Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2019

El viento y la lluvia hunden el coste de la electricidad hasta los 0,10 euros el megavatio

MADRID.- La borrasca Fabien ha ocasionado muchos daños materiales por toda la Península. El único aspecto positivo de sus fortísimos vientos y lluvias torrenciales es que ha propiciado el desplome del precio de la electricidad.


El mercado mayorista ha marcado un precio medio de 1,94 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone un nuevo récord. Incluso, hay horas durante el día en las que solo costará 10 céntimos el MWh, según Omie, el operador del mercado. Hace justo un año, el precio medio fue de 62,49 euros el MWh.
Ese coste de la electricidad en el mercado mayorista hace que el precio del kilovatio hora (kWh) para los consumidores con pvpc (tarifa regulada) se sitúe hoy entre los 0,05635 euros y los 0,06188 euros, según REE.
Esta espectacular caída de los precios, que alcanza el 95,5% desde el pasado martes cuando llegó la borrasca Elsa (42,89 euros), se debe a que un elevado porcentaje de la electricidad producida se ha generado con energía eólica e hidráulica. Anteayer, las plantas eólicas superaron en algún momento el 45% del total de la producción eléctrica y la hidráulica el 34%. La nuclear se mantuvo sobre el 20%.

Estas energías son las más baratas del mercado mayorista, lo que ha hecho que los precios cayeran a plomo. Por el contrario, las centrales de ciclo combinado de gas, cuya generación es la más cara, no llegó al 8% en su momento más alto del día.
Este precio de la electricidad en el mercado mayorista supone aproximadamente el 37% de la factura final de la luz de un consumidor doméstico. El 42% son los peajes o parte regulada (costes de transporte, distribución, primas a las renovables, compensación a las insulares, etc...) y el 21% son impuestos.

sábado, 21 de diciembre de 2019

La empresa murciana 'Soltec' ya es el tercer fabricante mundial de seguidores solares


MURCIA.- La empresa murciana Soltec ya es el tercer productor mundial de seguidores solares, según un estudio de mercado fotovoltaico de Wood Mackenzie recogido por el diario Cinco Días

Según dicho estudio, al finalizar el año 2019, la empresa dirigida por Raúl Morales contará con más de ocho gigavatios (GW) en proyectos solares en todo el mundo. 

Los seguidores suministrados durante todo el ejercicio 2019 llevarían a Soltec a cerrar el año con una facturación de alrededor de 300 millones de euros. Esta cifra supondría un incremento significativo, en comparación con la facturación obtenida en el ejercicio 2018 de 118 millones de euros.  Además, la compañía está estudiando su salida a Bolsa.

La empresa ha suministrado 270.000 seguidores solares en todo el mundo. La calidad de los aparatos creados por Soltec tienen la particularidad de que giran alrededor de su eje de este a oeste, siguiendo la dirección del sol. Así, las plantas pueden generar más energía y ser más rentables.

Además de su gran crecimiento en España, Soltec, parte del grupo Sefran, tiene una gran presencia en el mercado latinoamericano, principalmente en países como Brasil, Chile o México.

sábado, 7 de diciembre de 2019

Las comunidades autónomas se suben a la ola del 100% renovable en sus contratos de suministro eléctrico

MADRID.- Las comunidades autónomas se han subido en los últimos meses a la ola de la electricidad verde, siguiendo la estela de los centenares de ayuntamientos españoles que desde hace años exigen en sus contratos de electricidad certificados de origen 100% renovable.

En lo que va de año, Andalucía, Catalunya, Madrid, Galicia, País Vasco, Galicia, Región de Murcia y Extremadura han sacado a concurso o anunciado su intención de adjudicar contratos de suministro eléctrico con la exigencia de que la electricidad suministrada tenga origen verde.
Estas ocho regiones concentran el 68,5% de la población española (más de 32 millones de habitantes) y su territorio genera el 68,5% del PIB y el 66,7% del consumo eléctrico en España, por lo que puede decirse que este tipo de contratos empieza a ser norma en la administración autonómica.
Los contratos de este tipo que han licitado esos gobiernos regionales a lo largo de este año suman un importe cercano a los 580 millones de euros, lo que da idea del negocio que mueven.
El último contrato fue adjudicado el pasado jueves a Iberdrola, la elegida en el concurso que sacó a licitación en octubre el Gobierno de Íñigo Urkullu para, por primera vez en la historia de Euskadi, cubrir su consumo con electricidad procedente de fuentes renovables. La eléctrica vasca se ha adjudicado los dos lotes por un importe (sin contar el IVA) de 51.185.241,32 euros.
Ese requisito 100% verde también figuraba en la mayor licitación de electricidad convocada este año en España, para abastecer a los más de 5.000 puntos de suministro de los organismos públicos adheridos a la Red de Energía de la Junta de Andalucía (REDEJA).
El contrato, valorado en 238,2 millones (el importe de facturación estimado es de 500 millones), tiene una vigencia de dos años (prorrogable por otros dos) y fue adjudicado el 24 de septiembre a Endesa, que suministrará "en torno a 950 GWh (gigavatios hora), el equivalente al consumo de las ciudades de Almería y Jaén en todo un año", tal y como destacó la Junta en octubre.
Las últimas en sumarse a esta moda han sido Extremadura y Madrid, que también en octubre anunciaron su intención de sacar a concurso sendos contratos de suministro con esa cláusula. La Junta extremeña todavía tiene pendiente licitar el suyo. Según anunció el 10 de octubre, incluirá "como condición obligatoria que el cien por cien de la energía eléctrica proceda de fuentes renovables y cogeneración de alta eficiencia".
Dos días antes, el vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado, anunció también que los 2.273 edificios públicos y centros dependientes de la Comunidad de Madrid consumirán energía eléctrica cien por cien renovable a partir de 2020. El contrato, con un presupuesto de 98,95 millones, está pendiente de adjudicarse. El plazo de recepción de ofertas se cerró el pasado lunes.
También en Madrid, la institución ferial Ifema, que estos días acoge la conferencia climática COP25 (y cuyos accionistas son la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento, la Cámara de Comercio y la Fundación Montemadrid), adjudicó hace unos meses a Iberdrola un contrato de suministro eléctrico 100% verde por 7,31 millones.

Galicia, Castilla-La Mancha y Murcia

También ha exigido electricidad 100% renovable Galicia, que el 21 de noviembre adjudicó a Naturgy por 82,6 millones el contrato de suministro eléctrico a 1.790 puntos de consumo de la Xunta con un consumo estimado de 264,7 GWh anuales.
Esta empresa también resultó adjudicataria en julio del contrato de suministro a los edificios de la Junta de Castilla-La Mancha y sus organismos autónomos (excluidos los centros del SESCAM), que estaba valorado en 45,7 millones y exigía también electricidad verde. Esa cláusula también figuraba en el contrato que el Servicio Murciano de Salud adjudicó en junio a Endesa, valorado en 15,6 millones.
La ola renovable en los ayuntamientos empezó en Catalunya, y también ha ocurrido lo mismo a escala autonómica. A principios de año, la Generalitat adjudicó a Nexus por 26 millones un contrato de suministro de energía 100% renovable para 1.678 puntos de consumo con una demanda de casi 170 GWh "que significa el 86% de los puntos de suministro de la Generalitat", según destacó entonces la empresa
Y la empresa pública Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) también adjudicó a principios de año otro contrato a Endesa con un presupuesto cercano a los 9 millones también con cláusula de 100% verde. 
Cabe recordar que la ley catalana de Cambio Climático (2017) establecía que "en 2020 un mínimo del 70% del consumo de energía eléctrica total del conjunto de los departamentos de la Generalitat y los organismos dependientes debe proceder de fuentes renovables", porcentaje que fija para el 100% en 2030. La norma apuesta por el modelo "cien por cien renovable a largo plazo, con el horizonte de 2050".
La certificación del origen de la energía que suministran estas comercializadoras se realiza a través del sistema de garantía de origen que expide la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para acreditar la procedencia 'verde' de la electricidad que compran en el mercado para venderla a sus clientes.
Hay quien cuestiona estos anuncios ante la imposibilidad de discriminar el origen de los electrones que llegan al cliente y el hecho de que la producción de las renovables no puede cubrir toda la demanda eléctrica. Pero sus defensores argumentan que estas cláusulas tienen un "efecto arrastre" en la demanda de energías limpias, ya que las comercializadoras certificadas por la CNMC se comprometen a adquirir la electricidad contratada a instalaciones de energía renovable.
Los contratos de este tipo se han multiplicado en los últimos años, tanto en el sector público como en el privado, por el compromiso de muchas empresas de reducir su huella climática. "A este paso, llegará un día en que no haya garantías de origen para tantos contratos verdes", dice una fuente del sector eléctrico.

martes, 3 de diciembre de 2019

La CNMC reducirá un 5,6% de media los peajes eléctricos de los consumidores

MADRID.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha acordado remitir al Consejo de Estado el proyecto de circular por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad, en el que plantea una reducción de los peajes de los consumidores en un 5,6% de media, dependiendo del colectivo.

Este proyecto de circular, el tercero ya remitido al Consejo de Estado de la batería normativa en la que trabaja el regulador, establece la metodología para determinar el cálculo anual de los peajes de transporte y distribución de electricidad de los consumidores; los autoconsumidores por la energía demandada de la red y por la energía autoconsumida en el caso de instalaciones próximas; las instalaciones de generación por sus consumos propios y los intercambios de energía eléctrica que se realicen con destino en países no miembros de la Unión Europea.
El organismo presidido por José María Marín Quemada señaló que este proyecto de circular se remite al Consejo de Estado, a través del Ministerio de Economía, “una vez valoradas las observaciones formuladas por el Ministerio para la Transición Ecológica y los 52 agentes que han participado durante el procedimiento de audiencia pública”.
El regulador indicó que, con carácter general, todos los agentes han valorado “positivamente” la oportunidad de participar en la elaboración de la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución. No obstante, destacó que se ha señalado la necesidad de coordinación de las metodologías para el establecimiento de peajes de transporte y distribución y la fijación de los cargos (pagos relacionados con otros aspectos regulados del sistema), que corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica.
Respecto a la versión sometida al procedimiento de audiencia, este documento incorpora como principales modificaciones la simplificación de la estructura de peajes de aplicación a los consumidores domésticos, manteniendo seis periodos para el resto de consumidores incluyendo las pymes de baja tensión.
Además, introduce una estructura variable de precios para los consumidores domésticos, a efectos de laminar el impacto de la metodología en los consumidores de menor tamaño.
Asimismo, se exceptúa del pago de peajes de transporte y distribución a las instalaciones de bombeo y a las instalaciones de almacenamiento conectadas directamente a la red y se introduce un peaje opcional para puntos de suministro dedicados en exclusividad a la recarga de vehículos eléctricos de acceso público.
También, con carácter transitorio, se establece una penalización por energía capacitiva en el periodo 6, a efectos de aliviar las sobretensiones de la red y se prolonga y simplifica el régimen transitorio para la adaptación de los sistemas de facturación y los contratos
La CNMC considera que estas modificaciones facilitarán la comprensión de la señal de precios a los consumidores de menor tamaño, a la vez que se aumentan las señales de precios de todos los consumidores.
También subraya que se facilitará la penetración del vehículo eléctrico y se incentivará el consumo eficiente y la electrificación de la economía, sin que ello suponga una barrera para la agregación de consumos, la penetración del autoconsumo y la participación en la respuesta de la demanda.
El organismo destacó que este proyecto de circular resulta coherente con los requisitos establecidos en el paquete de “Energía limpia para todos los europeos” y refleja las buenas prácticas regulatorias en el establecimiento de la metodología de fijación de tarifas de transporte y distribución.

lunes, 2 de diciembre de 2019

El fondo británico Cubico paga 140 millones por el parque solar de Luzentia en Jumilla

MADRID.- El fondo londinense Cubico Sustainable Investments se ha hecho con el parque solar Luzentia, en Hoya de los Vicentes (Jumilla). Se trata de un parque con una potencia instalada de 20 megavatios por el que han pagado 140 millones de euros, según informa el periódico Expansión.

La planta fotovoltaica, en funcionamiento desde 2008, era propiedad de Inverlan Sumaun -gestionado por el grupo familiar del empresario Ignacio Torres- y de Banco Gallego; y genera unos ingresos anuales de unos doce millones de euros.
Además del parque murciano, este fondo de inversión propiedad de PSP y Ontario Teachers, cuenta con un parque eólico en Villanueva de Jaraufel y gestiona Andasol 1 y 2 en Guadix. En total acumula una generación de 87 MW de energía renovable.
El parque de Jumilla, inaugurado en 2008 por el entonces ministro Joan Clos, se extiende sobre una superficie de cien hectáreas y agrupa doscientas plantas solares de cien kilovatios de potencia.

martes, 24 de septiembre de 2019

El recibo de la luz será más caro en la Región al incluir un impuesto no aplicado hace seis años

MADRID.- Los consumidores de diez comunidades autónomas abonarán un recargo en los recibos de la luz a partir de septiembre del año en curso en una sola vez o prorrateado en 12 pagos mensuales tras la inclusión de un suplemento territorial no aplicado en el pasado y relacionado con los peajes de acceso de energía eléctrica. 

Este nuevo concepto se debe a una refacturación por los consumos de hace seis años en las regiones que no repercutieron en los usuarios los impuestos obligatorios en 2013, que, en cambio, fueron asumidos por las comercializadoras de electricidad. La cuantía adicional va desde menos de un euro en algunas comunidades, hasta los casi 20 euros de más que se aplicarán en Galicia, tal y como recuerda la Organización de Consumidores OCU. 
Así, esta refacturación se desgranará en el recibo bajo el concepto «suplemento territorial» y se cargará a los hogares con contrato durante 2013 aunque hayan cambiado de empresa comercializadora y estén o no en el mercado regulado. [ Consulte la orden ministerial en el BOE publicada el pasado marzo ]
El retraso en la facturación se debe a que en 2012 se legisló que era prescriptivo cobrar al ciudadano estos impuestos autonómicos a la actividad eléctrica, pero las tarifas de acceso no llegaron a reflejar esta diferencia. De este modo, este suplemento no fue contemplado en la práctica por el Gobierno y tuvo que ser absorbido por las propias empresas comercializadoras, que recurrieron la cuestión. 
El debate se zanjó al dictaminar el Tribunal Supremo la obligación de pagar ese recargo para cubrir esa tasa que debía sumar al peaje de acceso un extra con origen regional y que sería abonado por los usuarios
Un año más tarde, en 2014, se revisó de nuevo la ley y se eliminó la obligación de repercutir los impuestos territoriales a los consumidores, sin embargo, las compañías decidieron reclamar las cantidades no cobradas de forma retroactiva.
En 2017 ya se aplicó una primera refacturación a los clientes de La Rioja, de Castilla La Mancha y Valencia y ahora les toca el turno de aplicarla a Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra. A ellas también se suma Cataluña, cuya refacturación provisional -aprobada en 2017- fue insuficiente para recaudar la totalidad del importe y ahora le corresponde abonar la diferencia. 
En conclusión, todas las Comunidades Autónomas que no aplicaron los impuestos regionales obligatorios en esas fechas -excepto Baleares, Canarias y País Vasco por no tener en el ejercicio 2013 figuras tributarias relacionadas con los suplementos- aplicarán recargos en el recibo de la luz.
Pero, ¿cuánto se cobrará en cada región? En función del importe se facturará en una sola vez o en 12 meses, tal y como indican desde Lucera. Si la refacturación es menor a dos euros (sin IVA) se cobrará en un único recibo. Si el importe es superior a 2 euros (sin IVA) se prorrateará la suma a pagar en los recibos de todo un año.
Antes de aplicar el recargo en el recibo, las empresas distribuidoras o comercializadoras deberán enviar a sus clientes una carta o nota informativa en la que avisan de esta regularización en el cobro que vendrá identificado por el concepto «Suplemento territorial por tributos autonómicos de la Comunidad Autónoma [X] del año 2013».
En el blog de la compañía Gesternova Energía avanzan que el cobro se empezará a aplicar desde septiembre de este año y recuerdan que las comercializadoras solo hacen de intermediarios en el cobro ya que «deben entregar la totalidad de lo recaudado por este concepto o a las distribuidoras, que, a su vez, serán las encargadas de liquidar el suplemento con cada comunidad autónoma».

Refacturaciones medias, según la OCU 

Cataluña 0,32 euros

viernes, 20 de septiembre de 2019

La AIE prevé la mayor subida de las renovables en cinco años impulsada por España

PARÍS.- Las capacidades de producción energética de fuentes renovables volverán a crecer este año, tras el parón registrado en 2018, y se espera la mayor subida desde 2015, gracias al desarrollo de la solar, liderada por España, indicó este viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según esta organización dependiente de la OCDE, la producción energética procedente de estas fuentes poco contaminantes subirá un 12 %, para rondar los 200 gigawatios, con un incremento del 17 % en la procedente del sol.
En este apartado, señala el estudio, la ralentización de la producción en China, el principal mercado mundial, quedará compensada por la expansión registrada en la Unión Europea, liderada por España.
También contribuyen el auge de instalaciones fotovoltaicas en Vietnam y la aceleración registrada en la India, Estados Unidos y Japón, donde se están acelerando proyectos para acogerse al máximo posible de incentivos.
La AIE estimó que la situación de China constituye "la mayor incertidumbre para las previsiones en 2019" en la producción solar, ante el momento de transición de la política de ayudas en ese país.
Si la primera mitad del año ha estado marcada por un desarrollo "lento", la AIE espera una aceleración en el segundo semestre, cuando está previsto que se finalicen proyectos vinculadas a subastas a gran escala.
El cambio de la política de incentivos china provocó que 2018 fuera el primer año desde 2001 en el que la capacidad de producción de energías renovables no progresó con respecto al ejercicio anterior.
La AIE destacó la caída del precio de producción de la fotovoltaica, que hace que sea "cada vez más competitiva", lo que le conducirá a situarse por vez primera por encima de los 100 gigawatios y encadenar un tercer año en el aportan más de la mitad de la energía renovable total.
En cuanto a la eólica, el estudio augura un incremento del 15 % de las centrales terrestres, hasta los 53 gigawatios, la mayor subida desde el año récord de 2015, gracias a la expansión en Estados Unidos y en China.
En cuanto a la producida en el mar, la AIE estima una estabilización de la producción entorno a los 5 gigawatios, liderada por la Unión Europea y China.
La AIE reiteró la importancia de estas fuentes de energía poco contaminantes para lograr los objetivos de lucha contra el cambio climático y calculó en 300 gigawatios el promedio anual necesario en los próximos 12 años para alcanzar los objetivos marcados en el Acuerdo de París de 2015.
El crecimiento de la producción renovable tras cuatro años de estancamiento y la disminución del coste de la solar suponen "señales alentadoras" y ponen de manifiesto que las políticas públicas tienen una incidencia directa en su desarrollo, indicó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.
"La gran diferencia entre la tendencia de este año y la del año pasado demuestra la capacidad crítica de las políticas gubernamentales para cambiar la trayectoria en la que estamos", señaló.

jueves, 19 de septiembre de 2019

La energía fotovoltaica crece de mano del autoconsumo y emplea ya a 29.000 personas

MADRID.- El desarrollo de la energía fotovoltaica ya emplea, de forma directa e indirecta, a más de 29.000 personas en España, donde el autoconsumo está siendo el impulsor de la fotovoltaica, como prueba que de los 262 megavatios (MW) instalados en 2018, 236 MW (el 90 %) fueron de autoconsumo.

La Unión Española Fotovoltaica (Unef) ha presentado este jueves su informe anual, según el cual sólo 26 MW, un 10 % del total de los instalados en 2018, eran de plantas fotovoltaicas conectadas a la red, frente a 236 MW de autoconsumo, de los que un tercio correspondió al sector agrícola.

La potencia fotovoltaica total instalada en 2018 aumentó un 94 % y España alcanza ya los 5,1 gigavatios (GW) de potencia fotovoltaica acumulada, convirtiéndose en el quinto país de Europa con más gigavatios.
El crecimiento de la energía fotovoltaica también ha tenido su traslado a la economía del país y la contribución del sector fotovoltaico creció un 19 % con respecto a 2017, situándose en 5.119 millones de euros.
El número total de empleos superó los 29.000, un 19 % más que en 2017.
De estos, 7.549 son empleados directos del sector fotovoltaico, mientras que el resto trabaja en empresas accesorias de bienes, pues un 60 % del empleo que se genera en el sector corresponde a este tipo de empresas (instaladores) y un 40 % está en las instalaciones de producción eléctrica.
De cara a 2019, Unef prevé que se instalarán entre 3 y 4 GW de proyectos fotovoltaicos, y de todos los proyectos fotovoltaicos que han solicitado los permisos de acceso y conexión a la red, un total de 43,6 GW ya está autorizado y 69,1 GW está en proceso de tramitación.
En cuanto al autoconsumo, Unef prevé que se instalen entre unos 300 y 400 MW nuevos al año.
El presidente de Unef, Jorge Barredo, ha dicho que, además, todo está encaminado para que todos los megavatios que se adjudicaron en las últimas subastas de renovables se conecten antes del 31 de diciembre, aunque ha señalado que puede que alguno se vaya a principios de año.
Barredo ha afirmado que la fotovoltaica sigue creciendo y "se ha consolidado como la forma más barata de producir energía eléctrica".
El director general de Unef, José Donoso, ha indicado que Unef es partidaria de subastas homologables internacionalmente, no tiene problema en que sean neutrales y que todas las energías compitan juntas, y que se adjudique al que ofrezca el precio más barato y que eso se traslade al consumidor.
No obstante, ha indicado que, debido a la ausencia aún de un gobierno que no esté en funciones, va a pasar tiempo para ver nuevas subastas de potencia renovable, pues habría que cambiar la ley del sector eléctrico para modificar el nuevo sistema de subasta, al tiempo que se ha mostrado partidario de que se hagan también subastas para proyectos pequeños.

lunes, 16 de septiembre de 2019

La planta fotovoltaica de Totana ya está conectada a la red


TOTANA.- Enel Green Power España (EGPE), la filial de energías renovables de Endesa, ha conectado a la red la nueva planta solar fotovoltaica de Totana de 85 MW, que ha supuesto una inversión de 59 millones de euros. Totana es el primer proyecto solar completado de los siete  (339 MW) que fueron adjudicados a Enel Green Power España en julio de 2017, tras la tercera subasta de energías renovables organizada por el Gobierno.

La planta fotovoltaica, compuesta por 248.000 módulos, podrá generar aproximadamente 150 GWh por año que evitarán la emisión de aproximadamente 104.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera, según lo datos aportados por Enel Green Power.
La construcción del parque de Totana se ha basado en modelo de "Sitio de Construcción Sostenible" de la compañía, que incorpora el uso de energía renovable durante la construcción a través de un sistema fotovoltaico que cubre las necesidades energéticas de los trabajos, así como la puesta en marcha de iniciativas para que la población local participe en el desarrollo del proyecto.
Los paneles solares utilizados en la construcción van a ser donados al Centro de día "José Moyá Trilla", al que EGPE también ha dotado de iluminación eficiente. Otras acciones incluyen el reciclaje de residuos y el compostaje de la fracción orgánica durante la fase de construcción.
Endesa sigue un modelo de desarrollo de instalaciones que incorpora acciones de creación de valor social para los entornos en los que las construye, el denominado modelo CSV (Creating Shared Value). 
En concreto, las acciones CSV del proyecto solar de Totana ha fomentado del empleo, priorizando la contratación de mano de obra local para la construcción de la planta, así como la contratación local para trabajos relacionados con la obra, servicios de restauración y alojamiento de trabajadores, cursos de formación en energías renovables para los residentes locales desempleados, así como programas de sensibilización ambiental para las escuelas, el Centro de Día José Moyá y otras asociaciones locales.
José Bogas, consejero delegado de Endesa, ha afirmado que “la puesta en funcionamiento de este proyecto supone un hito para la compañía, no sólo porque se trata de un parque construido en un tiempo récord, sino porque se han utilizado técnicas y sistemas de construcción de alta tecnología muy novedosos en España. Se trata de un paso más en el compromiso de Endesa con la producción de energía limpia, uno de los pilares de la política nacional de transición energética”.

sábado, 31 de agosto de 2019

La Región, en el grupo de cabeza del despegue de la energía fotovoltaica

MURCIA.- La avalancha de solicitudes que ha registrado Red Eléctrica de España (REE) para permitir 'engancharse' a los sistemas de transporte y distribución con pequeñas instalaciones fotovoltaicas, y 'cobrar' parte de lo que no llegan a consumir, da cuenta del despegue del sector tras entrar en vigor el pasado mes de octubre el decreto que vuelve a regular esta actividad, parte de una 'revolución' en el sector eléctrico en la que la Región de Murcia está en el grupo de cabeza con microproyectos en trámite que suman 4.095 MW de potencia, informa la comercializadora de renovables Unieléctrica con las últimas cifras actualizadas por REE.

En concreto, la Región tiene en tramitación proyectos para incorporar electricidad a las redes de transporte y distribución que en total suman 4.145 MW, de los que 4.095 corresponden a instalaciones fotovoltaicas (el 98,8% del global), frente a otras con 50 MW correspondiente a energía termosolar.
De hecho, la potencia de los múltiples pequeños proyectos fotovoltaicos para los que los murcianos tienen solicitudes tramitándose para conectarse a las redes equivaldría a la necesaria para surtir a unas 1.636 viviendas de consumo medio. Para hacernos una idea, una población de más de 5.400 habitantes.
Más aún, la Región de Murcia está en el grupo de cabeza de las comunidades autónomas que están liderando este despegue de la fotovoltaica, siendo pese a su menor superficie la octava región en dicho ránking detrás de Andalucía, Castilla y León, Castilla La Mancha, Aragón, Extremadura, Comunidad Valenciana y Madrid.
Estos datos no contemplan los también numeros proyectos que se están construyendo para autoabastecimiento en instalaciones, viviendas y negocios, pero sin necesidad de conexión a la Red, algo que previsiblemente dispararía la cifra de potencia fotovoltaica que están instalando en Murcia.
Además, los números muestran a las claras el despegue del sector de la energía fotovoltaica en pocos meses, a un ritmo que ha sorprendido a los propios expertos y que dejan al alcance de la mano el que el próximo año el 20% del consumo energético total del país deba generarse por renovables, el 42% dentro de una década.
Al respecto, en España, los proyectos fotovoltaicos cuyas solicitudes de 'enganche' están en tramitación por REE suman 109.298 MW (el 76,8% del total que se gestionan), lo que equivaldría a la potencia para mantener a 43.720 viviendas o una ciudad de más de 140.000 habitantes.
Este cambio de tendencia tuvo su origen en la decisión del Gobierno en abril del pasado año y particularmente en octubre, cuando entró en vigor una nueva regulación que permite a los particulares el libre acceso a la producción y venta de energía solar fotovoltaica, eliminando las barreras económicas cargas y peajes a la energía autoconsumida y a los sistemas de almacenamiento, todo ello coincidiendo con un salto tecnológico en los últimos años que han abaratado algunos elementos de las instalaciones fotovoltaicas hasta en un 80%.

jueves, 8 de agosto de 2019

En España hay 900 gasolineras ‘fantasma’ y asustan a las autoridades

MADRID.- Las operaciones salida y retorno durante las vacaciones provocan millones de desplazamientos de los ciudadanos y reavivan la polémica sobre el alto precio del combustible y la escasa competencia de las distintas marcas. Uno de los factores que más competencia introduce en un sector tan cerrado son las llamadas estaciones de servicio automáticas o desatendidas, también conocidas popularmente como fantasmas, recoge El País.

Las gasolineras automáticas son aquellas en las que el suministro de carburantes al vehículo lo realiza el usuario directamente, incluyendo tanto el repostaje físico (como ocurre con las de autoservicio) como el pago y, por tanto, no cuentan con personal para realizar estas funciones. Precisamente al no tener empleados se abaratan los costes y ese ahorro se traslada al precio del combustible.
Pero la resistencia de los operadores tradicionales y la reticencias de las autoridades, en particular las autonómicas, ha hecho que el modelo tenga poca implantación en España. De las 11.646 estaciones de servicio que hay en el país apenas 882 son automáticas, un 7,5% del total. Y eso que, al contrario de lo que ocurre en Europa, el número de gasolineras ha crecido un 16% desde 2011.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) viene llamando la atención sobre las trabas regulatorias tanto de la legislación estatal como de la autonómica. Su último estudio sobre este sector, del pasado julio, exige eliminar los requisitos o limitaciones sobre gasolineras automáticas que "no sean verdaderamente necesarios" y reclama "una mayor homogeneidad normativa", por el efecto beneficioso que tienen las gasolineras desatendidas en la reducción de precios.
El regulador señala que la falta de personal y el menor espacio que las gasolineras automáticas ocupan contribuye a que sean más baratas que las estaciones de servicio tradicionales. 
Para demostrarlo, se apoya en un estudio realizado en la Comunidad de Madrid, una de las regiones con más estaciones de este tipo, y concluye que la diferencia media de precios entre las gasolineras automáticas de operadores independientes y las atendidas de los operadores verticalmente integrados (Repsol, Cepsa, BP, etcétera) alcanzó un máximo del 16,9% para el gasóleo A y del 12,3% para la gasolina 95 durante el periodo investigado (2012-2016).
Asimismo, valora que estas estaciones de servicio incrementan la presión competitiva sobre las demás, beneficiando también a los consumidores que siguen acudiendo a las gasolineras tradicionales. 
Así, en el citado periodo, la entrada de gasolineras automáticas en la Comunidad de Madrid provocó que los precios de las estaciones cercanas se redujeran en alrededor de un 0,5% en gasóleo A y de un 0,21% en gasolina 95. Esto supuso un ahorro de entre 15 y 24 millones de euros para los consumidores de las gasolineras tradicionales.
Empresas como Ballenoil, Naftë, Petroprix, Petrocar, Plenoil, Elc24h, Aneroil o Autonet&oil luchan por hacerse un hueco, aunque la mayor parte están concentradas en muy pocas comunidades autónomas. 
En Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid se ubican el 72% de las gasolineras desatendidas en España. En el otro extremo, tanto en las comunidades del norte peninsular (Galicia, Cantabria, Asturias, Navarra, La Rioja, Aragón) como en Extremadura y Baleares, prácticamente no existe presencia.
Precisamente, la CNMC advierte de que la regulación nacional y de algunas comunidades autónomas es "altamente restrictiva" con este tipo de gasolineras, lo que hace de España uno de los países de la Unión Europea con menor penetración de este tipo de estaciones de servicio.
La implantación de instalaciones automáticas varía considerablemente en la UE, según el estudio de Civic Consulting (2014), desde un 0,7% sobre el total de estaciones de servicios en Italia hasta un 69% en Dinamarca. 
En este espectro, España se coloca por debajo de la media con una penetración de un 5% sobre el total, un nivel parecido al de Alemania (4,6%) y es casi la mitad que en Francia (8,8%). 
La Comisión Europea de Sanidad y Consumo estudió el impacto de este modelo en 14 países, hallando que en 13 de ellos los precios eran sensiblemente menores, con un 1,9% de media, que en el caso del gasoil alcanzaba el 2,7%.
Las legislaciones restrictivas se basan en dos argumentos: el de la seguridad y el de la pérdida de puestos de empleo. La legislación estatal ya impuso normativas muy estrictas en materia de medidas como la extinción automática de incendios o en caso de emergencia. Pero la presión de los representantes de los trabajadores llevó a siete comunidades autónomas a prohibir la implantación de este tipo de gasolineras sin personal: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra, País Vasco, Baleares, Murcia (?) y la Comunidad Valenciana.
La Unión Europea y el Tribunal Supremo dieron la razón a la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (AESAE) en su batalla contras esas legislaciones y las comunidades autónomas han tenido que dar marcha atrás en sus restricciones normativas. No obstante, el debate sigue en pie. 
La patronal de las estaciones automáticas dice que gracias a su presencia el consumidor puede ahorrar unos 300 euros al año al repostar. De otro lado, los sindicatos se quejan de que cada gasolinera fantasma supone al menos la pérdida de seis puestos de trabajo.

lunes, 1 de julio de 2019

La ola de calor puede disparar el consumo energético hasta en un 30% en la Región

MURCIA.- Ecologistas en Acción advirtió hoy que la ola de calor puede disparar el consumo energético hasta en un 30% en la Región y reclamó un control de la refrigeración en los centros de la administración pública con medidas de ahorro y eficiencia energética.

En concreto, se dirigió a la Consejería de Presidencia de la administración regional y a los mayores ayuntamientos de la Región reclamando un plan de control del consumo eléctrico de la refrigeración en los centros públicos que evite el despilfarro en el consumo energético en este periodo estival, y tenga como objetivos minimizar las consecuencias económicas y medioambientales del incremento de las temperaturas.
«Hay que señalar que la energía eléctrica que consumimos, aunque parezca limpia, proviene en su mayor parte de centrales eléctricas de ciclo combinado (consumen fuel oíl), y con aportes de centrales nucleares, como la de Cofrentes (Valencia)», según informaron fuentes de la organización ecologista en un comunicado.
Señaló que el aumento de las temperaturas aumentarán el consumo energético no solo en los centros públicos, sino que también disparará el consumo energético de los hogares y, de hecho, advirtió que la semana pasada ya ha subido un 8%.
Esta es la conclusión a la que llega el último informe del comparador Acierto.com que, con motivo de la ola de calor ha analizado cómo afectará el termómetro al bolsillo de los españoles y por ende a la ciudadanía murciana. En concreto, la entidad estima que podrían pagar unos 180 euros más en la factura de la luz.
La subida dependerá del tipo de aparato que se emplee para sobrellevar el calor y de otros factores. Por ejemplo, el aire acondicionado será el gran responsable de este pico energético, pues un aparato de 2.200 frigorías consume una media aproximada de 1.350 vatios a la hora. Los equipos de refrigeración más antiguos pueden alcanzar los 2.900 vatios por hora.
Las pérdidas son otro punto importante. «De la misma manera que en invierno no queremos que salga el calor para ahorrar en calefacción y mantener la vivienda confortable, no deberíamos perderlo de vista en verano», según Ecologistas en Acción. Sobre todo, añadió, «porque hasta un 20% de las necesidades de climatización de las viviendas se producen por pérdidas».
Todo ello «por no hablar de las consecuencias medioambientales de abusar de esta clase de sistemas de refrigeración», en referencia a las emisiones indirectas, es decir, «a aquellas que se generan en el proceso de producción de la energía eléctrica que consumimos y que se imputan a nuestros hábitos».
«Por otra parte y aunque todavía queda muchísimo por hacer, el compromiso social al respecto está creciendo, y la generación de energía eléctrica renovable, a pesar de ser una técnica reciente, ha empezado a convertirse en una cuestión importantísima en este sector«, concluyó.

Consejos para ahorrar en la factura de la luz

Ecologistas en Acción señala que hay una serie de trucos que se pueden poner en marcha para ahorrar en la factura de la luz. Algunos de los que plantea Acierto.com son elegir la temperatura adecuada ya que, según el estudio, la diferencia entre un aire acondicionado a 22 grados y otro a 26 puede suponer un 30 por ciento más de consumo energético.
Asimismo, recomienda combinar el aire acondicionado con el uso de ventiladores; enfocar correctamente los difusores; que las dobles ventanas y acristalamientos que se encuentren correctamente sellados; bajar las persianas y correr las cortinas durante las horas de más calor.
Igualmente, aconseja aprovechar la luz natural; ventilar la casa por la noche o a primeras horas de la mañana; intentar generar corrientes de aire; mantener los filtros del aire acondicionado limpios y revisar el aparato para garantizar que funciona correctamente; y evitar los consumos fantasma (electrodomésticos en standby).
«Estas sencillas pautas de conducta contribuirán a reducir el consumo eléctrico y la disminución de los costes económicos y ambientales en este verano, y es una manera de contribuir a un medio ambiente más sostenible en la Región«, concluyó.

viernes, 28 de junio de 2019

IU-V lanza su propuesta sobre el uso del solar de la antigua Comisaría de Policía en Lorca


LORCA.- El concejal de IU-V, Pedro Sosa, ha puesto de relieve la propuesta de su grupo político en torno al uso que habría que dar al solar de la antigua Comisaría de Policía ubicado en una de la esquinas de la céntrica Plaza de San Vicente de Lorca. IU-V sostiene que la suya es una iniciativa superadora de las dos propuestas que en torno ese solar enfrentan al PSOE, ahora en el gobierno local, con el PP de Lorca.

Sosa afirma que estamos delante de la primera oportunidad para poner de relieve la verdadera realidad sobre el interés que el casco histórico de Lorca suscitó durante la pasada campaña electoral y que acabó por ser uno de los elementos estrella de la agenda política del último año hasta las convocatoria electoral 
Para eso hay que huir del simplismo de las dos propuestas de los partidos mayoritarios, afirma Sosa, ir más allá de sus esas pretensiones y plantearse que ese solar es una ventana de oportunidad que posibilitaría acometer dos cuestiones vitales para Lorca: la construcción y puesta en el mercado de Lorca de "vivienda joven", que llegado el caso podría incluso promoverse públicamente, y la recuperación de elementos relevantes del patrimonio histórico y cultural de Lorca, concretamente de la Casa de Los Guevara, un inmueble del siglo XVII, actualmente en estado casi ruinoso, que está catalogado y protegido, que presenta elementos declarados Bien de Interés Cultural (BIC) y otros de alto interés histórico y cultural como las pinturas interiores, las yeserías y el torreón que remata el inmueble. 
Un casa histórica y blasonada que además se incluye dentro del Plan Director del Patrimonio Cultual de Lorca y que puede ser beneficiaria de una subvención de 400.000 euros que ese Plan preveía ejecutar en los años 2013 y 2014.
Sosa afirma que tanto el suelo de la antigua Comisaria como el suelo de la Casa de Los Guevara tienen prácticamente el mismo valor catastral, muy por encima de los 400.000 euros, pero que la posible promoción de vivienda joven, sumada a la subvención cultural, podría ser lo suficientemente rentable como para acometer la adquisición, restauración y puesta en valor de la Casa de Los Guevara
IU-V plantea que ese inmueble restaurado podría convertirse en un edificio de usos múltiples, de recursos juveniles y de dependencias municipales, y regeneraría y dinamizaría toda una zona central de nuestro conjunto histórico.

El consumo de luz sube un 4,5 % y supera los 38.000 MW en plena ola de calor

MADRID.- El consumo de energía eléctrica se ha incrementado este viernes un 4,5 % respecto al mismo día de la semana pasada y un 2,5 % más que ayer, y supera los 38.000 megavatios (MW), como se predecía para el final de semana, en plena hora de calor, entre 38.000 y 39.000 MW.

Según los datos de Red Eléctrica de España (REE), la demanda eléctrica ha alcanzado su máximo diario este viernes a las 13:47 horas (38.175 MW), aunque sigue siendo inferior al máximo del verano pasado.
El consumo de este viernes ha superado el máximo de demanda marcado ayer, jueves 27 de junio, a las 13:49 horas, que fue de 37.236 MW.
Aun así, la demanda máxima registrada este viernes, de 38.175 MW, está lejos de la máxima alcanzada en este 2019, cuando a las 20:08 horas del 22 de enero llegó a los 40.455 MW.
El consumo eléctrico de hoy también está por debajo del máximo que se registró el verano pasado, los 39.966 MW a los que llegó a las 13:45 horas del 3 de agosto de 2018, en que la demanda máxima fue superior en 1.791 MW a la de este viernes.
Este viernes, igual que ayer, se ha vuelto a superar el máximo alcanzando en junio del año pasado, cuando a las 13.43 horas del 27 de junio de 2018 la demanda máxima llegó a los 37.045 MW, aunque entonces no había avisos por ola de calor.
Los modelos han predicho que a final de semana el consumo podría alcanzar entre 38.000 y 39.000 MW, demanda que, según REE, es totalmente asumible y alejada de otros picos alcanzados.
El consumo eléctrico de esta jornada es inferior al máximo histórico de demanda horaria, alcanzado en diciembre de 2007 y que fue de 44.876 MW, y también por debajo del récord histórico de consumo en temporada de verano, que se marcó en 2010 cuando llegó a 41.000 MW.
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista baja mañana a 49,26 euros/megavatio hora (MWh), después de dos días subiendo, aunque los fines de semana la menor demanda tira a la baja de los precios.
Este mes de junio, en que se casan las ofertas y demandas de electricidad, los precios han bajado un 2,96 % respecto a mayo y casi un 20 % con relación a hace un año, al situarse en una media de 46,96 euros/MWh.
El descenso se ha debido a la bajada de los precios del gas, combustible que usan los ciclos combinados de generación eléctrica.
La baja ofertas de casación de los ciclos combinados han arrastrado al resto de tecnologías, sobre todo las renovables, que, como no pueden almacenar la energía que producen, han tenido que colocarla a un precio inferior, según la consultora energética Grupo ASE.

El recibo de la luz baja 5 % en mayo y es un 8 % más barato que hace un año

MADRID.- La factura de la luz de junio, a falta de dos días para que termine el mes, es un 5,1 % más barata que la de mayo, con lo que encadena su noveno descenso consecutivo desde octubre del año pasado y es un 8 % más baja que en junio de 2018, en plena racha de ascensos.

El descenso coincide con una rebaja del 19,7 % de los precios de la luz en el mercado mayorista con respecto a hace un año a causa de la bajada de los precios del gas, combustible que utilizan los ciclos combinados de generación eléctrica.

La factura para un consumidor tipo -con una potencia contratada de 4,4 kilovatios y un consumo anual de 3.000 kilovatios hora (250 KWh al mes)- acogido a la tarifa regulada o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) ascendió este junio a 52,90 euros, 2,86 euros menos que en mayo, según los datos obtenidos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
El recibo de la luz de junio es también 4,65 euros más barato que el del mismo mes del año pasado.
Los precios de la electricidad han bajado también este mes en el mercado mayorista, donde se negocia su compraventa, ya que los bajos precios del gas han permitido a los ciclos combinados encabezar el 'mix' energético, en el que han representado el 25,6 %, y reducir el precio de la luz un 19,7 % con relación a hace un año, según la consultora energética Grupo ASE.
El precio en el mercado mayorista ha bajado un 2,96 % respecto a mayo y cerca de acabar junio se sitúa en una media de 46,96 euros/megavatio hora (MWh).
Los precios de la electricidad en junio están un 7,3 % por debajo de la media de los últimos cinco años de su serie (50,65 euros/MWh).
Con el dato de junio, el precio de la luz en los últimos doce meses está en 58,12 euros/MWh, muy por encima de los 48,3 euros/MWh de la media de los últimos cinco años.
Entre las causas del descenso en junio, está la reducción del precio del gas, un 57 % inferior al del mismo mes del año pasado en el mercado mayorista de gas.
Estos precios de la materia prima que utilizan los ciclos combinados de generación eléctrica, que supone entre el 60 % y el 70 % de sus costes operativos, han compensado la subida de los precios de las emisiones de CO2, que afectan al gas mucho menos que al carbón.
Los ciclos combinados han casado ofertas en el mercado a 45,75 euros/MWh, muy por debajo de las de 57,62 euros/MWh de hace un año.
Las bajas ofertas de casación de los ciclos combinados han arrastrado al resto de tecnologías, sobre todo a las renovables, que se han visto obligadas a colocar la energía a un precio inferior al no poder almacenarla.
En el caso de las renovables, las ofertas de casación se han situado en junio en 45,22 euros/MWh, frente a 56,55 euros/MWh el año pasado, un 20 % por debajo.
El 'mix' de generación de este junio ha sido muy distinto al de hace un año, pues el carbón apenas ha producido un 2,2 % frente al 12,1 % del año pasado, y la hidráulica ha reducido su presencia de un 19,7 % en junio de 2018 al 8,4 % este mes.
El gas ha liderado en junio el mix energético, con el 25,6 % de la generación, seguido por las nucleares, con un 23,8 %; la eólica, con un 16,4 %, y la cogeneración, con un 12,5 %.
La consultora ASE ha indicado que, de acuerdo con las cotizaciones de los futuros, las expectativas son de que el precio del gas se incremente claramente después del verano.
Los precios de la electricidad empezaron una escalada en el mercado mayorista a finales de mayo de 2018 hasta cerrar septiembre con un precio medio de 71,27 euros/MWh, un 40,5 % por encima de la media de los últimos cinco años.

viernes, 21 de junio de 2019

La Región de Murcia genera ya cerca del 10% de la energía solar que se produce en España

YECLA.- Las 5.110 instalaciones fotovoltaicas con que cuenta actualmente la Región generan ya 773 GWh, lo que supone el 9,2 por ciento del total de la energía solar que se produce en España. Estas más de 5.110 instalaciones cuentan además con una potencia solar instalada de 440,63 MW, lo que sitúa a la Región de Murcia como la primera comunidad autónoma en densidad de potencia instalada por kilómetro cuadrado.

En términos absolutos, esos 440,63 MW representan el 9,3 por ciento de la potencia solar instalada en el conjunto nacional y hacen de la Región la quinta comunidad con una mayor potencia instalada, solo superada por comunidades con mayor extensión como Castilla-La Mancha, Andalucía y Castilla y León.
Estos son solo algunos de los datos que destacó hoy el consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente en funciones, Javier Celdrán, durante su visita a las recién estrenadas instalaciones del parque solar Sinlimitsol, en Yecla. 
"La Región se ha consolidado, gracias al decidido apoyo del Gobierno regional y al impulso de proyectos como éste, un referente nacional en el ámbito de la energía fotovoltaica", señaló Celdrán.
"Esta fuente de energía se suma al resto de renovables con las que cuenta la Región y que en su conjunto producen más de 1.000 GWh de energía eléctrica, lo que equivale al consumo de la mitad de los hogares de la Región", añadió el consejero en funciones.
En este sentido, la Región supera ampliamente los objetivos marcados en el Plan Energético, que fijaban el porcentaje de consumo de energía renovable en un 10 por ciento.
Celdrán avanzó además que una vez que se aprueben los proyectos que hay en tramitación, y que suponen la instalación de 5.580,11 MW, el 75 por ciento de la energía consumida en la Región procederá de fuentes renovables.
"La apuesta del Gobierno regional por esta fuente de energía y la creación de un espacio de libertad económica ha hecho de la Región un polo de atracción de inversiones que ha traído hasta aquí algunos de los parques solares más grandes de toda Europa. Un elevado porcentaje de los proyectos que se están tramitando, sin embargo, son proyectos inferiores a 50MW y pequeña potencia que favorecen la generación distribuida", explicó.
Es el caso de la planta de Sinlimitsol, ubicada en el paraje de la Herra del Manco de Yecla y que, con una potencia de 2 MW y 6.000 paneles solares, es capaz de abastecer a 1.155 hogares en este municipio. La energía producida en esta planta, además, contribuye a evitar la emisión de 10.500 toneladas de CO2 a la atmósfera.

jueves, 20 de junio de 2019

Los carburantes encadenan su tercera semana de caídas

MADRID.- El precio del gasóleo y de la gasolina ha encadenado su tercer descenso consecutivo, tras abaratarse más de un 1,6% en la última semana, según datos del Boletín Petrolero de la UE.

En concreto, el precio medio del litro de gasóleo ha bajado esta semana un 1,64%, para situarse en los 1,199 euros, un nivel que no se veía desde mediados de febrero y se aleja así de los máximos anuales de finales de mayo.
En el caso del precio medio del litro de gasolina, se ha abaratado hasta los 1,306 euros, tras un descenso del 1,43% respecto a los 1,325 euros de hace una semana, situándose en niveles mínimos desde abril.
Ambos carburantes, que entraron a principios de año en una tendencia alcista tras la espiral a la baja que registraron en la recta final del pasado año, vuelven así a contener sus precios de la mano del descenso en las últimas semanas en el precio del crudo.
Con este nivel de precios, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta 71,83 euros, unos 7 euros más que a principios de año, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 65,94 euros, unos 4 euros más que al inicio de 2019.
Este descenso registrado esta semana en los precios de los carburantes viene acompañado de la caída en las últimas semanas en el precio del petróleo.
Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves a 63,29 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a 55,25 dólares.
La gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio medio de venta al público del litro de combustible Euro-Súper 95 se sitúa en 1,444 euros y 1,489 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta de media 1,326 euros en la UE y 1,319 euros en la eurozona.
El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

viernes, 31 de mayo de 2019

El recibo de la luz baja un 5 % en mayo y es un 8,7% más barato que hace un año

MADRID.- La factura de la luz de mayo, a falta de tres días para que finalice el mes, es un 5 % más barata que la de abril, con lo que encadena su octavo descenso consecutivo desde octubre del año pasado, y es un 8,7 % más baja que la que se registró en mayo de 2018.

Según los datos obtenidos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) (disponibles a fecha de hoy hasta el 28 de mayo), la factura para un consumidor tipo -con una potencia contratada de 4,4 kilovatios y un consumo anual de 3.000 kilovatios hora (250 KWh al mes)- acogido a la tarifa regulada o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) ascendió en mayo hasta esa fecha a 53,74 euros, 2,82 euros menos que en abril.
El recibo de la luz de mayo de este año es también 5,17 euros más barato que el del mismo mes del año pasado.
En el mercado mayorista también han bajado los precios, y el precio medio diario en el mes de mayo ha sido de 48,4 euros/megavatio hora (MWh), un 13,5 % inferior al precio medio de mayo de 2018 y un 4,2 % menor que el de abril del presente año.
La cotización del futuro para 2020 del mercado eléctrico español a 29 de mayo ha sido de 56,08 euros/MWh.
Según la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), si se tiene en cuenta la evolución del mercado diario hasta la fecha y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año, el precio medio del mercado eléctrico español es de 54,6 euros/MWh, un 5 % menor que el de 2018.
Fue precisamente a finales de mayo pasado cuando en el mercado mayorista los precios de la electricidad iniciaron una escalada, hasta cerrar septiembre con un precio medio de 71,27 euros/MWh, un 40,5 % por encima de la media de los últimos cinco años.
La factura de la luz también empezó en mayo de 2018 a encadenar subidas y en ese mes repuntó un 7,7 %.
El coste de la electricidad en el mercado mayorista supone el 35 % de la factura para un consumidor acogido a la tarifa regulada y el resto corresponde a peajes fijados por el Gobierno e impuestos.

El dióxido de carbono podría hacer más verde la fracturación hidráulica en regiones áridas

WASHINGTON.- Un equipo de científicos chinos ha probado que el dióxido de carbono podría ser un fluido más eficaz y mejor para el ambiente que el agua en la fracturación hidráulica para la extracción de petróleo y gas, según un artículo que publica la revista Joule.

La fracturación hidráulica, un proceso que se usó por primera vez en 1860 pero que en su versión moderna se ha expandido desde 1998, consiste en la perforación de pozos de hasta más de 2.500 metros de profundidad, con un entubado de hormigón y la inyección de agua con mezclas químicas a alta presión.
El conocido como "fracking" en inglés es una técnica que se emplea para extraer crudo o gas a través de un fluido, normalmente agua mezclada con arena, agentes que causan espuma, biocidas (desinfectantes y antisépticos) y otros compuestos químicos como ácidos, etilenos y sales, que se inyectan en la roca para fracturarla y sacar los recursos de su interior.
De los entre 7 y 15 millones de litros de fluido inyectado, entre el 30 y el 50 % se queda en la roca tras la extracción de los hidrocarburos.
Su alto consumo de agua y el riesgo medioambiental han suscitado preocupación sobre esta técnica entre los expertos de la industria y los ecologistas.
"Una fracturación no acuosa podría ser una solución potencial para evitar estos problemas", dijo Nannan Sun, científico del Instituto de Shanghái de Investigación Avanzada, que es parte de la Academia China de Ciencias.
"Entre varias opciones elegimos la fracturación con dióxido de carbono (CO2) porque el proceso incluye beneficios múltiples. Sin embargo, todavía no tenemos una comprensión fundamental de la tecnología, que es enormemente importante para su posterior desarrollo y aplicación", apuntó el experto.
Los beneficios del uso del CO2 engloban la eliminación de grandes suministros de agua, lo que permitiría el empleo de la técnica en regiones áridas; un menor riesgo de daños en las reservas, lo que ocurre a menudo cuando las soluciones acuosas obstruyen las formaciones rocosas; y la creación de depósitos subterráneos para el dióxido de carbono capturado de la atmósfera.
"Hemos demostrado que el CO2 tiene más movilidad que el agua y, en consecuencia, la presión con la cual se inyecta el fluido puede adecuarse mejor a la porosidad de la formación rocosa", explicó Sun.
Un problema para la expansión a gran escala del uso de dióxido de carbono es que, por ahora, el costo de captura del CO2 de las fuentes emisoras es extremadamente costoso como para que sea un reemplazo viable del agua.
En el curso de la última década, el uso de "fracking" ha convertido a EE.UU. en el mayor extractor mundial de petróleo crudo, y el Consejo Nacional del Petróleo calcula que la fracturación hidráulica rendirá casi el 70 % del gas natural en América del Norte.

miércoles, 29 de mayo de 2019

La gasolina sube un 0,2 % y el gasóleo un 0,08 % y marca el máximo anual

MADRID.- El precio de la gasolina ha vuelto a subir en la última semana, un 0,22 %, después de dos semanas de descensos, mientras que el gasóleo de automoción, aunque sólo ha repuntado un 0,08 %, encadena un nuevo máximo anual, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

En la última semana, el precio de la gasolina ha alcanzado los 1,357 euros, mientras que el del gasóleo ha marcado un máximo anual de 1,26 euros.
Con estos datos, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta esta semana 74,6 euros y hacerlo con gasóleo 69,3 euros.
Desde comienzos de año, el precio de la gasolina es un 15,10 % superior y el gasóleo cuesta un 11,5 % más.
Con respecto a la misma semana de 2018, el precio de la gasolina se ha encarecido un 1,65 % y el del gasóleo un 1,61 %.
Además, la gasolina es ahora un 2,03 % más cara que hace un mes y el gasóleo, un 1,45 %.
Desde los valores máximos que alcanzaron estos carburantes, la gasolina está un 10,84 % por debajo y el gasóleo, un 12,80 %.
Ambos marcaron su récord la semana del 3 de septiembre de 2012, cuando se situaron en 1,522 y 1,445 euros, respectivamente.
La gasolina sin plomo de 95 octanos se vende a una media de 1,49 euros el litro en la UE-28 y a 1,54 euros en la zona euro, mientras que el gasóleo cuesta una media de 1,377 euros en la UE-28 y 1,376 euros en la eurozona.