Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2014

Ricote continúa las actividades conmemorativas del IV Centenario de la expulsión de sus moriscos


RICOTE.- El municipio murciano de Ricote acogerá un extenso programa de actividades para conmemorar el IV Centenario de la expulsión de los moriscos, una fecha que se cumplió el 14 de diciembre de 2013, según han informado fuentes de la organización del evento en un comunicado.

   De este modo, el programa es el resultado de la participación conjunta entre la Comisión organizadora del Ayuntamiento de Ricote, y aquellas asociaciones e instituciones que han querido contribuir a conmemorar este importante acontecimiento, como la Universidad de Murcia, el Museo Siyasa, de Cieza, o la Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región de Murcia.
   Y es que, el 14 de diciembre de 1613 fue la última noche que los moriscos del valle de Ricote pasaron en su tierra. Al día siguiente, a las 11.00 horas, comenzaron a salir rumbo a Cartagena, desde donde fueron embarcados con un destino incierto, una travesía que quedó recogida en la correspondencia mantenida entre los virreyes de Mallorca y Valencia con el Consejo de Estado, y para la que el término de horrible puede quedar corto.
   El programa, que viene celebrándose desde finales de 2013, continuará durante 2014. Entre las actividades, todos los sábados de enero, febrero y marzo se realizarán visitas nocturnas guiadas a los principales monumentos del Valle, a partir de las 22.00 horas, con salida de la plaza de España.
   Asimismo, se llevará a cabo el II Concurso fotográfico 'Valle de Ricote: Memoria e Identidad', que tiene un plazo de presentación hasta el 15 de febrero de 2014 y está organizado por el CEIR y el Ayuntamiento. Las bases pueden consultarse en la página web 'http://ceir-ricote.es'.
   Por otro lado, este martes será el segundo día de las fiestas patronales de Ricote en honor a San Sebastián, patronazgo que se inicia a principios del siglo XVI, y que coincide con las fechas de la conversión forzosa. A las 22.00 horas, tendrá lugar la escenificación del hecho histórico de la expulsión de los moriscos, en el Auditorio municipal.
   Igualmente, el sábado 25 de enero, fecha en la cual el conde de Salazar comunica al Rey la expulsión de España de los moriscos del valle de Ricote, habrá una conferencia a las 17.00 horas, a cargo de Luis Fernando Bernabé, catedrático de estudios árabes e islámicos de la Universidad de Alicante, 'Los moriscos de Ricote: religión y cultura', en la iglesia parroquial de Ricote. Más tarde, a las 18.00 horas, se celebrará un concierto de órgano a cargo de Carlos Rafael Pérez, en la iglesia parroquial de Ricote.
   El sábado 1 de febrero, a las 18.00 horas, se celebrará una mesa redonda en la que se analizarán los diferentes aspectos que confluyeron en la expulsión de los moriscos del valle de Ricote, con Francisco Chacón Jiménez, Juan Hernández Franco, Buenaventura Buendía Banegas y José María García Avilés. Moderada por Dimas Ortega López, en el Centro cultural Tomás López Poveda, de Ojós.
   Más adelante, el sábado 22 de febrero, fecha en la cual el Consejo de Estado ordena al conde de Salazar el cese total de actividades contra los moriscos, tendrá lugar el IV Encuentro del CEIR (Centro de Estudios Interculturales Al-Riquti), con conferencias sobre 'Expulsión, permanencia y retorno de los moriscos del Valle de Ricote'.
   El objetivo de este encuentro es estudiar de la mano de especialistas el fenómeno de la expulsión, permanencia y retorno de los moriscos en el Valle de Ricote.
   Ya en marzo, el sábado 29, tendrá lugar el V Encuentro del CEIR (Centro de Estudios Interculturales Al-Riquti), bajo el tema de 'La tradición de la Unicidad Divina en el Mediterráneo: Homenaje a la figura del ricoteño Ibn Sabín en el 800 aniversario de su nacimiento (1214-2014)'.
   Este encuentro de homenaje se dedicará al estudio de la figura del sabio ricoteño, un auténtico referente de conocimiento del s.XIII, especialmente en las cuestiones relativas a la filosofía y la espiritualidad. Se contará con la emisión de un documental de la serie 'El Viaje a la tradición Mediterránea', dirigida por Miguel Valls.
   Finalmente, en primavera/verano se realizarán excursiones culturales guiadas y se celebrará la tercera edición de los Veranos Culturales de la villa. Tradicional ciclo de conferencias que este año tendrá como eje central a mudéjares y moriscos, y todas aquellas actividades relacionadas con estos dos grupos sociales; y en septiembre/octubre un simposio sobre historiografía.

viernes, 10 de enero de 2014

El Ayuntamiento de Murcia da luz verde a la restauración de la escultura en recuerdo de José María Muñoz

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia acometerá la restauración de la escultura que recuerda a José María Muñoz y Bajo de Mengíbar, un rico filántropo que repartió gran parte de su fortuna entre los damnificados por la terrible riada de Santa Teresa, en 1879. Tal fue la ayuda prestada a los huertanos afectados, que se decidió levantar una estatua en su recuerdo cuyo coste se abonó por suscripción popular.

   La obra está ubicada en la actualidad al final del Malecón, emplazamiento que ocupa tras su traslado desde la plaza de Camachos, donde fue inaugurada el 19 de marzo de 1889. Fundida en bronce en la Fundición Roviralta de Santander, en los últimos años se había deteriorado la pátina, lo que impide que la pieza se luzca en su formato original.
   Los trabajos de restauración también permitirán comprobar la fijación de la escultura a su base para, si fuera necesario, reforzar los anclajes. Respecto a la base, realizada en piedra y ladrillo, se procederá a darle un tratamiento antigrafitti, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

martes, 26 de noviembre de 2013

La ciudad de Lorca recuerda el 525º aniversario de la visita del rey Fernando El Católico en 1488

LORCA.- El Palacio de Guevara, de Lorca, recuerda desde hoy, con una exposición, el 525º aniversario de la visita del rey Fernando El Católico a la ciudad, en junio de 1488, y muestra facsímiles de algunos de los documentos que el monarca firmó durante su estancia en esta plaza.

Entre esos documentos se encuentran la "Provisión de los Reyes Católicos al Concejo de Lorca", el "Testimonio del Juramento de Fernando el Católico al entrar en la ciudad de Lorca y la pleitesía que le rindió el Concejo" y el "Testimonio de la Toma de Posesión de los Lugares de Guércal y Overa como término y aldeas de la ciudad de Lorca".
La muestra, ofrece la oportunidad única de contemplar los documentos más significativos de la llegada del Rey Fernando a la ciudad, desde donde preparó la conquista del reino musulmán de Granada.
El Palacio de Guevara ha sido el escenario elegido para acoger una muestra que conmemora el 525 aniversario de la estancia de los Reyes Católicos en nuestra comarca, hace ahora 525 años (el 26 de abril), los Reyes Católicos llegaron a Murcia con el objetivo fundamental de conquistar la zona oriental del reino de Granada. A principios del mes de junio el rey Fernando partió hacia Lorca para ponerse al frente del ejército allí concentrado, desde donde partió para iniciar la campaña por tierras de Almería. A su regreso visitó Caravaca, volvió a Murcia donde habían permanecido la reina y la Corte durante algo más de tres meses, y marcharon finalmente del reino haciendo noche en Yecla.
Entre las piezas más sobresalientes de esta muestra se ha de señalar tres documentos que tienen que ver con Lorca; se trata de la Provisión de los Reyes Católicos al concejo de Lorca aclarando los términos del juramento que habían hecho de elegir siempre personas idóneas para los oficios que vacasen, así como del Testimonio del juramento que hizo Fernando el Católico al entrar en la ciudad de Lorca y la pleitesía que le rindió el concejo. Y del Testimonio de la toma de posesión de los lugares de Huércal y Overa como término y aldeas de la ciudad de Lorca. La exposición “Los Reyes Católicos en Murcia. 1488” conmemora esta efeméride por medio de paneles explicativos y facsímiles de documentos de la época conservados en Archivos Municipales de la Región.
Cabe destacar que Lorca fue base de operaciones para las campañas militares que los reyes lanzaron, a partir de 1482, contra el último resquicio del Islam europeo: el sultanato nazarí de Granada. Don Juan Chacón, como adelantado y capitán mayor del reino de Murcia entraba en la capital a comienzos del año siguiente, donde era recibido por el concejo, y requería gentes de armas de todo el reino para nutrir el ejército castellano.
El 26 de abril de 1488 eran los propios monarcas los que llegaban a Murcia, acudiendo a recibirlos el corregidor, los regidores, y todos los murcianos. Y allí se preparó la campaña contra las tierras almerienses que iba a tener como resultado la conquista de numerosas plazas granadinas (entre ellas Vera y Baza, donde se destacaron en la lucha los caballeros murcianos). Los monarcas solicitaron el envío de soldados para la campaña, que supuso un gran avance de la frontera, desplazando la guerra de las tierras murcianas antes de la caída definitiva de Granada en 1492.
Todo ello se producía durante un periodo de franco crecimiento. Los solares murcianos se ocupaban y la ciudad crecía gracias al aumento demográfico que se daba en aquellas fechas. Tímidamente comenzaban también a roturarse espacios de la huerta abandonados desde la conquista alfonsí.
El auge de la actividad comercial también fue uno de los rasgos característicos de los últimos años de la centuria. En Murcia tenían su residencia numerosos genoveses (como los Rey, los Negro, etc.), quienes controlaban la puesta en el mercado de los productos que entraban o salían por el puerto de Cartagena y, en menor medida, por el de Mazarrón, que en aquel momento, y hasta bien entrado el siglo XVI, pertenece a Lorca.
Las crónicas de la época relatan de esta forma la estancia del Rey Fernando en Lorca: “Dos días hemos tardado desde que salimos de la ciudad de Murcia, hasta llegar a Lorca, desde donde su Alteza, bien aconsejado, ha decido emprender la ofensiva hacia la ciudad nazarí de Vera. En verdad este castillo de Lorca es una fortaleza imponente que domina todo el territorio y el lugar idóneo para romper la frontera de los moros. Aquí nos aguardaban con sus tropas el adelantado don Juan Chacón y el marqués de Cádiz, con otras gentes y caballeros, que días antes habían partido hacia Lorca para ir preparándolo todo para nuestra llegada. Su Alteza hizo la entrada en esta ciudad a las dos de la tarde, de manera oficial y solemne, con el juramento de guardar fueros y exenciones y demás fórmulas de rúbrica, tal y como se hizo en la ciudad de Murcia. En nada tiene que envidiar el recibimiento dado por los lorquinos al rey, del que los murcianos dieron el día 26 de abril a nuestros amados soberanos. Juan de Alcocer, notario de la ciudad de Lorca, ha sido el encargado de dar testimonio de la entrada del Rey don Fernando en ella. Su Alteza llegó a la puerta del monasterio de Nuestra Señora Santa Olalla, donde estaba puesto y adornado un altar para el recibimiento de su real majestad, estando todos los clérigos y el arcipreste Johan Valero presentes, portando éste en sus manos una cruz de cristal muy devota y el santo misal. Tras recibir homenaje de los vecinos y jurar sus fueros, su Alteza cruzó la ciudad para subir al castillo. Al estar todas las tropas ya reunidas, el Rey ha manifestado su deseo de tomar la ciudad de Vera cuando antes, y más tras escuchar los rumores que nos llegan de que los habitantes de Vera no tienen intención de oponer resistencia. Pero no debemos fiarnos, porque ya se sabe que en asuntos de guerra el Diablo auspicia las mentiras. Las tropas salen mañana hacia Vera, y este cronista regresará a Murcia a esperar noticias junto a la reyna y su corte”.
El testimonio del juramento que hizo Fernando el Católico al entrar en la ciudad de Lorca y la pleitesía que le rindió el concejo también se conserva en el Archivo Municipal de la ciudad, y señala: “El rey don Fernando nuestro señor entró en la dicha çibdad el dicho día a las dos oras del mediodía. Y llegó su alteza a la puerta del monasterio de señora Santa Olalla, donde estaba puesto y adornado un altar para el reçebimiento de su Real Magestad… Y el dicho arçipreste tenía en sus manos una cruz (+) de cristal muy devota, y asimismo el santo misal… Pareçieron allí presentes ante su alteza, las rodillas hincadas, … los honrados… regidores … e otros… e universidad e vezinos desta çibdad”.
Con motivo de este hecho histórico se realiza una exposición, cedida por el Archivo Histórico Regional.
Estos actos estan enmarcados dentro de las distintas acciones que se están llevando a cabo para conmemorar el 525 aniversario de la visita de los Reyes Católicos al Reino de Murcia.

domingo, 13 de octubre de 2013

El proyecto 'Nobilitas' estudia la nobleza y sus familias en el Reino de Murcia durante los siglos XV al XIX

MURCIA.- El proyecto 'Nobilitas', desarrollado por el grupo de investigación de Familia y Élite de Poder de la Universidad de Murcia (UMU), trabaja en el estudio de la nobleza y sus familias en el Reino de Murcia durante los siglos XV al XIX, según fuentes del departamento de Promoción de la Investigación de la UMU (Prinum), dependiente del Vicerrectorado de Investigación.

   Los protagonistas de este trabajo son los principales linajes murcianos, sus matrimonios, oficios públicos y patrimonio, considerados en su conjunto y conectados con el medio social que los rodea para comprender en toda su complejidad los procesos de movilidad social protagonizados por aquéllos.
   Este proyecto pretende, por un lado, servir de espacio de diálogo, debate y discusión sobre la historiografía de lo nobiliario. Si bien 'Nobilitas' parte de lo local, de las familias principales, notables, poderosas o nobles del Reino de Murcia, aspira a convertirse en una plataforma válida para penetrar en los grandes discursos y problemáticas que afectan a los estudios sobre noblezas tanto a escala nacional como internacional.
   Por esta razón, el pasado 26 de septiembre se celebró en la Sala Clara Campoamor de la Hemeroteca de la Merced, la I Reunión Científica Internacional Nobilitas.
   Bajo el título 'Estudios sobre Nobleza en España y Europa (Tiempos Modernos)', y gracias a la participación de todos los miembros del proyecto y la colaboración de otros destacados investigadores ajenos al mismo, se debatieron diversos aspectos que desde la familia, burguesía, tratadística, violencia y clientelas nobiliarias cubrieron buena parte de los objetivos iniciales de estudio, reflexión, puesta al día y futuras líneas de investigación a afrontar por los historiadores de la nobleza.
   Al mismo tiempo, este proyecto tiene una clara función práctica, ya que persigue convertirse en una fuente útil y cercana para la consulta y el estudio de la nobleza. En este sentido, en la pasada reunión científica, tuvo lugar la presentación de la base de datos elaborada por el equipo del proyecto de investigación durante los tres últimos años.
   La búsqueda de información en la base de datos 'Nobilitas' se inicia desde el individuo, con el nombre, pero con una particularidad: la información resultante se conecta en todo momento con el contexto familiar en el que ese individuo se desarrolla.
   Así, el investigador tiene a un solo click información no sólo individual, sino también familiar, en sentido tanto ascendente como descendente a través de los árboles genealógicos generados por la propia base de datos.
   Lo novedoso de esta base de datos respecto a otras que contienen información sobre la nobleza es que 'Nobilitas' pretende reconstruir las redes sociales en las que se insertan los nobles a partir de los principales acontecimientos de su curso vital: alianzas matrimoniales, políticas, económicas, etc.
   'Nobilitas' está integrado en el mundo de la sociedad de la comunicación con la finalidad de ser una herramienta destinada tanto a investigadores como a personas interesadas en descubrir la importancia de la nobleza en el antiguo Reino de Murcia.
   Este proyecto es el resultado de una línea de investigación promovida por la Universidad de Murcia y la Fundación Séneca Agencia Regional de Ciencia y Tecnología de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

jueves, 2 de mayo de 2013

Un estudio de la UPCT revela incongruencias en la estimación del coste del submarino Peral

CARTAGENA.- Un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha revelado incongruencias en la estimación del coste del submarino Peral, lo que probablemente contribuyó a la negativa oficial de poner en servicio el buque, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

   Cabe recordar que este año se cumple el 125º aniversario de la botadura del submarino Peral, un hito en la historia de la navegación mundial que, sin embargo, fue desechado por las autoridades militares españolas de la época.
   Las vicisitudes y polémicas que sufrió el invento del cartagenero Isaac Peral afectaron también al cómputo de su coste, según refleja una investigación llevada a cabo por Isidoro Guzmán, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UPCT, en coautoría con Manuela Guzmán, Economista y PAS de la Universidad Politécnica de Cartagena.
   El estudio, publicado recientemente en la revista 'De Computis', dedicada a la investigación en Historia de la Contabilidad, revela que el coste oficialmente asignado a la fabricación del submarino fue de 894.947 pesetas, un 196 por ciento más de lo presupuestado inicialmente por Peral, incluyendo partidas incongruentes respecto a las fechas de montaje del buque, por lo que "no se sabe con exactitud lo que costó el submarino", explica el profesor Guzmán.
   Basándose en la Ordenanza en vigor de los astilleros del Estado, los autores realizan una valoración alternativa del coste del submarino, que cifran en 634.394 pesetas, es decir, un 30 por ciento inferior a la oficial, al rechazar el porcentaje de costes indirectos que se le aplicó al buque como si hubiese sido íntegramente fabricado en el Arsenal de la Carraca de Cádiz, donde fue montado a partir de componentes adquiridos en el extranjero.
   En este sentido, Manuela Guzmán subraya que "pese a las divergencias sobre su coste real, el submarino diseñado por Peral era económicamente mucho más asequible que otros buques". La investigadora señala que en las mismas fechas el Estado se gastó 24 millones en el acorazado Pelayo, frente a los 14 millones en que Peral había cifrado el coste total de los 52 submarinos que se propuso construir para proteger las costas españolas.
   El submarino Peral fue botado ante una gran multitud el 8 de septiembre de 1888 en Cádiz, y las pruebas de mar, velocidad, radio de acción, navegación sumergida, disparo de torpedos e invisibilidad a las que fue sometido, demostraron que fue el primer buque de la historia que pudo navegar sumergido de forma autónoma en mar abierto y sin ser avistado, gracias a su innovadora propulsión mediante acumuladores eléctricos.
   Sin embargo, a pesar del éxito obtenido en las pruebas a que fue sometido el submarino, en septiembre de 1890, el Consejo Superior de la Marina, presidido por el ministro José María de Beránguer, tomó la decisión de rechazar la puesta en servicio del buque, lo que llevó al inventor cartagenero a solicitar la baja en la Armada tras veinticinco años de servicio activo, falleciendo en Alemania en 1895, a la edad de 44 años.
   Desmantelado y aparcado en el astillero gaditano, el submarino Peral fue trasladado a Cartagena en 1930, donde ha sido exhibido en el Paseo de Alfonso XII entre 1965 y 2012. Actualmente está siendo restaurado para ser expuesto a partir de septiembre en el Museo Naval de la ciudad.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Descubren en Totana una fortificación de hace 4.200 años única en Europa


MURCIA.- Los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento de La Bastida, en Totana, han sacado a la luz un sistema de fortificación de hace 4.200 años que confirma que la ciudad fue el asentamiento más desarrollado de Europa en términos políticos y militares durante la Edad de Bronce, sólo comparable con la civilización Minoica de Creta.

   Así lo han hecho saber en rueda de prensa el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, acompañado del catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y director de la excavación, Vicente Lull; el responsable del Área de Proyectos Estratégicos de la Universidad, Iván Martínez; y la alcaldesa de Totana, Isabel María Sánchez.
   Lull ha destacado que la estructura de fortificación es "insólita" porque los elementos que la constituyen "no se conocían en Europa", y sólo se conocían un poco antes en el Próximo Oriente, después de la tradición mesopotámica y egipcia, básicamente en las fortificaciones de Siria y Palestina, así como en Anatolia.
   En este sentido, el catedrático remarca que lo interesante es que los contactos entre este y oeste en esa época "eran absolutamente imposibles de certificar", por lo que la fortaleza de La Bastida representa "el mueble a través del cual los arqueólogos van a poder establecer esa vinculación".
   El director de la excavación ha señalado que se trata de una vinculación estructural, porque la fortificación es un monumento "iguales a sus paralelos en el Próximo Oriente". De todas formas, ha precisado que todavía queda por excavar la parte interior de la muralla, y el análisis de los elementos muebles que encuentren "pueden arrojar más luz sobre esa relación".
   Cuando los arqueólogos excaven el resto del complejo podrán averiguar a qué responde con exactitud. De momento, Lull plantea la posibilidad de que la fortaleza fuera construida por un "ingeniero loco" que venía del Próximo Oriente a hacer algo así. Se trata de la única posibilidad que "entra en la cabeza" de los arqueólogos, porque es "insólito que en el 2.200 a.C se rompan las estructuras urbanísticas de forma tan radical".
   Como conclusión, Lull establece que es preciso rescribir la historia de la cultura argárica, ya que "no se trata de una sociedad que va gestando un Estado, sino que se trata de una sociedad que ya entra de forma poderosa y fuerte, que se identifica con una conquista y que se defiende inmediatamente".
   La fortificación constaba de una muralla de dos a tres metros de grosor, construida con grandes piedras trabadas con argamasa y reforzada por torres macizas tronco-piramidales distribuidas a escasa distancia entre sí, de unos cuatro metros de lado. La altura original del complejo defensivo rondaría los seis o siete metros, de los que se conservan cuatro, ha añadido Cruz.
   El catedrático ha remarcado que se trata de una fortificación militar pensada estratégicamente, y explica que este avance es "fundamental y básico" desde el punto de vista de la historia militar".
   Lull ha explicado que en la época anterior al asentamiento de La Bastida, el enfrentamiento entre la gente se producía al llamamiento del tradicional "pueblo a las armas", con la salvedad de que en aquél contexto "no había armas", por lo que las personas tenían que recurrir a sus herramientas para matar a los enemigos.
   En cambio, a partir de la época argárica y, concretamente, con el asentamiento de La Bastida, este concepto cambia y la población ya dispone de armas. De hecho, el arma principal de esta época es "muy sofisticada" y consiste precisamente en impedir que el enemigo penetre en la fortaleza de una manera estratégica, lo que constituye una contestación en tácticas de guerra.
   A la hora de construir la fortaleza se tuvo en cuenta que los atacantes tienen que dejar visible siempre el flanco más débil, que es el derecho porque es donde portan las armas, por lo que los defensores tenían una posición desde donde acribillarlos. Concretamente, podían acribillarlos desde tres flancos diferentes, no sólo de frente, sino también desde los lados.
   Si los atacantes superaban este hostigamiento, la estructura de la fortaleza les obligaba a transitar por un recodo dejando libre su parte más frágil para, posteriormente, acceder por unos portones "enormes" y de difícil acceso, que estaban colocados en rampa y que los arietes no podían tumbar al no haber espacio suficiente para hacer presión, porque los atacantes se caerían por el barranco.
   En el supuesto de que los agresores lograran tumbar las puertas, Lull explica que entrarían en un pasillo fortificado que actualmente conserva cuatro metros de altura en cada lado y cuatro metros de anchura. Los atacantes podían entonces pensar que habían conquistado felizmente la ciudad, pero eso no era así porque entonces eran asediados por los defensores que estaban sobre los muros.
   Aún así, suponiendo que los atacantes pudieran acabar con los habitantes, la fortaleza contaba con una puerta trasera secundaria por la que podían salir los guerreros de la ciudad para atacar por la espalda a quienes habían conseguido acceder. "Es decir, es una estructura militar complejísima hecha exclusivamente para ese uso", remarca Lull.
   En este sentido, lo único que han encontrado los arqueólogos en la parte que han excavado de la parte interior son armas construidas con cuerno de ciervo que parecen alabardas, así como puntas de flecha. Además, han localizado una tumba de mujer "muy interesante", aunque casi todo el interior está todavía por excavar.
   Hasta ahora se han descubierto seis torres a lo largo de un tramo de 70 metros, aunque el perímetro de la fortificación habría alcanzado los 300 metros. La entrada al recinto se realizaba a través de un pasillo flanqueado por potentes muros, que quedaría cerrado con portones encajados entre gruesos postes de madera.
   Uno de los elementos arquitectónicos más relevantes que se han descubierto es un arco apuntado que remata una poterna, o puerta secundaria, próxima a la entrada. El arco se ha conservado completo y es inédito en la prehistoria europea. Sus precedentes se hallan en la segunda ciudad de Troya (Turquía) y en el mundo urbano del Próximo Oriente (Palestina, Israel y Jordania), influido por las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto.
   Esto indicaría la participación de gente de Oriente en su construcción, llegada a La Bastida tras la crisis que asoló sus regiones hace 4.300 años. Hubo que esperar entre 400 y 800 años para que civilizaciones como la hitita y la micénica, o grandes ciudades-estado mediterráneas como Ugarit adoptasen esta innovación en su arquitectura militar.
   Las torres y los lienzos de muralla revelan conocimientos muy avanzados en arquitectura e ingeniería, salvando desniveles de hasta el 40 por ciento. Las argamasas utilizadas proporcionaron una enorme solidez a la obra, trabando con fuerza las piedras, haciendo impermeables sus paredes y negando así cualquier asidero a los asaltantes.
   La Bastida pretende ser excavada sistemáticamente para ofrecer al público un Parque Arqueológico único en España, que aúne un museo monográfico, un centro de investigación y documentación, y un yacimiento acondicionado para su visita.
   El consejero se ha comprometido a que se trata de un "camino de no retorno", y el proyecto forma parte del "catálogo de prioridades del Gobierno regional" a pesar de las "dificultades presupuestarias de la Comunidad".
   Lull ha remarcado la "suerte" que tiene la Región de tener un yacimiento de "esta envergadura", y ha apreciado que "con un poco de inteligencia se puede hacer algo notable". Ahora mismo, los arqueólogos están trabajando para que las lluvias y las inclemencias del tiempo no afecten al conjunto.

martes, 21 de julio de 2009

El Foro romano descubierto en Cartagena será visitable

CARTAGENA.- El foro romano que los arqueólogos tienen a medio excavar en el yacimiento arqueológico del Molinete, en Cartagena, será cubierto con el doble objetivo de proteger los restos y de hacerlos visitables por el público, según un portavoz municipal.

Restos de pavimento, estructuras de comercios, viviendas, prostíbulos, edificios religiosos o de administración de justicia forman parte de este complejo arqueológico en el que los expertos trabajan desde hace más de dos años.

Un proyecto, que el ayuntamiento de Cartagena y la consejería de Cultura y Turismo han encargado al arquitecto Andrés Cánovas, permitirá cubrir el recinto donde se realiza la excavación con el objetivo de facilitar los trabajos y permitir visitas guiadas.

Precisamente en septiembre del año pasado el ayuntamiento decidió abrir durante una semana el yacimiento arqueológico, coincidiendo con las fiestas de la ciudad, y tuvo que suspender las visitas porque las lluvias que se registraron esos días convirtieron en impracticable el recorrido por el entramado de calles del foro romano.

El parque arqueológico del Molinete completará los yacimientos visitables de la ciudad de Cartagena, que hace un año inauguró el museo del Teatro Romano y que cuenta con espacios recuperados, como la Casa Fortuna en la plaza Risueño, el Augusteum de la calle Caballero y el Decumano en la plaza Tres Reyes.

jueves, 26 de marzo de 2009

Bajo San Esteban se concentra la mayor arqueología árabe de la ciudad de Murcia

MURCIA.- La mayor concentración de arqueología árabe de la ciudad de Murcia se ubica, al parecer, bajo el palacio y jardín de San Esteban, según el arqueólogo cartagenero y profesor de la Universidad de Murcia, Javier García del Toro, que ha evacuado al respecto el siguiente informe.

"ARQUEOLOGÍA MONUMENTAL ÁRABE (califal, Almorávide y Almohade) soterrada bajo el actual jardín de San Esteban, que considero ZONA DE ALTA CONCENTRACIÓN ARQUEOLÓGICA

Podría ser la zona murciana de MÁS CONCENTRACION ARQUEOLOGICA ARABE MONUMENTAL Y PALACIAL

MURALLA
ANTEMURALLA
PUERTA
PALACIOS DE DOS PISOS ARABES
PALACIOS CRISTIANOS
DOS MEZQUITAS
100 TIENDAS
MERCADOS DE SAL

En mi INFORME sobre la arqueología de San Esteban de Diciembre de 2005, lo titulaba DE PROSPECTIVA ARQUEOLÓGICA.

A día de hoy y dado la EXCAVACION Y SOTERRAMIENTO, el pasado 2008 de UN PALACIO ALGORFA ARABE CON MUJROS POLICROMADOS bajo el actual PALACIO DE SAN ESTEBAN (vid. la infografía de La Verdad, de este tipo son los PALACETES ALGORFAS DE DOS PISOS, la superior para gineceo de S. Esteban)

HE DE HABLAR DE LA REALIDAD ARQUEOLÓGICA DEL SUBSUELO DEL JARDÍN DE SAN ESTEBAN

Pormenorización de restos arqueológicos del Jardín de San Esteban y su ubicación en el propio jardín y calles aledañas:

1.- RESTOS DE BASAMENTOS PERIMETRALES DE LA IGLESIA JESUÍTICA DE SAN ESTEBAN DEL SIGLO XVI

2.-Posibilidad de MURALLA en ese mismo palacio de San Esteban,dado que durante toda la Edad Media y Moderna,según doc¡umentación escrita en el Archivo municipal,SE CONCEDÍAN A PARTICULARES LIENZOS DE MURALLA ÁRABE PARA CONSTRUCCIONES, AHORRANDOSE ASÍ UN MURO DE CARGA(es el caso del Ayuntamiento, construido sobre (sic)

3.- PALACIOS ÁRABES DE DOS PISOS O ALGORFAS muy numerosas !!!YA EXCAVADA Y SOTERRADA UNA CON MUROS POLÍCROMOS!!!/ (1)

Texto del siglo XIII alfonsino del Archivo de Murcia sobre este lugar:.

4.- MURALLAS INTERIOR Y EXTERIOR de La Arrixaca Nueva, árabe del sigloXIII

5.-PORTILLOS O PUERTAS de esta muralla especialmente en la CALLE DEL PORTILLO DE SAN ANTÓN.!!!que por eso lleva ese nombre!!!(y en esta calle va una SALIDA DEL PARKING)

6.-!!!DOS MEZQUITAS en el perímetro de San Miguel hacia S. Estean y a Los Pasos de Santiago hacia S. Esteban. PUES ERA COSTUMBRE SANTIFICAR Y CRISTIANIZAR LAS SARRACENAS MEZQUITAS, ENCASQUETÁNDOLES ENCIMA UNA IGLESIA
y en los documentos alfonsinos del siglo XIII del Ayuntamiento ......

7.-MERCADOS Y TIENDAS VARIAS ARABES:
Documentos de Alfonso X:<100> en la colación de Santiago(Pasos de Santiago actual) .

8.- PALACIOS CRISTIANOS siglo XIII
ESTE POPULOSO ARRABAL DE SAN MIGUEL Y SANTIAGO(San Esteban) FUE ELEGIDO COMO LUGAR DE RESIDENCIA DE LOS PERSONAJES DE MAYOR ALCURNIA EL INFANTE DON FERNANDO DE LA CERDA EL OBISPO ELECTO DON GARCÍA MARTINEZ, ETC, ETC, ETC".

Javier García del Toro

(1) Supervision arqueológica en el palacio Norte del Palacio de San Esteban de Murcia.

XIX Jornadas de Patrimonio Cultural de la R. de Murcia,2008.- pags. 349 a 356

Nota: Se encontró un PALACIO ARABE CON MUROS POLÍCROMOS, y SE TAPÓ para instalar las cunas de agua potable del Palacio de la Presidencia.

viernes, 30 de enero de 2009