Mostrando entradas con la etiqueta Consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumo. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2020

Mas comisiones y depósitos sin rentabilidad: el 2020 de los bancos

BARCELONA.- Con el euríbor todavía en terreno negativo, varios bancos españoles han ido anunciando en los últimos meses subidas de comisiones en sus productos más básicos, como la cuenta corriente, que entrarán en vigor con el cambio de año y que afectarán especialmente a los clientes no vinculados; es decir a aquellos que no utilizan a la entidad como su banco de referencia, lo que provoca que sean menos rentables. Entidades como Banco Santander, BBVA, Banc Sabadell y Bankia  son algunas de las que han ido anunciando aumentos de comisiones, según Economía Digital.

Este movimiento, además, llueve sobre mojado en el bolsillo del usuario de banca, que no solo tiene asumir costes más altos por productos que hasta ahora se comercializaban con el gancho de la gratuidad -cuentas corrientes o tarjetas-, sino que tampoco recibe una retribución por su dinero en cuenta o en el que históricamente ha sido el producto de ahorro más básico: el depósito.
Durante los últimos meses, la banca ha ido imponiendo una política de 0% de retribución para los depósitos, que no parece que vaya a cambiar en el corto plazo, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) no cambie su política de tipos de interés. De hecho, el debate durante 2020 va a estar en a quién cobran los bancos por sus depósitos. Por el momento, las entidades financieras españolas han mantenido que los particulares están a salvo, pero clientes institucionales y empresas ya están abonando intereses por los saldos depositados en las entidades financieras.

El Santander: adiós a la Cuenta 1, 2, 3

Uno de los casos más llamativos de la cuesta de enero lo protagoniza el Banco Santander, que despide en enero a su producto estrella: la Cuenta 1,2,3. Lanzada en 2015, este servicio ofrecía una rentabilidad del 3% por un periodo de tiempo indefinido para los saldos comprendidos entre 3.000 y 15.000 euros, que en enero se queda al 0% para todos los clientes. Uno de los mayores atractivos del producto era que ofrecía bonificaciones de entre el 1% y el 3% determinados gastos domiciliados -impuestos, hogar y seguros o recibos de colegios- hasta un máximo de 110 euros mensuales. Esta cifra era muy interesante, porque ayudaba a compensar las comisiones aplicadas.  
No es el único producto de Banco Santander que ha cambiado. La entidad también ha revisado su Cuenta Estándar para particulares, que pasará a cobrar una comisión de mantenimiento de 144 euros anuales a partir del 2 de enero, sin tener en cuenta posibles ventajas por vinculación.
Este modelo también se impone en la Cuenta Clásica, para el que el banco ha anunciado un aumento del coste de cinco euros cada por trimestre, mientras que la Cuenta Día a Día añade 9 euros al mes que se convierten en 108 euros anuales. Estas subidas se aplican a los usuarios que no cumplan con los requisitos: una nómina que alcance un mínimo de 600 euros -en el caso de las pensiones, aquellas que superen 300 euros- y realizar al menos seis operaciones cada tres meses.
Asimismo, en la Cuenta Zero 1,2,3, las comisiones a partir del 2 de enero subiran cuatro euros, pasando de los 8 actuales a 12 euros mensuales, esto es, 144 euros anuales en caso de que un cliente no cumpla con los criterios de gratuidad. En cuanto a la Cuenta Smart, diseñada para menores de 31 años, Santander no aplicará comisiones pero dejará de bonificar el pago con tarjeta. 
Openbank, el banco digital del gigante de la banca doméstica, también aplicará una tarifa de 5 euros mensuales en concepto de mantenimiento

Bankia: hasta 168 euros para clientes no vinculados

Una de las ventajas que Bankia ofrecía a sus clientes era la ausencia de comisiones para los particulares que tuvieran domiciliada su pensión o nómina. Sin embargo, desde el 13 de febrero de 2020, esto cambiará. Si los usuarios quieren seguir sin pagar comisiones, tendrán que cumplir con alguno de estos requisitos: dos pagos con tarjeta de crédito al mes, una póliza de seguro de riesgo con un importe mínimo de 135 euros anuales o acumular 30.000 euros en algún fondo de inversión, plan de pensiones o seguros de ahorro. 
Si los clientes deciden domicilar su nómina o pensión pero no cumplen con estos criterios, Bankia les aplicará una tarifa de 6 euros mensuales (72 euros al año) que se convertirán en 14 al mes (168 euros anuales) en caso de que un usuario decida contratar una cuenta sin la domiciliación de ningún recibo. 
No obstante, para potenciar su negocio online, Bankia ofrece a los clientes 100% digitales no pagar comisiones de mantenimiento de la Cuenta_ON. Tampoco cobrará un recargo en caso de transferencias -en euros- en el territorio de la Unión Europea; por retirar efectivo en débito en cajeros Bankia, Euro6000 o Banc Sabadell o por ingreso de cheques nacionales. 

Banc Sabadell: 5 euros mensuales extra

La Cuenta Expansión que ofrece Banc Sabadell también libraba a sus clientes del pago de comisiones. Siguiendo la estela del Santander, a mediados de octubre anunció ciertos cambios que entrarán en vigor en enero. Así, para que se respete la gratuidad, la entidad exige mantener la domiciliación de la nómina; tener el contrato de algún seguro con la entidad o algún préstamo o disponer de al menos 10.000 euros invertidos en algún activo del banco. 
De no cumplir con estas condiciones, Banc Sabadell ha comenzado a cobrar un coste de mantenimiento de 5 euros mensuales, que se convertirán en 60 euros al año para muchos de los clientes que hasta la fecha disponían de una cuenta gratuita solo con tener su nómina domiciliada. 

BBVA: endurecimiento de las condiciones

BBVA también se subió al carrro del encarecimiento de las cuentas corrientes y anunció en noviembre una subida de comisiones que llegará en enero. Hasta entonces, bastaba con que los clientes tuvieran una nómina superior a 800 euros o una pensión mínima de 300 euros para disfrutar de la gratuidad de su cuenta. El cambio introducido por la entidad que dirige Onur Genç es significativo: 100 euros anuales añadidos. 
Esta comisión se aplicará para aquellos clientes que no cumplan con al menos uno de estos dos requisitos: un mínimo de cinco cargos por recibos domiciliados en la cuenta en un periodo que comprende los cuatro meses anteriores a la fecha de liquidación o disponer de una tarjeta de crédito o débito activa que haya realizado al menos siete movimientos en el mismo intervalo de tiempo.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Salud intensifica las inspecciones de alimentos durante la campaña de Navidad

MURCIA.- La Consejería de Salud ha puesto en marcha un dispositivo para intensificar las inspecciones de carnes, mariscos y pescados en supermercados, grandes superficies, mataderos y lonjas durante la campaña de Navidad.

El director general de Salud Pública y Adicciones, José Carlos Vicente, explicó que esta campaña "da continuidad a la actividad habitual de los inspectores, aunque la intensificamos con la llegada de las fiestas para controlar las condiciones y el etiquetado de los productos y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente".
La actividad de los mataderos, según señaló Vicente, suele aumentar un 40 por ciento durante estas fechas frente al periodo ordinario. La previsión para este mes de diciembre es que se alcancen las 142.000 piezas para consumo.
En concreto, la producción de cabrito durante estas fechas suele cuadriplicarse, al superar las 21.000 piezas, la de ovino se triplica y llega a las 78.600 y la de pavo se multiplica por ocho, rozando las 42.000.
Los inspectores del Servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis de la Consejería de Salud también hacen controles en los puntos de comercialización de productos pesqueros para velar por las condiciones higiénico-sanitarias del pescado y del marisco.
En este sentido, los controles prestan especial atención a que no se utilicen aditivos para la conservación del aspecto del marisco a base de sulfitos no declarados.
El director general precisó que "el objetivo es asegurar que los productos estén en buen estado y velar por la seguridad de los consumidores en unas fechas muy propicias para la celebración de comidas y encuentros familiares".
Esta actividad con motivo de la campaña de Navidad se suma a las más de 10.000 revisiones rutinarias que llevan a cabo los inspectores a lo largo del año en establecimientos y locales de celebraciones. Además, la Dirección General cuenta con un inspector de forma permanente en cada uno de los mataderos de la Región.
El director general recordó la importancia de leer el etiquetado y verificar la temperatura de conservación de los alimentos antes de comprarlos, pues si son productos refrigerados deberán estar entre los cero y cinco grados centígrados y, si son calientes, por encima de los 65 grados.

Temperaturas y etiquetados
En el ámbito doméstico también se han de adoptar una serie de precauciones para prevenir posibles problemas de carácter alimenticio, entre las que se encuentran lavarse las manos con frecuencia antes de cocinar, y especialmente después de ir al cuarto de baño; mantener separados los alimentos crudos de los cocinados y lavar los vegetales, así como verificar la temperatura de conservación de los alimentos, ya que una temperatura mayor puede ocasionar que los gérmenes contaminantes se multipliquen y hagan el producto no apto para el consumo.
Asimismo, en los establecimientos, todos los expositores frigoríficos deben tener termómetros a la vista y se debe verificar que los alimentos refrigerados están entre cero y cinco grados centígrados y los calientes por encima de los 65 grados.
No hay que fiarse de los chollos, las gangas y las ventas callejeras. Los alimentos deben tener sus garantías. Si no se exigen, el consumidor se convierte en responsable. Además, los consumidores deben advertir a los responsables de los establecimientos de las anomalías que se detecten. Si no es así, denunciar los hechos a la inspección de Salud Pública para que se adopten las medidas pertinentes.

Consumur advierte de los bulos sobre la Lotería de Navidad

MURCIA.- La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red Consumur, con motivo de la celebración este domingo, del sorteo de la Lotería de Navidad, recuerda a los posibles premiados cuáles son sus derechos, dado que a veces el consumidor se puede encontrar con algunas dificultades en el caso de resultar ganador.

Por ello, pide extremar la precaución si se recibe un correo electrónico en el que nos informan que hemos sido ganadores de un premio. Suplantan logotipos y símbolos de administraciones de lotería y piden un pago en concepto de tasas para el cobro del premio. El consumidor paga ese cargo pero nunca recibe su premio.
Por otro lado, una práctica fraudulenta que se produce tras el sorteo de Navidad es la venta de décimos premiados, con un 10 ó un 20% más del importe total del décimo. Tenga cuidado con estos incentivos.
Si accede a la venta, no podrá acreditar después ante Hacienda la procedencia de ese dinero y eso le puede suponer un acta de inspección que le costaría más de la mitad del importe ganado.
Una de las mayores dificultades que el consumidor se encuentra cuando ha sido agraciado es no saber exactamente cómo se debe cobrar o dónde guardarlo.
El banco puede encargarse de hacer todos los trámites necesarios con la administración para el cobro de esas cantidades. 
En el caso de que en vez de un décimo, tenga una participación, corresponde al emisor de esa participación darle la cantidad correspondiente.
Todos los décimos premiados tienen un plazo de caducidad, que viene indicado en el reverso. En el caso de los de la Lotería de Navidad, ofrecen tres meses como máximo para el cobro. Si se pasa el plazo, se perderán los derechos a recibir el premio.
Si tiene alguna duda o desea presentar una reclamación, el Ente Público de Loterías y Apuestas del Estado es el organismo competente en esta materia.
Por otro lado, los consumidores y usuarios que deseen recibir más información, pueden acudir a Consumur, presencialmente, o bien llamando al Teléfono de Atención al Consumidor y Usuario, '968 223082'. Más información en 'www.consumur.org'.

viernes, 20 de diciembre de 2019

Señalan desde Barcelona que 'El Pozo' no juega limpio con los consumidores en un lote navideño de 'Legado ibérico'


 Jamón de cebo ibérico de El Pozo con un precinto falso y fuera de norma, a la venta en un supermercado Alcampo de Madrid

BARCELONA.- El próximo mes de enero se cumplirán seis años desde que se aprobó la norma de calidad de los productos ibéricos, cuyo actor protagonista es indiscutiblemente el jamón ibérico de bellota. Para bien o para mal, esta normativa regula la comercialización de un alimento español internacionalmente reconocido y diferencia el verdadero cerdo de raza 100% ibérica alimentado con bellota del resto de jamones identificados como ibéricos pero obtenidos de cerdos cruzados. Sin embargo, un segmento crítico del sector considera la legislación insuficiente para los productores tradicionales y beneficiosa para los grandes grupos alimentarios, según Economía Digital.

Una de las quejas más recurrentes de los jamoneros a pequeña y mediana escala es que las grandes empresas no se dan por satisfechas con una norma de calidad hecha a medida del lobby que las defiende en la esfera política, sino que sus expectativas de incremento de beneficios les llevan a infringir una normativa que para los críticos es de entrada injusta. Campofrío, Comapa, El Pozo Alimentación... los grandes grupos han sido pillados en sus intentos por burlar la ley que rige al sector, y muchos han seguido incumpliéndola sin recibir siquiera un toque de las autoridades competentes.
El Pozo no ha estado exento de polémica en este sentido y ha tenido que corregir algunas prácticas vetadas por la normativa. Pero el grupo de alimentación ha hallado nuevas formas de saltarse la norma de calidad del ibérico y actualmente tiene inundadas las grandes superficies de lotes navideños con diseños comerciales que no tienen otra intención que confundir a los consumidores en una guerra por dominar el sector de jamones y paletas ibéricas, que –en gran parte gracias a un siempre actualizado glosario de trucos– tuvo en 2018 una dimensión económica cercana a los 2.000 millones de euros.
Cuando más se dispara la facturación es en los últimos meses del año, al estar el jamón ibérico presente en muchas fiestas de Navidad y fin de año. Por ello, fuentes del sector consultadas por este medio han encendido las alarmas tras ver en los supermercados madrileños de Alcampo el lote navideño de jamón Legado Ibérico que comercializa El Pozo este año. E insisten en uno de los mantras de los jamoneros críticos de la normativa: si algo así sucediera con el champán francés o el parmesano italiano, la magnitud del escándalo no tendría precedentes.

El gran engaño de Legado Ibérico

En octubre de este año, el director general de El Pozo, Rafael Fuertes, decía en una entrevista colgada en la web del Foro de Marcas Renombradas Españolas que la marca Legado Ibérico es "líder en España por cuota de mercado", y acreditaba el éxito de sus productos a su trabajo para que "los alimentos que la forman sean excelentes y estén por encima de las expectativas del consumidor".
"Legado Ibérico es una marca sinónimo de garantía, placer y compromiso de innovación", añadía el directivo de un fabricante que facturó 1.123,6 millones de euros en 2018.
Particularmente interesante es que Fuertes hable de superar "las expectativas del consumidor" y de que la marca sea un "sinónimo de garantía" cuando en los lineales de los supermercados puede comprobarse lo contrario.
Centremos la atención por un momento en el lote navideño de jamón de cebo ibérico (50% raza ibérica) de Legado Ibérico, cuyo importe es de 215 euros. Las trampas que acomete la marca de El Pozo en la caja de cartón que reguarda la pieza de jamón son suficientes para poner en cuestión que sus alimentos sean lo "excelentes" que dice el directivo del gigante alimentario.
Como puede observarse en la anterior imagen, la caja del lote incluye la fotografía de un jamón ibérico que en su caña lleva colgado un precinto o brida de color negro, que se utiliza según la normativa para identificar aquellos jamones de mayor calidad, los de raza 100% ibérica que han sido alimentados con bellota previo a su sacrificio. Naturalmente, son también los jamones más caros y no hay forma humana de comprar uno por 215 euros. No es el de la fotografía promocional el cárnico curado que se encuentra dentro de ese lote, ni es esa una brida de norma.
Por sus cualidades, este jamón debería portar una brida de color blanco, la de la calidad más inferior en el linaje de cerdos ibéricos. Este es el color de precinto que, según la norma de calidad del ibérico, deben llevar los jamones de cebo 50% raza ibérica, puesto que además de no tener la pureza racial al 100% son alimentados con pienso y no con bellota en la dehesa. Este es precisamente uno de los tipos de jamones que la normativa vigente permiten calificar de ibérico (a pesar de ser obtenidos de cerdos cruzados) y que enfadan a muchos jamoneros tradicionales defensores de los cerdos de raza 100% ibérica.
Economía Digital ha intentado ponerse en contacto con distintos directivos de El Pozo Alimentación para aclarar este asunto pero al cierre de este artículo no ha habido respuesta de ninguno. Dos días después, este 20 de diciembre, ya publicado este artículo, la empresa emitió un comunicado para aclarar lo sucedido.
El Pozo asegura que todos los jamones "llevan la brida que les corresponde en cumplimiento del Real Decreto 4/2014, de 10 de enero". También que nunca han tenido la intención "de confundir" a sus consumidores, lo que se demuestra, según su versión, que aparece en la caja que el jamón es de cebo ibérico 50% raza ibérica.
La compañía achaca todo a una confusión con la foto del jamón de la caja, que, "por error", lleva una brida negra, que corresponde al jamón 100% ibérico.


Izquierda: Jamón de cebo ibérico de la marca Legado Ibérico de El Pozo en 2015, con el porcentaje racial al costado / Derecha: Una paleta del mismo fabricante tras su rectificación, con el porcentaje racial en la parte frontal de la etiqueta y a mayor tamaño

La patronal del ibérico ignora la normativa

Actualización, 20/12/2019: Tras la publicación de este artículo, la patronal del ibérico, Asici, ha acreditado que la presentación del jamón navideño Legado Ibérico de El Pozo incumple con la normativa e induce a la confusión a los consumidores.

Los precintos de colores para diferenciar un jamón ibérico de otro fueron implementados y son distribuidos en exclusiva por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici), que a efectos prácticos es la patronal del sector. Estas bridas las colocan en los mataderos los responsables de las inspecciones y certificaciones del cerdo ibérico, siempre bajo la vigilancia de Asici, una entidad tremendamente señalada por los críticos del sector por permitir todo tipo de fraudes y engaños a los gigantes que dominan la facturación de este tipo de productos.
El director de comunicación de Asici, Jesús Pérez Aguilar, se ha negado a responder cualquier pregunta de Economía Digital tras publicaciones que ponen en cuestión la labor de la interprofesional, en cuya junta directiva, curiosamente, figura como vocal Pedro Olivares, veterinario jefe de El Pozo Alimentación. No obstante, desde la sede de Asici han respondido la llamada telefónica de este medio y han explicado con argumentos contradictorios las dudas sobre el timo de jamón ibérico que El Pozo ha estrenado este año.
La recepcionista primero ha indicado que creía que no era permitida la imagen de un jamón ibérico con precinto negro en la caja de un jamón de cebo ibérico. Después ha consultado con algunos compañeros y ha cambiado su versión: "La caja (del producto) no entra dentro de ningún marco de los acuerdos que tenemos", dijo, antes de solicitar imágenes del jamón en cuestión para elevar la consulta al Ministerio da Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el departamento que ha asignado a la entidad el control y la asignación de los precintos de la norma de calidad del ibérico.
Asici ha demostrado una vez más que desconoce la legislación que rige el sector que presuntamente defiende. Y es que el Real Decreto 4/2014, de 10 de enero, por el que se aprobó la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico, y que es precisamente la normativa que introdujo los precintos de color para diferenciar los distintos tipos de jamón ibérico, es meridianamente claro sobre la necesidad de evitar la confusión entre los consumidores.
"La marca comercial que se asigne al producto final no podrá inducir a confusión al consumidor, sobre sus características raciales y las condiciones de alimentación o manejo, tanto a través de la propia denominación de la marca, como de su imagen gráfica", dice la normativa en su artículo 4.
"En el etiquetado, facturas, albaranes, publicidad, folletos y cartelería en el punto de venta, así como en las acciones promocionales o publicitarias, deberá figurar completa la denominación de venta de los productos objeto de la presente norma", remata el mismo artículo del Real Decreto.
La norma de calidad recoge otros escenarios que pueden invitar a la confusión a los consumidores, en aras de que los fabricantes eviten incurrir en estas prácticas. Por ejemplo, dice que "las designaciones que componen la denominación de venta" (en este caso, 50% raza ibérica) "deberán figurar en lugar destacado, y en todo caso en el mismo campo visual que la marca comercial, del etiquetado con el mismo tipo de letra, tamaño, grosor y color, en todos sus términos".
El jamón de Legado Ibérico burla esta obligación en este lote de Navidad, tanto en tamaño como en color.
El Pozo Alimentación sabe lo que hace: Entre 2014 y 2016, la empresa vendía en Alcampo piezas de jamón de cebo ibérico de la marca Legado Ibérico cuyos etiquetados recogían la leyenda "50% raza ibérica" en un costado y no en el principal campo visual del producto ni cerca del nombre comercial del mismo, además de colocar en su caña precintos de color negro en vez del reglamentario de color blanco.
La compañía murciana rectificó y empezó a incluir el porcentaje de raza ibérica en la parte frontal del etiquetado, aunque siempre con un color y un tamaño diferentes al de la denominación comercial. Pero este cambio (observar la anterior imagen) sirve para ilustrar que la empresa no peca de inocente.

Más trampas en la web de Legado Ibérico

Por si fuera poco, la web oficial de la marca de El Pozo también está llena de trucos que invitan a la confusión. En una jugada similar a la del lote navideño de jamón de cebo ibérico Legado Ibérico, la página de internet del fabricante muestra muchísimos jamones provenientes de porcinos de raza 50% ibérica sin el precinto blanco, rojo o verde que les corresponde por ley.
Los productos promocionales registrados tanto en la web de El Pozo como igualmente en un spot televisivo pasan por completo de las bridas obligatorias, lo que según la vigente reglamentación los descalifica automáticamente para poder usar el vocablo de raza ibérica y por tanto para ser comercializados usando dicha denominación comercial en todos los etiquetados.
Es cuando menos lamentable que uno de los gigantes del sector, cuyo veterinario jefe integra la junta directiva de Asici, tenga tanto desdén por la norma de calidad del ibérico, que en parte fue aprobada en 2014 ante "una excesiva variedad de menciones" en los etiquetados que pueden "inducir a confusión al consumidor".
"Se ha puesto de manifiesto la utilización de parte de las designaciones de los productos con tipología y tamaño de letra no adecuados y distribución en el etiquetado tan aleatoria que el consumidor no puede distinguir eficazmente de qué producto se trata", escribían los autores del Real Decreto hace casi seis años.
Y añadían: "Las diferencias entre las distintas designaciones son muy relevantes y su confusión produce, además de engaño al consumidor, una competencia desleal entre empresas que es preciso atajar".
Misión... ¿fallida? Los críticos no lo ponen en duda, pero la facturación sigue creciendo cada año y, según alertan, los intereses son muchos como para tener esperanza en un cambio real.


Jamones ibéricos de El Pozo sin las bridas obligatorias, como aparecen en la web de Legado Ibérico


miércoles, 11 de diciembre de 2019

Se sigue vendiendo al consumidor pesca del Mar Menor un 33% más barata

SAN PEDRO DEL PINATAR.- Doradas, lubinas, lenguados, herreras, cangrejos y hasta anguilas: cada mañana desembarcan en la Lonja del Pescado de San Pedro del Pinatar. Allí, mientras pasan las capturas de sus barcos al muelle, del muelle al pesaje y del pesaje a la subasta, los propios pescadores reconocen que la cosa "está yendo bien", mejor de lo que esperaban, según la Cadena Ser.

A pesar de la crisis ambiental en el Mar Menor y la anoxia que en octubre causó la mortandad masiva de miles de peces, la laguna sigue siendo propicia para los pescadores que cada día salen a faenar. El problema es la falta de ayudas, la caída del consumo y el futuro incierto sobre la recuperación de la laguna.
Realizaron un paro como consecuencia del episodio de anoxia, pero la falta de ayudas públicas por parte de la administración es la causa que les empujó a salir de nuevo a faenar. "Dime cómo podemos vivir dos meses parados sin ver un duro", se lamentaba uno de estos pescadores mientras terminaba de pesar en la subasta la pesca del día. Se llama Juan Pablo y asegura que, a punto de que cumplirse dos meses de aquel trágico episodio ambiental, "no hemos tenido ayudas, todo está aprobado, pero a día de hoy no hemos visto un duro".
A pesar de que tanto la Comunidad Autónoma como el Gobierno central han aprobado sendos paquetes de indemnizaciones para compensar el cese de actividad, Juan Pablo se pregunta qué tipo de empresa puede resistir dos meses sin ingresos, sin ayudas y, sin embargo, afrontando los gastos corrientes. "No sabemos nada del tema, ya está bien".
Aunque la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar se encuentra atravesando momentos difíciles también en el plano interno tras la dimisión de su anterior patrón mayor, Jesús Antonio Gómez, reconocen que la pesca sí está siendo la normal para esta época del año.
Sí que se muestran preocupados, a largo plazo, por el daño que puede haber sufrido el fondo marino del Mar Menor y cómo impactará en el ciclo reproductivo de las especies que componen buen parte de sus capturas.
Más a corto plazo, la preocupación está en el consumo: ha caído por el miedo de los consumidores al pescado del Mar Menor, un miedo que no tiene razón de ser según otro de estos pescadores, Antonio ‘El del Estacio’: "Los precios están bajando por la mala fama que ha cogido la zona por aquel episodio de anoxia".
"Hay que frenar la alarma que se ha disparado antes de que se nos cierren todos los mercados", ha señalado este pescador que nos cuenta que se están haciendo análisis al pescado todas las semanas y que los informes han demostrado que la situación de las capturas es óptima.
Esperan que con las fechas navideñas pueda remontar ese consumo y que se recuperen unos precios que Antonio calcula que han bajado una tercera parte de lo habitual.

martes, 3 de diciembre de 2019

El 54 % de los murcianos se plantea comprar regalos de segunda mano para Navidad

MURCIA.- El 54% de los murcianos se plantea comprar regalos de segunda mano para las próximas Navidades. Esta es una de las principales conclusiones del estudio Christmas Report 2019 realizado por Milanuncios, la plataforma online con más experiencia en el mercado de segunda mano, con el que la compañía quiere presentar la segunda mano como una alternativa cada vez más aceptada por los españoles de cara a las Navidades. De hecho, otro de los datos extraídos del estudio es que el 75 % de los murcianos está dispuesto a recibir productos de segunda mano durante las próximas Navidades.

Una de las categorías favoritas para regalar en Navidad es la de juegos y juguetes, un 51% de los murcianos está dispuesto a regalar estos productos en Navidad recurriendo al mercado de la segunda mano.
Pero, ¿cuál es el motivo que lleva a los murcianos a optar por artículos de segunda mano para regalar en Navidades? La razón principal es el ahorro (63 %), no obstante, éste debe ser significativo. De media, para los murcianos debe estar alrededor del 49,2 % con respecto al precio de la tienda, muy similar a la media nacional que se sitúa en 49,8 %.
Sin embargo esta no es la única razón por la que los murcianos apuestan por los artículos de segunda mano para Navidad. 
Un 34% de los murcianos destaca la oportunidad de hacerse con productos que ya no están en tiendas, bien por falta de stock o porque ya están descatalogados como razón para adquirir este tipo de productos. Por su parte, un 27 % resalta el consumo responsable con el objetivo de reducir la contaminación.

Buena aceptación de regalos de segunda mano
El Christmas Report 2019 también revela que la percepción de los murcianos ante la perspectiva de recibir un regalo de segunda mano es muy positiva. Concretamente, un 75 % está dispuesto a recibir este tipo de regalos.
“Los murcianos están cada vez más dispuestos a regalar artículos de segunda mano, pero están todavía más encantados de recibirlos”, declara Marta Machado, portavoz de la plataforma. 
“Se trata de una iniciativa que además de permitirnos ahorrar cierta cantidad de dinero y de hacernos con productos difíciles de encontrar en tienda, nos permite dar un paso hacia un consumo responsable y ayudar a reducir la contaminación”.

La CNMC reducirá un 5,6% de media los peajes eléctricos de los consumidores

MADRID.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha acordado remitir al Consejo de Estado el proyecto de circular por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad, en el que plantea una reducción de los peajes de los consumidores en un 5,6% de media, dependiendo del colectivo.

Este proyecto de circular, el tercero ya remitido al Consejo de Estado de la batería normativa en la que trabaja el regulador, establece la metodología para determinar el cálculo anual de los peajes de transporte y distribución de electricidad de los consumidores; los autoconsumidores por la energía demandada de la red y por la energía autoconsumida en el caso de instalaciones próximas; las instalaciones de generación por sus consumos propios y los intercambios de energía eléctrica que se realicen con destino en países no miembros de la Unión Europea.
El organismo presidido por José María Marín Quemada señaló que este proyecto de circular se remite al Consejo de Estado, a través del Ministerio de Economía, “una vez valoradas las observaciones formuladas por el Ministerio para la Transición Ecológica y los 52 agentes que han participado durante el procedimiento de audiencia pública”.
El regulador indicó que, con carácter general, todos los agentes han valorado “positivamente” la oportunidad de participar en la elaboración de la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución. No obstante, destacó que se ha señalado la necesidad de coordinación de las metodologías para el establecimiento de peajes de transporte y distribución y la fijación de los cargos (pagos relacionados con otros aspectos regulados del sistema), que corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica.
Respecto a la versión sometida al procedimiento de audiencia, este documento incorpora como principales modificaciones la simplificación de la estructura de peajes de aplicación a los consumidores domésticos, manteniendo seis periodos para el resto de consumidores incluyendo las pymes de baja tensión.
Además, introduce una estructura variable de precios para los consumidores domésticos, a efectos de laminar el impacto de la metodología en los consumidores de menor tamaño.
Asimismo, se exceptúa del pago de peajes de transporte y distribución a las instalaciones de bombeo y a las instalaciones de almacenamiento conectadas directamente a la red y se introduce un peaje opcional para puntos de suministro dedicados en exclusividad a la recarga de vehículos eléctricos de acceso público.
También, con carácter transitorio, se establece una penalización por energía capacitiva en el periodo 6, a efectos de aliviar las sobretensiones de la red y se prolonga y simplifica el régimen transitorio para la adaptación de los sistemas de facturación y los contratos
La CNMC considera que estas modificaciones facilitarán la comprensión de la señal de precios a los consumidores de menor tamaño, a la vez que se aumentan las señales de precios de todos los consumidores.
También subraya que se facilitará la penetración del vehículo eléctrico y se incentivará el consumo eficiente y la electrificación de la economía, sin que ello suponga una barrera para la agregación de consumos, la penetración del autoconsumo y la participación en la respuesta de la demanda.
El organismo destacó que este proyecto de circular resulta coherente con los requisitos establecidos en el paquete de “Energía limpia para todos los europeos” y refleja las buenas prácticas regulatorias en el establecimiento de la metodología de fijación de tarifas de transporte y distribución.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Los murcianos se gastarán de media 91 euros en comprar juguetes en Navidad

MURCIA.- Esta Navidad, el gasto de los murcianos en juguetes será de 91 euros de media, un 13% menos si lo comparamos con el presupuesto del resto de los españoles, que es de 105 euros; y hasta casi un 25% menos que los vascos, que se sitúan a la cabeza del gasto con 121 euros de media. 

Así se desprende del estudio Fintonic 2019 El canal detallista en el sector juguetero, que analiza la evolución de las ventas durante la campaña navideña con respecto al resto del año por las principales cadenas de distribución de juguetes en España.
Este informe se extrae a partir de datos reales y anónimos de más de 170.000 usuarios de Fintonic. 
El informe revela que, si bien tradicionalmente ha sido el público femenino el encargado de adquirir este tipo de productos, las distancias con los hombres no sólo se acortan, sino que se invierte la tendencia.

sábado, 9 de noviembre de 2019

Cada murciano gastará 359,5 euros en el Black Friday

MURCIA.- Como cada año, el último viernes del mes de noviembre se celebra la jornada de descuentos conocida mundialmente como Black Friday. Según el estudio 'Black Friday Report 2019' que ha realizado Milanuncios, se estima que un 74% de los españoles comprará algún producto y se gastará, de media, 332 euros.

Si nos fijamos en los consumidores murcianos, un 75% de ellos está dispuesto a adquirir algún artículo este 29 de noviembre, lo que supone un 1% más que la media. Además, los murcianos prevén gastar 359,5 euros en las compras de este día, una cifra superior a la media nacional, lo que convierte a Murcia en la tercera región en la que más dinero se va a gastar durante esta jornada.
Según el informe, los artículos que más se compran en esta comunidad durante este viernes negro, coincidiendo con la mayoría de los españoles, son los tecnológicos (73%) y ropa y complementos (57%). Cabe destacar que en tercera posición están los artículos relacionados con decoración (21%) y los juguetes (17%). Por otro lado, entre otros productos que adquieren durante esta jornada se encuentran los muebles con un 9%.
De esta forma, la tecnología es la categoría preferida por la población española y por los murcianos para las compras de esta jornada de descuentos hasta el punto que casi seis de cada diez murcianos tiene pensado comprar una media de tres productos tecnológicos. Entre los dispositivos estrella para los murcianos se encuentran las pulseras de actividad (38%) y las tablets (37%). 
Les siguen los portátiles y los smartphones con sistema operativo Android (33%), los televisores (27%) y los iPhones y cámaras de fotos o vídeo (ambos con 24%).
Y es que, el Black Friday saca el lado más consumista de los españoles. Y es que los resultados también muestran que los consumidores españoles poseen de media en su hogar dispositivos tecnológicos que no utilizan o se plantean sustituir valorados en más de 670 euros. 
Se estima que cada español pondrá a la venta una media de cuatro dispositivos tras el 29 de noviembre en el mercado de la segunda mano.
Para estos consumidores se trata de una opción para alargar la vida de esos productos, al mismo tiempo que recuperan parte del dinero invertido en un primer momento.
En cuanto a las diferencias entre generaciones, el análisis revela que los españoles mayores de 40 años son los que gastarán más dinero en compras durante este día, alrededor de 370 euros, en comparación con los millennials y la Generación Z que se plantean gastar unos 300 euros en las compras de esta jornada.

Retirados 156.482 productos en lo que va de año en la Región

MURCIA.- La Consejería de Empresa, Industria y Portavocía, a través de la Dirección General de Comercio, Consumo y Artesanía, ha informado de la retirada de un total de 156.482 productos en lo que va de año. La Inspección Regional de Consumo vela por que los productos cumplan los requisitos establecidos o no entrañen un riesgo para la salud y la seguridad de los consumidores. 

Los productos han sido destruidos en centros acreditados de reciclaje, de los que 87.298 unidades eran juguetes, al no cumplir con la normativa europea de seguridad. Otros productos que también se han destruido, pero en menor cantidad, han sido artículos de puericultura, artículos de broma y disfraces, bolsas de agua caliente, gafas de bucear y pequeños electrodomésticos.
La directora general de Comercio, Consumo y Artesanía, Carolina Espinosa, explicó que "se realizan inspecciones periódicas durante todo el año para determinar si algún producto o juguete no cumple la normativa europea. Además, se trabaja con una red de alertas que permite poner en común a las diferentes administraciones para retirar a tiempo del mercado los productos no aptos para los consumidores".
Asimismo, del total de productos retirados, se ha permitido que a 38.900 de ellos se les pudieran subsanar los anomalías detectadas y una vez comprobado por los Inspectores de Consumo que cumplían con la normativa aplicable se ha procedido a su comercialización. Entre estos productos se encontraban textiles, papel de fumar, muebles y también algunos juguetes.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Sanidad recomienda evitar el consumo de pez espada, tiburón, atún rojo y lucio hasta los 10 años

MADRID.- La Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha actualizado sus recomendaciones de consumo de pescado por la presencia de mercurio. Según sus nuevos estándares, piden limitar la ingesta de cualquier especie de pescado a 3 o 4 raciones por semana en la población general, y siempre procurando variar entre pescados blancos y azules.

En mujeres embarazadas o que estén planificando estarlo, así como aquellas en periodo de lactancia y los niños de hasta diez años, Sanidad recomienda no consumir los tipos de pescado con alto contenido en mercurio, como Pez Espada, Emperador, Atún rojo ('Thunnus thynnus'), Tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y Lucio. En niños de 10 a 14 años, apuestan por limitar a 120 gramos al mes la ingesta de estos peces.
Mientras, también en niños de 10 a 14 años, recomiendan 3-4 raciones por semana de especies con bajo y medio contenido, como Abadejo, Anchoa/Boquerón Arenque, Bacalao, Bacaladilla, Berberecho, Caballa, Calamar, Camarón, Cangrejo, Cañadilla, Carbonero/Fogonero, Carpa, Chipirón, Chirla/Almeja, Choco/Sepia/Jibia, Cigala, Coquina, Dorada, Espadín, Gamba, Jurel, Langosta, Langostino, Lenguado europeo, Limanda/Lenguadina, Lubina, Mejillón, Merlan, Merluza/Pescadilla, Navaja, Ostión, Palometa, Platija, Pota, Pulpo, Quisquilla, Salmón atlántico/Salmón, Salmón del Pacífico, Sardina, Sardinela, Sardinopa, Solla o Trucha.

Pese a estas recomendaciones, el Ministerio recuerda que comer pescado es "seguro, saludable y recomendable". 
"En la legislación alimentaria europea existen límites máximos de mercurio que son de obligado cumplimiento y que, controlados por las autoridades sanitarias, garantizan un consumo seguro de alimentos por la población", tranquilizan.
Igualmente, defienden que el consumo de pescado conlleva, además, efectos beneficiosos para la salud, ya que "aporta energía, es una fuente de proteínas de alto valor biológico y contribuye a la ingesta de nutrientes esenciales como el yodo, el selenio, el calcio y las vitaminas A y D". 
"También tiene un buen perfil lipídico proporcionando ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3, que es un componente de los patrones dietéticos asociados con la buena salud, y pocos ácidos grasos saturados. Tiene efectos beneficiosos sobre el desarrollo neurológico en niños y reduce el riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria en adultos", añaden.
España cuenta desde el año con pautas de consumo recomendadas por la AESAN para ciertas especies pesqueras en determinados grupos de la población, pero el Ministerio justifica que "la aparición de nueva información científica y técnica ha hecho necesaria su revisión y mayor difusión entre los consumidores". 
AESAN ha distribuido, en colaboración con las autoridades sanitarias autonómicas y otras partes interesadas, 40.000 pósters con esta nueva información.

Efectos del mercurio
El mercurio es un elemento químico que forma parte de la composición natural de la corteza terrestre, principalmente como mineral de cinabrio (sulfuro de mercurio) o bien como impureza de otros minerales como la pirita (sulfuro de hierro). Se libera al medioambiente a través de procesos naturales como consecuencia de la actividad volcánica y la erosión de las rocas mediante la acción del agua y el viento.
Sin embargo, también puede liberarse debido a la acción del hombre a través de numerosas actividades como la industria, la minería, quema de combustibles fósiles, eliminación de residuos, etc. 
El mercurio ha tenido, y aún tiene, numerosas aplicaciones como pinturas, vacunas, amalgamas dentales, baterías y pilas, lámparas fluorescentes y de bajo consumo, aparatos eléctricos y electrónicos, aparatos de medida (termómetros y barómetros), etc.
Los efectos tóxicos del mercurio se conocen desde la antigüedad, pero fue en 1968, a raíz de la contaminación de la bahía de Minamata (Japón) por vertido de mercurio procedente de una industria química, cuando se relacionó su toxicidad con el consumo de pescado contaminado. La primera evaluación del riesgo por la ingesta de mercurio disponible a nivel internacional fue realizada por el Comité de Expertos FAO/OMS en el año 1972. Desde entonces, se ha reevaluado en varias ocasiones para adaptarla a las numerosas publicaciones científicas que se generan anualmente sobre este contaminante.
"El metilmercurio afecta al sistema nervioso central en desarrollo, de ahí que el feto y los niños más pequeños sean los más sensibles a este metal. También se han observado efectos sobre la ganancia de peso corporal, la función locomotora y la función auditiva. Estudios recientes indican que presenta efectos inmunotóxicos en el desarrollo a bajas dosis, pero se necesita más información", argumenta Sanidad.
Por su parte, indican que el mercurio inorgánico afecta principalmente al riñón, causando "un aumento de su peso, aunque también puede afectar a otros órganos como el hígado, sistema nervioso, sistema inmune y sistemas reproductores y del desarrollo, pero a dosis mayores que en el caso del metilmercurio". 
"En consecuencia, la forma más tóxica del mercurio, y de mayor preocupación desde el punto de vista sanitario, es el metilmercurio", agregan.

¿Qué dicen las autoridades europeas?
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó el 14 de julio de 2014 una opinión científica sobre los beneficios para la salud del consumo de pescados y mariscos en relación con los riesgos de salud asociados con la exposición al metilmercurio.
El organismo estableció que el consumo de alrededor desde 1-2 porciones de pescado/marisco por semana y hasta 3-4 porciones por semana durante el embarazo se ha asociado con mejores resultados funcionales del neurodesarrollo en los niños en comparación con la ausencia de consumo. 
Estas cantidades también se han asociado con un menor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiaca coronaria (CHD) en adultos y son compatibles con las ingestas y las recomendaciones actuales en la mayoría de los países europeos.
Por otro lado, también concluyeron que con consumos más elevados de pescado y/o marisco no se esperan beneficios adicionales sobre los resultados del desarrollo neurológico ni ningún beneficio sobre el riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria. 
De esta manera, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria aclara que, a pesar de los niveles de exposición a mercurio, el consumo de pescado y marisco "aporta beneficios y es recomendable".

lunes, 7 de octubre de 2019

La confianza del consumidor desciende en septiembre a niveles de marzo 2014

MADRID.- La confianza de los consumidores en la economía española ha continuado en descenso hasta marcar en septiembre su índice más bajo desde marzo de 2014 ante el empeoramiento de las expectativas y, especialmente, de la situación actual.

El índice de confianza del consumidor (ICC) de septiembre publicado este lunes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se situó en 80,7 puntos en septiembre, 5,3 unidades por debajo de agosto, con lo que se aleja del umbral de los 100 puntos que marca la diferencia entre percepción positiva y negativa.
La confianza de los consumidores ha oscilado entre los 90 y los 110 puntos en los últimos años hasta que en agosto cayó hasta los 86 y en septiembre, a los 80,7 puntos.
Los consumidores valoraron en septiembre la situación actual en 76,7 puntos, 6,4 menos que en agosto, ante el empeoramiento de todos los componentes, especialmente la percepción del mercado de trabajo -que cae 7,7 puntos- y la economía en general -cae 7,2-.
También la valoración de las expectativas de futuro evolucionó a la baja, al perder 4,3 puntos y situarse en 84,7. Este descenso se debió a las peores perspectivas en todos los componentes, especialmente la situación futura de la economía, que pierde 7,5 puntos.
En septiembre también empeoraron las valoraciones de las expectativas de consumo -perdieron medio punto- y sobre todo de ahorro -bajaron 2,6 puntos-.
Los consumidores aumentaron su expectativa de subida de precios y redujeron la de repunte de los tipos de interés.
En sus respuestas, quienes afirman que la situación económica de su hogar es peor que hace seis meses (21,6%) superan a quienes la ven mejor (13,4%), un pesimismo que afecta especialmente al mercado laboral, ya que el 39,9% de los encuestados cree que ahora es más difícil encontrar un puesto de trabajo.
Casi la mitad de los consumidores (el 46,1%) afirma que llega justo a fin de mes, mientras que un 35,2% de ellos logra ahorrar un poco.
De cara al futuro, quienes creen que será más difícil encontrar trabajo en los próximos seis meses duplican a quienes piensan que la situación mejorará.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Consumidores de EEUU prefieren la fruta fresca al jugo

NUEVA YORK.- Los estadounidenses consumieron cerca de 20 litros de jugo de fruta per cápita en 2017, según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). No exactamente “consumieron”: el USDA no sigue a las personas para observar lo que comen y beben, por lo tanto, lo que mide es la "disponibilidad de alimentos" que, efectivamente, significa alimentos que se consumen o bien se desperdician. En cualquier caso, se trata de la cifra más baja de consumo de jugo de fruta desde que el USDA comenzó a monitorearlo, en 1970.

El auge y caída del jugo de naranja es el núcleo de esta historia. El consumo se disparó en EE.UU. a fines de la década de 1940, luego de que científicos del USDA descubrieron la manera de elaborar concentrado de jugo de naranja congelado que pudiera reconstituirse en una bebida sabrosa. 
Después de eso, avances en la pasteurización rápida permitieron la creación de jugo no concentrado que sabía aún más fresco, aunque generalmente no lo era. Durante décadas, el jugo de naranja se publicitó con éxito como la forma saludable y rica en vitaminas para comenzar el día.
 Luego, cerca de principios del nuevo milenio, se vio atrapado en un vuelco contra el azúcar que se extendió por la medicina y el discurso popular. La culpa por el aumento de las tasas de obesidad y enfermedades cardíacas pasó de las grasas y las carnes a los azúcares y los carbohidratos.
Este vuelco anti-azúcar despojó al jugo de naranja de su reputación como alimento saludable. 
Ahora, a este y otros jugos de frutas a menudo se les califica burlescamente como mecanismos de entrega de azúcar concentrada, y la antiguamente poderosa industria del jugo de naranja de Florida se ha visto demasiado afectada por huracanes y una enfermedad llamada Huanglongbing, o enverdecimiento de los cítricos, como para defenderse de manera eficiente. 
Sin embargo, las naranjas enteras y otras frutas todavía se consideran saludables, y el consumo de fruta fresca ha aumentado.
Frutas que alguna vez fueron raras, como los aguacates (sí, una fruta) y las piñas ahora ofrecen una amplia disponibilidad, mientras que los productores de California descubrieron cómo ofrecer bayas durante todo el año. Los aguacates, las uvas, las piñas y las fresas ahora compiten con las naranjas en la disponibilidad per cápita. 
El consumo de naranjas frescas, que en su mayoría provienen de California, ha disminuido, pero no tanto como el jugo de naranja, y otros cítricos avanzan a toda máquina: limones, limas, mandarinas y tangelos. ¡Sin embargo, las toronjas no!
La espectacular disminución en el consumo de toronja -de un máximo de 9 libras (unos 4 kilos) per cápita en 1976 a solo 1,9 libras (menos de 1 kilo) en 2017- parece haber sido causada principalmente por un choque entre las preferencias de los estadounidenses mayores a la hora del desayuno y sus recetas. 
La toronja y el jugo de toronja (cuyo consumo per cápita ha caído 89% desde su pico en 1978) pueden interactuar de manera peligrosa con medicamentos para el colesterol alto, la presión arterial elevada y una serie de otras dolencias que pueden afectar a los adultos mayores. 
Entonces, si bien he hecho lo que he podido en los últimos años para aumentar la demanda del pomelo (creo que yo consumí alrededor de 25 libras, o unos 11 kilos, el invierno pasado), todo terminará cuando tenga que comenzar a tomar Lipitor.
También ha disminuido el consumo de lo que el USDA denomina edulcorantes calóricos: azúcares, en términos generales.
Un edulcorante en particular ha caído en desgracia. El consumo de jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, que fue publicitado por el gobierno de EEUU en la década de 1970 como una forma de apuntalar la demanda de maíz y (2) proporcionar una forma más barata de endulzar bebidas gaseosas y otros productos, ha bajado 38% desde su apogeo en 1999. 
Ha adquirido -es probable que injustamente- la reputación del edulcorante más dañino, lo que ayuda a explicar el ligero repunte desde principios de la década de 2000 en el consumo de azúcar propiamente tal. El consumo general de edulcorantes calóricos ha bajado 16%, que es mucho menor que la disminución de 45% en el consumo de jugo, pero aún representa un gran cambio.
En 2013, por primera vez desde al menos 1970, los estadounidenses consumieron más fruta fresca que edulcorantes calóricos. En 2017, consumieron 8,3 libras (unos 3,7 kilos) por persona más de fruta fresca. Estamos hablando de edulcorantes concentrados, en su mayoría refinados, versus frutas con cáscaras, cuescos y similares, por lo que no son exactamente equivalentes. 
La disminución en el consumo de edulcorantes calóricos también se ha desacelerado en la última década, mientras que los edulcorantes artificiales que en muchos casos los han reemplazado –y que el USDA no monitorea, pero muestran grandes alzas en las encuestas- no son necesariamente siempre mejores. 
Sin embargo, esto sí parece un notable triunfo de la ciencia y la comunicación científica. Un consenso cada vez mayor respecto de que consumir muchos azúcares (y, por extensión, mucho jugo de frutas) no era saludable ha tenido como consecuencia... un menor consumo de azúcares y jugos de frutas.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Intervienen casi 2.000 bebidas alcohólicas en locales que no cumplían la ley en Lorca

LORCA.- Agentes de la Policía Local de Lorca han intervenido 1.965 botellas de bebidas alcohólicas en cuatro locales del municipio que no cumplían con la Ordenanza de Convivencia. 

Esta norma obliga a los establecimientos a separar las bebidas alcohólicas del resto de artículos, quedando prohibida su venta de 22.00 a 8.00 horas, así como su exposición en escaparates o ventanas, y en lugares fácilmente visibles desde el exterior.
La incautación se llevó a cabo durante las labores de inspección y control a diversos establecimientos. 
Según el concejal de Seguridad Ciudadana, José Luis Ruiz Guillén, "con motivo de la Feria y Fiestas de Lorca, el pasado jueves 19 de septiembre, por la noche, la Unidad de Seguridad Administrativa (USAD) y la Unidad de Prevención y Respuesta Operativa Local (UPROL) de la Policía Local procedieron a la inspección y control de cuatro establecimientos 24 horas del municipio lorquino, situados en calle Jerónimo Santa Fe, avenida Juan Carlos I, avenida Europa y calle Mayor".
Según Ruiz Guillén, "ninguna de estas tiendas de alimentación cumplía con la Ordenanza de Convivencia que obliga a los comercios a ubicar las bebidas en lugares separados de los restantes artículos y de manera independiente, pudiéndose así cerrar tales zonas durante el horario en el que su venta no esté permitida y por lo que queda prohibida la exposición de las bebidas alcohólicas en escaparates o ventanas, y, en general, en lugares fácilmente visibles desde el exterior".
"No se respetaban estas garantías y los responsables podían fácilmente continuar con la venta de bebidas alcohólicas dentro de ese horario prohibido, por lo que los agentes recogieron como medida cautelar un total de 1.965 unidades de bebidas alcohólicas repartidas entre los establecimientos, siendo objeto de destrucción inmediata", ha afirmado el edil, quien ha añadido que "las personas al frente de estos comercios fueron informados de todos los derechos y garantías que le asisten así como de la conducta a seguir".
El edil de Seguridad Ciudadana ha insistido en que "esta actuación, en concreto, es producto de un dispositivo y control, previo a la Feria y Fiestas de Lorca 2019, para que este tipo de comercios cumplan con la normativa sobre venta de bebidas alcohólicas, impidiendo que se realicen fuera del horario autorizado o a menores de edad".

sábado, 31 de agosto de 2019

Consumur lamenta que la AESAN haya tardado 21 días en informar de la toxina botulínica del atún

MURCIA.- La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red, CONSUMUR, ante el conocimiento del último brote de intoxicación alimentaria dado a conocer por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en este caso por toxina botulínica presente en conservas de atún en aceite de girasol de la marca DÍA (lote 19/154 023 02587, elaborado en Frinsa del Noroeste S.A, con fecha de consumo preferente 31/12/2022) y distribuido por la cadena de supermercados DÍA de las CCAA de Asturias, Castilla y León, Cataluña, Aragón, La Rioja, Murcia, Navarra, Castilla-La Mancha y Valencia, considera muy "deficiente" el sistema de comunicación a la ciudadanía sobre las alertas alimentarias.

En este caso, la AESAN ha tardado 21 días en hacer público al consumidor la alerta, aunque la misma fue activada el 9 de agosto y, según fuentes de este Organismo, "el mismo día 9, AESAN activó la alerta a nivel nacional y se localizó e inmovilizó de forma preventiva el producto implicado en la investigación epidemiológica sospechoso de ser el causante del brote: conserva de atún en aceite de girasol de la marca DIA".
"Si bien es cierto que no se ha hecho público hasta ayer, una vez han sido analizados los productos sospechosos en el Centro Nacional de Alimentación y confirmada la presencia de toxina botulínica, este plazo de tiempo resulta determinante para que más consumidores puedan ser intoxicados", indican.
Para Consumur, no es una situación aislada, "dado que en el caso del brote por listeria, la AESAN hizo pública la alerta cuatro días después de tener conocimiento de la misma, con el agravante de que las autoridades sanitarias de Andalucía ya tenían conocimiento de la alerta desde el día 5 de agosto (11 días antes que la AESAN)".
A su juicio, "es prioritario revisar el sistema actual de alertas alimentarias para agilizar al máximo los plazos y ordenar la retirada cautelar de cualquier producto alimentario sospechoso de estar intoxicado, sin demorar la publicación de las alertas hasta que se realizan los estudios confirmatorios de la intoxicación, dado que así se evitaría la intoxicación de nuevos consumidores".
Igualmente, creen que se ha de mejorar el canal de comunicación entre las autoridades sanitarias locales, autonómicas y de ámbito estatal, y dar prioridad a la comunicación al consumidor final.

lunes, 19 de agosto de 2019

Crece el 'malendeudamiento' de las familias por tarjetas 'revolving'

MADRID.- Centro comercial. Una persona pasea tranquilamente entre las tiendas cuando de repente un agente comercial la asalta para ofrecerle una tarjeta de crédito. Es fácil de conseguir, sin apenas tiempo de espera y con posibilidad de disponer del dinero sin retardos. ¿Los intereses? Ahí está la clave, según El Mundo

Es probable que muchas personas reconozcan esta escena que se repite a menudo en centros y superficies comerciales. Detrás de ella está gran parte de la proliferación de las tarjetas revolving, esto es, tarjetas de pago que se utilizan fundamentalmente para financiar los pagos al consumo, con líneas de crédito de hasta 5.000 o 6.000 euros que se van amortizando de forma aplazada, en cuotas con sus correspondientes intereses. 
Dichos intereses se mueven entre el 20%-30%, frente al 7%-11% del interés medio establecido por el Banco de España para los préstamos de estas características; ese desfase llevó al Tribunal Supremo a hablar de "usura" y ha agitado una oleada de demandas de reclamación contra las entidades.
Donde muchas familias vieron una vía rápida para obtener financiación fácil había, en realidad, la puerta de entrada a una deuda casi perpetua. "El pago eterno", lo llaman en la Agencia Negociadora de Productos Bancarios, "es decir, que nunca se termina de pagar porque no se empieza a amortizar y todo lo que se paga son intereses". 
En la agencia aseguran que cada vez tienen más reclamaciones de familias con serias dificultades derivadas de este tipo de productos.
Sus números lo respaldan: el peso específico de las tarjetas revolving en el total de las deudas por crédito al consumo de quienes solicitan una reagrupación ha crecido desde el 11% de 2017 hasta el 14% en 2018 y un 21% sólo en lo que va de 2019. Un 10% en menos de dos años. ¿Por qué? 
"Porque es muy fácil de conseguir", sentencian. La cara B de esa sencillez está en los intereses que exigen, ya que se trata del crédito más caro que hay en el mercado; más que los créditos al consumo al uso y mucho más que las hipotecas, el tipo de préstamo más habitual.
La agencia, que actúa como mediadora crediticia ante las entidades financieras para negociar la reagrupación de deudas de sus clientes, apunta además que no sólo suben los casos, sino también el importe medio que las familias cancelan por tarjetas revolving, que ha pasado de 5.000 euros en 2017 a los 7.000 euros actuales. 
Todos estos datos se enmarcan dentro del rápido incremento que ha tenido en los dos últimos años el crédito al consumo. La recuperación de la economía y del empleo ha inyectado confianza en el sistema y ha animado a los hogares a retomar la compra de bienes como electrodomésticos, muebles o automóviles, que se frenaron durante la crisis. 
A esto se suma la amplia oferta por parte de las entidades que, con los tipos de interés en mínimos históricos, han hallado en este tipo de créditos una vía para contrarrestar las bajas rentabilidades del resto de ramas del negocio.
El resultado es un incremento del crédito al consumo superior al 40% desde 2015, según los datos del Banco de España. La evolución ha provocado que el propio regulador lance un mensaje de cautela a las entidades. El gobernador, Pablo Hernández de Cos, ha pedido a la banca que endurezca las condiciones de concesión de los préstamos personales ante el repunte de la morosidad.
En esta línea, la última Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España publicada por el regulador asegura que "los criterios de concesión de préstamos para consumo y otros fines se endurecieron entre abril y junio de 2019" como consecuencia de una menor tolerancia al riesgo por parte de los bancos y de "un empeoramiento de las condiciones de solvencia de los prestatarios".
Desde la Agencia Negociadora coinciden en este diagnóstico y no hablan tanto de "sobreendeudamiento" de los hogares como de "malendeudamiento", que resulta "pernicioso y peligroso" para la estabilidad financiera de la familia. 
Esto se deja notar también en la composición de la deuda: el porcentaje de crédito no destinado a la compra de vivienda (crédito al consumo) en el total de lo refinanciado en una operación de agrupación de deudas es de aproximadamente el 20%. 
De otra manera: uno de cada cinco euros que refinancian las familias españolas provienen del crédito al consumo y el resto corresponde a la hipoteca.
"El problema es que pagar ese 20% del total genera muchas dificultades, porque los intereses son muy elevados y con frecuencia son deudas que se contraen sin criterio alguno", aseguran en la compañía. 
Dentro de ese porcentaje de crédito al consumo, una parte pertenece al crédito propiamente dicho y otra al crédito procedente de tarjetas en una proporción de uno a tres, es decir, por cada euro que se debe de crédito al consumo, tres se deben al aplazamiento de tarjetas.

"Usura"

Miles de tarjetas revolving han sido comercializadas en los últimos años mediante campañas que resaltaban la posibilidad de acceder a créditos rápidos sin apenas trámites.
Esta es una de las "trampas" que los usuarios deben tener en cuenta, tal y como destacan desde Reclama por mí. En la plataforma gestionan un número creciente de reclamaciones legales que han encontrado amparo en una reciente sentencia del Tribunal Supremo que considera que, si se cumplen los requisitos para considerar que un crédito infringe la Ley de Represión de la Usura, se deberán considerar abusivos y por tanto, nulos.
 "La norma, dictada en 1908, no pone límites precisos pero sí fija los requisitos para considerar que un préstamo es leonino: lo será aquel que fije un interés 'notablemente superior al normal del dinero' y que sea 'manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso'", apuntan.

jueves, 15 de agosto de 2019

El cobro de peajes en autovías terminará perjudicando a los consumidores con menor poder adquisitivo


MURCIA.- La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red, CONSUMUR, ante el planteamiento del Ministerio de Fomento para costear el mantenimiento de las carreteras estatales, pagando el consumidor una cantidad simbólica, considera que se trata de una medida injusta, máxime teniendo en cuenta que el consumidor ya contribuye al mantenimiento de las vías a través de sus impuestos.

A juicio de CONSUMUR, el mantenimiento de las carreteras estatales debe ser financiado a través de los Presupuestos Generales del Estado, a través de los impuestos directos de los ciudadanos. De otra manera, el ciudadano estaría pagando doblemente este mantenimiento.
Cabe precisar también que este hecho no afectará por igual a todos los consumidores, viéndose más afectados aquellos con un poder adquisitivo más bajo y los que residan fuera de los grandes núcleos rurales, dado que precisan el uso de estas vías de manera habitual. Como consecuencia directa, la organización entiende que se incentiva el uso de carreteras nacionales, con siniestralidad más alta y peor estado de conservación.
CONSUMUR insta al Gobierno a replantear esta medida y optar por otra que verdaderamente alcance los objetivos que se pretenden, entre los que también se encuentra costear el impacto medioambiental, como pueden ser incentivar el uso de un transporte público de calidad o la adquisición de vehículos menos contaminantes, al alcance de todos los consumidores.