Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2020

Casi el 70% de los hogares de la Región de Murcia tiene dificultades para llegar a fin de mes

MURCIA.- La Fundación Adecco ha presentado hoy su informe "Un empleo contra la exclusión", que da conocer que actualmente 374,095 hogares de la Región de Murcia, lo que supone el 69,2 por ciento del total de hogares, sufre dificultades para llegar a fin de mes.

El informe advierte que el porcentaje ha aumentado en casi 3 puntos respecto al año anterior pasando de un 65% a un 69%.
Este informe se ha dado a conocer con motivo del Día Internacional de la Justicia Social que se celebra el próximo día 20.

La pobreza infantil, "condena" de 700.000 familias sustentadas por los abuelos

MADRID.- El riesgo de vivir en pobreza amenaza con especial virulencia a más de 800.000 familias con niños, especialmente aquellas encabezadas por los abuelos, que suman casi 700.000, aunque también las lideradas por madres solas, migrantes y trabajadores precarios de grandes ciudades.

Por el contrario, hay dos tipos de hogares en los que los menores pueden vivir sin problemas económicos, los de las familias de clase media, que suman casi 4 millones, y media-alta, que llegan a los 300.897, según el informe de Save the Children 'Familias en riesgo' presentado este miércoles.
"La pobreza infantil no es un problema marginal", ha destacado el director general de la organización, Andrés Conde, quien ha recordado que 2,1 millones de menores (el 28,6 % del total) en España la sufre, la mitad de ellos de forma severa; "ni tampoco es temporal", puesto que el 80 por ciento de los que nacen en esa situación "está condenado" a padecerla de por vida.
Y es "una anomalía específica de España" que, a pesar de ser la cuarta economía europea, tiene la mayor tasa de pobreza infantil por detrás de Rumanía, y es el que menos invierte en prestaciones familiares: un 1,3 % del PIB frente al 2,4 % de media de la OCDE.
Save the Children ha llegado a esta conclusión tras analizar las últimas encuestas de condiciones de vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir de los cuales ha hecho una radiografía de los seis perfiles de hogares en los que hay algún niño, con el resultado de que aquellos con abuelos, madres solas, migrantes y trabajadores precarios son los más expuestos a la pobreza.
El primero es el más numeroso, con 688.058; se trata de núcleos formados por cinco miembros, tres adultos y dos niños, y cuyo responsable tiene una media de 58,4 años. Siete de cada diez de estas familias son de nacionalidad española y afrontan altas tasas de paro, (el 22 % no trabaja y solo el 25 % lo hace a jornada completa).
También se caracteriza por el bajo nivel educativo de sus integrantes y por las importantes carencias a las que deben hacer frente: el 65,1 % no puede asumir gastos imprevistos y una de cada cinco pasa frío en invierno, ha explicado la experta en pobreza de la ONG Gabriela Jorquera.
Pero son las familias monoparentales (en el 90 % de los casos monomarentales) en situación de pobreza las más vulnerables. En nueve de cada diez casos, los 56.019 hogares analizados están formados por mujeres españolas con dos hijos a cargo que viven de alquiler en grandes ciudades y que tuvieron a sus hijos cuatro años antes de media que el resto de la población.
Como en el anterior, presentan un bajo nivel educativo (solo el 72 % ha completado 3º de la ESO) y altas tasas de desocupación (seis de cada diez no trabaja y una de cada cinco lo hace a tiempo parcial); tampoco pueden pagar imprevistos como la rotura de una nevera o unas gafas para sus hijos, no se pueden permitir el consumo de carne o pescado y se retrasan en el pago de las facturas.
En el perfil de hogares liderados por trabajadores de origen extranjero se han incluido a un total de 85.276 familias compuestas por dos adultos y dos niños, que cuentan con un nivel de estudios medio-alto (el 45,9 % tienen estudios superiores). La mayoría trabajan a jornada completa, pero perciben unas rentas de 968 euros, 209 menos que la media. 
Según el estudio, este grupo no presenta carencias materiales "llamativas", aunque un tercio paga con retraso las facturas asociadas a la vivienda.
Por último, los menores que viven en 21.000 familias con trabajadores precarios en grandes ciudades también están más expuestos a la pobreza. Se trata de hogares de, al menos, cinco miembros, que en su inmensa mayoría solo han alcanzado un nivel de 3º de la ESO y, en el 41% de los casos, con trabajos parciales.
Ante esta situación, Save the Children ha vuelto a insistir en la necesidad de que el Gobierno asuma en este momento de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado medidas sociales "eficientes", inversiones "decididas" y, sobre todo, "ambición y prioridad política".
Por ejemplo, según ha enumerado Catalina Perazzo, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia, es urgente ampliar la prestación por hijo a cargo hasta los 100 euros mensuales o definir el concepto de familia monoparental. 
"Estamos acostumbrados a que a pesar de los acuerdos de Gobierno, los niños decaen en la lista de prioridades rápidamente", ha censurado Conde, quien ha pedido que de una vez "las palabras se transformen en presupuestos".

lunes, 3 de febrero de 2020

ONGs de infancia y Tercer Sector reclaman ante el Relator de la ONU medidas contra la pobreza en España

MADRID.- El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, se ha reunido este lunes 3 de febrero con distintas organizaciones de infancia y entidades del Tercer Sector, en la sede del Defensor del Pueblo, en Madrid, en el marco de su visita a España para investigar sobre pobreza. Estas organizaciones han pedido ante el Relator medidas para combatir la pobreza en España.

La Plataforma de Infancia ha expuesto ante el Relator que en España la pobreza infantil "afecta diariamente al desarrollo, derechos y oportunidades de 2,2 millones de niños y niñas, y que condiciona su futuro, ya que el 80% de ellos vivirán en la pobreza cuando crezca".
"La pobreza infantil en España es estructural. Además, en España tener hijos continúa siendo un factor determinante de vulnerabilidad hacia la pobreza y la infancia es uno de los grupos sociales más pobres en España", ha explicado
Las organizaciones de infancia han señalado que los sistemas de protección social, y más específicamente las prestaciones monetarias tienen enorme impacto en la reducción de la pobreza.
"Desde hace años, venimos pidiendo que la protección de la infancia frente a la pobreza sea mucho más amplia y económicamente más sólida. La prestación por hijo a cargo y la inversión en educación 0-3, deben ser compromisos fundamentales", ha precisado la responsable de Incidencia Política y Estudios de UNICEF, Cristina Junquera.
Asimismo, las organizaciones han puesto de manifiesto que las familias en riesgo de pobreza o exclusión social se enfrentan a tener que elegir entre pagar gastos básicos, calentar sus hogares o proporcionar una alimentación adecuada, ropa o material escolar a sus hijos e hijas.
"Entre las consecuencias que tienen los problemas de vivienda y la pobreza energética en los niños figuran mayor incidencia de enfermedades, el aumento del absentismo escolar y un menor rendimiento académico", ha explicado la técnica en el departamento de Estudios e Innovación de Cruz Roja, Susana Gende.
Además, las ONG han avisado de que los niños y niñas más pobres tienen cuatro veces más probabilidad de repetir curso que los más ricos. "Las trayectorias educativas de niños y niñas --repetición, fracaso y abandono escolar temprano-- están fuertemente ligadas al nivel socioeconómico y cultural de sus familias", ha añadido la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia en Save the Children España, Catalina Perazzo.
Precisamente, sobre el sistema educativo, la directora de Educo, Macarena Céspedes, ha apuntado que "España no invierte lo suficiente en becas y ayudas al estudio, así que la calidad educativa de la infancia depende de las posibilidades de las familias".
Por su parte, Ana Segovia, del área de comunicación de la Fundación Secretariado Gitano ha alertado de que un 89% de los niños gitanos están en situación de pobreza y esta "se perpetúa en la medida en que el sistema educativo no está dando una respuesta adaptada a los niveles de fracaso escolar ni a la segregación".
Además, Lourdes Reyzábal, de Fundación Raíces, ha puesto de relieve que los niños y niñas migrantes no acompañados son otro colectivo vulnerable a la pobreza por "la falta de garantías en la identificación, la negación de su condición de infancia y las políticas de extranjería", sufriendo el "riesgo de convertirse en víctimas de trata, trabajo forzoso, tráfico de personas, redes criminales, explotación y abuso sexual".
Según indican las organizaciones, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, ha señalado que ha visto muchas de las situaciones que relatan las organizaciones de infancia durante su visita al país. 
Por otro lado, el Relator también se ha reunido con más de 40 entidades sociales, convocadas por la Plataforma del Tercer Sector, que le han reclamado la urgencia de aprobar medidas políticas y económicas para revertir la situación de pobreza que se está viviendo en España derivada, principalmente, de la crisis económica que se inició en el año 2008.
El presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, ha manifestado que España tiene un problema de pobreza estructural y multidimensional que tiene que solucionarse de manera "inmediata" a través de políticas sociales que actúen de manera transversal en todos los ámbitos de la sociedad: vivienda, infancia, juventud, empleo, etcétera, "recuperando los presupuestos económicos y garantizando los derechos humanos porque éstos no pueden esperar más".
En el acto han estado representadas entidades y movimientos sociales que trabajan en el ámbito de la discapacidad, mujer, juventud, cooperación al desarrollo, mayores, adicciones, inmigración, sinhogarismo, voluntariado y también organizaciones que defienden los derechos de los colectivos LGTBi y de los habitantes en entornos rurales.
Todas ellas han coincidido en que, a pesar de que el Producto Interior Bruto (PIB) ha crecido, las políticas sociales "no han mejorado", al igual que "tampoco lo han hecho las tasas de pobreza y exclusión social".
En concreto, el delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención Internacional de la Discapacidad, Jesús Martín Blanco, ha participado en esta reunión, junto a organizaciones de la discapacidad como COCEMFE, CNSE, ONCE y Plena Inclusión.
En su intervención, Martín Blanco ha resaltado que el 16% de las personas con discapacidad se encuentran en una situación de exclusión severa, tasa que casi duplica a la de las personas sin discapacidad. 
Como ejemplo, ha denunciado que casi cuatro de cada diez personas con discapacidad están excluidas de los servicios de salud, que el 17% de las personas con discapacidad no pueden comprar medicamentos o que el 15% de los hogares de personas con discapacidad están formados por personas sin empleo.

martes, 28 de enero de 2020

La ONU advierte: “España es la quinta economía de Europa, pero el nivel de pobreza es sorprendentemente alto”


GINEBRA.- "¿Quién se ha beneficiado del reciente crecimiento y quién se ha quedado atrás?", se pregunta el relator de Naciones Unidas sobre extrema pobreza, de visita en el país.

El relator de Naciones Unidas sobre extrema pobreza y derechos humanos, Philip Alston, inició este lunes en Madrid una visita de investigación que se extiende a otras cinco comunidades autónomas para realizar un informe y recomendaciones sobre la situación de las personas vulnerables en España.
“España es la quinta economía más grande de Europa y, sin embargo, tiene unos niveles de pobreza sorprendentemente altos“, lo que “plantea verdaderas preguntas sobre quién se ha beneficiado del reciente crecimiento y quién se ha quedado atrás”, aseguró el relator en el anuncio de su viaje a España hace unos días en Ginebra.
En su primera jornada, Alston se ha reunido con familias afectadas por la pobreza, personas con experiencia en renta mínima de inserción, con el defensor del pueblo y con representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, antes de volar a Galicia, han explicado fuentes del entorno del relator.
En estos doce días, tiene previsto hablar con asociaciones del ámbito de la discapacidad, plataformas como la de Tercer Sector y la Infancia y representantes de varios ministerios y de los gobiernos autonómicos incluidos en su itinerario: Galicia, Andalucía, Cataluña, Extremadura, País Vasco y Madrid.
También ha incluido contactos con trabajadores migrantes del ámbito agrario y del trabajo doméstico, visitas a centros de servicios sociales y encuentros con responsables de ONG que ayudan a las personas vulnerables.
Al término de la visita, el relator elaborará un informe que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en junio de 2020.
En el anuncio de esta visita el pasado jueves, Alston también recordó que más de una década después de la crisis financiera y tras una “impresionante” recuperación económica, muchos de los indicadores de pobreza y desigualdad de España están muy por encima de los niveles anteriores a la crisis, con un 26,1 por ciento de la población en riesgo de pobreza o exclusión social.
Aproximadamente la mitad de la población tiene dificultades para llegar a fin de mes, la tasa de desempleo de España dobla la media de la UE y el país gasta mucho menos que la media de la UE en numerosos tipos de apoyo social, destacó en el comunicado de la ONU.
Alston indicó que el nuevo Gobierno de España “se ha comprometido a mejorar el bienestar económico y social de la población”, por lo que su visita que se produce en el arranque de esta nueva legislatura ofrece una oportunidad para “recomendar la mejor manera en que el Gobierno puede apoyar” a las personas desfavorecidas.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Política Social convoca una mesa de expertos del Tercer Sector para crear una estrategia de lucha contra la pobreza

MURCIA.- La vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGBTI, Familias y Política Social, Isabel Franco, informará mañana viernes de la creación de una mesa de trabajo con expertos del Tercer Sector para desarrollar una estrategia de lucha contra la pobreza (11:45 horas, sala de prensa de la Consejería, 5° planta. Avenida de la Fama, 3, Murcia).

El grupo estará formado por representantes de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), Cáritas, la Federación de Municipios y la Delegación del Gobierno y servirá para "sentar las bases de una estrategia autonómica de lucha contra la pobreza", aseguró la vicepresidenta.
A través de este Comité, se pretende crear una hoja de ruta para implicar a toda la sociedad en esta cuestión que afecta a todos los ciudadanos, ya que se abordarán temas como el acceso a la vivienda digna, educación, empleo, servicios sociales y sanitarios, seguridad y bienestar.
La creación de esta mesa fue anunciada el pasado martes en un acto organizado por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) en el pabellón polivalente del barrio del Espíritu Santo de Espinado, que contó con la participación de 150 escolares llegados de centros de toda la Región de Murcia.
Con este evento, de carácter lúdico, se clausuraron las jornadas 'Del 17O al 17D: de la pobreza a los derechos' cuyo objetivo ha sido sensibilizar a los jóvenes y crear grupos de trabajo para reflexionar sobre la pobreza desde una dimensión del derecho a la educación, la vivienda, un empleo digno, el ocio y la cultura.
Isabel Franco dijo que estas iniciativas "son muy valiosas para que los niños puedan mirar más allá de su entorno y las pantallas, ver a las personas de carne y hueso que hay a su alrededor y trabajar para que todos nos sintamos iguales en nuestra diversidad", concluye.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

El 18'5% de la población de la Región de Murcia se encuentra en situación de exclusión social.

MURCIA.- Cáritas ha presentado hoy el informe sobre exclusión en la Región de Murcia. El secretario técnico de la fundación FOESSA, Raúl Flores apunta que la exclusión social se ha enquistado en la estructura social de la región. 273.000 personas, dice, que no pueden subirse al "ascensor social". 

El informe refleja una brecha entre la población con más ingresos y la que menos del 8%. Y hay 37.000 personas denominadas "sociedad expulsada" que solo están preocupadas por sobrevivir en el día a día.
El dato novedoso de este informe es lo que denominan la "sociedad insegura" son unas 180.000 personas que aunque ocupan el espacio de la integración están en posición de inseguridad ante una desaceleración económica.
Cáritas apunta que desde que comenzara la crisis, trabajar no es sinónimo de riqueza. La precariedad laboral se ha convertido en una forma de vida estructural.
Y la vivienda, dice Flores, es fuente principal de preocupación y exclusión.
Según Raúl Flores, a esta situación no se está respondiendo suficientemente por las políticas sociales, porque la renta básica de inserción no llega a cubrir apenas al 13 % de la población en pobreza severa.
El informe señala que la dependencia y la soledad empujan también hacia la exclusión y aporta algunos datos. 2000 hogares con alguna persona dependiente que no reciben ayuda o cuidados de otra persona y diez mil personas solas que no tienen ningún apoyo.

domingo, 8 de diciembre de 2019

Se calcula que en España hay 31.000 personas sin hogar y 8.000 "duermen de manera estable en las calles

MADRID.- Cientos de madrileños se han puesto este sábado en la piel de una persona sin hogar para dormir a la intemperie dentro de la primera "Gran dormida mundial" que se ha celebrado en Madrid y ha tenido lugar también en otras 50 ciudades del mundo, entre ellas Nueva York, Chicago, Londres, Edimburgo, Nueva Delhi, Brisbane, Dublín, Manchester, Bruselas, Oslo y Santiago de Chile, con la que se ha buscado concienciar a los ciudadanos de las dificultades de los sintecho.  

El objetivo de# este evento es recaudar 50 millones de dólares (45,4 millones de euros) para ayudar a los sintecho y los refugiados. La iniciativa ha recaudado hasta el momento cerca de 60.000 euros. Esta iniciativa, que ha tenido lugar por primera vez en España impulsada por HOGAR SÍ, destinará todo lo recaudado a proyectos para personas en situación de sinhogarismo y personas desplazadas y refugiadas. Para seguir contribuyendo a la causa y hacer posible erradicar esta situación, la web lanochesinhogar.org permanecerá activa hasta principios del próximo año.
"Vamos a vivir una mínima parte de lo que sienten en su día a día las personas sin hogar", ha explicado María, una joven estudiante de 21 años que "viene concienciada" desde casa, ya que los domingos por la mañana ayuda a los indigentes.
Unas 2.000 personas cargadas con esterillas, sacos de dormir o dobles capas de ropa se han sumado en Madrid a este proyecto, que en España ha organizado la Fundación Hogar Sí bajo el lema 'La noche sin hogar' en Matadero Madrid, y que ha contado con la actuación solidaria de artistas como Andrés Suárez, Marlon, Marlango, Despistaos, Maika Makovski, Depedro, Neuman, La La Love You, Isma Romero o Soledad Vélez. 
Precisamente, uno de ellos, Depedro, ha hecho un llamamiento a la sociedad: "Que mire a su alrededor para ver las necesidades de las personas que tenemos cerca". "Es muy duro darte cuenta de que necesitamos hablar de un derecho fundamental, tener un techo para dar calor a tu familia", ha recalcado.
Desde Alicante ha llegado el matrimonio formado por Javier y Alicia. "Menos luces de Navidad y consumismo", ha clamado esta pareja como propuesta para solucionar "problemas básicos" como el que este sábado se ha querido visibilizar.
Alicia contrasta el caso de España con el de Escocia, un país que empezó hace 20 años a tomar medidas para combatir este problema social con un reparto mas equitativo de la riqueza.
Jesús, un portero de un edificio céntrico de la capital, comparte esa opinión y considera "penoso" que en nuestro país todavía haya gente que no tiene hogar. "No es justo y es una desgracia", ha enfatizado con su saco de dormir a la espalda.
Se trata de que los participantes "sepan cómo se vive en la calle y puedan concienciar a sus familias y amigos para crear una comunidad" que reclame el acceso a una vivienda digna en todo el mundo, según ha explicado Juan Manuel Caballol, coordinador del programa Habitat de esta ONG.
Según las previsiones, la mitad del dinero recaudado en esta acción se destinará a programas dirigidos a personas sin hogar, como el "Vivienda primero" (Housing First, en inglés), mientras que el otro 50% será para ayudar a los refugiados. 

Aumentan los sintecho en España

Caballol calcula que en España hay 31.000 personas sin hogar y 8.000 "duermen de manera estable en las calles" y no acude a los "sitios en los que pregunta el Instituto Nacional de Estadística (INE)".
Los últimos datos del INE indican que las personas sintecho acogidas en centros han aumentado casi un 10% en dos años y ya son 18.000.
El responsable de Hogar sí, que destaca que el sinhogarismo ha aumentado en toda Europa "excepto en los países que toman decisiones correctas", cifra en un 5% el crecimiento de los sintecho en España.
Sin embargo, por el momento no relaciona este aumento con la crisis económica, pero sí vaticina que su efecto se notará "en un futuro cercano".
Insiste en que el proceso para convertirse en una persona sinhogar requiere un período largo de tiempo y niega haya un "perfil concreto".
"Le puede pasar casi a cualquiera en cuanto a edad, género o condición social", afirma Caballol, que añade: "Hay cosas que nos protegen de quedarnos sin hogar", entre ellas, la economía personal de cada uno y la red de relaciones que "en un momento de dificultad pueden ayudar".
En este sentido, recuerda que, en los casos de desahucio, cuando los afectados han tenido una red familiar y una casa en la que refugiarse, "han podido aguantar el embate de la crisis", mientras que a los que les faltan estas redes "son los que han caído en la calle".
Según sus datos, los sintecho —un 20% mujeres, frente al 80% de hombres— tienen normalmente una esperanza de vida 20 años menor que la población en general.

Sistema de integración exitoso

Así, frente al tradicional "sistema en escalera" -que ofrece techo temporal y comida y "que, lejos de solucionar el problema, lo cronifica"-, Hogar Sí apuesta por el sistema "Vivienda primero", que desarrolla en España desde 2014, tras ser probado con éxito a nivel internacional.
En este sistema que facilita un hogar a los sintecho, el 95% de los participantes permanece dos años después, según las evaluaciones realizadas, "reduce la victimización y el sufrimientode delitos de odio desciende casi a cero".
Además, José Manuel Caballol destaca la "significativa recuperación de las relaciones familiares y la mejora la salud, principalmente relacionada con problemas de sueño y depresión", que experimentan los sintecho con este programa.
Disponer de un hogar les permite "tener un proyecto sobre su propia vida y decidir sobre ella", explica el responsable del programa.
Los beneficiarios son visitados semanalmente por un equipo de profesionales que les ayudan en los objetivos que se han propuesto y, en el caso de que tengan adicciones, no se les sugieren que las abandonen. Simplemente se "espera pacientemente y se les confronta con las consecuencias que ese problema puede tener para ellos, para que tomen la decisión", concluye Caballol.
Un problema complicado pero del que se puede salir, como explica Diego, uno de los asistentes al evento de Madrid, que abandonó las calles gracias a la ayuda de una entidad.
"Es muy duro y un problema muy grande. No he dormido en la calle por gusto. Necesitas alguien que te comprenda y te ayude", ha dicho con su saco de dormir sobre la espalda.

jueves, 5 de diciembre de 2019

¿Por qué aparece España (un país rico) entre las economías más 'miserables' del mundo?

MADRID/NUEVA YORK.- España ocupa el octavo lugar en el 'Índice de la Miseria' que publica Bloomberg cada año. Un país desarrollado como España se codea con naciones como Venezuela, Brasil o Ucrania que tienen una renta per cápita mucho más baja, indices de criminalidad mucho más elevados o una esperanza de vida muy lejos de la española, ¿es España de verdad un país 'miserable'?. 

La simpleza de la metodología con la que se calcula este índice está detrás del mal resultado que, probablemente, no es fiel a la realidad económica de los países, al menos en la actualidad. España ocupa ese lugar por la elevada tasa de paro respecto al resto de países. La tasa de paro y la inflación son los dos únicos indicadores que se usan en este índice que, sin embargo, tiene una repercusión notable cada vez que se publica.
Para 2019, el Índice de la Miseria tiene en cuenta que España presentará una tasa de paro de alrededor del 14,3%, mientras que la inflación se prevé que termine el año entre el 0,8 y el 1%. Esto dará a España una puntuación de 15,2 puntos para este 2019.
Venezuela vuelve a ser el país más miserable del mundo, según el índice que publica anualmente la agencia financiera Bloomberg. El país sudamericano, inmerso en una profunda crisis humanitaria y política, cerrará el año con una cifra disparada de inflación que tendrá varios ceros al final de año, lo que deja a esta economía caribeña como la peor situada. 
La atribulada nación sudamericana ha encabezado por quinto año consecutivo el Índice de Miseria de Bloomberg, que pondera las perspectivas de inflación y desempleo de 62 economías.

Otros países 'miserables'

Venezuela, Argentina, Sudáfrica, Turquía, Grecia o Ucrania son otros de los países en el grupo "más miserable" que se enfrascan en una batalla solitaria contra la alta inflación y las elevadas tasas de paro. 
No obstante, la mayoría de las autoridades de otras naciones se enfrentan este año a algo muy distinto: una combinación de inflación contenida y menor desempleo que complica las lecturas sobre la salud económica y las respuestas apropiadas.
Por detrás del país gobernado por Nicolás Maduro, aparece de nuevo Argentina, que se hunde con un 51,4 puntos ante la crisis cambiaria que ha sufrido durante este año. 
Un poco por encima se encuentran Sudáfrica (32,3), Turquía (30,2), Grecia (19,2) y Ucrania (17,3).
Uruguay y Brasil son los otros dos sudamericanos que aparecen también entre los 10 primeros, mientras que España y Serbia se suman entre los de Europa, y Arabia Saudí sube al noveno puesto con 14,4.
Mientras los países peor posicionados luchan contra la alta inflación y las elevadas altas tasas de desempleo, la mayoría de los países del mundo se enfrentan hoy a una situación muy diferente: poca inflación y menor desempleo, que sin embargo no se está trasladando a unos salarios nominales que crecen por debajo de otras expansiones.
Por el lado contrario, Tailandia, una vez más, ha conseguido el título de economía "menos miserable", por delante de Suiza, que es la segunda menos miserable, y Singapur, que logró mantenerse entre los tres últimos. EEUU ha logrado avanzar seis puestos hacia el decimotercero lugar entre las menos miserables mientras que el Reino Unido ha escalado cuatro posiciones hasta el decimosexto escalón.
El Índice de Miseria de Bloomberg se basa en el antiguo concepto de que una baja inflación y reducido desempleo, generalmente, están muy relacionados con el bienestar de los habitantes de un país.
Desde la agencia Bloomberg reconocen que a veces la puntuación puede ser engañosa en cualquiera de las dos categorías: cuando los precios persisten en niveles bajos puede ser una señal de una demanda deficiente, mientras que una tasa de paro pequeña no tiene por qué ser sinónimo de un poder adquisitivo alto. 
Incluso los parados de algunos países pueden tener un nivel de vida más alto que los ocupados de otros.
La tendencia de los precios globales en el índice de miseria refleja un cambio frente al año pasado, cuando los temores a una inflación progresiva elevaron los puntajes de muchos países. Economistas sondeados por Bloomberg proyectan que casi la mitad de las 62 economías tendrán inflación más baja que en 2018, mientras que para la mayoría se pronostica menos desempleo.
Otro dato que resalta es la geografía a la que pertenecen cada grupo de países. Mientras que entre los diez más miserables hay cuatro sudamericanos, no hay ninguno entre los diez menos miserables. Mientras que los países europeos que aparecen entre los peores lo son por los elevados niveles de paro, los sudamericanos lo son por unas inflaciones mucho más altas que la media. 
Por último, cabe destacar que no hay países asiáticos entre los más miserables mientras que hay siente entre los más 'felices' o menos miserables: Tailandia, Japón, Singapur, Taiwán, Malasia, Hong Kong y Corea del Sur.

lunes, 2 de diciembre de 2019

El grupo de edad en mayor situación de riesgo social, exclusión y pobreza en España son los menores de 16 años

MADRID.- España es el tercer país de la Unión Europea con mayor tasa de pobreza infantil, con más de 2 millones de niños y niñas bajo del umbral de pobreza en España y 900.000 en situación de pobreza severa.

“Nuestro país vive una enorme anomalía, y es que, siendo la quinta economía de la Unión Europea, cuenta con índices de pobreza infantil que solo superan Rumanía y Estonia. Esto lo convierte en el tercer país con índices de pobreza infantil más elevados de la UE. Además, el grupo de edad más afectado y con mayor situación de riesgo social, exclusión y pobreza es el de los menores de 16 años” afirma Andrés Conde, CEO the Save the Children.
Pero este problema no termina tras la infancia, sino que se perpetúa con el paso del tiempo en lo que se conoce como el círculo de la pobreza. “La exclusión social en España nace en la infancia y no se está corrigiendo cuando se debería, que es en esa etapa. Se acaba convirtiendo en un viaje que empieza cuando se nace dentro de un contexto de pobreza, continúa con el fracaso escolar; después, con el abandono escolar temprano, sigue con el desempleo y, de ahí, llega la exclusión social en adultos”, explica Andrés Conde. 
“Por eso, la lucha contra este gran problema no puede ser ejercicio únicamente de las entidades sociales ni de las administraciones públicas, sino que necesitamos el apoyo de las empresas” añade el CEO de Save the Children.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Un millón de personas están en situación de exclusión social en la Comunidad de Madrid

MADRID.- En la Comunidad de Madrid hay un millón de personas en riesgo de exclusión social, según revela el VIII Informe Foessa de Cáritas sobre exclusión y desarrollo social en España y que ha expuesto el sociólogo y responsable del documento, Guillermo Fernández Maíllo.

Así lo ha indicado Fernández Maíllo en la presentación del informe en el Seminario Conciliar de Madrid, donde ha afirmado que la desigualdad entre el 20 % de la población más rica y el 20 % de la población más pobre de Madrid es la “más alta de toda España”, con un millón de personas en situación de exclusión social, y 490.000 de ellas en exclusión severa.
Sin embargo, Maíllo ha destacado que los datos del informe traen “una buena noticia”, una reducción “importante” de la exclusión social en Madrid, en concreto, de un 25 % entre 2013 y 2018, y que en la región las tasas de exclusión son algo más reducidas que en el resto de España.
Aunque ha detallado que esta reducción “oculta varios elementos”: por un lado, que existe “una parte de la sociedad madrileña” que se está “enquistando” en una situación de precariedad, y que será el sector que sufra “rápidamente las consecuencias de la recesión económica”, en el momento en el que se produzca.
Otro elemento a tener en cuenta para Maíllo es que este grupo de personas “suelen acumular más cantidad de problemas” porque no han conseguido incorporarse a la “recuperación” tras la crisis económica. Una situación que, según el sociólogo, se debe fundamentalmente a los precios de la vivienda en Madrid, y al modelo de salida de la crisis, que es “precario”, por lo que los empleos también son precarios.
“El modelo de salida de la crisis es extensivo creación de empleo, pero empleo de mala calidad. Madrid es un lugar de oportunidades pero también donde se acumula gran parte del empleo precario”, ha comentado.
También ha subrayado que existe un problema demográfico, ya que la población cada vez es más mayor, “las cortes de más edad acumulan más dificultades” y las pensiones acaban siendo insuficientes.
Ha explicado que las personas en situación de exclusión social “sienten cada vez más debilitados sus lazos con el conjunto de la sociedad“, pero necesariamente “no se ven como personas excluidas”, ya que dentro de la cifra de personas excluidas también entran las que tienen un empleo precario, o “no tienen dinero suficiente para pagar sus gastos”.
“Cuando hablamos de exclusión pensamos cambien en una vecina mayor que se ha roto la cadera, que sus hijos no están con ella ,no tiene familia, no tiene quien le haga la compra, tiene que arreglar su casa pero su pensión no le llega para hacerlo, por lo que se van empeorando sus condiciones de vida y esto le va a afectando a la salud”, ha detallado.
El responsable de el informe Foessa plantea que, tras estos “claros diagnósticos”, la sociedad “tiene que empezar a habilitar conversaciones cívicas para decidir a dónde quiere tirar” y plantearse derechos como el de garantizar una renta a las personas que lo necesiten, o invertir más en el mundo de los cuidados.
El informe, que fue presentado a la prensa en octubre, ha sido elaborado por un equipo formado por 125 investigadores de 30 universidades y 13 organizaciones de acción e investigación, que han realizado encuestas para determinar de qué forma reacción la Comunidad a la crisis en un periodo de 5 años.
En el mismo se detalla que los factores de exclusión más determinantes de la Comunidad de Madrid son, por este orden, la vivienda, el empleo y la salud. Y destaca que 167.000 hogares se encuentran en situación de hacimiento, 43.000 en un entorno “muy degradado” y 315.000 se sitúan por debajo del “umbral de la pobreza severa” una vez pagados los gastos de la vivienda.

martes, 29 de octubre de 2019

El PSRM insta "a destinar más recursos para acortar los tiempos de respuesta" en los casos de emergencia social

CARTAGENA.- La diputada socialista Magdalena Sánchez Blesa ha instado a la Consejería de Política Social que dirige Isabel Franco "a destinar más recursos para acortar los tiempos de respuesta" que ofrece la Administración regional a los casos de emergencia social. 

 "Hay que mejorar los dispositivos de atención a personas en situación de pobreza y riesgo de exclusión, así como potenciar la percepción ciudadana sobre la igualdad de acceso que hay a los servicios sociales, con el objetivo de eliminar prejuicios como que los inmigrantes son mejor tratados en este ámbito", ha subrayado la parlamentaria.
"Hay tantas urgencias y tanta precariedad entre las personas que están en riesgo de exclusión social que la Consejería no puede escatimar en los recursos que destina para solventarlos, tanto humanos como económicos", ha reflexionado Magdalena Sánchez Blesa. La diputada socialista sostiene que la futura Ley de Renta Garantizada será "una herramienta clave" para mejorar la atención a este sector vulnerable de la población.
"Esa nueva norma sustituirá a la actual Renta Básica de Inserción (RBI), gracias a una moción que el Grupo Parlamentario Socialista sacó adelante en la Asamblea Regional y en la que se insta al Consejo de Gobierno a elaborar el texto normativo dentro del pacto regional que firmó contra la pobreza", ha explicado Sánchez Blesa.
La moción socialista expone que mientras se redacta la futura Ley de Renta Garantizada, el Consejo de Gobierno deberá poner en marcha un paquete de 23 medidas. Una de ellas es mejorar el importe económico de las ayudas de la Renta Básica de Inserción, así como incrementar la inversión pública en educación pasando del 3,7% del PIB a la media de la Unión Europea que se sitúa en el 4,9%. 
"Una buena educación es una herramienta básica para garantizar a la población el acceso al mercado laboral y si incrementamos la inversión en esta área estaremos trabajando en la dirección adecuada para rebajar en ocho puntos la tasa de personas en alto riesgo de pobreza o exclusión social", ha defendido la diputada.
Entre las medidas de la citada moción también se incluye la creación de un programa de atención sociosanitaria para hogares en situación de vulnerabilidad, un plan de salud inclusiva, el establecimiento de la historia social única y eliminar el copago farmacéutico para las personas perceptoras de rentas mínimas o prestaciones no contributivas a la Seguridad Social.
La mejora de la asistencia social, según la parlamentaria socialista Magdalena Sánchez Blesa, "pasa por conocer mejor la realidad de nuestras calles y nuestros barrios, por ello es necesario que la Consejería de Política Social impulse la creación de un Observatorio de la Pobreza y la Exclusión Social de la Región".

lunes, 21 de octubre de 2019

Conesa: "El Gobierno de PP y C's sigue sin hacer nada por combatir las elevadas tasas de pobreza familiar en Murcia"

CARTAGENA.- El secretario general y portavoz del PSRM en la Asamblea Regional, Diego Conesa, se ha mostrado muy preocupado por el hecho de que en la última década se haya incrementado entre la población de la Región de Murcia un 4,1% la tasa de riesgo de pobreza. 

"Somos una de las 20 regiones de las 267 de la Unión Europea que presenta una de las mayores tasas de desigualdad y riesgo de exclusión social y eso se lo debemos a la inacción de los gobiernos autonómicos del PP que siempre han carecido de sensibilidad con los colectivos más desfavorecidos", ha reflexionado el líder de los socialistas murcianos.
Diego Conesa ha aprovechado la sesión de control que hoy se celebraóen la Asamblea Regional para interpelar al Ejecutivo autonómico por la preocupante pérdida de poder adquisitivo que vienen sufriendo las familias murcianas. 
"Vamos a preguntarle al presidente, Fernando López Miras, qué compromisos asume en esta materia porque un tercio de la población de la Región de Murcia está en riesgo de exclusión social y antes de las elecciones autonómicas firmó un acuerdo para combatir esta problemática", ha recordado el dirigente socialista.
El secretario general y portavoz del PSRM ha alertado de que los indicativos macroeconómicos de la Región no dejan de mostrar números preocupantes: la deuda pública ronda los 10.000 millones de euros, el desempleo ha crecido de julio a septiembre de 93.818 a 96.492 parados y la tasa de riesgo de pobreza de la Región es del 28,6% frente al 7,1% de la media nacional. 
"Mientras tanto, el Gobierno autonómico de PP y Ciudadanos sigue sin hacer nada para combatir las elevadas tasas de pobreza de las familias de la Región", ha criticado Diego Conesa. "Todavía no sabemos qué proyectos llevan las distintas Consejerías en esta materia tan sensible".
El líder de los socialistas murcianos ha recordado que frenar "la preocupante" pérdida de poder adquisitivo de las familias es un asunto prioritario para el PSRM y por ello se cerró un acuerdo con la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN). 
"Hay que trabajar para que nadie se quede atrás y esa lucha contra la pobreza es una de nuestras prioridades dentro del proyecto de cambio en el que está trabajando el Partido Socialista para la Región de Murcia y que está basado en los objetivos del desarrollo sostenible de la agenda 2030 de la ONU", ha remarcado Diego Conesa.

jueves, 17 de octubre de 2019

IU-Verdes reclama más recursos destinados a mejorar las políticas sociales de la Región de Murcia

MURCIA.- En el día internacional para la erradicación de la pobreza, IU-Verdes de la Región de Murcia, insta al conjunto de fuerzas políticas y especialmente al Gobierno regional, por la responsabilidad que ostenta, a cumplir los compromisos adquiridos con la firma en mayo pasado del Pacto contra la Pobreza y la Exclusión Social en nuestra región a propuesta de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN). 

IU-Verdes recuerda que ya son dos los pactos firmados en este sentido (2015 y 2019) sin que los índices de pobreza hayan mejorado de manera significativa y las medidas acordadas se hayan puesto en marcha.
En este sentido IU-Verdes reitera su compromiso con los objetivos planteados: reducir en ocho puntos la Tasa AROPE Regional, reducir en 5 puntos el porcentaje de personas que viven en situación de pobreza severa, reducir en 1 punto el índice de desigualdad S80/S20 y reducir en 15 puntos la Tasa AROPE infantil.
La responsable del Área de Derechos Sociales de IU-Verdes, Dori Peñas, ha aludido a "la necesidad de que, de una vez por todas, la administración pública asuma sus obligaciones y sus responsabilidades de garantizar políticas económicas y sociales que se encaminen a reducir las desigualdades y la pobreza en la población y a garantizar los derechos fundamentales de las personas como dignidad, libertad, justicia o solidaridad, tan ampliamente recogidos en el ordenamiento jurídico, así como a promover el acceso de la ciudadanía a la igualdad de oportunidades, a un trabajo digno y a la protección e inclusión social".
Peñas ha recordado que "es urgente poner en marcha las medidas que se contemplaban en la Comisión Especial contra la Pobreza y la Exclusión Social", y manifiesta que "sería una tremenda irresponsabilidad política que el compromiso que adoptaron en mayo casi todos los grupos políticos con la EAPN se quedara en papel mojado teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra la Región de Murcia, ya que es una de las CC.AA. que presenta una de las tasas más elevadas de pobreza y exclusión social, por encima de la media nacional".
Desde la formación de izquierdas han recordado también la necesidad de una reforma legislativa mediante una Ley de Renta Garantizada, que comprometa el "derecho a unos ingresos mínimos que aseguren una vida digna y, por otro lado, el derecho a participar, de forma voluntaria, en itinerarios de inclusión social que permitan la vuelta o la entrada al mundo laboral a personas que han estado fuera del mismo".
Finalmente, desde IU-Verdes se resalta que se echan en falta actuaciones en materia de cooperación al desarrollo, tal y como se materializó en el pacto que firmaron todos los grupos políticos a excepción de Vox y C's y proponemos, que ante la proximidad de los próximos presupuestos regionales se habiliten partidas presupuestarias específicas y sobre todo suficientes que se traduzcan en un aumento significativo de los recursos sociales en esta región, sobre todo los destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de riesgo y/o exclusión social y aquellos dirigidos a la protección de los sectores más vulnerables como por ejemplo la infancia.

Rosa Cano (EAPN): "La pobreza infantil alcanza a casi el 35% de las familias de la Región"


CARTAGENA.- La presidenta de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región (EAPN), Rosa Cano, ha pedido en la Asamblea Regional que se ponga en marcha un segundo pacto regional de lucha contra la pobreza y la exclusión social que sirva para reducir las desigualdades económicas, el porcentaje de personas que viven en situación de pobreza severa, así como la tasa de riesgo de pobreza infantil.

Así lo ha explicado esta tarde en La Ventana de la Región de Murcia, en la Cadena SER, donde ha instido en la importancia de ir reduciendo las cifras de pobreza que afectan a nuestra comunidad autónoma.
Cano, que se ha entrevistado con el presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, antes de la lectura del manifiesto por el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, ha indicado que en la Región unas 500.000 personas viven en situación de pobreza, esto supone el 32% de la población, mientras que la pobreza infantil asciende al 34%.
Según ha manifestado, la zona de la Región con mayor índice de pobreza es la comarca del Campo de Cartagena y el Mar Menor. "Es importante que se empiecen a tomar medidas estructurales para paliar las situaciones no resueltas", ha dicho.
"Nos preocupan mucho los datos de pobreza", ha asegurado Cano que considera que la lucha para erradicar la pobreza hará que "se mejoren las condiciones de vida".
En ese sentido, en el manifiesto exponen que el segundo pacto regional de lucha contra la pobreza debería llevar a cabo una serie de políticas que permitan reducir en ocho puntos la tasa AROPE, en cinco puntos el porcentaje de personas que viven en situación de pobreza severa, en un punto el índice de desigualdad económica y en 15 puntos la tasa de riesgo de pobreza infantil.
Cano también se ha pronunciado sobre el primer pacto regional de lucha contra la pobreza del que dice que les faltaron indicadores para poder evaluarlo, pero que dicho pacto sirvió para mejorar algunos aspectos como la Renta Básica de Inserción. 
"En el segundo pacto hemos intentado afinar mejor las medidas y poner en marcha elementos de evaluación y seguimiento", ha dicho.
El manifiesto recoge que se deben abordar con "urgencia" la creación de una comisión permanente sobre pobreza y exclusión social en la Asamblea que "acompañe" la elaboración de dicho pacto, así como mejoras en la ley de Renta Básica y un aumento de presupuesto dedicado a este fin mientras se elabora una ley de Ingresos Mínimos y la aprobación de una ley de Servicios Sociales.
Por su parte, el presidente de la Asamblea Regional ha mostrado su preocupación al conocer los datos de pobreza en la Región. "Son muchos murcianos en esa situación, esta lucha tiene que ser de todos, no tiene color político ni ideología", ha asegurado prometiendo que se hablará con los grupos políticos para que acuerden soluciones.

miércoles, 16 de octubre de 2019

El riesgo de pobreza no se reduce y sigue afectando a un tercio de los murcianos

MADRID.- El 32,7% de la población residente en Murcia estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2018, una variación de -2 puntos porcentuales comparado con el año anterior, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística. Este cifra viene manteniéndose a lo largo de los últimos años en diferentes estudios sobre la pobreza en la Región de Murcia.

Así se recoge en el 9ª Informe 'El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador europeo (Arope) de pobreza y exclusión social en España 2008 - 2018' presentado este miércoles 16 de octubre en el Senado por la Red Nacional de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), que señala, asimismo, que la renta media por hogar en el año anterior a la estadísticas se situó en los 24.801 euros.
Añade que en el momento de realizar la encuesta, el 16,2% de los hogares de Murcia manifestó llegar a fin de mes con "mucha dificultad". Este porcentaje representa una variación de 0,7 puntos comparado con el año anterior.
Por su parte, el 47,3% de los hogares de la Murcia no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos, lo que implica una variación de 4,2 puntos respecto al año anterior. El 43,3% de los hogares no se podía permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Este porcentaje era 5 puntos en relación al año anterior.

Privación de material severa

En el conjunto del país, la privación material severa aumenta por primera vez después de tres años de reducción ininterrumpida en España y afecta al 5,4% de la población en 2018 frente al 5,1% del año anterior, según el 9º Informe 2019 'El estado de la pobreza', presentado
Esto se traduce en que hay 2,5 millones de personas en España que no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días ni mantener la vivienda con una temperatura adecuada ni tienen capacidad para gastos imprevistos o para comprar una televisión o un teléfono móvil.
"Este indicador es especialmente grave porque hace referencia a las personas que no pueden alimentarse adecuadamente. Es el ejemplo más gráfico de que las peores situaciones de las personas no se afrontan", ha alertado el presidente de EAPN, Carlos Usías, durante la presentación del documento, con motivo de la celebración este jueves 17 de octubre del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
El trabajo se basa en la tasa AROPE, que es el indicador europeo que mide el riesgo de pobreza, y en datos oficiales. A pesar de que el dato de privación material severa es menor que el de hace cuatro años, pues en 2014 afectaba al 7,1% de la población, la cifra actual es, sin embargo, un 50% superior a la registrada hace una década, en 2008 (3,6%).
Además, esta situación afecta más a los jóvenes entre 16 y 29 años (7%); a una de cada ocho personas que viven en familias monoparentales(12,4%), o a una de cada seis personas extranjeras provenientes de países extracomunitarios (16,1%).
Sobre los hogares monoparentales, los responsables del estudio han señalado que la economía está pensada para que haya dos adultos proveedores: "Cuando solo hay uno, la situación se vuelve extrema".

Se estanca la reducción de pobreza

En términos generales, este informe revela que la reducción de la pobreza continúa en 2018 por cuarto año consecutivo, pero de forma más lenta. La pobreza y exclusión social afecta a un total de 12.188.288 personas, que suponen el 26,1% de la población, medio punto porcentual menos que en 2017, que se traduce en 190.000 personas menos.
Así, existen en España 12,1 millones de personas que se encuentran en al menos una de estas tres circunstancias: Sus ganancias no superan el 60% del ingreso nacional medio; no pueden irse de vacaciones, tener coche propio o teléfono ni pagar la calefacción, o trabajan el 20% de sus posibilidades en un año.
Sin embargo, el presidente de la EAPN ha señalado que estos datos de reducción aunque son positivos, revelan una "ralentización de la reducción de la pobreza". Asimismo, ha manifestado su temor a que España se quede "estabilizada" en un nivel mayor de pobreza que hace una década (en 2008 era del 23,8%).
Usías ha señalado también que el objetivo de España para 2020, de reducir el número de personas pobres en 1,4 y 15, millones, lo ve inalcanzable, pues la situación "es peor" que cuando se empezó a trabajar en él en el año 2009. En este sentido, ha alertado de que en términos absolutos, cumplir con ese objetivo supondría reducir el AROPE en algo más de 2,6 millones en un año, algo que no ha sucedido nunca. "La esperanza es lo último que se pierde", ha ironizado.

Problemas para llegar a fin de mes

El informe también muestra cómo más de la mitad de la población española vive en el límite de sus posibilidades (55,3%), dos puntos porcentuales más que el año anterior, un incremento que se ha registrado principalmente entre los grupos que ya experimentaban mayores dificultades para llegar a fin de mes.
Si bien en términos comparativos, la tasa total es la segunda más baja de la década, los autores del informe sostienen que no se puede olvidar que esto significa que más de la mitad vive al límite y que algo más de la cuarta parte del total (27,1%) llega a fin de mes con dificultad.

Se reduce la baja intensidad de empleo por hogar

El informe revela la baja intensidad del empleo por hogar, que afecta al 10,7% de las personas menores de 60 años. Esta cifra supone una reducción de 2,1 puntos porcentuales con respecto a la registrada en 2017 y mantiene la línea de descenso iniciada en 2017 (6,4 puntos menos).
Sin embargo, si se compara con el dato de 2008, el de 2018 es cuatro puntos superior. En términos absolutos, actualmente hay 3,7 millones de personas menores de 60 años en España que viven en hogares con baja intensidad de empleo.
Existe otro dato "preocupante" para la Red Nacional de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social: Algo más de la cuarta parte de la población pobre vive en pobreza severa, es decir, que sus ingresos no superan el 30% del ingreso nacional medio. Son 2,6 millones de personas en esta situación, 740.000 más que hace una década.

Grandes diferencias entre comunidades

El trabajo analiza las diferencias territoriales entre las comunidades autónomas, que son grandes y se producen en la práctica totalidad de los indicadores. Existe una evidente división de España en dos mitades.
Por un lado, la mitad norte (con Madrid) presenta bajas tasas de pobreza (entre 13 y 14 puntos porcentuales por debajo de la media nacional del 26,1%), y por, otro, la mitad sur, cuyas tasas son "extraordinariamente" más elevadas (entre 4 y 18 puntos porcentuales por encima de la media nacional).
Si se tiene en cuenta la tasa AROPE, las comunidades con datos más bajos son el País Vasco y Navarra, con el 12,1 y el 12,6%, respectivamente, mientras que Andalucía y Extremadura, con 38,2 y 44,6%, respectivamente, son las autonomías con las cifras más elevadas.

martes, 15 de octubre de 2019

El hambre, la pobreza, sus cifras y sus causas, son incompatibles con la dignidad de la persona (Manos Unidas)


MADRID.- Una de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente. En 2018 Manos Unidas aprobó 564 nuevos proyectos por un valor de 35.903.339 € en 54 países de África, Asia y América para luchar contra el hambre y la erradicación de la pobreza. 

Según el último informe de la FAO (SOFI 2018), se calcula que en el mundo1.400 millones de personas sufren pobreza extremay unos820 millones desnutrición crónica frente a los 811 millones del año anterior. Esta cifra se ha visto incrementada por tercer año consecutivo. Esto significa queuna de cada nueve personas no puede acceder de manera regular a una alimentación adecuada y suficiente.
"El aumento del número de seres humanos víctimas de la pobreza y del hambre, debe llevarnos a redoblar nuestro compromiso por un mundo más justo en el que todos tengamos una vida digna", asegura Fidele Podga, Coordinador de Estudios y Documentación de Manos Unidas.
 "Manos Unidas lleva 60 años luchando y contribuyendo para mejorar las condiciones de vida de millones de personas en muchos rincones del mundo. Y trabajamos para erradicar el hambre en un mundo que, paradójicamente, produce alimentos para dar de comer a casi el doble de la población mundial", continúa Podga.
La mercantilización de los alimentos, la insostenibilidad social y medioambiental de la producción a gran escala como modelo de producción agrícola y la pérdida y desperdicio de los alimentosson 3 de las principales causas directas de esta tragedia y a las que Manos Unidas ha dedicado su trabajo todos estos años.
"El derecho a la alimentación es un derecho y no un negocio. El resto de derechos fundamentales giran en torno a él y no puede dividirse ni abordarse de forma aislada", afirma Waldo Fernández, del departamento de Estudios de Manos Unidas. 
"No se trata sólo de producir de una manera sostenible, debemosreforzar las capacidades de la sociedad para defender frente a sus gobiernos este derecho, que es lo que da fuerza y músculo a todo el entramado que denominamos Derecho a la Alimentación", asevera Fernández.
"El hambre y la pobreza son dos conceptos íntimamente relacionados que se retroalimentan y erradicarlos es una cuestión de voluntad, de compromiso y de sensibilización; de invertir en agricultura y de reformar las reglas del juego del comercio internacional", afirma Marco Gordillo, Coordinador de Campañas de Manos Unidas.
Por ello, Manos Unidas apela a la responsabilidad de los gobiernos para que ejecuten programas de lucha contra el hambre y la pobreza y hace un llamamiento a la sociedad para que cambie sus estilos de vida y ejerza así una sana presión sobre los que tienen el poder político, económico y social.
"El papel dela sociedad civil es crucialpara garantizar que todo el mundo pueda comer. Alimentarse no es un privilegio de la gente rica ni es una caridad que hacemos a la gente pobre. Cuando decimos que es underecho inherente al ser humanopor el hecho de existir, estamos diciendo que los Estados tienen la obligación de hacer cumplir este derecho y que el papel de los ciudadanos es muy importante porque tienen el derecho y la obligación de exigir a sus gobiernos que creen las condiciones adecuadas para que todo el mundo pueda comer. Y para ello, se necesita una sociedad civil muy consciente y empoderada", finaliza Gordillo.
Manos Unidas a través de los proyectos de desarrollo que lleva a cabo junto a sus socios locales, promueve iniciativas para luchar contra la pérdida y desperdicio de alimentos y sus consecuencias éticas, económicas y de contaminación; y fomenta un consumo responsable y una vida más solidaria y sostenible promoviendo un cambio de hábitos de compra y consumo que permitan combatir el hambre y la pobreza.
En 2018, la Organización aprobó564 nuevos proyectos por un valor de 35.903.339 €en 54 países de África, Asia y América,para luchar contra el hambre y la erradicación de la pobreza,de los que se beneficiaron directamentecasi un millón y medio de personas.
El próximo 17 de octubre Manos Unidas pone en marcha la XI edición del Festival de Clipmetrajes que, en esta ocasión, invita a reflexionar sobrecómo la huella ecológica que cada persona va dejando a lo largo de su existencia, repercute en la vida de todos los seres humanosy, especialmente, en la de los más empobrecidos.

lunes, 7 de octubre de 2019

Uno de cada diez trabajadores españoles es pobre

MADRID.- El 13% de los trabajadores asalariados españoles están por debajo del 60% de la mediana de ingresos del país, por lo se encuentran por debajo del umbral de la pobreza, un porcentaje que supera la media europea, situada en el 9,5%, y que pone a España en el tercer país a la cola de la UE en pobreza laboral, solo superado por Grecia (17%) y Rumanía (24%).

Así lo ha trasladado el director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Joaquín Nieto, que ha presentado este lunes el informe 'Estado del Trabajo Decente del Mundo', donde ha alertado de que la recuperación social de la crisis en España "está lejos de culminar" y "queda mucho por avanzar.
"La recuperación social ha empezado pero está lejos de culminar", ha asegurado Nieto durante la presentación del informe este 7 de octubre, Día Internacional del Trabajo Decente. En su opinión, en España "todavía queda mucho por avanzar para salir de la crisis en términos de recuperación social", a pesar de la mejoría en crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) o en términos macroeconómicos. 
"La recuperación social no ha ido al mismo tiempo que la recuperación económica", ha añadido, señalando la mejora de la calidad del empleo como "la asignatura pendiente" del país.
El director de la oficina de la OIT en España considera que el país tiene una "oportunidad" ante los "retos" de la transición digital y energética para "modificar su estructura económica" y "remodelar su modelo productivo" para "reorientarlo en términos positivos".
"La necesidad de transición energética implica cambios en el transporte, la edificación o la agricultura, casi todos los sectores productivos se van a ver afectados, pero España tiene la oportunidad de hacerlo", ha afirmado Nieto, que también ha apuntado al sector de los cuidados como un asunto a afrontar en el futuro próximo.
"El envejecimiento de la población está ahí, y plantea nuevos retos para modificar la política de cuidados, que tiene una desigual distribución", ha apuntado recordado que el 75% de estas labores recaen en mujeres, un porcentaje que es menor en España, del 66%, pero desproporcionado para el director nacional de la OIT. 
"Esto hay que resolverlo, primero reconociendo ese trabajo de ciudados no remunerados como trabajo, y habrá que reducir esos trabajos de ciudados y empezar a ofrecer servicios de cuidados, porque va a ser una de las mayores fuentes de empleo en el futuro.
En la presentación del informe, Joaquín Nieto ha recordado que la reivindicación del trabajo decente está en la fundación hace un siglo de la OIT, y ahora forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, aunque la situación internacional tenga mucho margen de mejora.

viernes, 20 de septiembre de 2019

La comarca de Cartagena-Mar Menor, por encima de la media regional en pobreza severa

MURCIA.- Un 32 por ciento de la población de la Región de Murcia se encuentra en situación de pobreza y exclusión social o en riesgo de padecerlas, un porcentaje que se eleva hasta el 36,3 por ciento en la comarca del Campo de Cartagena-Mar Menor y hasta el 35,6 por ciento en la ciudad de Lorca.

Así se desprende del estudio realizado por la Red de Lucha contra la Pobreza (EAPN) sobre las condiciones de vida y bienestar social de la población en riesgo de pobreza y exclusión de la Región de Murcia, que se ha presentado este viernes en la Universidad de Murcia.
Para la presidenta de EAPN en la comunidad autónoma, Rosa Cano, esta investigación, que ha supuesto dos años de trabajo y está financiada por la comunidad autónoma, ofrece los datos "más fiables y exhaustivos" de cuantos hasta ahora se han publicado sobre pobreza y exclusión y aportan una "oportunidad sin precedentes" para poner en marcha políticas que reviertan esa situación a partir de un diagnóstico real de la misma.
El estudio sitúa la denominada tasa AROPE, que mide el número de personas en situación o riesgo de pobreza, en el 32 por ciento de la población, un porcentaje muy superior a la media nacional y que EAPN quiere reducir al menos entre 6 y 8 puntos en esta legislatura.

Por comarcas, superan esa tasa las de Campo de Cartagena-Mar Menor, con un 36,53 por ciento; Vegas Alta y Media, con un 32,6 por ciento, y Noroeste-Río Mula, con un 32,3.
Mejor que la media están las comarcas de la Huerta de Murcia, con una tasa del 29,6 por ciento; Valle del Guadalentín, con 29,7, y Altiplano-Nordeste, con 31,9.
En cuanto a las grandes ciudades, la que tiene mayor porcentaje de exclusión, según este estudio, es Lorca, con una tasa AROPE del 35,3 por ciento; mientras que en Cartagena es del 33,8; en Murcia, del 27,7 y en Molina de Segura, del 26,9.
De esa manera, aunque entre 2015 y 2017 se ha frenado el deterioro surgido durante los años de la crisis, en términos de pobreza la comunidad autónoma está peor que al inicio de la misma, con unas 119.000 personas más en riesgo de exclusión de las que había en 2008, advierte la ONG.
Además, en torno al 2 por ciento de la población murciana (unas 30.000 personas) sufren una triple situación de exclusión al tener ingresos inferiores a la mediana, privación material severa y baja densidad en el empleo (trabajaron menos del 20 por ciento del tiempo total que podrían haberlo hecho).
En cuanto a las personas que sufren una situación de exclusión social severa, son el 8,61 por ciento de la población regional, una tasa que EAPN tiene como objetivo rebajar en 5 puntos en los próximos cuatro años.
De nuevo la comarca de Cartagena-Mar Menor está por encima de esa media regional, llegando al 10,98 por ciento, al igual que la Huerta de Murcia, que llega al 9,36 por ciento, mientras que en las ciudades de Cartagena y Murcia el porcentaje es del 9,95 y el 8,65 respectivamente.
El estudio advierte también de que la población menor de 29 años y la mayor de 65 son las más vulnerables y con mayores tasas de pobreza y también es determinante el nivel de formación, puesto que un 61,2 por ciento de las personas que no concluyeron los estudios de primaria están en riesgo de pobreza, frente al 10,9 por ciento de quienes concluyeron una educación superior.
En cuanto a las privaciones materiales, la Unión Europea fija nueve ítems que determinan la situación de los hogares (pagar la hipoteca o alquiler, mantener la casa a temperatura adecuada, permitirse una semana de vacaciones fuera de casa una vez al año, hacer una comida de carne, pescado o proteína una vez cada dos días, poder afrontar gastos inesperados, disponer de teléfono, de televisión a color, de lavadora y de automóvil), y cuando una persona no puede hacer frente a cuatro de ellos, se considera que está en situación de pobreza severa.
En el caso de la Región de Murcia, el 6,4 por ciento de la población estaba en esa situación, mientras que un 16,2 por ciento presentaba tres de las nueve carencias, y un 31,4 por ciento, dos.
La carencia más extendida es la de no poder salir de vacaciones una semana al año, algo que no pueden permitirse el 35,2 por ciento de los hogares, mientras que un 33,5 por ciento dijo no tener capacidad para afrontar gastos imprevistos, y un 14,2 por ciento reconoció dificultades para pagar la hipoteca, el alquiler o las facturas.

lunes, 5 de agosto de 2019

La exclusión social en la Región afecta más a las familias numerosas y monoparentales

MURCIA.- De cada diez hogares murcianos en riesgo de exclusión, tres son de familias numerosas y otros tres de monoparentales. Además, dos tienen menores a cargo y otro par no, según un estudio de Cáritas.

Esta investigación apunta que tener hijos aumenta el riesgo de caer en exclusión social: el 21% de los hogares con menores a cargo están en esta situación frente al 16% de aquellos sin niños. Esta situación se agrava en las familias monoparentales y numerosas, en las que los porcentajes se elevan al 28% y al 33%, respectivamente.
En esta situación, el nivel de estudios «vuelve a presentarse como una de las posibles tablas de salvación», puesto que la probabilidad de hundirse en situaciones de exclusión es tres veces menor en los universitarios que en los que no cuentan con los estudios obligatorios.
Así lo afirma Foessa en su publicación 'Vulneración de derechos: Infancia', en la que la organización vinculada a Cáritas constata que todos los indicadores que hacen referencia a las privaciones que se sufren en las casas españolas son superiores en aquellas que viven menores.
«La presencia de menores en el hogar incrementa el riesgo de caer en exclusión» y «pone a prueba la capacidad de las familias para mantenerse en espacios de inclusión e integración», abunda la organización.
Tomando como base la encuesta sobre integración y necesidades sociales de 2018, realizada a 11.655 hogares y 29.953 personas, Foessa concluye que casi una tercera parte de los hogares con menores a cargo, un 29%, tienen dificultades graves para llegar a fin de mes, una cifra que se reduce al 21% en aquellos sin niños.
El motivo, según apuntan, es el coste de la crianza. En este sentido, recuerda que organizaciones de infancia como Save the Children cuantificaron entre 480 y 700 euros mensuales el aumento del coste de tener hijos, dependiendo del tramo de edad y la comunidad autónoma.
«Parece evidente que las economías familiares se resienten cuando se dan procesos de crianza, y esto se corrobora en el análisis de la acumulación de deudas. El 7% de los hogares con menores tienen deudas (alquiler, hipoteca, suministros, impuestos, créditos, etc.) que no podrán solventar en el próximo año, frente al 2% en hogares sin menores», subraya el documento.
Además, el 10% de los hogares con niños no consigue llevar una dieta adecuada por dificultades económicas, una cifra que se reduce al 6% en los que no hay. La diferencia es más del doble cuando se habla de avisos de cortes de luz, agua o teléfono: 12% en el primer caso y 5% en el segundo.
Los niños de nuestro país viven, asegura Foessa, una «realidad desalentadora», ya que un 23 % se encuentran en una situación de exclusión, el 13% de forma severa, «lo cual implica que casi una cuarta parte de nuestra infancia está desarrollándose en un limitante contexto de carencia o necesidad».
El estudio añade que un 13% crecen en viviendas inadecuadas por deficiencias en la infraestructura, ausencia de suministros o hacinamiento, y el 6% lo hacen en hogares inseguros, es decir, sin título legal, con notificación de abandono o en un hogar con violencia.
Dado que «la vivencia de situaciones de pobreza crónica durante la infancia multiplica el riesgo de sufrirla en la edad adulta» y que las cifras actuales de exclusión infantil «son especialmente altas», el panorama es «ciertamente desalentador para el futuro de nuestra sociedad».
Para evitar que la pobreza y la exclusión se cronifique «es necesario el esfuerzo de todos», pero aunque las familias demostraton su «importancia y eficacia como elemento clave de protección», a esta fundación le preocupa «la constatada falta de apoyo de las políticas sociales» a esta institución.

domingo, 4 de agosto de 2019

El Ayuntamiento de Cartagena detecta un aumento de la mendicidad en verano

CARTAGENA.- Coincidiendo con el verano y un aumento del turismo, también aumenta la presencia de mendigos pidiendo por las calles, en terrazas y comercios. De ahí que el ayuntamiento haya activado un dispositivo, que desarrolla la Policía Local y Servicios Sociales para intentar disuadir y acabar con la presencia de estos mendigos.

Según la concejal de Servicios Sociales, Mercedes García, que no sólo basta la actuación policial para disuadir, sino que pretenden actuar en el origen del problema. Para ello acompañan técnicos de servicios sociales a los policías, para actuar y ayudar a estas personas.
Este equipo recorre las calles y plazas del centro histórico pidiendo la documentación a los mendigos y explicándoles, que según la ordenanza municipal, está prohibido pedir en la calle.  
Precisamente García ha recordado que la ordenanza municipal también recoge la posibilidad de decomisar el dinero que recaudan los 'gorrillas', cuestión ésta que recoge el borrador de la ordenanza que se ha preparado en la ciudad de Murcia. 
Dice la edil socialista que el compromiso del gobierno es que a partir de septiembre se desarrolle más y mejor esta ordenanza.