Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2020

Disponible online el libro escrito por investigadores de la UMU 'Inventores y patentes en la Región de Murcia'

MURCIA.- Los investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) Manuela Caballero y Pascual Santos son los autores del volumen de la colección Murcianos para el recuerdo dedicado a una parte, a menudo ignorada, de nuestro patrimonio: inventores y patentes, y que ya puede consultarse libremente.

'Inventores y patentes en la Región de Murcia. Un patrimonio industrial y tecnológico' es un libro que contribuye a la recuperación y creación de la Memoria del Patrimonio Industrial y Tecnológico de la Región de Murcia.
La monografía, que se presentó en Cieza el pasado mes de diciembre, ha sido editada por la Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región de Murcia, con la colaboración de la Fundación CajaMurcia y la Asamblea Regional de Murcia y cuenta con un prólogo realizado por el catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la UMU, José Miguel Martínez.
Se trata de una obra que surge de la investigación realizada a partir de la información contenida en el Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas (AHOEPM).
Según los propios autores, "las patentes nos hablan del estado de la tecnología, de los objetivos de los inventores con sus intentos de mejora y perfeccionamientos constantes y cómo influirían en la industria y la sociedad del momento".
Información clave para, en palabras de los mismos, "reconstruir parte de la historia contemporánea y cuál fue la contribución de estas personas a la industrialización y modernización de la Región de Murcia".
El libro es, por tanto, más que un estudio y ejemplo completo de patentes e inventores entre 1884 y 1966. 
Según el catedrático de Historia Moderna de la UMU, Francisco Chacón, y el secretario de la Fundación Centro de Estudios Históricos, José Jesús García, "nos encontramos ante una muy lúcida y brillante página de la historia de la Región de Murcia, escrita con el esfuerzo de numerosos personajes anónimos, hasta ahora, que contribuyeron, cada uno en su campo específico, al desarrollo industrial, tecnológico y económico, no solo de la región sino a escala universal".
Pascual Santos, Doctor en Historia Social Comparada por la UMU, tiene un Máster en 'La modernización de España entre Europa e Iberoamérica'. Ingeniero Técnico Industrial. Profesor de Tecnología y de Sistemas Electrotécnicos y Automáticos, sus investigaciones se centran en la Historia Cultural de la Tecnología.
Es miembro del grupo de investigación de Historia de la Ciencia, Documentación Médica y Promoción de la Salud de la UMU. Forma parte de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas y del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón y trabaja, junto a Manuela Caballero, en el proyecto cultural y su exposición itinerante 'Ingenio y Técnica en la Región de Murcia 1878-1966'. Es el editor digital de la revista Andelma.
Por su parte, Manuela Caballero, Máster Superior en Gestión Cultural e Industrias Culturales, Máster en Patrimonio Cultural y técnico Especialista de Laboratorio, pertenece al grupo de investigación de Historia de la Ciencia, Documentación Médica y promoción de la Salud de la UMU.
Miembro de Asociación Divulgación Científica de Murcia (ADC) y Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón de Cieza, dirige la revista Andelma. Mantiene un programa de radio, 'Microconhistoria' y sus trabajos están relacionados con la historia Cultural de la Ciencia y la Tecnología, inventores y patentes históricas, recuperando especialmente el papel de la mujer. Ha comisariado, junto con Pascual Santos, tres exposiciones sobre los inventores regionales.

sábado, 4 de enero de 2020

Primer libro en la historia que une la gramática y la ortografía básica del español


MADRID.- Por primera vez son unidas en un solo libro la ortografía y la gramática básica de España, un texto muy didáctico y útil para la educación y lo confirma el académico Salvador Gutiérrez Ordóñez a www.republica.com

Este libro ha sido publicado por la famosa editorial Espasa y la Real Academia Española (RAE), y ha sido presentado en el XVI congreso de la asociación de academias de la lengua española, celebrado en Sevilla y este aborda las normas ortográficas y gramaticales del español, resumidas, lo cual hace que esté al alcance de todos, dicho por los editores.
Se empezó a vender desde el 22 de octubre, este libro tiene por título “Gramática y ortografía básicas de la lengua española” y toma explicaciones (de referencia) de dos obras de la RAE.
Para que las consultas a este libro se hagan más sencillas, existen apartados sobre el número y el género, la tipología gramatical del español (verbos pronombres, sustantivos, nexos, pronombres) el uso de los signos de puntuación o de las mayúsculas, todo esto ha sido planteado de manera didáctica y realmente costó, menciona el académico.
Anteriormente habían sido publicadas obras de la gramática y la ortografía, pero gracias a este libro el cual dispone de 548 páginas, se unen ambas “materias”.
Ante la petición de “aconsejar el libro”, el académico ha dicho que “a veces nos increpan en la RAE con faltas de ortografía” y mediante textos que les hacen llegar “con cierto aire de suficiencia”.
Adriana Valdés, la directora de la Academia Chilena de la Lengua asistió a la presentación del libro y ella ha mencionado en varias ocasiones que permite una “transgresión de la norma con alguna licencia poética” la cual es entendible por quien la redacta y la lee para crear un efecto expresivo, la norma articula la licencia.
Las licencias poéticas necesitan una complicidad que llegan o no al diccionario dependiendo de la vida que posean en el habla.
Asimismo, Gutiérrez Ordóñez ha mencionado que las normas ortográficas son habituales y de obligatorio cumplimiento, pero cuando se trata de nuevos términos que se añaden a la lengua, las normas son orientativas y hay libertad para su uso.
El académico español ha explicado que en la lengua hay “modas y realidades” que varían, y ha puesto como ejemplo lo que ocurrió en 2005 con el Diccionario Panhispánico de Dudas, que brindó un amplio espacio a la palabra “casette”, que ahora ya ha dejado de importar.

martes, 17 de diciembre de 2019

'Sentires y pasiones', de la murciana Carmen Amérigo


ALICANTE.- Anoche se presentó en la sede urbana de la Universidad de Alicante el último poemario de María del Carmen Amérigo, poetisa, pianista y artista murciana de maternas raíces lorquinas, titulado 'Sentires y pasiones' (preludio de un sugerente libro que promete) de esta autora relativamente reciente en el género pero integrante de una muy conocida saga paterna de pintores y poetas con apellido muy arraigado de tiempo en la ciudad mediterránea, casos actuales de su hermana María y de su primo hermano Juan Manuel Amérigo Asín con las paletas.

Como dice de ella en la nota del editor, Ramón Palmeral,  "mujer valiente y decidida, es de las llamadas 'sinceras de la experiencia' y que se entrega en sus poemas con toda vitalidad y sentimientos de su cotidiano vivir (...) y lo hace con claridad, sin pudor en toda su amplitud..."

Este selecto poemario de Carmen Amérigo, como también dice Palmeral, "es la promulgación de un 'rumbo poético propio' que asume un tratamiento atrayente de la realidad absolutamente seductora, regido por una locuacidad...".

Una observación del editor es el ritmo interno de sus poemas por la formación musical de la autora pese a tratarse  de poesía libre en base a sentimientos sutiles y las observaciones más personales, estructurados como un diálogo con el amado, ese amor ahora ausente.

Palmeral dice también de Carmen Amérigo, justificando el título de esta última obra, que es "una gran poeta sensitiva, llena de pasiones y emociones, todo corazón y entrega" y que "posee una grandiosa capacidad creativa". 

Y luego añade: "Con la capacidad que tiene Amérigo y su calidad como poeta de la expresión amorosa, decantación de la experiencia vivida...". En total 400 poesías amén de escritora de relatos. Habitual recitadora en la recién galardonada librería alicantina '80 mundos" ha descubierto Facebook como soporte editorial.

El libro presentado anoche consta de 64 poemas inéditos y de otros 18 primeros de la autora, iniciada en la poesía en 2014 pero con una dilatada formación anterior en Bellas Artes en Alicante, Piano (conservatorios superiores de música de Murcia y Alicante) e Historia del Arte en Valencia.



El libro ya se puede adquirir en librerías y en línea, en www.lulu.com/es

sábado, 23 de noviembre de 2019

'Alma de Músico', una historia de amor más allá de la vida


Esta semana se ha presentado en Cartagena, en el 'Jardín de la Salamandra', el último libro del periodista y escritor Antonio Fuster Juárez, la novela 'Alma de Músico' ambientada en la Guerra Civil y en la postguerra española entre 1937 y 1985. Una historia de amor más allá de la vida mediante el hilo conductor del poder de la música. Otra obra más de este autor benidormí, que pasó toda su adolescencia en Cartagena en casa de sus abuelos maternos, para poder estudiar el Bachillerato antes de trasladarse a Madrid.

'Alma de Músico' es, en realidad, una biografía novelada, un repaso a través de la música como trasfondo de una peripecia narrativa, a escenarios de Benidorm, Alicante, Valencia, Barcelona, Mora de Rubielos, sur de Francia, Figueras... Y de nuevo a vueltas con la antropología y sociología mediterráneas con ligeras concesiones a la fantasía como recurso para la excusa narrativa.

Por supuesto que encierra una historia de amor trascendente partida por la contienda y todo insertado en testimonios abundantes como base documental de la novela. El arranque de las primeras cincuenta páginas parece todo ficticio.

Muy relevante la emergencia de los valores imperantes, individuales  y colectivos, en la sociedad de la época pese a la condición humana en situación límite, con sus diversos tipos de reacción.

A los lectores de cierta edad, les sonará y recordarán cómo eran los españoles vecinos del Mediterráneo hace años en contraste con los de hoy, por otra parte sometidos a tensiones y frustraciones. Una costa mediterránea anterior a la de ahora y muy diferente por haber experimentado un desarrollismo que provoca una fuerte evolución social.

Hacia la mitad del libro el lector dificilmente podrá controlar sus emociones en plena agilidad narrativa, que lleva de un capítulo al siguiente sin encontrar el momento de hacer un alto. Y descubrirá la clave de por qué Benidorm se convirtió en la primera playa preferida por los madrileños para veranear a partir de los años 50.

Una novela que perfectamente habría servido al guionista Rafael Azcona para inspirar la trama-contenido de una película más sobre la Guerra Civil.


(Esta novela sólo se puede adquirir a través de Amazon y nunca en librerías)

jueves, 7 de noviembre de 2019

Cierra Círculo de Lectores: adiós a seis décadas de libros a domicilio

BARCELONA.- El Grupo Planeta anunció que pondrá punto final a casi seis décadas de libros a domicilio con el cierre de la red comercial de Círculo de Lectores.

Nacido en el año 1962 y con más de un millón de socios acumulados a lo largo de este más de medio siglo de trabajo, el Grupo Planeta se hizo con la empresa en 2010 con el objetivo de hacer frente a la complicada situación a la que se enfrentaba, debido, principalmente y tal y como ha asegurado la empresa en un comunicado, "a los cambios de hábitos en el consumo de los ciudadanos derivados de la fuerte implantación de las nuevas tecnologías".

Por esta razón, ayer, miércoles 6 de noviembre, "pese a haber intentado reconducir esta delicida situación", Grupo Planeta anunció el cierre del club de lectores más grande del país.

Círculo de Lectores nació en 1962 con la vocación de llevar la lectura a todos los hogares de España. En 2010, la entrada del Grupo Planeta dio un nuevo impulso al proyecto, ya que sumó la experiencia de un agente cultural clave en la expansión de los hábitos de lectura a lo largo del último medio siglo en España con la del grupo editorial y multimedia líder en el mercado de habla hispana.

martes, 20 de agosto de 2019

Papa Francisco: "Los Movimientos Populares en el mundo son la palanca de una gran transformación social"


CIUDAD DEL VATICANO.- Está en venta ya en la red un interesante e importante libro sobre el magisterio de Papa Francisco, publicado per Libreria Editora del Vaticano, que ha sido organizado y elaborado por la CAL, Pontifica Comisión para América Latina guiada hasta hace algunos meses por el académico dell'Uruguay prof. Guzmán Carriquirry.

Dos son los principales elementos relevantes del volumen: el tema de los diversos artículos, es decir los Movimientos Populares en diversos continentes y países y la Presentación del libro escrita y firmada por el Santo Padre Francisco.
Para este volumen han dado una especial y valiosa contribución diversas personas - estudiosos, expertos, periodistas, eclesiásticos - coordinados por G. Carriquirry. Los textos son de Gianni La Bella, padre Michael Czerny, cardenal Peter Turkson, el sociólogo italiano Thomas Leoncini y el mexicano Rodrigo Gerra.
Otros artículos han sido firmados por Juan Grabois, fundador del Encuentro Mundial de Movimientos Populares, el obispo auxiliar de Buenos Aires, mons. Gustavo Carrara; la Responsable de la edición semanal en español de L'Osservatore Romano Silvina Pérez y los argentinos Hernán Reyes Alcaide y Alberto Molina. 

Presentación del Papa Francisco

Estoy particularmente gozoso de dar la salida a este volumen, fruto de la reflexión a más voces, de un grupo de estudiosos de distintas extracciones y competencias, que han hecho una relectura de la experiencia de los llamados "Movimientos Populares", reconstruyendo la génesis, los eventos, el desarrollo y el significado que este ciclo de encuentros ha tenido. Un evento de verdad inédito en la historia reciente de la Iglesia, sobre el cual es útil volver.
Este archipiélago de grupos, asociaciones, movimientos, trabajadores precarios, familias sin techo, campesinos sin tierra, ambulantes, limpia-vidrios de los semáforos, artesanos de la calle, representantes de un mundo de pobres, de excluidos, de los no considerados, de irrelevantes, que tienen olor "a barrio, a pueblo, a lucha" representan, en el panorama de nuestro mundo contemporáneo, una semilla, un renuevo que como el grano de mostaza dará mucho fruto: la palanca de una gran transformación social.
El futuro de la humanidad "no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites.Está fundamentalmente en manos de los pueblos, en su capacidad de organizarse y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio" [1].
Este pueblo de pequeños que he definido como "poetas sociales", hombres de la periferia, de una vez al centro, como es bien narrado en el volumen, con su propio bagaje de luchas desiguales y de sueños de resistencia, han venido a poner en la presencia de Dios, de la Iglesia y de los pueblos, una realidad muchas veces ignorada, que gracias al protagonismo y la tenacidad de su testimonio, ha salido a la luz.
Los pobres no son solamente los destinatarios preferidos de la acción de la Iglesia, los privilegiados de su misión, sino que también son sujetos activos. Por eso tenía la intención de expresar, a nombre de la Iglesia, a esta galaxia de hombres y asociaciones, que anhela la felicidad del "vivir bien" y no de aquel ideal egoísta de la "buona vida", mi genuina solidaridad. Decidiendo acompañarlos en su caminar autónomo.
Esta red de movimientos transnacionales, transculturales y de diversas culturas religiosas representa una expresión histórica tangible, en el modelo poliédrico [2] donde a la base se encuentra un diverso paradigma social, el de la cultura del encuentro. Una cultura que tiene que ver con el otro, el diverso a sí. 
De la lectura de este volumen, que espero que ayude a tantos a comprender en profundidad, a dar mayor luz y significado al valor de estas experiencias, quiero brevemente subrayar algunos aspectos que me parecen importantes, en la esperanza que las palabras que les he dirigido a ellos hayan contribuido a solicitar en las conciencias de quienes rigen los destinos de este mundo, un renovado sentido de humanidad y de justicia, a mitigar las condiciones hostiles en las que los pobres viven en el mundo.

Una gran alternativa social

Los Movimientos Populares, y esto es lo primero que quiero subrayar, en mi opinión representan una gran alternativa social, un grito profundo, un signo de contradicción, una esperanza de que "todo puede cambiar". En su deseo de no uniformarse en ese sentido único centrado sobre la tiranía del dinero, mostrando con su vida, con su trabajo, con su testimonio, con su sufrimiento que es posible resistir, actuando con coraje buenas decisiones y a contracorriente. 
Me gusta imaginar este archipiélago de "descartados" del sistema, que está comprometiendo al planeta entero, como "centinelas" que — aún en lo obscuro de la noche — escrutan con esperanza un futuro mejor.
El momento que estamos viviendo está caracterizado por un escenario inédito en la historia de la humanidad, que he tratado de describir a través de una expresión sintética: "más que como una época de cambios, como un cambio de época", que es necesario comprender. Una de la manifestaciones más evidentes de esta mutación es la crisis transnacional de la democracia liberal, fruto de la transformación humana y antropológica, producto de la "globalización de la indiferencia", a la que he aludido tantas veces, ha generado un "nuevo idolo": el del miedo y la seguridad, de donde hoy uno de los signos más tangibles es la familiaridad que tantos tienen con las armas y la cultura del desprecio, característica de nuestra época, que un notorio histórico de nuestro tiempo ha definido como: "la edad de la rabia". 
El miedo es hoy el medio de manipulación de las civilizaciones, el agente creador de xenofobias y de racismo. Un terror sembrado en las periferias del mundo, con saqueos, opresiones e injusticias, que explota como hemos visto en nuestro pasado reciente también en los centros del mundo occidental.
Una reserva de "pasión civil", de "interés gratuito por el otro", capaz de regenerar un renovado sentido de participación, en la construcción de nuevos agregados sociales que afronten la solicitud, mostrando una conciencia más positiva del otro. 
El antídoto al populismo y a la política-espectáculo está en el protagonismo de los ciudadanos organizados, en particular de aquellos que crean - como lo es en el caso de tantas experiencias presentes en los Movimientos - en su cotidianeidad, fragmentos de otros mundos posibles que luchan por sobrevivir a la oscuridad de la exclusión, de donde "crecerán árboles grandes, surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este mundo". [3]
El crecimiento de las desigualdades, ahora globalizadas y transversales - y no solamente, económicas, sino sociales, cognitivas, relacionales e intergeneracionales -, es reconocido unánimemente como uno de los más graves desafíos con los cuales la humanidad tendrá que medirse en las próximas décadas. Fruto de una economía cada vez más separada de la ética, que privilegia el lucro y estimula la competencia, provocando una concentración de poder y de riqueza, que excluye y que pone a la puerta como "al pobre Lázaro" a miles de millones de hombres y mujeres.
El "presente" para millones de personas es hoy una condena, una prisión, marcada por la pobreza, por el despojo, por la falta de trabajo, pero sobre todo por la ausencia de futuro. Un infierno al debemos ponerle fin. En este sentido, los Movimientos Populares, - con su "resiliencia" - representan una resistencia activa y popular a este sistema indolátrico, que excluye y que degrada, y con su experiencia cuentan cómo la rivalidad, la envidia y la opresión no son necesariamente agentes de crecimiento, mostrando - por el contrario - que también la concordia, la gratuidad y la igualdad pueden hacer crecer el producto interno bruto.

Las tres T

El derecho a las "tres T": tierra, techo, trabajo, derechos inalienables y fundamentales, representan los prerequisitos indispensables de una democracia no solo formal, sino real, en la cual todos los hombres, independientemente de su ingreso o de su posición en la escala social, son protagonistas activos y responsables, actores del propio destino. Sin participación, como algunos ensayistas contenidos en este libro han argumentado bien, la democracia se atrofia, llega a ser una formalidad porque deja fuera al pueblo de la construcción de su propio destino.
Quiero empeñar una palabra sobre la tercera de estas t, que según la Doctrina social de la Iglesia es un derecho sagrado. En los últimos años el mundo del trabajo ha cambiado vertiginosamente. Las recaídas antropológicas de estas transformaciones son profundas y radicales, y sus efectos no son del todo claros. Estoy convencido desde hace tiempo que en el mundo postindustrial no hay futuro para una sociedad en la que solamente existe el "dar para tener" o el "dar por deber". Se trata "de crear una nueva via de salida a la sofocante alternativa entre las tesis neoliberales y las neoestatales.
Los Movimientos Populares son, en este sentido, un testimonio concreto, tangible, que muestra que es posible contrastar la cultura del descarte, que considera a los hombres, mujeres, infantes y ancianos como excedencias inútiles — y muchas veces dañinas — del proceso productivo, a través de generar nuevas formas de trabajo, centradas en la solidaridad y la dimensión comunitaria, en una economía artesanal y popular. 
Por todo esto he decidido unir mi voz y de sostener la causa de tantos que realizan los oficios más humildes — las más de las veces, privados del derecho de remuneración digna de la seguridad social y de una cobertura de pensiones —.
En este estado de parálisis y desorientación la participación política de los Movimientos Populares puede vencer a la políitica de los falsos profetas, que explotan el miedo y la desesperación y que predican un bienestar egoísta y una seguridad ilusoria. Todo cuanto les he dicho a ellos, como bien demuestra este volumen, está en plena sintonía con la Doctrina social de la Iglesia y con el Magisterio de mis predecesores. 
Espero, en este sentido, que la publicación de este libro sea un modo para continuar — aunque sea a la distancia — a reforzar estas experiencias, que anticipan con sus sueños y con sus luchas, la urgencia de un nuevo humanismo, que ponga fin al analfabetismo de compasión y al progresivo eclipse de la cultura y de la noción de bien común.
Francisco.
____________________________
[1] Encuentro con los Movimientos Populares, Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, 9 de julio de 2015.
[2] Evangelii Gaudium.
[3] Encuentro con los Movimientos Populares, Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, 9 de Julio de 2015.

sábado, 29 de junio de 2019

El fontanero murciano de Wojtyła: Franco, Navarro-Valls y el verano de los tres papas


MADRID.- Las negociaciones entre el Vaticano y el Gobierno socialista sobre la exhumación de Franco han generado varios momentos memorables para la semiótica y la comunicación política. Se podrían resumir así: el Vaticano manda un mensaje exquisitamente ambiguo sobre su posición —en el que no dice ni sí ni no a la exhumación de Franco, sino todo lo contrario— y el Gobierno se apresura a venderlo como un sí rotundo a sacar al dictador del Valle de los Caídos... Pero no hemos venido aquí a hablar del Gobierno sino del Vaticano, y de su ya legendaria capacidad para decir solo lo que quiere decir (que pueden ser muchas cosas, nada en absoluto o todo ello a la vez), se relata en El Confidencial

Si le parece que estas sutilezas comunicativas de la diplomacia vaticana rozan la opacidad, quizá no se equivoque, pero no es menos cierto que eran mucho más agudas hace cuatro décadas, cuando aterrizó ahí el murciano Joaquín Navarro-Valls (1936-2017) para intentar que el Vaticano empezara a hablar un poco más a las claras (dentro de sus tradicionales límites nebulosos).
Navarro-Valls era el corresponsal setentero de ‘ABC’ para Italia y el Mediterráneo Oriental. En el Vaticano cubrió el siniestro estío de 1978, el verano de los tres papas, con el fallecimiento de Pablo VI, la elección de Juan Pablo I, su repentina muerte, y la sorprendente elección de Juan Pablo II, 'thriller' religioso plasmado por Navarro-Valls en el libro Fumata blanca.
Seis años después, Wojtyla le nombró director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, y más tarde, portavoz, cargos que conservaría durante los primeros 15 meses de papado de Benedicto XVI. Fueron 22 años al frente de la comunicación del Vaticano con cierta aureola mítica: Navarro-Valls, numerario del Opus Dei, modernizó la comunicación del Vaticano. He aquí la tesis del libro ‘Navarro-Valls. El portavoz’, editado por su hermano Rafael Navarro-Valls, en el que varios periodistas y académicos del entorno amable de Navarro-Valls glosan su carrera.

El poder de la comunicación

La idea de Navarro-Valls cuando llegó al cargo era la siguiente. “La información proveniente del Vaticano ya no tenía que ser considerada como una fuente meramente religiosa, relevante solo para el mundo católico, sino que el Vaticano tenía que ser considerado como una de las principales instituciones mundiales. La figura del papa tenía que convertirse en un punto de referencia prioritario en el escenario mundial. 
Para lograrlo, había que modernizar las estructuras informativas de la Santa Sede. El papa lo entendió y lo aceptó… Entendió —y así se lo dijo— que la gente tenía derecho a ser informada y que, por lo tanto, el Vaticano tenía que respetar ese derecho”, cuenta en el libro Valentina Alazraki, corresponsal de Televisa en Roma.
Un sector del Vaticano veía el exceso de comunicación como una pérdida de poder y de control
Fue un hombre clave, por tanto, del mediático papado de Juan Pablo II, pero no sin resistencias iniciales: un sector de las altas instancias vaticanas pensaba entonces (y ahora) que la opacidad es poder, pero Navarro-Valls entendió que la comunicación también era poder. 
“Nadie en la Secretaría de Estado del Vaticano era consciente de la estrecha relación que existía entre gobierno y comunicación: en el sentido de que la eficacia de una línea de gobierno depende inevitablemente de su comunicación… El doctor Navarro era absolutamente consciente de eso… Pero en una realidad compleja como la del Vaticano, nada resulta fácil. Y la relación entre el gobierno y la comunicación tuvo que construirse y reconstruirse contra posiciones y actitudes que desconfían de la comunicación o la ven como una pérdida de poder y de control”, explica en el libro Federico Lombardi, antiguo director de Radio Vaticano.
“Tienen miedo a la prensa', decía Navarro-Valls, ‘y yo trato de ayudarlos’. Y eso era muy cierto. Al profesionalizar el servicio de información del Vaticano, también enseñó al clero a hablar con los reporteros, y esto fue una novedad para la mayoría de ellos”, escribe Janne Haaland Matlary, profesora de Política Internacional de la Universidad de Oslo y secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores (1997-2000).
El trato directo con el papa le ayudó a eludir las resistencias internas: tenía el respaldo del jefe supremo
Hablamos con Rafael Navarro-Valls —jurista y catedrático de la UCM— para conocer las claves del trabajo de su hermano: 1) “Joaquín le hizo ver a Juan Pablo II que la diplomacia tenía que ser más transparente, guardando las naturales reservas”. 2) “La sala de prensa del Vaticano era un poco desastre a su llegada. Faltaban expertos. Convenció al papa de dar un giro de 180 grados. 
‘Doctor Navarro: usted haga lo que tenga que hacer', solía decirle Juan Pablo II. Este libro se acaba de presentar en el Vaticano; durante el acto, se mencionó varias veces la ‘revolución’ comunicativa llevada a cabo por Joaquín”. 3) “Cuando le ofrecieron el cargo, exigió trato directo con su jefe, es decir, con el papa. Evidentemente, esto no gustó a una serie de mandos intermedios del Vaticano: querían seguir actuando con la opacidad habitual. Joaquín rompió con esta opacidad en asuntos tan delicados como la enfermedad del papa y la persona que atentó contra Juan Pablo II. 
El trato directo con el papa le ayudó a eludir las resistencias internas: tenía el respaldo del jefe supremo”.
Insistamos en este último punto: las resistencias internas dentro de un mundo poco dado a los cambios. “Su gran autonomía no gustaba en la Secretaría de Estado y creaba fricciones. La forma de informar sobre la salud del papa, que quería que fuera totalmente transparente, le causó varios problemas. 
Por ejemplo: en una ocasión el papa se cayó en el baño y se rompió el fémur. Joaquín lo contó tal cual a los periodistas. Hubo quienes lo cuestionaron y le preguntaron por qué había mencionado lo del baño… ‘¿Acaso el papa no tiene un baño?’, replicó Valls”, según cuenta Alazraki en el libro.
"El Vaticano tiene miedo a la prensa", decía Navarro-Valls
La curia "no apreció al comienzo su libertad —consecuencia de su relación personal con Juan Pablo II—, y en repetidas ocasiones trató de redimensionarla”, según escribe Luigi Accattoli, escritor y periodista en ‘La Repubblica’ y ‘Corriere della Sera’, que añade: “La curia llegó a apreciar, con el paso de los años, los resultados de su obra, es decir, su ROI, ‘return on image’, el ‘beneficio de imagen’ para la figura del papa y de la institución vaticana".

Willy Fog

Navarro-Valls, que había sido cocinero antes que fraile, no solo aprendió a modular la opacidad interna: también sabía cómo alimentar a la prensa. “La Santa Sede debía presentarse no como el adversario conservador sino como una fuerza positiva para el cambio en el mundo… Típicamente suyo era pensar en algún ‘cebo’ sorprendente para dar a la prensa; algo de ‘comida’… Reconocía que tenían un trabajo que hacer y que debían encontrar algo sobre lo que escribir, y siempre estaba dispuesto a reunirse con periodistas de varios medios de comunicación. ‘Aprender a jugar con la prensa’, decía en momentos más cínicos”, recuerda Janne Haaland Matlary.
Pero hay más: Navarro-Valls se acabó convirtiendo en el fontanero de Wojtyla: los viajes internacionales fueron estratégicos para Juan Pablo II, el Willy Fog de los papas, y Navarro-Valls se dedicó a desatascar las cañerías de los lugares que visitaba el pontífice, incluida la histórica y compleja visita a Cuba (enero de 1998).
El momento decisivo de las negociaciones Vaticano/Cuba lo protagonizaron Fidel Castro y Navarro-Valls durante una de esas largas veladas nocturnas en La Habana en las que Castro estudiaba a su interlocutor al tiempo que le pasaba un rodillo dialéctico por encima.
“Joaquín habló durante horas con Castro. Me contó que Fidel estaba fascinado por la figura de Juan Pablo II, había leído sus encíclicas, pero quería saber por Joaquín quién era el papa como hombre”, cuenta Alazraki.
Resumiendo: duelo de titanes de la comunicación. El largo verano del siglo XX y la Guerra Fría.

domingo, 9 de junio de 2019

'Ciudadano Zaplana': el manual con los porqués de un régimen que "sigue vivo"

VALENCIA.- Hacer un ejercicio autocrítico de "memoria histórica" y poner el foco en los porqués de la "religión basada en el neopopulismo" ideada por Eduardo Zaplana que aún "sigue viva" son los objetivos de 'Ciudadano Zaplana. La construcción de un régimen corrupto', obra del periodista valenciano Francesc Arabí.

El libro, que acaba de publicar la editorial Akal y ya tiene en imprenta la segunda edición, es "un manual de zaplanología, un vademécum" del régimen que cimentó el expresident de la Generalitat, explica Arabí, quien destaca que "antes de Gürtel, la corrupción no solo ya había nacido, sino que se había desarrollado" en la Comunidad Valenciana.
Escrito en clave de crónica periodística y ensayo, a lo largo de más de quinientas páginas el autor repasa los episodios de corrupción que salpicaron a Zaplana -desde el caso Naseiro al caso Terra Mítica, el caso IVEX-Julio Iglesias o sus "cameos" con los casos Púnica o Lezo-, de todos los cuales se libró hasta que llegó el caso Erial.
"Zaplana ha tenido la suerte de que los que han ido cayendo no le han arrastrado en la caída, cosa que sí le ha pasado a Francisco Camps", sostiene Arabí, quien lo atribuye a que el exministro "ha manejado muy bien los billetes para tapar heridas y bocas: no ha dejado a nadie herido en el camino".
Si Zaplana fue finalmente detenido e imputado en el caso Erial, en 2018, es, a juicio del periodista, porque su estado de salud "le forzó a tomar decisiones con demasiada prisa", por la "sensación de impunidad" después de tres décadas y por unos papeles olvidados en una mudanza que hacen caer su "mito de personaje infalible".
Durante dos años, Arabí ha revisitado fuentes y lugares y ha recopilado información para dar forma a un libro que tenía "muy madurado en la cabeza" ante la "estupefacción de que nunca pasara nada" con Zaplana, un personaje que a sus alumnos de la Facultad de Periodismo les "suena a prehistoria".
En su opinión, ante la "amnesia colectiva y el intento de blanquear el pasado" había que hacer una reflexión de por qué fallaron la prensa, la justicia, los controles administrativos y en último término los ciudadanos, "la última trinchera de control, que en las urnas validaron" un régimen "podrido de corrupción y expolio".
Una parte destacada del libro se centra en el caso IVEX-Julio Iglesias, que según Arabí es "el gran paradigma, la plasmación de la sociedad limitada Zaplana sin fronteras", donde se puede encontrar desde "abuso de poder a falsificación de facturas" y pagos en paraísos fiscales en el fichaje del cantante para promocionar los productos valencianos en el exterior.
Asegura que este "no es un libro contra el PP", partido en el que gente "muy importante" ha permitido de manera anónima "exhumar la basura", igual que funcionarios se la "jugaron" para que salieran a la luz las actuaciones de un mandatario "obsesionado por el poder y el dinero" y cuyo grado de ambición tiene "pocos equivalentes".
El título juega con tres alegorías: la ironía de Zaplana como ciudadano, es decir, persona comprometida con la sociedad; el guiño a la película de Orson Welles "Ciudadano Kane", por su "obsesión mediática y de hombre de negocios sin escrúpulos", y la "herencia" que Zaplana deja al partido Ciudadanos.
Así, Arabí destaca que la "puesta de largo" de Albert Rivera fue un acto en el que estuvo flanqueado por José Bono y Eduardo Zaplana, y asegura que en la Comunitat Valenciana, Ciudadanos no habría crecido "tanto ni tan deprisa" sin el zaplanismo, cuyo "oportunismo y maquiavelismo político está muy vivo" en una serie de personas del partido naranja.

viernes, 7 de junio de 2019

"Sierra Espuña, paso a paso" promueve el conocimiento del Parque Regional y el fomento sostenible del turismo

TOTANA.- La publicación "Sierra Espuña, paso a paso" se ha presentado en el salón de plenos del Ayuntamiento de Totana con el fin de promover el conocimiento del Parque Regional y el fomento sostenible del turismo, así como tratar de evitar el despoblamiento de los núcleos rurales que circundan éste mediante el impulso socioeconómico que aporta la actividad turística.

Los autores del libro, los montañeros Andrés García y Ángel Ortiz, han dado a conocer públicamente su obra en el marco de un acto que apadrinó la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña.
La obra, cuyo precio asciende a los 22 euros y del que se han editado inicialmente 2.000 ejemplares en castellano, está a la venta en todas las empresas que integran la Asociación Espuña Turística y en las librerías de los municipios que integran la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña.
El libro recoge capítulos sobre datos de interés general del Parque y cartografía sobre cumbres principales, valores naturales, rutas turísticas en coche, motocicleta y bicicleta, actividades "Espubike" y "Esputrek" (BTT y a pie), senderos naturales señalizados, escalada, barrancos, ferratas, espeleología, así como anotaciones interesantes sobre naturaleza, fauna y vegetación, en general.
Según comentaron, además, en breve, será accesible a través de las grandes distribuidoras y de las liberías online; y la pretensión es que con los beneficios que se obtengan de su venta, está prevista una segunda edición en lengua inglesa, dado que cada vez son más los visitantes extranjeros del parque.
El libro, que presenta una interesante maquetación y atractiva muestra fotográfica de calidad, aglutina el conocimiento sobre Sierra Espuña acumulado a lo largo de los años por dos montañeros, Ángel Ortiz y Andrés García, éste último regenta negocios turísticos en el parque y además preside la Asociación Espuña Turística.
Uno de sus objetivos ha sido "poner en valor las actividades deportivas y de ocio que pueden generar destino, sin dejar de tener en cuenta los valores naturales que tiene nuestro entorno", señala García.
De hecho, a la hora de elaborar su libro, han contado con el apoyo y asesoramiento de la dirección del Parque Regional con el fin de que "todas estas actividades que ponemos en valor tengan medioambientalmente la sostenibilidad que necesita un entorno como el nuestro para que perdure".
"Sierra Espuña paso a paso" es, según explicaron, el resultado de dos años de trabajo, que recoge los diferentes valores y actividades que ofrece este entorno natural, empezando por los capítulos destinados a los visitantes ocasionales, para luego dirigirse a los turistas especializados que llegan con la intención de realizar alguna actividad deportiva o de ocio.
Para su elaboración, Andrés García y Ángel Ortiz han tenido que recorrer de nuevo senderos, caminos, paredes, cuevas, entre otros parajes naturales; y otros entornos que ya conocían para comprobar su estado actual y accesibilidad.
El resultado de todo ese esfuerzo no sólo se puede contemplar en este libro, ya que, también será accesible a través de internet ya que gran parte del contenido de 'Sierra Espuña paso a paso' servirá para mejorar y dar más contenido a la página web de "Territorio Sierra Espuña".

domingo, 2 de junio de 2019

Martínez Selva, investigador de la UMU, ilustra las claves del aprendizaje


MURCIA.- José María Martínez Selva, catedrático de Psicobiología e investigador de la Universidad de Murcia (UMU) y del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), dará mañana lunes una charla sobre los aspectos más interesantes de su libro 'La neurociencia del aprendizaje'. La presentación correrá a cargo de José Manuel López Nicolás, coordinador de la Unidad de Cultura Científica de la UMU y creador del blog Scientia.

En esta publicación, editada por National Geographic, el doctor en Psicología ilustra cómo se pueden potenciar las formas de aprender y recordar. La conferencia, organizada por la Unidad de Cultura Científica de la UMU, tendrá lugar mañana 3 de junio a las 19:30 horas en el Hemiciclo de la Facultad de Letras (Campus de La Merced).
"La posibilidad de modificar nuestro cerebro, aumentar nuestras habilidades intelectuales y destrezas, y superar la mayor parte de las limitaciones que han existido para aprender y recordar está al alcance de la mano", escribe el docente. 
Comprender que el olvido es parte de la memoria, la función del miedo, el papel de las emociones o que se aprende mientras se duerme, son algunas de las cuestiones recogidas en la obra.
Para Martínez Selva comprender cómo funciona el particular proceso del aprendizaje humano puede ayudar a potenciar sus mismas capacidades. Asimismo, recalca que aprender o recordar tiene su efecto sobre el cerebro, detectar el lugar dónde se produce y su naturaleza permite intervenir y actuar sobre ello.
El experto aborda también cómo potenciar estas capacidades estimulando el cerebro a través de la conducta y de técnicas y de procedimientos químicos, eléctricos, ópticos o metabólicos. 
De este modo, el investigador congregará campos tan distintos como computación, medicina o psicología, a los que el público podrá sumar preguntando al final del evento.

martes, 28 de mayo de 2019

Editado un libro de fotografía que refleja la riqueza y diversidad de la fauna y flora submarinas del Mar Menor


MURCIA.- El libro 'El Mar Menor. Una laguna mágica' repasa en más de 160 imágenes realizadas en los dos últimos años por el fotógrafo Javier Murcia la riqueza y diversidad de la fauna y flora submarinas del Mar Menor. La obra, de la que se han editado cerca de un millar de ejemplares impresos que se distribuirán en edificios y organismos públicos, estará también disponible en la página web Canal Mar Menor.

Este proyecto, que ha contado con un presupuesto de 11.000 euros, está estructurado en una decena de capítulos que contienen imágenes de gran calidad técnica y belleza de la vegetación submarina, como la Cymodocea nodosa o la Ruppia cirrhosa, de ejemplares de la familia de las esponjas, de especies integradas dentro de los cnidarios como los tres tipos de medusas que habitan en la laguna o crustáceos y moluscos como el cangrejo moruno, el camarón, el langostino del Mar Menor o la nacra, un bivalvo de gran tamaño prácticamente desaparecido en todo el litoral mediterráneo y que cuenta con una gran población en el Mar Menor.
La directora general de Medio Ambiente y Mar Menor, Consuelo Rosauro, destacó que el libro supone "una guía imprescindible para conocer los valores naturales del Mar Menor a través de unas imágenes de una gran belleza y sensibilidad que muestran la capacidad de recuperación que está demostrando la vida submarina de la laguna".
Hay también otros dos epígrafes dedicados a los briozoos y equinodermos y a la familia de las ascidias y otro dedicado a los peces que habitan en la laguna y en el que figuran especies emblemáticas del Mar Menor como la aguja de río, la aguja mula, el fartet, la anguila y, por supuesto, el caballito de mar.
Los dos últimos capítulos están dedicados, respectivamente, a la gran diversidad de aves presentes en el entorno del Mar Menor, como flamencos, cormoranes, gaviota de Audouin o garceta común, y a la relación histórica entre el hombre y el Mar Menor y las diversas actividades y usos como la pesca, el turismo o el buceo.

lunes, 22 de abril de 2019

Pérez-Reverte, al encuentro de los españoles


MADRID.- España es "este lugar impreciso, mezcla formidable de pueblos, lenguas, historias y sueños traicionados. Ese escenario portentoso y trágico...". Es la última cita de las muchas que incluye el prólogo de Una Historia de España. Corresponde al autor, que muestra una España de ida y vuelta; tierra "fértil en fanáticos y gilipollas"; una historia a la que inyecta realismo melancólico y avinagrada mordiente. Una España que fue, en el origen, tierra de conejos y tribus dispersas; una Historia castiza, malhablada y provocadora; de taberna, recreo, aguijón y estilete, se escribe hoy en El Mundo.

Doscientos años necesitó Roma para conquistar cada uno de sus pueblos, cada pueblo con su jefe. Hasta que Octavio Augusto, "les partió el espinazo" y forjó Hispania, que en pleno "boom del denario" se hizo cristiana. Late en seguida el Reverte más mordaz; irreverente e incorrecto, acusa a los legionarios romanos de 'amariconamiento' -luego dirá algo parecido de los moros locales- por meterse en política. 
Con los godos, las dos Hispanias, hasta que la conversión de Hermenegildo y tras la consecuente guerra civil, Recaredo convocó el Concilio de Toledo. Pronto apareció el jefe musulmán Yebel-Tariq. Se quedó y los españoles ni se inmutaron.
Muy crítico con los reyes de todas las épocas, Reverte elogia a Fernando III, que recuperó Sevilla y Cádiz cinco siglos después de la conquista árabe. Se recrea en la biografía del Cid y el 'escabeche' en las Navas. Si bien, durante la Reconquista no hubo asomo de propósito común. La gran "operación política" se ejecutó al final del periodo con el matrimonio de conveniencia entre Isabel, la reina que mordía con la boca cerrada, y Fernando, también de armas tomar. 
Entre los Reyes Católicos y Felipe II, escribe Reverte, "iba a cuajar lo que para bien y para mal hoy conocemos como España", tierra también, gracias al oro y la plata americana, de "fanfarrones, perezosos e improductivos". El lector maldice o asiente; sonríe, musita, gesticula o frunce el ceño pero continúa porque Reverte atrapa de nuevo. 
Y porque sabe que en el fondo arremete inmisericorde contra frailes, pícaros e ingleses pero reivindica la grandeza de nuestro pasado y el mal trato que sufren nuestros escritores y héroes; nuestras letras y soldados. Reverte sufre con la decadencia y "subasta" del Imperio porque lastró nuestro futuro.
Así hasta el drama del español ilustrado e inteligente a comienzos del XIX: "Quien trae la modernidad se ha convertido en tu enemigo" pues "los compatriotas combaten por una causa equivocada". O por media causa equivocada. Primero salieron a la calle "los muertos de hambre, los chulos de los barrios bajos y las manoplas de Lavapiés". 
Luego la cólera se extendió. Fue el gran dilema de 1808: patriota o afrancesado; fue la "escabechina de la independencia": el pueblo ganó su honra pero entregó su libertad a Fernando VII, que también murió en la cama, "tan campante".
Llegó el tiempo de espadones, oligarcas y guerras carlistas -una especie de cuarta, "a lo bestia", fue la del 36; y la quinta la quiso hacer ETA-. Tuvimos un siglo XIX muy entretenido: Reverte computa 18 formas de gobierno, entre solapadas, mixtas y combinadas. Antes de la primera caída de la monarquía, Prim inició la búsqueda "patética" de rey, porque el trono que antes se rifaban las cortes europeas, ahora no lo querían "ni regalado". 
Después, el disparate cantonal. La Corona no se rehizo. En 1925 se pitó al himno español por primera vez en el campo del Barça. Languidecía la monarquía, la dictablanda y la Restauración. Allí estaba España, contenta con la excitante novedad de la II República pero a "la sombra de Caín". 
La democracia que pudo ser sucumbió asediada a derecha e izquierda; entre demagogia, pistolerismo, irresponsabilidad, chulería y podredumbre. Mola previó un golpe rápido que no salió. Durante la Guerra, los azules se mostraron más disciplinados; el bando rojo fue un "sindiós". 
Reverte reivindica el prólogo de A sangre y fuego de Chaves Nogales. Los nuevos amos impusieron sus condiciones pero no trajeron la paz. Cuando se apagó la lucecita de El Pardo, al fin brotó España. 
Así cuenta Reverte, magistral, sobria y crudamente la Historia de España, como solicita que aceptemos "con honradez y sin complejos, lo que los españoles fuimos, lo que somos y lo que, en este lugar apasionante y formidable, pese a todo, podríamos ser si nos lo propusiéramos". 
Reverte sale al encuentro de los españoles.

martes, 16 de abril de 2019

Llegó la hora de hablar de las miserias del periodismo / Francisco Romero *

No es habitual que un periodista reconozca sus errores. Y mucho menos que describa y ponga sobre la mesa las miserias de una profesión que, es la mejor del mundo —Gabo dixit—, pero que a su vez puede ser de las más ingratas. No hace falta dirigir un gran periódico para darse cuenta de eso. Basta con unos pocos días en la redacción de cualquier medio de comunicación, después de salir de la carrera, para que se caiga la venda de la idealización que rodea al periodismo que se estudia. 

Pero David Jiménez se resistió a tirar la venda —o la toalla— y quiso portar la bandera del periodismo independiente y valiente del que se habla en las facultades durante su breve etapa como director de El Mundo. Seguramente por eso fue tan breve.

O al menos eso cuenta en El director (Libros del KO, 2019), donde promete desvelar los “secretos e intrigas” del periodismo y que sorprenderá a quien no haya trabajado nunca como tal, pero muy poco a los que sí. Evidentemente no es esa su intención, sino la de denunciar la relación entre lo que llama el triunvirato del poder, las fuerzas políticas, económicas y mediáticas, que se cubren unas a otras para preservar un sistema que les favorece. 

Una vez fuera del circo mediático español se atreve a desvelar las presiones que recibió —de dentro y fuera del periódico—, cómo vivió el ERE que El Mundo ejecutó en su plantilla en 2016 —y en otras publicaciones del grupo— y hasta desvela una fuente “histórica” del periódico: el comisario Villarejo —¡sorpresa!—.

La lectura del libro de Jiménez engancha desde la primera página, al menos a quien tiene relación con el periodismo, y quizás se pierde en la descripción de detalles morbosos de la redacción con “chismorreos” —como lo han descrito algunos de sus excompañeros—, eso sí, sin dar nombres, y utilizando seudónimos, pero basta con investigar un poco para adivinar a quiénes se refieren. La Digna, El Dos, Starsky y Hutch, El Reportero, El Callado, El Viti, El Artista, Malaúva o Rasputín son algunos de los personajes involuntarios de El director, donde se reconocen muchos de los males del periodismo actual en una redacción que es la de El Mundo, pero que podría ser cualquier otra de este país, y la experiencia no distaría mucho de la narrada por Jiménez. 

“A los periodistas nos gustaba contar una buena historia, pero no la nuestra”, dice, pero él lo ha hecho, aún a riesgo de ser declarado enemigo público número 1 de muchos a los que no les vienen nada bien las revelaciones que hace. 

Por eso es necesario El director, porque aunque abunde en la narración de cotilleos, pone al periodismo frente al espejo en un momento crucial para el oficio, cuando ha perdido gran parte de su credibilidad por el camino, mientras se han enriquecido gerifaltes en épocas de bonanza, recibiendo favores como entradas para un concierto privado de Sting, pero también la “tropa de a pie”, que se llevaba televisores por asistir a ruedas de prensa. Se han dado casos.

Pero esos tiempos hace mucho que pasaron. La caída de las ventas —en el caso de los periódicos en papel, como El Mundo, en mínimos históricos— y la imposibilidad de encontrar ingresos que no vengan de las grandes empresas del IBEX o de la publicidad institucional que concede a discreción el Gobierno de turno, hace más frágiles a los periódicos frente a las presiones: un acuerdo que no se firma puede significar un mes con dificultad para poder pagar las nóminas de los empleados. 

Moverse en esa fina línea entre independencia y sostenibilidad ha sido un calvario para David Jiménez, nada acostumbrado a lidiar con estas situaciones, después de estar casi dos décadas como corresponsal en Asia. 

Pero dirigir un equipo humano de 300 personas y querer hacer periodismo independiente en un diario con una situación económica delicada, es otra cosa. Y más con un superior, El Cardenal, que poco o nada entiende de periodismo —ni lo pretende— y que solo quiere preservar el puesto a costa de agradar a las élites políticas, económicas y monárquicas de las que es amigo.

“La redacción de un periódico puede ser el Serengeti en temporada de escasez de alimentos. En otros oficios existe rivalidad: en este oficio es depredación y supervivencia”, escribe Jiménez, que hace un retrato acertado de esa España que no acepta —porque no le conviene— que los tiempos cambian y que sigue estancada en el pasado. 

En la misma redacción encuentra muchos ejemplos, como el jefecillo que le espetó en una ocasión “qué ganas tengo de que pase la puta moda de internet”, mostrando una ceguera impropia de quien ostenta cierto poder en uno de los periódicos más influyentes del país.

 O al menos lo era antes de que se quedara atrás cuando la revolución digital le pasó por el lado sin que hiciera nada por seguirle el ritmo, fiándolo todo al papel. Como tantos otros periódicos.

El propio Jiménez, después de muchos años sin pisar una redacción, reconoce su incapacidad para dirigir el periódico —cuenta que cuando lo despidieron es cuando estaba más preparado— al hablar de él mismo como un “impostor” o como “el reportero que se hacía pasar por el director”. 

En su mochila se llevó 366 portadas y el dudoso honor de dirigir el diario el primer día que no salió a la calle en sus primeros 27 años de historia, por la huelga de una plantilla que veía sobrevolar sobre sus cabezas el enésimo ERE, éste especialmente agresivo.

La corresponsalía es, para Jiménez, “el mejor refugio de un periodista” frente al “cementerio de reporteros que podía ser una redacción”. La de El Mundo se está convirtiendo los últimos años también en un cementerio de directores —cayeron cuatro en apenas cuatro años—. 

El primero y más longevo, Pedro J. Ramírez, es descrito como un director con “doble personalidad”, que “mezclaba el coraje de Ben Bradley en su empeño de seguir con el Watergate hasta el final y la flaqueza ética de Walter Burns, el director de Primera Plana dispuesto a todo por la noticia”. 

La cobertura del 11-M es el mejor ejemplo: “Jota creyó la versión del Gobierno, y cuando la realidad nos mostró que no era así, en lugar de rectificar nos embarcamos en una huida hacia delante que nos llevó a publicar durante años supuestas investigaciones para reafirmar nuestra teoría de una gran conspiración”, relata Jiménez. Para que haya quién se pregunte por qué la credibilidad del periodismo español está bajo mínimos. Cada uno que reflexione sobre su parte de responsabilidad.

La naturalidad con la que un político presiona a un medio de comunicación entristece a una democracia que tiene 40 años, pero que aún no parece madura. Como la vez que el exministro Jorge Fernández Díaz le espetó que “no son tiempos para la neutralidad” cuando, en vísperas de elecciones, El Mundo disponía de información que podía dañar al Gobierno de Rajoy. 

El fontanero jefe de las Cloacas del Estado, como lo define Jiménez, dirigió desde Interior una operación para derrotar a rivales políticos. Hasta se reunió con Rodrigo Rato, cuando ya estaba imputado por el caso Bankia, en su despacho del ministerio, y se mosqueó con El Mundo por desvelarlo… ¡y por hacerlo comparecer en sede parlamentaria durante sus vacaciones! ¿A quién se le ocurre hacer periodismo en verano? 

Fernández Díaz le devolvió el golpe prometiéndole una exclusiva que finalmente filtró a ABC, queriendo dar así una lección al novato director y mostrando la forma de actuar del poder, que perpetra venganzas y puñaladas día sí y día también.

Tampoco sentó nada bien a César Alierta, presidente de Telefónica, que El Mundo destapara que era socio, junto a Rodrigo Rato, en el hotel de Berlín que el exministro utilizó para blanquear dinero. 

 Antonio Fernández Galiano —he aquí El Cardenal—, presidente de Unidad Editorial, hasta mandó parar la rotativa para intentar evitar que la noticia saliera en portada… El dinero, una vez más, por delante de todo. La noticia salió y la etapa de Jiménez como director inició su cuenta atrás hacia el final esperado. 

A su homólogo en Marca, Óscar Campillo, le pasó lo mismo por petición de Florentino Pérez, que cortó las relaciones comerciales con el periódico hasta que no fuera reemplazado. Deseo concedido. De éste último caso saca una conclusión: “La suerte de un director de periódico depende en España de todo menos de lo bien o mal que haga su trabajo”.

“Mientras los herederos de la Transición convertían el país en una inmensa agencia de colocación de afines y los partidos que debían defender el Estado de Derecho se aprovechaban de él, los medios elegimos el bando equivocado”, critica el exdirector de El Mundo

Hasta llega a contar que Bárcenas le relató cómo un importante locutor de radio recibió “30 millones de pesetas en un maletín” poco antes de las elecciones generales de 1996 o cómo desde el Gobierno quitaban y ponían tertulianos afines en las televisiones, con cuidadas instrucciones sobre los temas que podían tratar y cuales no.

El final del libro, donde Jiménez cuenta por qué demandó a El Mundo y fue el primer director de periódico que se acogió a la cláusula de conciencia de la Constitución deja la sensación de que todavía guarda algo de rencor —por frases como “si hacer a un reportero director de periódico fue un error, despedirle sin motivo lo fue aún más”—, a unos directivos que no tardaron en pedir su cabeza y que no le dejaron hacer el periodismo en el que cree. 

Pero eso no le quita interés y valor a un relato que debe servir para abrir un debate en el sector sobre las cuestionables relaciones que mantiene con según qué poderes y sus vicios adquiridos.


(*) Periodista


Cartas marcadas al Director / Alberto Moyano *

Con exquisita puntualidad a la cita con la tormenta perfecta que se cierne sobre los medios de comunicación en general y el oficio de periodista en particular, llega a las librerías 'El Director', memoria del año que David Jiménez permaneció al frente de El Mundo

 El libro comienza con la propuesta del nombramiento, que pilló a Jiménez becado en Harvard, y termina con el acuerdo que pactó con la empresa y que selló su despido. Un poco antes, aún tuvo tiempo de reventar una huelga que pretendía detener el ERE para 94 trabajadores. 

Entre una cosa y otra, descubre que los anunciantes de un medio de comunicación tienden a ejercer presiones, quién lo hubiera sospechado. No importa: en este selfie de casi 300 páginas, Jiménez siempre sale bien parado, sobre todo cuando se hace la autocrítica.

De 'El Director' llama la atención –entre otras muchísimas cosas– la infinita benevolencia con la que Jiménez contempla la cobertura que su medio hizo del 11-M, en palabras suyas, un «nos equivocamos (...). Nos creímos en principio la mentira. Yo creo que las primeras informaciones que da el periódico realmente nos las creímos y que quizá luego no supimos salir de la trampa en la que nos habíamos metido o que nos habían metido». 

Bueno, peca de modesto el exdirector. Lo que su medio hizo desde el mismísimo 11-M y durante los años que siguieron no se redujo a publicar en primera página una sarta de patrañas, sino a imponer su insostenible teoría de la conspiración contra cuantos no le bailaran el agua, fueran otros periodistas, fueran incluso víctimas de la matanza.

No tenía por qué mostrarse tan humilde Jiménez en la magnitud del destrozo que para la credibilidad del periodismo supuso aquel episodio, por cuanto ni siquiera era el director en aquella época. Por otra parte, también es cierto que resulta difícil sustraerse al papel jugado en aquella infame campaña por Federico Jiménez Losantos, columnista del periódico madrileño antes, durante y después de David Jiménez, a pesar de que éste consigna en su libro el chorro de dinero que la emisora del exmaoísta recibió del PP bajo manga. Si El Director tomó alguna medida sobre el azote de las ondas, no consta en el libro.

En Jiménez (David) nunca se sabe dónde se sitúa la línea que separa el «ellos» del «nosotros» porque se coloca a veces a un lado, a veces a otro, siempre a conveniencia. En ocasiones, es redacción, en ocasiones dirección, en ocasiones empresa. Fustiga al lector con el manoseado «me atacan desde todas partes» al que se suele recurrir cuando se pretende alardear de independencia.

 'El Director' primero describe en este medio -aunque no sólo- un panorama periodístico desolador, en el que la corrupción de algunos de sus redactores campa a sus anchas, con sobresueldos, prebendas y tejemanejes inconfesables con lo más grande del Ibex-35 para, a continuación, colocado en el trance de despedir a dos trabajadores, explicarnos que sudó la gota gorda. 

Y en lugar de 'limpiar' lo que el mismo describe como una fosa séptica de la información en la que dos despidos apenas hubieran supuesto el inicio de una urgente operación higiénica –siempre según su retrato de la redacción–, cuela de rondón el episodio del sollozo, inevitable ya en cualquier crónica de estos tristes tiempos del 'periodismo humano'.

Cómo pudo descender de reportero a director un tipo que se estrenó en la 'reuniones de primera' el día que debutó en el cargo y que jamás ejerció de jefe de sección, redactor jefe o subdirector constituye un enigme al que ni siquiera él consigue dar respuesta convincente. 

Sí concluye que estaba más preparado para el ejercicio del mando el último día como director que el primero, una afirmación cuestionable también a la luz de sus recientes declaraciones a un diario digital: «Eldiario.es, por ejemplo, tiene un modelo de suscripción claro. Cuantos más suscriptores tengas o más gente financiando tu periodismo, más capacidad vas a tener de poder decir las cosas que quieres». 

Aquí olvida la vocación tiránica del suscriptor: el citado medio fulminó al columnista Roger Senserrich por exigencia de sus lectores, lo mismo que hizo con el incómodo Rafael Reig por considerar súbitamente la dirección que había excesivos opinadores.

Pasmará comprobar cómo a partir de este lunes los mejores cerebros de izquierdas de nuestra narcisista época encumbran a quien sostiene que el calendario de protestas de la reacción contra el ERE dirigido contra 94 trabajadores, con veinte días por año trabajado y que consiguieron reducirlo a 58 despidos con 37 días de salario por año, «había sido innecesario» de la misma forma que «las guerras resultaban absurdas terminaban en un tratado de paz». 

Pero la realidad es muy tozuda y ni guerras, ni huelgas son absurdas. Pueden ser indeseables, crueles, dramáticas o incluso evitables –cada una en su correspondiente plano–, pero nunca son absurdas porque alteran las hegemonías, a veces incluso cuando se pierden. La afirmación puede parecer anécdotica; en realidad, encierra toda una visión del mundo, quién sabe si deudora de Harvard.


(*) Periodista



lunes, 9 de julio de 2018

'Y Valcárcel no se enteraba', nuevo libro del periodista y político Cano Vera sobre Murcia y sus circunstancias


MURCIA.- A partir del lunes 16 de este mes de julio aparecerá en las librerías de la Región, editado por Murcia Transparente, un nuevo libro del periodista y político José Juan Cano Vera, ex secretario general regional del PP y ex director del desaparecido diario 'Línea'. El citado libro lleva el sugerente título de 'Y Valcárcel no se enteraba' y, a juicio de su autor, es "una clara denuncia, escrita y comentada, sobre la corrupción en la Comunidad Autónoma aparecida en algunos medios de información digitales".

Este nuevo trabajo, a punto de salir, se trata de un análisis muy contundente sobre la realidad murciana de los últimos años en los que la corrupción se ha infiltrado en las instituciones, y el mal gobierno ha condenado a nuestra Comunidad Autónoma a ser una de las más pobres de España y por ende de Europa. 

En el libro se recoge una selección de artículos aparecidos en los medios regionales en los que se ponen al descubierto varios problemas candentes.

"Este libro no está escrito con rencor, ni siquiera ira, sino en defensa de lo nuestro, de nuestros principios recogidos en la declaración universal de los derechos humanos y como un análisis del proceso de destrucción masiva en manos de los enemigos de España, del interior y del exterior, y muy especialmente por los que sufren hambre y sed de justicia, y contra los que derrotados se refugian en un restaurante o viven como dioses en chalets de lujo. Hace años lo dijo el mismo Nixon, “que en política se sube por una escalera y se sale por una ventana cuando los periodistas se empeñan razonablemente en contar la verdad, pero no cualquier verdad que cambia de colores”, ha dicho el autor sobre su última obra. 

El libro, ya discutido, calificado de polémico, crítico, según sus editores, dicen está escrito desde la libertad de expresión con el objetivo de contar la difusa historia política de las últimas tres décadas, desconocida por la mayoría silenciosa aunque las hemerotecas están llenas de miles de páginas que cuentan historias corruptas que no han tenido el final justo que espera la opinión pública regional, aunque es probable que con la esperada regeneración ética, si no es manipulada, se llegue a saber quién es quién en las escenas silenciadas del guiñol murciano, con  nombres y apellidos de Míster Equis y su equipo de actores.    

Algunos puntos de la gran distribución parece que, en principio, se niegan a colocar ejemplares en sus lineales especializados, lo que no es el caso de una veintena de pequeños libreros profesionales de la Región que han mostrado una gran acogida e iniciado una lista de reserva de la primera edición. La segunda está prevista para octubre y una tercera, eventualmente, para principios de diciembre, siempre según Murcia Transparente.

Los editores del libro han colocado vallas publicitarias en zonas de tránsito para promocionar el libro con la leyenda de Y VALCARCEL NO SE ENTERABA, PERO TU SÍ.

Lo mejor que se ha dicho, hasta el momento, sobre el contenido de este libro precisamente en la web de Murcia Transparente (http://murciatransparente.net/valcarcel-no-se-enteraba), comienza así:


"Desde la última década del siglo XX hasta el primer quindenio del XXI, la Región de Murcia ha sido el feudo caciquil de la oligarquía económica bajo el paraguas de las dopadas  mayorías electorales del Partido Popular y su caudillo inquisitorial, Ramón Luis Valcárcel. Su viciada política de grandes y costosos eventos-la falta de transparencia en las instituciones-con las pervertidas inversiones públicas -el abuso de la red clientelar perpetuada- y la notoriedad de las causas judiciales relacionadas con la corrupción política que salpican a los principales dirigentes del PP y de los Gobiernos del largo periodo valcarciano, han destapado la caja de los truenos mediáticos y despertado a la opinión pública, que muestra por fin su hartazgo ante tanta podredumbre.


La anomalía murciana va mucho más allá de una anécdota sobre nepotismo y abuso de poder o financiación ilegal: revela la existencia de un sistema mafioso que cohabita en las instituciones y se sirve de mecanismos irregulares-clientelismo-corrupción-medios subvencionados y populismo de calle o poder, un conjunto de reglas e ideas que definen el  adoctrinamiento de sus incondicionales dentro del entramado socio económico y político para mantener la hegemonía del Partido Popular destinada a prolongarse en el Gobierno mediante ventajas determinantes que prostituyen el sistema democrático y alteran el pluripartidismo.


Las prácticas irregulares denunciadas, en manos de los jueces, han tenido hasta ahora una escasa incidencia en el electorado murciano. El autor muestra en este libro no solo la ignorancia que existe acerca de la situación presente sino también los prejuicios que lastran la imagen de Murcia y, por lo tanto, de lo que está pasando, sus antecedentes y la forma en que ve y vive los desafortunados acontecimientos con que ilustra a las murcianas y murcianos directamente implicados, tanto a los partidarios del prostituido régimen como a los que se oponen a él con todas sus fuerzas".

Cano Vera es periodista, ha dirigido varios medios de comunicación españoles, ha sido corresponsal de la Agencia EFE y de Europa Press en distintas ciudades  y en Marruecos. Es autor de otros libros de temas políticos y sociales, entre ellos La España rota” y "Murcia indignada", entre otras obras y más de cinco mil artículos.

lunes, 4 de diciembre de 2017

El libro sobre el periodista murciano Ricardo Serna se presentó en México

MÉXICO/MURCIA.- El libro "Ricardo Serna Alba y El Liberal. Exilio en Orán" se presentó hace tan solo unos días en el Ateneo Español de México, con gran acogida por parte del público asistente.

Esta publicación, editada por el Colegio de Periodistas de Murcia, reproduce el diario que escribió durante su exilio el que fuera reconocido periodista y presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia entre los años 1932 y 1935, Ricardo Serna y que terminó falleciendo en México.
De hecho, uno de los autores de libro es el propio nieto del autor, el conocido escritor mexicano Enrique Serna autor de ocho novelas. Sus cuentos figuran en las principales antologías de narrativa mexicana publicadas dentro y fuera de su país. 
En 2003, Gabriel García Márquez lo incluyó en una antología de sus cuentistas mexicanos favoritos y la prensa de su país ha llegado a calificarlo como el mejor novelista vivo de México.
En la presentación se reunieron, hasta llenar el local, los nietos de los murcianos que acabaron en el exilio mexicano resultando un acto entrañable donde se sirvió un vino español.
La mesa de presentación estuvo coordinada por Ana Serna, interviniendo Ricardo Montes otro de los autores del libro y presidente de la Asociación de Cronistas Murcianos, Enrique Serna y Fernando Serrano, profesor de la Universidad Autónoma de México, que cerró el acto hablando del exilio de los 24.000 españoles que se exiliaron en el país, de ellos unos 120 murcianos.
Con este libro sobre un ilustre periodista murciano el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia inició la serie Biografías de la colección de publicaciones de la Fundación Asociación de la Prensa de Murcia, que verá otros nuevos títulos próximamente.
El libro sobre Ricardo Serna se ha agotado en su edición en papel, aunque sigue disponible en digital, en la biblioteca digital del Colegio de Periodistas.

Sobre el protagonista del libro
El protagonista del libro, Ricardo Serna, fue periodista, abogado y político. Figura entre los socios fundadores de la Asociación de la Prensa de Murcia, constituida en el círculo de Bellas Artes en 1929.
Serna Alba se implicó en todas las cuestiones que afectaran a la ciudad de Murcia. Nacido en 1894 en Alquerías, de padres maestros, se implicó de lleno en la actualidad de la Región.
En 1912, con 16 años, ya es Secretario de Juventud Radical, ligada a las Juventudes republicanas. Tras estudiar derecho y periodismo, en octubre de 1921 crea el periódico Región Gráfica, que fenece antes de terminar el año. 
En 1922 pasa a ser redactor de El Liberal de Murcia y corresponsal de El Sol de Madrid. Para 1924 ya es redactor jefe de El Liberal. En esos años conoce a políticos de izquierdas ligados a la masonería.
De 1929 a 1939 será el director de El Liberal, sucediendo al poeta Jara Carrillo. Al tiempo, entre 1932 y 1935 presidirá la Asociación de Prensa. En 1931 se presentaba a las elecciones en Murcia, como Republicano Radical. Tras decantarse por el apoyo a la República, en marzo de 1939 iniciaba su exilio en Orán. Nunca más volvió a pisar su tierra, Murcia, falleciendo en México.
El libro recoge el diario de su exilio y desgrana la peculiar e interesante vida de este periodista murciano, aportando relevantes y novedosos datos históricos de la Región de Murcia y la época.

lunes, 13 de noviembre de 2017

'Hablando de pajaros' recopila la tradicion oral sobre las aves de la Region de Murcia

CARTAGENA.- 'Hablando de pájaros' es la primera recopilación de tradición oral de la Región de Murcia relacionada con las aves. El libro se presentará en el Salón de Actos del Museo Teatro Romano de Cartagena, el viernes 17 de noviembre a las 20.00h. 

La obra de Gregorio Rabal ofrece al lector la posibilidad de conocer buena parte de esa tradición oral de la Región de Murcia, tanto el léxico específico, las muestras de folclore de signos diversos, las costumbres y creencias de origen remoto. Todo ello se mezcla por las páginas de este libro para dejar constancia de la rica relación que ha existido secularmente entre el hombre y las aves.
El escritor estará acompañado en el acto de presentación por Anselmo José Sánchez Ferra,  gran investigador y estudioso de los cuentos folclóricos de esta Región desde hace treinta años, y que ha publicado los repertorios de Torre Pacheco, Cartagena y Lorca en la Revista Murciana de Antropología,  y una veintena de artículos sobre el tema. Anselmo es el encargado, junto a Antonio Vidal, de realizar la introducción al libro. 
El libro está ilustrado por el pintor y grabador, Antonio Vidal Maíquez, que ha confeccionado las veintisiete ilustraciones siguiendo las indicaciones del autor, Gregorio Rabal. 
Detrás de las ilustraciones hay infinidad de encuentros con el autor en los que este precisaba detalles sobre las características identificadoras de cada una de las especies reproducidas y de su hábitat. Con sus lápices, tintas y acuarelas este trabajo constituye un magnífico resultado  entre la tradición y la inspiración artística.
En los últimos veintitrés años, Gregorio Rabal Saura (Cartagena, 1961) ha dirigido su interés y curiosidad investigadora hacia algunas parcelas de la tradición oral murciana como la etnobotánica, la meteorología popular o la zoología popular. 
El resultado de su deambular por el territorio regional tras los restos de nuestra cultura tradicional, le ha permitido hacer acopio de un importante caudal de información etnográfica, cuyo análisis y estudio queda plasmado en la publicación de múltiples trabajos. 
Ese trabajo de recopilación se materializa ahora en un libro que  entremezclan la ornitología, la etnografía, la literatura, la lexicografía y el folclore, acompañado de un extraordinario conjunto de ilustraciones que ponen imagen a algunas de las especies más emblemáticas y representativas de nuestra fauna alada.
'Hablando de pájaros' se presenta en salón de actos del Museo Teatro Romano de Cartagena, el  17  de noviembre a las 20.00 horas.