sábado, 2 de enero de 2016

Susana y Soraya a la caza del poder / Marcello *

Pues sí que empezamos bien este año bisiesto de 2016. Como diría Rajoy esto de España es un ‘lío’. Una extraña ‘algarabía’ donde nadie sabe dónde estamos ni hacia dónde vamos, pero donde ¡por fin! las damas se lanzan al asalto del poder. Empezando por América donde Hillary Clinton tiene al alcance de su mano la presidencia de Estados Unidos frente a la bestia parda de Donald Trump, mientras en Europa Ángela Merkel sigue al mando de la UE.

En España también parece llegada la hora de ¡la mujer al poder! como se aprecia en las alcaldías de Barcelona y Madrid donde Ada Colau y Manuela Carmena ostentan las primeras varas de mando municipal. Toda una señal de lo que se avecina porque en las coplas de ciego van los nombres de Susana y Soraya como aspirantes a los liderazgos del PSOE y del PP.

En su mensaje de fin de año, junto a ‘la fuente del chorrito’, Susana Díaz habló más de la transición española que de la ruina de su Andalucía del alma de la que se quiere fugar porque sabe que no tienen solución, por mucha zambomba y pandereta que le toquen en Canal Sur para tapar la confusión de las doce campanadas que doblan por la muerte de 2015 y repican por el nacimiento de 2016.

Susana Díaz, la calabaza sonora del mono discurso patriotero nacional, no cesa de zarandear la silla de Pedro Sánchez, su secretario general del PSOE, que está en un ¡ay! desde la noche del 20-D, donde perdió el norte y las elecciones. Y ahora veremos si los barones conspiradores le obligan a convocar el Congreso del partido en febrero, porque la lozana andaluza quiere la secretaría general y la cabeza del cartel electoral del PSOE de cara a unas elecciones anticipadas. Por ello la doña se opone a cualquier pacto de Sánchez con Podemos y el PP, para que se adelanten los comicios y ella pueda sentarse en el Congreso de los Diputados camino de la Moncloa, siguiendo la estrella Polar que le marca el camino de su ambición a la que ella se siente predestinada.

La traición de Susana a Sánchez viene de lejos y su golpe de mano en el PSOE lo ha planificado con bastante tiempo, ordenando su calendario político y maternal para llegar al día ‘D’ del golpe de gracia. Por ello la andaluza adelantó un año las elecciones del Sur sin esperar a 2016 con la intención de renovar el gobierno andaluz antes de fugarse a Madrid, aunque el PP y Podemos se las hicieron pasar canutas pero al final ella encontró en Ciudadanos la tabla de salvación.

Luego Susana fue madre y se sentó a la puerta del palacio sevillano de San Telmo a ver pasar la procesión del calvario y crucifixión de Pedro Sánchez, porque ya se sabía, incluso desde antes del verano, que las elecciones de fin de 2015 las ganaría el PP. Así y con mucho tiempo por delante la andaluza se dio discretos garbeos por Madrid, con Felipe González de anfitrión, por el Ibex, Prisa, Zarzuela y también visitó las ‘capitanías generales’ de sus barones afines del PSOE para coordinar la sublevación contra Sánchez. Y solo falta que el Congreso del PSOE de febrero arranque el día 23 -un 23-F- para dar el golpe a la perfección.

La otra conspiración de Soraya Sáenz de Santamaría contra Mariano Rajoy no parece tan sencilla como la andaluza, porque Rajoy se ha amarrado al palo de la nave del PP como un Ulises que pretende huir de los cantos de sirena que le animan a marcharse del poder, por las buenas o por las malas.

El presidente, como el viejo coronel, no tiene quien le escriba ni quien quiera pactar con él. Se sienta en el sofá blanco de la Moncloa a recibir a los jóvenes líderes del momento español, como si fuera un Papa Noel que acepta las cartas de los niños que le piden regalos: Albert quiere un gobierno tripartito y un avión; Pedro la presidencia del Congreso y un tren eléctrico, y Pablo le pide un referéndum de autodeterminación y un coche de bomberos para apagar los fuegos de las intrigas que los reyezuelos de sus taifas le están montando a sus espaldas. Con la Colau a la cabeza porque también quiere parte de la tarta nacional.

Pero ¿qué pasa con Soraya? Ya contamos aquí que en el bronco debate electoral de Rajoy con Sánchez, Soraya y María Pico vieron a Mariano tan mal que sacaron el champaña, convencidas ambas que la llamada -por Iglesias- ‘operación Menina’ estaba al caer. Pero todo eso pasaría, como en el PSOE, por un Congreso del PP como el que pidió Aznar en el Comité Ejecutivo, y en ese caso el dedazo de un Rajoy a su ‘niña’ ya no tendría la fuerza que hoy tiene Mariano desde el machito del poder.

Mariano aun no ha dicho la frase mágica de: ‘yo no seré un obstáculo para la gobernabilidad y la estabilidad del país’. Y cuando le preguntan si daría un paso atrás responde: ‘eso no está sobre la mesa’. ¿Y debajo de la mesa? El sabe que esa cuestión está ahí y que no tiene escapatoria y todavía se tira el farol de que será candidato ¡por quinta vez desde 2004! Si por fin se anuncian nuevas elecciones generales, lo que sin duda está por ver.

El año 2016 es el año en España de las mujeres al poder. Susana y Soraya están en ello, como Neus Munté que no descartar desbancar a Mas, o Cifuentes está muy fuerte en Madrid y en el PP Nacional. Carmena y Colau ya mandan en Barcelona y Madrid y Hillary avanza en USA mientras Merkel manda en Berlín y en la UE.

 (*) Pseudónimo de un prestigioso y veterano periodista cordobés

La City y Wall Street esperan mucho de España pero temen un largo bloqueo político / A.R. Mendizabal

Ahora que ya es 2016 y en medio de un buen montón de incógnitas políticas, económicas y de todo tipo, ¿quién ganará la Eurocopa de fútbol? Esta es la predicción de Janan Ganesh: ‘Bélgica, el mejor equipo del mundo según el último ranking de la Fifa (…) El conjunto alemán es más experimentado, y el español más cohesionado, pero Bélgica no les va a la zaga en nada en cuanto a pura calidad técnica. Con Francia como anfitrión, también hay algo parecido a la ventaja de jugar en casa.

O sea, que el es­pe­cia­lista de Financial Times tiene tres fa­vo­ri­tos, aunque se de­canta al fin por los des­lum­brantes Eden Hazard, Kevin de Bruyne, Romelu Lukaku y otros para lle­varse el cam­peo­nato. Por clase y por pro­xi­midad geo­grá­fica. Es uno de los va­ti­ci­nios para este 2016 del diario de la City, que se jacta con jus­ticia de que ha acer­tado todas menos una de las que hizo para el año re­cién ter­mi­nado.

En otro orden de co­sas, las an­tenas de la City están puestas en a ver qué pasa con las coa­li­ciones Sí o No para formar Gobierno de uno u otro signo. O de nin­guno y hay que ir de nuevo a las ur­nas. En el ta­blero de aje­drez se ha ins­ta­lado ya una pieza que hasta hace unos días fal­taba: la de quién manda o va a mandar en el PSOE. Y es una pieza que no aporta un ca­pital de es­ta­bi­li­dad, sino al con­tra­rio. Fatal para los mer­ca­dos. Y más si este sá­bado el co­rres­ponsal de FT, Tobias Buck, queda a mi­lí­me­tros de cer­ti­ficar que los so­cia­listas le van a dar el pa­sa­porte a Pedro Sánchez. Y eso que su cró­nica es más que amis­tosa con el PSOE.

Esto es­cribe: ‘Han pa­sado dos se­manas desde las elec­ciones ge­ne­rales en España, pero para Pedro Sánchez la ba­talla por la su­per­vi­vencia po­lí­tica sólo acaba de em­pe­zar. A me­dida que se ini­cian las con­ver­sa­ciones para formar el pró­ximo Gobierno, el líder del PSOE está bajo la feroz pre­sión de sus ri­vales po­lí­ti­cos, tanto de la iz­quierda como de la de­re­cha. Su propio par­tido está en un es­tado de re­be­lión más o menos abier­ta’.

Continúa: ‘Algunos de los pro­blemas de Sánchez son atri­bui­bles a él mismo: llevó a los so­cia­listas a su peor re­sul­tado en la his­toria re­ciente, con sólo 90 es­caños de 350. En el plazo de sólo dos cam­pañas elec­to­ra­les, la cuota de votos se ha des­peñado del 44% al 22%. Seis mi­llones de vo­tantes le han dado la es­palda a un or­gu­lloso mo­vi­miento po­lí­tico que antes es­taba con­si­de­rado como el par­tido na­tural del Gobierno de España’.

Buck cuenta el pro­blemón para Sánchez de pre­tender alianzas sin querer nada con el PP ni con un Podemos que no re­nuncie al re­fe­réndum en Cataluña. Eso y la re­be­lión de los ba­rones li­de­rada por Susana Díaz ‘le hacen a él y al par­tido muy dé­bi­les’. Pero luego le echa un flo­tador al co­mentar la Operación Susana: ‘Parece como una ope­ra­ción de alto riesgo ba­sada en gran me­dida en la hos­ti­lidad per­so­nal’.

La an­te­rior cró­nica de Buck, aunque seña­laba la in­quietud de al­gunos em­pre­sa­rios es­pañoles por el punto muerto para la for­ma­ción del Gobierno, tam­bién pre­sen­taba el pa­no­rama más tran­quilo en los mer­cados de in­ver­so­res: ‘La ma­yoría de los eco­no­mistas está de acuerdo en que no hay una ame­naza di­recta para la tan ca­careada re­cu­pe­ra­ción es­paño­la’. Incluso sub­rayó que la tasa de des­em­pleo ‘ha caído inin­te­rrum­pi­da­mente los dos úl­timos años’.

Y el eco­no­mista jefe para Europa de Barclays co­men­taba: ‘La re­cu­pe­ra­ción es ro­busta. Todavía hay im­pulso a causa del con­sumo y el BCE, el pe­tróleo ba­rato y el euro son unos fuertes vientos de co­la’. Aunque tam­bién acen­tuaba los riesgos creados por el re­sul­tado elec­to­ral, ‘especialmente para la in­ver­sión’. En suma, según FT ‘la mayor ame­naza para España es un em­pan­ta­na­miento po­lí­tico a largo pla­zo’.

Al otro lado del Atlántico, The Wall Street Journal pu­blica en el ejem­plar de este sá­ba­do-­do­mingo un aná­lisis de fondo de tí­tulo lla­ma­tivo e in­quie­tante: ‘Las pe­leas po­lí­ticas en Europa ace­chan como ame­naza a los mer­ca­dos’. Se re­fiere a dos pro­blemas en es­pe­cial: el de los re­fu­giados que puede acabar con las fron­teras abier­tas, y el del re­fe­réndum para la sa­lida o no del Reino Unido de la UE.

Pero pese a todo, el con­texto es mucho más es­pe­ran­za­dor, según el aná­lisis de Christopher Whittall: ‘Una na­ciente re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mica y la in­yec­ción del BCE man­tu­vieron a flote las Bolsas eu­ro­peas en 2015 y de­bería se­guir así’. Un co­men­tario de Paul O’Connor, de la firma de in­ver­siones Henderson Global Investors, abunda en lo mismo: ‘Europa es un lugar donde el cre­ci­miento se ha con­ver­tido en un im­por­tante im­pulsor de los mer­ca­dos’.

¿Y España qué? Pues España es un actor prin­ci­pa­lí­simo en esa re­cu­pe­ra­ción eu­ro­pea, pese a que el Ibex fue el fa­ro­lillo rojo el año pa­sado: ‘Algunos de los países que fueron pro­ble­má­ticos se es­pera que con­tri­buyan con fuerza al PIB de la eu­ro­zona, que la Comisión cal­cula que será del 1,8% en 2016 y el 1,9% en 2017. Se prevé que España crezca un 2,7% en 2016, muy por en­cima del 1,9% de Alemania, mien­tras Italia se cal­cula que cre­cerá un 1,5%’.

Whittall tiene más ar­gu­men­tos: ‘Algunos ges­tores de fondos apuestan porque la re­cu­pe­ra­ción en el Sur de Europa de­bería re­ducir el coste de la fi­nan­cia­ción de España y de Italia en re­la­ción con Alemania’. Y se apoya en la opi­nión de Axel Botte, es­tra­tega de ges­tión de pa­tri­mo­nios de Natixis: ‘Apuesta por un com­por­ta­miento fe­no­menal del bono es­pañol e ita­lia­no’.

Como mu­chos otros, tam­bién tiene algún re­celo: el re­sul­tado del 20-D ‘aportó pocas pers­pec­tivas de es­ta­bi­lidad po­lí­tica’ y puede haber otra con­sulta elec­toral en el primer tri­mestre de este año. Pero aun así, cree que la eco­nomía es­pañola ‘seguirá cre­ciendo con ra­pi­dez’. Otros no lo tienen nada claro: ‘España, ejem, nin­guna idea, quién sa­be’, dice Alex Tayler en la ca­dena Europe 1’.

Morir muriendo / Ramón Cotarelo *

Ayer sucedió algo insólito. "El País" traía una crónica de soponcio titulada Alberto Garzón pone fin a Izquierda Unida y creará un nuevo partido. La firmaba Elsa García de Blas, que es periodista competente y sabe normalmente de lo que habla. No cita fuentes concretas, sino que se refiere vagarosamente al "entorno" de Garzón. 
 
Como quien tira una piedra a un estanque, saltaron todas las ranas en Twitter y el propio Garzón tuiteaba un signo de interrogación, como diciendo que no sabía de dónde había salido la noticia. Inmediatamente subía un curioso desmentido en su cuenta de Facebook, titulado ENÉSIMA NOTICIA DEL "FIN DE IU", en el que se queja de que a IU la han dado ya por muerta media docena de veces, que eso no es casual y que IU resiste porque la izquierda nueva y transformadora se aglutina en su seno.

Cualquiera esperaría a su vez una explicación de García de Blas. Pero esta no se produjo porque todo el mundo vio que la aclaración de Garzón no era un desmentido sino una especie de confirmación subrepticia y vergonzante de que IU tiene los días contados, como informa la periodista de "El País". El mismo Garzón lo confirma: cree que hay que sacar conclusiones de los malos resultados electorales y que en la próxima asamblea IU reflexionará sobre IU. Cuando, en política, alguien "reflexiona" sobre sí mismo es para hacerse el hara-kiri.

Así lo entendieron luego los medios al decir que Garzón confirma que IU debate cómo conformar una nueva “herramienta organizativa” para la izquierda. O sea, en definitiva, que IU, en efecto va directa al desguace. El propósito es aprovechar ese casi millón de votos de las pasadas elecciones para poner en pie algo distinto (desde luego, algo que no se llame IU) que pueda confluir con Podemos y, si tal cosa sigue sin ser posible por la intransigencia del partido morado, pueda presentarse a las siguientes elecciones generales. 

En principio la idea no es mala. Es lo que haría cualquiera con los resultados de IU, cambiar de nombre, de discurso y, al menos formalmente, de producto. Pero no está claro que salga. Cambiar el nombre de IU por otro no será difícil. Aunque se le hayan cantado ditirambos sin cuento como la izquierda "verdadera", "transformadora", "radical", etc., en el fondo nunca consiguió tener una imagen definida ni obtuvo un apoyo en el electorado que le permitiera algo más que hablar de vez en cuando en el Parlamento mientras sus señorías se iban al bar. Así que poca gente derramará lágrima alguna cuando las heroicas siglas pasen al museo de la historia, junto a la rueca y el uso, como decía Engels que pasaría el Estado tras la revolución proletaria. 

Pero el problema no está ahí. El problema está en el Partido Comunista de España (PCE), del que IU no es más que un disfraz. La cuestión que se plantea ahora es si hay que cambiar de disfraz o también de disfrazado. Poner en marcha otra organización-paraguas como IU, aunque se llame CUP (ganas no le faltan a Garzón, que habla de "unidad popular") no servirá de nada si su núcleo irradiador es el PCE de siempre. El problema es el PCE, del que parece que Garzón es militante. O sea, el problema lo tiene él consigo mismo, pues le costará admitir algo que es una evidencia prácticamente en todo el planeta: el comunismo no prospera en parte alguna y, o no existe o es irrelevante. Si Garzón quiere mejorar sus resultados electorales no solo tiene que acabar con IU; tiene que acabar con el PCE. Tiene que matar al padre, lo que siempre es complicado.

A su vez ya puede esperarse una reacción contraria a sus planes en IU pero, sobre todo, en el PCE. Habrá una vieja guardia de temple leninista que se negará a desaparecer tan tristemente (y, sobre todo, se negará a perder sus puestos y cargos) y, según como ande de memoria, condenará el intento de Garzón como un ejemplo de liquidacionismo, una de aquellas desviaciones de la línea bolchevique correcta que condenaban a sus culpables al anatema, ostracismo y quizá algo peor. 

El resultado promete ser la enésima trifulca en IU y PCE en la que, al final, un núcleo duro leninista, quedará de guardián integérrimo del espíritu revolucionario marxista-leninista mientras que otros, seguramente con Garzón a la cabeza, constituirán una nueva organización que, ya libre del estigma comunista, podrá confluir con Podemos, la organización que corta el bacalao en la izquierda. 

El problema puede ser que, al desaparecer prácticamente el PCE, Podemos quede ocupando su lugar y el de IU y acabe obteniendo los mismos resultados electorales de estos. De momento, no ha habido sorpasso del PSOE y los 69 diputados de que Podemos alardea, seguros, seguros, solo están los 42 suyos.

Con todo, a pesar del interés de Podemos por venderse como ganador de unas elecciones que no ha ganado, está claro que no ha habido sorpasso del PSOE. Pero eso no quiere decir que no pueda haberlo, según la cantidad de disparates que sigan haciendo sus dirigentes que parecen haberse embarcado todos en la nave de los locos. Sus resultados electorales han sido malos pero ahora, tanto su secretario general como lo barones, singularmte la señora Díaz, los dirigentes y los jubilados de oro están tratando de empeorarlos.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Todas las noticias clave de la economía global a diario en el blog de actualidad 'Economía Avanzada'

viernes, 1 de enero de 2016

No avanza en su ejecución el Corredor Ferroviario Mediterráneo de Mercancías pese al incremento comercial


MURCIA.- El llamado Corredor Ferroviario Mediterráneo de Mercancías no termina de avanzar en su ejecución pese a las presiones del lobby Ferrmed sobre las correspondientes autoridades comunitarias ante las fuertes inversiones públicas que requiere la red ferroviaria transeuropea y la falta de claridad sobre la rentabilidad de los fondos dedicados necesarios. Ante el parón de las pretensiones de Ferrmed, se ha requerido a China como socio inversor interesado en las comunicaciones ferroviarias de largo recorrido entre Europa y Asia.

El comercio entre Europa y otros continentes está creciendo de forma sostenida cada año y Asia tiene un papel fundamental. Por ejemplo, en el año 2014 todos los transportes intercontinentales experimentaron crecimientos: un 5,2% entre Europa y Asia; 5,5% entre África y Europa y 4,8% entre Europa y América. Especialmente el comercio por vía marítima ha tenido un sustancial crecimiento y las proyecciones sugieren que eso continuará así aunque de una manera más intensa en torno a Asia. Y podría llegar al 80% de incremento entre Europa y Asia hasta el año 2050, particularmente por el intercambio entre la Europa del Este y el Mediterráneo.
Una tendencia añadida es que la actividad económica generada por el incremento del flujo comercial se concentra alrededor de las grandes ciudades y en las conexiones entre núcleos urbanos incluyendo las mayores ejemplos de estas conexiones: puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y terminales intermodales, algo que se ha tornado en vital en un mundo globalizado.
El impacto del comercio internacional y las redes principales de transporte en la competitividad de la Unión Europea ha sido motivo de análisis durante las últimas semanas de 2015 a instancias de Ferrmed (Promotor del Gran Eje Ferroviario de mercancías Escandinavia-Rin-Ródano-Mediterráneo Occidental) hasta concluir China que debe participar activamente como interesado en abrir "pasillos" y nodos logísticos en los que asentar su comercio con Europa.
Una conferencia al efecto evaluó las oportunidades de crecimiento en tres vectores globales: el vector Sur de Asia-Mediterráneo, que conecta China y Europa a través de Suez y los puertos mediterráneos, siendo la vía mas corta entre ambas potencias económicas; el vector Euroasiático, que tendría como "espina dorsal" el ferrocarril transiberiano, y el "vector Euler", que tiene como soporte fundamental el Gran Eje Ferrmed, que incluye el Corredor Mediterráneo.
"Justamente donde se cruzan estos tres vectores de crecimiento es donde existen las mayores posibilidades de desarrollo, como es el caso de las zonas del Mar del Norte y del Mediterráneo occidental», aseguran desde Ferrmed, que define las inversiones en 13.000 kilómetros de la red transeuropea vinculada a estos vectores por su elevado potencial de desarrollo.
Desde la Comisión Europea se piensa que China puede apoyar el desarrollo de las redes transeuropeas en el futuro, dado su dinamismo, y se debe animar a este país a que invierta en Europa. 

Ocho de cada diez ingresos pediátricos urgentes son por bronquiolitis en la Región de Murcia

MURCIA.- El 85 por ciento de los ingresos de Urgencias pediátricas en la Región de Mucia tienen como causa común la bronquiolitis, una enfermedad que afecta cada año en España a 20.000 niños menores de dos años, tal y como afirma el jefe del servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital de Cruces de Bilbao, Javier Benito.

Este invierno los servicios de Pediatría hospitalarios de Murcia y Cataluña han alertado del importante número de casos de bronquiolitis que se están produciendo. En los últimos quince días se han producido en los hospitales murcianos 3.000 ingresos de niños pequeños y bebés por este virus, lo que da un promedio de 200 casos cada día.
Se trata de una patología que en lactantes y menores de dos años suele estar causada por el virus respiratorio sincitial (VRS), también conocido como el 'virus de los bebés', que suele aparecer justo antes del virus de la gripe y que tiene una duración de entre 10 y 15 días.
Mientras que en adultos el virus cursa como una gripe, en los niños pequeños puede provocar el ingreso en las unidades hospitalarias lo que ocasiona un impacto "muy importante" en la vida familiar e, incluso, en la salud posterior del menor.
De hecho, el 50 por ciento de estos pacientes va a tener episodios repetidos de bronquiolitis hasta los 5 o 6 años, aunque si existen antecedentes familiares de asma es posible que persistan hasta la edad adulta.
"Es enfermedad que, además de tener un proceso largo, en los niños produce cierta predisposición a padecer en los siguientes años episodios repetidos de dificultades respiratorias similares al asma. De ahí la importancia de la enfermedad no sólo en el momento en el que se produce sino las consecuencias que puede tener a medio y largo plazo", explica el doctor Javier Benito.
Los síntomas más habituales con los que se presenta la bronquiolitis causada por el VRS son similares a los de un catarro común, es decir, tos, exceso de mucosidad, congestión nasal y fiebre baja.
No obstante, según la gerente de la Alianza Aire, Aurora Pimentel, existe la posibilidad de que en lactantes y poblaciones de riesgo ocasione tos grave y persistente, dificultades para respirar, sibilancias y respiración rápida y agitada, cansancio y fatiga, aumento de la frecuencia respiratoria, pérdida del apetito y rechazo de agua, frecuencia cardiaca acelerada, tono bajo, adormecimiento y dificultad para conciliar el sueño, así como deshidratación o piel azulada (cianosis).
Aunque la mortalidad por este virus es baja, los niños que han nacido prematuros, con problemas congénitos del corazón, en las vías respiratorias o de disminución de la inmunidad, tienen una predisposición a presentar una bronquiolitis más grave y, en algunos casos, fallecer.
"La mortalidad es baja pero es muy importante la morbilidad que provoca la enfermedad", apostilla el doctor Benito, para recordar que actualmente no existe un tratamiento, aunque se espera que en unos cinco años esté disponible la vacuna.
Mientras llega la vacuna, tanto Benito como Pimentel destacan la importancia de prevenir el contagio del virus con "sencillas" medidas como, por ejemplo, lavarse las manos con agua y jabón cada vez que se vaya a coger al menor, lavar los juguetes, ventilar la casa, no fumar en la vivienda, evitar las aglomeraciones, no llevarles a la guardería durante la época de más incidencia del virus y fomentar y facilitar la lactancia materna hasta los primeros 6 meses del bebé.
"Es importante también que se usen pañuelos desechables y que si se estornuda o tose, en vez de llevarse las manos a la cara, se tape la boca con el interior del codo", recalca Pimentel. Se trata, por tanto, de medidas "importantísimas" para hacer que la bronquiolitis sea "menos frecuente y menos intensa".

El Ministerio de Fomento desbloquea la entrada del AVE soterrado a Murcia desde Los Garres

MURCIA.- Tras suspender a última hora el consejo de administración previsto para el 22 de diciembre, dos días después de las elecciones generales, la Sociedad Murcia Alta Velocidad tiene previsto reunirse en Madrid a las cinco de la tarde del lunes 4 de enero para dar el que parece el impulso definitivo para la entrada definitiva del AVE soterrado a Murcia desde la Senda de Los Garres. 

Y es que, según ha podido saber 'La Opinión', el Ministerio de Fomento ya ha dado el visto bueno (refrendando un acuerdo que ya está escrito y revisado) para que se apruebe la segunda fase de las obras, que tendrá un presupuesto de unos 36 millones de euros y por la que se suprimirá el paso a nivel de Senda de los Garres nada más terminarse la primera, que acaba con el de Santiago el Mayor.
La principal novedad es que se firmará el carpetazo definitivo al puente que estaba previsto que se construyese para que el AVE entrase a la ciudad por Los Garres, que ya había sido adjudicado a una empresa por 1,5 millones de euros, y que será sustituido por un tramo bajo tierra, lo que hará también que se frenen las expropiaciones previstas sobre parte de los terrenos y que los propietarios mantengan sus propiedades.
La condición que ha puesto Fomento para avalar la segunda fase del soterramiento es que tanto la Comunidad como el ayuntamiento de Murcia se hagan cargo, si la hubiese, de la reclamación por parte de la adjudicataria del lucro cesante por la anulación del puente. Algo que según explican fuentes oficiales no será problema, ya que la cantidad será muy pequeña, «un máximo de unos 40.000 euros, y se negociará con la empresa».
Otro paso es que la Comunidad avale su parte del presupuesto para la construcción de la segunda fase de las obras, la de Senda de Los Garres y que sería un 26% del total de 36 millones de euros (el Ministerio aporta el 66% y el Ayuntamiento, el 8% restante, que ya se ha aprobado con los presupuestos para 2016). 
Fuentes de San Esteban aseguran que esto no debe ser problema, ya que esperan que a final de mes se desbloqueen definitivamente los presupuestos regionales, que contienen esa partida. Cabe recordar que fue un acuerdo entre el Gobierno regional y Ciudadanos el que permitió desbloquear la llegada del AVE bajo tierra en su entrada a la ciudad de Murcia.
En ese documento se especificaba que el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma se comprometen a abrir una partida presupuestaria de unos 15 millones de euros para que continuasen los trabajos cumpliendo los plazos previstos y con las condiciones que se habían establecido en el Protocolo del año 2006.
Para agilizar las obras, está previsto que se construya una vía ferroviaria alternativa desde Los Garres hasta el paso de Santiago el Mayor, que se hará desde el principio de las obras y permitirá que los convoys sigan circulando sin problemas mientras trabajan las máquinas, y una vez que se acometa el soterramiento del primer paso a nivel, el más cercano a la ciudad, se continúe inmediatamente con el de Los Garres.
El consejo de administración de pasado mañana de Murcia Alta Velocidad, que preside el secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, y en el que estarán representados la Comunidad y el Ayuntamiento, tiene que ser el paso definitivo para el esperado proyecto de soterramiento de la Alta Velocidad en la entrada a Murcia. Aunque, al primar el soterramiento desde Los Garres, la remodelación de la estación del Carmen pasa de la segunda a la tercera fase, que también debiera acometer la parte de Barriomar.
En la primera fase se prevía un soterramiento de 430 metros para eliminar el paso a nivel de Santiago el Mayor, con una llegada provisional en superficie a la estación, lo que hubieran sido 1.100 metros (incluyendo un tramo en rampa), aunque el nuevo compromiso, que se debe refrendar pasado mañana, amplía a 1.800 metros la parte del trazado sin vías en superficie en la entrada a Murcia.

¿Qué dinero pondrán Adif y Fomento?

Las obras, la asistencia técnica y otros costes asociados para construir la siguiente fase del soterramiento (entre la Ronda Sur y la Senda de los Garres) serán establecidos por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). En estos momentos se desconoce la cuantía.
La adenda que se firmará el lunes especifica que el Gobierno regional y el Ayuntamiento de Murcia tendrán que poner su parte: el primero, presupuestó 13,8 millones para la primera fase y 10 para la segunda, mientras que el consistorio ha previsto 4,8 millones para este ejercicio. Son cifras aproximadas que pueden variar.
Adif consignó 15 millones para este año -y 25 en el siguiente- para integrar el AVE en Murcia, que tendrá que ampliar probablemente. Otros 143 millones serán para terminar la construcción de la línea. Hay además 20 millones para Murcia-Cartagena, y 1,1 para el tramo Lorca-Almería, según 'La Verdad'.


La Plataforma Pro-soterramiento sigue dando la vara

Con la experiencia que da toda una vida luchando por el soterramiento de las vías férreas a la entrada de Murcia y casi diez años exigiendo que el AVE se realice bajo tierra, el portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento, Joaquín Contreras, no va a tirar la toalla para que se cumpla íntegro el Protocolo de 2006. 
Contreras recuerda que las modificaciones que se refrendarán en el consejo de administración de Murcia Alta Velocidad no cumplen con el proyecto inicial, que contemplaba las vías bajo tierra desde el puente del Morata hasta el interior de la estación del Carmen. 
«No se cumple el propósito inicial, ya que, aunque se soterren las vías desde parte de la Senda de Los Garres, la entrada a la estación será en superficie durante casi 300 metros. Algo que no cumple con la legalidad». 
Además, añade, «hay que recordar que aún no se ha resuelto la falta de Declaración de Impacto Ambiental, que está todavía en un juzgado tras ser reclamada por el fiscal. Las modificaciones planteadas afectan a una parte del proyecto, algo más del 30%, que sí que cambian al no haber puente, pero hay una parte importante que sigue en las mismas condiciones». 
Contreras aseguraba sentirse «contento, si finalmente no hay expropiaciones por el puente de Los Garres, pero no debemos bajar la guardia. Exigimos que la entrada del AVE se realice hasta la estación del Carmen a ocho metros bajo tierra, como en el paso a nivel de Santiago el Mayor».

La Región de Murcia contiene la respiración mientras llega un nuevo Gobierno de la Nación

MURCIA.- La complejidad y variedad de posibilidades para la investidura del próximo presidente de España y sobre los apoyos, más o menos estables, con que puede contar para gobernar tienen una segunda lectura trascendental para Murcia: Según se ajusten las piezas en el intrincado puzle político nacional a que ha dado lugar el 20D, algunos de los principales proyectos y problemas que la Región tiene pendientes de resolver pueden verse afectados.

En virtud de este 'quid pro quo', cuestiones que en campaña electoral se anunciaron como prioridades absolutas para la Región sustentadas en sólidas promesas por parte de los candidatos a presidente, pueden verse relegadas.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Antonio Sevilla, levantó las cejas como señal de preocupación al plantearle 'La Verdad' esta cuestión. El PSOE ha planteado reticencias ambientales al proyecto del nuevo puerto de El Gorguel, que aún debe pasar por el Consejo de Ministros, por lo que podría condicionar su aprobación.
Los grandes proyectos de infraestructuras son los que más pueden verse afectados en función de cómo se resuelva el 'sudoku' de la investidura. El secretario general de Podemos en la Región, Óscar Urralburu, cree que, en la situación actual, «no habrá grandes inversiones en infraestructuras y los grandes proyectos como el AVE y el aeropuerto pueden quedar estancados. Eso no significa que el país se paralice, sino que habrá que pisar el balón, parar y mirar al horizonte, en lugar de seguir con el regate corto».
Desde luego, si Podemos tiene alguna influencia en el futuro gobierno, sus prioridades serían otras, como la puesta en marcha del plan de rescate ciudadano, lo que obligaría a un reajuste de partidas presupuestarias para reforzar el gasto social.
En el PP son conscientes del riesgo que existe, pero creen que el hecho de que los presupuestos del Estado de 2016 quedaran aprobados al final de la pasada legislatura es «una garantía». Así lo piensa el diputado electo Teodoro García. «Si gobierna Rajoy va a ser difícil que las cosas cambien para Murcia, porque el presupuesto ya está hecho y hay una planificación plurianual ya prevista».
El PSOE, en cambio, cree que lo primero que habría que modificar sería, precisamente, el presupuesto del próximo año. El secretario general socialista, Rafael González Tovar, opina que dicho presupuesto «recoge un caída del 22% en las inversiones para la Región, por lo que si se mantiene ese presupuesto, Murcia saldría mal parada».
Tovar apuesta por cambiar el Gobierno para «desarrollar otras políticas» y respalda la decisión de su líder nacional, Pedro Sánchez, de «no facilitar un nuevo Gobierno del PP, bien sea por activa o por pasiva, ya que eso supondría ratificar las políticas que han desarrollado hasta ahora y sería nuestro suicidio político».
Tampoco ve factible un acuerdo con Podemos a cambio del apoyo a la investidura de Pedro Sánchez mientras la formación morada «ponga como condición la celebración del referéndum de autodeterminación catalán».
Rajoy necesita un acuerdo que incluya a Ciudadanos y PSOE para conseguir la investidura, y de los socialistas ya ha recibido un no rotundo, pero al Gobierno regional no parece inquietarle. «El presidente seguirá trabajando como si no hubiese un Gobierno en funciones en Madrid y seguirá reivindicando soluciones a los problemas de Murcia», comenta lacónicamente una fuente de San Esteban, desde donde creen que ciertos asuntos pactados con el anterior Ejecutivo de Rajoy son inamovibles, como la llegada del AVE a Murcia, la conclusión de la variante de Camarillas o el establecimiento de un precio político para el agua desalada.
Desde Ciudadanos admiten que «la incertidumbre es total, en este momento nadie sabe qué va a pasar», indica su portavoz parlamentario, Miguel Sánchez, para quien la única certeza es que «con Albert Rivera los murcianos pueden estar tranquilos, ha pedido responsabilidad y altura de miras para formar un gobierno estable, y él hará todo lo posible para que así sea».
Sin embargo, si la formación naranja facilita la investidura de Rajoy y luego le da soporte parlamentario, es lógico que exija contrapartidas. ¿Qué pasará entonces, por ejemplo, con el aeropuerto de San Javier? El Gobierno regional demanda a Madrid su cierre para impulsar la puesta en marcha del de Corvera, pero Ciudadanos condiciona esta decisión a la realización de una auditoría previa sobre la viabilidad de los dos aeropuertos en la Región.
En lo que todos coinciden es en la necesidad de revisar el sistema de financiación autonómica que está siendo tan perjudicial para la Región, pero la fragilidad parlamentaria que se le supone al nuevo Gobierno y la inestabilidad política de la legislatura en ciernes tampoco es el mejor escenario para abordar un debate con tantos y tan fuertes intereses regionales en juego como es el de la financiación autonómica.

El Papa alerta del «río de miseria», violencia y opresión que inunda el mundo

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco ha celebrado hoy la primera misa del año y ha alertado del "río de miseria" que crece en el mundo, provocado por la "maldad humana", la opresión, la violencia y la violación de los derechos fundamentales.

"Cada día, aunque deseamos vernos sostenidos por los signos de la presencia de Dios, nos encontramos con signos opuestos, negativos, que nos hacen creer que está ausente", ha señalado Francisco este primer día del año, cuando la Iglesia celebra la Jornada Mundial de la Paz.
El Pontífice ha denunciado que "la plenitud de los tiempos parece desmoronarse ante la multitud de formas de injusticia y de violencia que hieren cada día a la Humanidad". "A veces nos preguntamos: ¿Cómo es posible que perdure la opresión del hombre contra el hombre, que la arrogancia del más fuerte continúe humillando al más débil, arrinconándolo en los márgenes más miserables de nuestro mundo?", ha cuestionado.
Francisco también se ha preguntado "hasta cuándo la maldad humana seguirá sembrando la tierra de violencia y odio, que provocan tantas víctimas inocentes". 
"¿Cómo puede ser este un tiempo de plenitud, si ante nuestros ojos muchos hombres, mujeres y niños siguen huyendo de la guerra, del hambre, de la persecución, dispuestos a arriesgar su vida con tal de que se respeten sus derechos fundamentales?", ha dicho.
El Papa ha descrito este escenario como "un río de miseria alimentado por el pecado" y "en crecida" pero que "nada puede contra el océano de misericordia que inunda nuestro mundo". "Todos estamos llamados a sumergirnos en este océano, a dejarnos regenerar para vencer la indiferencia que impide la solidaridad y salir de la falsa neutralidad que obstaculiza el compartir", ha afirmado.
Francisco ha asegurado que, en este contexto, "donde no puede llegar la razón de los filósofos ni los acuerdos de la política, llega la fuerza de la fe" que, en su opinión, "siempre es capaz de abrir nuevos caminos a la razón y a los acuerdos".
La primera misa del Papa en 2016 comenzó a las 10.00 locales (09.00 GMT) y se ha celebrado en la basílica de San Pedro del Vaticano, cuyos aledaños mostraban una fuerte presencia policial debido a la amenaza terrorista vigente en Europa.
La Santa Sede difundió el pasado 15 de diciembre el mensaje del Pontífice por esta XLIX Jornada Mundial de la Paz, que se desarrolla bajo el tema 'Vence la indiferencia y conquista la paz'. Francisco instó a los Estados del mundo a impulsar "gestos concretos" con los presos, los emigrantes y los parados y a favorecer las relaciones con otros países.
En este mensaje, que el Papa recuerda que "las guerras y los atentados terroristas, con sus trágicas consecuencias, los secuestros de personas, las persecuciones por motivos étnicos o religiosos, las prevaricaciones, han marcado de hecho el año pasado de principio a fin".

Nueva convocatoria de solicitud de permisos por ampliación de estudios para profesores no universitarios

MURCIA.- La Consejería de Educación y Universidades pone a disposición de los funcionarios docentes no universitarios la posibilidad de solicitar licencias no retribuidas para la realización de estudios de carácter académico que completen su formación y contribuyan a su mejora profesional.

La Resolución de la Dirección General de Planificación Educativa y Recursos Humanos, publicada el 18 de diciembre, permite a los profesores interesados solicitar estas licencias con carácter anual, trimestral o semestral, dependiendo de las necesidades de los estudios y de los intereses del solicitante.
Su concesión facilitará a los funcionarios la disponibilidad de tiempo para su formación académica sin perjuicio o pérdida de su situación laboral. Así, se mantendrán todos los derechos administrativos, tales como la reserva del puesto de trabajo y otros, como los cómputos a efectos de trienios o sexenios.
Los docentes que soliciten estas licencias deberán contar al menos, con cinco años de antigüedad como funcionario de carrera, así como depender de la Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia.
Esta información se ha trasladado a todos los centros y se encuentra disponible en la página web de la Consejería de Educación, en el enlace www.carm.es/educacion.

Bernabé sabe bien lo que hace al expedir en el último año 4.400 títulos para el gobierno de embarcaciones de recreo

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras, a través de la Dirección General de Transportes, Costas y Puertos y bajo la dirección política de Francisco Bernabé, expidió en 2015 más de 4.400 títulos, entre nuevas expediciones, renovaciones y convalidaciones, para el gobierno de embarcaciones de recreo, que aportan una capacitación a su poseedor para afrontar la navegación, así como conocimientos de supervivencia en la mar y en materia de seguridad.

Tres de cada cuatro de las titulaciones náuticas tramitadas fueron para Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER), que habilita para gobernar embarcaciones de recreo a motor de hasta 15 metros de eslora y navegar en la zona comprendida entre la costa y una línea paralela a la misma, trazada a 12 millas de ésta, entre islas dentro del archipiélago balear y canario. Con este título también se pueden gobernar motos náuticas, dentro de los límites específicos de navegación aplicables a éstas y de acuerdo con sus características técnicas.
Otro de los más demandados es el de patrón para navegación básica, con más de 670 títulos emitidos o renovados, con el que se pueden manejar embarcaciones de hasta ocho metros de eslora en un perímetro máximo de cinco millas de un puerto, y motos náuticas. A éste le sigue el de patrón de yate, con más de 380 títulos, de patrón de moto náutica, con más de 200, y de capitán de yate, con más de 150.
Para la obtención de estas titulaciones, la Consejería celebró durante el año tres convocatorias de exámenes, en los meses de marzo, junio y noviembre, a las que se presentaron 2.068 personas, de las que 1.670 aprobaron las pruebas.
Para obtener los citados títulos, los interesados han de tener conocimientos de seguridad de la vida humana en la mar, salvamento marítimo, lucha contra la contaminación marina, y el uso apropiado del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, entre otras cuestiones.

Cáritas advierte que la recuperación económica no llega a los más necesitados de la Región de Murcia

MURCIA.- El secretario general de Cáritas en la Diócesis de Cartagena, Juan Antonio Illán, ha lamentado que la recuperación económica no está llegando a los más necesitados y el número de personas que ha acudido en 2015 a sus Cáritas Parroquiales o centros a pedir ayuda sigue siendo tan alto como en años anteriores. Por desgracia, ha lamentado que la situación continuará igual en 2016 a no ser que se adopten "políticas específicas dirigidas contra la pobreza y la exclusión".

"Día a día vemos familias cuyos miembros han podido encontrar un trabajo, por ejemplo, pero las condiciones, a veces, son tan precarias y difíciles que no mejoran su situación y siguen necesitando ayuda porque no hay una salida real de la pobreza", tal y como ha destacado Illán.
En este sentido, el secretario general de Cáritas reconoce que los datos estructurales reflejan que la situación económica mejora y que, como sociedad, "estamos afrontando una salida de la crisis económica", pero Cáritas constata que este crecimiento "no llega a las personas más desfavorecidas o les tarda mucho en llegar".
"La situación concreta de algunas familias puede mejorar, pero esa mejora no significa que haya una salida de la situación de pobreza y exclusión", aclara Illán, quien insiste en pedir políticas específicas dirigidas a la lucha contra la pobreza y la exclusión.
Illán celebra que se dé el crecimiento económico y que bajen los índices de desempleo, pero los estudios de Cáritas demuestran que "no es la solución" al problema de la exclusión. "El crecimiento económico mejorará la vida de las clases medias y altas, pero la repercusión es muchísimo menor en el colectivo de personas en situación de pobreza", asegura.
"En las etapas de mayor crecimiento económico de este país, también en la Región de Murcia, manteníamos unos niveles muy preocupantes de pobreza y exclusión social", aclara Illán. Por eso, sostiene que "el crecimiento económico no ha sido y no será la solución al sufrimiento que viven las familias en situación de pobreza y/o exclusión social".
Cáritas tiene identificados focos de acción en los que son necesarios que la política social "varíe de forma significativa", como son los aspectos relativos al empleo, a la infancia y garantizar unos ingresos mínimos a las familias que les permitan afrontar con ciertas garantías el día a día.
Ha recordado que Cáritas proponía en 2014 a la sociedad murciana un Pacto de lucha contra la pobreza y la exclusión que se concretó a través de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) de la Región y que todos los partidos políticos firmaron antes de las pasadas elecciones autonómicas y municipales.
Sin embargo, Illán critica que hay que "ponerlo en marcha", lo que no implica solo incrementar las dotaciones específicas para las organizaciones del tercer sector, ni es una cuestión de Administración Pública y Entidades del Tercer Sector. "Debe suponer un llamamiento a la sociedad en su conjunto, en distintos niveles de acción", enfatiza.
Por ejemplo, todos los partidos políticos han pedido a las organizaciones del tercer sector su opinión respecto a los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2016, actualmente en tramitación, pero Illán lamenta que las formaciones políticas en general, tanto del gobierno como de la oposición, ofrecen discursos con los que "no nos sentimos identificados".
El planteamiento, reprocha, no consiste simplemente en incrementar en una partida para poder decir posteriormente que hay más gasto, sino que "hace falta dar más" y es necesario "un plan conjunto que convoque a todos los actores sociales". Por ejemplo, cree que hay que explicarle a la sociedad que "si queremos hacer un plan decidido de lucha contra la pobreza y la exclusión social hay que recortar en otras partidas".
"Si queremos un plan de lucha contra la pobreza infantil, de algún lado tendrán que salir los recursos", reivindica Illán, quien supone que parte de los fondos se podrán obtener de la fiscalidad, pero "los presupuestos son los que tenemos, y aunque se incrementen las aportaciones fiscales, la situación en la Región es tan preocupante que a lo mejor tenemos que renunciar a algunos gastos".
Precisamente, Illán ha hecho hincapié en la necesidad de combatir la pobreza infantil, porque se trata de un fenómeno que se transmite de generación en generación. "Si no queremos que la infancia de hoy sea la exclusión del mañana, hace falta inversión, porque, además del drama que supone en el presente, el coste será mayor en el futuro", destaca.
Así, defiende la necesidad de garantizar los aspectos más básicos para la infancia, como la alimentación, pero propone también garantizar apoyos y refuerzos educativos que permitan desarrollar su formación de forma adecuada, así como trabajar en una red de ocio y hábitos saludables que permitan a los niños desarrollarse "de forma adecuada".
Por tanto, considera que los Presupuestos son una buena herramienta para trabajar en políticas concretas, pero también para compartir con la sociedad que "vivimos un momento en el que la situación de pobreza y exclusión es grave y todos debemos mirar de frente la realidad y comprometernos con ella".
Así lo reflejan los indicadores públicos del Índice Nacional de Estadística (INE) o la tasa AROPE, que indican que la Región de Murcia es la comunidad autónoma con unos mayores índices de pobreza y exclusión social, solo superados por Ceuta.
Para corregirlo, Illán apuesta por trabajar "juntos" y no solo la administración, sino toda la sociedad, incluyendo a los empresarios para que encuentren fórmulas de generar empleos más sostenibles y de mayor calidad, así como todos los actores sociales.
A este respecto, alerta que el sistema de protección social no está respondiendo adecuadamente a la situación actual, porque no estaba "lo suficientemente desarrollado". Por ejemplo, remarca que la Región no cuenta todavía con una Ley de Renta Básica de Inserción desarrollada, aunque está en tramitación.
"Cuando aquí todavía estamos desarrollando el reglamento de una Ley de 2007, en otras comunidades se está desarrollando la Ley de 2014 o 2015, con normas más actuales que responden mejor a la realidad", lamenta Illán, quien pone de manifiesto que Murcia "lleva un atraso importante en el aspecto de la protección social".
Illán ha lamentado que, por desgracia, a falta de que se cierren los datos de 2015, Cáritas no tiene constancia de que se haya reducido el número de personas atendidas. En 2014, Cáritas atendió a unas 110.000 personas aproximadamente en la Región de Murcia, y esta organización espera cerrar el año 2015 con una cifra similar.
En cualquier caso, Illán ha confirmado que los recursos invertidos por Cáritas sí que han crecido con respecto a 2014, de forma que el presupuesto de este año se ejecutará por encima de la del año pasado. Por ejemplo, han crecido significativamente las becas de comedor para niños o las ayudas de emergencia a las familias, que implican el pago de gastos corrientes y de suministros del día a día, como el alquiler.
Sea como sea, aclara que esto no quiere decir que haya más necesidad en 2015, sino que se ha llegado a más gente debido a la mejora del proceso de atención.
Illán ha reconocido que ha mejorado tanto la colaboración ciudadana a través de donativos como algunas partidas de la administración pública, que han crecido en 2015. El objetivo es que estas partidas se consoliden e, incluso, mejoren un poco en 2016. No obstante, lamenta que hay otras sobre las que tienen "dudas reales" de que puedan desaparecer.

El 'Niño 2015' ha creado "un caos climático mundial"


WASHINGTON.- La fuerte corriente de El Niño en el Océano Pacífico no muestra signos de disminución, y "ha creado ya un caos climático alrededor del mundo", según ha admitido la NASA en un comunicado.

La imagen más reciente del satélite Jason-2, correspondiente al 27 de diciembre, tiene un parecido sorprendente a la del 28 de diciembre de 1997, tomada por su antecesor Topex/Poseidon, durante el último gran evento de El Niño. Ambos reflejan el patrón clásico de este fenómeno completamente desarrollado.
Las imágenes muestran alturas de la superficie del mar casi idénticas, inusualmente altas, a lo largo del ecuador en el Pacífico central y oriental, la firma de un grande y poderoso El Niño. Alturas superiores a las normales en la superficie del mar son una indicación de una gruesa capa de agua caliente.
El Niño se activa cuando los vientos alisios, que soplan hacia el oeste en el Pacífico se debilitan o incluso se producen en sentido inverso, lo que provoca un calentamiento dramático de la capa superior del océano en el Pacífico tropical central y oriental. Las nubes y las tormentas siguen el agua tibia, bombeando calor y alta humedad a la atmósfera suprayacente. Estos cambios alteran los caminos de la corriente en chorro y afectan a las rutas de las borrascas en todo el mundo.
El Niño de este año ha causado que la capa de agua caliente que normalmente se amontona alrededor de Australia e Indonesia adelgace drásticamente, mientras que en el Pacífico tropical oriental, las aguas superficiales normalmente frías están cubiertas con una gruesa capa de agua caliente. Esta redistribución masiva de calor hace que las temperaturas del océano se eleven desde el Pacífico central hacia las Américas.
Como resultado ha disminuído la lluvia del sudeste asiático, con una reducción de las precipitaciones en Indonesia que ha contribuido al crecimiento de los incendios masivos que han cubierto la región con humo asfixiante, informa la NASA en un comunicado.
El Niño también está implicado en las olas de calor India causados por las lluvias tardías del monzón, así como en una bajada del nivel del mar de las islas del Pacífico, decoloración de los corales que está dañando los arrecifes, sequías en África del Sur, las inundaciones en América del Sur y una temporada de huracanes sin precedentes en el Pacífico tropical oriental. En todo el mundo, la producción de arroz, trigo, café y otros cultivos ha sido duramente golpeada por la sequía y las inundaciones, lo que lleva a precios más altos.
En los Estados Unidos, muchos de los mayores impactos de El Niño se esperan a principios de 2016. Los meteorólogos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica predicen un cambio inducido por El Niño en los patrones de tiempo que comenzará en un futuro próximo, marcando el comienzo de varios meses relativamente fríos y húmedos en todo el sur de los Estados Unidos, y condiciones relativamente cálidas y secas sobre el norte.
La nueva imagen de Jason-2 muestra que la cantidad de agua de superficie extra-caliente de la corriente de El Niño (representada en tonos rojos y blancos) se ha incrementado de forma continua, especialmente en el este del Pacífico dentro de los 10 grados de latitud norte y al sur del ecuador.
En el Pacífico occidental, el área de bajo nivel del mar (azul y púrpura) ha disminuido un poco desde finales de octubre. Las áreas blancas y rojas indican patrones inusuales de almacenamiento de calor. En las áreas blancas, la superficie del mar está de 15 a 25 centímetros por encima de lo normal, mientras que en las áreas rojas, es de aproximadamente 10 centímetros por encima de lo normal. Las áreas verdes indican condiciones normales. La altura de la agua del océano está influída, en parte, por su temperatura, y es un indicador de la cantidad de calor almacenado en el océano.
Dentro de esta zona, las temperaturas superficiales son mayores a 30 grados centígrados) en el Pacífico ecuatorial central y cerca de 21 grados en la costa de las Américas. Esta señal de El Niño abarca una superficie de 16 millones de kilómetros cuadrados.
"De cara al verano, podríamos no estar celebrando la desaparición de este El Niño", advirtió Bill Patzert, climatólogo del Jet Propulsion Laboratory. "Podría ser seguido por un La Niña, lo que podría traer efectos más o menos opuestos a la meteorología en el mundo."
La Niña presenta condiciones esencialmente contraria a El Niño. Durante un episodio de La Niña, los vientos alisios son más fuertes de lo normal, y el agua fría que normalmente existe en las costas de América del Sur se extiende hasta el Pacífico ecuatorial central. Episodios de La Niña cambian los patrones climáticos globales y se asocian con menos humedad en el aire sobre las aguas oceánicas más frías. Esto se traduce en menos lluvias en las costas de Norte y Sur América y a lo largo del Pacífico central y oriental, y más en el Pacífico Occidental.

Rajoy y el futuro del PP / Melchor Miralles *

Mariano Rajoy debió irse cuando quedó en evidencia como protector y amparador de quienes orquestaron la financiación ilegal de su Partido Popular. No lo hizo. Mariano Rajoy debió irse el domingo 20 por la noche después de perder en cuatro años una mayoría absolutísima que le dio el control del Congreso y el Senado, además de la mayoría de los Parlamentos Autonómicos y buena parte de los más importantes Ayuntamientos de España, muy por encima de lo que jamás alcanzaron José María Aznar y Felipe González. 

ualquier líder de cualquier partido de cualquier país con tradición democrática lo habría hecho (Ed Miliband dimitió en mayo como cabeza del laborismo británico tras perder manteniendo el 31% del electorado). Ahora no les queda casi nada. No hay precedentes de un fracaso tan estrepitoso. Como no los hay de que el responsable mire para otro lado y siga su camino. Pese a los cinco avisos previos que como única respuesta del líder supusieron el nombramiento de cuatro vicesecretarios y el mantenimiento en la cúpula de toda la vieja guardia.

Pero Rajoy sigue, y ya ha anunciado que va a seguir. Ahora dice que se está afanando en poder alcanzar un acuerdo para su investidura. De momento ha mandado a sus huestes provinciales que permanezcan callados, en posición de firmes, huyendo de la más mínima polémica no autorizada previamente con nadie, en especial con el PSOE y Ciudadanos. La orden es clara: poca presencia y las que haya que hacer siempre en tono comedido, moderado, juicioso y prudente. Nada de grescas, nada de descalificaciones. Hay que presentar a un PP dialogante, abierto, moderado, dispuesto a ceder, regenerador, reformista, moderno. Esas son las instrucciones.

Pero en Génova y en las sedes provinciales del PP las aguas bajan revueltas. El cabreo con Rajoy es sordo. Pero mientras mande, nadie lo va a evidenciar en público. Pero no deja de hablarse de la propuesta de Aznar en el Comité Ejecutivo posterior a la penúltima derrota: un Congreso abierto para elegir a la dirección del partido, lo cual quiere decir un Congreso democrático en el que quienes quieran aspirar lo hagan en igualdad de condiciones, y en el que cada militante tenga un voto. 

Y no gustó la respuesta de Rajoy. Ya saben, eso de que habrá Congreso “abierto como siempre”, lo cual significa un Congreso de representantes cooptados, sin competencia, con candidato único. (Sí, manda huevos que Aznar de lecciones de congresos abiertos tras designar a dedo a Rajoy, es verdad, como los manda su silencio sobre la caterva de corruptos que anidaron en el PP a su abrigo).

En cualquier caso el PP ha de afrontar, quiera o no Rajoy, por las buenas o ya veremos si por las malas, una renovación en un ambiente de profunda inestabilidad general de la política española, en puertas quizá de tener que afrontar otras elecciones, en el mejor de los supuestos gobernando con extrema debilidad. Y de este modo no es sencillo poner en marcha la renovación necesaria para no irse a pique.

Los más fieles a Rajoy, cada vez menos, insisten en que los Estatutos del partido no contemplan las primarias. Es verdad. Como lo es que esos mismos estatutos obligaban a haber hecho en Congreso hace seis meses, y aún no hay noticas de que haya intención de hacerlo. Un veterano militante, Guillermo Gortázar, ex responsable de formación de los cuadros del partido, viene escribiéndolo desde hace tiempo con tino y paciencia: “Efectivamente, las primarias no están previstas en el PP, pero en los Estatutos no se prohíben y, en derecho, lo que no está prohibido está permitido. El Comité Ejecutivo puede abrir un proceso de consulta abierto con varios candidatos no necesariamente miembros del Comité Ejecutivo –con muy pocos avales- para que se pronuncien los militantes. En dos vueltas y en dos semanas es posible hacerlo. Después, una convocatoria de Congreso tendría la tarea de elaborar nuevos Estatutos, una nueva dirección sometida a órganos de control y un nuevo proyecto político”. 

Y hasta hay quien sostiene, y Gortázar lo recuerda, que “la refundación quizá hasta deba incluir un cambio de nombre del partido”.

(*) Periodista

El PSOE entre delfines y tiburones / José Oneto *

En la noche del martes 29, cuentan las crónicas, medio millar de militantes socialistas madrileños, reunidos en una cena navideña, pidieron la dimisión de Pedro Sánchez por haber convertido al PSOE en la cuarta fuerza política de la Comunidad. En la mañana del miércoles 30 de diciembre, en vísperas de la Nochevieja, Patxi López, sorprendido por la situación en la que se encuentra el partido, cuando se intenta formar un Gobierno estable en el país y los debates internos se dirigen a si hay o no, un Congreso en el mes de febrero, en vez de esperar a que se resuelva la incógnita nacional de la gobernabilidad, se lamenta del espectáculo que el partido está dando al país.

Se trata, simplemente, de una lucha por el poder en la que vale todo, y que refleja perfectamente, con sus luces y sus sombras, un libro de reciente aparición que este cronista presentó recientemente en Madrid y cuyo título es un autentico logro: Delfines y Tiburones, la lucha en el poder en el PSOE (Editorial Almazara), del cronista político de Canal Sur Radio, Manuel Pérez Alcázar. Cuando me enfrenté con el libro y con esas 635 páginas comprobé que no se trataba de un ensayo, sino que era una crónica fascinante sobre la lucha por el poder dentro del PSOE que empieza con el final de una era con el gobierno de Rodríguez Zapatero y que termina con el anuncio hollywoodense de que “ha nacido una estrella”… Esa estrella es Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía y aspirante, todavía oculta, a la Presidencia del Gobierno de España.

Por eso, entre delfines y tiburones, Pérez Alcázar, hace un detallado, preciso y brillante relato, una crónica vivida, de lo que él llama el final de una era, y el nacimiento de una estrella. Es un friso de personajes, hechos, anécdotas, denuncias, situaciones al límite, acuchillamientos, escándalos, conspiraciones, guerras, donde los delfines se convierten en tiburones y se devoran entre sí, sin respetar ninguna amistad anterior, ningún lazo de afecto. Es la dura crueldad, la simple lucha por el poder. Chaves contra Griñán, Griñán contra Chaves, Chaves contra la estrella que acaba de nacer y, la estrella que acaba de nacer, esperando al nuevo secretario general del partido, Pedro Sánchez, esperando, sobre todo, que hace el próximo día 20, el día que con toda seguridad, si Sánchez no despega, se convertirá en tiburón.

El libro de Manuel es todo un tratado de lucha por el poder, especialmente en Andalucía, la cuna del actual socialismo, ese socialismo que es el único granero de voto, que en distintos momentos ha estado en manos de Luis Pizarro (y el clan de Alcalá), Diego Asensio, Caballos, Gaspar Zarrias, Rafael Velasco, Viera, Mario Jiménez.. peones todos de Manolo Chaves, José Antonio Griñán y Susana Díaz. Peones con las que ha habido que contar y que sucesivamente han caído en sucesivas batallas a la conquista del poder.

En esta lucha por el poder, tras la guerra Chaves-Griñán ha salido vencedora, Susana Díaz, criada en las Juventudes Socialistas, una escuela que según el autor se aprende las artes más refinadas en la lucha por el liderazgo interno en el PSOE, es presentada como el futuro del partido socialista y la que, en un momento determinado, con la dimisión de Rubalcaba, los poderes políticos y económicos animan claramente para que dé el gran salto a la secretaría general. Pero no, ella gana las elecciones autonómicas en Marzo de este año, y se queda gobernando en Andalucía, gracias a un pacto con Ciudadanos.

El autor cuenta detalladamente el irresistible ascenso de Díaz, los momentos en que Griñán tiene que decidirse por Mar Moreno o ella, la estrategia que se diseña para que todo el partido, incluido el feudo de Jaén, de su visto bueno a su presentación como candidata a las primarias en las que juega un papel fundamental el histórico Gaspar Zarrias y su complicado pacto con el Gobierno de coalición con Izquierda Unida. Susana Díaz fue investida presidenta de la Junta de Andalucía en Septiembre de 2012, y en solo tres meses, cuenta el autor, comenzó a ocupar los principales espacios mediáticos al tiempo que empezaba una meteórica carrera como referencia del PSOE en toda España, mientras todo el mundo económico y empresarial comienza a pasar por su despacho en lo que aparecía como un examen de la candidata.

Lo que no revela el autor es el papel que puede cumplir ahora y, si por fin, dará el salto, aparte de mover los hilos con su habilidad y con la ayuda de un partido que está unido a ella sin ningún tipo de fisura.

(*) Periodista

Las elecciones de la rabia, el miedo y la nostalgia…y empate estratégico / Antoni Domènech, G. Buster y Daniel Raventós *

Todo el mundo lo dice, y es verdad aunque sea un tópico: estas son las elecciones más importantes desde la recuperación de las libertades públicas en nuestro país. Tal vez por eso proliferaron también en las últimas semanas las grandes consignas y los rótulos campanudos: “una segunda Transición”, “el fin de la vieja política”, “el comienzo de una nueva era”. Y así todo.

El diario El País, que se ha pasado meses publicando día sí y otro también alarmadas columnas groseramente detractoras del “populismo totalitario” de Podemos  cambió llamativamente de registro. A buen hambre no hay pan duro: la bilis anti-Podemos más neciamente demagógica de los habituales columnistas peritos en legitimación de lo que haga falta, y en particular de las infinitas bondades del 78,  dio inopinadamente paso al inane almíbar de autoconsolación: “esto tiene buena pinta”, una “segunda transición” estaría en marcha.

No sin razón protestaba el escritor Gregorio Morán hace poco desde La Vanguardia:
“... las apelaciones de ´los nuevos´,  ya sea Ciudadanos o Podemos, a una Segunda Transición me parecen  ridículas. ¿Transitamos de dónde a dónde? Una cosa era pasar de una dictadura a una democracia, y otra sanear un régimen corrupto."

La campaña electoral de las elecciones sin duda más importantes desde 1977 ha sido rara.  Diríase que los  programas de todos los partidos, “nuevos” y “viejos”, han sido lo de menos. No sólo a causa del enorme papel jugado por los numeritos circenses a que se sometieron los candidatos en los más variados reality shows, ni, menos, por el (inevitable) consignismo de estilo publicitario que pareció dominar el grueso de aquellos pseudodebates y trifulcas tertulianescas que no podían menos de traer a la memoria  aquel viejo sarcasmo de El Roto.

Basta reparar en un hecho. Un hecho solo, tan imponente como sorprendentemente desatendido por la miríada de “analistas” y “cronistas” con que ha contado  la campaña electoral. La Comisión Europea, el Banco Central Europeo y la “Troika” han sido los grandes ausentes del debate y, si bien se miran, de los distintos programas. Y no precisamente porque las “instituciones” hayan hecho mutis por el foro o se hayan puesto discretamente de perfil. Al contrario: no se ha privado en  plena campaña la Comisión Europea de lanzar advertencias, y no  a humo de paja: sobre la “necesidad” de dar otra vuelta de tuerca a la “reforma del mercado de trabajo”, sobre la “necesidad” de recortar el gasto público y seguir reduciendo el déficit en 2016 en 11.000 millones de euros, venga el gobierno que venga, sobre los “persistentes desequilibrios” de la economía española,  etc.

¿Habrá que recordar que el principio del fin del llamado “régimen del 78” y de su pilar central –el bipartidismo turnista dinástico— empezó con la violencia ejercida en mayo de 2010 por el BCE y la Comisión Europea contra un gobierno socialista que se allanó inmediatamente a dar un giro de 180% grados a sus políticas sociales sin pasársele siquiera por la cabeza la necesidad de refrendar democráticamente su capitulación convocando nuevas elecciones? Tampoco será necesario decir que el bipartidismo dinástico, conminado por las instituciones europeas, impuso en solitario, en agosto de 2011, una reforma constitucional express –la del famoso artículo 135 de la CE— que favorecía el pago de la deuda a una banca privada irresponsable por encima de las más elementales necesidades de gasto público y social.

Que nadie se acordara de la Unión Europea en esta campaña tiene, sin embargo, una explicación bastante fácil. A nadie interesaba.

No interesaba a Podemos, un nuevo partido de ascenso fulgurante –hace un año todas las encuestas lo daban vencedor—, cuyas expectativas de voto quedaron terriblemente dañadas con la capitulación de Tsipras en julio pasado tras ser sometido el gobierno griego a un obsceno chantaje por parte de la Comisión Europea y del BCE (precisamente con el objetivo nada secundario de escarmentar en cabeza ajena y hundir las expectativas de Podemos).  La dirección de Podemos manejó torpemente esa situación en las elecciones catalanas del pasado 27S, y esa fue una de las razones importantes de su estrepitoso fracaso en ellas. Aprendida la lección, resolvieron inteligentemente ahora guardar a Tsipras en el baúl de los (malos) recuerdos, en vez de ir a abrazarse neciamente con él a Atenas o lucir sus tuits de apoyo en mítines de campaña.

No interesaba al PSOE, que habría tenido las de perder en cualquier debate en el que se le recordara, por lo pronto, el deslucido papel del PASOK –su partido hermano— en el golpe de las autoridades europeas contra el gobierno de Syriza y, antes de eso, en el desastre de la economía griega. Por no hablar de la capitulación y la rendición de la soberanía española por parte de Zapatero en mayo de 2010 y de Zapatero y Rubalcaba en comandita en aquel terrible agosto de 2011.

Ni interesaba al PP, tampoco. Un PP para el que la UE no constituye problema alguno: consiguió –esa ha sido la propaganda— evitar el pavoroso  “rescate” al que, según el ahora economista estrella de C's (Garicano) estaba inexorablemente abocada España en 2012, aunque fuese a costa de firmar un memorándum con similares condiciones. Un PP que en 2013-2015, sin duda gracias a la existencia y el amenazante ascenso de Syriza y de Podemos,  solicitó y obtuvo que la Comisión Europea relajara en parte los lacerantes grilletes procíclicos de la austeridad y la consolidación fiscal para reforzar sus perspectivas electorales.

No interesaban tampoco los asuntos europeos a un partido como C's, que tiene un pasado tan  turbio de alianza con fuerzas de extrema derecha antieuropeísta, como en el presente una visión de la UE poco menos que de Disney World. Y que hace gala en su pretendido “regeneracionismo” de ir más allá que el “corrupto” y “corporativista” PP en la aplicación a rajatabla del Consenso de Bruselas.

Por su parte, IU, como si las restricciones fiscales europeas no contaran y la enorme bolsa de paro (un 22% toral, 55% juvenil) fuera un dato menor,  compareció con un pretencioso programa económico de “trabajo garantizado públicamente”, una especie de brindis al sol concebido (aunque nunca puesto en práctica) para una economía como la de los EEUU con un nivel de desempleo estructuralmente bajo y cuyo tímido intento de aplicación a la Argentina monetariamente soberana del primer kirchnerismo se saldó con un fracaso sin paliativos.

Ahora bien; no es posible un programa político y político-económicamente serio en el Reino de España sin prestar la debida atención –es decir, capital atención—al desastre que es la UE actual, particularmente a la configuración política que llevó, primero,  a la asfixia de y, luego, al golpe  perpetrado contra el gobierno de Syriza. Compare el discreto lector eso con las interesantes reflexiones que el terrible “momento europeo” ha suscitado en las izquierdas portuguesas que, coaligadas, han permito derrotar a la derecha de Passos y Portas y sustituirla por un gobierno minoritario del PS en la República hermana, y se hará una idea aproximada de la anomalía española.

A falta de programas intelectualmente creíbles y realistas, emociones. Lo que, desde luego, no es poca cosa.

El PP buscó recoger básicamente el voto del miedo. El miedo a la “nuevo” (C's y Podemos). El miedo a volver a las “viejas andadas” (PSOE). El miedo, en fin, a “desperdiciar” los “enormes sacrificios” hechos  ahora que, gracias al gobierno “responsable” de Rajoy, empezamos a ver la “luz de la recuperación”.

Ciudadanos recogió –“buscó” sería tal vez mucho decir— el voto de la nostalgia. La nostalgia de la España de los 90 y el primer lustro del siglo XXI, la España de la pseudoprosperidad de la burbuja inmobiliaria y el crédito fácil, la España en la que casi nadie parecía dudar de que la Transición había sido un gran éxito y que la Monarquía juancarlista duraría por lo menos otros 1000 años. La España de la “pizza y el champán”, como se decía en la Argentina menemista, la España de la charanga y la pandereta (y el pelotazo) posmodernos, confundidos ingenuamente con regeneracionismo de mercado. Véase el perfil sociológico de sus candidatos, que la cosa se entenderá enseguida.

Podemos recogió, más que seguramente buscó, el voto de la rabia. Hay un antes y un después del con razón celebrado último minuto de Pablo Iglesias en el debate de Atresmedia: no apeló al futuro, sino a la memoria de lo que había ocurrido. Apeló a la justa indignación de los trabajadores precarizados, de los trabajadores parados, de los jóvenes transterrados, de los maestros y de los médicos públicos hostigados, de los estafados, de los engañados... Apeló –y encima, sin crispación, con una gran sonrisa dibujada en la boca— a la enorme bolsa de rabia latente en el país. Apeló a una gigantesca cólera popular acumulada que sus idas y venidas programáticas, sus pretendidas excursiones a la “centralizad del tablero”, sus erráticos abrazos con Tsipras,  sus metidas de pata en la campaña del 27S catalán o sus titubeos con el derecho de autodeterminación de los pueblos de España habían estado a punto de desperdiciar. Ese minuto valió ya casi por una remontada. Y la entrada en campaña de Ada Colau y Mónica Oltra todavía más, por supuesto: esas sensacionales oradoras que hablan el lenguaje claro, distinto, rico y jugoso del pueblo llano, y que saben apelar como nadie a la cólera popular.

En la Europa posterior al aplastamiento de Syriza no hay lugar, por ahora, para la esperanza. Por eso las elecciones españolas no han sido las de la esperanza. Han sido las elecciones del miedo, que explotó sobre todo el PP. Y las elecciones de una nostalgia a la que, acaso sin saberlo, buscó sacar partido C's. Que a C's, sin sacar esta vez un buen resultado, barrida como ha sido por En Comú Podem del cinturón rojo de Barcelona, le haya con todo ido mejor en Cataluña –en donde concurría como una fuerza parcialmente anti statu quo— que en el resto del Reino, sólo es un indicio de que la nostalgia no tiene un futuro halagüeño. Ni un presente demasiado feliz: rinden más el miedo y la rabia.

El PSOE de Sánchez buscó jugar con  todas las barajas emocionales: jugó con el miedo, jugó superficialmente con la rabia, jugó con la nostalgia. Y jugó, además, con la fidelidad a unas siglas históricas,  sacando en campaña a los mamarrachos de Zapatero y González. No es extraño que, en un sentido muy profundo, sea el gran perdedor de esta noche.

La esperanza parecía quedar reducida a la Cataluña independentista. Pero las  elecciones han probado también concluyentemente que esa esperanza –aupada, dicho sea de paso, a una idea cuanto menos naïv de Europa: no en vano C's y CDC comparten grupo en Europa con Ciudadanos— era de todo punto infundada. Después de mil y una necedades y ataques selfdefeating a Podemos en campaña, la misma noche, a la vista de los resultados, ERC –por boca de Marta Rovira— y Democrácia i Llibertat –por boca del propio Artur Más—, saludan el éxito extraordinario de Xavi Domènech y de En Comú Podem y se apuntan de nuevo a la carta de la inmensa “mayoría autodeterminista” en Cataluña.

Volverá la esperanza, si y sólo si logramos cambiar la relación de fuerzas en Europa. Entonces y sólo entonces derrotaremos también al miedo y reduciremos a la nada la nostalgia. Bástele a cada momento su afán. Ahora era el momento de la rabia, no de la esperanza. Y el sufragio de la rabia –a la vista están los resultados— ha hecho un buen papel, no derrotando, pero sí frenando al miedo y batiendo en toda regla a la nostalgia, esa infértil emoción prisionera de un mal pasado que nuca ha de volver.

El resultado de las elecciones de 2015 es una condena sin paliativos de la gestión neoliberal de la crisis del Gobierno Rajoy. No solo ha pasado del 44,62% al 28,7% de los votos, retrocediendo de 186 a 123 escaños; tampoco ha quedado en condiciones de reconstruir el espacio de la derecha con un Ciudadanos terriblemente subordinado y claramente menguado en sus expectativas de partido recambio: 13,9%, 40 escaños (con un 98% de votos escrutados).

La única formula de gobierno estable, capaz de sumar más de 176 diputados, sería una coalición PP-PSOE. Pero obsérvese que eso supondría ya aceptar la propia crisis del sistema de alternancia bipartidista, situándola en  primer plano y trasladando la grave crisis del sistema político de la Segunda Restauración borbónica al interior mismo del PSOE. El partido que presumía con Felipe González y Zapatero de ser el partido que mas se parecía a la realidad sociológica del Reino de España podría convertirse ahora en el espejo de su crisis.

En la última semana de campaña, con un presidente de gobierno al resguardo de un desgaste político que le podía poner plomo en las alas para una segunda legislatura, su círculo más cercano filtró la disponibilidad del PP para un pacto con el PSOE, siempre y cuando se sirviera en bandeja de plata la cabeza de su secretario general Pedro Sánchez. Lo más importante del poco memorable debate de alternancia bipartidista entre Rajoy y Sánchez fue la amenaza del primero de que no olvidaría los insultos recibidos en público. Es la segunda vez que profiere esas amenazas contra Sánchez –ya lo hizo en el último debate del estado de la nación—,  y el mensaje va dirigido a Susana Díaz, a Felipe González y a Zapatero: es un llamamiento a una operación de derribo interna en aras a la común lealtad al sistema político de la Segunda Restauración.

Por su parte, las primeras declaraciones de Cesar Luenga, secretario de organización del PSOE, han sido para reafirmar la alternancia y no un gobierno de salvación del régimen del 78.  Y las de Pedro Sánchez para alentar la posibilidad de que, tras un fracaso de Rajoy, sea llamado a formar gobierno con una formula a la portuguesa. Es una ilusión de tiempos pasados y una negación de la propia gestión de la crisis en época de  Zapatero. Solo que esa ilusión coincide con las señas de identidad de una parte sustancial de los militantes y votantes del PSOE, que no están dispuestos a entregar los más de 150 años de su historia a la derecha. A la cabeza de ese rechazo y atrincherado en unos estatutos presidencialistas, Pedro Sánchez puede ofrecer más resistencia de la esperada a los partidarios de hundir al PSOE para salvar al régimen.

El empate estratégico entre votantes de derecha (PP+C's) e izquierda (PSOE+Podemos+UP/IU) entorno a los 162 escaños solo podría ser roto en la actual legislatura por los partidos nacionalistas vascos y catalanes. Pero a su vez los partidos nacionalistas se han empantanado en otro empate estratégico territorial, aunque sufriendo el desplazamiento continuo de la hegemonía de los movimientos soberanistas desde los sectores independentistas a los autodeterministas, que representan los aliados de Podemos en Cataluña, País Vasco y Galicia. Un apoyo puntual de la izquierda abertzale, superada por Podemos en sus bastiones, y de ERC, que ha subido mucho menos de lo esperado, a un posible gobierno socialista sería a su vez inaceptable para los sectores más conservadores del PSOE, que consideran –no sin razón- que el autodeterminismo es incompatible con el régimen del 78.

Así pues, el actual empate estratégico implica la erosión a corto plazo de los principales mecanismos de estabilidad política de la Segunda Restauración,  empezando por su pilar más importante en términos de legitimidad popular, el PSOE. Podemos es el candidato a rentabilizar esa crisis, a medida que crezca la polarización entre un PP representante de la continuidad  y atrincherado en el miedo y un Podemos paladín de la rabia y del cambio. Pero como esa polarización se arrastrará en tanto dure la crisis del PSOE y no se convoquen nuevas elecciones, no hay que despreciar las presiones que ejercerán los poderes fácticos (UE, grandes bancos, sectores militares, la propia Casa Real…), primero, sobre la dirección del PSOE y, en paralelo, en favor de la integración sistémica e institucional de Podemos (ahí esta el ejemplo de Syriza).

Las maniobras para romper este empate han comenzado ya. Rajoy reitera la formula que debe gobernar el partido más votado, es decir, que en última instancia y a falta de un gobierno PP-PSOE, el grupo socialista se abstenga en la sesión de investidura en la segunda vuelta. Por razones de supervivencia a corto plazo –él unico que le queda- Pedro Sanchez esta dispuesto el tambien a intentar formar gobierno, condicionado parlamentariamente por un programa de emergencia como el del Gobierno Costa en Portugal y la espada de Damoclés de Podemos y el derecho de autodeterminación de quienes le sostengan “como la cuerda al ahorcado”. No hay que decir cúal es la formula que prefiere Frau Merckel: la hemos leido en sus labios en el reciente Consejo Europeo.

Lejos de una segunda Transición –es decir, el ejercicio de cooptación de la nueva izquierda y su inclusión en el arco dinástico, a cambio de concesiones en una reforma constitucional pactada en este empate estratégico—, el escenario que se perfila es el de una prolongación de la crisis y de la polarización política. Que podría  agravarse con el anuncio de una nueva recesión internacional y de una disciplina preventiva mas exigente del Consenso de Bruselas. Frente al continuismo de una reforma constitucional pactada, la alternativa, obvio es decirlo, es la apertura de un proceso constituyente. Pero hay que saber que eso exigiría un cambio en la correlación de fuerzas general a la izquierda, tanto en el Reino de España como en el conjunto de la Unión Europea. Y que la esperanza viniera a sumarse a la rabia.

(*)  Miembros de la Redacción de 'Sin permiso'