucho más allá del color y el sabor. Las mafias venden ejemplares hasta dos semanas después de ser pescados con lo que se ha perdido la cadena del frío generando histamina, una sustancia tóxica.

domingo, 24 de febrero de 2019

Tres claves para identificar la máxima calidad del atún rojo

SALAMANCA.- "Nadie da duros a pesetas". Es la frase que resumen la mejor técnica para descubrir si un atún rojo es de los buenos o es de 'pega'. Una hermosa pieza de atún rojo se pagaba este viernes a 49 euros el kilo en el Mercado Central de Salamanca. "En otros sitios lo puedes ver a 15 ó 20 euros. Y eso, sencillamente, es imposible", apunta Benjamín Crespo a La Gaceta de Salamanca.

¿Y si alguien infla el precio para simular mejor la imitación? "Pues la mejor manera de comprobar su autenticidad es con la etiqueta y el ICCAT, que es como el DNI del pescado. Especifica la hora en el que fue pescado, hora del sacrificio, la trazabilidad, el barco...", enumera.
Durante las últimas semanas se ha reavivado una polémica ya clásica sobre los 'falsos' atunes rojos. "En algunos casos hasta le inyectan zumo de remolacha para darle más color, pero la grasa y la apariencia es inconfundible", destacan en el Mercado.
La tercera -y más fiable- forma de comprobar la calidad de un atún rojo es probándolo. Al no ser época de almadraba, los atunes que se venden son de vivero. Alimentados con caballa, sardina y arenque.
De hecho, el equilibrio entre más sardina o más caballa -todos pescados azules- hacen que el atún tenga un índice de grada diferente y un sabor también propio.

Escuchas a la mafia del atún rojo

MADRID.- Juan cuenta a Khalid Mouslim: "Dile al maltés que si va a mandar atún rojo pequeño [camión] que no lo mande, que lo mande por avión y gordo porque los pequeños no los quiere nadie". Corría abril de 2018, según El Confidencial.

Esas palabras son parte de una conversación telefónica intervenida por la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (Ucoma) de la Guardia Civil en el contexto de la mayor investigación de la historia sobre el contrabando de atún rojo mediterráneo. 
Publicado en exclusiva por El Confidencial, la red habría importado anualmente, en avión y camiones, unas 1.250 toneladas legales de atún y unas 2.500 en 'B', un cálculo conservador, según entienden los propios oficiales de la Benemérita. Fueron detenidas 79 personas en 12 provincias en la Operación Tarantelo por estar generando unos beneficios de 25 millones de euros en negro anuales.
La directora general de Pesca de Malta, Andreina Fenech Farrugia, fue destituida este mes de febrero tras otra información exclusiva de este diario por estar plenamente involucrada en la organización criminal y cobrar de esa trama. 
Las diligencias judiciales de la operación Tarantelo se iniciaron en un juzgado de la localidad valenciana de Picassent, pero desde este enero el caso lo investiga la Audiencia Nacional. Hasta 67 personas y sociedades están imputadas en el proceso.

¿Quiénes son Juan, Khalid Mouslim y el maltés?

Juan trabaja en Confremar SA, una empresa getafeña dedicada al comercio al por mayor de pescados y mariscos que en 2017 facturó casi 125 millones de euros, según sus últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil. 
Confremar tiene puestos de venta al por mayor de pescado en Mercamadrid. Las diligencias policiales señalan que esta compañía habría estado comprando atún rojo de origen ilícito procedente de Malta para luego venderlo a restaurantes y pescaderías.
Khalid Mouslim es, según la investigación de la Ucoma, unos de los grandes conseguidores de atún ilegal llegado de varios países, entre ellos Malta y Marruecos, para introducirlo en B en la cadena comercial de España. 
Este marroquí también hacía la planificación de distribución posterior desde la provincia de Valencia a otros lugares de nuestro país. Las conversaciones interceptadas por la Guardia Civil atestiguan que Mouslim era el “lugarteniente” de dos empresas valencianas, Pescnort Mar SL y Marfishval SL, que importaban el atún ilegal desde Malta por avión y carretera.
Esas dos sociedades pertenecen a la misma familia, los Fernández Fernández. Entre ambas, facturaron en 2017 en A más de 23 millones de euros. En B nadie lo sabe con certeza. Una de sus naves, sita en el polígono industrial de la localidad valenciana de Beniparrell, era usada para recepcionar y almacenar la mercancía ilegal que luego era distribuida a varias provincias.
Pero todos los cobros y pagos de los más de 25 millones de euros que ganaba la red criminal, compuesta por más de 50 empresas, se hacían siempre en metálico, por lo que el rastreo del blanqueo de capitales está siendo costoso para los oficiales del Instituto Armado.
Uno de los proveedores del atún pescado furtivamente y engordado en Malta de forma ilícita es Giovanni Ellul, director general de Malta Fish Farming (MFF Ltd.), uno de los operadores más importantes de ese lucrativo negocio en el pequeño archipiélago mediterráneo. 
Los ejemplares de atún rojo que llegan al mercado de Tokio pueden alcanzar un precio por cabeza de hasta 125.000 euros.
Según fuentes consultadas de la instrucción y del Gobierno de La Valeta, Ellul hacía llegar el atún ilegal por carretera desde Italia, pasando por Marsella. Para trasladar la mercancía desde Malta a Italia los contrabandistas usaban catamaranes y lanchas rápidas. 
También se utilizaba el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas para introducir el pescado de mayor calidad mediante la falsificación de los documentos que deben acompañar a todo ejemplar de atún rojo, llamados 'eBCD' (electronic bluefin tuna catch document), y que dan fe de toda la trazabilidad del producto desde su captura en el mar hasta su llegada al consumidor en un restaurante o en una pescadería.
Ellul niega "categóricamente" a El Confidencial que su compañía haya estado "nunca involucrada en el contrabando de pescado ilegal de Malta a España".

La UE, harta del pirateo en Malta

Hacia finales de 2010, la griega Maria Damanaki, entonces comisaria europea de Asuntos Marítimos y de Pesca estaba muy enojada con el tema del mercado negro de atún rojo que seguía vigente a pesar de los esfuerzos de control de la pesquería por parte de la Comisión Europea y de Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), el organismo que vela por la conservación de esa especie en el mundo.
Entrevistada en Bruselas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), montó en cólera cuando se le informó de que un trabajo periodístico de ese medio iba a publicar que existía un mercado negro que en 2010 se estimaba en más de 400 millones de euros anuales en el Mediterráneo.
El trabajo de ICIJ reveló, entre otras muchas irregularidades, que en 2007 las autoridades aduaneras japonesas decomisaron 3,5 millones de kilos de atún ilegal originario de las granjas de engorde de Malta.
Pocos días después de la publicación de ICIJ, el 12 de noviembre de 2010, Damanaki escribió una carta confidencial al Gobierno maltés para exigir que se cumpliera la ley y solicitaba con firmeza la realización de una investigación independiente, con ayuda de la Comisión Europea, para arrojar luz sobre qué estaba realmente sucediendo en el sector del engorde de atún rojo.
El informe de La Valeta llegó a las manos de la comisaria europea el 11 de febrero de 2011. La lectura del mismo no tiene desperdicio. Fundamentalmente, el escrito describe multitud de ilegalidades cometidas por parte de las principales empresas maltesas de pesca y engorde de atún, algunas participadas por capital español, japonés o coreano. 
El dosier recoge cómo barcos con pabellón de diversas banderas (Malta, Túnez, Argelia, Marruecos, Libia, Francia, España, etc.) capturan más atún del autorizado, sostiene que luego es enjaulado en las granjas sin declararlo a las autoridades y que finalmente es vendido mediante documentación falsificada.
Los inspectores, por ejemplo, detectaron que el engorde de los atunes declarados era ficticio y falaz con toda lógica. Dadas las características de las granjas maltesas, los técnicos de ICCAT estiman que la masa corporal de los atunes puede aumentarse entre un 25 y un 55%, dependiendo del tamaño de los ejemplares. 
Sin embargo, las tasas de engorde informadas por los empresarios eran mucho mayores en diversos casos. Es decir, originalmente habían declarado la entrada en las jaulas de menos atún del que realmente habían introducido.
Maria Damanaki cesó como comisaria de Pesca en octubre de 2014. Los operadores de engorde de atún rojo en Malta han seguido obrando las mismas artimañas que les enseña la tradición desde mediados de los años noventa, momento en el que se industrializó la captura, cría y comercialización global de una delicadeza que ha conquistado los paladares de medio mundo. Prueba de ello es la lectura de las diligencias de la Operación Tarantelo.

Una delicia en su plato

El atún rojo, 'Thunnus thynnus', además de ser una exquisitez para los paladares más exigentes, es un animal admirable que recorre miles de millas en su migración anual entre el Atlántico norte y el Mediterráneo a velocidades de crucero que alcanzan los 75 kilómetros hora. En recorridos cortos, llega hasta los 110 km/h, siendo así el pez más veloz que surca los mares. Se han pescado ejemplares adultos de hasta 900 kilos, casi el doble que un toro de lidia.

El conocido como 'cerdo del mar' —de ese pez se aprovecha todo— se lleva pescando desde hace miles de años. Los fenicios, los pueblos ibéricos y los romanos fijaron colonias en la zona de las Columnas del Hércules, en la actual provincia de Cádiz, para poder atraparlo como fuente inagotable de proteínas cuando cruzaba el Estrecho de Gibraltar en primavera y comienzos del verano. Ello ocurría y ocurre en su migración anual hacia el interior del Mediterráneo para reproducirse en santuarios como el de Baleares y las aguas situadas entre Sicilia y el norte de África.

Tan delicioso es el atún rojo atlántico que el auge de la cultura gastronómica japonesa en todo el mundo provocó que pescadores sin escrúpulos se lanzaran a capturarlo de forma masiva y sin control entre mediados de la década de los noventa y finales de la primera década del presente siglo. 
 
Hasta el punto de que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) se vio obligada a adoptar medidas drásticas de vigilancia para evitar un mercado negro que en 2010 se estimaba en más de 300 millones de euros anuales, una cifra conservadora, según demostró un trabajo periodístico del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Grandes barcos cerqueros con pabellón francés, español, italiano, tunecino, argelino, libio o turco se lanzaron a un pirateo de barra libre que llegó a poner en peligro la especie para abastecer grandes mercados de consumo como los de Japón, Estados Unidos o Europa. La moda del sushi y el sashimi propiciaba un negocio muy lucrativo.

El plan de recuperación del ICCAT, vigente desde 2006, ha permitido recuperar en parte la población de atunes e implantar controles severos para evitar la piratería tan extendida en las dos décadas pasadas. Aun así, sigue habiendo operadores a los que les cuesta abandonar las prácticas piratas del pasado.

Las dos principales artes de pesca comercial del atún son la almadraba y la captura en alta mar con barcos cerqueros que luego remolcan el atún vivo a un nudo de velocidad hasta granjas de engorde cerca de la costa. Esta última arte pesquera es la que nos ocupa en este trabajo.

Mediante esa técnica, los atunes llegan vivos a las granjas y ahí son alimentados durante meses con la mejor carnada de caballa, jurel o sardinas con el fin de que engorden y consigan el punto de grasa óptimo para los mercados más exigentes.

Las jaulas donde viven meses miden unos 90 metros de diámetro para que los atunes naden constantemente en círculo durante su cautiverio. Una vez que se logra la crianza óptimo del animal, buzos especializados entran en la jaula y disparan un tiro certero con una lupara en el cerebro del atún para que no haya sufrimiento en la muerte y se conserve toda la calidad de la carne.

Así, el mejor atún que se puede consumir es el que se engorda en granjas. En este caso, la connotación peyorativa del pescado criado en granja —casos de la dorada, la lubina o el rodaballo— no es tal, antes al contrario.



miércoles, 20 de febrero de 2019

Las grabaciones de la 'operación Tarantelo' desvelan intoxicaciones por atún «descongelado e inyectado»

MADRID.- El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha presentado al juez centenares de pruebas contra la trama desarticulada en la operación Tarantelo el pasado junio con la detención de 79 personas, según avanza hoy el diario Abc

Las intervenciones telefónicas, a las que ha tenido acceso Abc, acreditan cómo el presunto grupo criminal, liderado por José Fuentes García, del Grupo RicardoFuentes e Hijos, uno de los empresarios más importantes del mundo en la captura, cría y venta de atún, comercializó miles de kilos de pescado en mal estado «a sabiendas» y urdió una trama en la que se investigan delitos contra la salud pública, contra la fauna, integración en organización criminal, blanqueo de capitales y falsedad documental.
El grupo movía alrededor de 2,5 millones de kilos de atún ilegal al año, con los que obtenía unos beneficios superiores a doce millones de euros anuales. Está acreditado que se produjeron varias intoxicaciones por el mal estado del pescado. 
Los pinchazos telefónicos son demoledores, como el captado el 12 de junio de 2018 entre dos trabajadores de la trama, que los agentes de la Guardia Civil resumen así: «El pescado que vendieron del sábado se los devuelven todos. Isidoro le dice que ha hecho dos pescados y que a uno le ha tenido que quitar 30 kilos de lomo hasta que dejara de oler».
El pescado fresco entraba en putrefacción, pero aún así se vendía. Uno de los integrantes del grupo presuntamente criminal reconoce que «ha vendido pescado que no tenía que haber vendido porque en las manos te picaban y estaban corrompidos». 
«Hay aquí atún rojo italiano de 20 días sin vender aún», avisa otro. 
A medida que el atún pierde frescura suben los niveles de histamina, una sustancia tóxica que provoca, entre otros efectos, reacciones alérgicas, de ahí que a quienes manipulaban el atún corrompido les picaran «las manos y los brazos». 
«Los habrán tenido fondeados ahí escondidos para después sacarlos, que sabemos todos cómo funciona esto», se escucha en las grabaciones. La trama, con epicentro en Murcia, movía el pescado en los principales mercados mayoristas de España, desde Mercamadrid a Mercabarna pasando por los mercados de Valencia y Sevilla. El atún ilegal provenía de Italia y Malta.
Cuando los clientes devolvían atún fresco en mal estado, la trama lo congelaba, para intentar matar parásitos, lo descongelaba, le inyectaba aditivos para mejorar el color y lo volvía a vender como fresco. 
Queda meridianamente claro en las pesquisas de la Guardia Civil, que contó con la colaboración de Europol: «Todo lo regular se ha mandado para vender, y lo malo, para Murcia a inyectar», dicen en otra conversación captada. La Guardia Civil relata al juez cómo «Carlos» le dice a un subordinado «que recoja el pescado malo, atún rojo en mal estado, se congela y se le vuelve a mandar».
En uno de los registros practicados por orden del Juzgado de Instrucción número 3 de Picassent (Valencia), que inició la causa,con apoyo de la Fiscalía de Medio Ambiente, los agentes del Seprona hallaron 51 bolsas de «aditivos de color carne», para enmascarar el atún rojo en mal estado, así como para hacer pasar atunes de otra especie más barata como rojos, «especies tales como Obesus o Albacara».
Los agentes sostienen que«a lo largo de la investigación se ha observado (...) la utilización de aditivos inyectados en el atún rojo que algunos de los investigados utilizan para facilitar la comercialización de atún rojo que ya no se encuentra en buenas condiciones para su consumo», alertan los agentes en un informe entregado al juez.
A medida que avanza la investigación, se comprueba cómo van apareciendo intoxicaciones. El 14 de junio de 2018, el empresario José Antonio Rodríguez, de Pesconil SL, comenta a uno de los principales investigados, Khalid Mouslim, que «una persona se ha intoxicado con los atunes del martes», comprado en la pescadería de un importante centro comercial.
Otro cliente de una pequeña pescadería de Sevilla, terminó en el hospital. Comió un filete de atún y en solo una hora tuvo que ir al médico, donde lo trasladaron en ambulancia a un hospital. El hombre había metido en el congelador el resto de la pieza que no comió, por lo que se pudo analizar.
La histamina puede ser tóxica a partir de 50 milígramos por kilo de producto, aunque la normativa sanitaria de la Unión Europea permite un máximo de 200 milígramos. La pieza analizada multiplicaba por más de 10 ese máximo. El hospitalizado en Sevilla comió atún con 2.584 milígramos por kilo. La histamina en esas proporciones puede provocar insuficiencia cardiaca y enfermedades pulmonares, entre otras, según el informe pericial incorporado a la causa.
El 20 de junio de 2018, un trabajador confesó por teléfono que estaba «acojonado con este pescado»: «No tiene ni chispa de color y huele, y lo estoy mandando a los supermercados con este calor, esto es una bomba», añade alarmado y reconociendo el presunto delito contra la salud pública.
El mismo día, un integrante de la trama confiesa con su interlocutor:«El pescado que tiene ese señor lo tengo yo, porque es de Juan Fuentes, y el pescado es viejo. Ayer le mandé catorce piezas, eso entre tú y yo, y son piezas que son una mierda»
La Guardia Civil concluye que la trama vendió atún «en mal estado», para lo que «falsifican documentación, tales como etiquetas, fechas de captura, fechas de caducidad, administración de aditivos prohibidos para pescado fresco y/o en proporciones muy superiores a lo permitido por la normativa». 
Además, «evitan los controles veterinarios sobre los ejemplares». Así, los atunes tenían «apariencia de frescura», cometiendo «un fraude al consumidor» y «poniendo en riesgo la salud pública».

martes, 12 de febrero de 2019

La Eurocámara respalda el plan plurianual de pesca para aguas occidentales

BRUSELAS.- El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado este martes el acuerdo preliminar alcanzado con los Estrados miembros para establecer un nuevo plan plurianual de pesca en aguas del Atlántico Occidental, que afecta a la flota española y a la de otros seis países europeos.

El plan de gestión ha sido aprobado con 525 votos a favor, 132 en contra y 19 abstenciones. El objetivo es establecer un nivel de oportunidades de pesca que asegure que menos del 5% de cada especie corre el peligro de ver reducida su capacidad reproductiva.
Así, el plan intenta alcanzar el rendimiento máximo sostenible (RMS) para cada 'stock' lo antes posible y de forma gradual hasta 2020 e incluye medidas para recuperar aquellos que sufren un deterioro importante, incluida la posibilidad de suspender una pesquería determinada
Además, contribuye a eliminar los descartes reduciendo las capturas accesorias e implementando la obligación de desembarque, que sin embargo no se aplicará a la pesca recreativa.
La Comisión Europea estará obligada a introducir obligaciones de supervisión y rendición de cuentas cada cinco años y los Estados miembros podrán crear grupos regionales para enviar a Bruselas recomendaciones para la gestión de las aguas que compartan.
En concreto, el marco plurianual de aguas occidentales afecta a Bélgica, Alemania, Francia, Irlanda, España, Portugal y Reino Unido. En estos caladeros faenan más de 48.000 pescadores de estos países y unas 18.000 embarcaciones.

Malta destituye a su directora de Pesca por colaborar con la 'trama del atún' que implica a la empresa 'Ricardo Fuentes'

MURCIA.-El Gobierno de Malta destituyó este martes a su directora de Pesca y Acuicultura, Andreina Fenech Farrugia, tras salir a la luz detalles sobre su presunta colaboración a cambio de sobornos en la trama del comercio ilegal de atún que implica a la empresa cartagenera Ricardo Fuentes

La información, publicada por El Confidencial, señala que la responsable política maltesa recibía sobornos de la red española, especialmente de directivos del Grupo Fuentes e Hijos para favorecer sus intereses en Malta y ante los dirigentes del ramo en la Comisión Europea.
En concreto, se detallan algunas de las conversaciones entre José Fuentes García, vicepresidente de 'holding' cartagenero, y Andreina Fenech. 
En una de ellas, fechada el pasado 20 de junio, la directora de Pesca maltesa hablaba con Fuentes en estos términos: «Estoy en Bulgaria solo para ti, me tienes que pagar, porque hay una reunión y estoy con el [director] general de Bruselas». 
En otras de estas comunicaciones se evidencia, detalla El Confidencial, que los pagos del grupo a la alta funcionaria podrían haberse estado dando durante años para que la empresa introdujera más ejemplares de atún rojo de los declarados y autorizados en las granjas de Malta.
Debido a la gravedad de las informaciones, el Ministerio de Medio Ambiente maltés ha comunicado «la suspensión indefinida» de Fenech Farrugia y su disposición a colaborar con Europol y las autoridades para dilucidar los supuestos hechos ilícitos.

viernes, 8 de febrero de 2019

El Gobierno aprueba una nueva regulación de la pesquería de atún rojo en el Atlántico oriental y Mediterráneo

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un real decreto por el que se regula la pesquería de atún rojo en el Atlántico oriental y Mediterráneo.

En concreto, esta norma incorpora al ordenamiento jurídico español las disposiciones del plan de gestión de la pesquería, aprobadas en Dubrovnik en 2018, por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT).
El nuevo marco regulatorio español, derivado del marco internacional, mantiene un elevado nivel de exigencia en materia de gestión y control, lo que garantizará la sostenibilidad del recurso después de que ICCAT diese por concluido el plan de recuperación, iniciado en 2006, para adoptar un plan de gestión cinco años antes de su objetivo previsto, lo que significa un rotundo éxito en la ordenación de esta pesquería.
De esta forma se consolida y mejora el acceso al recurso para las flotas que, durante estos años, se han visto afectadas o excluidas en la pesquería por las estrictas exigencias sobre límites de capacidad, que restringieron especialmente el número de buques artesanales del Mediterráneo y Canarias con autorización para realizar captura dirigida.
En la reunión anual de ICCAT también se refrendó el Total Admisible de Capturas (TAC) fijado para el trienio 2018-2020, correspondiendo 28.200 toneladas para 2018; 32.240 toneladas para 2019 y 36.000 toneladas para 2020, lo que para España supone llegar a más de 6.000 toneladas.
Con el aumento del TAC se puede atender las necesidades de las flotas afectadas por las restricciones, al mismo tiempo que el grueso de la cuota se asigna a las flotas autorizadas a la captura dirigida desde 2008, año en el que comenzaron las mayores exigencias de limitación de capacidad.
En base a los criterios de historicidad, empleo y dependencia de la pesquería recogidos en la Ley de Pesca Marítima del Estado se asignan, en forma de posibilidades de pesca trasmisibles, el 87,15% de las posibilidades de pesca de España a las almadrabas y los buques de cebo vivo del Cantábrico, palangre de superficie del Mediterráneo, línea de mano del Estrecho, y cerco en el Mediterráneo. Otra parte de la cuota se asigna a las flotas artesanales del Mediterráneo, Estrecho y Canarias, además de habilitar un pequeño porcentaje de captura accesoria para el palangre y la costera del bonito.
Mediante el nuevo Real Decreto se simplifica la normativa de gestión, se mantienen los mecanismos de control para consolidar la buena situación de esta pesquería, se establece un reparto equilibrado, y se reconoce los esfuerzos realizados por todas las flotas junto con las administraciones para la plena recuperación de esta especie.
La situación biológica de la población de atún rojo hizo necesario en 2006 adoptar un plan de recuperación que ha sido modificado en varias ocasiones, y entre cuyas medidas destacan la obligación de que cada Estado miembro elabore un plan de pesca anual para las almadrabas y los buques que capturen atún rojo, asignación y adecuación de las posibilidades de pesca a la capacidad existente, restricciones en las épocas autorizadas de pesca, tallas mínimas, puertos autorizados y otras medidas de control.
La recuperación de esta especie ha supuesto además un espaldarazo a la correcta gestión de las organizaciones regionales de pesca, en este caso ICCAT, que ha conseguido recuperar el recurso gracias a un ejercicio conjunto de responsabilidad en la gestión de la pesquería en el que España ha sido líder en cumplimiento y vigilancia.
Entre las mejoras del nuevo plan de gestión, se destaca la flexibilización de las temporadas de captura, y la eliminación de las restricciones a la inclusión de buques artesanales en los planes anuales de pesca.

martes, 5 de febrero de 2019

La Unión Europea acuerda un plan plurianual de pesca en el Mediterráneo occidental

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) logró hoy un acuerdo político sobre el primer plan plurianual de pesca para las especies demersales del Mediterráneo occidental, que incluyen la merluza o la gamba roja, con el objetivo de evitar su sobreexplotación.

El proyecto, que afecta principalmente a España, Francia e Italia, abarcará el norte del mar de Alborán, el golfo de León y el mar Tirreno, cubriendo el archipiélago balear y las islas de Córcega y Cerdeña.

En 2015, la flota contemplada por este plan plurianual incluía casi 10.900 buques, el 50 % italianos, el 39 % españoles y el 11 % franceses.
El acuerdo de la UE es provisional, a falta de ser confirmado por el comité de representantes permanentes de los Estados miembros y de la aprobación definitiva por la Eurocámara y el Consejo.
"Es un plan histórico, el primero de gestión de la UE para estas aguas. Tiene el mérito de ser ambicioso pero también equilibrado, al tener en cuenta el deber de terminar con la sobrepesca y de respetar el medio ambiente y las consideraciones socioeconómicas", dijo en un comunicado el ministro de Agricultura de Rumanía, Petre Daea, cuyo país preside el Consejo de la UE este semestre.
El pasado marzo la Comisión Europea presentó el proyecto, que pretende aumentar la estabilidad, la transparencia y la sostenibilidad de la pesca en aguas del Mediterráneo occidental.
En particular, se aplicará a las especies demersales, que viven o se alimentan en el fondo o cerca del fondo del mar, y que son fuente de importantes ingresos para el sector de la pesca en la región.
Según los últimos datos de Bruselas, se calcula que en 2015 los buques españoles, franceses e italianos desembarcaron unas 100.000 toneladas de peces demersales, por valor de 675 millones de euros.
Sin embargo, las capturas de estas especies han disminuido en torno a un 23 % desde el año 2000.
De seguir a ese ritmo, más del 90 % de las poblaciones evaluadas estarían sobreexplotadas para 2025, lo que además pondría en riesgo la supervivencia económica de unos 1.500 buques de aquí a 2025.
El plan tiene por objeto restablecer estas poblaciones a niveles que permitan garantizar la viabilidad social y económica de los pescadores y los más de 16.000 empleos que dependen de la pesca.
Asimismo, establece objetivos de pesca para las poblaciones demersales con mayor importancia comercial: merluza, salmonete de roca, gamba de altura, cigala, gamba roja del Mediterráneo y langostino morunol.
El plan se coordinará a escala de la UE y se aplicará a todos los arrastreros que operen en la región; cada año, basándose en dictámenes científicos, el Consejo decidirá el número máximo de días de pesca -también denominado esfuerzo pesquero admisible- para cada categoría de flota por Estado miembro.
Entre otras medidas, restringirá la actividad de los arrastreros en los fondos marinos hasta 100 metros de profundidad, entre el 1 de mayo y el 31 de julio de cada año, a fin de reservar la banda costera para las artes más selectivas; de ese modo se protegerán las zonas de reproducción y los hábitats sensibles y aumentará la sostenibilidad social de la pesca artesanal.
También establece la cooperación regional entre España, Francia e Italia.
Este proyecto plurianual es la cuarta propuesta adoptada en consonancia con la Política Pesquera Común (PPC), tras las del mar Báltico, el mar del Norte y el mar Adriático.

viernes, 1 de febrero de 2019

Agricultura aborda con las CCAA y el sector pesquero la normativa que prepara sobre la obligación de desembarque

MADRID.- La directora general de Recursos Pesqueros, Isabel Artime, y el director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura, Juan Ignacio Gandarias, han mantenido varias reuniones con las diferentes comunidades autónomas del litoral pesquero y representantes del sector para explicarles los dos proyectos normativos que están preparando para adaptar los caladeros nacionales a la plena aplicación de la obligación de desembarque.

En concreto, en estas reuniones los representantes de las regiones y del sector han podido aportar sus puntos de vistas sobre la futura aplicación de la nueva normativa.
La entrada en vigor de la obligación de desembarque de todas las especies con TAC y cuotas en el Atlántico, y todas la especies con talla mínima de referencia para la conservación en el caso del Mediterráneo que establece la Política Pesquera Común (PPC), supone un nuevo reto para todas las partes implicadas.
Desde el Departemento subrayan que es preciso mantener una "estrecha" colaboración entre el sector pesquero, las Administraciones autonómicas y la Administración general del Estado.
En este contexto, la Secretaría General de Pesca ha mantenido reuniones con grupos de trabajo de las distintas flotas españolas sobre cómo proceder ante esta obligación de desembarque y cómo afecta en cada caso, en función de su actividad.
Estas reuniones pretenden fomentar la participación de todas las partes implicadas en la elaboración de los proyectos normativos presentados el pasado mes de noviembre, de los cuales destaca la inclusión de nuevas medidas de flexibilidad para que cada flota adapte sus cuotas a sus necesidades.

miércoles, 30 de enero de 2019

Agricultura eleva un 22% el presupuesto para la pesca para garantizar la estabilidad del sector

MADRID.- La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, ha destacado que la partida de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para la pesca y la acuicultura, un sector "estratégico" para la economía española, ha ascendido un 22% este año, hasta alcanzar los 68 millones de euros, destinados principalmente a la mejora de estructuras y mercados pesqueros.

"Es una buena noticia el incremento del 22%, ya que estos presupuestos nos permitirán trabajar en pro de la sostenibilidad de nuestras pesquerías, además de apostar por la investigación y el conocimiento científico. También hemos reservado los créditos necesarios para dotarnos de herramientas que garanticen la estabilidad del sector y en una mejor integración en la estrategia azul", ha señalado durante su comparecencia en la comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación en el Congreso de los Diputados.
Villauriz confía en que la dotación presupuestaria permita la "consolidación de la actividad pesquera de presente y futuro". "Se trata de un pilar ensencial para nuestras comunidades costeras tanto a nivel económico, social y medio ambiental", ha reiterado.
La secretaria general de Pesca ha reiterado que en la UE, España se sitúa en el primer puesto en capacidad de flota y es el mayor productor de pescado, de productos acuícolas y de conservas, además de ser un generador de empleo.
Entre las dotaciones presupuestarias, Villauriz ha destacado que se ha elevado el de las transferencias de capital, hasta más de 28 millones de euros para poner al día las ayudas que corresponden a ejercicios anteriores.
De ese incremento, 3,05 millones de euros corresponden a ayudas al desarrollo de la nueva Organización Común de Mercados (OCM) para la comercialización de productos pesqueros y que tiene una "gran importancia", que permitirá una mejor planificación del sector pesquero y el fortalecimiento de su cadena de valor.
Los presupuestos recogen una subida de la dotación económica para sufragar eventuales ayudas por paralización temporal, debido a la no renovación de acuerdos pesqueros entre la Unión Europea y terceros países, así como para poder atender los compromisos adquiridos con respecto a las ayudas por paralización definitiva, y para abordar las paradas temporales de la flota dedicadas a mantener un estado biológico satisfactorio los recursos pesqueros, a través del FEMP a comunidades autónomas.

domingo, 27 de enero de 2019

Llega a la Audiencia Nacional el mayor escándalo mundial por atún rojo ilegal y que salpica a la Región de Murcia


MADRID.- Una investigación de la Guardia Civil desbarató en junio pasado las actividades ilegales de una organización criminal que se dedicaba a introducir atún rojo en el mercado de procedencia ilícita. El volumen de negocio en negro fue valorado en unos 25 millones de euros anuales, según una cifra conservadora aportada por los oficiales la Unidad Central Operativa Medioambiental (Ucoma) del Instituto Armado y recoge El Confidencial.

Las diligencias judiciales se iniciaron en la localidad valenciana de Picassent, pero desde este viernes el caso lo investigará el Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional, cuya titular es la magistrada María Tardón. 
El hecho de que la causa afecte a empresas de distribución de pescado de 12 provincias y a personas y sociedades de varios países -Malta, Portugal, Francia, Turquía, Túnez y Marruecos- ha provocado que el juzgado de Picassent se haya inhibido en favor de una instancia superior. 
No en vano, se trata de la mayor operación mundial de todos los tiempos contra el mercado negro del atún rojo del Atlántico norte, una especie protegida por haber estado hace unos años en peligro de extinción por sobrepesca.
La Ucoma puso al descubierto en la operación Tarantelo cómo un entramado de sociedades pesqueras y distribuidoras se habría dedicado en los últimos años a importar atún rojo no declarado desde Malta y a comercializarlo a través de España a los mercados nacional e internacional. 
Los oficiales del Ucoma estiman que la red habría importado, en avión y camiones, unas 1.250 toneladas legales y unas 2.500 en 'B' al año.
En junio fueron detenidas 79 personas en seis comunidades autónomas -Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña, Madrid y Castilla-La Mancha- y se rastrean las ramificaciones de la trama en otros países, principalmente en Malta, archipiélago desde donde procedía la mayor parte del atún blanqueado. 
Entre personas y mercantiles, las diligencias admitidas por la Audiencia Nacional (AN) investigan a 67 actores de esa red que los documentos judiciales califican como “organización criminal”. Se les imputan delitos contra la fauna, contra la salud pública, por falsedad documental, blanqueo de capitales, y otros delitos cometidos en el seno de una organización criminal.
Fuente policiales informan a El Confidencial de que el número de partes investigadas puede ampliarse porque hay fundadas sospechas sobre las actuaciones de otros operadores comerciales y altos funcionarios de países como Malta, Portugal o Marruecos.
Las partes querellantes en la causa trasladada a la AN son básicamente tres: la Guardia Civil, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapama) y el Grup Balfegó, segundo operador más importante de atún rojo en España, domiciliada en L’Ametlla de Mar (Tarragona) y competidor de algunas de las empresas investigadas.

Multitud de tentáculos

La compañía más grande del mundo en la pesca, engorde y distribución de atún rojo atlántico es el Grupo Ricardo Fuentes e Hijos. Con sede en Cartagena, fue fundada en 1984 por Francisco Fuentes, 'Paco-san' para sus clientes y socios de Japón, creó en 1996 su primera granja de engorde de atún en las aguas de la Bahía de Portmán (Murcia)
Según relató uno de sus exdirectivos a este diario, Fuentes se jactaba en 2003 de haber capturado en ese año hasta 16.000 toneladas de atún rojo, la mitad de todo lo pescado en el Mediterráneo.
Era un época dorada para el mercado poco regulado del atún rojo. Tan delicioso es este pez que el auge de la gastronomía japonesa en todo el mundo propició que ávidos pescadores se lanzaran a capturarlo en el Mediterráneo de forma masiva y sin control entre mediados de la década de los noventa y 2010 aproximadamente. 
Hasta el punto de que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT por sus siglas en inglés) tuvo que adoptar medidas drásticas de vigilancia para evitar un mercado negro que en 2010 se estimó en más de 400 millones de euros anuales, según un cálculo conservador de una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
Los oficiales de la Guardia Civil que coordinaron la investigación de distribución y venta ilegal de atún rojo indican a este diario que a la cabeza de esa red ilegal estaría el Grupo Fuentes. Varias firmas del ‘holding’ y dos de los hijos de su fundador, ya fallecido, están nombrados entre las partes querelladas en la causa judicial.
La mercancía de origen ilícito llegaba desde Malta en camión por la frontera con Francia y por avión al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Acababa mayoritariamente en Mercasevilla, Mercabarna y Mercamadrid portando documentación falsificada. 
Antes y ya en territorio español, las sociedades valencianas Pescnort Mar SL y Mafishval SL habrían actuado como receptoras de gran parte del atún en naves del polígono industrial de la localidad de Albal. 
Posteriormente, esas mismas mercantiles, el Grupo Fuentes y otras pequeñas distribuidoras hacían llegar a los mercados mayoristas los ‘botijos’, término en clave con el que se referían los miembros de la organización a los ejemplares de atún, según las conversaciones intervenidas por la Guardia Civil.
Aunque el grueso del mercadeo ilícito procedía de Malta, la red también contaba con pescadores que capturaban atún no declarado en alta mar y que arribaba a puertos de Tarragona y Barcelona.
El auto llegado a la Audiencia Nacional describe cómo investigadores de la Benemérita verificaron las entregas de atún no autorizado y el pago de esas transacciones mediante grandes cantidades de dinero metido en sobres.
La documentación judicial señala que el trabajo de la Ucoma acredita “la puesta en el mercado de consumo humano de ejemplares de atún rojo y partes de los mismos en mal estado, así como el procesado de estos atunes con inyectado de aditivos para que tuvieran apariencia de frescura y realizar no solo un fraude al consumidor, sino [también] poner en riesgo la salud pública”.
 Les inyectaban remolacha líquida para dar un color rojo brillante al pescado y que fuera más apetecible para el cliente.

Fuentes, un clásico en la AN

El Grupo Fuentes lo configuran más de 40 sociedades en España, Portugal, Francia, Italia, Croacia, Malta, Marruecos y Túnez. El 'holding' se dedica principalmente a la captura del atún en alta mar con barcos cerqueros, su traslado a granjas de engorde, su posterior sacrificio y comercialización nacional e internacional. También pesca con la técnica de la almadraba en Barbate (Cádiz), Portugal, Marruecos e Italia.
En lo que va de siglo XXI, esa compañía originaria de Cartagena ha sufrido varios incidentes por comercio de atún ilegal. En 2009, funcionarios japoneses de aduanas negaron la entrada en Japón de más de medio millón de kilos de atún engordado por el Grupo Fuentes en Túnez. Había sido pescado por barcos de pabellón argelino. Ninguno de los ejemplares que querían vender tenía el certificado oficial de captura.
También en los últimos años sus abogados han tenido que lidiar en tribunales locales y en la Audiencia Nacional para defender a su cliente. Este medio ha hallado hasta tres sentencias dictadas por la AN que condenan al Grupo Fuentes por actividades ilegales relacionadas con el negocio del atún rojo.
Una demanda de 2015 del Mapama contra Tuna Graso, SAU, sociedad del Grupo Fuentes, motivó una sanción administrativa de 60.000 euros. Esa multa fue ratificada por la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional en octubre de 2017 tras un recurso de la compañía.
¿Qué había sucedido para que se dictaminara ese fallo? Con fecha del 15 de octubre de 2014, los buzos del Grupo Fuentes habían sacrificado 125 ejemplares ante inspectores acreditados en su granja de Portmán. En ese tipo de matanza, los buzos se suelen sumergir con un fusil subacuático en las jaulas y disparan a la cabeza de los atunes para que no sufran, de modo que su carne no pierde calidad. 
Pero la Guardia Civil sospechaba e hizo labores de control. Como resultado de esa vigilancia, pudieron demostrar que realmente habían sacrificado 29 atunes de más, ocultados a los ojos de los inspectores, y los habían atado a la parte baja de la jaula para sacarlos más tarde en “B”. 
Se lee lo siguiente en el informe del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Benemérita: “Se observa un descosido en las costuras de la red de 90 cm de diámetro (suficiente para sacar un atún muerto pero insuficiente para que los atunes vivos salgan por él)”. Esos 29 ejemplares pueden colocarse por encima del medio millón de euros en un mercado mayorista. Por mucho más en Japón.
En una segundo fallo de la AN de enero de 2013, su Sala de lo Contencioso admitió parcialmente un recurso de Tuna Graso contra otra multa del Ministerio equivalente a 60.000 euros por otra infracción grave. La sala dejó la sanción en 40.001 euros. En un acta de marzo de 2009, la inspección oficial halló la presencia de atunes en las jaulas de engorde de Fuentes que no habían sido declarados a las autoridades.
Por esos mismos hechos, en marzo de 2009 el Ministerio sancionó con 60.000 euros a Doramenor Acuicultura SL, empresa del Grupo Fuentes, que es arrendataria de las jaulas de engorde propiedad de Tuna Graso. Tras recurrir a la AN, este tribunal también estimó parcialmente la reclamación y redujo la sanción a 40.001 euros.
Los noventa y hasta alrededor de 2010 fueron años de sobrespesca del atún rojo en el Mediterráneo, situación que llegó a menguar la población de esa especie hasta el punto de amenazar su propia existencia. 
Las autoridades internacionales y nacionales han puesto coto a esos abusos. Sin embargo, los hechos y los datos nos cuentan que el mercado negro aún no se ha extinguido del todo. En España, la Guardia Civil, el Mapama y los fiscales y magistrados de la Audiencia Nacional son sabedores de que ese problema sigue vigente.