domingo, 26 de octubre de 2008

Las universidades de la Región de Murcia imparten hasta un 30% de postgrados sin evaluación previa

MURCIA.-Los programas de postgrado de las universidades de la Región de Murcia no se sometieron a la evaluación de la ANECA ni de organismos regionales encargados de medir la calidad de estos programas, y hasta un 30% fue autorizado por la Comunidad Autónoma sin pasar este examen, una situación en la que también se encuentran las instituciones docentes de Castilla-La Mancha y de La Rioja.

Así se desprende del informe sobre la evaluación de la calidad en las universidades 2007 que publicó la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para medir la calidad de la enseñanza universitaria de forma exhaustiva y que se centra en los nuevos postgrados.

En total, el estudio señala que en la Región de Murcia se autorizaron 145 programas de postgrado en 2007, 96 de ellos de master y 49 de doctor.

El estudio señala también que, actualmente, la enseñanza que conduce a un título de postgrado "tiene una naturaleza difusa: a veces incluye la suma de máster y doctorado o la suma de cursos de especialización que permiten alcanzar un máster, un doctorado o ambos, o un camino hacia el doctorado o una forma de seguir formándose para conseguir la inserción laboral".

Según fuentes del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes la constitución de la Fundación 'Universidad.es', que tiene como objetivo "promocionar internacionalmente el sistema universitario español, atraer a los mejores estudiantes e investigadores extranjeros, y aumentar la movilidad internacional de los universitarios españoles".

En la Región aumenta por la crisis un 75% el número de llamadas al Teléfono de la Esperanza

MURCIA.- El Teléfono de la Esperanza ha registrado en Murcia un aumento considerable de llamadas de personas que piden ayuda y que se les oriente por los problemas derivados de la crisis económica, en concreto un 75%, con respecto al año anterior.

Así lo reveló el presidente del Teléfono de la Esperanza de Murcia, Jesús Madrid, quien advirtió que "desde finales del pasado año y durante todo el 2008 se va notando un incremento del número de personas que sufren por esta problemática".

Se trata, explicó, de personas que han llamado como consecuencia de esta situación o también aquellas que incluso se han presentado en la sede. En el primero de los casos, son más de un centenar (125) la gente que ha llamado desde enero por la problemática derivada de la crisis económica, y que es "la causa principal"; y entre estas llamadas, las hay quienes argumentan que se han quedado sin trabajo o no pueden pagar la hipoteca.

Sin embargo, está el caso de aquellas personas que no han llamado específicamente por esta situación, aunque, a juicio de Madrid, "se nota que ha influido en la problemática que ya tenían y que la crisis ha agudizado su situación, como por ejemplo personas depresivas, en las que el problema se agudiza, o conflictos con el hijo o la pareja y ansiedad, con el peligro de perder el trabajo o que haya una regulación de empleo". En este caso, las llamadas rondan las 300.

Al respecto, puntualizó que "la temática más común es la problemática familiar, ya que la economía familiar influye y, más frecuentemente, personas que al mismo tiempo pueden vivir una situación familiar un poco especial", refiriéndose a "mujeres separadas con hijos, que crea una situación dolorosa y muchas veces se encuentran, llaman y no saben qué hacer porque no pueden pagar la hipoteca".

En cuanto al perfil, suelen ser tanto hombres como mujeres, de edad media, desde los 30 hasta los 55 años. También suelen llamar inmigrantes con la duda de si regresan a su país o no, aunque Madrid consideró que "son más reacios" a ello.

Pese a este incremento de llamadas solicitando ayuda, el presidente del Teléfono de la Esperanza afirmó que no se ha creado un equipo de profesionales específico que se dedique a esta cuestión, ya que "suele ser de las cosas normales y lo importante es disminuir el nivel de ansiedad".

Incluso, señaló que hay personas que llaman porque "temen a que se les plantee el problema, y eso les aumenta el nivel de ansiedad y agobio".

Otro de los aspectos que han influido de forma negativa por la crisis es el hecho de que hay un menor número de personas colaboradoras en el Teléfono de la Esperanza en Murcia. Por ello, Madrid mostró su temor de que "esto también pueda trascender a la Administración pública", aunque reconoció que en la Región "no se ha sufrido de momento".

Sobre el pronóstico que realiza para el próximo año, auguró un mayor número de llamadas, ya que "viene a ocupar el primer lugar en muchas preocupaciones".

Anualmente, el porcentaje de llamadas y personas atendidas que se registran rondan las 9.500, aunque adelantó que se prevé que las personas que hayan entrado en contacto en 2008 asciendan a 10.000 aproximadamente, que utilizan este servicio de orientación.

En el Teléfono de la Esperanza, cuyo número es el '968 343400', trabajan en Murcia unas 300 personas fijas, "quienes se dedican a escuchar a la persona, al vecino o al hijo, e intentar que los problemas de esta índole no compliquen o aumenten otros problemas".

Es decir, indicó, "que el problema económico solo sea económico y no tenga encima otras connotaciones derivadas de esta situación".

Cáritas tiene previsto atender en la Región 175.000 demandas a causa de la crisis

MURCIA.- El organismo de Caritas Diocesana Cartagena-Murcia tiene previsto haber atendido 175.000 demandas satisfechas a finales de año, ya que al terminar el tercer trimestre de 2008 llevan realizadas 126.000, a causa de la crisis económica, según el resultado del informe de recogida de datos a fecha 30 de septiembre de 2008 de la Diócesis de Cartagena-Murcia.

Así, en este informe se revela que la diferencia con 2007 es notable, debido a que en todo ese año se atendieron 110.000 demandas satisfechas, 65.000 menos que en lo que llevamos de 2008.

El tipo de ayudas solicitadas por las personas que se han visto afectadas por la situación económica no ha variado mucho con respecto a otros momentos, debido a que, según este informe, siguen siendo de atención primaria, como alimentos, ropa, calzado y medicinas. Lo que sí ha aumentado significativamente es el número de ayudas solicitadas para el pago de recibos como la luz o el agua.

Desde Caritas Diocesana de Murcia-Cartagena aseguraron que en el año 2007 hacían frente a los pagos que se solicitaban por parte de las cáritas parroquiales, pero en este año se sienten desbordados porque los recursos con los que cuentan son escasos.

Asimismo, se están incrementando en gran número las ayudas que se solicitan al programa de 'Caixa-Proinfancia' que se administra en Murcia y su área metropolitana. Tras el periodo vacacional, se reinició, en concreto el pasado 15 de septiembre, en dos parroquias. En un plazo breve de tiempo se espera que llegue a 23 parroquias de forma sucesiva y coordinada.

Desde Cáritas manifestaron que se vieron "obligados" a contratar a ocho trabajadores sociales para reforzar técnicamente a estas parroquias en las tareas de elaboración de informes sociales y acompañamiento a familias, a través de un convenio con el Servicio de Empleo y Formación (SEF) de la Comunidad Autónoma.

En cuanto a las ayudas que se facilitan desde Cáritas, se distribuyen entre bienes y servicios. Los bienes van dedicados a la infancia y a la adolescencia --hasta 16 años--, y éstos son alimentos infantiles, higiene infantil, material ortopédico (gafas y audífonos) y equipamiento escolar; mientras que los servicios que prestan son apoyo psicológico, desarrollo del menor, terapias familiares, refuerzo educativo, ayudas para el cuidado del niño en el domicilio y en centros abiertos, y ayudas para actividades en campamentos y escuelas de verano.

También, algunas personas han pedido ayuda a Cáritas, para poder hacer frente al pago de su hipoteca por amenaza de desahucio, pero al ser cantidades muy altas, --unos 30.000 euros--, desde Cáritas afirmaron que "a esas grandes sumas de dinero no pueden hacerles frente".

Por otro lado, de cara a la época navideña, están realizando una campaña en los colegios y empresas de la Región para que "nadie pase necesidad", además de la campaña de recogida de juguetes para entregarlos a los niños el día de Reyes.

Desde que surgiera la crisis económica a nivel nacional y regional, el perfil de las personas que solicitaban ayuda a Cáritas Diocesana ha ido adquiriendo nuevas características.

En la actualidad, y según se muestra en este informe, dicho perfil lo componen mujeres inmigrantes de 40 años de media, que buscan empleo por primera vez y que sus maridos están parados; mujeres españolas de baja cualificación laboral, que han perdido su empleo y con cargas familiares; familias en las que el padre de mediana edad (unos 40 años) ha perdido su empleo en el sector de la construcción, hostelería o agricultura; jóvenes que tenían empleos precarios; familias inmigrantes que están en paro y no pueden renovar la autorización de residencia y trabajo, y muchas de ellas con grandes deudas hipotecarias.

Por otro lado, con motivo de la situación de crisis que están viviendo las familias murcianas, de este informe se desprende que la bolsa de empleo para mujeres que administra el programa de inmigrantes del organismo religioso fue en los tres primeros trimestres del año de 52 contratos mensuales, mientras que durante 2007 se realizaron una media de 76 al mes.

Estos trabajos que desempeñan las mujeres son para labores de servicio doméstico, atención a enfermos y personas mayores o incapacitadas. Dichas trabajadoras se forman en los proyectos que desarrolla Cáritas Diocesana en cuanto a cocina española, planchado, urbanidad, arreglo y orden de un hogar, entre otros.

Las demandantes de empleo, a través de esta bolsa de trabajo, en los nueve primeros meses de 2008 fueron 1.215, con un descenso en las ofertas de un 20 por ciento, mientras que en 2007 fue de 943.

En cuanto a las ayudas autonómicas que recibe Cáritas, indicaron que, en general, se mantienen en los mismos niveles del año pasado, aunque especificaron que para el organismo es muy estresante que "a las fechas que estamos, haya subvenciones solicitadas cuya resolución no ha llegado".

Mientras, la tendencia de subvención de los presupuestos de las Cáritas Diocesanas de España es de un 60 por ciento de carácter privado y un 40 por ciento público. En la diócesis de Murcia-Cartagena los fondos públicos son del 80 por ciento y el 20 por ciento restante son privados, incluyendo en éstos últimos, los procedentes de bancos y cajas de ahorro. A pesar de todo, en Cáritas los donantes siguen disminuyendo y ya son pocos los "donantes fieles".

Por último, Cáritas Diocesana de Murcia-Cartagena indicó que están iniciando una campaña llamada 'Empresas con Corazón', que tiene como objetivo pedir a las mismas ayuda económica, empleo, alimentos, y también la posibilidad de que reserven puestos de trabajo para jóvenes y personas de mediana edad, que están participando en procesos personalizados de integración social y que precisan de un trabajo para culminar esa integración.

La crisis lo dispara todo

Cada día pierden su empleo en la Región unas 200 personas. Ello, junto a las penurias particulares de cada uno, ha llevado a un número indeterminado de gente a perder su casa.

Los trabajadores de los centros de atención y acogida ven a diario todo tipo de casos: el ama de casa cuyo marido se ha quedado sin trabajo y que no tienen ni para comer.

La ONG católica señala que muchas de estas personas tienen deudas hipotecarias grandes. Otro de los datos apunta a una 'españolización' de la pobreza.

El Servicio Murciano de Salud en quiebra técnica

MURCIA.- Ya nadie niega que el Servicio Murciano de Salud (SMS) se encuentra en una situación financiera complicada, con un déficit acumulado de 417 millones de euros, según consta en la memoria enviada por el director gerente de este organismo, José Manuel Allegue, al Tribunal de Cuentas, y que recoge "La Verdad".

Aunque la consejera de Sanidad, Ángeles Palacios, rebaja algo esa deuda -la sitúa en unos 300 millones- ha admitido públicamente su preocupación por el estado de las cuentas del sistema sanitario público de la Región. Con la crisis galopante en todos los sectores económicos, la situación se agrava. Decenas de proveedores del SMS denuncian que llevan meses sin cobrar, y advierten de que si el dinero sigue sin llegar podrían terminar cerrando sus empresas.

Para hacer frente a este panorama, el SMS prepara un plan de contención del gasto que seguirá la pauta del que ya se ha puesto en marcha en la administración general de la Comunidad Autónoma. El objetivo será reducir el gasto corriente -materiales de oficina, teléfono, etc- y muy especialmente, el farmacéutico, con el impulso a la prescripción por principio activo.

Esta misma semana se ha conocido que la factura farmacéutica ha crecido más de un 10% en la Región, de nuevo por encima de la media nacional. Además, el precio medio por receta también crece más en Murcia (2,10%) que en el conjunto de España (1,12%).

El tercer pilar del plan que prepara la Consejería será el recorte en gastos de personal. El director general de Asistencia Especializada, Tomás Fernández, recalca que se mantiene la oferta pública de empleo (OPE), que permitirá la convocatoria de 4.260 plazas, y que «en ningún caso se verá afectada la asistencia sanitaria, que mantendrá sus niveles de calidad».

Mientras, algunas gerencias empiezan a tomar ya medidas. Así, el gerente de Atención Primaria de Cartagena, Juan Francisco Martínez, ha enviado una nota interna a todos los coordinadores de centros de salud, servicios de urgencias de Atención Primaria (SUAP) y otros equipos a su cargo en la que se detallan los recortes que se llevarán a cabo ante «la actual situación económica y presupuestaria».

El documento advierte de que «no se autorizará ningún nombramiento por acumulación de tareas» (es decir, contrataciones eventuales fuera de plantilla).

En la nota interna remitida a todos los coordinadores de los centros de salud y servicios de urgencias del área de Cartagena, el gerente, Juan Francisco Martínez, explica que en una reunión mantenida «con el equipo directivo del Servicio Murciano de Salud» se ha informado de que es «imprescindible» la adopción de medidas de contención del gasto «para garantizar la sostenibilidad del sistema».

Entre los ajustes anunciados por el gerente, que entraron en vigor el día 14 (el martes pasado), destaca la no autorización de ningún nombramiento por acumulación de tareas. Éste es un tipo de contrato eventual que se realiza fuera de plantilla cuando es necesario reforzar un servicio por cualquier circunstancia.

El gerente, Juan Francisco Martínez, aclara que se podría llevar a cabo alguna contratación «excepcional» si fuese necesario, pero admite que la partida presupuestaria para este capítulo de personal está «prácticamente agotada» en su área de salud a día de hoy.

La nota interna también destaca que a partir de ahora la asistencia a congresos se autorizará como días de formación sólo «en los casos en que el solicitante presente alguna comunicación, lo cual deberá justificarse». Quien desee asistir «para hacer un poco de turismo -explica Martínez- o para formarse, deberá hacer uso de sus días libres».

En otro apartado, la nota indica que «el SMS nos comunica que, a partir de ahora, no se podrá autorizar ningún pago de inscripción a cursos, master, congresos, etc». Por último, se advierte que «deberán controlarse exhaustivamente» los pedidos, «evitando acumular en exceso o que los productos caduquen, pues se ha observado en algunos centros [] una mala gestión del almacén».

"La Verdad" ha podido saber que gerencias como el Altiplano o Caravaca están también empezando a analizar qué medidas tomar, y ya han celebrado reuniones de sus coordinadores.

Mientras, la situación del Servicio Murciano de Salud sigue protagonizando la polémica política.

El diputado regional socialista Domingo Carpena denuncia «la falta de planificación» en el control del gasto y «la mala gestión» de los últimos años, que «ha desembocado en este déficit de 417 millones de euros».

El SMS, por su parte, se queja de «falta de financiación por parte del Estado».

(Hospital "Morales Meseguer", en Murcia)

Los mercados financieros se preparan para una semana difícil

PARÍS.- Las Bolsas de todo el mundo se disponen a empezar una semana que se augura estrepitosa mientras la crisis financiera sigue empujando al mundo a una gran recesión económica.

"Si la caída de las Bolsas está causada por los temores a una recesión internacional, entonces la semana que viene será muy mala. El calendario económico está lleno de indicadores que serán generalmente atroces", advirtió el viernes en Nueva York el analista Carl Weinberg, de High Frequency Economics.

Los inversores vigilarán de cerca la publicación el jueves de la primera estimación del Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense en el tercer trimestre, que se espera en retroceso, así como varios índices macroeconómicos en Estados Unidos y Europa.

Los mercados esperan también una avalancha de resultados y previsiones de empresas estadounidenses, europeas y japonesas, en general pesimistas.

En Nueva York serán ExxonMobil, la primera capitalización del Dow Jones, Kraft Foods y Procter & Gamble. También los gigantes petroleros BP y Shell en Londres.

En Fráncfort, Lufthansa, Bayer, Deutsche Bank y Volkswagen. Y en París, presentarán sus datos Alcatel-Lucent, France Télécom, Michelin, L'Oréal y Pernod Ricard. Tras una advertencia el viernes de Sony, la época de resultados trimestrales se abre igualmente el lunes en Japón.

El "miedo en estado puro" empuja los mercados, analizaba el viernes en Nueva York Gina Martin, de Wachovia Securities, mientras las grandes Bolsas mundiales (Nueva York, Tokio, Londres) bajaron al mismo nivel que en la primavera de 2003, tras cuatro semanas de caída.

La Reserva Federal de Estados Unidos tendría que reducir de nuevo el miércoles su principal tasa, fijada actualmente en 1,5%. Y el Gobierno japonés anunció el domingo que estaba dispuesto a multiplicar por cinco, hasta 110.000 millones de dólares, la suma para inyectar a los bancos del país en situación difícil.

Pero estas medidas podrían tener poco peso en la situación actual, ante unos mercados bursátiles aterrorizados que hicieron caso omiso a los planes masivos de intervención de los bancos centrales y a los programas de apoyo de los Gobiernos estadounidenses y europeos para los sectores bancarios.

Las únicas abiertas este domingo, las Bolsas de las ricas monarquías petroleras del Golfo evolucionaban a la baja. La Bolsa de Dubái abrió perdiendo un 5%, la de Kuwait cedía un 2,4% y la de Abu Dhabi retrocedía un 3%. El mercado local más importante, Riad, había perdido un 8,7% el sábado.

A la espera de la cumbre del G-20 de Washington el 15 de noviembre para tratar la reforma del sistema financiero global, la economía real del mundo sigue viéndose afectada por los temores de los mercados bursátiles.

En América Latina, los ministros de Economía y los gobernadores de los bancos centrales del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) se reúnen el lunes para tratar la tormenta financiera. Los países asociados (Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia) y Venezuela también participarán en esta reunión regional.

"Nadie tiene una respuesta inmediata. No nos hacemos ilusiones de resolver todos los problemas", advirtió el ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Celso Amorim, anfitrión de esta reunión extraordinaria, que se llevará a cabo tras una semana negra para los mercados latinoamericanos, en especial en Brasil y Argentina.

El anuncio del Banco Central de Brasil (BCB) de inyectar 50.000 millones de dólares en su mercado de cambios para respaldar al real no logró frenar el pesimismo de los mercados el viernes.

Además, el proyecto gubernamental de nacionalización del sistema privado de jubilaciones en Argentina agravó la agitación de los mercados, con consecuencias en Madrid.

Por otra parte, las monarquías petroleras del Golfo afirmaron el sábado que confían en seguir creciendo pese a la crisis y la caída de los precios del crudo, tras una reunión ministerial extraordinaria de los seis miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

En China, y pese a la amenaza de cierre de miles de fábricas en el sur del país, el gobernador del banco central, Zhu Xiaochuan indicó este domingo que el país no debe subestimar el impacto de la tormenta financiera pero tiene una economía bastante fuerte para superarla.

Las fusiones llaman a la cajas de ahorro

MADRID.- Las cajas de ahorro españolas se encuentran en el ojo de huracán. Los tambores de fusiones vuelven a sonar con fuerza ante las dificultades a las que se enfrenta el sector por la crisis internacional, que ya se deja notar de lleno en sus cuentas: los beneficios han caído un 35% en el primer semestre.

Mientras la morosidad se dispara –ronda ya el 2,5% de los préstamos concedidos, casi cuatro veces más que a mediados de 2007– por la crítica situación de familias y empresas; y se frena en seco el negocio inmobiliario, el gran trampolín de la expansión de estas entidades en el pasado reciente, que hace un año avanzaba a un ritmo superior al 20%, según www.finanzas.com

La necesidad de crear grupos de mayor dimensión y con más músculo financiero para capear el temporal ha reabierto el debate sobre las integraciones, impulsado por el propio Gobierno y por el Banco de España. Un proceso que es «inevitable», según un profundo conocedor de esta actividad, ya que las cajas de tamaño mediano o grande necesitan crecer para blindarse; y las pequeñas, más vulnerables, resguardarse al abrigo de otra más potente para pasar la tormenta o, simplemente, sobrevivir.

El movimiento ya ha comenzado. Y con algunas singularidades. Por ejemplo, las denominadas fusiones ‘virtuales’, que permiten integrar las cuentas de distintas entidades, compartir costes de gestión y emprender inversiones y acciones conjuntas a través de un ‘holding’, pero conservando las marcas, los consejos, las sedes, las respectivas obras sociales y amplios márgenes de autonomía.

A esa fórmula se han acogido las cajas de Castilla y León –Caja Duero, Caja España, Caja Municipal de Burgos, Caja Segovia, Caja Ávila y Caja del Círculo Católico–, que acaban de iniciar un proceso en ese sentido. Esa vía sería válida para integrar firmas de distintas comunidades autónomas y superar así las trabas legales y reticencias políticas que frenan, hoy por hoy, las operaciones de ese tipo. El Gobierno se plantea posibles reformas de la normativa vigente para favorecer esos proyectos.

Mientras tanto, en el País Vasco la BBK y la Kutxa trabajan en un ‘matrimonio’ convencional que tropieza con las dificultades de la entidad guipuzcoana para alcanzar una mayoría suficiente en la asamblea a favor del proyecto. La Vital alavesa ha optado por quedarse fuera de las negociaciones, al menos hasta que pasen las elecciones autonómicas de marzo.

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha apostado públicamente por unir las cajas de su región, una de las más afectadas por el ‘boom’ inmobiliario. «Existen conversaciones, aunque no formales, para crear la ‘gran caja’», admitió el viernes. En la Comunidad Valenciana, otro de los epicentros de la crisis del ‘ladrillo’, Galicia y otras autonomías también se mueven fichas.

El debate ha sido azuzado por el Banco de España y por el propio Gobierno. José Luis Rodríguez Zapatero proclamó la pasada semana que es «probable» que se produzca un proceso de fusiones y se mostró dispuesto a «colaborar para conseguir un mapa más racional, competitivo y eficaz».

Su mensaje fue captado a la primera. Las principales destinatarias eran las cajas, que conforman un sector muy atomizado. Está integrado por 45 entidades, muchas de ellas de muy pequeño tamaño y, por lo tanto, con escasas armas de defensa ante una coyuntura como la actual.

El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Juan Ramón Quintás, deja la puerta abierta a las integraciones siempre que tengan lógica empresarial, pero advierte de que un mayor tamaño «no solucionará los problemas de liquidez» que ha desatado la crisis financiera.

La patronal del sector quiere eliminar cualquier urgencia en ese sentido. Fuentes de esa organización aseguran que, a día de hoy, no hay ninguna entidad que se encuentre con el ‘agua al cuello’ y que, más allá de los proyectas iniciados o sondeados tiempo atrás como en Andalucía, Euskadi y Castilla y León, «no hay ninguna entidad que haya dado el paso hacia una fusión».

El máximo responsable de la CECA_sí ha admitido, en cambio, que aumenta el número de entidades que estudian la posibilidad de realizar uniones ‘virtuales’ con socios de otras comunidades. Una integración de esas características entre todas las cajas, destacó, «crearía el mayor operador financiero del país, mayor incluso que los dos bancos más grandes».

También empieza a tomar cuerpo la idea de que es necesario ir un paso más allá para, pensando en el futuro inmediato, impulsar fusiones entre todas las instituciones de distintas comunidades, una fórmula hasta ahora no explorada y que nadie duda de que toparía con numerosos obstáculos de carácter político y territorial.

Medios del sector consultados admiten que existe inquietud entre las propias cajas sobre su porvenir y que cada vez son más los adeptos de operaciones entre varias autonomías. Uno de los principales defensores de esa alternativa es Braulio Medel, presidente de Unicaja y de la Federación de Cajas Andaluzas.

Se trata de un dirigente muy cercano al PSOE y que, según algunos medios, ya está impulsando cambios normativos como la modificación de la Ley de Órganos Rectores de Cajas de Ahorro (LORCA), necesarios para promover esas uniones. La base, que sean aprobadas por el Gobierno central _o por el Banco de España –la opción más probable en estos momentos– y no, como hasta ahora, por los autonomías.

Las fusiones interregionales también son abiertamente apoyadas por dirigentes de la Federación de Banca de CC OO, uno de los sindicatos más dinámicos del sector. El propio gobernador del Banco de España, Miguel Fernández Ordóñez, apostaba por esa fórmula antes de acceder al cargo, según los medios consultados.

Quienes defienden la uniones intraterritoriales consideran que el modelo tradicional está prácticamente agotado y, salvo en contadas ocasiones, no hará sino incrementar los problemas debido a las duplicidades existentes por la concurrencia de redes, la falta de complementariedad geográfica de sus mercados y la acumulación de riesgos.

Además, existen numerosas entidades que no tienen capacidad de crecer con el actual patrón, ya que son únicas en sus respectivas autonomías. En esa situación se encuentra, entre otras, Caja Navarra, Caja Murcia, Caja Rioja, Caja Extremadura o la misma Caja Madrid.

Puede que, efectivamente, no haya ninguna caja en situación extrema. Las medidas de apoyo puestas en marcha por el Gobierno –concesión de avales y compra de activos– han eliminado cualquier posibilidad de ahogamiento financiero a corto plazo. Pero no es menos cierto que el sector atraviesa un momento complicado.

Aunque su heterogeneidad hace prácticamente imposible realizar un diagnóstico común a todas las cajas, casi todas sufren en sus carnes, con mayor o menor intensidad, las crudas consecuencias de la crisis que ya nadie duda de que se agravará en 2009: escasa capitalización, problemas de liquidez, severas caídas del beneficio y un aumento galopante de la morosidad.

Esas dos últimas variables han golpeado con fuerza al líder de esta actividad, La Caixa, que en los nueve primeros meses del año ganó 1.571 millones de euros –un 14% menos que en el mismo periodo de 2007– debido a las fuertes dotaciones que ha realizado.

Además, su morosidad se ha multiplicado por cuatro y al cierre de septiembre trepó al 1,69%. CajaMadrid, la segunda del ranking, también ha visto caer un 11,1% sus resultados entre enero y septiembre; y sus créditos de dudoso cobro representan ya el 3,37%, cinco veces más que a estas alturas del pasado ejercicio.

Salvo raras excepciones, la mora se ha convertido en una gran patata caliente. La crisis y el fuerte incremento del paro han disparado los impagos Frente a la tasa del 0,74% con que las cajas cerraron 2007, el porcentaje se disparó hasta el 2,5% en julio y, según la estimación efectuadas por la CECA, podría aún escalar hasta el 3,3% en diciembre de este año.

Lo peor llegara en 2009, cuando no se descarta que trepe hasta superar ampliamente el 5%.

Además, los resultados se están viendo seriamente penalizados. Según los últimos datos oficiales, las 45 cajas españolas cerraron el primer semestre con unos beneficios de 4.267 millones de euros, un 35% por debajo de los 6.557 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.

Esa tendencia a la baja se agudizará, previsiblemente, a corto plazo, lo que podría obligar a reducir las dotaciones a reservas e, incluso, la inversión en obra social.

Pese a la que está cayendo, las cajas no han cerrado el grifo del crédito. Según las cuentas consolidadas, hasta junio concedieron 905.000 millones a su clientela, casi 80.000 millones más que un año antes.

Desde el punto del pasivo también han apretado el acelerador para lograr liquidez. Los 644.508 millones de depósitos captados en la primera mitad de 2007 se han elevado hasta los 716.000 este ejercicio.

Aún así, el sector padece un severo déficit de capitalización. Esa dolencia, que afecta a una gran número de entidades, tiene su origen en distintos elementos. De un lado, en su propia estructura. De otro, en la gigantesca apuesta realizada por la expansión territorial, que ha consumido ingentes cantidades de fondos propios y que, a día de hoy, se les está atragantando a muchas cajas .

En pocos años, el sector se ha lanzado a la conquista de otros mercados a través de la apertura masiva de sucursales. Su red ya concentra en torno a 25.000 oficinas.

A ello hay que sumar las consecuencias del parón de la actividad inmobiliaria. Numerosas cajas habían centrado su negocio en el ‘ladrillo’ y están pagando muy caro la gran concentración de riesgos asumida. Un dato: en torno a la mitad de su inversión crediticia se concentra en la construcción. Hace ya tiempo que el Banco de España les pidió que, en las medida de sus posibilidades, liberaran deuda hipotecaria.

La morosidad se ha convertido en la guinda de ese explosivo coctel, que ha derivado en una acuciante falta de la liquidez, agravada por el cierre de los mercados de capitales a raíz de la ‘crack’ de las ‘hipotecas basura’ y la resistencia de las entidades financieras a prestarse dinero entre sí.

Es ese el caldo de cultivo el que ha resucitado el debate sobre las fusiones. Habrá que esperar a la marcha de los acontecimientos, pero la historia más reciente conduce a una clara conclusión: las crisis financieras más recientes han derivado en procesos de consolidación.

El director general de 'La Caixa' dice que las crisis financieras siempre conducen a concentraciones

El director general de 'La Caixa', Juan María Nin, considera que las crisis financieras "siempre conducen a procesos de concentración" en las cajas de ahorro.

"La contención o disminución de ingresos conduce a una reducción de costes cuyos resultados más permanentes, si se hace bien, derivan en fusiones", apuntó Nin en una entrevista con el diario 'El País'.

"En España había en los noventa setenta cajas y ahora hay 45. Por tanto, nada nuevo", añade el ejecutivo de 'La Caixa' al ser preguntado sobre si se avecina un periodo de fusiones en las cajas.

Respecto al recorrido de la crisis, Nin considera que en España se verá "el verdadero alcance de la crisis a lo largo de 2009 y, con más claridad, sus consecuencias en 2010".

"Nuestra crisis tiene distinta naturaleza. Aquí no ha habido inversión en activo dudosos, sino clientes con garantías inmobiliarias que ahora tienen un menor valor y, en algunos casos, fuerte carga financiera por un excesivo endeudamiento", señaló.

El director general de la entidad que preside Isidre Fainé considera "acertadas y necesarias para generar confianza" las medidas adoptadas para atajar la crisis. "Me parece bien calculado en importe y bien financiado con emisión de deuda.

Además, la ampliación de los fondos de garantía responde a la necesidad de contribuir a resolver la confianza y también a un factor competitivo en el mercado europeo, que exige igualdad en esta cobertura", indicó al respecto.

En relación a los orígenes de la crisis reconoció que ha habido excesos. "Ha habido excesos en la sobrevaloración de algunos activos, sobre todo inmobiliarios, con una demanda muy potente y una financiación más allá de lo que aconseja la prudente gestión del riesgo crediticio", explicó.

"Este hecho, junto con un mercado que ha primado el beneficio y el corto plazo, ha sido el caldo de cultivo de esta situación", añadió.

En este contexto, Nin destacó que 'La Caixa' afronta la situación con una solvencia "de primer nivel" y una liquidez de 26.500 millones.

No obstante, no descarta que la entidad aborde eventuales ventas de activos que consideren maduros, "inversiones en compañías que por la potencial generación de plusvalías y recorrido futuro puedan sustituirse por nuevas inversiones en sectores de mayor proyección", según explicó.

Adif finaliza el nudo del AVE que conectará Madrid con Alicante, Elche y Murcia

ELCHE.- El nudo ferroviario que distribuirá la Alta Velocidad entre Madrid y las ciudades de Alicante, Elche y Murcia ya es una realidad tras dos años de intensos trabajos, una plantilla superior a las cien personas, 14,43 kilómetros de plataforma construida y una inversión de 47,8 millones de euros, según cuenta "Información".

Este triángulo de comunicación del AVE se encuentra en un enclave estratégico entre los términos municipales de Novelda y Monforte del Cid, a los pies de la Serreta, donde se proyecta una macrourbanización de 2.500 viviendas con campo de golf y por donde cruza una línea eléctrica de alta tensión procedente de Benejama y con destino a Elche, cuyas torres comienzan a erigirse a 50 metros de altura sobre un paisaje de chalés, monte y viñas.

El trazado de este singular nudo ferroviario, para el que se han tenido que mover cientos de toneladas de roca y tierra, se divide en tres líneas por las que el AVE volará a una velocidad máxima de 350 kilómetros por hora. Una vía de doble de ancho internacional -14 metros de plataforma- para unir la capital de España con la capital de la provincia y una segunda que conectará Madrid, Elche y Murcia.

La bifurcación se completa con un ramal de vía única para el tráfico de Alta Velocidad que discurra entre Murcia, Elche y Alicante. Su origen se localiza en un puesto de banalización previsto en la línea Madrid-Elche, encontrándose el final del mismo en el puesto de adelantamiento y estacionamiento de trenes, -que no de pasajeros-, situado en término de Monforte del Cid, dentro de la línea Madrid-Alicante.

Esta compleja infraestructura ferroviaria se encuentra ubicada muy cerca de la A-31, la antigua carretera nacional reconvertida en autovía Alicante-Madrid, y la ha desarrollado la empresa de ámbito nacional Aldesa Construcciones, que ha contado con la asistencia técnica de la firma asturiana de ingeniería Técnica y Proyectos "Typsa".

Entre los elementos más singulares de la obra destacan cinco viaductos de altura moderada. Dos de ellos, de 779 y 699 metros de longitud proyectados en ligera curva, sortean la vía convencional del ferrocarril Madrid-Alicante y desviarán, por una vía única de 6 metros de ancho, el paso del AVE en dirección Madrid-Elche-Murcia y también en sentido contrario.

A vista de pájaro constituye la imagen más característica del principal lazo de comunicación de la Alta Velocidad en la provincia junto al nudo de La Encina, ahora en proyecto.

Otro de los viaductos, de 505 metros de longitud, se levanta sobre el ramal Alicante-Elche de la vía convencional del tren. En uno de estos pasos elevados destaca la presencia de una solución técnica novedosa.

"En lugar de utilizar la habitual estructura en forma de pérgola -a la que los técnicos denominan con el nombre coloquial de salto del carnero- hemos optado por una estructura tipo pórtico, que es más rápida y más sencilla constructivamente además de ser más limpia técnicamente", explicaba desde la base del viaducto Carlos Javier Martínez, director de obra del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) en el tramo Novelda-Monforte.

Otros dos viaductos sobre la carretera Monforte-Agost (CV-825) completan el capítulo de estructuras más significativas de un trazado que, según indica el director de obra, se ha ejecutado en los plazos inicialmente programados y no ha tenido contratiempos ni imprevistos significativos.

Una circunstancia en la que han podido influir los trabajos de planificación técnica previos y la experiencia de la empresa adjudicataria. No en vano la constructora Aldesa ha ejecutado en los últimos años obras emblemáticas en todos los campos de la ingeniería civil. Entre ellas varios trechos del AVE así como de autovías, presas y aeropuertos.

Esta poderosa empresa sobrepasó en el año 2005 la cifra de 1.000 empleados, alcanzando los 504 millones de euros de ingresos en el grupo consolidado, lo que la posiciona en el décimo puesto del Ranking de Construcción Nacional.

Con esta importante actuación acabada y sólo pendiente de ser recepcionada, el Ministerio de Fomento ha conseguido abrir la puerta del AVE de Madrid con destino a Alicante, Elche, la Vega Baja, la Región de Murcia y Almería.

Caja Murcia se queda con la casa de una viuda de Beniel, sin trabajo y con problemas de salud

MURCIA.- Rosa María, una vecina de Beniel de 44 años, se ha visto obligada a abandonar su casa después de cancelar la hipoteca por incapacidad para cumplir con los pagos, según revela "La Verdad".

Esta mujer es la cabeza de una de familia sin padre. Tanto ella como sus dos hijos mayores han desarrollado oficios en el sector de la construcción. Ahora los tres están sin empleo, excepto unas pocas horas a la semana en las que Rosa se emplea como limpiadora y que le proporcionan unos 70 euros al mes.

Con la ayuda estatal que recibe por su hijo pequeño y el subsidio del paro que cobra el mayor, de 24 años, la familia subsiste con bastante menos de 1.000 euros al mes.

Claro que esto no fue siempre así. Hasta principios de año, todo iba bien -con los típicos problemas de cualquier familia, Rosa tiene además graves problemas de salud en las muñecas y la columna como resultado de un accidente de tráfico-.

Sin embargo, las cosas comenzaron a cambiar. La primera en perder su empleo fue Rosa. Después el mayor, cuando la empresa de jardinería para la que trabajaba redujo su plantilla de 24 personas a dos. El primogénito es estructurista, o encofrador, pero «hace tiempo que es imposible encontrar nada por ahí», comenta su madre.

El mediano también tuvo lo suyo. En junio «le hicieron firmar la baja voluntaria sin que se diera cuenta, por eso ahora no puede cobrar el paro». El pequeño va a la escuela todavía.

Después de todo ello, la familia de Rosa comenzaba a darse cuenta de que no podían afrontar el pago de la hipoteca, en la que se embarcaron el año pasado, tras comprar la casa. Llegaron a acumular una deuda de 3.200 euros, según cuenta la madre. Imposible refinanciar, puesto que se pidió a 40 años. Al final, hubo que llegar a un acuerdo: la deuda cancelada, los pagos realizados perdidos y la casa para el banco, en este caso, Cajamurcia.

La semana pasada alquilaron otro piso, pues este martes tienen que dejar su antiguo hogar. Para la entrada y el primer mes, han necesitado la ayuda de un hermano de Rosa, soltero pero no rico.

Además, deben recurrir a menudo a las ayudas de las organizaciones humanitarias, aunque les duele reconocerlo.

«Míreme ¿usted cree que yo quiero que el Gobierno o las ONG me den ayudas? Pero si me da vergüenza incluso pedírselo a mi hermano. Mis hijos y yo sólo queremos un trabajo».

sábado, 25 de octubre de 2008

El abogado Diego de Ramón lleva desde 1991 denunciado privilegios de las cajas de ahorro

MURCIA.- El abogado murciano Diego de Ramón lleva desde 1991 denunciado los privilegios de las cajas de ahorro, entonces controladas la CAM y Caja Murcia por los consejeros socialistas y los gobiernos autónomos de Murcia y Valencia en manos del PSOE, lo que desactiva el argumento falaz y esgrimido estos días, con mala fe, de que su actual brega ciudadana oculta en el fondo una intencionalidad política contra el PP hegémónico en ambas cajas y en las dos regiones citadas.

En 1991 ya denunció ante el Parlamento Europeo la inconstitucionalidad del beneficio de pobreza al que se acogían las cajas de ahorro para no pagar los gastos de las reclamaciones judiciales. También ha defendido desde esa fecha la nulidad de las bonificaciones fiscales (99%) concedidas por el Gobierno de Felipe González a las fusiones de cajas de ahorro.

Dos años más tarde, en 1993, todavía con el PSOE en el poder, se dirigió a la Asamblea Regional de Murcia preguntando por el beneficio obtenido por las cajas de ahorro operantes en la Región -Caja Murcia y Caja de Ahorros del Mediterráneo- una vez deducido el 18% obligatorio para fines sociales, y dónde se aplicaba.

De Ramón ya sostenía en esa fecha, hace quince años, el alejamiento de su espíritu original al decir que "pese a su carácter benéfico-social, su actividad cotidiana trasmite un indudable carácter mercantil y comercial, preñado del deseo de robustecer, aún más, su peso en el entramado financiero español y abarcar más cuota de mercado".

En esa misma fecha Diego de Ramón ya advirtió a la cámara autonómica murciana de la desigualdad ante la ley del resto de los ciudadanos por la inclusión en el 18% destinado a fines sociales de la CAM y Caja Murcia, de los créditos a bajo interés concedidos a empleados de ambas entidades.

En 1991 pidió a la Generalitat y ayuntamientos valencianos que recurriesen ante el Ministerio de Economía y Hacienda la orden que recogía la bonificación del 99% de la cuota del Impuesto de Trasmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, de la que se beneficiaba la fusión de las cajas de ahorro provinciales de Alicante y Valencia por la traslación de patrimonio de 12.000 millones de pesetas que suponía, y ello por no ser empresas ni sociedades anónimas.

Sugería De Ramón que esa cantidad a recuperar se destinase a la construcción de viviendas sociales.

En 1993 volvió a la carga con la fusión que dió lugar en 1992 a la actual CAM, por un lucro cesante de 7.000 millones en base a una traslación de patrimonio de 61.172 millones.

Instaba a los ayuntamientos con sucursales de la nueva CAM que no aplicasen la bonificación del 99% sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana.

Y todo, porque, a su juicio jurídico, existía infracción de ley "por su notable presencia en la vida financiera del país" que la aleja de los fines benéficos y sociales.

Diego de Ramón no era nuevo en estas lides. En 1989 logró que la entonces Comunidad Europea cuestionase al Banco de España por la circular que restringía los créditos en moneda extranjera por entender que vulneraba el Tratado de Roma.

Esa circular obligaba a depositar en el Banco de España, sin percibir intereses, del 30% de lo concedido, lo que para este relevante letrado suponía un encarecimiento financiero y un agravio comparativo respecto del propio Tesoro Público.

Los viejos desmemoriados del PSRM en Cartagena / Cartas de los Lectores

Hoy la Cadena SER ha dado la noticia de que un miembro del PSRM de Cartagena, ha sido pillado con las manos en la masa. Aunque todos, incluidas las ratas de alcantarilla, ya lo sabían; tanto es así, que las pobrecitas ratitas de Santa Lucía no tienen donde dormir; y no tienen donde dormir porque un desmemoriado confunde lo ajeno con lo que es suyo...

El ínclito personaje, dicen que es del PSRM, de la agrupación Sur, o sea de Santa Lucía, y tiempo atrás había pertenecido a la agrupación de La Unión, de donde por su buen comportamiento fue expulsado, para afincarse poco después en la maravillosa barriada de Santa Lucía.

Este personaje, siniestro y oscuro, ocupaba una plaza de funcionario, monitor deportivo, de La Unión, sin preparación y sin título alguno, allí estaba preparando a los jóvenes atletas... ¿no es verdad?

Y como en La Unión poco podía manipular, porque ya le habían dado pasaporte sin retorno, se vino para Santa Lucía, y aquí, con otros, fundó la agrupación Sur para manejar a su antojo y capricho un cortijo particular; desde entonces nadie ha puesto coto a sus desmanes que, al parecer, no son pocos, ¿no es verdad?.

Los lectores, ya sabrán a quien me estoy refiriendo. Sí señor, ni más ni menos que a don Manolón, el capo de Santa Lucía. Figúrense que don Manolón tenía tanta influencia y mandato que a la hora de votar, los muertos de ultratumba retornaban al mundo real para sufragiar y volver de donde habían venido, ¿no es verdad?.

Después de que la SER difundiera la noticia, he sido llamado por personas sensibles a éstos eventos, que en los tiempos que vivimos ya son hasta normales, y explicarme los líos de don Manolón.

Los hechos se pueden resumir en lo siguiente: una empresa, cuyo nombre desconozco, trabaja para el Ayuntamiento de Cartagena, es contratada, según parece por don Manolón para realizar trabajos en su nuevo negocio de marisquería, que de acuerdo con mis afirmaciones, está a nombre de su suegro ¿no es verdad?.

A su vez, la empresa contrata a otra empresa, cuyo propietario es cuñado de don Manolón. Como tampoco la crisis respeta a familiares de políticos, esta empresa dejó de pagar a otra empresa ubicada en Santa Ana.

Rápido y veloz, don Manolón tira de chequera y emite un pagaré de 20.000 euros a cargo de la agrupación Sur, que en esos momentos carecía de fondos suficientes para hacer efectivo el pagaré. Y, a raíz de este hecho, don Manolón sale a la palestra diciendo que todo se aclarará.

Será tan valiente ahora don Manolón como para continuar desafiando a su vecina, de no retirar la chimenea que pasa por su propiedad, y la manda a quejarse al Ayuntamiento, ya que al parecer es él quien manda allí ¿no es verdad, don Manolón?

Lo peor de todo este lío a la vista de lo sucedido, es que este tío hace de su capa un sayo, y José Ramón Pérez, a verlas venir (sobre ti tengo algo que contar, lo estoy comprobando). Nadie sabía nada de las andanzas de este capo. Ahora confirmo porque este tío quería quitar, y quitó, a Juan Luis de portavoz del Ayuntamiento para poner a una inexperta; seguramente para hacer todo cuanto le venga en gana.

Vosotros sinvergüenzas, os vais a creer que la gente socialista honrada se va a dejar la camisa para que continuéis haciendo toda clase de fechorías; estáis muy equivocados, os lo puedo asegurar

¡Ay Pedro, Pedro, Pedro! ¿Cómo vas a ganar las elecciones con semejantes desvergonzados? Por mucho que el PP meta la pata, un día si y otro también, te lo dice una persona que de esto sabe un poco y bien lo sabes.

¿Qué hubiera pasado sí la agrupación Sur hubiera tenido fondos suficientes para hacer frente a la cantidad solicitada? Pues la empresa hubiera cobrado sus emolumentos, y aquí paz y allí gloria, y a vivir que son dos días

Don Manolón, usted ni por un momento puede representar al PSOE, bajo ningún concepto. Usted nunca ha estado en lucha y en la brega en los momentos difíciles; me estoy refiriendo allá por los años setenta, donde los verdaderos socialista tenían que estar en grupos pequeños para no ser apresados.

¿Cómo usted, con dos mil euros mensuales, puede abrir negocios de alrededor de 100 millones de pesetas a nombre de su suegro y tener dos hijos estudiando en la Universidad privada?

¿Me lo puede explicar a mi y a todos los lectores?


Sebastián

(Cartagena)

La Gran Depresión de 1929-1939

WASHINGTON.- La Gran Depresión fue una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, y que se prolongó durante toda la década de 1930, siendo particularmente intensa hasta 1934.

Los años 20 fueron en Estados Unidos de crecimiento económico y aumento de la productividad.

Lo más significativo es que las ganancias de la productividad fueron a parar al beneficio empresarial (dividendos). El desplome del precio de las acciones fue extraordinariamente intenso, alcanzando tintes dramáticos. Gran número de inversionistas vieron cómo su dinero, en muchos casos tomado a crédito, se volatilizaba en cuestión de días.

El 'crash' bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de rembolsar a los depositantes.

Se presentaban casos tales como: La Empresa A es dueña de B, la que a su vez es dueña de C, que le presta a A, concluyendo en una maraña de operaciones financieras sin control.

A diferencia de otras crisis anteriores, las medidas económicas tomadas por el Gobierno republicano de Herbert Hoover agrandaron notoriamente la depresión e impidieron la recuperación de la economía. Se estableció el control de numerosos precios con un intervencionismo particularmente agresivo en el sector agrícola.

Una medida de enormes consecuencias negativas fue el establecimiento del arancel Smoot-Hawley en 1930, que condujo a una carrera mundial hacia el proteccionismo y el nacionalismo económico.

El resultado es el declive del comercio internacional. Las importaciones estadounidenses descendieron de 4.400 millones de dólares en 1929 a 1.500 en 1932, mientras que las exportaciones cayeron de 5.400 millones de dólares en 1929 a 2.100 en 1932. El comercio mundial y el PIB de los Estados Unidos se redujeron a un 66 y un 68%, respectivamente, entre 1929 y 1934.

El control de precios lleva a la reducción del beneficio empresarial, ya de por sí muy bajo en momentos de deflación. Esto produce la quiebra de muchos negocios y aumenta el desempleo. Lo extraño de una situación de depresión es que existen bienes y capacidad productiva, pero nadie tiene capacidad económica para adquirir esos bienes.

También se ha explicado por los desórdenes en el plano monetario. La contracción del dinero en circulación, causada sobre todo por las quiebras bancarias, condujo a auténticos pánicos financieros.

Al mismo tiempo, la mayoría de las naciones abandonaron la fijación de sus monedas en relación al oro, sellando el final del sistema monetario que se dio a llamar 'patrón oro' durante la Belle Epoque, y que había quedado herido de muerte tras el final de la Primera Guerra Mundial.

Las consecuencias fueron una década de deterioro del nivel de vida, de enormes cifras de desempleo, de trabajadores vagabundos deambulando de un estado a otro de la Unión huyendo de la miseria y en pos de la supervivencia.

El paquete de medidas económicas y sociales de la Administración de Franklin Delano Roosevelt, conocido como el New Deal, a menudo considerado como la salvación de la Gran Depresión, tampoco reactivó la economía, que volvió a entrar en una profunda crisis en 1937, aunque gozara de una gran popularidad.

En realidad, estas medidas, tuvieron un signo similar a las de Hoover (grandes obras públicas, controles de precios, alta regulación, políticas de rentas), aunque con una mayor preocupación por los sectores más desfavorecidos.

En 1932 Franklin Delano Roosevelt ganó las elecciones con el 56% de los votos, y asumió la presidencia el 4 de marzo de 1933. Como candidato, Roosevelt había prometido una reducción del 25 % en el gasto federal, un presupuesto equilibrado y un dólar respaldado por el oro para evitar manipulaciones de la moneda fiduciaria, así como acabar con la intervención del gobierno en áreas correspondientes al sector privado.

Sin embargo, en sus primeros 100 días de gobierno, en lugar de eliminar las barreras erigidas por su antecesor, el presidente Roosevelt creó otras nuevas. En este sentido, el New Deal fue en realidad una extrapolación y una exacerbación de las medidas que empezaron con Hoover. Los dos objetivos principales de la nueva planificación eran los siguientes:
  1. Reactivación de la economía por vía del consumo y la inversión. Dado que no hay suficiente dinero en manos de los consumidores, se incrementa el esfuerzo fiscal del Estado. Se aumenta el gasto para reactivar la producción.

  2. Establecimiento de controles bancarios más estrictos para evitar que se pudiera provocar otro crack bursátil en el futuro.

Las medidas de política monetaria New Deal fueron:

  • Autorización a la Reserva Federal para que concediera créditos por un volumen superior al de esos momentos. El incremento de la cantidad de dinero reduce los tipos de interés, facilita el pago de las deudas y reactiva el consumo.
  • Abandono del patrón oro para favorecer la exportación. Se acaba con la convertibilidad de los dólares en oro para los ciudadanos americanos: sólo los gobiernos y bancos mundiales podrán cambiar los billetes por oro. Se prohíbe a los americanos poseer oro, y el Congreso otorga al poder federal autoridad para fijar el precio del oro y confiscar las existencias de ese metal en poder de los ciudadanos.

  • El dólar fue devaluado un 40%, y Roosevelt sabotea la Conferencia Económica de Londres de 1933, que tenía por objetivo acabar con los aranceles y restaurar el patrón oro. Sin embargo, al año siguiente, 1934, los Estados Unidos readoptan el patrón oro: a 35 dólares por onza en lugar de a 20.
  • Se emite papel moneda (3.000 millones de dólares), con sus consiguientes devaluaciones monetarias. El primer año del New Deal supuso un gasto de 10.000 millones, en tanto que los ingresos del gobierno fueron de 3.000 millones. Para cubrir el enorme déficit, el incremento de los impuestos resultó insuficiente. Entre 1933 y 1936 los gastos del gobierno se incrementaron más de un 83%.

Las disposiciones principales del New Deal fueron las siguientes:

Agricultural Adjustment Act (AAA) o Ley de Ajuste de la Agricultura (12 de mayo de 1933): La AAA estableció un nuevo impuesto a la actividad agrícola y entre otras cosas previó que el gobierno pagara a los granjeros para que quemaran sus cosechas y eliminaran el ganado que no podían vender.

Al igual que la PAC, el gobierno llegó a pagar a los agricultores para que no trabajaran, con la idea de que no aumentara la oferta de productos agrícolas para que los precios empezaran a subir. Millones de dólares se emplearon en subvencionar la producción de trigo y algodón mientras que nuevos aranceles impedían la venta de estos productos. Los programas agrícolas del New Deal enriquecieron a los grandes agricultores, terratenientes y especuladores.

Por el contrario, la AAA hizo poco por los pequeños finqueros, sobrecargó de impuestos a los contribuyentes, obligó a los consumidores a pagar más por los alimentos, y agravó las relaciones comerciales con otros países donde se pretendía descargar los superávit agrícolas, dando lugar a una verdadera guerra arancelaria.

Tennessee Valley Authority (TVA) o Autoridad del Valle del Tennessee (18 de mayo de 1933): Con el establecimiento del monopolio de la Autoridad del Valle de Tennessee se sacó del mercado a las empresas privadas de servicios públicos y las libró de aproximadamente 130 leyes e impuestos. Entre sus principales objetivos se enunciaban: mejora de la navegación y control de inundaciones; repoblación forestal y uso adecuado de los terrenos del valle; desarrollo agrícola e industrial del valle y, de un modo subsidiario, siempre que fuese compatible con estos objetivos, la producción y venta de energía eléctrica.

En este último objetivo «subsidiario» se centraron todos los esfuerzos. Sin embargo, las grandes presas, canales y embalses proyectados tardaron años en ser finalizadas. Los esfuerzos para evitar la corrupción significaron atrasos substanciales, como sucedió bajo el mandato del secretario del Interior de Franklin Delano Roosevelt, Harold Ickes.

National Industrial Recovery Act (NIRA) o Ley de Recuperación Industrial Nacional (16 de Junio de 1933): La mayoría de las industrias manufactureras fueron obligadas a formar cárteles dirigidos por el gobierno, y la economía americana fue tomando un sesgo nacional-corporativista. Se dictaron más de 500 Códigos NIRA, que establecían desde los precios hasta la forma de vender. Afectaban a más de 2 millones de empleadores y 22 millones de empleados, y regulaban todos los aspectos de la producción, tanto industrial como artesanal.

Toda esta serie de nuevos trámites burocráticos y reglamentaciones arbitrarias incrementaron el costo de dedicarse al comercio en un 40% (lo cual no era precisamente lo que necesitaba una economía en depresión). Se acortaron las jornadas de trabajo con la intención de emplear a más personas, se elevaron los salarios y se impusieron nuevos costos a los empresarios, con el resultado que a los 6 meses de dictarse la ley la producción industrial había caído un 25%.

Civil Works Administration (CWA) o Cuerpo Civil de Conservación (1935): Con objeto de acabar con el desempleo, se contrató a toda clase de trabajadores para realizar tareas como ofrecer espectáculos públicos, organizar archivos, etc. Si bien su labor en actividades como la limpieza de bosques o la reparación de carreteras fue extraordinaria, la CWA no sirvió para reintegrar a los trabajadores en el sector privado ni para estimular la economía.

Harry Hopkins, el director de la CWA, declaró públicamente: «Hemos creado cuatro millones de empleos, pero, por el amor de Dios, no me preguntéis a qué se dedican». Debido a ello, se la sustituyó por otra agencia gubernamental, la Administración para el Progreso del Empleo (WPA), que empleaba sólo el 59% de sus asignaciones en los beneficiarios proyectados, ya que el resto eran costos fijos, sobre todo administrativos. La WPA no desapareció del todo hasta julio de 1943.

El Tribunal Supremo declaró inconstitucional a la NIRA en 1935 y a la AAA en 1936, con lo que se ganó la enemistad de Franklin Delano Roosevelt, si bien libró a la economía de estos pesados lastres. El desempleo cayó al 18% en 1935, al 14% en 1936 y al 12% en el 37. Pero en 1938 se situó de nuevo en el 20% y la economía se colapsó de nuevo. La bolsa cayó un 50% entre agosto de 1937 y marzo de 1938.

No sería hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial y el gran incremento de demanda de productos de todo tipo que generó que los Estados Unidos comenzaran a remontar la crisis.

No existe consenso al respecto, pero el New Deal, unido al nacionalismo económico imperante en la escena internacional, fue una de las causas determinantes que provocaron la persistencia de la Depresión a lo largo de toda la década de los 30. Las consecuencias de la gran crisis económica no quedaron circunscritas a los EE.UU.

La dependencia financiera de una Europa que aún no había curado del todo las heridas causadas por la primera guerra mundial, y el efecto que la quiebra del sistema financiero internacional motivó en el conjunto de las economías occidentales llevó a los países europeos a una situación similar.

Sin embargo, ninguno de ellos sufrió nada comparable a lo que sucedió en la Alemania de entreguerras. Una serie de factores condujeron a un crecimiento desbocado de la inflación, que dio al traste con los esfuerzos de los políticos de la República de Weimar por sacar adelante al país tras la derrota sufrida en la Guerra.

Es conocida la anécdota de las amas de casa de Berlín, que iban a comprar el pan cada mañana provistas de su carrito repleto de billetes de cientos de miles de marcos.

Cuando, tras una reforma monetaria, la economía alemana pareció empezar a recuperarse, la situación volvió a empeorar drásticamente por la evolución de la coyuntura internacional en 1929. La retirada de los inversores internacionales condujo al pánico financiero y a la adopción de medidas draconianas por parte del canciller Heinrich Brüning.

El efecto de las mismas, en particular la reducción por decreto de todos los salarios, fue el opuesto al deseado, provocando niveles históricos de desempleo y un descontento generalizado con la acción del Gobierno. Una vez más, la reducción de los salarios destruye el consumo, y esto acaba con las empresas que, dejando de pagar a sus empleados completan el círculo vicioso de la depresión.

Fue esta desastrosa situación la que favorecería el ascenso de los políticos y las ideologías extremistas, creándose así el caldo de cultivo necesario para que Adolf Hitler obtuviera mayoría relativa en las elecciones de 1932 y presidiera desde enero de 1933 un gobierno de coalición totalitaria.

En los albores del ingreso de los Estados Unidos en la Segunda Guerra, doce años después del fatídico 24 de octubre de 1929, el gasto federal equivalía al 10% del PIB de los Estados Unidos.

De una fuerza laboral de 56 millones de trabajadores, el gobierno federal empleaba a cerca de 1,3 millones, el 2'2% en trabajos civiles y militares regulares y a otros 3,3 millones (5'9%) en programas de emergencia de alivio laboral.

Otros 10 millones, que representaban el 17% de la población activa, estaban en el paro. En dos legislaturas e incontables intervenciones, Roosevelt había incumplido todas sus promesas electorales y demostrado ser tan incapaz como Hoover para poner fin a la crisis. La deuda nacional había crecido a casi 40 mil millones de dólares.

Las medidas restrictivas que toda la administración Roosevelt realizó sobre el comercio, la propiedad y la libre empresa provocaron que el capital necesario para reactivar la economía fuera gravado con impuestos y forzado a pasar a la economía sumergida.

Cuando los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial, en 1941, Roosevelt intentó cambiar su agenda anti-negocios con el resultado de que gran parte de esos capitales se canalizaron a través de la industria bélica en lugar de destinarse a la producción de bienes de consumo.

Desde 1940 la 2ª guerra mundial ya producía un gran demanda de los productos norteamericanos. En un principio, Estados Unidos sólo iba a intervenir en la guerra como proveedor de productos de guerra a los países aliados (especialmente Gran Bretaña y Francia). Esto hizo que el paro se redujera porque se revitalizó la industria.

Dado que Estados Unidos no había sido atacado no podía intervenir de manera activa en la guerra pero con el ataque japonés a la base de Pearl Harbor entra de lleno en todos los frentes.

En tiempos de guerra, al presidente Roosevelt se le conceden poderes extraordinarios. Esto le dio poder para organizar un nuevo aparato administrativo y movilizar a la comunidad científica para la guerra. Se fue construyendo lo que va a ser la economía de la post-guerra. El congreso, por su parte, cancela muchos aspectos del New Deal.

En 1945, ya habían sido movilizados más de 12.000.000 hombres y mujeres. Ello implicaba transportarlos, alimentarlos y equiparlos con el consiguiente gasto público que ello supone. La actividad industrial se incrementa más de un 30% hasta que los niveles de paro llegaron a cotas insignificantes. Entran en el mercado laboral las mujeres, los jóvenes e incluso personas mayores, para paliar la ausencia de los hombres en edad militar.

La economía permaneció activa a pesar de la vuelta de los veteranos de la guerra que se reincorporaron al mercado laboral.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los países occidentales trataron de enmendar los errores económicos de los años 30, sentando las bases de un nuevo Sistema Monetario internacional, y abriendo progresivamente, de nuevo, sus economías al comercio.

Desde entonces, una de las principales motivaciones de los responsables de política económica de los Gobiernos, así como de las organizaciones económicas internacionales como el FMI, la OCDE, el GATT y la OMC, ha sido la de tratar de evitar que se repitan tragedias como las que se produjeron en la Gran Depresión.

Estados Unidos, por su parte, habiendo aprendido la lección, pone en marcha el Plan Marshall para revitalizar la economía europea y crear con ello un buen mercado en el que colocar sus excesos productivos. Y todo fue así

Como apuntó Keynes, la idea de que el gasto gubernamental y el déficit presupuestario podían mejorar la marcha de la economía se impuso en las mentes políticas de todo el mundo. Es el comienzo de las políticas fiscales.

La EPA confirma la destrucción de empleo en todos los sectores productivos de la Región de Murcia

MURCIA.- El paro ha superado en la Región de Murcia la barrera de las 100.000 personas por primera vez en doce años, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. El número de desempleados se incrementó en el tercer trimestre en 20.100 personas hasta situarse en 101.600. Los más castigados son los trabajadores inmigrantes, dado que el número de extranjeros sin trabajo se eleva ya a 41.700, lo que supone que dos de cada cinco parados es inmigrante. La EPA confirma la destrucción de empleo en todos los sectores, según "La Opinión".


Los 20.100 nuevos parados entre julio y septiembre representan un aumento del 24,69% respecto al trimestre anterior y un 78,85% más que hace un año. Al acabar el tercer trimestre había en la Región 44.800 personas sin empleo más que hace un año, mientras que la tasa de paro se situaba en el 14,09%.

En términos absolutos, Murcia, con 20.100 nuevos parados, fue la tercera región en la que más subió el paro, casi la cuarta parte de lo que lo hizo en Andalucía (86.600) y cerca de la mitad de lo que aumentó en Cataluña (50.700).

Por sectores, en construcción se han destruido 31.000 empleos en un año y el paro ha aumentado en 14.700 personas, según los datos facilitados por la Croem.

Industria experimenta un comportamiento similar, aunque con menor intensidad, mientras que agricultura registra 2.600 ocupados menos en un año) y suma 2.200 desempleados más. El sector servicios ha generado 29.000 empleos en un año), si bien la incorporación de activos al mercado laboral propició un aumento del paro de 15.600 personas.

Respecto al segundo trimestre, se observa un notable repunte del desempleo (9.000) y una ligera disminución de los ocupados (-1.400).

Los extranjeros son los más castigados, con un aumento del paro del 156%. Los 41.700 inmigrantes en paro suponen 25.500 más que hace un año.

En los últimos doce meses, el número de ocupados descendió en en 12.900 personas, lo que supone un descenso porcentual del 2,04% en relación con el mismo trimestre del año anterior.

De julio a septiembre la cifra de ocupados descendió en 18.000 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone un descenso del 2,82%, de forma que la cifra total de ocupados alcanza las 619.600 personas.

Por su parte, el número de activos aumentó en 2.200 personas en el tercer trimestre de 2008, el 0,30%, con lo que la población activa quedó constituida por 721.200 personas. En los últimos doce meses el volumen de activos aumentó en 31.900 personas.

La tasa de paro masculino se situó en el 13,58% en el tercer trimestre, tres puntos más que la media nacional entre los hombres (10,32%). Por contra, el paro entre las mujeres murcianas se situó en 14,82%, dos puntos más que la media nacional (12,66%).

En España, se ha destruido empleo por primera vez en catorce años y hay 2.598.800 personas sin empleo. En los últimos doce meses se han destruido 164.300 puestos de trabajo (78.800 entre julio y septiembre) y el número de parados aumentó en 806.900 personas.

Sólo cuatro regiones (Madrid, Aragón, Cantabria y Asturias) han conseguido rebajar el paro. Por el contrario, el mayor crecimiento se concentra en las comunidades mediterráneas.

El modelo económico de Murcia está agotado, según el presidente del ICO

CARTAGENA.- El presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez Estévez, auguró en Cartagena que la crisis económica «se agudizará aún más» hasta el segundo trimestre del 2009 y que hasta dentro de dos años no empezará a remitir, publica "La Verdad".


Lo anunció antes de inaugurar en la Escuela Técnica Superior Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) el ciclo de conferencias España 2008: La situación económica. Durante su discurso analizó las causas y consecuencias de la crisis financiera internacional y de qué forma afecta a España.

«La situación, ciertamente, va a peor. Si la crisis continúa a este ritmo, lo más fácil es que durante este último trimestre y los dos primeros del 2009 se intensifique. A partir del segundo semestre se ajustará. Pero, hasta dentro de dos años no saldremos de esta situación», analizó el presidente del ICO.

Para las familias recomendó intentar ahorrar un poco, reducir gastos y deshacerse de una parte de su endeudamiento. A este respecto Martínez aseguró que los tipos de interés bajarán de forma acusada dentro de seis meses. «Las familias tendrán que esperar hasta entonces», añadió.

Modelo agotado

En su opinión, el modelo económico en el que se han basado comunidades como Murcia o Valencia está agotado y dijo que hay que cambiarlo.

«No se puede centralizar todo en un solo sector. Se han construido más casas que Alemania, Francia y Reino Unido juntos, en los últimos años. Y ahora hay cerca de un millón de viviendas que no se venden», apuntó.

El ex consejero Marqués pudiera ser llamado a declarar

MURCIA.- El juez Antonio Alcázar, la Fiscalía y las acusaciones particulares en el escándalo de La Zerrichera tratan de desentrañar lo que ocurrió en el seno de la Consejería de Medio Ambiente en octubre del año 2005. Concretamente en los días previos a que el Ayuntamiento de Águilas aprobara la recalificación de los terrenos donde el Grupo Hispania y sus socios proyectaban construir una urbanización para 3.000 viviendas dentro de una zona protegida, dice hoy "La Verdad".


Emilio Aledo, técnico de Medio Ambiente, que compareció ayer como testigo a petición del abogado de ANSE, explicó que una superior le solicitó con prisas un informe sobre los polémicos terrenos, con el propósito de que se sirviera como documentación técnica para la Comisión de Impacto Ambiental que debía decidir sobre la desclasificación de la finca. Según explicaron ayer fuentes judiciales conocedoras del caso, el informe de este técnico era al parecer contrario a la urbanización de la zona.

Dicho informe estaba en línea con el primero que se emitió en agosto del año 2004 por parte del director general de Medio Natural, Carlos Brugarolas, y otros cuatro técnicos y responsables de dicho departamento, también contario a cualquier uso urbanístico.

Una vez realizado su informe, a Emilio Aledo le comunicó su superiora que ya no era necesario aportar dicho documento a la Comisión, por lo que sus miembros nunca conocieron oficialmente el contenido del mismo. Las fuentes consultadas consideran que el informe pudo ser ignorado al comprobarse que era negativo.

Con el propósito de contrastar los valores medioambientales de este paraje, está previsto que el lunes preste declaración -a través de un juzgado de Madrid- una técnico de la organización Global Nature, que aportó en su día otras conclusiones que hacían compatible la preservación de la zona con la urbanización de la misma.

El ex director general de Calidad Ambiental, Antonio Alvarado, acudió al juzgado número 3 donde estaba citado pero no llegó a prestar declaración, ya que no había un equipo disponible para escuchar las conversaciones telefónica grabadas por los agentes de la UDYCO. La comparecencia de Alvarado estaba motivada por las conversaciones en las que éste aparece dialogando con varias personas, entre ellas el secretario general de la Consejería de Política Social, Fernando Mateo.

Los abogados pidieron aplazar la declaración del ex director general para el próximo viernes. No se descarta que las partes soliciten que se llame a declarar a Fernando Mateo, Francisco Marqués y Trinitario Casanova. Los dos primeros como testigos.

El PSRM dice no tener pruebas

Los dos cargos regionales del PSRM-PSOE y los dos ex concejales socialistas de Águilas manifestaron ayer ante el juez que no presentaron denuncia en su día porque no tenían pruebas suficientes sobre el supuesto intento de soborno al portavoz del grupo municipal en esta población, Ramón Román, informan fuentes judiciales.

Ante el magistrado Antonio Alcázar comparecieron Francisco Javier Oñate, secretario de Coordinación del PSOE murciano; María del Carmen Moreno, responsable de Organización de este partido y los ex ediles Francisco Jorquera y Francisca Lorenzo. Todos acudieron en calidad de testigos de referencia.

Explicaron que Ramón Román les comunicó en octubre del año 2005 -días antes de que se celebrara el Pleno de Águilas que aprobó la recalificación de los terrenos de La Zerrichera- que estaba recibiendo presiones de otro concejal socialista, Pedro Gil, para que se abstuvieran o no votaran en contra. Se insinuó que había dinero de por medio. Fueron manifestaciones verbales sin prueba alguna que llevaran al PSOE regional a denunciar los hechos, señalaron ayer.

Aconsejaron a Román que lo denunciara si las presiones aumentaban, cosa que no ocurrió por el escándalo que se produjo tras el Pleno. Pedro Gil niega en todo momento que intentara sobornar a Román.

El Consejo de Ministros aprueba un nuevo trasvase del Tajo al Segura de 40 hectómetros

MADRID.- El Consejo de Ministros, oídos los informes de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura y del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, aprobó ayer un nuevo trasvase de 40,05 hectómetros cúbicos para abastecimiento humano y riego de socorro través del Acueducto Tajo-Segura para el trimestre octubre-noviembre-diciembre.

En nota de prensa el Gobierno central señaló que esta cantidad tiene en cuenta las pérdidas que se puedan producir durante el transporte, incluyendo pequeñas infiltraciones y evaporación.

De este modo, indicaron que se garantiza el abastecimiento a la población atendida por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (2,5 millones de personas de 79 municipios de Murcia, Alicante y Albacete) y a los municipios almerienses dependientes de la entidad pública GALASA, así como la supervivencia de las plantaciones leñosas.

La Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino fijará el calendario de los trasvases, quedando encomendadas a la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura la coordinación y supervisión de los mismos.

Las reservas de los embalses de la Cabecera del Tajo se sitúan en torno a los 315 hectómetros cúbicos, volumen superior a los 240 hectómetros cúbicos límite, establecido por la Ley del PHN del año 2001, por debajo del cual está prohibido trasvasar agua, con objeto de poder atender las necesidades de la cuenca del Tajo.

No obstante, desde el Gobierno pidieron a la población que siga manteniendo sus hábitos de ahorro, concienciación y sensibilidad frente a la delicada situación que se registra en las zonas en las que persisten las condiciones de sequía.

El volumen autorizado a trasvasar para regadío, durante el año hidrológico 2007-2008, ha supuesto solo el 20,5% de las necesidades derivadas para riego de la Ley 52/1980.

El Ejecutivo ha tomado la decisión aprobada en base a los mismos criterios de máxima precaución, prudencia, racionalidad y cautela que ha empleado en cada una de las reuniones de pasados Consejos de Ministros que han abordado este tema, dando absoluta prioridad al abastecimiento humano, aseguraron.

La Comunidad Autónoma de Murcia aprueba el proyecto de Presupuestos para 2009 y pone en marcha un plan de austeridad

MURCIA.- El Consejo de Gobierno dio luz verde n su reunión semana al Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Murcia para 2009 y ha aprobado un Plan de Austeridad que supondrá un ahorro de 50 millones de euros, según anunció la portavoz del Gobierno, María Pedro Reverte.

El Gobierno regional remitirá el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Murcia para 2009, tras ser recibido el dictamen favorable del Consejo Jurídico, a la Asamblea Regional, donde será objeto de debate parlamentario.

Reverte recordó que las cuentas públicas para 2009 se caracterizan por el compromiso con el gasto social, el incremento de la inversión productiva y el aumento de los fondos destinados a los ayuntamientos de la Región.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno también aprobó un Plan de Austeridad de la Administración regional que, mediante la reducción al máximo de los gastos corrientes, ha liberado en los Presupuestos de la Comunidad para 2009 recursos económicos por un importe cercano a los 50 millones de euros, que se destinarán a políticas sociales e inversiones productivas, como las infraestructuras, principalmente.

La portavoz del Gobierno regional explicó que el Plan supone la adopción de una serie de medidas de ahorro en gastos de funcionamiento y equipamiento de servicios administrativos, mientras que los gastos destinados a la prestación de servicios sociales y asistenciales no sufren recortes, para garantizar su nivel de cobertura y calidad.

En concreto, las medidas del Plan de Austeridad afectan a los gastos de personal, gastos corrientes en bienes y servicios e inversiones en equipamientos.

En cuanto al bloque de gastos de personal, Reverte contó que se han diseñado diversas medidas, como la congelación de la oferta pública de empleo, salvo en aquellas áreas de contenido netamente social, como es Educación, Sanidad y otras consideradas estratégicas para garantizar el nivel de bienestar de los ciudadanos.

Con respecto a los gastos corrientes, se racionaliza la utilización de los recursos destinados al funcionamiento operativo de los servicios.

Entre ellas destacan las medidas de ahorro energético en las dependencias administrativas, a través del desarrollo de Planes de Eficiencia Energética e Hidroeficiencia, políticas de ahorro en material fungible, incluido el papel, la limitación de la edición de publicaciones y la automatización e informatización de las tramitaciones de la Administración, mediante el impulso de la Administración electrónica.

En lo referente a las inversiones en equipamientos administrativos, se alarga el período de renovación de mobiliario y equipos informáticos.

El Gobierno central aprueba medidas urgentes para paliar los efectos de la sequía en la cuenca del Segura

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó, en su reunión de esta semana, un Real Decreto-Ley por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en determinados ámbitos de la cuenca hidrográfica del Segura, en la Región de Murcia.


Este Real Decreto-Ley establece conceder, un año más, la exención de determinadas tasas de agua para riego, extendiéndola a los abastecimientos afectados por la escasez de recursos. Asimismo, se prórroga el Real Decreto-ley 15/2005, de 16 de diciembre, de medidas urgentes para la regulación de las transacciones de derechos de aprovechamiento de aguas, que se ha revelado como "un instrumento útil para la reasignación voluntaria de derechos de agua".

También se prorroga, hasta el 30 de noviembre de 2009, la vigencia de los Reales Decretos 1265/2005, de 21 de octubre, y 1419/2005, de 25 de noviembre, por los que se adoptaron medidas administrativas excepcionales para la gestión de recursos en Júcar, Segura y Tajo, aunque sólo se prorroga su vigencia para los ámbitos de las cuencas de los ríos Júcar y Segura.

Asimismo, trata de restablecer la normalidad económica en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla mediante las exenciones de las tasas relativas a los gastos de funcionamiento, fijos y variables, de la tarifa de conducción de aguas, correspondientes al año 2008.

Por otro lado, el Real Decreto-Ley exime al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel de la aportación correspondiente a la tarifa de conducción del abastecimiento Tajo-Segura, dado el escaso aprovechamiento de los recursos trasvasados anteriormente.

Por último, la persistencia de la sequía por cuarto año consecutivo aconseja reducir aun más las perdidas de agua en los regadíos y mejorar la eficacia en la gestión, buscando un ahorro y mayor control que permita una mayor disponibilidad y herramientas de gestión de los escasos recursos.

Por ello, se prevé la realización de determinadas obras hidráulicas para las que se incluye la declaración de utilidad pública a los efectos de la ocupación temporal y expropiación forzosa de bienes y derechos, así como la de "urgente" necesidad de la ocupación de un conjunto de actuaciones vinculadas con la lucha contra la sequía.

Exactamente, en la cuenca del Segura esas obras consistirían en la modernización, impermeabilización y sistemas de control en las acequias principales de las Vegas del Segura y Mundo.

Valcárcel destaca ahora que la agricultura "está amortiguando el golpe del desempleo y de la crisis en general" entre los murcianos

MURCIA.- El presidente del Ejecutivo murciano, Ramón Luis Valcárcel, asegura que la agricultura, de alguna manera, "está amortiguando el golpe del desempleo, de la crisis en general, en sus muchas manifestaciones", y considera que es el "auténtico colchón, capaz de poder amortiguar ese golpe que supone la crisis".

Valcárcel puso de manifiesto que "los datos hablan por sí solos", a lo que agregó que "se está en una región donde los datos del desempleo son realmente pésimos".

"Es ésta una crisis, que está machando a la Región como a tantas otras regiones de España y del mundo", subrayó el presidente de la Comunidad, quien advirtió que "mientras los peores datos están en servicios y construcción, no así ocurre especialmente en agricultura, en donde se está manifestando un esfuerzo por parte del sector por absorber esa mano de obra y mantenerla existente".

A su juicio esto demuestra que Murcia "es una región agrícola", y apostó, por ello, a "seguir poniendo el énfasis en mantener una actividad como ésta", porque, recalcó, "somos la gran fábrica de la alimentación de toda la UE y hay que mantener esto a toda costa".

El presidente aseguró que "se está realizando un gran esfuerzo, por parte de sector agrícola, por mantener la mano de obra y por incorporar nuevos trabajadores, ya que somos la gran fábrica de alimentación de la Unión Europea".

Tras indicar que a pesar de la actual coyuntura económica, "la agricultura murciana ha sabido mantener y cuidar su producción para seguir exportando las mejores frutas y hortalizas a todo el mundo, lo que ha supuesto una importante fuente de riqueza y creación de empleo", alentó a los exportadores y productores a "mantener esta actividad y el ritmo de trabajo con el que cada día consiguen hacer de las dificultades retos, arriesgando e innovando en este sector tan importante para nuestro crecimiento y desarrollo económico".

"Hemos apoyado, defendido y valorado la agricultura como un pilar estratégico de nuestro sistema económico, procurando dar respuesta a las necesidades planteadas y atendiendo, en la medida de las posibilidades, a las peticiones de los agricultores", subrayó Valcárcel, quien destacó, asimismo, que "la agricultura murciana es la más modernizada y de calidad, y la más competitiva de todas las comunidades españolas".

El Gobierno de la Región de Murcia, dijo el presidente, "tiene la obligación, por tanto, de preservar la agricultura como el sector productivo más importante", para lo cual asumió una de las principales reivindicaciones realizadas hoy por el sector, la de mantener y consolidar el trasvase Tajo-Segura.

En este sentido, reiteró a los exportadores de frutas y hortalizas que el trasvase Tajo-Segura "es y seguirá siendo una actuación rentable para Murcia y para España", por lo que "es intocable, ya que de él depende algo tan vital como es el trabajo y el desarrollo de miles de murcianos".

El profesor Pedro Segura manifiesta su convencimiento de que la crisis económica puede tener dimensiones similares a la de 1929

TOTANA.- Con el título "Ante la crisis productiva internacional", el profesor Pedro Segura ha dicho durante una charla en el Centro Cultural y Obrero de Totana, que "la actual crisis económica puede tener unas dimensiones similares a la de 1929".

Pedro Segura Artero, nacido en Lorca, es Licenciado en Geografía e Historia y en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, y Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue profesor de Historia Económica y del Pensamiento Económico de la Universidad de Valencia y, actualmente, desarrolla investigaciones de economía agroalimentaria en el CEBAS de Murcia perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En su charla, Pedro Segura, comenzó hablando de los orígenes de la actual crisis económica.


"Frente a las tendencias que pretenden presentarla como una mera "crisis financiera" y una "crisis de confianza", esta crisis presenta, a juicio del Dr. Segura, los perfiles clásicos de las crisis de superproducción, típicas de las economías capitalistas, hundiendo sus raíces en un periodo cíclico depresivo que se inició hacia 1970, caracterizado fundamentalmente por el descenso tendencial de la tasa de beneficio y el desvío de capitales hacia actividades financieras, inmobiliarias, etc., con carácter destacadamente especulativo, provocando una espiral que, al alcanzar su limite, aboca al sistema económico a una crisis generalizada de dimensiones similares a la crisis de 1929".

En esta charla se intentaron desentrañar las claves de la crisis actual, su efecto en nuestro municipio y las perspectivas de futuro que se abren. A juicio del ponente "las réplicas de esta crisis internacional van a durar varios años y se van a manifestar en un aumento del paro y una reducción del consumo con un reajuste en los sistemas productivos además de los reajustes en el sistema financiero, que son los primeros en estar llevándose a cabo".


También habló el ponente de la casuística especial de nuestro país y región, en los cuales "la burbuja inmobiliaria va a hacer que el reajuste del desequilibrio financiero sea más lento al deber de absorberse los actuales excedentes de viviendas", que cifró en más de un millón en el conjunto de España.