viernes, 1 de enero de 2016

Rajoy y el futuro del PP / Melchor Miralles *

Mariano Rajoy debió irse cuando quedó en evidencia como protector y amparador de quienes orquestaron la financiación ilegal de su Partido Popular. No lo hizo. Mariano Rajoy debió irse el domingo 20 por la noche después de perder en cuatro años una mayoría absolutísima que le dio el control del Congreso y el Senado, además de la mayoría de los Parlamentos Autonómicos y buena parte de los más importantes Ayuntamientos de España, muy por encima de lo que jamás alcanzaron José María Aznar y Felipe González. 

ualquier líder de cualquier partido de cualquier país con tradición democrática lo habría hecho (Ed Miliband dimitió en mayo como cabeza del laborismo británico tras perder manteniendo el 31% del electorado). Ahora no les queda casi nada. No hay precedentes de un fracaso tan estrepitoso. Como no los hay de que el responsable mire para otro lado y siga su camino. Pese a los cinco avisos previos que como única respuesta del líder supusieron el nombramiento de cuatro vicesecretarios y el mantenimiento en la cúpula de toda la vieja guardia.

Pero Rajoy sigue, y ya ha anunciado que va a seguir. Ahora dice que se está afanando en poder alcanzar un acuerdo para su investidura. De momento ha mandado a sus huestes provinciales que permanezcan callados, en posición de firmes, huyendo de la más mínima polémica no autorizada previamente con nadie, en especial con el PSOE y Ciudadanos. La orden es clara: poca presencia y las que haya que hacer siempre en tono comedido, moderado, juicioso y prudente. Nada de grescas, nada de descalificaciones. Hay que presentar a un PP dialogante, abierto, moderado, dispuesto a ceder, regenerador, reformista, moderno. Esas son las instrucciones.

Pero en Génova y en las sedes provinciales del PP las aguas bajan revueltas. El cabreo con Rajoy es sordo. Pero mientras mande, nadie lo va a evidenciar en público. Pero no deja de hablarse de la propuesta de Aznar en el Comité Ejecutivo posterior a la penúltima derrota: un Congreso abierto para elegir a la dirección del partido, lo cual quiere decir un Congreso democrático en el que quienes quieran aspirar lo hagan en igualdad de condiciones, y en el que cada militante tenga un voto. 

Y no gustó la respuesta de Rajoy. Ya saben, eso de que habrá Congreso “abierto como siempre”, lo cual significa un Congreso de representantes cooptados, sin competencia, con candidato único. (Sí, manda huevos que Aznar de lecciones de congresos abiertos tras designar a dedo a Rajoy, es verdad, como los manda su silencio sobre la caterva de corruptos que anidaron en el PP a su abrigo).

En cualquier caso el PP ha de afrontar, quiera o no Rajoy, por las buenas o ya veremos si por las malas, una renovación en un ambiente de profunda inestabilidad general de la política española, en puertas quizá de tener que afrontar otras elecciones, en el mejor de los supuestos gobernando con extrema debilidad. Y de este modo no es sencillo poner en marcha la renovación necesaria para no irse a pique.

Los más fieles a Rajoy, cada vez menos, insisten en que los Estatutos del partido no contemplan las primarias. Es verdad. Como lo es que esos mismos estatutos obligaban a haber hecho en Congreso hace seis meses, y aún no hay noticas de que haya intención de hacerlo. Un veterano militante, Guillermo Gortázar, ex responsable de formación de los cuadros del partido, viene escribiéndolo desde hace tiempo con tino y paciencia: “Efectivamente, las primarias no están previstas en el PP, pero en los Estatutos no se prohíben y, en derecho, lo que no está prohibido está permitido. El Comité Ejecutivo puede abrir un proceso de consulta abierto con varios candidatos no necesariamente miembros del Comité Ejecutivo –con muy pocos avales- para que se pronuncien los militantes. En dos vueltas y en dos semanas es posible hacerlo. Después, una convocatoria de Congreso tendría la tarea de elaborar nuevos Estatutos, una nueva dirección sometida a órganos de control y un nuevo proyecto político”. 

Y hasta hay quien sostiene, y Gortázar lo recuerda, que “la refundación quizá hasta deba incluir un cambio de nombre del partido”.

(*) Periodista

El PSOE entre delfines y tiburones / José Oneto *

En la noche del martes 29, cuentan las crónicas, medio millar de militantes socialistas madrileños, reunidos en una cena navideña, pidieron la dimisión de Pedro Sánchez por haber convertido al PSOE en la cuarta fuerza política de la Comunidad. En la mañana del miércoles 30 de diciembre, en vísperas de la Nochevieja, Patxi López, sorprendido por la situación en la que se encuentra el partido, cuando se intenta formar un Gobierno estable en el país y los debates internos se dirigen a si hay o no, un Congreso en el mes de febrero, en vez de esperar a que se resuelva la incógnita nacional de la gobernabilidad, se lamenta del espectáculo que el partido está dando al país.

Se trata, simplemente, de una lucha por el poder en la que vale todo, y que refleja perfectamente, con sus luces y sus sombras, un libro de reciente aparición que este cronista presentó recientemente en Madrid y cuyo título es un autentico logro: Delfines y Tiburones, la lucha en el poder en el PSOE (Editorial Almazara), del cronista político de Canal Sur Radio, Manuel Pérez Alcázar. Cuando me enfrenté con el libro y con esas 635 páginas comprobé que no se trataba de un ensayo, sino que era una crónica fascinante sobre la lucha por el poder dentro del PSOE que empieza con el final de una era con el gobierno de Rodríguez Zapatero y que termina con el anuncio hollywoodense de que “ha nacido una estrella”… Esa estrella es Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía y aspirante, todavía oculta, a la Presidencia del Gobierno de España.

Por eso, entre delfines y tiburones, Pérez Alcázar, hace un detallado, preciso y brillante relato, una crónica vivida, de lo que él llama el final de una era, y el nacimiento de una estrella. Es un friso de personajes, hechos, anécdotas, denuncias, situaciones al límite, acuchillamientos, escándalos, conspiraciones, guerras, donde los delfines se convierten en tiburones y se devoran entre sí, sin respetar ninguna amistad anterior, ningún lazo de afecto. Es la dura crueldad, la simple lucha por el poder. Chaves contra Griñán, Griñán contra Chaves, Chaves contra la estrella que acaba de nacer y, la estrella que acaba de nacer, esperando al nuevo secretario general del partido, Pedro Sánchez, esperando, sobre todo, que hace el próximo día 20, el día que con toda seguridad, si Sánchez no despega, se convertirá en tiburón.

El libro de Manuel es todo un tratado de lucha por el poder, especialmente en Andalucía, la cuna del actual socialismo, ese socialismo que es el único granero de voto, que en distintos momentos ha estado en manos de Luis Pizarro (y el clan de Alcalá), Diego Asensio, Caballos, Gaspar Zarrias, Rafael Velasco, Viera, Mario Jiménez.. peones todos de Manolo Chaves, José Antonio Griñán y Susana Díaz. Peones con las que ha habido que contar y que sucesivamente han caído en sucesivas batallas a la conquista del poder.

En esta lucha por el poder, tras la guerra Chaves-Griñán ha salido vencedora, Susana Díaz, criada en las Juventudes Socialistas, una escuela que según el autor se aprende las artes más refinadas en la lucha por el liderazgo interno en el PSOE, es presentada como el futuro del partido socialista y la que, en un momento determinado, con la dimisión de Rubalcaba, los poderes políticos y económicos animan claramente para que dé el gran salto a la secretaría general. Pero no, ella gana las elecciones autonómicas en Marzo de este año, y se queda gobernando en Andalucía, gracias a un pacto con Ciudadanos.

El autor cuenta detalladamente el irresistible ascenso de Díaz, los momentos en que Griñán tiene que decidirse por Mar Moreno o ella, la estrategia que se diseña para que todo el partido, incluido el feudo de Jaén, de su visto bueno a su presentación como candidata a las primarias en las que juega un papel fundamental el histórico Gaspar Zarrias y su complicado pacto con el Gobierno de coalición con Izquierda Unida. Susana Díaz fue investida presidenta de la Junta de Andalucía en Septiembre de 2012, y en solo tres meses, cuenta el autor, comenzó a ocupar los principales espacios mediáticos al tiempo que empezaba una meteórica carrera como referencia del PSOE en toda España, mientras todo el mundo económico y empresarial comienza a pasar por su despacho en lo que aparecía como un examen de la candidata.

Lo que no revela el autor es el papel que puede cumplir ahora y, si por fin, dará el salto, aparte de mover los hilos con su habilidad y con la ayuda de un partido que está unido a ella sin ningún tipo de fisura.

(*) Periodista

Las elecciones de la rabia, el miedo y la nostalgia…y empate estratégico / Antoni Domènech, G. Buster y Daniel Raventós *

Todo el mundo lo dice, y es verdad aunque sea un tópico: estas son las elecciones más importantes desde la recuperación de las libertades públicas en nuestro país. Tal vez por eso proliferaron también en las últimas semanas las grandes consignas y los rótulos campanudos: “una segunda Transición”, “el fin de la vieja política”, “el comienzo de una nueva era”. Y así todo.

El diario El País, que se ha pasado meses publicando día sí y otro también alarmadas columnas groseramente detractoras del “populismo totalitario” de Podemos  cambió llamativamente de registro. A buen hambre no hay pan duro: la bilis anti-Podemos más neciamente demagógica de los habituales columnistas peritos en legitimación de lo que haga falta, y en particular de las infinitas bondades del 78,  dio inopinadamente paso al inane almíbar de autoconsolación: “esto tiene buena pinta”, una “segunda transición” estaría en marcha.

No sin razón protestaba el escritor Gregorio Morán hace poco desde La Vanguardia:
“... las apelaciones de ´los nuevos´,  ya sea Ciudadanos o Podemos, a una Segunda Transición me parecen  ridículas. ¿Transitamos de dónde a dónde? Una cosa era pasar de una dictadura a una democracia, y otra sanear un régimen corrupto."

La campaña electoral de las elecciones sin duda más importantes desde 1977 ha sido rara.  Diríase que los  programas de todos los partidos, “nuevos” y “viejos”, han sido lo de menos. No sólo a causa del enorme papel jugado por los numeritos circenses a que se sometieron los candidatos en los más variados reality shows, ni, menos, por el (inevitable) consignismo de estilo publicitario que pareció dominar el grueso de aquellos pseudodebates y trifulcas tertulianescas que no podían menos de traer a la memoria  aquel viejo sarcasmo de El Roto.

Basta reparar en un hecho. Un hecho solo, tan imponente como sorprendentemente desatendido por la miríada de “analistas” y “cronistas” con que ha contado  la campaña electoral. La Comisión Europea, el Banco Central Europeo y la “Troika” han sido los grandes ausentes del debate y, si bien se miran, de los distintos programas. Y no precisamente porque las “instituciones” hayan hecho mutis por el foro o se hayan puesto discretamente de perfil. Al contrario: no se ha privado en  plena campaña la Comisión Europea de lanzar advertencias, y no  a humo de paja: sobre la “necesidad” de dar otra vuelta de tuerca a la “reforma del mercado de trabajo”, sobre la “necesidad” de recortar el gasto público y seguir reduciendo el déficit en 2016 en 11.000 millones de euros, venga el gobierno que venga, sobre los “persistentes desequilibrios” de la economía española,  etc.

¿Habrá que recordar que el principio del fin del llamado “régimen del 78” y de su pilar central –el bipartidismo turnista dinástico— empezó con la violencia ejercida en mayo de 2010 por el BCE y la Comisión Europea contra un gobierno socialista que se allanó inmediatamente a dar un giro de 180% grados a sus políticas sociales sin pasársele siquiera por la cabeza la necesidad de refrendar democráticamente su capitulación convocando nuevas elecciones? Tampoco será necesario decir que el bipartidismo dinástico, conminado por las instituciones europeas, impuso en solitario, en agosto de 2011, una reforma constitucional express –la del famoso artículo 135 de la CE— que favorecía el pago de la deuda a una banca privada irresponsable por encima de las más elementales necesidades de gasto público y social.

Que nadie se acordara de la Unión Europea en esta campaña tiene, sin embargo, una explicación bastante fácil. A nadie interesaba.

No interesaba a Podemos, un nuevo partido de ascenso fulgurante –hace un año todas las encuestas lo daban vencedor—, cuyas expectativas de voto quedaron terriblemente dañadas con la capitulación de Tsipras en julio pasado tras ser sometido el gobierno griego a un obsceno chantaje por parte de la Comisión Europea y del BCE (precisamente con el objetivo nada secundario de escarmentar en cabeza ajena y hundir las expectativas de Podemos).  La dirección de Podemos manejó torpemente esa situación en las elecciones catalanas del pasado 27S, y esa fue una de las razones importantes de su estrepitoso fracaso en ellas. Aprendida la lección, resolvieron inteligentemente ahora guardar a Tsipras en el baúl de los (malos) recuerdos, en vez de ir a abrazarse neciamente con él a Atenas o lucir sus tuits de apoyo en mítines de campaña.

No interesaba al PSOE, que habría tenido las de perder en cualquier debate en el que se le recordara, por lo pronto, el deslucido papel del PASOK –su partido hermano— en el golpe de las autoridades europeas contra el gobierno de Syriza y, antes de eso, en el desastre de la economía griega. Por no hablar de la capitulación y la rendición de la soberanía española por parte de Zapatero en mayo de 2010 y de Zapatero y Rubalcaba en comandita en aquel terrible agosto de 2011.

Ni interesaba al PP, tampoco. Un PP para el que la UE no constituye problema alguno: consiguió –esa ha sido la propaganda— evitar el pavoroso  “rescate” al que, según el ahora economista estrella de C's (Garicano) estaba inexorablemente abocada España en 2012, aunque fuese a costa de firmar un memorándum con similares condiciones. Un PP que en 2013-2015, sin duda gracias a la existencia y el amenazante ascenso de Syriza y de Podemos,  solicitó y obtuvo que la Comisión Europea relajara en parte los lacerantes grilletes procíclicos de la austeridad y la consolidación fiscal para reforzar sus perspectivas electorales.

No interesaban tampoco los asuntos europeos a un partido como C's, que tiene un pasado tan  turbio de alianza con fuerzas de extrema derecha antieuropeísta, como en el presente una visión de la UE poco menos que de Disney World. Y que hace gala en su pretendido “regeneracionismo” de ir más allá que el “corrupto” y “corporativista” PP en la aplicación a rajatabla del Consenso de Bruselas.

Por su parte, IU, como si las restricciones fiscales europeas no contaran y la enorme bolsa de paro (un 22% toral, 55% juvenil) fuera un dato menor,  compareció con un pretencioso programa económico de “trabajo garantizado públicamente”, una especie de brindis al sol concebido (aunque nunca puesto en práctica) para una economía como la de los EEUU con un nivel de desempleo estructuralmente bajo y cuyo tímido intento de aplicación a la Argentina monetariamente soberana del primer kirchnerismo se saldó con un fracaso sin paliativos.

Ahora bien; no es posible un programa político y político-económicamente serio en el Reino de España sin prestar la debida atención –es decir, capital atención—al desastre que es la UE actual, particularmente a la configuración política que llevó, primero,  a la asfixia de y, luego, al golpe  perpetrado contra el gobierno de Syriza. Compare el discreto lector eso con las interesantes reflexiones que el terrible “momento europeo” ha suscitado en las izquierdas portuguesas que, coaligadas, han permito derrotar a la derecha de Passos y Portas y sustituirla por un gobierno minoritario del PS en la República hermana, y se hará una idea aproximada de la anomalía española.

A falta de programas intelectualmente creíbles y realistas, emociones. Lo que, desde luego, no es poca cosa.

El PP buscó recoger básicamente el voto del miedo. El miedo a la “nuevo” (C's y Podemos). El miedo a volver a las “viejas andadas” (PSOE). El miedo, en fin, a “desperdiciar” los “enormes sacrificios” hechos  ahora que, gracias al gobierno “responsable” de Rajoy, empezamos a ver la “luz de la recuperación”.

Ciudadanos recogió –“buscó” sería tal vez mucho decir— el voto de la nostalgia. La nostalgia de la España de los 90 y el primer lustro del siglo XXI, la España de la pseudoprosperidad de la burbuja inmobiliaria y el crédito fácil, la España en la que casi nadie parecía dudar de que la Transición había sido un gran éxito y que la Monarquía juancarlista duraría por lo menos otros 1000 años. La España de la “pizza y el champán”, como se decía en la Argentina menemista, la España de la charanga y la pandereta (y el pelotazo) posmodernos, confundidos ingenuamente con regeneracionismo de mercado. Véase el perfil sociológico de sus candidatos, que la cosa se entenderá enseguida.

Podemos recogió, más que seguramente buscó, el voto de la rabia. Hay un antes y un después del con razón celebrado último minuto de Pablo Iglesias en el debate de Atresmedia: no apeló al futuro, sino a la memoria de lo que había ocurrido. Apeló a la justa indignación de los trabajadores precarizados, de los trabajadores parados, de los jóvenes transterrados, de los maestros y de los médicos públicos hostigados, de los estafados, de los engañados... Apeló –y encima, sin crispación, con una gran sonrisa dibujada en la boca— a la enorme bolsa de rabia latente en el país. Apeló a una gigantesca cólera popular acumulada que sus idas y venidas programáticas, sus pretendidas excursiones a la “centralizad del tablero”, sus erráticos abrazos con Tsipras,  sus metidas de pata en la campaña del 27S catalán o sus titubeos con el derecho de autodeterminación de los pueblos de España habían estado a punto de desperdiciar. Ese minuto valió ya casi por una remontada. Y la entrada en campaña de Ada Colau y Mónica Oltra todavía más, por supuesto: esas sensacionales oradoras que hablan el lenguaje claro, distinto, rico y jugoso del pueblo llano, y que saben apelar como nadie a la cólera popular.

En la Europa posterior al aplastamiento de Syriza no hay lugar, por ahora, para la esperanza. Por eso las elecciones españolas no han sido las de la esperanza. Han sido las elecciones del miedo, que explotó sobre todo el PP. Y las elecciones de una nostalgia a la que, acaso sin saberlo, buscó sacar partido C's. Que a C's, sin sacar esta vez un buen resultado, barrida como ha sido por En Comú Podem del cinturón rojo de Barcelona, le haya con todo ido mejor en Cataluña –en donde concurría como una fuerza parcialmente anti statu quo— que en el resto del Reino, sólo es un indicio de que la nostalgia no tiene un futuro halagüeño. Ni un presente demasiado feliz: rinden más el miedo y la rabia.

El PSOE de Sánchez buscó jugar con  todas las barajas emocionales: jugó con el miedo, jugó superficialmente con la rabia, jugó con la nostalgia. Y jugó, además, con la fidelidad a unas siglas históricas,  sacando en campaña a los mamarrachos de Zapatero y González. No es extraño que, en un sentido muy profundo, sea el gran perdedor de esta noche.

La esperanza parecía quedar reducida a la Cataluña independentista. Pero las  elecciones han probado también concluyentemente que esa esperanza –aupada, dicho sea de paso, a una idea cuanto menos naïv de Europa: no en vano C's y CDC comparten grupo en Europa con Ciudadanos— era de todo punto infundada. Después de mil y una necedades y ataques selfdefeating a Podemos en campaña, la misma noche, a la vista de los resultados, ERC –por boca de Marta Rovira— y Democrácia i Llibertat –por boca del propio Artur Más—, saludan el éxito extraordinario de Xavi Domènech y de En Comú Podem y se apuntan de nuevo a la carta de la inmensa “mayoría autodeterminista” en Cataluña.

Volverá la esperanza, si y sólo si logramos cambiar la relación de fuerzas en Europa. Entonces y sólo entonces derrotaremos también al miedo y reduciremos a la nada la nostalgia. Bástele a cada momento su afán. Ahora era el momento de la rabia, no de la esperanza. Y el sufragio de la rabia –a la vista están los resultados— ha hecho un buen papel, no derrotando, pero sí frenando al miedo y batiendo en toda regla a la nostalgia, esa infértil emoción prisionera de un mal pasado que nuca ha de volver.

El resultado de las elecciones de 2015 es una condena sin paliativos de la gestión neoliberal de la crisis del Gobierno Rajoy. No solo ha pasado del 44,62% al 28,7% de los votos, retrocediendo de 186 a 123 escaños; tampoco ha quedado en condiciones de reconstruir el espacio de la derecha con un Ciudadanos terriblemente subordinado y claramente menguado en sus expectativas de partido recambio: 13,9%, 40 escaños (con un 98% de votos escrutados).

La única formula de gobierno estable, capaz de sumar más de 176 diputados, sería una coalición PP-PSOE. Pero obsérvese que eso supondría ya aceptar la propia crisis del sistema de alternancia bipartidista, situándola en  primer plano y trasladando la grave crisis del sistema político de la Segunda Restauración borbónica al interior mismo del PSOE. El partido que presumía con Felipe González y Zapatero de ser el partido que mas se parecía a la realidad sociológica del Reino de España podría convertirse ahora en el espejo de su crisis.

En la última semana de campaña, con un presidente de gobierno al resguardo de un desgaste político que le podía poner plomo en las alas para una segunda legislatura, su círculo más cercano filtró la disponibilidad del PP para un pacto con el PSOE, siempre y cuando se sirviera en bandeja de plata la cabeza de su secretario general Pedro Sánchez. Lo más importante del poco memorable debate de alternancia bipartidista entre Rajoy y Sánchez fue la amenaza del primero de que no olvidaría los insultos recibidos en público. Es la segunda vez que profiere esas amenazas contra Sánchez –ya lo hizo en el último debate del estado de la nación—,  y el mensaje va dirigido a Susana Díaz, a Felipe González y a Zapatero: es un llamamiento a una operación de derribo interna en aras a la común lealtad al sistema político de la Segunda Restauración.

Por su parte, las primeras declaraciones de Cesar Luenga, secretario de organización del PSOE, han sido para reafirmar la alternancia y no un gobierno de salvación del régimen del 78.  Y las de Pedro Sánchez para alentar la posibilidad de que, tras un fracaso de Rajoy, sea llamado a formar gobierno con una formula a la portuguesa. Es una ilusión de tiempos pasados y una negación de la propia gestión de la crisis en época de  Zapatero. Solo que esa ilusión coincide con las señas de identidad de una parte sustancial de los militantes y votantes del PSOE, que no están dispuestos a entregar los más de 150 años de su historia a la derecha. A la cabeza de ese rechazo y atrincherado en unos estatutos presidencialistas, Pedro Sánchez puede ofrecer más resistencia de la esperada a los partidarios de hundir al PSOE para salvar al régimen.

El empate estratégico entre votantes de derecha (PP+C's) e izquierda (PSOE+Podemos+UP/IU) entorno a los 162 escaños solo podría ser roto en la actual legislatura por los partidos nacionalistas vascos y catalanes. Pero a su vez los partidos nacionalistas se han empantanado en otro empate estratégico territorial, aunque sufriendo el desplazamiento continuo de la hegemonía de los movimientos soberanistas desde los sectores independentistas a los autodeterministas, que representan los aliados de Podemos en Cataluña, País Vasco y Galicia. Un apoyo puntual de la izquierda abertzale, superada por Podemos en sus bastiones, y de ERC, que ha subido mucho menos de lo esperado, a un posible gobierno socialista sería a su vez inaceptable para los sectores más conservadores del PSOE, que consideran –no sin razón- que el autodeterminismo es incompatible con el régimen del 78.

Así pues, el actual empate estratégico implica la erosión a corto plazo de los principales mecanismos de estabilidad política de la Segunda Restauración,  empezando por su pilar más importante en términos de legitimidad popular, el PSOE. Podemos es el candidato a rentabilizar esa crisis, a medida que crezca la polarización entre un PP representante de la continuidad  y atrincherado en el miedo y un Podemos paladín de la rabia y del cambio. Pero como esa polarización se arrastrará en tanto dure la crisis del PSOE y no se convoquen nuevas elecciones, no hay que despreciar las presiones que ejercerán los poderes fácticos (UE, grandes bancos, sectores militares, la propia Casa Real…), primero, sobre la dirección del PSOE y, en paralelo, en favor de la integración sistémica e institucional de Podemos (ahí esta el ejemplo de Syriza).

Las maniobras para romper este empate han comenzado ya. Rajoy reitera la formula que debe gobernar el partido más votado, es decir, que en última instancia y a falta de un gobierno PP-PSOE, el grupo socialista se abstenga en la sesión de investidura en la segunda vuelta. Por razones de supervivencia a corto plazo –él unico que le queda- Pedro Sanchez esta dispuesto el tambien a intentar formar gobierno, condicionado parlamentariamente por un programa de emergencia como el del Gobierno Costa en Portugal y la espada de Damoclés de Podemos y el derecho de autodeterminación de quienes le sostengan “como la cuerda al ahorcado”. No hay que decir cúal es la formula que prefiere Frau Merckel: la hemos leido en sus labios en el reciente Consejo Europeo.

Lejos de una segunda Transición –es decir, el ejercicio de cooptación de la nueva izquierda y su inclusión en el arco dinástico, a cambio de concesiones en una reforma constitucional pactada en este empate estratégico—, el escenario que se perfila es el de una prolongación de la crisis y de la polarización política. Que podría  agravarse con el anuncio de una nueva recesión internacional y de una disciplina preventiva mas exigente del Consenso de Bruselas. Frente al continuismo de una reforma constitucional pactada, la alternativa, obvio es decirlo, es la apertura de un proceso constituyente. Pero hay que saber que eso exigiría un cambio en la correlación de fuerzas general a la izquierda, tanto en el Reino de España como en el conjunto de la Unión Europea. Y que la esperanza viniera a sumarse a la rabia.

(*)  Miembros de la Redacción de 'Sin permiso'

Está ocurriendo algo extraordinario en el mundo / Gustavo Tanaka *

Muchos de nosotros apenas nos hemos dado cuenta de que están sucediendo cosas extraordinarias. Hace unos meses, me liberé de los estándares sociales. Rompí las cadenas del miedo que me mantenían atado al sistema. Desde entonces, veo el mundo desde una perspectiva diferente: ahora veo que todo está cambiando y que la mayoría de nosotros no somos conscientes de ello. ¿Por qué está cambiando el mundo? En este artículo, señalo ocho razones que me llevan a pensar que el mundo está cambiando:

1. La gente ya no aguanta el modelo laboral actual.
Estamos a punto de llegar al límite. La gente que trabaja en grandes empresas no soporta su trabajo. La falta de motivación llama a sus puertas, la sienten en su interior como un grito de desesperación.
Todo el mundo está harto. Fíjate en la cantidad de gente que se hace emprendedora, que se toma un año sabático, que padece depresión por asuntos laborales. La gente está muy quemada. 

2. Cada vez hay más emprendedores.
En los últimos años, con el auge de las startups, miles de emprendedores convirtieron sus garajes en despachos para dar vida a sus ideas millonarias. La clave de ser emprendedor está en encontrar un inversor y conseguir financiación. Conseguir financiación era como que te tocara la lotería.
¿Y qué pasa después de conseguir que te financien?
Vuelves a ser un empleado. Puede que trabajes con gente que no comparte tu sueño, o que no esté de acuerdo con tus propósitos, y pronto todo volverá a ser cuestión de dinero. El dinero se convierte en el objetivo principal de tu negocio.
La gente sufre por esto. Hay startups excelentes que empiezan a tambalearse porque el modelo estándar, cuyo fin principal es obtener dinero, es eterno.
Se necesita encontrar otra manera de emprender. Ya hay quienes la han encontrado. 

3. La colaboración es cada vez mayor.
Hay mucha gente que ya se ha dado cuenta de que no tiene sentido que cada uno vaya por su lado. Mucha gente ya se ha liberado de la mentalidad de "yo me lo guiso, yo me lo como".
Para un momento, da un paso hacia atrás y piensa. ¿No es absurdo que los 7.000 millones de personas que vivimos en el planeta nos hayamos separado los unos de los otros? ¿Qué sentido tiene darle la espalda a los miles o millones de personas que viven a nuestro alrededor, en nuestra ciudad? Cada vez que lo pienso, no puedo evitar ponerme triste.
Afortunadamente, las cosas están cambiando. Se están implantando conceptos como la economía colaborativa, que nos indican una nueva dirección. Una dirección en la que compartir, colaborar, ayudarnos y trabajar en equipo.
Es bonito poder contemplar algo así. Me conmueve. 

4. Por fin estamos descubriendo qué es Internet.
Internet es algo espectacular y solo ahora -después de muchos años- comprendemos su poder. Gracias a Internet, el mundo está conectado, las fronteras desaparecen, se acaba la separación, estamos todos juntos, empieza la colaboración, emerge la ayuda.
Algunas naciones han sido testigo de revoluciones, como la Primavera Árabe, que han utilizado Internet como principal catalizador. En Brasil también se está empezando a hacer un mejor uso de esta increíble herramienta.
Internet está acabando con el control de masas. Los grandes medios de comunicación que moldean las noticias basándose en cómo les viene mejor dar el mensaje y qué les viene mejor que leamos ya no son los únicos propietarios de la información. Cada uno puede buscar lo que quiera. Cada uno puede explorar lo que le plazca y contactar con quien le apetezca.
Con la llegada de Internet, todo el mundo tiene voz. La gente anónima también obtiene reconocimiento. El mundo se une. Y entonces puede que el sistema falle. 

5. El consumismo disminuye.
Durante demasiado tiempo se nos ha manipulado para que consumamos tanto como podamos y para que compremos los productos que salen al mercado: un coche nuevo, el último iPhone o montones de ropa y de zapatos, entre otras muchas cosas.
Mucha gente ya ha comprendido que esto es un error. La gente es cada vez menos consumista, lleva un estilo de vida menos frenético y recurre menos a la comida rápida, evidenciando la contradicción y la absurdez a la que habíamos llegado.
Los coches se utilizan cada vez menos. La gente es mucho menos derrochadora. Cada vez más gente hace intercambios de ropa, compra objetos de segunda mano o comparte su coche o su apartamento.
No necesitamos todo lo que nos dicta la sociedad. Esta conciencia que tenemos del nuevo consumismo puede desmantelar a cualquier empresa que viva a su costa. 

6. La alimentación es cada vez más sana y orgánica.
Hemos llegado a volvernos tan locos que hemos aceptado comer cualquier cosa. Si sabía bien, nos parecía bien.
Nos importaba tan poco que las empresas empezaron prácticamente a envenenar nuestra comida y ni siquiera dijimos nada al respecto.
Pero algunas personas empezaron a preocuparse, a involucrarse y a fomentar la alimentación sana y orgánica.
Y esto va a ir a más.
¿Pero qué tiene que ver esto con la economía y el trabajo? Todo, diría yo.
La producción de alimentos es uno de los pilares básicos de nuestra sociedad. Si cambiamos nuestra mentalidad, nuestros hábitos alimenticios y nuestra forma de consumir, las empresas tendrán que responder y adaptarse a un nuevo mercado.
Los pequeños agricultores están volviendo a ser relevantes para la cadena de producción. La gente está empezando a cultivar en su propia casa.
Y eso le da una nueva forma a la economía. 

7. La espiritualidad tiene más presencia en nuestras vidas.
¿Cuántos de tus amigos hacen yoga? ¿Cuántos de ellos meditan? Ahora piensa en la situación de hace diez años. ¿Cuánta gente practicaba actividades de este tipo por aquel entonces?
Durante mucho tiempo, la espiritualidad había quedado relegada a los esotéricos, los místicos raritos.
Pero, afortunadamente, esto también está cambiando. Hemos alcanzado la razón y la racionalidad. Somos capaces de darnos cuenta de que, sin utilizar el subconsciente, no podemos llegar a saber todo lo que sucede en nuestro interior.
Ahora queremos comprender cómo funcionan las cosas: cómo funciona la vida, qué ocurre después de la muerte, qué es esa energía de la que la gente habla tanto, qué es la física cuántica, cómo se pueden materializar los pensamientos, en qué consisten la coincidencia y la sincronización, por qué funcionan la meditación y, en ocasiones, ciertas terapias (no siempre aprobadas por la medicina).
Existen empresas que proporcionan a sus empleados clases de meditación. Incluso hay colegios que enseñan a meditar a sus alumnos. 

8. Han surgido nuevas tendencias educativas.
¿Quién ha diseñado este modelo educativo? Quién elige las asignaturas que hay que dar? ¿Quién elige qué se estudia en las clases de historia? ¿Por qué nadie enseña la verdad sobre las civilizaciones antiguas?
¿Por qué existen ciertas reglas? ¿Por qué los alumnos tienen que contemplarlo todo en silencio? ¿Por qué tienen que llevar uniforme? ¿Por qué tienen que hacer exámenes para demostrar si de verdad han aprendido?
Hemos desarrollado un modelo que perpetúa y genera más seguidores del sistema, un modelo que convierte a las personas en seres humanos ordinarios.
Afortunadamente, mucha gente trabaja para cambiar esto y han surgido conceptos como el un-schooling ("desescolarización") o la educación en casa.
Puede que nunca te lo hayas planteado y que ahora mismo estés en shock, pero es una realidad. 

Poco a poco, la gente se da cuenta de que esta sociedad en la que vivimos es de locos.
Tras leer sobre estas novedades, intenta pensar en todo lo que se nos había descrito hasta ahora como normal. Yo no creo que lo sea.
Se está produciendo un cambio extraordinario. 

(*) Escritor y emprendedor brasileño


Hoy no hay periódicos de papel / Ramón Cotarelo *

El otro día en que no se editan periódicos de papel, de kiosco, es el 25 de diciembre. Antes de internet, que es como decir antes de Cristo o antes incluso, este hecho o, mejor, no hecho, marcaba la jornada: sin periódicos, con todo el mundo durmiendo la moña, incluidos los periodistas, las tiendas cerradas, las panaderías, la barra de pan congelada del día anterior. Pero eso era antes. Ahora no se nota. Los periódicos de papel son testimonio de un atavismo agonizante. Sus tiradas bajan de control en control de audiencia. En realidad, podían quedar reducidas a un solo ejemplar, como el BOE, porque la función es la misma; dar fe de que algo ha sucedido. Mejor dicho, de que se ha publicado. Si ha sucedido o no es otra cosa.

Es decir, no hay periódicos de papel pero hay noticias, hay información. Las redes no paran. No es cierto que sea un día vacío para la comunicación. Esta se multiplica, se viraliza. En un par de ocasiones Whatsapp ha saltado en varios lugares del mundo obviamente por sobrecarga, y twitter se ha llenado de chistes del tipo de "Hoy se ha caído whatsapp y he descubierto que tengo una familia que parece simpática". ¿Y qué se comunica? Pues media docena de fórmulas hechas para dar salida a ese amor infinito y cósmico que nos llena el pecho a la tercera copa de cava y que forma parte de lo que se llama el espíritu navideño (aunque ya aquí en parte algo más golfa) hecho de paz y amor y caridad.

Es posible que las Navidades tengan todas esas virtudes y buenos sentimientos pero son como de guirnaldas, o estrellas de Oriente pinchadas en papel azul. Las fiestas en realidad son jolgorios que van celebrando distintas falsedades y mendacidades tradicionales. Empieza con el sorteo de la lotería, un engaño de cabo a rabo pero un exitazo convertido en costumbre social basada en la fe. Viene luego el discursito del Rey la noche del 24, día sagrado de los cristianos, para celebrar la separación de la Iglesia y el Estado, que tiene tanto que ver con la vida cotidiana de los súbditos como un perro de siete cabezas. Y este año pronunciado y escenificado en el salón del trono del Palacio Real, la casa de todos. Siguen después los dos sagrados banquetes, la cena de Nochebuena y la comida de Navidad, fiestas que celebran la bienaventuranza infinita de la institución familiar ampliada, un ámbito en el que se mezclan el hastío y el odio, animado muchas veces por el ingenio de algún cuñao, figura que ha emergido en los últimos tiempos en las redes, como un característico del teatro. 
 
Para colmo la modernidad quiere que en muchos hogares se presente esa noche Santa Claus, primera de las dos patrañas que se coloca a los niños. La segunda es la de los más tradicionales, que mantienen el rollo de los Reyes Magos. Incluso los hay sincréticos que celebran los dos y así los niños tienen paga doble. Como los adultos, cuando no se la quita el gobierno. De la Nochevieja no hace falta hablar porque aún se la oye. Viene luego el segundo embeleco de la lotería del Niño, para estrujar los últimos ahorros de la parroquia. Y termina el paseo por esta escenificación de trolas con los citados magos que este año en Madrid, capital progresista, en aplicación de la conciencia de género ha incluido una Reina Maga. Por supuesto, las fuerzas del orden han protestado de lo lindo por la vía esa de a-dónde-vamos-a-llegar. Pues con un poco de suerte a que el próximo año, haya una mujer, un hombre y un transexual, con lo que estará más equilibrada la composición.

O sea, la celebración es el festival del embeleco y el oropel. Vamos por ella de trola en trola en un ambiente de cursilería que pone carne de gallina y acabamos sucumbiendo, mandando mensajes a familiares y amig@s deseándoles cosas buenas y mostrando que están en nuestro pensamiento. Al final, rezongando, acabamos haciendo lo que se espera de nosotros. Nos gusta porque las mentiras son siempre muy suaves. Y porque, además, de las mentiras salen las verdades. Somos sinceros cuando deseamos a un amigo o pariente lejano todo género de venturas. Trillones de toneladas de venturas cruzan el planeta de arriba abajo a coste cero. Pero nosotros somos sinceros. Lo que convierte el rito en una mentira es la multiplicación. 

En la pendiente final de las fiestas del embeleco, la realidad verdadera, la que no es de oropel ni deja lugar a dudas, se nos presenta en toda su crudeza. Ayer, en Almería, un ciudadano asesinó a su esposa de un certero disparo y luego se suicidó de otro. La verdad, comenzar así el año es muy significativo. El feminicidio es una realidad en España. No se hace a través de matanzas indiscriminadas sino gota a gota, paulatinamente, a los ritmos imprevisibles de los conflictos de pareja que el machismo dominante resuelve con frecuencia por la vía del asesinato. 

La lucha contra la violencia machista no es sencilla ni será breve. Se requieren muchos más recursos y medios materiales y paciencia para un problema que tiene una vertiente en el sistema de enseñanza, cosa que va de generaciones. Tanto más prolongada cuanto que tropieza con multitud de objeciones desde quienes quieren rebajar la intensidad de la lucha a base de decir que la violencia no es machista sino de género y que lo es contra las mujeres como contra los hombres hasta quienes niegan que haya problema alguno porque el lugar de la mujer es en casa y con la pata quebrada, si es necesario en sentido literal. 

Mis preferidas del año

Muchas publicaciones hacen esto de señalar su hombre/mujer del año. Palinuro, también. Su hombre/mujer del año son Anna Gabriel y David Fernández.

No conozco a Gabriel personalmente, pero la he seguido con atención y me parece una figura admirable. Tiene temple, determinación, es irónica y transpira inteligencia. Me recuerda a Rosa Luxemburg, mujer extraordinaria por todos los conceptos, con un compromiso político vital similar a esta cupaire. No coincido con su punto de vista en la solución al contencioso actual sobre la investidura de Mas, pero reconozco el valor de una actitud consecuente. Creo que entra dentro de esa determinación tan cerrada como imposible del Fiat justitia ruat caelum que me merece todo el respeto del mundo como me lo merecería el anuncio de que el Apocalipsis comienza el próximo lunes.

Dar a lo cotidiano un toque trágico, imponer la trascendencia donde los demás hablan del tiempo, es virtud de ciertas escogidas, portadoras del ananké romántico. Las personas individuales destacan porque incorporan en su espíritu y su discurso sentimientos colectivos y, al imponerles su impronta, les dan la dignidad que ellas mismas respiran. No encuentro nada más detestable que los ataques personales que se dirigen a Gabriel. No me parecería acertado que su criterio se impusiera porque, de suceder, obligará a replantear muchas cosas, pero no disminuirá un ápice mi admiración por su figura.

Sí conozco a David Fernández, mas la devoción que profeso por él es muy anterior. Arrancó cuando lo vi por la televisión esgrimiendo una sandalia frente a alguno de estos homínidos trajeados soltando mentiras y estupideces a partes más o menos iguales. Creo que era Rato, aunque no estoy seguro. Luego lo he visto seguir actuando y siempre lo ha hecho en una línea de coherencia con un espiritu radical pero envuelto en el terciopelo de la amabilidad y una dimensión muy humana y hasta sentimental, no con el sentimentalismo frío y cínico del marqués de Bradomín, sino con el cálido y afable de Jane Austen con una pizca oculta de frenesí romántico, estilo Hiperión. 

En el fondo, un otro romántico vulnerable que oculta esa vulnerabilidad tras una agudeza y rapidez mentales entreverados de afabilidad que gana el corazón de la gente. No conozco a ninguna persona de buen natural que no simpatice con este mozo espontáneo capaz de exponer su parecer con una sinceridad adánica. Suelo coincidir con sus juicios y propuestas, pero, aunque no lo hiciera continuaría valorando su persona por encima de sus opiniones.  

Las dos, siendo tan distintas, tienen algo que hoy escasea en el mundo: la capacidad de mezclar lo personal y lo político, la de vincular el individuo al grupo en una dialéctica en la que ambas se enriquecen. Eso que caracteriza a toda la CUP y explica por qué es única en el conjunto del Estado en donde este espíritu no existe, machacado por el mazacote de un simulacro de comunidad impuesto por una oligarquía a la que todas se han rendido.
 
FELIZ AÑO A TOD@S L@S LECTOR@S
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Todas las noticias clave de la economía global a diario en el blog de actualidad 'Economía Avanzada'

jueves, 31 de diciembre de 2015

Cruz Roja atiendió durante 2015 en la Región de Murcia a 154 personas sin hogar y vulnerables por extrema pobreza


MURCIA.- Cruz Roja Española ha atendido en la Región de Murcia a casi 154 personas sin hogar durante el año 2015, la gran mayoría de ellos sobreviviendo en asentamientos improvisados. Voluntarios de esta organización humanitaria se desplazan a estos asentamientos para proporcionar cobertura en necesidades básicas y prevenir que su situación alcance un mayor grado de deterioro.

Los voluntarios de Cruz Roja se encuentran desarrollando un proyecto de atención a persona en situación de vulnerabilidad, que sobreviven en asentamientos improvisados.
El objetivo fundamental de esta iniciativa es lograr mejorar, en la medida de lo posible, la calidad de vida de estas personas que se encuentran viviendo en dichos asentamientos, en estado de pobreza y extrema vulnerabilidad, satisfaciendo, al menos, sus necesidades básicas de alimentación e higiene.
Este programa de atención a personas vulnerables en asentamientos tiene como antecedente la respuesta facilitada por los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja en la Región de Murcia al colectivo de inmigrantes, solicitantes de asilo, personas refugiadas con protección internacional y otros colectivos en situación de vulnerabilidad que, debido a su carencia de recursos económicos y sociales, se ven abocadas a vivir en asentamientos, en condiciones precarias.
Por el momento, se viene desarrollando en los municipios de Cartagena y Mazarrón, y está destinado en estos momentos a un total de 154 personas, según informaron fuentes de Cruz Roja en un comunicado.
Los voluntarios de Cruz Roja desarrollan una serie de actuaciones inmediatas y concretas para lograr proporcionarles una cobertura en aspectos tan básicos como pueda ser la alimentación, el abrigo o la higiene, al tiempo que desarrollan también iniciativas para evitar que su grado de vulnerabilidad y deterioro aumente, facilitándoles herramientas que posibiliten su progresiva incorporación social y que su nivel de calidad de vida aumente.
Entre las actividades desarrolladas por los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja se incluye, por tanto, el facilitarles ayuda humanitaria, consistente en agua, alimentos, ropa, o kits de higiene y de limpieza. Del mismo modo, se les traslada al centro de salud en caso de necesidad o se les proporciona material de primeros auxilios o medicamentos en aquellos casos en que así se requiera.
También se les proporciona un servicio de acompañamiento y apoyo emocional para sobrellevar psicológicamente la situación por la que atraviesan, así como ayudas económicas puntuales y de carácter extraordinario, o también mediación social con los recursos comunitarios, o propios de Cruz Roja, reduciendo las barreras culturales o de ubicación de la persona, complementándolo con talleres de traducción e interpretación del Español.
La Unidad de Emergencia Social (UES) que tiene en funcionamiento Cruz Roja en el municipio de Cartagena reforzará durante las fiestas la atención y el apoyo humano que presta a personas sin hogar. "Cualquier momento es malo para vivir en la calle, pero estas fechas resultan especialmente delicadas, por lo que no podemos dejar abandonados a todos esos ciudadanos ahora", explica Manuel González Moro, vicepresidente de esta entidad en el municipio de Cartagena.
Por ejemplo, se están reforzando la campaña de reparto de alimentos con lotes más completos que incluyen comida fresca, teniendo en cuenta que nos encontramos en Navidad, según ha explicado el presidente autonómico de Cruz Roja, Aurelio Luna.
"En estas fechas, se está haciendo un esfuerzo adicional para llevarles cosas, porque son personas que están en situación de extrema necesidad social", según Luna.
En este sentido, Cruz Roja también ha puesto en marcha la unidad de emergencia social de Murcia, que va a trabajar en colaboración con Jesús Abandonado para reforzar los artículos de primera necesidad que pudieran necesitar estas personas y el programa de alimentos.
La UES es una más de las diversas iniciativas puestas en marcha por Cruz Roja para dar respuesta a las nuevas necesidades y nuevos perfiles de solicitantes de ayuda derivados de la crisis económica y que, en este caso, cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales.
Conformado íntegramente por voluntariado, este dispositivo ofrece a las personas sin hogar comida y bebida reparadora, sacos de dormir, ropa de abrigo (polares, calcetines, zapatillas), kits de higiene y apoyo humano y psicológico, además de asesoramiento y atención sanitaria básica.
Asimismo, este recurso busca servir de enlace para intentar, en la medida de lo posible, integrar al colectivo de personas sin hogar en la red de asistencia normalizada, con objeto de promover de este modo su inclusión en la sociedad.

Cruz Roja pide ayudar con juguetes a las familias de más de 1.500 niños murcianos con privación material severa

MURCIA.- Cruz Roja Juventud está desarrollando la campaña 'Hay muchos juguetes, una manera de ayudar: Pon en forma tu solidaridad' por la que se ha logrado repartir 506 juguetes a las familias de 266 niños y niñas que pertenecen a los proyectos y programas de ayudas de Cruz Roja en la Región de Murcia.

En este sentido, la Coordinadora de Cruz Roja Juventud en la Región de Murcia, Tíscar López, ha hecho un llamamiento para ayudar a las familias de los más de 1.500 niños y niñas a los que Cruz Roja ayuda atiende en la Región durante todo el año, y que padecen "una privación material severa, al carecer de unos ingresos estables, fundamentalmente por la falta del empleo".
"Hablamos de familias con dos o más hijos, a las que también apoyamos porque tienen enormes dificultades para asumir gastos básicos, como los derivados del cuidado, la crianza o la escolarización" señala López, según informaron fuentes de Cruz Roja en un comunicado.
En este sentido, el presidente autonómico de Cruz Roja, Aurelio Luna, explica que este reparto de juguetes se lleva a cabo de forma paralela a los programas asistenciales que la ONG desarrolla habitualmente. Así, ha hecho un llamamiento a la solidaridad de la población, porque "son fechas para compartir" y colaborar con este programa es "una forma más de celebrar la Navidad".
A través de la campaña 'Hay muchos juguetes, una manera de ayudar' se pretende recoger más de 1.500 juguetes en toda la Región para más de 600 niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años con el objetivo de garantizar el derecho al juego de la infancia más vulnerable.
Durante la recogida de juguetes se pueden donar únicamente juguetes nuevos, no bélicos, no sexistas y, preferiblemente, educativos para promover entre los más pequeños principios y valores educativos que fomenten el aprendizaje y la convivencia.
Los juguetes donados están siendo recogidos por los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja en las sedes de Cruz Roja de los municipios de Jumilla, Cieza, Lorca, Cartagena y Murcia.
La adquisición de los juguetes se convierte también en un momento clave para las familias de niños y niñas que, a través de unos consejos prácticos, podrán adquirir no sólo los juguetes más adecuados para cada edad, sino aquellos que realmente seguros para cada etapa del desarrollo.
La campaña de Cruz Roja Juventud contará con el lanzamiento de un espacio web propio donde se encontrará toda la información y consejos sobre los juguetes más adecuados para cada edad, así como datos de contacto donde ampliar información en el territorio: 'http://www.eljugueteeducativo.com'.
Además, las redes sociales serán una herramienta informativa sobre la campaña para facilitar consejos sobre los juguetes más adecuados y conocer toda la información al instante a través de las redes sociales de Facebook y Twitter, mediante el uso de la etiqueta (hashtag) '#CampañadeJuguetes'.
En este sentido, para colaborar con la Campaña de Juguetes, los interesados pueden contactar con las oficinas territoriales de Cruz Roja u obtener más información a través de la web 'http://www.eljugueteeducativo.com'.
Cruz Roja recuerda que la Declaración Universal de los Derechos de la Infancia, que se firmó el 20 de noviembre de 1959, reconoce el juego como un derecho fundamental, puesto que jugar posibilita situaciones óptimas que influyen en el sano crecimiento y desarrollo de la infancia.
"El juego se convierte, desde edades muy tempranas, en una forma de aprendizaje que permite describir, manipular, observar e interpretar el mundo y relacionarnos con todo lo que nos rodea", destaca la organización humanitaria.
La situación actual de crisis socioeconómica se refleja en datos en los diferentes Boletines e Informes sobre la Vulnerabilidad de las personas atendidas por Cruz Roja, de los que se desprende que un 35,5 por ciento de las personas atendidas por Cruz Roja sufre una tasa de privación material severa.
Una situación que se traduce en carencias como no poder poner la calefacción en invierno, no poder comer alimentos con proteínas, al menos tres veces por semana, o no poder hacer frente a gastos imprevistos, hace que miles de niños y niñas no puedan acceder a un juguete adecuado a su edad, ni a sus características de desarrollo, advierte Cruz Roja.
Las familias se ven obligadas a cubrir otras necesidades básicas antes que la adquisición de un juego o un juguete. Sin embargo, este hecho, "no resta importancia al papel fundamental que tienen los juguetes y los juegos educativos en la vida de los niños y las niñas", destaca la ONG.
En este sentido, Cruz Roja asevera que la infancia es uno de los colectivos que más están sufriendo los efectos de la crisis socioeconómica en nuestro país, fundamentalmente por el empobrecimiento de las familias a causa del desempleo.
Los interesados en consultar más información sobre la campaña de juguetes en todo el territorio, pueden acceder a la web 'http://www.eljugueteeducativo.com', o bien siguiendo las cuentas de Twitter '@CRE_Juventud', '@CruzRojaEsp' y '@CruzRojaMurcia' con el hashtag '#CampañadeJuguetes', o en el perfil de Facebook 'https://www.facebook.com/cruzrojajuventud.es' y 'www.facebook.com/CruzRoja.es'.

La Región es una de las tres autonomías españolas donde bajó el precio de la vivienda en 2015

MADRID.- Murcia es una de las tres regiones en que bajó el precio medio de la vivienda en 2015, un año en el que a nivel nacional se encarecieron los precios un 1% con respecto a 2014, el primer repunte desde el comienzo de la crisis, según el índice general de la tasadora Tinsa.

Para Tinsa, este repunte constituye un cambio de tendencia en la evolución de los precios, aunque advierte de que el precio de la vivienda parte de importes «mínimos», por lo que en los próximos meses se verán datos de evolución «llamativos» que se moderarán con el tiempo. 
Así, «si se cumplen las previsiones positivas» de crecimiento económico y se esquivan «las incertidumbres» asociadas al escenario político y el endeudamiento, el año 2016 se consolidará la estabilización de los precios de inmuebles. 
Las comunidades autónomas donde más se ha encarecido la vivienda en 2015 han sido Cataluña (5,3%), Madrid (un 3,3%) y Baleares (2,7%).

El PSOE denuncia que los recortes del PP dejarán sin pediatra a las pedanías altas lorquinas hasta el 11 de enero


LORCA.- La viceportavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez Jódar ha trasladado la "alarma social" de los vecinos y vecinas de La Paca, Las Terreras, Coy, Doña Inés, Avilés, Zarcilla de Ramos y Zarzadilla de Totana, debido a que la Consejería de Sanidad no cubrirá la baja, durante estas fiestas navideñas, del único pediatra de la plantilla del consultorio periférico de La Paca (en la imagen).

Tal y como ha podido conocer Sánchez Jódar, debido a los recortes en Sanidad del Partido Popular, el centro médico de La Paca permanecerá, hasta el próximo 11 de Enero, sin servicio de pediatría. "Mientras tanto, y por culpa de la nefasta política sanitaria del Partido Popular, los vecinos se verán obligados a tener que realizar largos y costosos desplazamientos en caso de que necesiten de los servicios de un pediatra", denuncia la responsable socialista.
Este recorte vuelve a indignar a los vecinos como ya ocurrió durante el pasado verano, fecha en la que el Gobierno regional del PP decidió privar a los vecinos de estas pedanías del servicio de pediatría, sin importarle las necesidades de estos ciudadanos.
Es por ello por lo que, según Sánchez Jódar "los vecinos están muy preocupados y hartos de que el PP juegue con su salud, ninguneándoles y tratándoles como ciudadanos de segunda o de tercera, al privarles de servicios básicos de atención primaria por el hecho de ser de pedanía".
En este sentido, Marisol Sánchez exige al alcalde de Lorca que reaccione como diputado regional que además es, e impida que la Consejería de Sanidad, por mandato de su partido siga cebándose con los lorquinos al negarles el acceso discrecional a la sanidad pública.
En contraposición del PP, la viceportavoz socialista ha destacado el compromiso del PSOE "por una atención sanitaria en igualdad de condiciones para todos los lorquinos, sin discriminaciones en función del lugar donde habiten".
En este sentido, Sánchez Jódar ha recordado, entre otras iniciativas del PSOE, la moción que la diputada regional, Isabel Casalduero presentó el pasado mes de Julio para que no se cerraran los consultorios médicos de pedanías durante el verano, así como las numerosas solicitudes, llevadas tanto al Pleno del Ayuntamiento de Lorca como al de la Asamblea Regional, de un plan de choque para reducir las vergonzantes listas de espera que sufren los pacientes del Área III de Salud para poder ser atendidos en primera consulta por un especialista.

LA CARM inviertió en 2015 más de 13,2 millones de euros en labores de conservación de la red regional de carreteras

MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras, a través de la Dirección General de Carreteras, ha invertido durante este año 2015 más de 13,2 millones de euros en el desarrollo de actuaciones de conservación, mejora y acondicionamiento de las carreteras de la red viaria de la Comunidad Autónoma (CARM), que tiene una longitud de 3.000 kilómetros.

El director general de Carreteras, José Antonio Fernández, aseguró que el mantenimiento de la red viaria autonómica "es una importante actuación en materia de carreteras para dar una correcta conservación, tanto preventiva como correctiva, al patrimonio viario, de forma que se garanticen los máximos niveles de seguridad y confortabilidad en la conducción".
Fernández señaló que las actuaciones de conservación consistieron esencialmente en reparaciones de daños producidos por la acción del tráfico, como reconstrucción de elementos de protección o sustitución de señales, y por las lluvias intensas y, en su caso, nieves, además de las labores ordinarias de conservación y las ejecutadas mediante contratos de obras.
A efectos funcionales de conservación y para facilitar las tareas de intervención por parte de los técnicos de carreteras, la red está dividida en diferentes secciones y sectores que abarcan las áreas de Murcia, Cartagena, Lorca, Caravaca de la Cruz, Jumilla y Mula. Estos sectores cuentan con aproximadamente unos 500 kilómetros cada uno.
En ellos se han planificado y ejecutado labores de adecuación, renovación y accesibilidad en sus carreteras por valor de 4,9 millones de euros. El de Caravaca de la Cruz es el que más inversión ha acaparado, con 1.158.103 euros.
Asimismo, se han llevado a cabo diversas operaciones de conservación en autovías y carreteras de la Región, con un presupuesto de 2,9 millones de euros. Las carreteras objeto de esta inversión han sido la RM-1 (Zeneta-San Javier); RM-12 (de La Manga); RM-19 (Puerto de la Cadena-San Javier); RM-301 (Estación de Alquerías-San Javier); RM-2 (Alhama de Murcia-Campo de Cartagena); RM-3 (Totana-Mazarrón); RM-23 (Autovía de conexión de la RM-2 y RM-3); RM-16 (Autovía A-30-Aeropuerto de Corvera); RM-17 (Autovía A-30 a RM-16); RM-602 (Miranda-Los Muñoces) y RM-608 (Autovía A7-Venta Los Rafaeles).
Se han acometido también otro tipo de obras, como la mejora del trazado de la carretera RM-514 (Abarán-Blanca), y las reparaciones y reposiciones de firmes en las carreteras RM-A20 (Estación de Blanca-La Hurona), RM-D3 (Lorca-La Hoya), RM-D4 (Mazarrón-Lorca), RM-504 (Cehegín-La Paca) y RM-423 (Variante de Fortuna).
También se actuó en la rehabilitación del firme de la A-30 (El Cantón-RM-422), RM-E29 (Alcantarilla-El Palmar), RM-D13 (Águilas-Ermita de El Garrobillo), RM-D24 (Pozo La Higuera-RM-11), RM-F22 (Balsicas-Torre Pacheco) y RM-F5 (La Azacaya-San José de la Vega). 
Por último, se llevaron labores de repintado de marcas viales en carreteras de los sectores de Lorca, Murcia y Mula.

La Fundación 'Mariano Ruiz-Funes' publicará en 2016 la obra 'Juristas e instituciones murcianas en la Historia'

MURCIA.-La Fundación Mariano Ruiz-Funes ha anunciado que el próximo año se publicará la obra 'Juristas e Instituciones Murcianas en la Historia', en formato digital, y que ya se está ultimando el número 50 de la Revista Jurídica de la Región de Murcia, que también edita esta entidad. 

El Gobierno regional "quiere revitalizar e incentivar la actividad de esta institución" e invita a todos los patronos a involucrarse en esta tarea de programar actividades que, desde una perspectiva jurídica, redunden en beneficio de la sociedad de la Región de Murcia.
La Fundación fue constituida en 1991 por la Comunidad Autónoma, la Universidad de Murcia y el Colegio de Abogados, y entre sus funciones también destaca el fomento del estudio del Derecho y la publicación de los trabajos relacionados con las materias jurídicas que encargue o se pongan a su disposición.
Los patronos de la Fundación son, por parte de la Comunidad Autónoma, la consejera de Presidencia, la secretaria general de la Consejería y el director de los Servicios Jurídicos; por parte del Colegio de Abogados de Murcia, el decano, el secretario y el bibliotecario; y, en representación de la Universidad de Murcia, el decano de la Facultad de Derecho, la directora de la Escuela de Práctica Jurídica y el director de la Escuela de Práctica Laboral.

C's advierte que el PP "no tiene intención de regenerarse"

MURCIA.- El portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, ha asegurado que su formación "sigue dispuesta a negociar y facilitar la gobernabilidad de la Región con el Partido Popular", aunque ha lamentado que dicho partido haya demostrado "que no tiene intención de regenerarse y alejarse de la corrupción, y tampoco ha entendido esta nueva etapa de regeneración y transparencia institucional".

Y es que, recuerda, "firmaron el acuerdo de investidura para luego incumplirlo y engañar a los murcianos", por lo que Ciudadanos "seguirá ejerciendo una oposición responsable pero firme desde nuestras líneas rojas, que pasan por cumplir con lo firmado y apartar a los imputados por corrupción política de las instituciones y los cargos orgánicos".
Entre otros "incumplimientos" del acuerdo de investidura, Sánchez también ha destacado, en una entrevista a Onda Regional, "el bloqueo del Partido Popular a la iniciativa para eliminar el aforamiento de los diputados regionales, algo que seguiremos intentando que se haga realidad a través de la reforma del Estatuto de Autonomía".
El portavoz de Ciudadanos también resalta la necesidad de "dignificar nuestras instituciones y volver a estar orgullosos tanto de ellas como de nuestros políticos".
 "Sánchez asumió para poder ser investido nuestras líneas rojas en materia de corrupción, pero ahora no cumple con lo firmado, por lo que ha perdido nuestra confianza y la de los murcianos, a los que ha engañado", insiste.
En el capítulo de "incumplimientos", Sánchez también añade los acuerdos para la llegada del AVE o el hecho de que el Gobierno nacional "vaya a recurrir el decreto sobre autoconsumo energético elaborado por el PP regional, ya que vuelven a demostrar que no les importan nada las energías renovables y su desarrollo en la Región, así como la situación de los miles de murcianos afectados por el cambio de reglas para los productores de energía fotovoltaica".
Sobre la próxima tramitación de los presupuestos regionales, Sánchez adelanta que su formación va a presentar antes del próximo 13 de enero "una amplia batería de enmiendas para tratar de corregir unos presupuestos decepcionantes".
El portavoz naranja ha vuelto a poner el énfasis en las "deficiencias" de financiación que sufre la Región, "la peor financiada de toda España", y asegura que "estamos trabajando en una serie de enmiendas que negociamos con asociaciones y organizaciones de la sociedad civil".
Sobre la posibilidad de un adelanto electoral en la Región, Sánchez asegura que no lo entendería, ya que "no hay ningún tipo de bloqueo, como demuestra el hecho de que el 26 habrá presupuestos; y sí estabilidad y consenso, como demuestra a su vez el hecho de que más del 80% de las iniciativas salen de la Asamblea Regional aprobadas por unanimidad".

Jesús Arribas, nuevo coronel de la V Zona de la Guardia Civil en Murcia

MURCIA.- La Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior ha resuelto destinar a Jesús Arribas Revuelto al empleo de coronel de la V Zona de la Guardia Civil en Murcia.

Este nombramiento se produce como consecuencia de la vacante que deja libre el coronel jefe, José Ortega, por su pase a la situación de reserva, tras cuatro años en el cargo.
Arribas, que se encontraba pendiente de asignación de destino de la zona de la Guardia Civil en Valencia, ha sido teniente coronel segundo jefe de la Comandancia de Alicante y su responsable de Operaciones e interinamente jefe de la de Albacete. Previsiblemente tomará posesión de su nuevo cargo en Murcia el próximo mes de enero.
La resolución del secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, es del día 22 y se publica en el boletín oficial de la Benemérita el día 29, entrando en vigor en los cinco días posteriores.
El coronel Arribas tendrá a su mando los 2.300 efectivos que tiene la Guardia Civil en los 43 puestos que hay en la Región, así como sus unidades policiales especializadas.
Actualmente, Murcia es la única región en la que siguen creciendo las cifras de criminalidad.

El 'puente' de Año Nuevo estará marcado por temperaturas suaves en la Región de Murcia

MURCIA.- El 'puente' de Año Nuevo estará marcado en la Región de Murcia por temperaturas agradables, aunque para este domingo se prevé una ligera bajada que irá acompañada de cielos nubosos que podrían dejar alguna precipitación, aunque de carácter débil.

Para este jueves, Nochevieja, las máximas estarán alrededor de 15 y 20 grados y las mínimas incluso podrán ser más altas que estos días pasados, entre los 5 y los 10 grados, "suaves para la época".
Sobre mediodía se nublará el cielo y para esta madrugada el ambiente será húmedo y nubes de tipo bajo, muy nuboso, que podrían dejar alguna precipitación débil.
Para este viernes, Año Nuevo, tenderán a disiparse las nubes a lo largo de la tarde y la sensación de humedad desaparecerá. Mientras para que este fin de semana las temperaturas seguirán siendo suaves, aunque el domingo se espera una bajada de temperaturas, en Murcia capital hasta los 16 grados las máximas y los 6 las mínimas; y en el interior, las máximas de 12 grados y mínimas de 2 grados.
La escasez de precipitaciones de las últimas semanas sitúa el valor medio nacional de lluvias acumuladas desde que comenzó el año hidrológico hasta el 29 de diciembre en 138 litros por metro cuadrado. Esta cifra representa un 40% por debajo del valor medio normal para este periodo, que son 231 litros por metro cuadrado, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Las cantidades acumuladas quedan por debajo de las normales en casi toda España, de forma que sólo se superan dichos valores normales en parte de Canarias y en algunas zonas muy reducidas del noroeste de Castilla y León, interior de la provincia de Castellón, litoral sur de Alicante, sureste de Teruel y sureste de la provincia de Albacete.
La Aemet también destaca que, en gran parte del territorio peninsular y en Baleares, no se alcanza ni el 75% del valor normal, e incluso quedan por debajo del 50% de ese valor diversas áreas del centro peninsular, del centro de Andalucía, el sur y este de Cataluña, así como diversas zonas de Murcia y del nordeste de Aragón, algunos puntos de Cantabria, nordeste del País Vasco y Coruña, e islas de Mallorca y Menorca.
2015 también cerrará con los embalses al 55,6% de su capacidad total y 31.121 hectómetros cúbicos de agua embalsada. Representa una disminución de 46 hectómetros cúbicos (el -0,1% de la capacidad total de los embalses) con respecto a los niveles de la semana anterior.

Urge otra política con dirigentes de Estado y reformistas como Borrell y Piqué / Pablo Sebastián *

La Transición ha muerto y el bipartidismo se acabó. Todo esto ya está en la Historia reciente de España con sus luces y sombras y no hay vuelta atrás. Por ello las reglas del juego político que alumbraron los pasados años no sirven para el tiempo nuevo que está en marcha tras las elecciones generales del 20-D. Las que ha dibujado un mapa político innovador que algunos consideran inviable porque están empeñados en aplicar a la nueva situación las prácticas de la vieja política. La que ya no sirven para nada porque España ha cambiado, y algunos todavía no se quieren enterar para, entre otras cosas, salvar sus privilegios.

Para no perder tiempo, he aquí un ejemplo de acuerdo para una ‘gran coalición’ entre el PP y PSOE y con apoyo de Ciudadanos: se pactaría la investidura por dos años de un presidente próximo al PP y sin exceso de protagonismo en los últimos años, con experiencia en la economía y la política nacional e internacional, por ejemplo: Josep Piqué; y a mitad de legislatura se da paso con su investidura a otro presidente del PSOE por otro dos años que reúna cualidades similares a las mencionadas, como podría ser el caso de Josep Borrell.

Curiosamente dos políticos de Estado, catalanes, claros defensores de la unidad de España con excelentes currículums nacionales e internacionales. Dos políticos, que hoy están en un segundo plano, que podrían pactar un programa de gobierno y de reformas democráticas como las que necesita el país. En Italia este modelo se ensayó y triunfó en la persona de Mario Monti, entonces ¿por qué en España no se puede hacer algo así?

Y esta propuesta que aquí hacemos es solo un buen ejemplo -puede haber otros- de lo que se podría hacer con una nueva política para un tiempo nuevo como el español. Se trataría de abrir un paréntesis en la legislatura 2016-2020 para culminar una reforma democrática y una vez concluida dar paso a nuevos y jóvenes dirigentes políticos que son posteriormente los que deben liderar la segunda Transición.

Hace falta imponer, pues, una cultura democrática nueva, audaz e imaginativa, al estilo de las grandes democracias de nuestro entorno europeo. Dejando atrás el modelo partitocrático, autocrático y muchas veces corrupto de los últimos años. Pero en el corto plazo que tenemos ante los ojos atónitos de los españoles vayamos al fondo de la cuestión: ¿cómo van a pactar un gobierno de coalición nacional Mariano Rajoy y Pedro Sánchez tras su brutal desencuentro político durante la pasada legislatura, sus mutuas acusaciones de corrupción y cuando solo hace días que, ante toda España y durante el debate electoral televisado, se acusaron mutua y personalmente de ser ‘deshonestos y miserables’?

Los dos, Rajoy y Sánchez, han tenido un pésimo resultado electoral y justo es que en la noche del 20-D hubieran anunciado su dimisión en la cúpula de sus respectivos partidos. Tal y como ocurre en la UE en casos similares. Pero no, ahí siguen atrincherados los dos y ello impide, y nos parece lógico, cualquier tipo de acuerdo entre perdedores que además están enfrentados en todo y hasta en lo personal.

Y ¿qué se puede hacer en estas circunstancias? En vez de jugar el uno y el otro al escondite, intentar permanecer en sus cargos y buscar pactos contra natura en lo programático, ideológico e institucional, como lo sería el acuerdo del PSOE con Podemos?

Pues se pueden hacer muchas cosas si hay voluntad política y algo de responsabilidad. En primer lugar Rajoy -que es el ‘abuelo’ del PP con responsabilidades en los casos de corrupción- debe retirarse de la presidencia del PP y no optar, como pretende, a presentarse a unas elecciones generales ¡por quinta vez!, si se adelantan los comicios al mes de mayo. Su marcha es esencial para renovar el PP y favorecer acuerdos de gobernabilidad con el PSOE y Ciudadanos pero con otros protagonistas al frente del PP.

Y lo mismo debe hacer Pedro Sánchez que ha hundido el PSOE más de lo que ya estaba y a pesar del batacazo del PP. Y que corre el riesgo de convertir el PSOE en un PASOK a la griega tras la senda que, con tanto entusiasmo, inauguró Zapatero en 2011. Sobre todo si finalmente se convocan nuevas elecciones generales en mayo y Podemos se apodera del casi millón de votos que IU sacó el 20-D, lo que sería bastante fácil que se convirtiera en una realidad.

De manera que punto final a la vieja política y a los que han enterrado el bipartidismo en las elecciones del 20-D, con pésimos resultados y peores maneras, como ocurre con Sánchez y con Rajoy. Y vía libre a la nueva política con una gran coalición presidida por políticos limpios, con experiencia y preparación para llevar a cabo las reformas que nos conduzcan a la nueva transición. Piqué y Borrell son buenos ejemplos que debíamos recuperar para liderar el tiempo nuevo y la innovación. Una legislatura de trámite y ‘constituyente’ como la que necesita este país.

Propuestas de reformas democráticas para la segunda Transición
En cuanto a las grandes reformas democráticas que se deberían poner en marcha, adjuntados a continuación un decálogo de propuestas que desde República.com consideramos útiles y necesarias para el inicio de la segunda transición, y que por supuesto son debatibles, ampliables y mejorables pero que, en nuestra opinión, pueden ayudar a orientar el cambio político que acaba de comenzar.

1. Ley Electoral y pacto económico y social. Urge la reforma de la ley electoral, en favor de un modelo que prime la representación directa de los ciudadanos y la elección directa y por su nombre de principales gobernantes y representantes de la vida pública: Jefe del Ejecutivo, Alcaldes y Presidentes autonómicos, parlamentarios y concejales. España es el único país de nuestro entorno que no elige directamente a ¡ninguno! de sus gobernantes y representantes dado que todo pasa por las listas cerradas de los partidos). Son muchas las modalidades posibles y entre ellas, como se ha hecho en otros países europeos, se puede incluir normas que faciliten la estabilidad y gobernabilidad del país (elecciones a dos vueltas, o una prima de escaños para el partido ganador, etcétera).
La reforma de la ley electoral ha de ser acompañada de un gran pacto nacional por la recuperación económica y el empleo en la legislatura 2016-2020 con el objetivo de garantizar, en un ámbito de estabilidad económica y social, la elección de unas Cortes Constituyentes –que no existieron al inicio de la Transición- representativas del conjunto de la ciudadanía y ajenas a las que se derivan del actual modelo oligárquico y partitocrático.

2. Reforma Constituyente. Concluida la reforma electoral y pactado el modelo para la recuperación de la economía y el empleo, el Gobierno disolverá las Cortes y convocará elecciones “constituyentes” para la reforma de la Constitución de 1978 y su aprobación en Referéndum, en el que, además de la Carta Magna, se deberá de incluir una pregunta expresa sobre la elección de la forma del Estado, entre la Monarquía y la República.

3. Separación de los Poderes del Estado. El nuevo y futuro texto constitucional debe garantizar la separación de los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que en la actualidad está reducida a la simple separación de sus funciones, para que de ello resulte el equilibrio y el control democrático de todos los poderes públicos y ahí incluido el llamado ‘cuarto poder’ relativo a los medios de comunicación públicos y privados.
El Estado, y el Gobierno velarán por la independencia y viabilidad del pluralismo informativo y libertad de expresión en medios públicos y privados, las redes sociales y los sistemas multimedia que se derivan de las nuevas tecnologías. Garantizando el reparto equitativo de toda publicidad institucional con los criterios de difusión, cultura y calidad.
Los medios de comunicación del Estado no pueden estar controlados por los gobiernos de turno y sus responsables y directivos han de acreditar su independencia y valía profesional. Los grandes grupos de comunicación, que disfrutan de concesiones del Estado no podrán especular con las concesiones públicas que volverán al Estado en el caso de que cese su explotación, por lo que no podrán ser vendidas o alquiladas a terceros.

4. La Justicia. En la reforma se ha de incluir la independencia de los órganos rectores del Poder Judicial mediante su elección -con muy exigentes criterios de calidad, preparación y de experiencia- por el conjunto de los cuerpos jurídicos del Estado. Y sin injerencia en este proceso de los poderes Ejecutivo y Legislativo (que al día de hoy son la misma cosa). Y poniendo fin a la dualidad y contradicción permanente entre los más altos tribunales del Estado, Constitucional y Supremo, revisando la situación de los Tribunales Superiores autonómicos y las competencias de la Audiencia Nacional. Y garantizando la autonomía del Ministerio Fiscal y de la Abogacía del Estado.

5. El presidencialismo. La separación de los poderes Ejecutivo y Legislativo es la más compleja y requiere del modelo Presidencialista, para que el Jefe del Ejecutivo –con la Monarquía o con la República- sea elegido directamente por los ciudadanos de manera ‘mayoritaria’ y con sufragio universal (a dos vueltas, si nadie obtiene la mayoría absoluta en la primera votación), lo que implicará la participación de todos los españoles en el nombramiento del Jefe del Ejecutivo. La consecuencia de ello obliga el Presidente y jefe del Ejecutivo deberá de constituir un Gobierno –con o sin Primer Ministro- con el apoyo de su partido, o con coaliciones afines, e incluso con partidos de ‘su’ oposición siguiendo el modelo de lo que se ha llamado en Francia la ‘cohabitación’.
En otras elecciones y fecha distinta, estas sí legislativas, se votarán a los representantes del Parlamento bajo la normativa de la nueva ley electoral con una sola Cámara legislativa, el Congreso de los Diputados, mientras el Senado deberá convertirse en solo Cámara territorial.

6. Presidencialismo y La Corona. El modelo presidencial constituye además, en lo que afecta a La Corona, un modelo de estabilidad que permitiría a la Monarquía asumir funciones de representatividad en lo que a la Tradición e Historia española se refiere. Además de funciones representativas –no ejecutivas- en el Ejército y en la Diplomacia y de manera especial en América. Asimismo, habrá que regular por ley las funciones del monarca y el estatus de la Corona y la Familia Real, la igualdad de los derechos sucesorios entre el hombre y la mujer y lo relativo a posibles casos de Regencia o Abdicación.

7. El Parlamento. El Congreso debe garantizar el derecho a la palabra y libertad de voto de los diputados con un nuevo Reglamento que de verdad impida -no como ahora ocurre- ‘el mandato imperativo’ de los jefes de los partidos. Asimismo el Parlamento tendrá las garantías, al margen de la mayoría gobernante, de investigación independiente de cuestiones como la corrupción o presuntos abusos de los gobernantes.
Y se exigirá a representantes y gobernantes la asunción y depuración de sus responsabilidades políticas al margen de las administrativas y judiciales (un código de ética política). Se eliminarán los aforamientos masivos de parlamentarios y altos cargos, con la excepción de algunos que afectan a la figura del Rey (sin inviolabilidad), Jefe del Ejecutivo y ministros en ejercicio.

8. Partidos y calidad de los gobernantes. Los Partidos deberán con la reforma de la Ley de Partidos reformar su organización democrática, dando paso a unos procesos de elección directa por sus bases de los dirigentes y los candidatos, para evitar abusos de poder orgánicos y el control de compromisarios o grupos de presión. A la vez se incluirán garantías de transparencia y el control de sus órganos directivos y de sus finanzas.
Por otra parte, los miembros del Gobierno y altos cargos y autoridades del Estado (Tribunal de Cuentas, Consejo de Estado, CNMV, Banco de España y embajadores del ‘primer nivel’) deberán ser examinados por una Comisión del Parlamento antes de asumir sus funciones para que se que dictamine su idoneidad para el cargo. Ex ministros del Gobierno y ex altos cargos de la Administración podrán trabajar, tras un largo periodo de incompatibilidad como directivos y empleados en empresas de su especialidad.
Los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones empresariales, las fundaciones y organizaciones privadas (como la Iglesia Católica y otras religiones) que emanan de la sociedad civil no podrán recibir la financiación del Estado (salvo en lo relativo a la asistencia social y al patrimonio cultural) ni disfrutar de excepciones en la fiscalidad.

9. El modelo territorial. Las Cortes Constituyentes reformarán el vigente y ahora muy deteriorado modelo territorial y autonómico del Estado sobre la base de la igualdad y la solidaridad. Así como del pluralismo y las distintas identidades políticas y culturales de cada región. Un debate al día de hoy muy complejo por errores originales del modelo actual que debería incluir la reducción del número de Autonomías –muchas impostadas- y su reubicación en el conjunto del territorio nacional.
Asimismo se abordará la organización territorial del Estado relativa a la Diputaciones, Provincias y circunscripciones electorales. Así como la conversión del Senado en Cámara territorial y la revisión equitativa del actual modelo de financiación autonómica. Ahí incluido el debate de los fueros y el concierto fiscal de algunas autonomías, que están fuera del ordenamiento jurídico de la UE y que, algunos casos y normas, rompen el principio de igualdad y solidaridad.
La Constitución expresará que el Estado, y en su nombre el Gobierno de la nación, no consentirán la deslealtad constitucional o el ataque a la unidad nacional ni a los símbolos del Estado –que se han de pactar de manera definitiva-, ni la violación de la legalidad por los gobernantes nacionales, autonómicos o locales ni por cualquier institución, entidad privada o persona física.

10. Universidad y la Alta Escuela. El acceso a la enseñanza pública y a la Universidad debe garantizarse por el Estado de manera gratuita y sin ventajas algunas para los colectivos sociales económicamente más fuertes. Se deben recuperar cotas de máxima calidad de Universidades españolas y de profesores y catedráticos, con unas oposiciones justas. La investigación científica y tecnológica deben ser prioridades de la acción docente, y la asignatura de Historia del país debe ser única e inequívoca en el conjunto del Estado. El uso en público y en privado y el aprendizaje del idioma español, o castellano, debe ser obligatorio en la enseñanza y en las Administraciones, y ninguna otra lengua cooficial puede imponerse como por encima de la lengua oficial del Estado.
El Estado, en colaboración con las Universidades públicas y privadas, españolas y americanas creará una gran Universidad Hispana con proyección especial en la América de habla hispana (Latinoamérica y EE.UU.) y con la máxima calidad.
Asimismo, se creará la Alta Escuela de Funcionarios del Estado para la formación de altos Cuerpos y funcionarios del Estado: diplomáticos, registradores, notarios, interventores, inspectores fiscales, técnicos comerciales, de turismo, etcétera, abierta también a profesionales de las naciones latinoamericanas. Una Alta Escuela estatal como las que existen en otros países europeos y occidentales.

Un tiempo nuevo

Hasta aquí nuestro decálogo de propuestas para una reforma de la vida democrática española, que pueden y deben ser mejoradas, debatidas y ampliadas en pos de un gran consenso nacional. El que debe aparecer a lo largo de la legislatura que ahora comienza si los protagonistas del cambio alumbrado el pasado 20-D están a la altura del gran momento español que sin demora debe comenzar.

(*) Periodista