lunes, 21 de diciembre de 2015

La Asamblea deja para el último pleno del año ampliar la justificación de subvenciones a ayuntamientos

CARTAGENA.- La Asamblea Regional celebrará este martes por la mañana su último pleno del año. En él, y según ha ordenado este lunes la Junta de Portavoces, figura como único punto del orden del día la convalidación del decreto-ley 4/2015, de 25 de Noviembre, de Medidas urgentes sobre la ampliación del plazo de justificación, ejecución o reitegro de subvenciones que se han concedido a los ayuntamientos.

En dicha disposición, figuraba que el plazo de ejecución quedara en suspenso desde la fecha de concesión de la subvención hasta el 31 de diciembre de 2015 y que se otorgaran nuevos plazos hasta dicha fecha para la ejecución o justificación de las subvenciones para las que aún no se hubiese iniciado un expediente de reintegro de las cantidades concedidas. Además de eso, se les había concedido a los ayuntamientos interesados una moratoria sin intereses hasta final de este año.
Esa disposición se ha modificado para que se prorroguen los plazos hasta el 31 de diciembre de 2018 y que los consorcios que se beneficien de subvenciones antes del 1 de enero de 2016 puedan acogerse a la condonación de intereses de demora correspondientes a deudas derivadas de expedientes de reintegro.
Aunque este decreto ley lo aprobó el Gobierno regional el pasado 26 de noviembre, el Estatuto de Autonomía establece que en el plazo improrrogable de treinta días desde su promulgación, los decretos-leyes deben ser convalidados o derogados por la Asamblea Regional después de un debate y votación de totalidad.

Las hipotecas sobre viviendas en Murcia suben un 28,6% en octubre

MURCIA.- Las hipotecas sobre viviendas constituidas en la Región de Murcia han subido un 28,6 por ciento en octubre con respecto al mismo mes de 2014 frente al ascenso del 7,1 por ciento del conjunto nacional, con un total de 639 operaciones realizadas, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, Murcia fue la Comunidad que registró el cuarto mayor aumento por comunidades, solo por detrás de Baleares (61,8 por ciento), País Vasco (43,7 por ciento), y Canarias (32,8 por ciento).
El capital que se prestó en Murcia aumentó un 85,8 por ciento en comparación con el año anterior, hasta los 65,5 millones de euros, mientras que el capital prestado para la constitución de hipotecas sobre viviendas aumentó un 18,7 por ciento a nivel estatal.
En tasa mensual (octubre sobre septiembre), las hipotecas sobre viviendas subieron un 12,1 por ciento, frente al descenso del 19,4 por ciento de la media nacional.
Durante octubre, se constituyeron en Murcia 913 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas). Así, 54 fincas eran rústicas con un capital de 6,5 millones y 859 urbanas con un capital de 137,7 millones (639 viviendas, 11 solares y 209 otras urbanas).
Respecto a las cancelaciones, ese mes se cancelaron registralmente un total de 1.549 hipotecas, de las que 1.002 correspondieron a hipotecas canceladas sobre viviendas, 80 sobre fincas rústicas, 403 a otras urbanas y 64 sobre solares.

Sotomayor lamenta que la corrupción no pase factura al PP en Murcia

MURCIA.- El portavoz regional de UPyD, José Antonio Sotomayor, asegura que el resultado de las elecciones para la formación magenta "no ha sido el esperado" y, a la espera de ver lo que ocurre con el partido, lamenta que en Murcia al PP no le pase factura la corrupción, sin descartar unas elecciones anticipadas.

Sotomayor ha lamentado que "la corrupción no pase factura", así como a nivel nacional que sean los nacionalistas los que decidan.Pues cualquier coalición, ha indicado, "se tendrá que contar con ellos y ya se sabe que con nacionalistas de por medio, ellos ganan y España pierde".  
Y ha querido subrayar que las propuestas y el trabajo de UPyD "no lo ha hecho ningún otro partido".
El resultado "nos pone en una situación de espera, de ver qué decide hoy el Consejo de Dirección sobre el futuro del partido".

La gran coalición 'constituyente' / Pablo Sebastián *

Fin de la transición. El bipartidismo PP-PSOE se ha acabado e, ironía del destino, estos dos grandes actores de los últimos 39 años ahora están obligados a entenderse y puede que hasta el punto de tener que sentarse juntos en un Gobierno de ‘gran coalición’, como el actual de Alemania.

Y ello para que España no se hunda más en la crisis de la economía y el paro, para recuperar el prestigio y dignidad de las instituciones -ante el gran pantano de la corrupción-, para defender la unidad de España frente al desafío catalán -afortunadamente hoy en horas bajas- y para proceder a una necesaria reforma democrática y del sistema electoral que son asignaturas pendientes que tenemos que aprobar.

Hace algunos años Felipe González se reunió en Alemania con uno de los dirigentes del partido socialdemócrata (SPD) que formaba parte del gobierno de la gran coalición con la derecha germana (CDU-CSU) sobre la que el español declaró su admiración diciendo que en España alguna vez debería ponerse en marcha una ‘gran coalición’. A lo que el teutón respondió: ‘señor González, en España eso es imposible porque allí no hay alemanes’.

Y puede que no le faltara razón, pero también es cierto que España está ahora en una encrucijada de altísimo riesgo de estabilidad que coincide con el diabólico resultado electoral del 20-D que mire usted por donde solo permite la gran coalición PP-PSOE, si se quiere lograr un gobierno duradero que garantice la estabilidad durante toda la legislatura. Y no solo eso sino llevar a cabo las reformas políticas e constitucionales que necesita este país.

Estamos hablando de un pacto de gobierno constituyente al que bien podría sumarse Ciudadanos con sus 40 escaños que sumados a los 123 del PP y a los 90 del PSOE permitirían de manera holgada la reforma de la Constitución. Y la mejora del sistema político, hoy agotado en los 39 pasados años de la Transición que ahora llega a su fin con muchas más luces que sombras pero necesitada de una profunda renovación.

Este es el gran desafío que tienen por delante Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, dos políticos enfrentados hasta en lo personal que puede que tengan que dar, ambos, un paso atrás para permitir que sus partidos -con ayuda de Ciudadanos- articulen un gran pacto nacional. Como el del final del franquismo que fue mucho más difícil y que se hizo bien, muy a pesar de sus carencias y del tiempo turbulento de cambio de Régimen en el que nació.

No hay otra salida para la España actual que la gran coalición porque la idea de un gobierno minoritario no se tiene de pie ni aguantará toda la legislatura. Y unas nuevas elecciones anticipadas en tan solo dos meses tampoco garantizan un resultado mejor que el actual y menos aún para el PSOE y el PP que tienen a sus espaldas y en ascenso a Podemos y a Ciudadanos.

¿Qué hacer? Pues en primer lugar PP y PSOE deberán abrir un debate interno en sus respectivos órganos directivos y llegado el caso deben convocar a sus bases para plantear este nuevo gran acuerdo nacional con voluntad constituyente y reformista.

Y luego PP y PSOE han de encontrar las personas adecuadas y capaces de dialogar para implementar el gran acuerdo. De lo contrario España sufrirá y estos dos partidos también, con el riesgo de sufrir una catarsis de insospechado alcance, porque está claro que los españoles quieren un cambio en profundidad. De hecho ese cambio ya ha comenzado el 20-D y no tiene vuelta atrás.

(*) Periodista

Solo caben apaños provisionales / Fernando G. Urbaneja *

Con el escrutinio en los compases finales la percepción de todos los contendientes es de frustración, algo menos en el PSOE porque sus expectativas eran peores que la realidad, pero tampoco tienen un panorama estimulante ya que sus oportunidades tienen el riesgo de suicidio político.

El PP ve cumplidos los pronósticos, quedan primeros en la clasificación, con seis puntos de ventaja, pero con un mapa que hace imposible conversar el gobierno, no hay coalición razonable que lo permita. Además este resultado abrirá, antes o después, una crisis interna que se llevará por delante a Rajoy; además del ajuste de costes (sin descartar un expediente de regulación de empleo) al que está condenado con estos resultados.

Para Podemos, en sus cuatro manifestaciones como grupo parlamentario (la nacional, la catalana, la valenciana y la gallega) que implica algunos riesgos de gestión, el resultado es formidable, pero los socialistas han aguantado con dos puntos y más de 20 escaños de ventaja.

El caso de Ciudadanos es semejante, un resultado que queda muy lejos de las expectativas y que sirve solo para disponer de un espacio cómodo para presentar sus propuestas y sus críticas. No son ni el referente de oposición. Ni el partido de gobierno; son un grupo en construcción que tiene que madurar y esperar que la crisis del PP les otorgue mayor margen de maniobra y más espacio por llenar.

Para los socialistas, como las expectativas eran malas, el resultado supone consolidar su posición en la oposición, pero siguen bajando con una imagen de partido viejuno, sin reformar y con agujeros clamoroso en Madrid y Valencia. La tentación de gobernar con una alianza por la izquierda puede ser letal, tanto como no intentarlo. No parece que el talento y la habilidad de la actual dirección sea capaz de manejar un cuadro tan complicado como el actual.

En Cataluña el reparto de fuerzas se complica aún más de lo que ya estaba; la posición de liderazgo de Ada Colau es una pieza novedosa que ha roto el oasis; al tiempo que la agonía del pujolismo, liderado por Artur Mas, sigue tomándose mucho tiempo. Se van quedando a la mitad, de 16 a 8 diputados, pero van a disfrutar de grupo parlamentario que permitiría habilitar negociaciones probables e improbables. ERC consolida su posición pero no puede decir que lidere la política catalana.

En el País Vasco la posición del PNV mejora, alejándose de Bildu que se queda como una minoría en el grupo mixto que les otorga algunos minutos irrelevantes en las sesiones plenarias. El PNV con sus 6 diputados tradicionales conformará uno de los grupos estables con votos que pueden ser valiosos en determinadas circunstancias.

Con respecto al viejo Partido Comunista y sus distintas manifestaciones (ahora como Unidad Popular) ha perdido casi todas las posiciones y al joven Garzón solo le queda la rendición incondicional ante sus amigos de Podemos en Madrid, como han hecho en Cataluña sus colegas.

La hipótesis más deseada por algunos, la gran coalición PP y PSOE solo sería posible con otros dirigentes con nuevos registros. De momento conformar un gobierno necesitará tiempo, muchos apaños, aspiraciones modestas, algo para ganar tiempo y abordar otras elecciones. España empieza a parecerse a Bélgica.

(*) Periodista

Del ‘desastre español’ a ‘España es incómoda para Europa’ / A.R. Mendizabal

Dan Hancox hace el siguiente resumen contradictorio: ‘El primero, el PP, ha perdido; el tercero, Podemos, ha ganado; y el segundo, el PSOE, puede ser el presidente’. Giles Tremlett subraya tres aspectos: el éxito de Podemos, que ha pasado en dos años ‘de la marginalidad política al centro del escenario’; la trascendencia de lo que puede venir ahora, ya que ‘España es una economía de peso en Europa y por eso importa más que lo que ocurre en Grecia’; y la improbabilidad de que Pedro Sánchez sea presidente ‘por ahora, en el caso de que alguna vez lo consiga’.

Son dos pe­rio­distas de The Guardian que si­guieron el 20-D y lo re­trans­mi­tieron y co­men­taron a través de tuits bien dis­pa­ra­dos. Un tercer cro­nista del mismo diario bri­tá­nico, Ashifa Kassam, aven­tura que los re­sul­tados po­drían con­ducir a ‘meses de ne­go­cia­cio­nes’. Y como tantos otros en la prensa in­ter­na­cio­nal, da fe de una de las dos grandes ten­den­cias elec­to­ra­les: el en­tierro del bi­par­ti­dismo en España: ‘los re­cién lle­gados acaban con la era de do­mi­na­ción de dos par­ti­dos’.

La otra línea maestra que a la que no se cansan de darle vueltas este lunes los me­dios de prensa con­ven­cional y di­gital es la de la en­re­ve­sada arit­mé­tica para formar Gobierno. Hay alu­siones con pre­ce­dentes va­ria­dos: la so­lu­ción ale­mana de la Gran Coalición PP-PSOE; la por­tu­guesa, con un Gobierno del PP en so­li­tario pero tan en mi­noría que caiga once días des­pués o cosa así; la ita­liana de ba­raja de par­ti­dos; la belga, en la que a las sumas y restas iz­quier­da-­de­recha se le in­cor­poran los in­tereses na­cio­na­listas ca­ta­lanes y vas­cos; la casi griega, con la ex­trema iz­quierda al mando…

En The New York Times, el co­rres­ponsal Raphael Minder des­taca como mu­chos otros la pér­dida de ma­yoría por el PP y cita la in­quietud de Vincenzo Scarpetta, ana­lista del think tank Open Europa sobre la ‘incertidumbre to­tal’. Y añade: ‘En el mejor de los ca­sos, España aca­bará te­niendo un Gobierno dé­bil. En el peor, los es­pañoles pueden tener que ir de nuevo a las urnas pronto. Ningún es­ce­nario es ideal para un país que to­davía trata de con­so­lidar su re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca’.

Minder pone el acento en la di­fícil es­ta­bi­lidad po­lí­tica, que ‘es lo que quieren los mer­ca­dos’, en lugar de una coa­li­ción de iz­quier­das. Coincide Graham Keeley en The Times: ‘Los mer­cados fi­nan­cieros abrirán hoy ante el es­pectro de una coa­li­ción de iz­quierda al mando en España tras las de­vas­ta­doras pér­didas su­fridas por el pre­si­dente Rajoy’. Keeley usa una frase muy grá­fica y ac­tual: ‘Los ca­breados vo­tantes es­pañoles hacen san­grar a Rajoy por la na­riz’. Alistair Dawber sen­tencia en The Independent que España ‘se ha su­mer­gido po­lí­ti­ca­mente en lo des­co­no­ci­do’.

Die Welt cree que es di­fícil de ima­ginar la so­lu­ción ale­mana de gran coa­li­ción PP-PSOE, ‘dada la hos­ti­lidad entre Rajoy y Pedro Sánchez’. Pero hay in­quietud tanto en Bruselas como en Berlín por lo que pueda pasar con las re­formas ahora que se van a sentar en el Congreso tantos dipu­tados que han pro­me­tido acabar con la aus­te­ri­dad: ‘Tras las elec­cio­nes, España es in­có­moda para Europa‘.

En Handelsblatt, Sandra Louven dice que ‘hay mu­chos per­de­do­res’ y que ‘el bi­par­ti­dismo ya es his­to­ria’. Para el PP ‘es una vic­toria va­cía’. Avanza la po­si­bi­lidad de. ‘tiempos tur­bu­lentos de tres, cuatro o cinco par­ti­dos’, pero que la coa­li­ción PP-PSOE ‘iría en contra de los de­seos de los es­paño­les, que han ha­blado con cla­ridad por el cam­bio’.

Frankfurter Allgemeine Zeitung ca­li­fica la si­tua­ción de ‘muy com­pli­ca­da’, con riesgo de que se van al traste las re­formas que han con­du­cido a la re­cu­pe­ra­ción. En otro co­men­tario en este mismo pe­rió­dico, el co­rres­ponsal Leo Wieland ana­liza lo que llama ‘el desastre es­pañol’, sin ma­yoría de cen­tro-­de­recha ni de cen­tro-iz­quierda. Sería po­sible una gran ‘coalición de per­de­do­res’, y hasta que Pablo Iglesias sea el nuevo pre­si­dente del Gobieno.

La afir­ma­ción del líder de Podemos du­rante la cam­paña de ‘o Rajoy o yo’ ahora ‘produce es­ca­lo­fríos’, añade. ¿Por qué? Por esto: ‘No es sólo que ahora estén en juego la aus­te­ri­dad, la dis­ci­plina fiscal y el euro en el flanco su­r­oeste’ de la UE, sino que una pre­si­dencia de Pablo Iglesias ‘sería un ele­mento de in­cer­ti­dumbre para los so­cios de España en la la OTAN’.

Tobias Buck es­cribe en Financial Times que ‘España co­quetea con la in­go­ber­na­bi­li­dad’ y que ‘reina la con­fu­sión’ tras be­ne­fi­ciarse Podemos de las fi­suras de España’. Y así otros me­dios in­ter­na­cio­na­les: ‘Los so­cia­listas dicen que Rajoy tiene de­recho a ser el pri­mero en in­tentar formar go­bierno’ (Bloomberg); ‘España se en­ca­mina hacia la ines­ta­bi­lidad po­lí­tica tras las elec­cio­nes’ (CNBC); ); ‘El PP pierde la ma­yoría par­la­men­taria tras las elec­ciones en España’ (The Wall Street Journal)

‘Los so­cia­listas abren con­ver­sa­ciones para una coa­li­ción en España’ (AP); ‘Elecciones ge­ne­rales en España: una vic­toria con aires de de­rrota para la de­re­cha’ (Le Monde); ‘España: la de­recha en ca­beza pero sin ma­yo­ría; es­ce­nario de una pró­xima re­forma cons­ti­tu­cio­nal’ (Le Figaro);’ Elecciones en España: la de­recha gana por una pe­queña di­fe­ren­cia’ (Les Echos); ‘Los retos del pró­ximo Gobierno es­pañol: in­de­pen­den­tismo ca­ta­lán, re­forma cons­ti­tu­cio­nal, con­so­li­da­ción de la re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca…’ (ídem);

‘Los con­ser­va­dores que go­biernan en España ganan las elec­ciones por es­trecho mar­gen, pero la iz­quierda irrumpe; los mer­cados se pre­paran para la agi­ta­ción tras unos re­sul­tados que pre­gonan el fin del bi­par­ti­dismo po­lí­tico en España (The Daily Telegraph); Elecciones en España: El par­tido del pre­si­dente Rajoy pierde la ma­yo­ría’ (BBC); ‘Los con­ser­va­dores ganan las elec­ciones en España pero lejos de la ma­yo­ría; Pablo Iglesias de Podemos dice que se inicia una nueva era po­lí­tica’ (Reuters).

España vota por un gobierno imposible / José Hervás *

El gobierno que parece más lógico concebir a partir del resultado de las elecciones de este 20-D es un gobierno de coalición entre el Partido Popular y el Partido Socialista. Entre los dos partidos sumarían nada menos que 213 escaños, muy por encima de los 176 que exige la mayoría. Pero cuando solo han pasado unas horas desde que se han conocido los resultados no parece que resulte el acuerdo más sencillo de alcanzar. Pero no hay que descartarlo.

Líderes so­cia­listas na­cio­nales in­ter­na­cio­nales han es­tado tra­ba­jando sobre esta po­si­bi­li­dad. La em­ba­ja­dora de Suecia en España, Cecilia Julin, co­men­taba hace unas se­manas en un en­cuentro in­formal con pe­rio­dis­tas, como el primer mi­nistro de su país, Kjell Stefan Löfven, go­bierna ha­biendo ob­te­nido so­la­mente el 31,2 % de los vo­tos. Lo hace con el apoyo de verdes y al­gunos otros par­tidos mi­no­ri­ta­rios de cen­tro. Pero la idea que le ha­bría trans­mi­tido es que en Europa es muy arries­gado go­bernar con el apoyo de par­tidos an­ti­sis­tema. Y gra­cias a los par­tidos de centro ha evi­tado Löfven con­vocar elec­ciones an­ti­ci­pa­das.

El hecho en España es que el Partido Popular ha sido el que más votos ha ob­te­nido en las elec­ciones ce­le­bradas este do­mingo, pero con­si­guiendo solo 122 es­caños, lo que quiere decir que no tiene ga­ran­ti­zado poder go­bernar el país.

Mariano Rajoy se queda muy le­jos, le­jí­simos de la ma­yoría ab­so­luta. En con­creto a nada menos que 54 es­caños, por lo que no re­sul­taría su­fi­ciente el apoyo de Ciudadanos para poder go­ber­nar. El par­tido de Albert Rivera se ha que­dado muy lejos de lo que va­ti­ci­naban las en­cuestas con tan solo 40 dipu­tados.

Un éxito para ser la pri­mera vez que con­cu­rría Rivera a unas elec­ciones ge­ne­ra­les, pero un fra­caso si se tiene en cuenta que sus lí­deres lle­garon a pensar que lo­graría dar el ‘sorpaso’ al PSOE, e in­cluso en algún mo­mento pen­saron que ten­drían más dipu­tados que el Partido Popular. Saludaban con la dis­tancia de quienes se con­si­deran que han con­quis­tado el po­der, in­cluso a quienes les ha­bían pro­puesto para que tu­vieran voz tam­bién en los ca­nales na­cio­na­les, cuando solo les aco­gían en las ca­denas mar­gi­nales y ul­tras.

El PSOE ini­ciará a partir de este mo­mento un pro­ceso de re­fle­xión in­terna com­plejo. El ex­pre­si­dente del Gobierno, Felipe González, ha pro­mo­vido ante per­so­na­li­dades des­ta­cadas del país y del par­tido so­cia­lista, y así lo ha co­men­tado han va­rias oca­siones en en­cuen­tros en los que ha es­tado pre­sente in­cluso el Rey emé­rito, Don Juan Carlos, un pacto entre el Partido Popular y el Partido Socialista.

La idea la ha ve­nido re­cha­zando hasta ahora Pedro Sánchez. Lo jus­ti­ficó en una de las múl­ti­ples en­tre­vistas que ha te­nido que con­ceder re­cien­te­mente di­ciendo que si ha­blaba de pactos antes de ce­le­brarse las elec­cio­nes, es­taba dando por hecho que no pen­saba en ganar las elec­cio­nes.

Todas las otras ideas de coa­li­ción re­sul­ta­rían dis­pa­ra­ta­das. Las iz­quierdas que po­drían dar el go­bierno al PSOE están más lejos de su pro­grama que el del PP o de Ciudadanos.

Hoy el primer men­saje lo en­viarán los in­ver­sores in­ter­na­cio­nales que tienen más del 40 % de las ac­ciones de las em­presas del Ibex en sus manos y que ne­go­cian el 80 % del mer­cado de con­tado en España. Estas serán las cues­tiones que habrá que di­lu­cidar hasta que se forme nuevo go­bierno.

(*) Periodista

Todos pierden menos los catalanes / Ramón Cotarelo *

Han dado tanto la matraca con el nefando bipartidismo que, ironías de la vida, les ha caído encima un multipartidismo y fraccionamiento que recuerda el parlamento polaco de los tiempos del liberum veto. Encuentran el bipartidismo aburrido; prefieren el baile del multipartidismo. El problema es que no saben bailar. El multipartidismo -lo han dicho todos mientras celebraban muy murrios la nueva era- abre una etapa de diálogo, pacto, negociación. Justo lo que los políticos españoles no saben hacer. No importa. No lo reconocerán; igual que no reconocen que han perdido todos, uno a uno y en conjunto. Uno a uno porque ninguno ha conseguido ni de lejos lo que quería y en conjunto porque han dejado un parlamento ingobernable que probablemente durará dos meses. Veamos.

La derrota del PP es incuestionable. La tontería de Rajoy del partido más votado mientras haya moción de censura en la Constitución es eso, una de sus habituales tonterías. Derrota sin paliativos. El PP no puede formar gobierno con C's porque no dan los escaños. Con los demás, está descartado por distancia ideológica, salvo el caso de una posible gran coalición con el PSOE o gobierno de salvación nacional con PSOE y C's, como señalaba ayer Palinuro. Luego lo vemos. Pero, en todo caso, está claro: Rajoy a su casa. Ya era hora.

El PSOE cosecha otro desastre. El peor resultado on record. Es, con todo, el único que puede formar gobierno en los dos lados del espectro político. Lo vemos también de inmediato. El liderazgo de Sánchez no ha sufrido el deterioro del de Rajoy, pero está tocado.

Podemos se ha dado una castaña. Pasa de cero a 42 diputados, pero eso no es nada para quien iba a asaltar los cielos y ocupar la centralidad política. La derrota se mide por la diferencia entre resultado y expectativas, que es abismal. Otra cosa es que lo reconozcan. Sus líderes creen que, con 42 diputados son alguien. Sus fieles más pelotas (por ejemplo, García Ferreras, de la Sexta) suman a los 42 diputados propiamente dichos de Podemos, los 27 más de las confluencias, o sea, los de Beiras, Ada Colau y Mónica Oltra. Y eso es mucho sumar, además de que, con 69 escaños tampoco pintan gran cosa.

Batacazo estilo Podemos también el amigo Rivera de Ciudadanos con sus 40 escuálidos diputados cuando había jugado con la idea de ser segundo y, en sus momentos de mayor optimismo, el primero. Llevaba tres meses largando por todas las televisiones, mañana, tarde y noche y jugando con la idea de poner y quitar gobiernos en España. Sus seguidores dicen, como los de Podemos, que es milagroso pasar de cero a 40 diputados. Lo malo es que con 40 diputados no pintan nada en ningún sitio. No sirven ni de bastón para que el PP forme gobierno. Sus votos no le hacen falta a nadie. Por cierto, tanto Podemos como Ciudadanos, dos partidos criados a los generosos pechos de las televisiones, prueban que el poder de los medios tampoco es tan grande.

Garzón seguramente no se merecía la amarga derrota de quedarse con 2 diputados de los 11 de IU en la legislatura anterior. Ha demostrado ser un  líder con categoría y carisma. Pero ni eso resucita un muerto e IU es un cadáver desde que Podemos la fagocitó. Ni grupo parlamentario podrá formar y habrá de integrarse en el grupo mixto. Podemos, sin embargo, no ha sido capaz de fagocitar también al PSOE, a pesar de los ímprobos esfuerzos de la Sexta, con lo cual cabe concluir que, en efecto, ha servido para dividir más a la izquierda y solo para eso.

En cuanto a los independentistas catalanes, situación curiosa; los dos componentes de Junts pel Sí (CDC y ERC) bajan de los 19 escaños de 2011 a los 17 de ahora. Pero de esos 17, nueve son de los republicanos (que multiplican por tres su representación), o sea, del independentismo más radical. En los días pasados algunos propugnaban la abstención en estas elecciones por ser españolas. De haber triunfado esta posición, los independentistas catalanes no estarían ahora en la  posición de ser la llave, la clau, de la formación de un gobierno en España. Es, en verdad, la ironía dentro de la ironía. A partir del próximo día 27, cuando la CUP finalmente se pronuncie sobre la investidura de Mas, podemos encontrarnos con una situación que ni Mefistófeles podía imaginar. Si Mas es finalmente investido, en Cataluña habrá un gobierno con mayoría absoluta y en España no habrá gobierno alguno.

Hay más consecuencias catalanas de este resultado, como el hecho de que este resultado fortalece la posición de JxS en las negociaciones con la CUP porque los 17 diputados catalanes en el Congreso y salvo un solo supuesto,  pueden provocar elecciones anticipadas en España, con lo que no serán tan graves si también se adelantan en Cataluña. Pero esto son ya especulaciones complicadas que dejaremos para debatir en Cataluña. En el Estado, la brocha es más gorda.

Efectivamente, cabe un gobierno de coalición de la izquierda siempre que lo apoyen los diputados independentistas catalanes ya que PSOE, Podemos (y confluencias) y UP-IU suman 161 escaños y sólo llegan a 178 con los independentistas catalanes.

Resumiendo las cuentas. Solo hay dos posibles coaliciones con mayoría absoluta: las mentadas Gran Coalición (PP + PSOE) o Coalición de salvación nacional (PP + PSOE + Ciudadanos) o la coalición de izquierda (PSOE + Podemos (y confluencias) + UP-IU). De todas formaría parte el PSOE. Eso sí es centralidad política y no la de Podemos que, siguiendo la inveterada costumbre de vender la piel antes de matar al oso, ya está imponiendo condiciones para llegar a un pacto en el que no está claro que vaya a pintar algo.

Lo que sucede es que ambos posibles pactos son extraordinariamente difíciles, dada la cultura política española y las reiteradas declaraciones de los partidos. Tanto PP como PSOE negaron de plano toda intención de formar gobierno conjunto. Los gobiernos de gran  coalición no son tan extraños en Europa y seguramente Merkel, que preside uno de ellos, se lo habrá aconsejado a Rajoy. Pero el problema lo tiene Pedro Sánchez. Tal pacto podría abrir una nueva crisis en el PSOE y quizá alguna nueva escisión por su castigada izquierda. Y por supuesto una coalición de salvación nacional ante la cuestión catalana, lo mismo.

Algo parecido con el posible gobierno de coalición de la izquierda. El apoyo de los independentistas catalanes no será gratis sino a cambio de algo sustancioso. Y lo menos será el referéndum de autodeterminación en Cataluña. Los de Podemos y afines lo apoyarán, incluso sin ser  conscientes de que, en el fondo, sería una concesión de los independentistas que ya no quieren referéndum, sino seguir adelante con la hoja de ruta y hacer una DUI. La cuestión es que, en principio, el PSOE probablemente tampoco aguantara la presión de su ala derecha ante un referéndum de autodeterminación. Bono, Vázquez, Rodríguez Ibarra, Rubalcaba, Díaz,  etc., todos ellos nacionalistas españoles, no lo admitirían.

Quedarían por investigar gobiernos minoritarios también de coalición y con algún apoyo parlamentario, pero se me antojan más inestables que un gobierno minoritario monopartido con acuerdos esporádicos con unos u otros grupos. El problema es que esta fórmula tampoco es muy segura porque la mayoría relativa del partido está muy lejos de la absoluta y necesita más de un apoyo.

O sea, casi todas las papeletas para unas nuevas elecciones a la altura de mayo.

Y, mientras tanto, vía libre a la hoja de ruta catalana.   

(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

domingo, 20 de diciembre de 2015

En la Región de Murcia, con el 100% escrutado, el PP baja a 5 diputados y el PSOE mantiene 2; C's, 2 y Podemos solo 1


MURCIA.- En la Región de Murcia, con el 100% de votos escrutados sobre los 732.331 emitidos (72,96%), el PP baja a cinco diputados --tres menos que en 2011, que obtuvo ocho--, frente a los dos que mantiene el PSOE, dos que consigue Ciudadanos y uno Podemos. UP-IU y UPyD no logran representación en el Congreso de los Diputados ni el Senado, donde el PP conserva sus tres escaños de 2011 y el PSOE también mantiene el suyo.

Congreso

Para el Congreso, el PP logra el 40,44 por ciento de los votos (293.546); el PSOE el 20,32 por ciento (147.524); Ciudadanos el 17,67 por ciento (128.294) y Podemos el 15,16 por ciento (110.089).

La participación alcanzó el 72,96 por ciento, 2,85 puntos menos que la de las generales anteriores, y la abstención el 27,04 por ciento con sus 271.463 votos.

Los nuevos diputados del PP son Teodoro García, Juan Vázquez, Isabel Borrego, Andrés Ayala y Ascensión Carreño. Y del PSOE, María González Veracruz y Pedro Saura. Los de C's, Miguel Garaulet y José Luis Martínez. Y de Podemos, Javier Sánchez.

Senado

En la Región de Murcia, con el 99,95 por ciento de votos escrutados de los 727.578 (72,52%) emitidos, PP y PSOE conservan sus tres y un senadores, respectivamente. Según estos resultados, ninguno de los otros partidos que se han presentado a estos comicios por Murcia consiguen representación en el Senado.

El PP obtiene 815.972 votos (116.01%) y el PSOE 418.290 (59.47%) respectivamente. La participación ha sido del 72,52%, 1,37 puntos menos que en las elecciones generales de 2011, y la abstención ha sido de 275.692 (27,48%) electores.

Los nuevos senadores serían, por el PP, Pedro José Pérez Ruíz; Pilar Barreiro Álvarez y Fulgencio Gil Jódar y, por el PSOE, Juan Luis Soto Burillo.


El alcalde de Cartagena, José López (MC), mostrando que vota al PSOE 


¿Quiénes son los diputados?

Teodoro García Egea (PP): nació en Cieza (Murcia) y tiene 30 años, es secretario de área de Tecnología del PP de Murcia e ingeniero de Telecomunicaciones. Fue diputado de la pasada legislatura y portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados.
Juan María Vázquez (PP): nació en Águilas en 1964. Licenciado en Veterinaria y Catedrático de Medicina y Cirugía Animal, ha sido secretario general de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ha participado en la elaboración de la Estrategia Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2020, el Plan estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación 2014-2017 y en el documento de trabajo de Horizonte 2020, como director general de investigación científica y técnica en el Ministerio de Economía y Competitividad entre 2012 y 2014.
Isabel María Borrego (PP): Palma de Mallorca (1968). Es licenciada en Derecho y máster en derecho de la Construcción y del Sector Inmobiliario. En noviembre de 2011 fue elegida diputada nacional en el congreso de los diputados por la circunscripción de las Islas Baleares y actualmente es secretaria de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Andrés Ayala (PP): Cartagena (1952). Licenciado en Derecho. Fue secretario general de la Consejería de Política Territorial y Obras Públicas, así como diputado nacional desde la VII Legislatura.
Ascensión Carreño (PP): ingeniero de Obras públicas, especialidad en Obras Hidráulicas, y con estudios de Arquitectura Técnica y Master en Medio Ambiente y Energías Renovables. Fue concejal de las áreas de Mujer, Juventud, Educación, Cultura y Tercera Edad en el Ayuntamiento de Alguazas (1995-2000). Diputada de la X Legislatura (2011-2015)
María González Veracruz (PSRM): licenciada en Bioquímica, diputada en la última legislatura. Anteriormente fue diputada regional desde 2007 a 2011. Es secretaria de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.
Pedro Saura (PSRM): diputado de la VIII y X legislaturas. Es doctor en Economía y profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Murcia.
Miguel Garaulet (C's): licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Murcia, ha desarrollado su carrera profesional en empresas de telecomunicaciones y en los últimos años se ha convertido en emprendedor. Afiliado desde 2014, fue el candidato que mayor número de avales logró en las primarias.
José Luis Martínez González (C's): licenciado en Geografía e Historia por la desarrollar varias empresas de servicios informáticos. Es coordinador en Águilas de Ciudadanos desde diciembre de 2014, ciudad en la que reside.
Javier Sánchez Serna (Podemos): licenciado en Filosofía y he realizado un máster en Sociología Aplicada en la Universidad de Murcia.

¿Quiénes son los senadores?

Pedro José Pérez (PP): miembro del Comité Ejecutivo Regional del PP, quien fue alcalde de San Pedro del Pinatar de 1999 a 2007, y senador en las cuatro últimas legislaturas.
Pilar Barreiro (PP): nacida en 1955, licenciada en Derecho, fue portavoz adjunta del grupo Parlamentario Popular en el Parlamento Regional y portavoz del PP en la comisión de Economía, Hacienda y Presupuestos. Es alcaldesa de Cartagena desde 1995 y diputada nacional por Murcia desde 2008.
Fulgencio Gil Jódar (PP): Lorca (1972). Licenciado en Derecho, fue concejal del Ayuntamiento de Lorca 1999-2003 y en la actualidad jefe de gabinete del alcalde de Lorca 2007-2015.
Juan Luis Soto (PSRM): es licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia y Máster en Derecho Deportivo. Además, es abogado en ejercicio y asesor deportivo en diferentes federaciones y entidades deportivas y en clubes de fútbol, así como miembro de la Asociación Española de Derecho Deportivo.

La participación a las 18.00 horas en la Región de Murcia es del 59,30%, 4 puntos menos que en 2011

MURCIA.- La participación en las elecciones generales de 2015 hasta las 18.00 horas en la Región de Murcia se sitúa en el 59,30 por ciento con el 99% de las mesas analizadas, según los primeros datos ofrecidos en la página web del Ministerio del Interior, 'http://www.resultadosgenerales2015.interior.es'.

En 2011, la participación a la misma hora fue del 63,36 por ciento, por lo que la participación en estas elecciones generales supone 4 puntos menos que hace cuatro años.

Las exportaciones de la Región de Murcia a Canadá se duplican en los últimos cinco años

MURCIA.- La cifra de exportaciones de las empresas de la Región de Murcia a Canadá  pasó de 18,2 millones de euros en el año 2009 a 27,7 millones en 2014, lo que supone un crecimiento del 51,5 por ciento en apenas cinco años.

El Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) prepara una misión comercial centrada en la alimentación gourmet y ecológica y el vino, "dos sectores al alza en el país norteamericano y en los que los productos de la Región ya tienen una importante presencia", según constató el director del Info, Javier Celdrán, que señaló que el objetivo es consolidar esta tendencia".
Javier Celdrán recordó que "la calidad contrastada de los productos regionales, unido a la creciente tendencia hacia los productos sanos y naturales, representan una oportunidad para el sector agroalimentario de la Región". Canadá, con 37,5 millones de habitantes, es el cuarto mercado que más productos ecológicos demanda. El responsable del Info explicó que "más de la mitad de los canadienses consume productos ecológicos al menos una vez por semana, lo que da una idea de su preocupación por la calidad".
Entre los productos que más están creciendo en el mercado canadiense y que representan una oportunidad para las empresas murcianas, se encuentran vinos, azafrán, pimentón, arroces, aceite de oliva, quesos, conservas y otros productos gourmet.
Respecto al vino, el  incremento de las exportaciones de las bodegas de la Región entre los años 2013 y 2014 ha sido del 44,5 por ciento, con un volumen actual de ventas de 6,02 millones de euros, de los que 5,9 millones corresponden a vinos con Denominación de Origen. La tendencia hacia las marcas 'premium' es una de las características del mercado del vino en Canadá. En el país norteamericano se consumen 15 litros por habitante al año.
El sector del vino presenta en Canadá otra particularidad: el mercado de bebidas alcohólicas está regulado totalmente por el gobierno de cada una de las 13 provincias existentes en el país. El monopolio más importante es el de la provincia de Ontario, que importa, distribuye y comercializa bebidas alcohólicas a través de más de 630 tiendas.
En este sentido, el Info cuenta con un consultor en el país que actúa como gestor y que está elaborando una agenda de visitas y entrevistas con las autoridades responsables de esta distribución, destinada a las empresas bodegueras de la Región interesadas en entrar en el mercado canadiense, y que esta semana participaron en un encuentro de trabajo en la sede del Instituto.
Al respecto, está previsto que las empresas murcianas viajen a Canadá en los próximos meses para llevar a cabo entrevistas y contactar con distribuidores y agentes, una figura imprescindible con la que las bodegas deben contar para que les represente ante los monopolios provinciales correspondientes. Esta misión se inició en junio de 2014, cuando ocho empresas bodegueras canadienses, dos de cada una de las cuatro provincias más importantes del país (Ontario, Québec, Alberta y la Columbia Británica), viajaron a la Región de Murcia para visitar algunas de las bodegas más relevantes, como Casa de la Ermita, Carchelo, Daniel Alba, Luzón o Bodegas del Rosario.
"La evolución de las exportaciones a Canadá ha sido muy positiva en estos últimos cinco años", valoró el director del Info. Durante el pasado año, 184 empresas de la Región exportaron sus productos al país, y llevaron a cabo un total de 1.879 operaciones comerciales. Javier Celdrán señaló que "el objetivo del Info es seguir trabajando para consolidar la presencia de los productos de la Región en este y en otros mercados internacionales", y concluyó asegurando que "la actividad exportadora contribuye a aumentar la competitividad de las empresas y al desarrollo económico de la Región".

El índice bursátil español 'Ibex-35' abrirá mañana sin temor al resultado electoral

MADRID.- La Bolsa española abrirá mañana lunes con los resultados de las elecciones del domingo sobre la mesa, algo que no preocupa en exceso al mercado, que no contempla la posibilidad de que España dé marcha atrás en las reformas emprendidas sea cual sea el signo del Gobierno.

La probabilidad de que el nuevo escenario político tras las elecciones generales vaya a asustar a los mercados financieros es muy reducida, explica Álvaro Sanmartín, economista jefe de la gestora MCH Alinea, entre otras cosas porque "los mercados saben que el margen de maniobra real con el que contará el nuevo gobierno para hacer políticas económicas heterodoxas es muy reducido.
Salvo que el resultado electoral sea "inesperadamente complicado", indica Ramón Forcada, director del departamento de análisis de mercados Bankinter, el Ibex-35 debería comenzar a recuperar atractivo a partir de la segunda mitad de enero, una vez eliminado el lastre que le ha supuesto la incertidumbre electoral.
En su opinión, es "altamente improbable un escenario caótico", y el desenlace "será más constructivo de lo que se espera, ya que en la vida sólo hay dos escenarios desastrosos: la muerte y los impuestos".
En el mismo sentido se pronuncia Alfonso de Gregorio, director de Gestión de Gesconsult, que reconoce que el Ibex 35 parte con cierta desventaja frente a otros índices, pero no necesariamente debido a las elecciones generales.
El analista apunta como factores que han perjudicado al mercado español, entre otros, los resultados en el sector bancario, elemento fundamental de la bolsa española.
Asimismo, la exposición de algunas de las grandes compañías del Ibex 35 a Latinoamérica, en especial a países en apuros como Brasil, así como "eventos nacionales" como la situación de Abengoa, que en algunas sesiones lastró al índice de referencia español notablemente en comparación con la evolución de indicadores como el EuroStoxx.
También atribuye algo de peso a las elecciones en Cataluña, si bien esto habría afectado sobre todo a la prima de riesgo de España y a su diferencial con la de Italia.
Aparentemente, prosigue De Gregorio, el riesgo del triunfo mayoritario de un gobierno con políticas económicas "heterodoxas" se ha diluido bastante, o al menos eso es lo que parece que está cotizando ahora mismo el mercado.
Y es que la economía española tiene "mejor aspecto y perspectivas que hace unos meses", al tiempo que la percepción desde fuera de nuestras fronteras también es ésa, aunque sí es cierto "que algunos inversores extranjeros han manifestado puntualmente que están esperando a ver el resultado de los comicios antes de entrar en España o de aumentar su exposición al país".
Desde la gestora del grupo AXA, Jean-Alexandre Vaglio considera que las coaliciones más probables después del domingo, PP-Ciudadanos o PSOE-Ciudadanos no afectarán de forma negativa a los mercados, aunque admite que a medio plazo sí existe el riesgo de que no prosigan "las reformas adicionales que España necesita para asegurar un mayor potencial de crecimiento".
Desde Alinea MCH, Álvaro Sanmartín recuerda además que España "se encuentra todavía inmersa en el procedimiento de déficit excesivo previsto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento", lo que hace que las instituciones europeas vayan a seguir estando "muy encima de las decisiones de política económica que se tomen en nuestro país".
Los vientos de cola que ahora mismo benefician a la economía española, añade, son tan importantes que tendrían que pasar cosas muy extrañas como para que se pueda producir un cambio brusco en el escenario macroeconómico a corto plazo, que es lo que de verdad preocupa a los inversores.

El invierno llega a Murcia el próximo martes de madrugada

MADRID.- La estación invernal llegará el próximo martes, 22 de diciembre, a a Murcia las 5.48 horas (hora peninsular española) por estar en el hemisferio norte, al tiempo que en en el hemisferio sur se iniciará el verano. El invierno durará 88 días y 23 horas y terminará el 20 de marzo de 2016, cuando comenzará la primavera, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Ministerio de Fomento. 

El inicio de la estaciones viene dado, por convenio astronómico, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el astro alcanza su posición más austral.
El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación sur (-23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. Por eso, a esta circunstancia se le llama también solsticio ('Sol quieto') de invierno. En ese instante, en el hemisferio sur se inicia el verano.
El día del solsticio de invierno es el de menor duración del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más tarde y aquél en que se pone más pronto. Un hecho circunstancial no relacionado con el inicio de las estaciones se da también en esta época: el día del perihelio, es decir, cuando el Sol y la Tierra están más cercanos entre sí a lo largo del año. Es esta mayor proximidad al astro la causa de que el planeta se mueva más rápidamente a lo largo de su órbita elíptica y, por lo tanto, la duración de esta estación sea la menor.
El inicio del invierno puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas del calendario (del 20 al 23 de diciembre). A lo largo del siglo XXI, esta estación se iniciará en los días 20 a 22 de diciembre (fecha oficial española), con su inicio más tempranero en 2096 y el más tardío en 2003.
Las variaciones de un año a otro se deben al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (duración conocida como año trópico).
Si se llama coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, este martes va a ser la jornada de menor duración. Como ejemplo, en Madrid esta duración será de 9 horas y 17 minutos, a comparar con las 15 horas y 3 minutos que duró el día más largo (que el año 2015 fue el 21 de junio).
Hay casi seis horas de diferencia entre el día más corto y el más largo, lo que depende mucho de la latitud del lugar, ya que es nula en el ecuador y extrema (24 horas) entre los círculos polares y los polos. Precisamente, es en la Antártida donde algunos días al año alrededor del 21 de diciembre se da el fenómeno del Sol de medianoche, en que el astro es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día.
Se podría pensar que el día más corto del año será también el día en que el Sol salga más tarde y se ponga más pronto, pero no es así porque la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica y porque el eje del planeta está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de esa elipse.
Ello también hace que un reloj solar y nuestros relojes, basados en un Sol ficticio, estén desajustados. El día en que el Sol se pone más pronto es el 8 de diciembre, mientras que el día en que saldrá más tarde será el 5 de enero de 2016.
Por estas fechas se da también el máximo acercamiento anual entre la Tierra y el Sol, un fenómeno conocido como perihelio. En esta ocasión, el máximo acercamiento se dará el próximo 2 de enero, con una distancia de algo más de 147 millones de kilómetros, unos 5 millones menos que en el momento de afelio o de mayor distancia (4 de julio de 2016).
Por otra parte, durante la noche del 8 al 9 de marzo habrá un eclipse total de Sol, que será visible en Sumatra, Borneo, Islas Célebes y el océano Pacífico, y será visible parcialmente en el este de Asia, Australia y el Pacífico, con lo que no podrá seguirse en España.
En cuanto a los planetas, Venus, Marte, Júpiter y Saturno serán visibles al amanecer, y Urano al atardecer. La primera lluvia importante de meteoros será la de las Cuadrántidas, cuyo máximo se producirá en torno al 3 de enero.
Los fenómenos astronómicos de mayor interés durante el invierno pueden seguirse en fechas cercanas a la luna nueva (10 de enero, 8 de febrero y 9 de marzo), salvo cuando se pretende observar este satélite.

La participación hasta las 14.00 horas cae cuatro puntos en la Región respecto a 2011

MURCIA.- La participación en la Región de Murcia en la jornada electoral hasta las 14:00 horas es de un 38,5, una cifra cuatro puntos por debajo de la registrada a la misma hora en los comicios de 2011 (42,5%), según datos oficiales.

En concreto, la participación en la Región de Murcia se situó en el 38,52 por ciento con el 100 por ciento de las 1.631 mesas analizadas, según este primer avance, frente al 42,50 por ciento registrado en las elecciones a las Cortes Generales de hace cuatro años.
La participación en la jornada electoral en el conjunto del país es de un 36,94%, una cifra inferior en un punto a la que se registraba en la anterior jornada electoral de 2011, cuando a esta misma hora de la tarde era de un 37,88%.
La secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martín Castro, y el subsecretario de Interior, Luis Aguilera Ruiz, han ofrecido una rueda de prensa en el Centro de Datos en la que han informado de que a esta hora del día de hoy la participación de los llamados a las urnas en las elecciones generales es de un 36,94%.
De acuerdo con los datos difundidos por el Ministerio del Interior en su página web, en la jornada electoral de los comicios generales de 2011 la participación llegaba a esta hora a un 37,88%, un total de 12.990.129 de votantes.

Los apoderados de los partidos en las mesas electorales perciben un aumento de la participación en la Región

MURCIA.- En la Región de Murcia los colegios electorales llevan desde las nueve de la mañana recibiendo a electores. Poco a poco, cada vez más animados a medida que se acerca el mediodía, pero sin grandes colas en la mayoría de los colegios.

En casi todos los colegios electorales los más madrugadores han sido los trabajadores de Correos, que han pasado a entregar los votos por correo a los presidentes de las mesas electorales.

La mañana, que despertaba fría, ha animado a algunos electores ha salir pronto de casa para depositar su derecho al voto. "Con este frío no hay quien esté en la calle", comentaba un elector en Espinardo.

Para algunos, a pesar de la experiencia que dan los años, este sigue siendo un día especial: "Yo me pongo nerviosa con casi todo, también para votar", explicaba una mujer a su salida de un colegio de Santa María de Gracia.

En muchas localidades, como en Cartagena, los apoderados de los partidos políticos perciben que en estas elecciones habrá una mayor participación que en comicios anteriores, a juzgar por cómo ven el ritmo de votaciones.

Los casi 600 colegios electorales de la Región de Murcia abren sin incidencias

MURCIA.- Los 579 colegios electorales de la Región de Murcia han abierto este domingo sin incidencias y han permitido la constitución de las 1.631 mesas que lo integran, según ha afirmado el delegado del Gobierno, Antonio Sánchez-Solís, quien ha destacado la normalidad de la jornada hasta el momento.

En la Delegación, ha explicado, se ha instalado el dispositivo a través del cual los 672 representantes de la Administración "hacen un seguimiento de la jornada electoral y comunican las incidencias que se puedan producir eventualmente".
Al mismo tiempo, Sánchez-Solís ha hecho un llamamiento al más de millón de murcianos que pueden ejercer su derecho al voto, 3.269 más que en los comicios autonómicos y municipales del pasado mes de mayo, para que acudan a sus colegios a votar.
Finalmente, ha concluido trasladando un recuerdo solidario y de apoyo al norte de España, fundamentalmente a Galicia y Asturias, por las "difíciles" jornadas que están viviendo como consecuencia de los incendios declarados.

Javier Sánchez (Podemos): "El país ya ha cambiado y ahora se trata de que el Parlamento refleje ese cambio"

MURCIA.- El candidato de Podemos al Congreso de los Diputados, Javier Sánchez, ha calificado de "histórica" la jornada electoral de este domingo, "nos atrevimos a soñar y llegamos a este 20 de diciembre apoyados y arropados por el calor de la gente".

"El país ya ha cambiado, y ahora se trata de que el parlamento sea el reflejo de esta nueva época", ha subrayado momentos antes de ejercer su derecho al voto.
"Se vote lo que se vote", Sánchez ha pedido que la gente participe para demostrar en las urnas "que somos un país maduro y que también puede apostar por el cambio", ha añadido.

Martínez Bode (UP-IU), confiada en que darán la sorpresa y será una jornada de "cambio"

MURCIA.- La cabeza de lista de Unidad Popular-Izquierda Unida Verdes al Congreso por la Región de Murcia, Magdalena Martínez Bode, ha expresado este domingo su confianza en que la formación que lidera Alberto Garzón "dará la sorpresa" en esta jornada electoral de "cambio".

Tras ejercer su derecho al voto, ha asegurado que estará pendiente durante toda la jornada en ese cambio que "viene en este país".
"Esta jornada, ha concluido, se plantea con mucha ilusión, muchas ganas, recibiendo el calor de los compañeros".

Sotomayor (UPyD): "Tenemos la conciencia muy tranquila"

MURCIA.- El número 1 por Murcia de las listas al Congreso por UPyD ha ejercido su derecho al voto en Urbanización Torre Guil, situada en la pedanía murciana de Sangonera la Verde, pasadas las 11:30 de la mañana.

Tras depositar su papeleta Sotomayor ha asegurado que en UPyD "tienen la conciencia muy tranquila" y están muy orgullosos de la campaña realizada "a pesar de los escasos medios" con los que han contado.
El candidato ha lamentado el gran peso que tienen en estos comicios los líderes nacionales de los partidos y ha destacado la necesidad de que los electores conozcan a los candidatos por su provincia y "el trabajo que realizan cada uno de ellos".
Jose Antonio Sotomayor también ha destacado la amplia participación que, a su juicio, se está registrando esta mañana y ha afirmado que hoy "los ciudadanos son los que tienen que manifestarse".

González Veracruz (PSOE) anima a los murcianos a decidir "con todas sus fuerzas"

MURCIA.- La cabeza de lista del PSOE al Congreso de los Diputados por Murcia, María González Veracruz, ha animado a todos los murcianos a decidir "con todas sus fuerzas" lo que desean para la Región y para España a partir de este lunes.

González Veracruz, que ha hecho estas declaraciones tras ejercer su derecho al voto, ha destacado la importancia de que una generación como la suya "tome parte" del cambio, y ha puesto como ejemplo a su partido, con una candidatura que aúna experiencia y juventud.
"Hoy deciden los murcianos y las murcianas y espero que lo hagan con todas sus fuerzas, porque se trata de unas elecciones decisivas, en donde el panorama está mas abierto que nunca", y donde cada voto "podría ser decisivo".
El nuevo arco parlamentario, ha defendido González Veracruz, requerirá "nuevas formas de hacer política" y también "altura política", por eso ha destacado la importancia de que los murcianos decidan "lo que van a querer para el día siguiente" de las elecciones.
"Las redes sociales son parte de la revolución que ha supuesto en nuestra sociedad la comunicación y el PSOE siempre ha estado ahí desde el principio", ha indicado, al tiempo que añadía que en un día como hoy "son claves" para seguir la evolución de la jornada electoral.

Teodoro García (PP) anima a una alta participación por la "importancia" de estos comicios

CIEZA.- El cabeza de lista del PP al Congreso de los Diputados por la Región de Murcia, Teodoro García, ha resaltado este domingo la importancia de la participación en esta jornada electoral para el futuro del país y de la región.

El candidato número uno al Congreso de los Diputados por el PP, Teodoro García, ha ejercido su derecho a voto sobre las 10.30 horas en el colegio público Cristo del Consuelo de Cieza.
Allí ha recordado que durante toda la campaña electoral se ha dicho que son las elecciones más importantes y él mismo considera que "son especialmente importantes".

Garaulet (C's) pide una alta participación en la jornada electoral de hoy

MURCIA.- El cabeza de lista de Ciudadanos al Congreso por la Región, Miguel Garaulet, ha animado a todos los ciudadanos a ejercer este domingo su derecho a voto y ha pedido una gran participación en la comunidad, ya que sería una forma de decir al resto del país que los murcianos quieren participar y apostar "por una España mejor'.

Garaulet, que ha sido el candidato que más ha madrugado para ir a votar --sobre las 9.30 horas--, ha resaltado que esta jornada es "un día importante", no solo "para aquellos que participamos en los comicios como partido político, sino para toda la ciudadanía de la Región de Murcia".
Ha insistido en que la participación de todos, "porque si la Región de Murcia da un alto índice de participación demostraremos al resto del país que queremos participar, que tenemos ganas de apostar por una España mejor".
"Independientemente del color que sea, pero que vengan a votar, y que lo hagan en libertad", ha insistido, al tiempo que ha argumentado que la participación "es sinónimo de madurez política".
Garaulet estuvo acompañado por el secretario general de Ciudadanos en la Región de Murcia, Miguel Sánchez, y ambos pasarían la jornada electoral -tras ejercer su derecho a voto respectivamente- a acompañar y dar ánimos a los casi mil apoderados que tienen en las mesas.

Fallece el catedrático Juan Estremera, ex director del Instituto 'Alfonso X el Sabio' de la ciudad de Murcia

MURCIA.- Poco después de este mediodía se ha celebrado en el Tanatorio de Jesús la despedida al que fuera catedrático de Lengua y Literatura en Enseñanza Media, Juan Estremera Gómez, fallecido ayer a los 84 años.

Ex-director del Instituto de Enseñanza Media 'Alfonso X el Sabio' tuvo cierto protagonismo social en la ciudad de Murcia a partir de la década de los 70-80 del siglo pasado por su estilo de cambio y por su personalidad singular en el mundo docente y, ya jubilado, mantenía una actividad intelectual selecta en publicaciones académicas de la Región de Murcia aunque desde que en abril de este mismo año quedó viudo de su esposa, Fuensanta Saura Mendoza, su vida social quedó restringida a lo estrictamente literario aunque, cada vez, con menor frecuencia.
En mayo de 1965 obtuvo por oposición la Cátedra de Literaratura en el Instituto de Elche después de haber ejercido como profesor becario en Murcia, en el 'Alfonso X', a cuya época corresponde la fotografía.
Sus hijos (Fuensanta, Juana-María, Patricia, Juan-Wenceslao, y Virgilio Estremera Saura); hijos políticos (Santiago, Fulgencio, Lucía y María Teresa); nietos, su hermana Julia y un grupo de amigos, compañeros, ex alumnos  y discípulos le han despedido hoy con una misa de corpore insepulto.
En la revista etnográfica 'Cangilón', donde ejercía de jefe de Redacción, (http://cangilon.regmurcia.com/revista/N12/N12-08.pdf) el profesor Estremera escribió su último artículo publicado y conocido.

(En la imagen del claustro del 'Alfonso X' en 1960, el entonces profesor becario Estremera es el más alto de la última fila, en el centro)

A partir de hoy / Ramón Cotarelo *

Aquí mi artículo de hoy en elMón.cat. Es una reflexión sobre el voto en las elecciones generales, pero desde la perspectiva catalana y, más concretamente, independentista. Dicen muchos partidarios de la independencia que no merece la pena votar en las generales de un Estado vecino. Confunden el presente con un futuro deseado. Es posible que España y Cataluña lleguen a ser Estados vecinos; de momento, son el mismo Estado y, si unos no votan por considerarse ajenos a lo que la votación dirime, otros lo harán en su lugar y el resultado será mejor o peor, pero nunca satisfactorio para los abstencionistas. Quieran estos o no, no solo las generales, también las otras consultas tiene influencia en Cataluña. Incluso algo tan aparentemente lejano como las autonómicas andaluzas de marzo de 2014. ¿Cómo? Sencillamente: fue la primera vez que se presentaba allí un partido catalán unionista, Ciudadanos, que obtenía un resultado discreto pero significativo. Posteriormente, en las elecciones catalanas de 27 de sptiembre de este año, ese partido multiplicó por más de dos sus diputados en el Parlament, hasta llegar a 25 y convertirse en la segunda fuerza política catalana. Claro que las demás elecciones en España -sobre todo las generales- influyen decisivamente en Cataluña. Precisamente porque todavía no son dos Estados vecinos.

A continuación, el texto en versión española:

Fin de ciclo

Hoy, domingo, se cierra un ciclo de un año tumultuoso con cuatro elecciones y se abre otro nuevo. El que se cierra comenzó con las elecciones andaluzas de marzo, siguió con las municipales y autonómicas de mayo, luego con las catalanas de septiembre y las generales de hoy consagrarán lo que a todas luces puede verse ya como un cambio sustancial y por varios conceptos del Estado español. En realidad, el cambio se inició en el año anterior, 2014 en los dos puntos más conflictivos del endeble equilibrio de la segunda restauración: el sistema español de partidos en las elecciones europeas de mayo de 2014 con la repentina emergencia de Podemos y la relación de Cataluña con el resto del Estado con la consulta de noviembre y la afirmación de un acto de soberanía catalán que encarriló el proceso hacia la independencia.
El resultado de las elecciones generales españolas hará cristalizar estos cambios que se han ido acumulando y nos interesan a todos.

Hay un parecer bastante extendido entre los independentistas catalanes en el sentido de que lo que pase en España no es ya relevante para Cataluña, que es un país distinto. No es cierto. Si lo fuera en verdad, los catalanes no podrían votar en unas elecciones españolas, como no pueden hacerlo en las francesas. Precisamente, para ser un país distinto, hay que votar en esas elecciones. Y que se consiga esta finalidad dependerá en buena medida de cómo se reaccione ahora y de si se entiende o no esa retroalimentación mutua entre España y Cataluña. Un par de ejemplos lo aclarará:

En las elecciones europeas de 2010, en efecto, emergió un partido nuevo, Podemos, con el que nadie contaba en España, que puede ser determinante en el Estado pero también en Cataluña. Configura una oferta peculiar y única, que no es propiamente de tercera vía, pero se le asemeja. Aunque afirma reconocer el derecho a decidir sin ambages (lo que lo separa de los otros partidos unionistas a la vieja usanza), quiere implementarlo vía referéndum (lo que lo separa de los partidos independentistas), siendo imposible que ignore que, en realidad, jamás podrá poner en marcha ese referéndum porque el gobierno español, cualquier gobierno español, no lo permitirá. Es decir, propone una medida radical sabiendo que no va a salir. Y tiene una altísima intención de voto en Cataluña y en Barcelona en concreto que solo puede ir en detrimento de las opciones independentistas.

El segundo ejemplo hace referencia a las elecciones andaluzas de marzo de 2014, aparentemente algo muy apartado y ajeno al debate en Cataluña. Sin embargo, esas elecciones fueron el bautismo de fuego de un partido catalán unionista que por primera vez salía del marco autonómico y obtenía un resultado muy apreciable. La consulta actuó como unas primarias para Ciudadanos que, aun teniendo un resultado desastroso en Cataluña en las municipales de mayo, emergió a su vez, sorpresivamente, con 25 diputados en las plebiscitarias catalanas de septiembre, es la segunda fuerza en el Parlament y aspira a condicionar la política catalana en los próximos tiempos.

Obviamente, mientras las cosas sigan como están, todo influye en todo.

Salvo contadas y muy específicas circunstancias, la abstención no es por lo general una buena opción. Quien calla, otorga y si alguien no vota, otros sí lo hacen e influyen en el resultado en sentido favorable a sus intereses. Si el voto independentista tiene sentido en Cataluña, también lo tiene en Madrid y por las mismas razones. El debate en la CUP sobre la abstención no se entiende muy bien. En el orden de preferencias de esta organización, la independencia nacional y la emancipación social ocupan indistintamente el primer lugar en idéntico nivel de prioridad. Así como no se desaprovecharía ocasión alguna de hacer avanzar el objetivo de la transformación social, no puede ignorarse la que apunte a un avance de la independencia nacional. Sobre todo teniendo en cuenta que se presentan dos partidos independentistas, uno conservador y otro más radical. No es enteramente congruente estar con la CUP y no votar la opción independentista más radical, como tampoco lo es votar por un partido que, en el fondo, no es independentista.

El nuevo ciclo es una oportunidad única para Cataluña, una que nunca se ha visto en el pasado y es posible que no se vea en muchos años en el futuro en el caso de que esta se desaproveche. La conjunción de un gobierno independentista en Cataluña con la falta de un gobierno o la existencia de uno débil en Madrid abre una posibilidad extraordinaria para compensar la desigualdad y el desequilibrio estructurales que se dan en las relaciones entre Cataluña y el Estado. En aquella hay un gobierno que, según la legalidad vigente, es de segundo orden y competencias muy limitadas pero que cuenta con la fuerza de un respaldo popular mayoritario. El Estado cuenta también con un apoyo popular mayoritario (siempre es así cuando se trata de recortar las alas de Cataluña) y un aparato legal, militar, judicial, administrativo, represivo apabullante que, sin embargo, será menos efectivo si está dirigido por un gobierno sin mayoría parlamentaria o por ningún gobierno.

Esa es la oportunidad catalana para afianzar un nuevo ciclo en el Estado. Desaprovecharla no constituyendo un gobierno en Cataluña y yendo a unas elecciones anticipadas en marzo que, a juzgar por la fuerza de Ciudadanos y Podemos, son de resultado muy incierto, será incurrir en una enorme responsabilidad.

Sea de quien sea esa responsabilidad.




La foto fija de verdad
 
Esta noche, a partir de las 22:00 o las 23:00, ya tendremos una primera instantánea de cuáles serán los rostros que poblarán el espacio mediático y hablarán desde el podio del poder en los próximos tiempos. La portada de El País ilustra las colas que se harán para votar con una foto de otra cola para comprar lotería. La excusa es la proximidad de las fechas, pero lleva el evidente mensaje subliminal de que el cumplimiento del derecho y el deber del voto es como si a uno le tocara la lotería. Quién sabe si el gordo.

Las elecciones, eso que los medios llaman "el festival de la democracia", son decisiones colectivas a las que se llega agregando las individuales por cientos de miles o millones. Esas decisiones colectivas, procesadas luego a través de diversas formas de mediación, dan forma al gobierno del país, el que, en principio, ejecuta las decisiones de la mayoría parlamentaria.

Los últimos sondeos antes de que cayera la guillotina de la semana anterior auguraban unas composiciones de las representaciones que prácticamente imposibilitaban la formación de ningún gobierno. Como el interés despertado por esta convocatoria es tan alto, durante la semana de carencia han seguido difundiéndose por las redes unos sondeos llamados andorranos, que han contribuido a calentarlas notablemente con un chisporroteo de contrabando demoscópico, sobre todo a raíz de una encuesta que daba las dos mayorías más elevadas a Podemos y el PSOE y dejaba los lugares tercero, cuarto y quinto a PP, C's y Unidad Popular-IU. Hasta los de Anonymous se han hecho presentes prometiendo información muy perjudicial para C's y Podemos, solo con ánimo de fastidiar, se supone. Pero no se ha cumplido la promesa.

De ser cierto aquel sondeo, quiza fuera posible un gobierno tripartito de izquierda, que podría adoptar varias formas, como uno de tres partidos o de uno solo con apoyo parlamentario de los otros dos, como en Portugal. Coincidiría la realidad con los deseos de Palinuro, cosa siempre grata.Lo primero que este gobierno habría de dilucidar sería la presidencia. Dos líderes pero una sola presidencia. Una pena que España no sea una república como la de Roma que podía nombrar dos cónsules. A veces hasta eran tres los que ejercían el mando en los triunviratos. Es de suponer que el criterio sea el de la cantidad de escaños: aquel que tenga más diputados será el presidente y el otro candidato podría aceptar un ministerio en el gobierno o mantenerse personalmente al margen para no desmerecer su dignidad. De lo que hay que cuidarse aquí es del narcisismo.

Lo importante de un gobierno tripartito de la izquierda será la intensa labor derogatoria del primer momento. Hay que deshacer la reforma laboral del PP, derogar directamente la LOMCE y deshacer una miriada de normas de distinto rango por la que quienes ganaron las elecciones pusieron el país a su servicio. Rehacer la legislación de seguros, la ley de montes y la de costas, retocar la Hacienda, retornar al Pacto de Toledo, restituir la hucha de las pensiones, reformar la legislación sobre medios públicos audiovisuales, revocar lo legislado en el sector sanitario, etc. Ha sido mucho lo que ha destruido un gobierno del PP con mayoría absoluta.

En materia de corrupción seguramente habrá una competición entre las dos fuerzas políticas por saber cuál propone las medidas más eficaces y  más rápidas. Y también en cuestión de organización administrativa, que se hará a base de informatizar la totalidad de la administración y subir a la nube toda la información que los ciudadanos puedan requerir sin poner en peligro la seguridad nacional.

En cuestión de relaciones exteriores, en especial en la Unión Europea, no es probable que haya coincidencia completa, aunque sí un acuerdo amplio. Los dos partidos quieren negociar con la Troika, lo que significa que no se parte de un rechazo cerrado y excluyente lo que, en realidad quiere decir que Podemos ha moderado sus primeras intenciones. Como cabe esperar, las relaciones del PSOE con Podemos radicalizará algo al primero y moderará al segundo. 

Lo difícil, por no decir imposible, será el acuerdo en la acción de gobierno en Cataluña. Allí en donde Pablo Iglesias promete un referéndum de autodeterminación en un plazo casi perentorio, su aliado en el gobierno, el PSOE, se niega incluso a hablar de referéndum. Que documentos anteriores del partido reconocieran el derecho de autodeterminación, no quiere decir nada. De referéndum, nada. Eso quiere decir que los independentistas seguirán adelante con sus planes y que, de no mediar alguna propuesta nueva y eficaz, habrá un punto de colisión en un futuro no lejano. A lo mejor ese es el momento en que alguien propone un gobierno de salvación nacional, compuesto por el PP, el PSOE y C's; y se produce. 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La suerte está echada / Melchor Miralles *

La suerte está echada. Esta noche sabremos si las encuestas estaban en lo cierto, y terminaremos la jornada electoral por primera vez en la democracia sin saber quien formará Gobierno, o si la sociometría no ha acertado y algún partido obtiene una mayoría suficiente. Hoy tendremos que estar atentos a la diferencia entre la lista más votada y el resto, sí, pero también a los escaños que puedan sumar unos y otros, afines o menos afines, para conformar una mayoría. Lo que no se discute es que es la noche electoral más apasionante de la democracia.

Ya nos contaba ayer Pablo Sebastián, nuestro director, los diez posibles pactos post electorales. Cuatro partidos pelean el voto, y la victoria o la derrota va a tener una significación muy diferente para unos y otros. Podemos y Ciudadanos no se presentaron a las últimas generales, por lo que el resultado de ambas formaciones va a ser bueno. PP y PSOE pueden afrontar desde esta noche, si los resultados son malos para ellos, severas crisis internas. Todo apunta que a partir de mañana comenzarán semanas de mucha intriga y negociación secreta entre partidos, para poder investir al presidente del Gobierno y para poder armar una legislatura gobernable. El resultado de las elecciones se ventilará después en los despachos y en los reservados de los restaurantes, y ojito que a esto es a lo que dicen no los ciudadanos.

Si se confirman los pronósticos, el resultado de estas elecciones será que los españoles le dan un mandato a los partidos para hacer las cosas de otra forma, para que la política cambie. O sea, un mensaje de hastío de la vieja política, de mayorías absolutas o pactos con nacionalistas a cambio de dinero.

Yo, qué quieren que les diga, presto menos atención al fulanismo, a qué mayorías puedan conformarse. Y tengo dudas de que vaya a ser posible afrontar a fondo la regeneración que necesita España urgentemente. Que es acabar con este régimen en el que unos pocos políticos y empresarios de fuste deciden sobre nuestra vida y nuestra hacienda al margen del Parlamento. Renacer la división de poderes. Acabar con el control político del Poder Judicial. Establecer un sistema de contrapesos y controles que impida el despotismo del Ejecutivo y sus cuates. Colocar en la Administración a funcionarios que trabajen para el Estado por su méritos, no al servicio del Gobierno que toque. Reformar la ley electoral, el reglamento del Congreso, la ley de financiación de los partidos. Establecer controles y sanciones severas para los corruptos después de elaborar planes preventivos contra ellos. Resolver el problema territorial con sentido común y valentía. Elaborar una ley de educación que acabe con el desastre del sistema fracasado tras tantos años de gobiernos de PP y PSOE. Una Hacienda Pública que salga del agujero en el que la ha colocado Montoro y con funcionarios que cumplan con su obligación sin que los políticos la utilicen como arma contra el adversario y los discrepantes. Una sanidad pública que vuelva a ser una de las mejores de la Unión Europea.

Esta campaña electoral tan mediática no la han aprovechado los partidos para decirnos que España quieren construir. Cada debate, cada mitin ha estado centrado más en el reproche al adversario que en la exposición de un proyecto para nuestro país. PP y PSOE han estado centrados en el “y tú más” y Ciudadanos y Podemos han pecado quizá de inexperiencia mirando más hacia atrás que hacia delante.

Veremos que sucede. La suerte está echada, pero no sabemos con que resultado. La experiencia me dice que caben las sorpresas, y las hemos vivido ya. Por lo tanto, esperemos unas horas, no vaya a ser que los pronósticos no sirvan para nada.

(*) Periodista

El voto decisivo / Alberto Aguirre de Cárcer *

Más de 36 millones de españoles, más de un millón en la Región de Murcia, están llamados hoy a las urnas para elegir a sus representantes para el Congreso de los Diputados y el Senado en las elecciones más abiertas de la democracia. Si las encuestas se acercan a la realidad es muy posible que incluso tras el recuento de los votos no sepamos esta noche quién gobernará España hasta 2020. Cuatro fuerzas (PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos) despuntan en todos los sondeos de una cita electoral donde va a ser clave el nivel de participación en las urnas para que cristalicen las opciones de unas y otras formaciones. 

En juego está la gobernabilidad del país en un momento clave en lo político y en lo económico, lo que exigirá de la mayor responsabilidad a todas las formaciones para alcanzar acuerdos que garanticen la estabilidad necesaria y los consensos para hacer frente a los grandes desafíos del país, desde la recuperación del mercado de trabajo al órdago separatista planteado por el Ejecutivo catalán. También le va mucho a Murcia en este envite porque son múltiples los retos regionales que dependerán de la implicación del próximo Gobierno de la nación.


La campaña electoral más mediática y focalizada en la personalidad de los principales líderes quedó atrás. Todo está dicho. Las propuestas de calado que debían haberse planteado tuvieron su oportunidad de ser expresadas. Solo emergió como consenso unánime el convencimiento de que estos comicios son trascendentales. Ahora la responsabilidad se traslada a los españoles porque ha llegado el momento de decidir con el voto nuestro futuro inmediato. No acudir a las urnas es una opción legítima, pero implica una renuncia al más preciado derecho democrático. 

Hoy cada persona inscrita en el censo cuenta con la potestad de expresar su parecer a través de las diversas posibilidades que le ofrecen las dos urnas. Unos tendrán su voto decidido desde siempre, habrá quien elija candidato por exclusión, otros se inclinarán por el partido que le inspire más confianza en estos momentos y también habrá quien haga uso del voto en blanco para expresar su disconformidad con todas las formaciones. Pero cuanto más alta sea la participación, más legitimadas saldrán las dos Cámaras representativas y mayor será la responsabilidad que asumirán nuestros representantes de cara a la ciudadanía.


El recuento de esta noche dejará en el aire durante las próximas semanas muchas dudas sobre la gobernabilidad del país. La victoria de la primera formación, cualquiera que sea, será insuficiente y los cuatro principales partidos han sido opacos o ambiguos en sus políticas de alianzas. Pero otras muchas incógnitas quedarán despejadas este mismo domingo. Sabremos hasta qué punto ha resistido el bipartidismo el pujante ascenso de las nuevas formaciones o si las expectativas de Ciudadanos y Podemos que suscitaban los sondeos eran un espejismo demoscópico. Lo habitual es que, salvo catástrofe manifiesta, todos los partidos hagan una lectura positiva de los resultados, pero es muy probable que algunos líderes nacionales salgan hoy tocados de esta cita electoral. 

No solo es una prueba de fuego para los dos grandes. A tenor de los sondeos, IU y UPyD se juegan hoy el ser o no ser en la política española. Con los resultados en la mano también podremos calibrar los desplazamientos ideológicos de la sociedad española, los efectos de las múltiples opciones de izquierda en la distribución del voto, la opinión del electorado sobre las distintas coaliciones formadas tras las municipales y las autonómicas, el nivel de desgaste del PP en sus principales feudos tras cuatro años de gobierno y la respuesta del electorado a las propuestas separatistas. 

Si ha sido intensa la larga precampaña, todo indica que aún más lo serán las próximas semanas en un escenario político fragmentado que será inédito en nuestro país tras cuarenta años de democracia. Probablemente asistimos al nacimiento de un tiempo nuevo donde el pacto ya no será una opción, sino una exigencia ineludible para la gobernabilidad del país. Hoy se decide todo, voto a voto.

(*) Periodista y director de 'La Verdad'