Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de octubre de 2021

Ecologistas en Acción pide más transparencia y participación pública en los procesos ambientales


CARTAGENA.- El portavoz de Ecologistas en Acción, Pedro Luengo, ha insistido frente a la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional en la necesidad de que los procesos ambientales sean transparentes, tengan participación pública y que contengan los informes consultivos correspondientes.

Luengo ha acudido al parlamento regional para valorar el proyecto de ley de simplificación administrativa en materia de medio ambiente, medio natural, investigación e innovación agrícola. Durante su comparecencia ha manifestado que "cada vez que se aplica el decreto ley de urgencia sin la debida justificación se hurta la transparencia, la participación pública y los informes tan importantes de los órganos consultivos". 

Asimismo, ha resaltado que de esta manera "se crea inseguridad jurídica y se evita la gestión que garantiza el interés público ambiental''.

Ecologistas en Acción ha detectado "importantes incumplimiento de normativa de rango superior" de la ley, según ha detallado su portavoz.

En ese sentido, Luengo se ha mostrado "sorprendido" sobre las modificaciones de leyes referentes al Mar Menor, de caza y de pesca, de vías pecuarias, la ley de montes y sobre la ley que regula el IMIDA, ya que considera que los fines que se persiguen en el preámbulo "no afectan a estos preceptos". 

Además, el portavoz de Ecologistas en Acción considera que la norma "se aprovecha para colar cosas que parecen más cambios a la carta con problemas puntuales con los que se encuentra el Gobierno Regional y que volvemos a ver cómo se solventan cambiando o sustituyendo la ley".

En cuanto a la agilidad de los trámites y plazos optimizando recursos materiales y humanos, ha afirmado que "parece que la única forma de hacer esto es eliminar los trámites y plazos que son garantías de preservación del interés público que es el medio ambiente" ha añadido.

Luengo ha propuesto que se aborde esta agilización "dando más personal, medios y estructuras al departamento de medio ambiente". El portavoz ha destacado que de esta manera "al mismo tiempo que se agiliza reduciendo garantías se reduce el músculo de la administración ambiental a nivel regional".

Durante su intervención, ha destacado el factor de la autonomía municipal a la hora de establecer las licencias de actividad a los proyectos que tienen evaluación ambiental no integrada. Según el portavoz este caso "no exime de que tengan que tener la licencia de actividad". 

Luengo considera que esta situación "entra en conflicto con la Constitución Española".

Frente a la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional también ha comparecido el decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales de la Región de Murcia, Esteban Jordá, que ha expuesto la necesidad de fomentar la investigación y la innovación del mundo forestal.

Según ha dicho, "echa de menos un matiz mayor del mundo forestal, creando grupos de investigación o cualquier otra solución para su desarrollo".

Por otro lado, ha recordado alguno de los retos a los que se enfrentan, como es el caso de la Sierra Minera "en la que se están haciendo importantes actuaciones de hidrología y en la que posiblemente en los siguientes años se desarrollen actuaciones de restauración vegetal".

Sobre la modificación en materia de vías pecuarias el decano ha hecho hincapié en que "sacan al año 1000 expedientes, es decir, cada día laboral salen 4" y ha añadido que un 20% del trabajo que realizan se centra en este tipo de vías. En este sentido, ha advertido que la Región cuenta con 30005 kilómetros de vías pecuarias y esto "supone muchos expedientes".

Jordá se ha referido también a vías pecuarias que tengan presencia urbana como es el caso de Caravaca en la que "se produce un cambio en el territorio desde hace 60 años", por ello ha pedido flexibilizar las medidas para no romper tan "bruscamente" el terreno. Jordá ha propuesto la búsqueda de alternativas que se puedan compatibilizar, así como herramientas para flexibilizar estas medidas.

Con respecto a la Red Natura 2000 el decano del Colegio de Técnicos Forestales de la Región de Murcia ha afirmado que "es necesario agilizar los expedientes, como los que tengan que ver con la gestión de espacio o aquellos que no tengan que ver con la Red Natura". Jordán ha insistido en que hay que "poder desatascar estos procedimientos para ganar en tiempo y en dinero".

En materia tributaria ha dicho que "hay casos como los campos solares que pisan el límite entre los campos agrícolas o abandonados y en los que la intervención de un especialista es fundamental".

Finalmente, ha recordado que "hay muchos expedientes que se encuentran en marcha pero que se paran por incidencias que se notifican con plazos de muchos días y al final por cuestiones muy sencillas se pierde mucho tiempo". A este respecto el decano ha manifestado que "abrir un canal para profesionales podría agilizar mucho los expedientes".

Desde los grupos parlamentarios, el diputado del PP Juan Antonio Mata ha destacado que el Decreto Ley del Gobierno regional de Simplificación Administrativa en materia de Medio Ambiente "agiliza trámites y facilita la creación de empleo desde la máxima protección del ecosistema".

Por su parte, la socialista María Dolores Martínez ha criticado la falta de transparencia del Gobierno regional en materia de medio ambiente. Ha exigido al Gobierno regional que abandone su política de desprotección ambiental y se sume a la transformación haciauna economía verde que respete los valores de la naturaleza consagrados en la Constitución Española. 

Según ha recordado, el PSOE ha llevado al Tribunal Constitucional el decreto de simplificación administrativa en materia de medio ambiente por surgir "sin participación pública, ni transparencia, y sin usar el procedimiento ordinario en la Asamblea Regional para evitar controles del Consejo Económico y Social y el Consejo Jurídico".

Los 651.000 lechones de Cefusa, el macrogranjero de El Pozo


MADRID.- En el año 2005, Cefusa, el macrogranjero de El Pozo, consiguió una Autorización Ambiental Integrada (AAI) por parte de la Junta de Andalucía para la puesta en marcha de una instalación de porcino en la Finca Dehesa del Rey en el municipio de Castilléjar, provincia de Granada, revela la web https://es.greenpeace.org/es

El proyecto inicial contaba con nueve explotaciones de porcino para un total de 6.180 UGM (Unidad de Ganado Mayor). A día de hoy, y como figura en la última Autorización Ambiental Integrada concedida, la finca cuenta con diez núcleos de explotación para 8.122,8 UGM.

De los diez núcleos, siete están dedicados a la “explotación de madres” y tres a la “recría de lechones” hasta los 20 kg de peso. En total, las instalaciones pueden albergar a 21.000 cerdas con lechones de hasta los 6 kg, 140 verracos, 3.325 cerdas de reposición, 1.540 lechones de reposición y 117.600 lechones de entre 6 y 20 kg.

Según las cuentas de Cefusa: “cuando esté todo a pleno rendimiento habrá un total de 7 explotaciones de producción de lechones con 3.000 cerdas en producción cada una. Los rendimientos, mientras se mantenga la sanidad, estarían entre los 30-31 lechones destetados por cerda y año durante los próximos 5 años. Aunque se espera que con el paso de los años y con la mejora genética y de sanidad se pueda aumentar. 

Por tanto a pleno rendimiento serían 7 granjas x 3000 madres x 31 lechones destetados = 651.000 lechones destetados/año. Para llevarlos a 20 kg. hacen falta unas 5 semanas y suele haber un 0,5 % de bajas. Por tanto de las instalaciones saldrían unos 645.000-648.000 lechones/año para engordar en granjas integradas por la empresa”.

Estas gigantescas instalaciones, que necesitan atención y cuidados 24/7 los 365 días al año, son gestionadas, según datos oficiales, por solo 150 personas. Una simple división demuestra que, a priori, cada uno de los diez núcleos compuestos por varias naves contaría únicamente con unos 15 empleados, lo que explicaría la falta de higiene y suciedad, y la poca atención a los animales derivada de un modelo productivo de macrogranjas que busca los menores costes posibles a los propietarios.

La finca de Cefusa en Castilléjar es una auténtica fábrica a destajo de animales. Un modelo muy agresivo para conseguir carne rápida y en gran cantidad al menor coste posible para la empresa. Sin embargo, Cefusa asegura que todas sus ‘granjas’ están certificadas en bienestar animal, algo que, tras la investigación realizada por Greenpeace, pone en duda su cumplimiento o la validez de estas etiquetas para asegurar condiciones dignas a los animales.

Las lamentables condiciones en las que viven los animales 

Dentro de la ganadería, el sector porcino es probablemente el más industrializado y ya genera el 66% de la carne producida en España. De hecho, las explotaciones de cerdos reciben nombres tales como instalaciones de producción de lechones o explotaciones de madres. La industrialización de la producción de carne de cerdo rápida, en gran cantidad y barata conlleva que los requerimientos legales de protección de los animales sean muy cuestionables en lo que al bienestar se refiere, y que, aun así, se incumplan en muchas ocasiones.

Las inspecciones a estas instalaciones son muy reducidas, el número de incumplimientos es muy elevado, aunque las instalaciones incumplidoras que acaban sancionadas son muy pocas. En Andalucía, según los datos que publica la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, en 2018 se llevaron a cabo 973 controles sobre bienestar animal en explotaciones y transporte de todo tipo de ganadería, en 220 de ellos se detectaron incumplimientos (22,6%), pero solo en nueve casos se inició un expediente sancionador. 

Si nos centramos en los controles en porcino en Andalucía, los incumplimientos son más comunes. Ese mismo año se inspeccionaron 180 instalaciones de las 5.295 existentes, 73 de estos controles fueron no favorables (un 40,6%) y se acumularon un total de 173 incumplimientos. El control se realizó en menos del 3,4% de las instalaciones existentes. 

En todo caso, una legislación hecha a medida de la industria de las macrogranjas, permite que los animales vivan en unas condiciones penosas, un argumento más que demuestra lo insostenible y perverso de este modelo amparado por la ley.

Así, por ejemplo, es legal que los animales vivan toda su vida encerrados en naves industriales sin ver la luz del sol; que las cerdas estén cinco semanas seguidas (desde la semana anterior al parto y hasta el destete) aprisionadas entre barrotes con el espacio mínimo necesario para estar tumbadas, sobre rejilla, y poder darse la vuelta; que las cerdas solo tengan unos días de reposo entre el destete y la siguiente inseminación; que los lechones tengan solo el espacio mínimo que les permita estar todos tumbados al mismo tiempo; que se practique el raboteo parcial (cortar el rabo) a los animales para evitar la caudofagia (que los cerdos se muerdan la cola entre ellos por el estrés) o que se reduzca la punta de los colmillos a los lechones.

La realidad que ha encontrado Greenpeace supera esto, la organización ha constatado cómo en una instalación, de las mayores de España, con una importante empresa detrás, las condiciones son lamentables. 

En las instalaciones de Cefusa en Castilléjar los ratones campan a sus anchas por las naves y entre los lechones, las cerdas están tumbadas y pariendo sobre sus propias heces, se ven decenas de lechones muertos en las parideras y pasillos y los lechones están hacinados. 

Es la imagen del modelo que ha convertido a España en una potencia de la carne de porcino a nivel mundial y en la que, además de la contaminación, la dignidad de los animales se ha quedado en el camino.

El bajo coste de la obtención de carne para la empresa supone sin embargo un coste para el medio ambiente en forma de contaminación, y un elevado sufrimiento para los animales, dadas las condiciones en que se encuentran. Además, implica un coste para la población que ve cómo se deteriora su entorno sin que exista ninguna contrapartida, como la generación de empleos de calidad, para la zona.

Las explotaciones industriales de cerdos son la principal fuente de metano derivado de la gestión de estiércol. En mayo de 2021, el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP) publicó una Evaluación Global de Metano según la cual en Europa casi la mitad (48%) de las emisiones de este gas provienen de la ganadería, en concreto de la fermentación entérica (gases generados en el sistema digestivo de los animales) y la gestión del estiércol. 

Las macrogranjas son auténticas fábricas de metano, por lo que es fundamental frenar la expansión de la ganadería industrial y desarrollar un plan de reducción de la cabaña ganadera en intensivo.

Según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero publicado por el MITERD, en España, el sector porcino es el responsable del 76% de emisiones de metano derivadas de la gestión del estiércol.

Los datos que ofrece el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes no dejan lugar a dudas: la explotación porcina Finca Dehesa del Rey de Cefusa, en Castilléjar, es la instalación ganadera que más contamina de España. La propia empresa calcula que sus emisiones de metano en 2019 alcanzaron los 590.000 Kg. 

Este dato podría ser muy superior dado que, como también señala Naciones Unidas, el conocimiento y monitoreo de las emisiones son incompletos y esto propicia que se subestimen los datos reales de emisión.

Además, la macrogranja de Cefusa, es la cuarta instalación ganadera (la primera si solo tenemos en cuenta las de ganado porcino) más contaminante por amoniaco, con una emisión de 240.000 Kg en 2019.

Según datos oficiales, de media, en toda España, la contaminación por nitratos ha aumentado un 51,5% en solo cuatro años, desde 2016 hasta 2019. El aumento de la contaminación del agua subterránea por nitratos durante 2016-2019 ha sido mayor en las comunidades que mayor censo ganadero (número de cabezas de ganado) tenían en 2016, lo que indica que la ganadería industrial es una de las principales causas de la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos.  

La Comisión Europea subrayó en su último informe de seguimiento de la Directiva de Nitratos, publicado el 11 de octubre de 2021, que la ganadería “es responsable del 81% de la aportación del nitrógeno agrícola a los sistemas acuáticos”.

Debido en gran medida al crecimiento exponencial de la agricultura y ganadería industriales en España, la calidad de las aguas subterráneas y superficiales es muy preocupante. Según los datos del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el 30% de las estaciones de control de las aguas subterráneas y el 50% de las superficiales indican una mala calidad debido a la contaminación por nitratos.  

En los últimos diez años (2011-2021), según datos oficiales del MITERD, las Zonas Vulnerables por Nitratos (ZVN) se han tenido que ampliar casi cuatro millones de hectáreas, y ya suponen el 24% de la superficie total de España. Andalucía, concretamente, ha ampliado sus ZVN de 23.967.247 hectáreas en 2011 a 31.495.001 en 2020, al calor de un aumento desmesurado de la ganadería y la agricultura industrial.

Castilléjar, a pesar de sufrir una sequía severa desde hace varios años y de presentar un alto riesgo de desertificación, no alberga ningún punto de la Red de Control del Estado Químico de las aguas, ni ningún otro punto de estudio nacional similar ni para las aguas subterráneas ni superficiales. 

En abril de 2021 Greenpeace puso en marcha el proyecto “Sin agua no hay pueblos. El agua limpia es un derecho” impulsando la creación de una red ciudadana de vigilancia de la contaminación del agua por nitratos de ámbito estatal. Una de las plataformas que participa en este proyecto  es la Plataforma Salvemos Castilléjar

De las 30 muestras de agua recogidas, se ha calculado un valor medio de la contaminación por nitratos de 31,4 mg/l, y cuatro muestras dieron valores superiores a 50 mg/l, tres de ellas de agua superficial (una de una fuente) con el peligro que supone para la población que la consuma, y una en un pozo.

Castilléjar tiene una superficie municipal de 131,1 km2 y 1.321 habitantes, en 2020, lo que da una densidad poblacional de 10 habitantes/km2. 

La población viene disminuyendo desde 1998, especialmente de la población femenina, dado que en 1996 la tasa de mujeres era del 50% y en el año 2020 del 48%, sin que pueda pensarse que una instalación con un ingente impacto medioambiental y animal, que “produce” cientos de miles de cerdos haya servido para revitalizar económicamente la zona.

miércoles, 13 de octubre de 2021

Atentado ecológico en el río Turrilla, de Lorca


LORCA.- Siguiendo la estela de una denuncia vecinal procedente de algunos ciudadanos de las pedanías altas de Lorca, de la que en días pasados se hacía eco en las redes sociales el aguileño Pedro Costa Morata, Premio Nacional de Medio Ambiente y pionero e histórico del movimiento ecologista en España, Izquierda Unida de Lorca, a través de su portavoz local, Pedro Sosa, denunciaba esta mañana ante los medios de comunicación una serie de actuaciones que atentan contra la integridad y la riqueza ecológica del río Turrilla.

Sosa ha informado de que días pasados realizó una pequeña “excursión” para comprobar el estado del citado río y verificar el contenido de las denuncias que le habían llegado. En efecto, el cauce del río Turrilla es cortado bruscamente en su curso alto, en las inmediaciones de Don Gonzalo, en Pleno sendero de la denominada “Ruta Espartaria” y mediante el expeditivo y poco respetuoso trámite de incrustar un muro de bloques de cemento en el cauce, para derivar el agua a una especie de partidor y nutrir un pantano privado que, por lo que parece, se utiliza en explotaciones agrícolas y ganaderas cercanas.

Y si esas actuaciones no fueran suficientes contra la integridad ecológica del río, añade Sosa, podemos comprobar, además, como buena parte de su cauce ha sido labrado, desapareciendo los ejemplares botánicos de ribera que jalonaban ese curso (chopos, álamos, olmos, etc). 

El concejal de IU también ha comentado que una vez superada, cauce abajo, la carretera de Caravaca, el río se pierde en buena parte del tramo entre explotaciones diversas, y reaparece, exhausto y muy mermado, en la zona en la que se une al curso más nutrido de aguas del río Luchena, para caminar, ya juntos, en dirección al embalse de Puentes.

Para IU cada vez está más claro que el amplio término municipal de Lorca, y dentro de él las tierras altas, está siendo objeto de una presión insostenible por parte de los magnates del agua, la macroganadería y el “agronegocio” que apenas tiene controles de ninguna de las administraciones, cuando las tres, en opinión del portavoz local de IU, tienen competencias y obligaciones. 

La del Estado, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), que parece un “convidado de piedra” frente a los delitos ecológicos que se producen en los cauces de una cuenca muy ultrajada ambientalmente. 

La de la Comunidad Autónoma que tiene unas competencias ambientales que apenas utiliza en la vigilancia y defensa de espacios protegidos sólo sobre el papel (cabe recordar que parte del curso del Turrilla forma parte de las dos figuras de protección de la Red Natura 2000: Lugar de Importancia Comunitaria –LIC- y Zona de Especial Protección de Aves –ZEPA-.

Y la administración local que tiene una Concejalía de Medio Ambiente que, para nuestra desgracia, no sirve para nada.

Resulta indignante, apunta Sosa, que un río hiperprotegido en el papel de las leyes, que además es parte esencial de dos rutas históricas (la de Espartaria y la de la cultura del Argar), no en vano el Turrilla es un corredor cultural esencial para la comprensión de la historia de Lorca, esté soportando ese tipo de atentados sin que las autoridades hagan nada.

Para el concejal de IU las pedanías altas de Lorca están sacrificando, en beneficio de cuatro mangantes, muchas de sus potencialidades presentes y futuras. Si se siguen machacando sus recursos naturales y sus recursos culturales a este ritmo se puede llegar pronto a un punto de “no retorno”. 

Por ello, Sosa ha anunciado que ya están coordinando y planificando actuaciones con su dirección regional de IU y con otros colectivos sociales y ambientales, entre la que sobresale la petición de un encuentro con el Fiscal de Medio Ambiente de Murcia, al que le harán llegar a modo de denuncia todas las tropelías de las que está siendo objeto el Turrilla. 

A ellas, apunta Sosa, añadiremos asimismo el delito ecológico del que también es objeto el río Vélez (otro de los que nutren el embalse de Puentes) que sirve de aliviadero de las aguas fecales no tratadas de Vélez Rubio. 

lunes, 20 de septiembre de 2021

Fin del verano con un Mediterráneo "tropical" en el sureste, con hasta 28ºC


ALICANTE.- El verano se despide del sur de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia con una temperatura del agua del Mediterráneo "tropical", ya que en algunos puntos alcanza los 28 grados centígrados.

El presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y responsable del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante (UA), el catedrático Jorge Olcina, ha informado hoy de que la alta temperatura del mar es el aspecto atmosférico "más preocupante" del verano que ahora termina. 

Según Olcina, ese calor que en los últimos años se sigue acumulando en el agua frente a las costas del sureste peninsular explica la cada vez mayor abundancia de noches tropicales en esta época y el riesgo de que en cualquier situación de inestabilidad se formen tormentas fuertes que descarguen lluvias torrenciales.

El verano de 2021 ha sido "muy diverso" desde el punto de vista atmosférico, ya que julio resultó más fresco de lo que vaticinaban los pronósticos y agosto fue más caluroso de lo previsto, especialmente durante la tercera semana.

De septiembre Olcina ha destacado el referido calor durante las horas nocturnas en la franja costera, donde a causa de lo cálido del mar prácticamente no se ha bajado de 20 grados centígrados de mínima con un alto grado de humedad, lo que aumenta la sensación de calor.

lunes, 13 de septiembre de 2021

Mortandad masiva de peces en el embalse de Los Rodeos


ALGUAZAS.- Técnicos de la Asociación de Naturalistas del Sureste han comprobado hoy una gran mortandad de peces en el embalse de Los Rodeos (Alguazas y Torres de Cotillas). La muerte de los peces parece estar relacionada con una baja entrada de caudal al embalse, que hasta fechas recientes había tenido unos niveles elevados. 

Una vez constatada la mortandad de peces se ha comunicado tanto a la Confederación Hidrográfica del Segura como al SEPRONA para que se determinen las causas de la muerte.  Si bien no ha sido posible acceder hasta la zona donde se encuentran los peces, la especie más afectada parece ser la carpa (Cyprinus carpio), una especie exótica invasora, pero la mortalidad podría estar afectando a otras especies de peces menos resistentes a la anoxia.

ANSE recuerda que el embalse de Los Rodeos se encuentra incluido en la Zona de Especial Conservación “Ríos Mula y Pliego”, formando parte de la Red Natura 2000. En ese sentido, la Asociación ha venido solicitando ante la CHS y la CARM que se garantizaran unos caudales suficientes para salvaguardar los objetivos de conservación de este espacio. 

Sin embargo, ni los Planes de Cuenca, ni los Planes de Gestión de los espacios de la Red Natura 2000 abordan adecuadamente este aspecto, ya que los caudales del río Mula vienen determinados por el manejo que realizan las comunidades de Regantes. El embalse de Los Rodeos alberga valores ambientales destacables tales como una colonia de ardeidas e ibis entre las que se encuentran la garza real, la garcilla bueyera, el morito y posiblemente la garza imperial.

viernes, 3 de septiembre de 2021

Yecla solicita a Montealegre del Castillo la paralización temporal de licencias para frenar el proyecto de macrogranjas porcinas junto al Monte Arabí


YECLA.- El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Yecla, Jesús Verdú, ha informado de las recientes gestiones realizadas "para intentar evitar que en las inmediaciones del Monte Arabi se instale una granja intensiva porcina, que ponga en riesgo los valores de este espacio natural y cultural tan importante para nuestro municipio".

El concejal explicaba que la Junta de Gobierno Local ha solicitado al Ayuntamiento de Montealegre del Castillo que estudie la posibilidad de efectuar "una paralización de licencias en su término municipal, con el objeto de realizar una revisión puntual de su plan general de ordenación urbana que permita regular mejor la instalación de este tipo de explotaciones ganaderas".

Verdú ha aclarado que, en su día, en la confección del Plan General de Ordenación Urbana de Montealegre del Castillo se tuvo en cuenta la propuesta del Ayuntamiento de Yecla para prolongar en ese término la protección que en ese momento tenia el Monte Arabi, como Bien de Interés Cultural. 

Con el paso del tiempo se ha incrementado la protección de este espacio que actualmente es Monumento Natural y Monte Público, por lo que se ha planteado al ayuntamiento vecino de Montealegre que con la finalidad de actualizar esa protección en su Plan General, paralice cautelarmente la concesión de licencias, lo que podría servir para detener la licencia de esta explotación ganadera.

Por otra parte, el titular de medio ambiente, ha indicado que "debemos ser conscientes que el proyecto se encuentra en otro municipio y en otra comunidad autónoma y desde el Ayuntamiento de Yecla ni siquiera podemos tener acceso directo a ese expediente. 

Por ese motivo, desde alcaldía, se ha tomado la iniciativa de volver a solicitar reunión con el consejero de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, para solicitar información del expediente de esta explotación y seguir insistiendo en nuestra preocupación y rechazo que este proyecto genera en nuestro municipio. 

Asimismo, se ha solicitado una reunión con los responsables de la Confederación Hidrográfica del Segura que tiene pendiente la resolución de dos informes que podrían ser determinantes para la delimitación o no de ese proyecto". 

El concejal ha indicado que si los informes de Confederación Hidrográfica fuesen favorables a la petición de la empresa promotora de la explotación ganadera, el Ayuntamiento de Yecla no descarta la presentación de un recurso.

Las lluvias torrenciales serán la norma a partir de ahora, sobre todo en la zona mediterránea


MADRID.- En los últimos días se han multiplicado los fuertes aguaceros y las inundaciones. Los vecinos de Benicàssim (Castellón), Alcanar (Tarragona), varias localidades navarras y Toledo, entre otros lugares, han visto cómo las aguas arrasaban sus calles causando cuantiosos daños. El clima mediterráneo suele dar estos sustos en esta época del año, pero algo está cambiando: demasiados episodios, demasiado intensos y, cada vez con más frecuencia, en zonas poco habituales. ¿Qué está sucediendo? , se pregunta El Confidencial.

Aunque los científicos no suelen atribuir hechos puntuales al cambio climático, van acumulando datos y analizando las tendencias. Por eso, cada vez están más seguros de que muchos desastres provocados por fenómenos meteorológicos en los últimos años se salen de la normalidad y de que en un futuro inmediato se mantendrán o irán a peor. El clima es el resultado de procesos físicos y atmosféricos muy complejos y el calentamiento global provoca importantes alteraciones.  

“En la zona mediterránea, entraría dentro de la normalidad que se produzcan aguaceros con inundaciones locales en esta época del año, pero no una cantidad de lluvia tan grande como lo que estamos viendo, con más de 200 litros por metro cuadrado en pocas horas”, explica a Teknautas María del Carmen Llasat Botija, catedrática de Física de la Atmósfera de la Universidad de Barcelona. En el caso de otras zonas de España, como el episodio de Toledo, “es una cosa aún más excepcional, muy poco frecuente”, destaca. 

Su colega Javier Martín-Vide, catedrático de Geografía Física en la misma universidad, coincide en lo fundamental: “Por una parte, cada caso debe ser estudiado para poder decir si se debe al cambio climático actual o si se trata de un episodio compatible con el periodo anterior. Por otra parte, los estudios nos dicen que el conjunto del planeta está sufriendo más episodios extremos”, añade. 

Entre ellos, este mismo verano se ha producido el récord de temperatura de Canadá (la localidad de Lytton, en la Columbia Británica, rozó los 50º C) o las inundaciones de Alemania, fenómenos que “es muy probable que sean compatibles con el cambio climático”.

Precisamente, la coincidencia de temperaturas altas y lluvias intensas es lo que sucede habitualmente en el Mediterráneo en los albores del otoño. Las aguas se calientan, alcanzando “temperaturas similares a las que en el Caribe se establecen como umbral a partir del cual aparecen los huracanes, con 27º C o más”, señala el experto. Al mismo tiempo, no es raro que en esta época aparezca una masa de aire frío en altura, lo que se conoce como DANA (depresión aislada en niveles altos), antes llamada 'gota fría'. El choque con una zona cálida y con abundante vapor de agua es lo que provoca tormentas intensas. 

Sin embargo, Martín-Vide y su equipo están observando cambios importantes en la estacionalidad de las lluvias. “En buena parte del interior de España, la época con mayores precipitaciones era la primavera, entre abril y mayo, pero ahora está habiendo más en otoño, igual que en el litoral mediterráneo”, explica. El mar, cada vez más cálido, está ampliando su zona de influencia y este fenómeno probablemente está muy relacionado con la subida generalizada de las temperaturas, con inviernos cortos y veranos que se alargan.

“El cambio climático incrementa los riesgos naturales debido al aumento de la temperatura y de la evaporación. Es decir, que hay una mayor cantidad de agua en la atmósfera que luego puede precipitar”, explica Llasat. Además, acontecimientos como los temporales Gloria (enero 2020), Filomena (enero 2021) o las inundaciones de Alemania (julio 2021) son fenómenos inesperados que se relacionan con esas alteraciones y con otros efectos de la subida de temperaturas, como el deshielo de Groenlandia, que afectan a las corrientes habituales, explica la catedrática. 

Una investigación de esta experta de la Universidad de Barcelona, que acaba de publicar la revista 'Atmospheric Research', muestra cuál es la tendencia. “Estamos detectando un aumento de las precipitaciones que llamamos convectivas, es decir, lluvias muy intensas que vienen en forma de tormenta y pueden ocasionar inundaciones locales. En la Comunidad Valenciana se ve muy claro y también en parte de Cataluña”, resume. Al mismo tiempo, se aprecia un aumento de periodos secos, por lo tanto, “cuando llueve, llueve más torrencialmente”.

El sexto informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), que se conoció hace menos de un mes, “afirma explícitamente que el calentamiento actual ya hace más frecuentes y más intensos los fenómenos climáticos extremos, entre ellos, las precipitaciones torrenciales”, recuerda Martín-Vide. 

El pasado martes, la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) publicó un informe demoledor sobre los desastres naturales que han ocurrido en los últimos 50 años (1970-2019): en este periodo, se notificaron más de 11.000 catástrofes, que se llevaron por delante la vida de más de dos millones de personas. Entre ellos, los peligros meteorológicos, climáticos y relacionados con el agua representaron el 50% de todos los desastres, el 45% de todas las muertes reportadas y el 74% de las pérdidas económicas. 

Para el futuro, no se espera que la tendencia vaya a cambiar. “Los modelos climáticos apuntan a un reparto de lluvia más irregular, con una lluvia más compulsiva, concentrada en pocas horas y en pocos días, que va salpicando periodos largos con escasas lluvias, de auténtica sequía”, comenta Martín-Vide. ¿Se puede modificar ese patrón? 

“La lucha está en conseguir que no siga aumentando la temperatura en el planeta”, recuerda Llasat. Siendo muy optimistas, si a mitad de siglo no hubiese apenas emisiones, se podría esperar que la situación comenzara a revertirse. En cambio, “si mantenemos grandes emisiones de gases de efecto invernadero, la frecuencia de los desastres será cada vez mayor”, con especial incidencia en ciertas zonas del planeta, como el Sudeste Asiático, donde anualmente “ya se producen centenares de muertes por inundaciones”, una situación agravada porque “no tienen herramientas para defenderse”.

En nuestro caso, factores económicos y sociales hacen que la situación no sea tan dramática, pero no está exenta de riesgos y, a corto y medio plazo, ante la imposibilidad de revertir el cambio climático, la única solución es adaptarse. “Frente a las inundaciones, tenemos una importante infraestructura, que son los embalses”, señala la investigadora de la Universidad de Barcelona. “Habría que revisar para qué frecuencia de avenidas están construidos algunos de ellos, aunque normalmente tienen unas cotas de seguridad importantes”. 

La gestión del alcantarillado es otro de los puntos clave. En otros lugares, sería aconsejable la construcción de mejores encauzamientos o diques, pero, en general, “no son grandes infraestructuras”. 

Fernando Prieto, director del Observatorio de la Sostenibilidad, también concede importancia al uso de pavimentos drenantes, un factor que “habría sido importante para evitar lo que ha sucedido en Toledo”. En las zonas urbanas donde no existen, todas las aguas tienden a ir hacia los mismos sitios, aumentando las probabilidades de inundación. Asimismo, considera que hay que tener en cuenta las cuencas de los ríos en su conjunto para buscar soluciones basadas en la naturaleza. Por ejemplo, "reforestando las zonas altas, de manera que la vegetación retenga el agua y no llegue de forma tan rápida a las zonas inundables".

En ese sentido, también es fundamental recopilar todos los datos posibles sobre los lugares con más riesgo, tal y como recogía un informe del Observatorio. “Sería importante asignar a cada edificio una probabilidad de inundación”, destaca, “existen los medios tecnológicos, pero en España aún no se ha hecho”. Es decir, que “un alcalde no sabe si su pueblo tiene una zona inundable”, salvo por la memoria que puedan tener los vecinos de episodios pasados.

¿Y si todo falla? Los expertos también hacen hincapié en la importancia del factor humano: una buena alerta puede salvar vidas. A pesar de que no nos enteramos, “donde más llovió este 1 de septiembre fue en los Pirineos”, apunta Llasat, pero al tratarse de zonas deshabitadas no hubo daños. “Nos preocupan los ecosistemas, pero sobre todo el impacto de estas lluvias en la sociedad, así que se necesitaría una mayor inversión en sistemas de observación como los radares meteorológicos y los medios para la predicción”, apunta. Además, los avisos no son solo una cuestión de meteorología y tecnología: “La gente debe saber qué procedimiento tiene que seguir para poder salvar su vida”.

martes, 24 de agosto de 2021

Isabel María Andréu denuncia que el PP deja sin protección ambiental las sierras del litoral de Cartagena


CARTAGENA.- La secretaria de política municipal de la Agrupación Socialista del PSOE Cartagena Oeste y Presidenta de la Junta Vecinal de Perín, Isabel María Andréu, ha denunciado que el PP ha dejado sin protección ambiental a las sierras del litoral de Cartagena.

La dirigente socialista ha exigido al Gobierno regional que destine una brigada permanente al Espacio Natural Protegido de Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán.

Isabel María Andréu ha señalado que "la consejería competente en Medio Ambiente, que mal gestionan los señores Antonio Luengo y Fulgencio Perona, ha retirado a la brigada de protección medioambiental destinada al control y vigilancia de las sierras litorales cartageneras y del ENP".

"No es posible que en la época del año con mayor riesgo de fuego, con un estrés térmico que deriva en altas probabilidades de incendios, el PP abandone los espacios con mayor valor ambiental y paisajístico de Cartagena", ha remarcado Andréu.

El Gobierno regional del PP ha demostrado hasta la fecha su nulo interés en la protección y conservación del medio ambiente como un activo en la dinamización y cohesión del territorio, además de haberse escorado a las peligrosas posiciones negacionistas de sus socios de gobierno.

"Al igual que sucede en otros espacios protegidos, las sierras del litoral cartagenero precisan de inmediato de una dotación permanente de equipos medioambientales, de una brigada de agentes y de los recursos públicos necesarios para conservar uno de los mayores valores ecológicos de la Región", ha finalizado Andréu.

jueves, 19 de agosto de 2021

El puerto de Cartagena impulsa un proyecto piloto para la reforestación de praderas de posidonia


CARTAGENA.- La Autoridad Portuaria de Cartagena ha impulsado un proyecto piloto para la reforestación submarina de praderas de posidonia en aguas portuarias. El objetivo, según la Autoridad Portuaria, es avanzar en la conservación y cuidado del ecosistema marino, dentro de las acciones que desarrolla el Puerto de Cartagena para ser el puerto más sostenible del Mediterráneo.

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, ha resaltado que "somos el primer puerto europeo que se enfrenta a este reto con un proyecto experimental con el objetivo de reforestar nuestra flora marina, en concreto la posidonia oceánica que contribuye a mitigar los efectos del cambio climática, capturando cuatro veces más cantidad de CO2 que las plantas terrestres".

En este sentido, Muñoz ha explicado que "aunque nunca se ha conseguido la reforestación de Posidonia Oceánica en aguas portuarias, los buenos resultados de los controles en la calidad del puerto de Cartagena, que mantienen unos excelentes niveles de transparencia, baja turbidez y elevada saturación de oxígeno, generan esperanzas de que este proyecto pueda tener éxito".

Estos trabajos son llevados a cabo por la empresa encargada del control de la calidad de las aguas portuarias, Laboratorios Munuera, S.L.U., única en Europa que ha sido capaz de desarrollar con éxito una sistemática que ha asegurado una supervivencia mayor del 90% en repoblación de praderas de posidonia oceánica llevadas a cabo en las Islas Baleares, como medida compensatoria a la instalación de un cable submarino por Red Eléctrica.

El proyecto se ha dividido en varias fases. En la primera fase, que comenzó a finales de mayo de 2021, se buscó zonas favorables de plantación, frente al Tajo de Los Cuervos y frente a Cala Cortina, en cuyos fondos se encuentran los tres sustratos más favorables para la plantación, el balastro o grava, la arena y la mata muerta de Posidonia cubierta de arena, cumpliendo además con el requisito de la transparencia y profundidad de las aguas, fundamentales para favorecer la función clorofílica de la planta.

En las siguientes fases se delimitarán las parcelas en el fondo marino para comprobar la afectación por la dinámica litoral y con los primeros temporales del otoño se recogerán esquejes y semillas arrastradas hasta la costa, desde el Portús a Cabo Tiñoso, que serán plantados en canastas con balastro y sumergidos en un punto vigilado a poca profundidad junto a la dársena de Talleres para facilitar su seguimiento.

Una vez que las semillas y esquejes hayan agarrado y germinado se procederá a su plantación en el fondo marino con diferentes técnicas y los tres tipos de sustratos para evaluar su viabilidad y su tasa de supervivencia.

La presidenta de la APC ha dicho que "si el resultado del proyecto es favorable, se podrá planificar una reforestación a mayor escala que permita regenerar la actual pradera de Posidonia que cubre algunas zonas de la costa desde la Punta de la Terrosa hasta Cabo Tiñoso".

Con ello, asegura, "podremos aumentar la riqueza biológica de nuestros fondos marinos y reivindicarlos para que sean reconocidos oficialmente como un importante sumidero de carbono".

La Autoridad Portuaria trabaja desde hace años en demostrar el alto potencial de los fondos marinos como medio de compensación de la huella de carbono.

Para ello, se encargaron estudios previos, realizados por la empresa C&C Medioambiente, S.L.P., para conocer la biodiversidad marina, el estado de conservación del ecosistema marino y su interrelación con las actividades portuarias, y la presencia de especies marinas de alto valor ecológico e interesantes como sumidero de carbono.

Se han realizado hasta la fecha dos estudios, uno en cala Cortina y otro en la isla de Escombreras. En ambos casos se ha llegado a la conclusión que no son zonas aptas para la reproducción de fanerógamas marinas (posidonia) pero, en cambio, existe la presencia de dos algas con un alto potencial demostrado de captación de carbono y la existencia de gran riqueza biológica, en un entorno con un importante tráfico marítimo, por lo que se puede afirmar que las posibles afecciones de éste a las comunidades biológicas, no es significativo.

Estos estudios se continuarán en otras zonas para demostrar que el estado del ecosistema marino del puerto de Cartagena es elevado y posee un alto potencial como sumidero de carbono.

La Posidonia Oceánica es un alga endémica única en el mar Mediterráneo, considerada entre las plantas fanerógamas, a diferencia de las algas, dispone de hojas, tallo y raíces, aunque también produce flores y frutos.

Se calcula que más de 400 especies de vegetales y 1.000 de animales habitan en las praderas de posidonia. Por otro lado, las praderas funcionan como grandes filtradoras, colaborando en mantener el agua marina limpia y transparente.

martes, 17 de agosto de 2021

Depuradoras de la CARM suministran agua tratada y regenerada para mantener diversos humedales de la Región de Murcia


MURCIA.- Las depuradoras de la Comunidad Autónoma (CARM) suministran agua para mantener diversos humedales de la Región con la finalidad de preservar la biodiversidad y proteger la fauna, vegetación y los paisajes de estos espacios singulares.

En concreto, las plantas abastecen a las lagunas de Rambla de las Moreras (Mazarrón), Compotejar (Molina de Segura), Cabezo Beaza (Cartagena), Rambla Salada (Alhama de Murcia), Bullas, Mula, Los Alcázares y Las Torres de Cotillas, aportando más de 25 millones de metros cúbicos al año de aguas residuales tratadas y regeneradas.

El director gerente de Esamur, Ignacio Díaz, aseguró que "de esta forma, las depuradoras ayudan a mantener los niveles de agua adecuados de estos sistemas acuáticos de gran valor socioeconómico, cultural y científico" y añadió "unos espacios claves en las rutas migratorias de las aves acuáticas, muchas de ellas reproductoras, que son refugio de diversidad biológica".

Algunos de estos espacios surgieron como lagunas o depósitos naturales de almacenamiento del agua depurada que con el paso del tiempo se fueron incorporando al entorno, hasta convertirse algunos de ellos en zonas de especial protección de aves o espacios Ramsar, humedales de importancia internacional.

"Este es un ejemplo de sostenibilidad ambiental y de economía circular en el que participan las depuradoras regionales que han convertido a la Región en líder europeo en la regeneración y reaprovechamiento de las aguas residuales", destacó Ignacio Díaz, "poniendo de manifiesto el buen uso que hacemos del agua en la Región de Murcia y la importancia de reutilizar los recursos para consumo, regadío o mantenimiento ambiental de ecosistemas", añadió.

sábado, 7 de agosto de 2021

El Ayuntamiento de Murcia y ANSE recuperan el bosque de ribera en el río Segura a su paso por El Raal


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, en colaboración con la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y el Ayuntamiento de Beniel, está recuperando el bosque de ribera en el meandro de las Norias, que se encontraba invadido por caña común (Arundo donax). Esta planta de origen asiático está considerada como una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo.

El concejal de Urbanismo y Transición Ecológica, Andrés Guerrero, ha visitado El Raal para hacer un seguimiento al estado en el que se encuentran los trabajos para la recuperación de la vegetación autóctona. Así, en este lugar se han plantado álamos (Populus alba), olmos (Ulmus minor), tarays (Tamarix canariensis), almeces (Celtis australis), fresnos (Fraxinus angustifolia) e incluso algunos sauces (Salix sp. pl.) y sauzgatillos (Vitex agnus-castus) acompañados de baladres (Nerium oleander).

Guerrero ha explicado que "este tipo de bosque reporta innumerables beneficios tanto ambientales como paisajísticos y desempeña importantes servicios a la sociedad a través de la retirada de gases de efecto invernadero, la depuración las aguas o la reducción la temperatura ambiental y del agua por el sombreado".

Hasta la fecha se han restaurado medio kilómetro de riberas, a los que se suman dos amplios taludes que miran al río, superándose el medio millar de ejemplares de diversas especies autóctonas de ribera. Están siendo necesarios desbroces de las plantaciones para garantizar su supervivencia frente a los cañaverales.

La recuperación de este meandro está siendo posible a la colaboración de diferentes entidades a través de diferentes convenios de Custodia Fluvial. Así el Ayuntamiento de Murcia viene colaborando con ANSE, a través de diferentes convenios, en la recuperación del bosque de ribera en diferentes puntos del término municipal.

viernes, 6 de agosto de 2021

El patrón que ha provocado la ola de calor en Grecia podría llegar a la Península Ibérica


MADRID.- Aunque los próximos días a se espera un descenso generalizado de las temperaturas en casi toda la Península Ibérica, la situación cambiará por completo desde mediados de la próxima semana. Desde el miércoles, se esperan máximas superiores a los 40 °C en el Valle del Guadalquivir así como en en el sur de Extremadura, áreas de la Meseta Sur, interior de Murcia y Comunidad Valenciana. En la segunda mitad de la próxima semana las temperaturas podrían superar fácilmente los 40 °C.

El foco del calor extremo que ha afectado a Grecia y Turquía en los últimos días podría apuntar hacia la Península Ibérica a mediados de la próxima semana, con temperaturas muy elevadas. El aire cálido presente al norte de África pronto se desplazará hacia el Mediterráneo occidental. Víctor González, experto en Meteorología de Meteored, explica cómo serán los próximos días.

A lo largo de este fin de semana se espera un descenso generalizado de las temperaturas en casi toda la Península Ibérica. Mañana, sábado, las máximas podrán descender más de 5 °C en el interior debido a la irrupción de aire fresco procedente del Atlántico, pero se prevé que la semana que viene esta situación cambie por completo.

¿Qué ha ocurrido? Desde hace unos días, la circulación del oeste ha tenido efectos notables en el continente europeo. La zona occidental ha venido registrando temperaturas típicas de esta época del año, a veces interrumpidas por períodos más frescos. 

Frente a este ambiente agradable, en el Mediterráneo oriental los valores han sido muy elevados, caso de Grecia y Turquía, países en los que se han alcanzado récords de temperatura máxima absoluta que han propiciado el avance de los incendios forestales.

La situación cambiará, ya que el flujo del Atlántico disminuirá sobre el suroeste de Europa y el Mediterráneo occidental, ondulándose más la circulación de latitudes medias. Esto hará que el calor del Sahara se mantenga en su posición natural, en lugar de moverse hacia el noreste. 

Sin embargo, se espera que a mediados de semana una vaguada se establezca en el oeste de la Península Ibérica, lo que facilitará el ascenso de la dorsal Africana sobre el suroeste de Europa. Así se producirá un aumento muy importante de las temperaturas.

Más de 40 °C en zonas del sur y este

Aún con incertidumbre sobre las características de este episodio, sí se prevé que la Península Ibérica se vea afectada por esta irrupción africana, especialmente la mitad sur peninsular y zonas del este. Desde el miércoles, se esperan máximas por encima de los 40 °C en el Valle del Guadalquivir, que también se pueden alcanzar o superar en el sur de Extremadura, áreas de la Meseta Sur, interior de Murcia y Comunidad Valenciana. En días posteriores, puede darse esta situación en el Valle del Ebro.

¿Se avecina la primera ola de calor en España?

Los últimos episodios de altas temperaturas no pueden considerarse como "ola de calor", bien por la duración o por las zonas afectadas. El inminente envite de aire cálido todo apunta a que comenzará el martes y se mantendrá al menos hasta el fin de semana, periodo en el que irán cambiando las regiones afectadas. Se desconoce la fecha final, pero es posible que este calor intenso se prolongue durante unos días.

Los criterios de intensidad y extensión afectada son los que determinarán si estamos ante una auténtica ola de calor. Aunque podría afectar a casi toda la Península, la zona cantábrica podría quedar al margen, al menos los primeros días. De cumplirse esta previsión, la ola de calor estaría asegurada.

jueves, 5 de agosto de 2021

ANSE evalúa la extracción de especies exóticas invasoras a través de la pesca artesanal en El Hondo de Elche-Crevillente


ELCHE.- Durante el mes de julio se ha desarrollado una campaña de pesca experimental en el Parque Natural de El Hondo (Elche-Crevillente) para evaluar la efectividad de esta actividad para el control de especies exóticas invasoras. A lo largo de 20 días de pesca efectiva se han extraído cuatro toneladas de carpa común y carpín. La actividad  ha sido promovida por ANSE y Riegos de Levante y se ha desarrollado por pescadores de la Cofradía de San Pedro del Pinatar, como refuerzo de las acciones de mejora de hábitat del LIFE Cerceta Pardilla.

El control de especies exóticas invasoras en uno de los grandes retos en la gestión de los espacios naturales y la biodiversidad asociada. La proliferación de carpa en el Parque Natural de El Hondo ha ocasionado un grave deterioro en la calidad del agua que repercute sobre varias especies de aves amenazadas, entre las que destacan la Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) por su delicado estado de conservación. Esto ha abocado a sus gestores incluso a vaciar los embalses más afectados, actuación que se repite ya varios veranos.

A finales de junio, ANSE, Riegos de Levante y pescadores de la Cofradía de San Pedro del Pinatar ponían en marcha una prueba para la extracción de carpas y carpines a través de pesca artesanal. Para ello se han utilizado paranzas, uno de los artes de pesca tradicionales del Mar Menor. La extracción ha ido acompañada de labores de seguimiento y evaluación de capturas accesorias por parte de técnicos de Riegos de Levante y de ANSE, así como por la supervisión del Parque Natural de El Hondo.

A lo largo de 20 días de pesca efectiva, se han retirado cuatro toneladas de carpa y carpín, así como algunos ejemplares de cangrejo rojo (Procambarus clarkii) y de percasol (Lepomis gibbosus). También se han extraído 500 kg de mújol. Es de destacar que entre las capturas no deseadas únicamente se han encontrado ejemplares de anguila, que han sido liberadas nuevamente tras el marcaje y toma de medidas.

Las especies exóticas invasoras (EEI) son una de las principales amenazas para la biodiversidad, causando alteraciones y homogeneización de los ecosistemas. La carpa y el carpín causan importantes efectos sobre la calidad del agua, ya que, por su modo de alimentarse, aumentan la turbidez, causando la desaparición de vegetación acuática, base de la alimentación de multitud de especies autóctonas, con las que compiten, algunas de ellas amenazadas o de mayor valor comercial, y pueden depredar sobre otras, como los pollos de especies de anátidas en Peligro de extinción, como la Cerceta pardilla. Además, la carpa común (Cyprinus carpio) se encuentra incluida en el Catálogo español de especies exóticas invasoras [1].

El LIFE Cerceta pardilla tiene el objetivo de mejorar el estado de conservación de 3.000 hectáreas de humedales para revertir el riesgo de extinción del pato más amenazado de Europa, en situación crítica en España.

En el proyecto, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, participan como socios el propio ministerio, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura y Tragsatec; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y la Agencia de Medio Ambiente y Agua; la Generalitat Valenciana; el Gobierno de la Región de Murcia, así como las organizaciones SEO/BirdLife y ANSE. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea y de la Dirección General del Agua.

Más información:

[1] Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-8565


sábado, 24 de abril de 2021

Tres tortugas marinas recorren todo el Mediterráneo entre Calblanque y la costa griega


CARTAGENA.- Las tortugas tres equipadas con emisores por ANSE han recorrido todo el Mediterráneo, desde la orilla occidental a la oriental, demostrando que la conservación del medio marino, frecuentemente, no entiende de las fronteras humanas.

A principios del pasado mes de marzo se cumplieron seis meses de la liberación de la primera generación de tortuga boba (Caretta caretta) nacida en la Región de Murcia en los últimos, al menos, 100 años. El 6 de octubre de 2020, 21 de estos quelonios fueron devueltos al medio natural tras pasar cerca de un año de cría en cautividad, en un intento de aumentar las escasas probabilidades de supervivencia con que cuentan los neonatos de esta singular especie.

Estos emisores de satélite, alimentados por minúsculas placas solares, sirven para obtener la posición precisa de los individuos a lo largo de una fantástica travesía marina en busca, probablemente, de las cálidas aguas del Mediterraneo oriental.

Tras su liberación, las tortugas radio-marcadas por ANSE dieron comienzo a un periplo increíble que les llevó, en primer lugar, a la costa noreste de Argelia, donde las tres hermanas tomaron rumbos distintos La primera en separarse fue Caretto, que se detuvo durante varios meses en los alrededores de Ibiza y Formentera. Luego se encaminó hacia Cerdeña, después a Sicilia, para cruzar finalmente hacia la cuenca mediterránea oriental. Fue allí, en aguas de Malta donde, tras varios meses de emisión, perdimos su señal.

Sus hermanas tomaron directamente el paralelo 39, y se encaminaron hacia Cerdeña y Sicilia. Sin embargo, en el trayecto entre ambas islas, el transmisor de Bobico también dejó de emitir. La pérdida de la señal de los transmisores no es algo fuera de lo común y no tiene porqué suponer una mala noticia para las tortugas.

Las placas solares que permiten el funcionamiento de los emisores suelen cubrirse de vida marina con facilidad y tras cierto tiempo el nivel de energía del emisor suele decaer hasta perderse. Actualmente, y tras seis meses de funcionamiento, Argonauta sigue dando noticias de su posición y a día de hoy se haya en aguas griegas, cerca de la isla de Creta, a más de 2000 kilómetros en línea recta de su lugar de nacimiento.

ANSE agradece a las personas y entidades que han colaborado en la financiación de los emisores satélites, que han proporcionado datos relevantes sobre la capacidad de supervivencia de la primera generación de tortugas de la Región de Murcia.

La asociación desarrolló una campaña de donación de fondos para sufragar los gastos de la investigación (enlace a la campaña), y contó con la ayuda de la Universidad Politécnica de Valencia y la Fundación Oceanographic para la colocación de los emisores, y de la autorización de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Con una tendencia poblacional en declive a nivel global, la tortuga boba está catalogada como especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En España, así como en el resto del Mediterráneo, la especie ha sido capturada hasta finales del s.XX para su consumo humano.

En la actualidad, sin embargo, la captura accidental en artes de pesca, tanto industriales como artesanales, y enredo en redes abandonadas y basuras marinas, representan probablemente la mayor amenazada que sufre la especie, sin menospreciar, sin embargo, otros factores como la contaminación del mar, la colisión con embarcaciones o la ingestión de plásticos e hidrocarburos.

En este contexto, el cambio climático también juega un papel fundamental para el futuro de la especie. Debido a su tamaño relativamente pequeño, a su situación geográfica y a su naturaleza semicerrada, el mar Mediterráneo responde rápidamente a fenómenos atmosféricos y/o a influencias antropogénicas.

En un escenario de condiciones ambientales cambiantes, la tortuga boba está alterando su patrón natural de anidación, circunscrito hasta fechas recientes casi exclusivamente a las cálidas aguas del Mediterráneo oriental, donde destaca Grecia como la zona de nidificación más importante, seguida de Libia, Turquía, Túnez y Siria. 

De este modo, el litoral español no representa un lugar histórico de anidación para la especie y las hembras que llegan a nuestra costa a desovar tienen ante ellas un reto de considerables proporciones.

Para ANSE, la reproducción de la tortuga boba en la costa murciana "proporciona una oportunidad única para conseguir impulsar la naturalización de una parte del litoral urbanizado. La Manga es un buen ejemplo, donde a pesar de la presión humana el pasado verano se produjo otra puesta de tortuga boba".

"Recuperar el Dominio Publico Marítimo Terrestre invadido, así como mejorar el estado arenales y dunas, reduciendo el uso de maquinaria pesada de limpieza durante la época de cría, son sólo algunas de las medidas necesarias para conseguir que otros muchos nidos de tortuga puedan salir adelante en nuestras playas", han concluido desde ANSE.

jueves, 22 de abril de 2021

ANSE desconfía de la intención del Gobierno regional de adquirir los terrenos de Cabo Cope

 CARTAGENA.- El destino del parque regional Cabo Cope en Águilas parece que se va a dirimir en los titulares. Hoy el Gobierno regional ha dado el visto bueno a continuar con las acciones legales para ejercer el derecho preferente a adquirir los terrenos que están en manos de la SAREB. Desde el colectivo ecologista ANSE, también interesado en hacerse con la propiedad de la zona, dicen que lo del Ejecutivo es un acto de cinismo, según recoge Onda Regional.

La portavoz del Gobierno, Valle Miguélez concretaba que las acciones legales emprendidas son para hacerse con la propiedad de la superficie total de 270 hectáreas situadas en los parajes de Calabardina y Cabo Cope, en el término municipal de Águilas. 

Explica la consejera que la ley permite a la comunidad adquirir los terrenos al mismo precio que otros ofertantes y que la única intención es ponerla a disposición de los murcianos para su uso y disfrute

Una intención proteccionista de la que desconfían en la colectivo ecologista ANSE. Su director, Pedro García, dice que en un año que hace que desde que se comunicó la adquisión de Cabo Cope, el Gobierno no ha aprobado el plan de ordenación de recursos naturales de la zona.

Desde la entidad conservacionista dicen que ni siquiera se ha desarrollado el plan de gestión de Lugar de Interés Comunitario, una de las figuras de protección del parque, cuestión por la que la ya existe apercibimiento de la Unión Europea.

No cree García, que Cabo Cope esté seguro en manos del Gobierno regional y defenderá, en los tribunales, dice, que el Gobierno no ha planteado oferta oficial de compra a la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, la (SAREB)

miércoles, 17 de marzo de 2021

Viento, lluvia y frío a partir de mañana en la Región de Murcia, con una brusca bajada de temperaturas


MADRID/MURCIA.- Para poder disfrutar del próximo puente de San José los españoles necesitarán "abrigo, guantes y bufanda". Y es que una entrada de aire frío de tipo ártico continental, provocará un descenso acusado en la temperatura de toda la Península, Baleares y Canarias, según cuenta Francisco Martín, meteorólogo de Meteored.

Martín asegura que la bajada que experimentarán los termómetros españoles del 18 al 22 de marzo no posee las características suficientes para clasificarse como una ola de frío. Sí confirma que se va a generar una sensación térmica "invernal y desapacible" en gran parte del país, especialmente en la zona norte y en el noreste.  

El descenso de las temperaturas se ubicará entre los cinco y diez grados por debajo de los valores normales, que en esta época del año oscilan entre los 15 y 20 grados de máxima. Es decir, el día convivirá con los cinco y diez grados de media y la noche rondará entre los cero y los menos cinco, mientras que las zonas montañosas llegarán a alcanzar valores de menos 10 grados. 

El frío estará acompañado además por viento y precipitaciones. Asimismo, cabe la posibilidad de que en zonas elevadas como en el tercio norte, el Levante, el Estrecho y Baleares pueda caer nieve. Aunque, por el momento, existe "mucha incertidumbre en cuanto a la intensidad, la cantidad y la extensión de precipitaciones y nevadas".  

La Agencia Estatal de Meteorología pronostica que este miércoles 17 será el último día de tiempo estable y primaveral en la Península hasta la semana que viene. 

La llegada de una DANA a partir del jueves producirá un cambio radical que aumentará la inestabilidad climatológica en el sureste peninsular, especialmente en la Región de Murcia, el sur de la Comunidad Valenciana y parte de Andalucía. Comenzará un temporal de frío y precipitaciones que puede dejar heladas y nieve en las zonas más altas.

El jueves será una jornada lluviosa en toda la Comunidad Autónoma, dejando precipitaciones a lo largo de todo el día, aunque no se espera que adquieran una fuerza brusca. Los avisos por lluvias pueden registrar acumulados de 20 mm en una hora, aunque no se descartan acumulados superiores en algunos puntos. Los chubascos ocasionales se prolongarán durante la jornada del viernes e irán remitiendo a principios del fin de semana.

Las lluvias irán acompañadas de un brusco desplome del mercurio, que puede registrar caídas de hasta 10 grados. Por ejemplo, en el Altiplano las temperaturas pasarán de los 20 grados de máxima del miércoles a los 10 de mañana jueves e incluso descenderán a valores negativos de -1ºC en la madrugada del viernes. La previsión es muy similar para la zona Noroeste de la Región, no superando máximas de 13 grados en todo el fin de semana y rondando los 0 grados por las noches.

En estas zonas, se pueden registrar heladas nocturnas debido a las bruscas bajadas térmicas. Además las bajas temperaturas podrían dejar precipitaciones en forma de nieve en zonas altas o montañosas donde la cota puede se podría situar en los 500 metros. 

Algo más suave será la caída del termómetro en la capital, Vega del Segura y Valle del Guadalentín. Ahí las mínimas no sufrirán grandes variaciones, permaneciendo en torno a los 5 grados y las máximas se moverán entre los 12 y los 15. En el litoral del Campo de Cartagena y Mazarrón el descenso térmico será mucho menor, registrando datos en el mercurio de 15 ºC diarios y 5ºC de mínima durante el viernes, que será la noche más fría.

El viernes, el día de San José, será también una jornada ventosa, que puede dejar rachas de hasta 50 km/h en algunos puntos de la Región, como la capital o el Altiplano, siendo más moderados en el litoral y el Valle del Guadalentín.

El episodio de inestabilidad climatológica irá remitiendo a lo largo del domingo, dejando paso a un inicio de semana de ambiente más primaveral, con temperaturas que volverán a rondar los 20 grados y cielos despejados.

sábado, 6 de marzo de 2021

ANSE y WWF piden una evaluación sobre los escapes masivos de peces de acuicultura en las costas de la Región de Murcia


MURCIA.- Las organizaciones ecologistas piden a la Comunidad Autónoma que se proceda a una adecuada evaluación del impacto para el ecosistema marino del escape de millones de peces procedentes de las granjas de acuicultura de las costas de la Región de Murcia, especialmente importantes durante los dos últimos años.

El representante de ANSE lo ha trasladado a los responsables de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente en la reunión del Consejo Asesor Regional de Pesca y Acuicultura de este viernes 5 de marzo.

Estas organizaciones consideran que la evaluación de lo que está ocurriendo tiene que estar destinada tanto a la mejora de las instalaciones actuales para evitar tan elevado número de roturas y consiguientes fugas de peces durante episodios de grandes temporales, como a la limitación del número de concesiones y la ocupación de zonas más expuestas ante determinados temporales.

Igualmente, deberían de establecerse medidas de estudio de la incidencia de los escapes sobre las poblaciones silvestres de doradas, lubinas y otras especies, y de corrección y compensación de daños. No hay que olvidar que la actividad de acuicultura recibe desde hace años importantes ayudas para su fomento a través de fondos comunitarios, estatales y autonómicos.

Y es que, en septiembre de 2019, los temporales marinos asociados al episodio de Dana que generó grandes inundaciones en el Sureste de la Península Ibérica, provocaron la rotura de buena parte de las jaulas de engorde de atunes rojos de San Pedro del Pinatar, y visibilizaron las posibles consecuencias para el medio marino de problemas en la actividad acuícola, calculándose en más de 7.000 los ejemplares escapados, y unos 1.300 aparecidos en las playas, principalmente de La Manga y costa suralicantina próxima.

Con anterioridad, ya se habían producido escapes de otras especies de peces procedentes de acuicultura, principalmente lubina y dorada, y en menor medida corvina, tanto en las granjas del sur de Alicante como en la Región de Murcia.

Thank you for watching

En enero de 2020, la borrasca Gloria vino acompañada de fuertes vientos y oleaje, provocando nuevamente la rotura de jaulas de numerosas granjas de acuicultura en los polígonos de la costa de Guardamar (Alicante), San Pedro del Pinatar y El Gorguel (Región de Murcia).

Precisamente el año 2020 constituyó según diversas fuentes uno de los peores periodos de su historia para la acuicultura en mar abierto en nuestras costas debido a que, como había ocurrido a finales de 2019, también a principios de 2020 se produjeron importantes temporales en las costas mediterráneas españolas, especialmente por la borrasca Gloria, que tuvo lugar durante días 24 y 25 de enero, provocando la fuga y mortalidad de millones de doradas, lubinas y corvinas, y en menor medida de atunes rojos.

Las organizaciones advierten que la rotura de una sola jaula de acuicultura puede provocar la fuga de entre 350.000 y 500.000 ejemplares de dorada y lubina. Aunque se trata de animales "acostumbrados" a una alimentación artificial mediante piensos, y muchas de ellas se aproximan a la costa donde son capturadas por pescadores profesionales y recreativos, un número indeterminado de animales, que pueden ser centenares de miles o millones de individuos, se distribuyen por las costas próximas, incluido el Mar Menor, donde depredan sobre alevines y adultos de un elevado número de especies marinas, sin que se haya evaluado hasta el momento el alcance sobre las cadenas tróficas.

Los escapes masivos de peces de acuicultura tiene además consecuencias negativas sobre la pesca profesional, pues suele provocar grandes fluctuaciones en las capturas, hundiendo los precios no solo de las especies procedentes de acuicultura, sino también sobre el resto. Además, pueden ser fuente de transmisión de enfermedades a los animales silvestres.

Según fuentes de la misma Comunidad Autónoma, la Región de Murcia encabezó en 2019 la producción nacional de lubina con 9.181 toneladas (34% del total) y fue la segunda comunidad en producción de dorada con 2.906 t (21,5% del total). Sin embargo, la CARM no ha informado hasta el momento a las entidades del Consejo Asesor Regional de Pesca y Acuicultura sobre el número, volumen e impacto de los escapes de peces de acuicultura al medio marino.

A finales de año, el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Seguros Agrarios Combinados para 2021 que cuenta con un presupuesto de 256,47 millones de euros con un crecimiento de presupuestario de 19 por ciento respecto al año anterior. Para 2021, la previsión de siniestralidad de las líneas de seguro para acuicultura se sitúa en 24 millones de euros, aunque estos seguros no incluyen los posibles daños sobre los ecosistemas de los escapes.