Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de diciembre de 2021

Las obras de la fachada de la Catedral murciana durarán, al menos, diez meses y costarán más de 1,2 millones


 MURCIA.- La Diócesis de Cartagena ha presentado este lunes el proyecto de restauración de la fachada principal de la Catedral de Murcia, una obra valorada en más de un 1,2 millones de euros y que se realizará en un plazo mínimo de 10 meses, según ha explicado el arquitecto responsable del proyecto, Juan de Dios de la Hoz.

Una obra de la que se quiere hacer partícipe a toda la ciudadanía, por lo que el Obispado de Cartagena ofrecerá la posibilidad de ver la restauración de cerca. Para ello, se colocará un doble andamio que permitirá la visita durante el transcurso de las obras sin interferir en ellas.

Una iniciativa que se llamará ‘Los secretos de la fachada’, que posibilitará el acceso, previa petición, en visitas guiadas y con aforo reducido, hasta los principales elementos del imafronte. Las visitas estarán organizadas por el Museo Catedralicio y “será una oportunidad fantástica para ver de cerca el trabajo”, ha destacado el obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.

“Se trata de un bien patrimonial extraordinario, cuyo estado no puede considerarse de gravedad, aunque, como todos los inmuebles histórico-artísticos, requieren de una conservación muy especializada y costosa económicamente”, ha explicado el arquitecto, que encabeza un equipo formado por más de 20 profesionales, especializados en diferentes materias (Arquitectura, Química, Geología, Historia o Biología).

Los dos grandes frentes de este proyecto de restauración serán “luchar contra los deterioros que producen el agua y las palomas”. Hay algunas zonas en la fachada, muy localizadas, en las que el agua, al descender, va deteriorando la piedra, que poco a poco se va disgregando y por eso se desprenden pequeños fragmentos.

Para solucionar este problema, se incrementarán los sistemas de evacuación de agua, mediante unas cornisas de zinc. El otro gran problema son las palomas y sus excrementos. Con este proyecto, el arquitecto ha asegurado que se conseguirá eliminar el anidamiento, pero ha reconocido que “el posado es más difícil porque se tendría que proteger cada centímetro y eso sería imposible”.

Para luchar contra las palomas se utilizarán cuatro sistemas, dependiendo de las necesidades de cada zona: trampas, redes, pinchos, y sistema electroestático.

La intervención que se propone consiste en la protección de todos y cada uno de los elementos que componen la fachada, ya sean escultóricos o arquitectónicos. 

Para ello se incluye la limpieza general, la reparación y protección de las cornisas; la aplicación de consolidantes de agua de cal; la restauración de elementos deteriorados; la reparación de balaustradas; y la limpieza y protección de las vidrieras, así como varios sistemas para evitar que las palomas aniden como lo hacen actualmente. 

Se han incluido también algunas instalaciones de iluminación, además de otras para facilitar las tareas de mantenimiento futuro.

En el estudio previo se han encontrado similitudes de los fragmentos analizados con fragmentos de cuatro canteras murcianas, ya cerradas: Cantera de Mayayo, cantera de Los Garres, cantera de Cuello de Tinajas y cantera de El Partidor en Abanilla.

“Estamos 100 % seguros de que se extrajo piedra de esas canteras para la construcción del imafronte”, ha subrayado el arquitecto. 

“Por tanto, si es posible, intentaremos extraer uno o dos bloques de esas canteras para poder hacer algunas pequeñas reposiciones de los elementos faltantes”, ha remarcado.

Finalizado el proyecto, el siguiente paso es presentarlo a la Dirección General de Bienes Culturales y al Ayuntamiento de Murcia para obtener el permiso y la licencia para el inicio de las obras.

El obispo ha asegurado que una vez finalizado el proyecto de restauración, se abre el tiempo de buscar ayudas para su financiación. Las visitas abrirán la posibilidad de que los ciudadanos puedan ayudar con el pago de la entrada (que será "muy económica"), pero también se pedirá colaboración a las administraciones públicas y a empresas.

Juan de Dios de la Hoz ha dado las gracias al Obispado por encomendarle este proyecto, ya que “trabajar en un edificio así es un sueño para un arquitecto”, un proyecto que oscila entre “la historia, el patrimonio y el arte, y la ciencia”.

domingo, 26 de diciembre de 2021

Cultura incoa el procedimiento para declarar BIC el yacimiento argárico de La Tira del Lienzo, en Totana


MURCIA.- La Dirección General de Patrimonio Cultural, dependiente de la Consejería de Educación y Cultura, ha emitido una resolución por la que incoa el procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de zona arqueológica, a favor del yacimiento argárico de La Tira del Lienzo, en Totana.

La solicitud para la apertura del expediente fue presentada por el Ayuntamiento del municipio con fecha de entrada en la Administración regional el 14 de mayo de 2021.

El yacimiento de La Tira del Lienzo, también conocido como Cabezo de Guerao o los Yesares, está situado en la vega del río Guadalentín, a siete kilómetros del asentamiento urbano de La Bastida. En concreto, se localiza en la margen izquierda de la rambla de Sisquilla, a unos tres kilómetros del casco urbano de Totana, sobre un pequeño cerro.

A pesar de su aparente escasa altura, su posición le confiere un excelente control visual sobre el entorno y sobre el Valle del Guadalentín. Parte de esa elevación fue cortada en 2004 en su extremo oriental para la realización de trabajos de extracción de áridos, de manera que solo se conserva la parte occidental, precisamente donde se localizaba el yacimiento.

Así, La Tira del Lienzo es un poblado argárico –de primera Edad del Bronce en el sureste peninsular– fortificado en altura, ocupado entre 2000-1550 a.C. La ladera occidental presenta una topografía accidentada por el paso de la rambla Sisquilla, una fuente de agua no potable por sus elevados niveles de salinidad.

El yacimiento arqueológico comprende tanto el cerro como los sectores en la llanura que se prolongan hacia el sur, junto a la margen izquierda de la rambla. En la margen derecha también se han documentado materiales cerámicos, sobre todo de época romana, aunque no puede excluirse la presencia de materiales prehistóricos.

El asentamiento se inició con la construcción de un recinto amurallado en cuyas esquinas sureste y nordeste aún se conservan unos salientes macizos, posiblemente pequeños bastiones. Detrás de uno de ellos se excavó un depósito de semillas carbonizadas, cuya datación se remonta a entorno 2000/1900 cal a.n.e. (‘antes de nuestra era’).

A esta primera fase de ocupación pertenecen varias habitaciones de grandes dimensiones, así como el edificio central que corona el cerro, de unos 65 metros conservados. Se trata del edificio más grande del yacimiento y, según las investigaciones, ocupó una posición preeminente en el mismo.

En la siguiente fase de ocupación se observa una importante remodelación arquitectónica. Delante de la fachada del gran edificio central se dejó un espacio abierto del que parten unos pasillos que conducen hacia la parte occidental, donde debió estar el acceso principal. En los sectores septentrional y oriental del complejo se disponen siete departamentos de pequeño tamaño, posiblemente destinados al almacenamiento y a actividades productivas.

Al pie del cerro, junto a la rambla Sisquilla, se ha documentado un segundo complejo arquitectónico. En concreto, se trata de tres habitaciones de pequeño tamaño y una estructura de combustión de unos tres metros de diámetro.

Las habitaciones estaban excavadas en el sustrato de yesos naturales hasta una profundidad de -1,7 metros bajo la superficie actual, lo que explica su buen estado de conservación. El suelo está pavimentado con losas de yeso y dispone de dos bancos de piedra junto a las paredes laterales. Solo se han registrado dos enterramientos infantiles en urna y dos cistas expoliadas en el llano.

La Tira del Lienzo representa un tipo de asentamiento poco conocido hasta ahora en la investigación sobre la sociedad argárica. Sus reducidas dimensiones, sus débiles defensas, la escasez de tumbas documentadas o su proximidad a territorios de explotación agrícola le distinguen de los grandes enclaves en cerro conocidos.

Los investigadores del yacimiento consideran que se trataría de un asentamiento de tipo administrativo y productivo, vinculado al control de los recursos económicos.

BAJO TUTELA DE LA BASTIDA

Por otro lado, el edificio central debió desempeñar un papel central en la articulación del asentamiento. La presencia de instrumentos relacionados con diferentes actividades productivas corrobora que es un taller multifuncional, tal vez bajo la tutela de un centro de orden superior, que podría haber sido La Bastida.

En 2010 y 2011 se realizó una extensa excavación arqueológica en el yacimiento que ha permitido sacar a la luz un hábitat cuya complejidad arquitectónica, funcionalidad y hallazgos le confieren una especial singularidad en el panorama de la prehistoria de la Región de Murcia y de todo el sureste peninsular.

La Tira del Lienzo debió desempeñar un papel destacado dentro de la organización política y económica de El Argar, en especial en el control de la vega del Guadalentín.

La delimitación incluida en el expediente integra en su totalidad el poblado argárico, a la vez que incluye íntegramente la unidad geomorfológica donde se emplaza, salvaguardando la perspectiva visual del yacimiento, así como el área de dispersión de material arqueológica. Por tanto, queda protegida la totalidad de los restos arqueológicos y contextos estratigráficos que integran el yacimiento.

UBICACIÓN 

El yacimiento argárico de Tira del Lienzo está situado sobre un pequeño cerro de 1,2 hectáreas de superficie rodeado por la rambla Sisquilla y a escasos 3 kilómetros al noreste del casco urbano de Totana. Su cima se levanta 310 metros sobre el nivel del mar, unos 35 metros por encima del llano adyacente, hoy en día totalmente dedicado al cultivo intensivo. 

Al igual que el también yacimiento argárico de Cabeza Gorda, del que dista menos de 2 kilómetros, posee unas excelentes condiciones de visibilidad respecto al valle del Guadalentín.

Los trabajos de campo comenzaron a mediados de 2010, en el marco de una iniciativa didáctica coordinada entre el “Proyecto La Bastida” y los centros públicos de enseñanza secundaria de Totana. 

Sin embargo, lo que en principio no iba a pasar de una prospección superficial y de la limpieza de un sector muy afectado por hoyos de aficionados en la ladera norte, se convirtió en una excavación sistemática en extensión al comprobar la entidad de las estructuras arquitectónicas y la potencialidad informativa del yacimiento.

Según las primeras dataciones radiocarbónicas, la fundación del asentamiento se remontaría a la transición entre el III y el II milenio cal ANE.

La imagen más completa de la ordenación urbanística del poblado corresponde a la segunda y más reciente fase de ocupación, cuando se construyeron un mínimo de nueve recintos adosados de planta rectangular o trapezoidal. Estas construcciones se disponen en torno a un gran edificio central, hasta tres veces mayor que los anteriores, del que quedan separadas por una calle y una placeta.

Con los datos disponibles a partir de los restos excavados hasta el momento, podemos decir que La Tira del Lienzo se incluye en una categoría de asentamientos argáricos caracterizada por un tamaño reducido, presencia de muro delimitador o muralla, escasez de tumbas y buenas condiciones de visibilidad. La función de estos núcleos pudo haber residido en el control administrativo de bienes, al servicio de otros asentamientos de orden superior.

sábado, 18 de diciembre de 2021

El Ministerio de Cultura abre una investigación de presunto expolio en la Huerta por el estado de la Torre y Molino del Batán


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha recibido recientemente una notificación de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura por la que se comunica la apertura del correspondiente expediente para investigar el presunto expolio de la torre y el Molino del Batán en la pedanía de Zarandona, a raíz de la denuncia presentada por Huermur el pasado mes de noviembre.

Huermur presentó esta denuncia visto el mal estado de conservación y la preocupante situación en la que se encuentra este singular monumento de la Huerta de Murcia, y que ostenta la protección y categoría de Bien de Interés Cultural BIC, la máxima figura que otorga la Ley de Patrimonio.

En recientes visitas al lugar, Huermur ha podido comprobar la proliferación de pintadas sobre la torre de época medieval, así como la acumulación de basuras, maleza, y una situación de abandono generalizada. 

Más preocupante, indican desde la entidad conservacionista, es el estado del propio Molino del Batán situado sobre el Azarbe Mayor del Norte, y del que a simple vista se han observado preocupantes grietas en las fachadas, derrumbes de las cubiertas de teja, así como un estado general de ruina progresiva que podría poner en riesgo la debida conservación del bien.

Huermur denuncia que la Consejería de Cultura no ha hecho nada cumplir la resolución que dictó en octubre de 2020, tras otra denuncia de Huermur, y por la que se obligaba al Ayuntamiento de Murcia y a los propietarios del molino la restitución del monumento a un estado de conservación, mantenimiento y limpieza, que garantice la integridad del mismo, conforme a la Ley de Patrimonio Cultural.

La entidad pro-patrimonio reprocha al Ayuntamiento de Murcia y a la Consejería de Cultura su pasividad y dejadez pasmosa a la hora de asegurar la debida conservación y protección de este singular patrimonio de la huerta de Murcia, por lo que espera que el Ministerio de Cultura llegue al fondo del asunto y exija las responsabilidades que corresponden.

La torre del Molino del Batán fue una fortaleza de origen musulmán que el arqueólogo Manzano Martínez dató en una fecha indeterminada que se podría situar en torno a los siglos XII y XIII. Su situación, a escasos dos kilómetros de la ciudad, y enclavada en un área eminentemente caracterizada por su planicie, convertía a esta torre en un relevante punto defensivo de los espacios hortícolas murcianos. 

Y en referencia al molino batanero construido sobre el azarbe, este edificio de labor tendría origen bajomedieval, y así aparece en la documentación detectada por los investigadores en el Azarbe de Monteagudo en 1428.

Por último, el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, ha señalado que: “Hemos tenido que acudir ante el Ministerio de Cultura en Madrid porque ni los responsables del Ayuntamiento de Murcia ni de la Consejería de Cultura han movido un solo dedo para revertir la situación de degradación que sufre este patrimonio de todos los murcianos y murcianas. El patrimonio de la Huerta de Murcia no merece estos malos tratos”.

Todo el monumento se quedará dentro de una aberrante rotonda.

Huermur critica que el Ayuntamiento de Murcia siga permitiendo que este singular patrimonio de la Huerta de Murcia se quede encajonado dentro de una rotonda, según establece el PGOU vigente aprobado por el PP en 2001, para construir los viales que darán acceso a los planes urbanísticos cercanos que también están en plena huerta.

Ante esta situación, Huermur vuelve a instar al alcalde Murcia, y al concejal de Urbanismo del Ayuntamiento a que recapaciten, y anulen la rotonda proyectada alrededor del monumento protegido, pues su construcción será un atropello al patrimonio murciano en toda regla.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

La CARM recupera la "Casa del Avión" de Sierra Espuña, un edificio inacabado construido durante la II República


 MURCIA.- Una inversión de 100.000 euros ha permitido la recuperación de la llamada Casa del Avión, una edificación en ruinas situada junto a Fuente Rubeos, cerca del Centro de Visitantes del Parque Regional de Sierra Espuña, que ahora será visitable, según ha explicado el director general del Medio Natural, Fulgencio Perona.

El inmueble, denominado también El Trimotor, porque su planta se asemeja a un avión de tres motores, representados por tres torreones y dos alas laterales, más un cuerpo central excavado, comenzó a construirse durante la II República por el Ejército del Aire, como residencia de oficiales en la sierra, pero la Guerra Civil impidió su finalización.

Perona, que este miércoles ha visitado el inmueble, ha explicado que "se han recuperado y consolidado los muros originales con el objetivo de desvelar gráficamente la forma del avión, se han desmontado los cuerpos ajenos al proyecto original, así como los elementos distorsionantes construidos 'a posteriori' con material moderno, y se han regularizado las alturas para tener una comprensión más clara del espacio".

"De hecho, este es uno de los mayores valores de la intervención, pues se ha recuperado el torreón de cabeza, haciéndolo practicable a través de una escalera para una mejor visión e interpretación de toda la planta y su forma de avión tan característica", ha precisado.

Asimismo, ha resaltado que "con esta intervención paisajística se pone a disposición de los visitantes del Parque un nuevo equipamiento recreativo e interpretativo con valor histórico, que podrá ser visitado libremente por todas aquellas personas que quieran disfrutar de la naturaleza y conocer un poco más de la historia de Sierra Espuña".


lunes, 13 de diciembre de 2021

Recuperadas dos monedas visigodas de oro, una de ellas con el topónimo de 'Iliocrici', actual Lorca


LEÓN.- Agentes de la Policía Nacional han recuperado en León y en la localidad ciudadrealeña de Saceruela dos monedas visigodas consideradas de gran valor histórico. Se trata de dos tremisses, y una de ellas presenta una variante onomástica desconocida hasta ahora que la hace única e incrementa su valor.

La actuación que permitió la recuperación del primer tremís se enmarca en la labor de captación de información que sistemáticamente lleva a cabo la Policía Nacional para detectar y recuperar piezas de interés para el patrimonio histórico. 

De esta forma, se tuvo conocimiento de que una persona había hallado una moneda de oro cuando llevaba a cabo unas obras de reacondicionamiento en un domicilio de León. Tras contactar con esa persona, se le citó en dependencias policiales, procediéndose a la recuperación de la moneda. 

La consulta con especialistas en numismática ha revelado que la moneda recuperada sería un tremís de Sisebuto, rey visigodo que reinó entre los años 612 y 621.Este tipo de acuñaciones se dan frecuentemente en la Carthaginensis y, en ocasiones, en la Gallaecia.  

El topónimo que se observa en la moneda es el de la ceca de “Iliocrici”, lugar que se correspondería con la actual Lorca, en la provincia de Murcia. Hasta la fecha, únicamente se conocían dos ejemplares de moneda visigoda con esta procedencia, una de Sisebuto y otro de Sisenando. 

La moneda recuperada es, por lo tanto, la tercera, y cuenta con la excepcionalidad de que se trata de una variante onomástica desconocida hasta ahora, lo que incrementa notablemente su valor. Tras su recuperación, ha sido entregada al Museo Provincial de León.

Un tremís hallado gracias al rastreo en las redes sociales

La segunda moneda hallada por la Policía Nacional fue recuperada en Saceruela, provincia de Ciudad Real, a partir del rastreo que los agentes llevaron a cabo en las redes sociales, donde se detectó la publicación de una moneda antigua cuyo anunciante mostraba interés por su valor.

Las investigaciones permitieron identificar al usuario del perfil que anunciaba la moneda. Se trataba de un tremís de época visigoda, fabricada con el objetivo de imitar a otras de época romana o bizantina para que, de este modo, fuera aceptada en el comercio de la época. 

Esta moneda podría imitar a otra de Anastasio I (491-518) y corresponderse con los reinados visigodos de Alarico II, Gesaleico o Amalarico.

Con esta información, los agentes de la Policía Nacional se desplazaron a la localidad de Saceruela para contactar con la persona que poseía la moneda, donde se procedió a su recuperación.

jueves, 2 de diciembre de 2021

La UMU descubre la relación de una cruz procesional con la platería castellana tardogótica


MURCIA.- El Centro de Expertización de Arte de la Universidad de Murcia (CEART-UM) ha estado en las últimas semanas estudiando una compleja cruz procesional de plata, procedente de una colección española, de gran originalidad iconográfica, alto valor patrimonial y cuyas características formales no dejan ninguna duda de su adscripción al ámbito castellano leonés.

Los profesores Manuel Pérez Sánchez, de la UMU, e Ignacio José García Zapata, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y asesor científico de CEART-UM, han identificado una serie de marcas que incorpora la cruz, correspondientes a la figura del platero radicado en Burgos, Cristóbal de Aller, un artífice que tuvo una gran ascendencia en los territorios del valle del Duero y el Esla, donde existen varias iglesias y colecciones que todavía conservan obra suya.

"Una vez más la Universidad de Murcia, a través de CEART-UM y el grupo de investigación 'Artes Suntuarias', corrobora su papel de referencia nacional e internacional en el estudio y análisis de las obras de platería españolas o de ascendencia hispánica", recuerda el profesor Manuel Pérez.

Esta cruz es un excepcional ejemplo de la platería castellana tardogótica en su transición a las formulaciones renacentistas que se fueron imponiendo en España a partir de 1510-1515.

La investigación ha llevado a relacionar la obra, precisamente por los relieves y motivos que enriquecen su superficie (entre otros, la imagen de San Froilán y la cruz de Santiago) con el monasterio cisterciense de Santa María de Moreruelo (Zamora). 

Este fue fundado a finales del siglo IX y se trató de uno de los grandes centros de devoción a San Froilán debido a que albergó durante mucho tiempo las reliquias de este santo, quien llevó a cabo una intensa labor fundacional de monasterios en tierras de Zamora durante el reinado de Alfonso III el Magno.

viernes, 19 de noviembre de 2021

Comienza la recuperación del edificio central, módulo norte y zonas ajardinadas de la Cárcel Vieja de Murcia


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha encargado a la Urbanizadora Municipal SA. (Urbamusa) la redacción del 'proyecto de ejecución de rehabilitación y puesta en uso de la segunda fase del edificio de la antigua prisión provincial de Murcia', que cuenta con una disposición de gasto de 190.029,43 euros.

Así lo ha anunciado en rueda de prensa el vicealcalde, Mario Gómez, quien ha señalado que, una vez prácticamente finalizadas las obras de la primera fase, el equipo de Gobierno dará comienzo a los trabajos para recuperar el resto de este histórico inmueble.

Estos trabajos, en los que se invertirán según las previsiones 7,5 millones de euros, se desarrollarán en dos partes diferenciadas. La primera afecta al gran edificio central, donde se encuentra el panóptico, un gran patio central y dos zonas ajardinadas, mientras que la segunda es el edificio norte, donde también se encuentran dos zonas ajardinadas

La segunda fase afecta a un total de 3.663 metros cuadrados de superficie útil frente a los 891 de la primera fase.

El gran edificio central se mantendrá independiente de la primera fase potenciando así su flexibilidad, accesibilidad e incorporación visual a la trama urbana como un elemento más de la ciudad.

En cuanto al primer módulo, se trata de un proyecto que permite una versatilidad a ambos edificios pudiendo articular su funcionamiento independientemente.

Este acceso crea una transición progresiva exterior-interior al resto de módulos que configuran el edificio. A partir de éste, los núcleos propuestos, así como el espacio del panóptico (la parte central) articularan los diferentes módulos de los que se compone este edificio.

Así, el espacio quedará dividido por distintas zonas. Los módulos polivalentes 1 y 2 se encuentran a ambos lados del eje longitudinal, una vez se accede al edificio y después de la zona de recepción. Estas dos estancias, se plantean como espacios diáfanos, pero manteniendo el volumen de cerramiento original (perímetro y cubierta).

Esta configuración, permite un mayor control de la luz y la posibilidad de articular el espacio con paneles móviles perimetrales centrales como espacio de exposición. Se pretende dar máxima flexibilidad para la realización de eventos, exposiciones temporales y actividades.

El eje longitudinal es la principal vía de acceso y circulación, a lo largo del que se sitúan el panóptico, el módulo de grandes exposiciones y el auditorio. Este módulo es recuerdo arquitectónico de espacios de la prisión al generar recorridos flanqueados por 'muros'.

En planta superior el recorrido es perimetral, visualizando la doble altura y el paramento vertical de articulación, pudiendo percibir el espacio en su conjunto. El auditorio se encuentra localizado a continuación del Panóptico. Se trata de un espacio que acogerá todo tipo de actuaciones y eventos.

El eje trasversal se encarga de organizar los módulos de talleres y memoria histórica, articulados por el panóptico y manteniendo la volumetría original. El objetivo es que el visitante visualice el espacio con los elementos que configuraban la prisión de pasarelas perimetrales, corredores centrales a doble altura y la secuencia de huecos que servían de acceso a las celdas.

El módulo didáctico localizado al este aglutina dos talleres, mediateca y un espacio superior de exposición didáctica en el que podrían usar equipos táctiles y audiovisuales.

Estos espacios se conciben como áreas de colaboración, investigación e intercambio cultural que podrían ser utilizados por grupos escolares, profesionales y el público en general.

El módulo de Memoria Histórica se encuentra ubicado al oeste y es aquí donde se presta especial atención a la función original de la prisión y su configuración espacial. La intención es conservar todo aquello estructuralmente viable en planta baja como recuerdo de lo que un día fue este edificio. Se habilita la planta para explorar las celdas y espacios comunes que configuran, pudiendo utilizarse como exposición de lo que un día fue la vida carcelaria y sus ocupantes.

En planta superior se ubican a ambos lados del corredor a doble altura central, espacios diáfanos de exposiciones.

El panóptico se reconstruye continuando con la función de nexo de los ejes principales y elemento distribuidor de los espacios. La interpretación contemporánea de este se hace por medio de un perímetro translúcido, potenciando así la iluminación natural y enfatizando este espacio central.

Los patios al sur y oeste, vinculados a la Avenida Primo de Rivera y a la calle Torre de la Marquesa, se abrirán a la ciudad propiciando una permeabilidad e integración del edificio y el entorno, pasando estos a tener las características de plazas ajardinadas.

El segundo edificio, denominado 'modulo norte', será un espacio polivalente y de vanguardia, con un acceso independiente, y donde se creará una planta superior totalmente acristalada.

Consta de los siguientes espacios: el edificio actual, donde se mantienen los muros perimetrales en planta baja que alojarán zonas expositivas y espacios de almacén, instalaciones y archivo histórico y el nuevo acceso al auditorio, que se inserta un nuevo espacio para dar funcionamiento a los nuevos usos del edificio, que quedará insertada en un vacío existente entre el edificio en cruz del panóptico y el módulo norte, respetando totalmente las fachadas originales de la cárcel.

En cuanto al nuevo volumen superior, el proyecto contempla la creación de una nueva planta acristalada sobre el módulo norte que será un espacio de vanguardia para la realización de eventos públicos o privados, exposiciones temporales, reuniones de asociaciones de todo tipo y de uso accesorio para el auditorio para la previa o post actividad.

Asimismo, las dos plazas ajardinadas existentes en esta zona se abrirán a la ciudad convirtiéndose en espacios de uso y disfrute del ciudadano al estar integradas completamente en la trama urbana. Además de ser nuevo espacio abierto de esparcimiento, podrán acoger actividades culturales y expositivas.

domingo, 14 de noviembre de 2021

El Anfiteatro Romano de Cartagena abre sus puertas durante cinco días


CARTAGENA.- El Anfiteatro Romano de Cartagena abrirá sus puertas durante los fines de semana de noviembre y diciembre en una nueva edición de ‘Abierto por obras’.  Así, los próximos 20 y 27 de noviembre y 4, 11 y 18 de diciembre, este yacimiento acogerá dos visitas guiadas por jornada, en grupos de 20 personas.

Las visitas tendrán lugar a las 10:00 y las 11:30 horas, con uso obligatorio de mascarilla durante toda la ruta, y permitirán que un total de 200 personas visiten este enclave.

“Tras finalizar las obras de la segunda fase de recuperación del Anfiteatro Romano, volvemos a abrir sus puertas para que la ciudadanía pueda conocer este yacimiento único”, ha valorado la vicealcaldesa y concejala de Patrimonio Arqueológico, Ana Belén Castejón.

“Las visitas estarán guiadas por el equipo de arqueólogos de la Excavación Arqueológica del Anfiteatro. Además de recorrer parte del eje mayor y menor del Anfiteatro, con las habitaciones anexas, desde abajo, podremos contemplar las andanadas consolidadas de la Plaza de Toros, cuyas obras acaban de terminar”, ha explicado Castejón.

Para acceder a estas visitas será necesario hacer reserva previa en la página web del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. En los próximos días, quedará habilitada esta opción en la web.

jueves, 11 de noviembre de 2021

MC defiende exigir al Ejecutivo estatal que no comprometa la protección de la Estación de Telegrafía de Cabo de Palos


CARTAGENA.- MC Cartagena volverá a promover en el Pleno municipal una iniciativa destinada a asegurar la protección de laEstación de Telegrafía Sin Hilos y Radio Costera de Cabo de Palos.

Cabe señalar que en octubre de 2019 la resolución de la Dirección General de Bienes Culturales declaraba como bien inventariado la Estación de Telegrafía, dando protección a la portada, la nave principal, la casa de máquinas y el aljibe.

El problema estriba en que el 6 de noviembre de 2021, la Plataforma Virgen de la Caridad recibía la comunicación sobre el procedimiento presentado por la Sociedad Estatal Correos contra la resolución de 2019. Por ello, en la sesión plenaria del mes de noviembre se instará al Gobierno local a solicitar a la Delegación del Gobierno que reclame a Correos la retirada de dicho procedimiento.

Conviene recordar que en julio de 2019 resultó aprobada una moción de la formación cartagenerista, con la inquietante abstención del Gobierno local, para que la Corporación se pronuncie a favor como bien inventariado del conjunto de la Estación de Telegrafía, poniéndose de relieve la importancia de conservar la Estación.

En este punto, conviene remarcar, además, la censurable actuación del Ejecutivo estatal de la coalición PSOE y Podemos, defensores a priori de los espacios públicos y que, sin embargo, en este caso sacrifican un espacio de expansión para la ciudadanía, posiblemente de los pocos que quedan en Cabo de Palos, por no invertir la ridícula cifra de 2,6 millones de euros (dinero en el que están valorados los terrenos de la Estación de Telegrafía).

"Reclamaremos la involucración del Gobierno local para exigir a la delegación del Gobierno que no titubee para reclamar a la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos que no comprometa la declaración como bien inventariado de la Estación de Telegrafía Sin Hilos y Radio Costera de Cabo de Palos", ha comenzado manifestando la concejal de MC Cartagena, María Dolores Ruiz.

A continuación, ha recordado que la reclamación de la sociedad estatal mantiene abierto "el procedimiento contra la resolución de Bienes Culturales, de octubre de 2019, que declaró bien inventariado la estación de telegrafía".

La concejal de MC, posteriormente, ha añadido que Cultura de la CARM motivó su dictamen "en sus valores históricos, sociales y tecnológicos relacionados con la navegación y el salvamento marítimo".

Al tiempo, Ruiz ha adicionado que "garantizar su conservación es priorizar la apuesta por nuestro patrimonio y la memoria histórica de nuestro municipio frente al urbanismo depredador que colapsa la zona, más aún debido a que los terrenos donde se ubican son de dominio público".

Para finalizar, la edil ha precisado que lo propuesto por su formación definirá "la imagen fija entre dos opciones; el urbanismo salvaje o la protección de valores históricos-patrimoniales. En MC lo tenemos claro. De los enemigos de Cartagena podemos esperar cualquier cosa".

MC recordará en el Pleno de CT que PP y PSOE continúan paralizando la protección como BIC del Faro de Cabo de Palos


CARTAGENA.- La concejal responsable del área de Patrimonio en MC Cartagena, María Dolores Ruiz, ha argumentado las razones de su formación para llevar al pleno, nuevamente, la necesidad de remover las razones que evitan la "protección patrimonial del Faro de Cabo de Palos", monumento sumido en la inconsistente política de los diferentes gobiernos regionales y nacionales,

Así, acumulamos casi dos décadas desde que en 2002 se incoara el expediente para declararlo Bien de Interés Cultural y casi cuarenta años desde que, por primera vez, se instó a su declaración como monumento histórico artístico (1984).

La iniciativa que defenderá Ruiz durante el próximo pleno tratará de arrojar luz sobre la confusión documental que rodea a una construcción dotada de un notable valor histórico y arquitectónico. En la actualidad, salvo la protección que contempla el planeamiento municipal, no existe ninguna otra figura que garantice la conservación de la torre.

Por ello, la concejal cartagenerista ha detallado el objetivo de la moción. "Que desde Cartagena se exija resolver cualquier dificultad que exista para que los gobiernos regional y estatal remuevan los obstáculos que han impedido la declaración como Bien de Interés Cultural del Faro de Cabo de Palos privándolo, hasta la fecha, de la protección patrimonial que merece por su indudable monumentalidad, interés histórico y arquitectónico".

En este punto, conviene aclarar que en 1984 se instó por primera vez su declaración como monumento histórico artístico (figura que hubiera hecho del faro en la actualidad un BIC).

De ahí llegamos al BOE núm.184, de 2 de agosto de 2002, que recoge la incoación como Bien de Interés Cultural del Faro de Cabo de Palos. A pesar de ello, las variaciones en la legislación que regulan los elementos protegidos hacen que el faro carezca, en varias vías, de protección en la actualidad.

"Nos resulta inexplicable las dificultades que entraña este reconocimiento cuando otros faros como los de Punta Delgada y Punta Pechiguera de la isla de Lanzarote, incoados con posterioridad al nuestro, fueron resueltos cuatro meses después de iniciarse el proceso en 2002", ha subrayado.

"Sabemos que en Cartagena las cosas cuestan el doble; que igual que el faro, los que aquí vivimos estamos desprotegidos, pero este situación se hace más necesaria tras debates pasados acerca de los usos a dar al inmueble, que siempre deberán estar sujetos al respeto al patrimonio histórico y natural", ha razonado la edil de MC.

Para finalizar, María Dolores Ruiz ha añadido que "ya que, en todo caso, a través de diferentes vías la protección jurídica del faro es insuficiente, volveremos a reclamar el apoyo del Pleno para que el binomio PP y PSOE, desde Murcia a Madrid, cese en su animadversión y otorguen al faro de Cabo de Palos la seguridad que reclama la sociedad civil al ser un perfecto ejemplo de nuestro patrimonio industrial".

domingo, 7 de noviembre de 2021

El Ayuntamiento contrata cinco sondeos para determinar el origen de las filtraciones de la fachada sur de la Catedral de Cartagena


CARTAGENA.- La Concejalía de Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cartagena, que dirige la vicealcaldesa Ana Belén Castejón, ha contratado cinco sondeos geotécnicos con los que se pretende determinar el origen de las filtraciones de agua que presenta la fachada sur de la Catedral Santa María La Vieja, que está construida sobre la roca del cerro.

Los trabajos, que se llevarán a cabo en el parque de la Cima, consisten en examinar el terreno que circunda las capillas de la Catedral y conocer las zonas que están saturadas de agua y provocan la humedad en el templo. Para ello, se utilizará perforación a testigo continuo con extracción de muestras y se aplicará una cámara termo higrométrica a dicho terreno.

“Se trata del mismo método científico que se ha empleado para analizar las humedades de la cripta de la Muralla Púnica y que, según los técnicos municipales, está dando muy buenos resultados”, ha avanzado la vicealcaldesa.

Además, en los sondeos que tengan agua se instalará tubería piezométrica para controlar posteriormente la evolución. Estas catas permitirán plantear las actuaciones de drenaje o impermeabilización.

“Con las conclusiones de estos estudios, que esperamos tener antes de final de mes, podremos saber cuál es la mejor forma de poner solución a este problema histórico que tantos inconvenientes ha causado en esta zona”, ha concluido Castejón.

Las filtraciones de agua son un problema histórico en esta zona que está documentado desde el año 1772.

sábado, 30 de octubre de 2021

El Defensor del Pueblo declarará a la Dirección de Patrimonio Cultural como administración hostil y entorpecedora


MURCIA.- El Defensor del Pueblo ha notificado a la Asociación AJVA dos comunicaciones sobre sendas investigaciones que mantiene abiertas a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la CARM, sobre los impedimentos al ejercicio de los derechos administrativos en relación al acceso electrónico a expedientes de protección de bienes culturales.

En las comunicaciones recibidas en pasados días, el Defensor del Pueblo notifica la falta de respuesta del organismo adscrito a la Consejería de Educación y Cultura, tras previas comunicaciones que tampoco han sido atendidas por los responsables autonómicos. El Alto Comisionado de las Cortes Generales advierte de la obligación de la Dirección de Patrimonio Cultural de colaborar en el esclarecimiento de la investigación, según regula la normativa vigente.

Una de las investigaciones, iniciada el pasado septiembre de 2020 en relación al conocido como "Puente de Aljucer", monumento reaparecido hace unos años bajo la carretera del Palmar y cuya protección como bien catalogado se encuentra incoada y sin resolución definitiva, ya contó con una dura resolución emitida el pasado mes de abril, donde se advertía de que Cultura debía cumplir con la legislación vigente y dar acceso electrónico a los expedientes a los interesados, como esta Asociación AJVA.

Al no haber atendido la sugerencia emitida por el Defensor del Pueblo, y no habiendo dado respuesta a sí la Dirección General ha cumplido con sus recomendaciones, el Alto Comisionado ha emitido una nueva notificación donde señala textualmente que Patrimonio Cultural "persiste  en  su  actitud  de  no  enviar  la contestación pedida sobre la Sugerencia. Ante tal actitud, esta institución se ha visto obligada a recordar una vez más al citado  organismo  su  deber  de  colaborar  para  el  rápido  esclarecimiento  de  la  situación que se planteaba en su queja".

En el otro caso investigado por el Defensor del Pueblo a instancia de la Asociación AJVA, relativo a un singular acueducto existente en un monte cercano a las pedanías del sur de Murcia, el Alto Comisionado inició su investigación en diciembre de 2020 por las mismas razones, la falta de acceso electrónico al expediente de protección cultural del citado acueducto, un bien patrimonial del que se encuentra solicitada su protección.

Tras varios requerimientos sin respuesta, el Defensor del Pueblo finalmente ha notificado que "ha  dirigido  un  nuevo  requerimiento  a  la  Dirección  General  de  Bienes Culturales  al  objeto  de  que  envíe  la  información  solicitada  y  relativa  al  asunto  que planteó en su queja", así como que "la  ausencia  de  respuesta  a  este  último  requerimiento  sería  expresiva  de  una falta  de  colaboración  de  la  administración  y  del  incumplimiento  del  deber  legal impuesto  por  la  Ley  Orgánica  3/1981,  de  6  de  abril,  del  Defensor  del  Pueblo,  y  daría lugar a los efectos previstos en la misma ley, incluidos el informe correspondiente a las Cortes Generales y la declaración de la actitud hostil y entorpecedora".

La Asociación AJVA, que promueve el Centro de Estudios Patrimoniales "Molino de Oliver", consiguió la incoación del procedimiento de protección como bien catalogado por su relevancia cultural del "Puente de Aljucer", así como se encuentra personada y realizando alegaciones o escritos de apoyo en diversos expedientes de protección de Bienes de Interés Cultural, Bienes Catalogados por su Relevancia Cultural y Bienes Inventariados.

La falta de acceso electrónico a los mismos, un derecho reconocido en la legislación vigente de procedimiento administrativo (Ley 39/2015) y en su reglamento de desarrollo (Real Decreto 203/2021), que no se está pudiendo ejercer ante los obstáculos de la administración autonómica, se viene repitiendo en los diversos expedientes de protección, tanto de bienes de interés cultural, como de bienes catalogados por su relevancia cultural y de bienes inventariados. 

Igualmente, tampoco se ha dado dicho acceso en expedientes de denuncia de daños al patrimonio o de comunicación de estados de deficiente conservación de monumentos y otros bienes culturales.

La Asociación de Amigos del Sanatorio de Sierra Espuña realiza propuestas para la conservación del edificio


MURCIA.- La Asociación de Amigos del Sanatorio-Escuela Hogar de Sierra Espuña mantuvieron su primera reunión, para solicitar una serie de actuaciones para la recuperación del edificio del Sanatorio de Sierra Espuña, con altos cargos de la Comunidad Autónoma de Murcia, informan desde la citada Asociación en un comunicado.

"Destacaremos del edificio muy brevemente lo siguiente, utilizamos las palabras de su arquitecto D. Pedro Cerdán (conocido por los múltiples edificios que realizó en la Región, la mayoría catalogados como BIC):

Su situación perfecta, reservado de los vientos dominantes, orientación sur y ligeramente al este, su perfecta simetría en torno a la torre central, sus terrazas corridas y sus dos alas curvadas hacia el sur para abrazar al sol.

Concebido y construido con las mejores técnicas del momento, reúne unas características que lo hacen en su concepción un edificio bioclimático digno de estudio. Actualmente protegido por el Plan General de Alhama con grado de Protección 2 (Conservación y Rehabilitación).

Añadir también que tanto los muros exteriores, como el muro divisorio de todas las estancias que dan al sur, respecto del pasillo interior, situado al norte, son dobles con una generosa cámara de aire.

Es evidente que las numerosas ventanas no tenían doble cristal ni los cierres actuales, pero con lo que había y las persianas de madera permitían que el frío no fuera un problema pese a no haber calefacción (en su etapa de Escuela).

El importante contexto histórico que lo hizo necesario y los avatares de su construcción, el papel desempeñado en sus diferentes usos, y su significación para esta zona de la Región de Murcia y todo lo que alberga este edificio, sería ocioso reproducirlo en este documento. Nos remitimos, para ello, entre otras publicaciones, al libro: SIERRA ESPUÑA, NATURALEZA Y CULTURA, editado en 2019 por la propia Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

De acuerdo al reportaje fotográfico, se observa que la estructura de sustentación está formada por vigas de acero de carga longitudinal, transversales de sustentación y rastreles de sujeción de las tejas, también de acero. Así mismo, se observan, ancladas en las vigas anteriores, unas barras (también de acero) que, en forma de abanico, sustentan las vigas de madera del falso techo, formando un conjunto estructural muy fuerte que ha perdurado perfectamente pese a todo tipo de inclemencias.

Por esta razón, la estructura de las cubiertas ha evitado que, con el paso de casi 100 años, no hayan sufrido derrumbes completos o deformaciones. Solamente rotura de tejas, en diversas zonas, bien por el normal deterioro (vientos, pedrisco, ...), bien por el vandalismo (creemos que es esto último lo que más ha influido).

Por tanto, con este tipo de teja (teja alicantina) fácilmente se podría retejar sin excesivo coste o reponer en las partes deterioradas y repasar el resto (en total unos 2.000 m2 de cubiertas).  Estimamos que habría que reparar menos del 20% de las cubiertas, unos 400 m2.

Estimamos un presupuesto sin entrar en mucho detalle de 75 €/m2, a lo que habría que añadir unos 6.000 € para instalación de líneas de vida y otros elementos que garanticen la seguridad de los trabajadores, lo que se traduce en 36.000 € + IVA

También como solución provisional, y como refuerzo, se podría cubrir con cubierta ligera de chapa lacada, sobrepuesta, en un color parecido al de esa teja (granate) u otro material ligero y flexible de instalación simple, en las zonas que se estime conveniente

La reparación provisional de la cubierta es urgente, para evitar que continúe el deterioro y la entrada de agua de lluvia en el interior.

"Agradecemos de antemano, que los técnicos de la Consejería profundicen en este pequeño estudio para conseguir el objetivo final de conservación del edificio", concluyen  desde Asociación de Amigos del Sanatorio-Escuela Hogar de Sierra Espuña.

martes, 26 de octubre de 2021

Una decena de edificios históricos se suman al patrimonio protegido de Murcia


MURCIA.- Diez nuevos edificios del municipio de Murcia se suman al Catálogo de Elementos a Proteger para otorgarles «una protección específica, ya que son patrimonio de todos los murcianos y merecen ser conservados y puestos en valor», resaltaron ayer desde el Ayuntamiento.  

En concreto, los nuevos edificios e infraestructuras que se van a proteger son el Hito de las Puertas de Castilla, el Molino y la Acequia de Alfatego de El Puntal, el Acueducto canal de Torres y entorno de San Ginés, el Acueducto de Los Felices de Javalí Viejo, las Salinas Reales de Sangonera la Seca, la Casa Torre del Tío Pay de Cobatillas, el complejo residencial de Espinardo, las Escuelas Nuevas de El Palmar, el conjunto monumental del Molino del Batán y Torre del Moro de Monteagudo y la chimenea industrial de la Avenida de los Jerónimos.   

El responsable de la Concejalía de Urbanismo y Transición Ecológica, Andrés Guerrero, explica que con esta actuación «el nuevo equipo de Gobierno demuestra su compromiso por el cuidado y conservación del patrimonio que hay en el municipio. 

"Son muchos los edificios y construcciones que tienen un gran valor histórico, cultural e incluso social, y es importante que las administraciones públicas, como el Ayuntamiento de Murcia, velen por su protección y por su puesta en valor». 

Para corregir esas carencias, la concejalía ha puesto en marcha diferentes iniciativas tendentes a la protección del patrimonio, incluyendo construcciones y elementos para los cuales se ha realizado una investigación y documentación de sus valores históricos, arquitectónicos y arqueológicos.

Una de dichas actuaciones importantes es la tramitación de modificaciones del Plan General para ampliar el catálogo de elementos protegidos, elaborando nuevas y completas fichas descriptivas de cada uno de los elementos protegidos.

Los nuevos edificios e infraestructuras que se van a proteger

 - Hito de las Puertas de Castilla (Murcia): el monolito es de mármol negro y está constituido por tres piezas, un zócalo rectangular, un pilar que alcanza los 1,66 metros y un remate piramidal curvilíneo al que es muy posible que le falte alguna parte superior a modo de bola o pináculo. En uno de los lados del pilar se recoge una inscripción en la que se ofrecen los datos administrativos sobre la fecha de su ejecución y bajo qué rey e intendente se realizó. El monolito se ha reubicado en el cruce entre las calles de Las Norias y San Antón, concretamente en el jardín del Pasaje del Secretario, coincidiendo a escasos metros del lugar exacto de la ubicación originaria del elemento. 

El camino Real de Castilla desde Murcia partía de la Puerta de Molina, hasta que coincidiendo con la expansión urbana de la ciudad se adelantó y pasó a denominarse entonces Puerta de Castilla. Más tarde, en 1.800, coincidiendo con el reinado de Carlos IV, se afrontó la actuación que partía de las Puertas de Castilla hasta la capital del reino, acontecimiento que recoge este hito.

- Molino y Acequia de Alfatego (El Puntal): en el Boletín Oficial de la Provincia de Murcia (23 de febrero de 1839), la secretaría del Ayuntamiento de Murcia informa de la solicitud para la construcción de un molino en la acequia de Alfatego. Se trata de un inmueble rectangular con cubierta a dos aguas con teja de medio cañón. Posee dos crujías y tres plantas entre las que se incluye la zona subterránea por la que discurre la acequia. La planta sótano está hecha con sillares de piedra mientras que los otros dos pisos se construyen con mampostería revestida. En las esquinas hay ladrillo macizo y en alguno de los arcos del puente por el que pasa la acequia.

Se incluye en la protección la acequia, la cual toma por la izquierda de la acequia madre Aljufía, siendo de toma "cerrada" y estando sometida a una estricta regulación en cuanto al orden de sus regantes, el plazo y el tiempo de riego. Tan importante como el molino es la acequia a su paso por el carril ya que el uno no podría funcionar sin la existencia del otro. La parte de la cabeza de la acequia que entra en el molino se sitúa junto al carril del Molino Alfatego, y la cola de la acequia se ubica bajo las viviendas del mismo carril y continúa hasta la senda de Granada, donde desaparece bajo la misma. Esta parte de la acequia es la mejor conservada, con muchos tramos de mampostería, y su cauce no está hormigonado.

- Acueducto canal de Torres y entorno (San Ginés): el acueducto, de pequeño tamaño, está situado sobre la acequia mayor Barreras o Alquibla y sirve para transportar las aguas de la acequia menor del Turbedal, a la vez que se utiliza de paso entre ambos lados de la acequia mayor. Está construido mediante un arco de medio punto, y sus materiales son la mampostería y el ladrillo. No se tienen datos sobre la fecha de construcción, pero posiblemente es del siglo XVIII, coincidiendo con la ampliación de cultivos que se realizó en esta época.

Quedarán protegidos el acueducto y su entorno más cercano: las acequias de Barreras y Turbedal a su paso por la zona, el bosque de ribera. Esta protección se justifica por reunir los valores de autenticidad, integridad, representatividad, interés tipológico, estado de conservación e interés paisajístico y de hito rural.

- Acueducto de Los Felices (Javalí Viejo): el acueducto se encuentra asociado a la noria de Los Felices. La construcción de esta noria data de 1652 por parte de la casa del Marquesado de Villar tras la inundación de San Calixto. Se trata de un tramo de acueducto que discurre paralelo a la acequia Aljufía pero a una cota más elevada y cuya función es la de salvar el desnivel de una pequeña vaguada. La línea de arcos que salva la diferencia de cota sobre la pequeña vaguada parece que debió alcanzar el número de 15. Estos arcos presentan una mayor o menor luz dependiendo del desnivel que debieran superar cada uno de ellos.

Un elevado número de los arcos han perdido parte de su estructura, quedando únicamente en suspensión el tramo de canal realizado en arenisca, lo que confiere al acueducto un aspecto de estructura dintelada.

- Salinas Reales de Sangonera La Seca: los elementos a proteger son: la caseta y mina de captación y canalización de sal, las balsas o recocederos, el almacén de sal, el edificio principal, y el molino de sal. Se incluye también dentro del ámbito parte del entorno cercano integrado por una porción del curso alto de la rambla de las Salinas, así como la Vereda de las Salinas Reales conocida como Cordel de los Valencianos.

El Reino de Murcia se abastecía de sal durante los siglos cristiano - medievales (XIII - XV), principalmente de las Salinas de Sangonera, siendo una de las principales fuentes de riqueza del reino. En las disposiciones de Alfonso X, referentes a la sal de la ciudad de Murcia, queda constancia de su existencia, deduciéndose qyue abastecían a los vecinos de la capital. Hoy sabemos que llegó a contar con 200 eras que ocupaban un total de 7.200 metros cuadrados.

- Casa Torre del Tío Pay (Cobatillas): la cronología de la casona, dado su tipo de construcción, se sitúa a finales del siglo XIX o principios del XX. En cualquier caso, en 1928 la casa ya aparece en el vuelo de Ruiz de Alda como una casona en un espacio amplio de cultivo. Su antigüedad y su sistema constructivo tradicional de finales del siglo XIX la señalan como un ejemplo de arquitectura tradicional de la Huerta de Murcia.

La casa presenta una planta rectangular con dos alturas (baja y primera) en todo el edificio y una torre en la esquina del sureste. Presenta fachada en los 4 lados y su cubierta es a 4 aguas. Destaca la composición de huecos en la edificación, la cerrajería en cuanto a detalles, el falso despiece de sillares en dos tonos en las fachadas y los suelos, que conservan en parte las baldosas hidráulicas en un solo tono de la planta primera. La casa presenta cierto grado de deterioro, con manchas de humedades en fachadas, cornisas derruidas, particiones deterioradas y barandillas derruidas.

- Complejo residencial de Espinardo: inaugurado el 14 de abril de 1.970, actualmente se encuentra en desuso. En el complejo destacan varios inmuebles. La iglesia constituye un interesante ejemplo de adaptación de los cánones de la arquitectura moderna a la tipología edilicia eclesiástica. En el interior del templo destaca la presencia de un interesante conjunto escultórico obra de Juan González Moreno.

Destacan también el salón de actos, el pequeño edificio de administración, y la relación mediante logia de los bloques que forman la unidad residencial mixta. Considerando la gran extensión del conjunto y la diversidad de dependencias que lo conforman, se ha considerado circunscribir la catalogació al edificio de administración, la iglesia, el salón de actos y la unidad residencial mixta.

- Escuelas Nuevas de El Palmar: obra inaugurada en 1947. El edificio, de eminente carácter racionalista, es de planta rectangular con patio central, posee dos plantas y se cubre por tejados de teja alicantina a dos aguas, excepto en la zona del vestíbulo y la tribuna de la zona opuesta, que es a tres vertientes. La fachada que se muestra a la Calle Carretera de La Alberca tiene una tribuna poligonal con dos ventanales en la planta baja y tres en la primera planta. Frente a ésta, se encuentra el vestíbulo de la Escuela al que se accede por dos vanos rectangulares cerrados por un arco de medio punto. Además del patio central, la escuela estaba implantada en una gran parcela con espacios libres y jardín para el disfrute de los educandos, incluyéndose un pequeño huerto en el patio norte.

El origen y necesidad de construcción de unas escuelas en El Palmar se debe al progreso social y económico que durante el primer tercio del siglo XX tuvo la localidad debido a la instalación de nuevas industrias, principalmente las regentadas por la familia Bernal.

- Conjunto monumental del Molino del Batán y Torre del Moro (Monteagudo): La Torre del Moro es una torre de vigilancia de época medieval islámica. Debió estar relacionada con la estructuración del pueblo musulmán, más que con una finalidad estrictamente militar. Se trata de una torre de planta cuadrada de 12 metros de lado y 144 metros cuadrados de superficie construida en tapial de argamasa de cal. Las ruinas que aún subsisten conservan un alzado máximo de 1,50 metros en sus frentes oriental y occidental encontrándose, sin embargo, los orientados a norte y sur casi completamente arrasados.

Con la torre islámica se liga desde fecha muy antigua el colindante edificio del Molino del Batán, cuyo uso se ha mantenido hasta fechas recientes. Se trata de un molino de acequia, de alto valor etnográfico y cultural, de los pocos ejemplares que quedan en pie sobre las acequias de la huerta, que por su historia y relación con la torre constituye una unidad como monumento con ésta.

- Chimenea industrial (Avenida de los Jerónimos): Chimenea perteneciente a una antigua fábrica, de sección circular y realizada en ladrillo, en la que destaca su remate superior.

domingo, 24 de octubre de 2021

Mula pide al Gobierno regional la declaración de interés social del Castillo de los Vélez para iniciar su expropiación


MULA.- El Ayuntamiento de Mula ha solicitado al Consejo de Gobierno de la Región de Murcia la declaración de interés social del Castillo de los Vélez, que data del siglo XVI, al objeto de iniciar un procedimiento expropiatorio ante el incumplimiento de las obligaciones de los propietarios para la protección de este bien.

De esta forma, el Consistorio da respuesta a los acuerdos de la moción aprobada por unanimidad en el Pleno de la Corporación celebrado el pasado 22 de julio.

En concreto, la petición persigue tramitar la expropiación respecto de las tres novenas partes del Castillo que pertenecen a propietarios privados, "por incumplimiento de los deberes de conservación y rehabilitación" de este inmueble, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento.

Según la web oficial de Turismo de la Región de Murcia, el inmueble, conocido también como el Castillo de los Fajardo, no se levantó con fines defensivos, sino para demostrar poder y supremacía de la casa de los Vélez, una de las más importantes del siglo XVI.

El castillo se divide en tres partes. Una de las que destaca es la torre, que servía de dormitorio a la guarnición y estaba dividida en tres pisos, siendo el inferior el que da paso a la tercera parte, donde está ubicada una gran cisterna. La parte superior es una azotea que en su día poseyó canes y almenas.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

El único granero fortificado andalusí de España entra en la lista roja


ABARÁN.- De poco o de nada sirvió que, entre los años 1988 y 1990, un grupo de investigadores franco-belga llevara a cabo las excavaciones arqueológicas en Cabezo de la Cobertera (entre las localidades murcianas de Abarán y Blanca).

Efectivamente: las tres campañas revelaron la existencia de un granero colectivo fortificado de tradición bereber de finales del periodo almohade (siglos XII y XIII), constituyendo el primero que se excavaba en la Península Ibérica.

Sin embargo, a pesar de su notable relevancia, siendo éste el único granero fortificado en la península, cuya planta de sus estructuras está bien definida, se encuentra en una situación de acusado deterioro a causa de llevar 30 años a la intemperie y estar sujeto a los actos vandálicos, no habiéndose realizado ninguna intervención de conservación desde que se excavó entre 1988 y 1990.

La relajación administrativa ha permitido la pérdida de altura de las estructuras del yacimiento, pasando los alzados de 1 metro a escasos 20 centímetros de altura.

De seguir en este lamentable estado de abandono, el fuerte viento, las lluvias torrenciales y la malicia de la mano del hombre acabarán por hacer desaparecer este Bien de Interés Cultural (BIC). A ello contribuye la endeblez de las estructuras, compuestas esencialmente por mamposterías de yeso y piedras y de tapiales de tierra.

Por todos estos motivos, el yacimiento arqueológico de Cabezo de la Cobertera (Abarán-Blanca, Murcia) acaba de ser incluido en la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra  y que recoge cerca de 950 monumentos españoles que corren el riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato.

Según el investigador Jesús Joaquín López Moreno, el granero fortificado o “agadir” perteneció a la alquería andalusí de al-Darrax, emplazada ésta en la zona norte del Valle de Ricote. La alquería surgió para poner en producción agrícola un soto del río Segura, cuya huerta era irrigada con una noria fluvial en el periodo morisco (siglo XVI).

Como su topónimo indica, la alquería debió ser fundada por los Banu Darrax, fracción tribal de los beréberes Sinhaya.

La intervención arqueológica reveló que la fortaleza estuvo vigente entre los siglos XI y XIII. Es citada el 15 de abril de 1244, cuando “el castillo de Aldarache con su villa” fueron entregados al señor Sancho de Antillón.

El recinto fue asolado, en 1266, con la acción militar que dominó la sublevación mudéjar. Desde el año 1285, el territorio de la alquería pasó a depender de la encomienda santiaguista de Ricote, cuya población era mayoritariamente mudéjar.

Al-Darrax también fue citada el 16 de mayo de 1304, cuando Jaime II otorgó las rentas de sus vecinos al caudillo magrebí Alabbez Abenrraho y su hueste.

Finalmente, la alquería fue despoblada durante el siglo XIV. La fortaleza, con otra funcionalidad distinta a granero, fue ocupada en el siglo XV, a la par que lo fue el lugar de Aldarrax, donde se documenta una población de 15 vecinos cristianos en 1468.

La razzia realizada por el granadino Muley Abulhasán en 1477 despobló todo el Valle de Ricote, al marcharse sus moradores con él. Con esta acción militar se perdió el rastro poblacional en Aldarrax, citándose en 1591 el “Castillico de Darrax” en ruinas.

El yacimiento arqueológico se asienta en la cima amesetada del Cabezo de la Cobertera, a una altitud de 254 metros, dominando la Huerta de Darrax (Blanca).

Datado en los siglos XII y XIII, con reocupación en el siglo XV, fue excavado en su integridad entre los años 1988 y 1990, teniendo una extensión de unos 710 m2. El cerro presenta un perfil troncocónico de fuertes pendientes que lo convierten en uno de los enclaves con mejores defensas naturales de todo el Valle de Ricote.

El área arqueológica está formada por más de treinta estructuras adosadas, cuyos alzados se conservan muy arrasados. Las estructuras periféricas se sitúan de manera que su parte posterior sirvieron de cerco del granero colectivo.

Cada habitáculo consta de un umbral que da paso a un espacio rectangular de entre 1,5 y 2 metros de ancho, con una longitud variable, alcanzando alguno los 5 metros.

En el interior de muchas estructuras se localiza la despensa, antaño empleada para guardar el grano, así como el espacio utilizado por el guarda, como indica la presencia de un hogar para el fuego.

Las calles del recinto son muy angostas e irregulares, localizándose un aljibe construido con sólido tapial, con capacidad para 15,47 m3. En el granero fortificado se registra una plazoleta, quizás empleada para airear el grano.

Pudo darse un oratorio en la zona más perturbada, al sur de la cisterna, donde se localizó una bola de estuco semejante a las que decoran las cúpulas de los morabitos.

El granero fortificado tuvo algunas modificaciones en su organización espacial dentro del periodo andalusí (siglos XII y XIII), constatándose, como ejemplo, reformas en el trazado de las calles, sobreelevando el nivel de las mismas y destruyendo estructuras, por lo que en los umbrales de algunos habitáculos se tuvieron que poner escaleras de uno o dos peldaños para salvar el desnivel

viernes, 10 de septiembre de 2021

Restauran dos de los pozos de la nieve más relevantes de Sierra Espuña


 TOTANA.- Las obras de restauración que se llevan a cabo desde el pasado mes de junio por parte de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente en los pozos de la nieve de Sierra Espuña catalogados como números 11 y 13, emplazados en el conjunto denominado 'Pozos de Murcia', permitirán en breve las visitas a dos de los más relevantes dentro del municipio de Totana.

El director general del Medio Natural, Fulgencio Perona, indicó durante su visita de hoy a la zona que la actuación "parte del Plan Director de los Pozos de la Nieve de Sierra Espuña, elaborado en 2019, que ya señalaba como prioritaria la restauración de estos dos pozos, debido a su especial relevancia, a su singularidad y a su buena accesibilidad para ser visitados".

El pozo número 11 es uno de los de mayor tamaño del conjunto de 28 que existen en Espuña. Se encontraba bastante deteriorado, con la cúpula parcialmente caída, pero con el tambor y los huecos de acceso relativamente bien conservados. Por su parte, el número 13 es bastante singular por la forma cónica y apuntada de su cúpula, gran parte de la cual se había ido desmoronando en los últimos 30 años.

Perona explicó que hasta el momento "se han llevado a cabo labores arqueológicas, de limpieza y consolidación de los muros y de andamiaje exterior e interior de ambos pozos, estando en la actualidad realizando las tareas previas al cimbrado para el levantamiento de las cúpulas".

"Se ha descubierto la base original de las neveras y también de los accesos a los pozos, que se encontraba oculta bajo varias capas de sedimentos y escombros. Esto nos da información sobre la profundidad real de los pozos, hasta 12 metros en el caso del más grande, y también de que la base se ejecutaba con una capa de cal sobre piedras, lo cual daría a los poceros de la época el firme más o menos limpio sobre el que ir acumulando la nieve", precisó.

Las obras contratadas cuentan con un presupuesto de cerca de 322.000 euros, financiados en un 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y en un 20 por ciento por la Comunidad Autónoma.Su plazo de ejecución es de 6 meses por lo que está previsto que las obras terminen antes de final de año.

El director general concluyó señalando que esta actuación "pone en valor y a disposición de los visitantes un bien patrimonial de gran valor histórico, que pasa a formar parte de la ya de por sí amplia oferta patrimonial y natural de Sierra Espuña".

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Huermur denuncia que el ayuntamiento pretende partir con un vial el entorno BIC de ‘Los Jerónimos’ y su huerta


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) denuncia que el Ayuntamiento de Murcia, a través de la concejalía de Fomento, pretende construir en plena huerta un vial de casi un kilómetro que partirá el entorno de protección del singular monumento de la Iglesia y Monasterio de San Pedro, conocido como “Los Jerónimos”, declarado como Bien de Interés Cultural BIC. 

Un entorno, señalan desde el colectivo, que fue avalado y apoyado por el TSJ de Murcia y por el Tribunal Supremo en segunda instancia, reconociendo así los altos valores culturales y paisajísticos de esta zona protegida. 

En este sentido la propia declaración del entorno BIC asegura una delimitación y un trazado “desde los que la imagen del Monasterio debe quedar salvaguardada como elemento configurador esencial de cualquier actuación que se haga, cuando menos, en el entorno definido”, añadiendo que se tiene que evitar a toda costa “una alteración de las condiciones de percepción del bien y carácter del espacio que lo rodea”.

El monasterio de los Jerónimos es un conjunto monumental situado en la pedanía de Guadalupe, y procede de otro anterior fundado en 1579 en un lugar cercano que se conoció como la Ñora de Abajo. El edificio actual comenzó a construirse hacia 1702, siendo inaugurado sin completar el 1 de febrero de 1738. La obra fue ideada y dirigida por el arquitecto y monje jerónimo fray Antonio de San José, eligiéndose para ello un altozano desde el que se divisa la ciudad y huerta de Murcia. Este conjunto monástico es popularmente conocido como ‘Escorial Murciano’.

Huermur señala que la concejalía de Fomento pretende ejecutar este demencial vial sin haber adaptado previamente el planeamiento urbanístico de la zona afectada por el entorno BIC de Los Jerónimos, tal y como manda la Ley de Patrimonio Cultural y la diversa normativa estatal de aplicación sobre patrimonio histórico. 

Una adaptación, señalan desde Huermur, que debe pasar por una serie de trámites que pueden incluso originar una modificación del Plan General de Ordenación Urbana para cambiar dicho vial, o en su caso anularlo, dados los graves impactos y perjuicios que provocaría en el paisaje y los suelos protegidos del entorno de protección BIC, así como en la propia zona de huerta.

La entidad conservacionista remarca que la apertura de este vial, el cual es probable que sea anulado en el momento en el que se lleve a cabo la citada revisión del planeamiento por ser entorno BIC, no está justificada y solamente atiende a favorecer los intereses de unos pocos, siendo casualmente una zona con una elevada presión inmobiliaria y de especulación urbanística de sobra conocida por todos desde hace años. El coste del citado vial está previsto inicialmente en 1,2 millones de euros.

El colectivo indica que precisamente este controvertido vial es uno de los más perjudiciales para la zona noroeste de la huerta de Murcia, junto con la casi ejecutada Costera Norte, pues lo único que se pretende es cuartear estos suelos fértiles mediante carreteras y viales, que más tarde darán paso a construcciones ilegales es sus márgenes, vertidos de escombros, y un caos urbanístico en esta zona de huerta que es una de las mejor conservadas y que más valores ambientales posee.

El proyecto del vial pretende, además de una grave e inadmisible afección al monumento BIC de Los Jerónimos, pasar por encima de la milenaria acequia mayor de Alquibla o Aljufia que también está incoada como Bien de Interés Cultural con la categoría de Lugar de Interés Etnográfico, así como por encima de las acequias de Alfatego, Churra la Vieja y Churra la Nueva, creando así un grave impacto tanto paisajístico, como ambiental y cultural. Y por si fuera poco, señala Huermur, esta infraestructura viaria discurre por zona inundable según la cartografía de la Confederación Hidrográfica del Segura.

Ante toda esta situación demencial, Huermur advierte que si el Ayuntamiento de Murcia prosigue con sus intenciones para construir el vial por estas zonas protegidas dará batalla legal en vía administrativa, solicitando el amparo judicial si fuera necesario tanto por lo contencioso, como por lo penal si llegara el caso.

Huermur reprocha al nuevo gobierno municipal que siga anclado en las políticas del desarrollismo y el urbanismo más catastrófico para la huerta, impulsando infraestructuras innecesarias y desfasadas fruto de un PGOU anacrónico creado en 2001, y que únicamente fue pensado para favorecer el pelotazo y el boom inmobiliario. 

Ante esto, la entidad se pregunta si es que sigue gobernando Ballesta en el ayuntamiento, dado que desde la moción de censura solamente se están ejecutando polémicas actuaciones en la huerta, y no se ha hecho notar aún, cinco meses después, un cambio claro y verdadero en las políticas sobre la conservación, fomento y protección de la huerta, su paisaje y el patrimonio cultural y natural que alberga. 

“Estamos detectando últimamente una serie de actitudes y maniobras en determinados departamentos del ayuntamiento que nos preocupan profundamente, por lo que esperamos que el alcalde ponga orden antes de que se desmadren los asuntos”, han añadido desde Huermur.

Por último, Huermur ya ha solicitado al Ayuntamiento de Murcia la copia del proyecto del vial y de los informes realizados, la personación en los expedientes, y ha dirigido una serie de escritos a la Consejería de Cultura para recabar información acerca de esta controvertida infraestructura. 

También ha solicitado una reunión con el vicealcalde y concejal de Fomento, Mario Gómez, y está a la espera de que el concejal de Urbanismo se digne a responder a la petición de reunión que se le transmitió hace meses.