sábado, 17 de noviembre de 2007

Semana Santa murciana en pleno mes de noviembre por el congreso de cofradías

MURCIA.- El mes de noviembre de 2007 será recordado por una imagen insólita en la historia de la ciudad de Murcia. Más de 300 personas, integrantes de las 14 cofradías de Semana Santa de la Región, participaron ayer en la muestra procesional organizada con motivo del II Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades, que se desarrolla desde el día 14 y hasta hoy en esta ciudad. Los murcianos sorprendidos aparecían perplejos ante la extrañeza que suponía ver las calles de Murcia llenas de nazarenos en pleno mes de noviembre.

La muestra, organizada por el Cabildo Superior de Cofradías de Murcia y la Universidad Católica San Antonio (UCAM) con la finalidad de divulgar la Semana Mayor de Murcia y sus tradiciones culturales y religiosas, estuvo encabezada por la banda de la Archicofradía de la Preciosísima Sangre y en ella participaron diez cofradías de la ciudad de Murcia con once pasos de Semana Santa y cerca de quinientos nazarenos. Mucha gente se preguntaba por qué procesiones tan significativas como la de 'los coloraos' o la del silencio no participaron con pasos y penitentes. Las túnicas más numerosas fueron las moradas.

Según explicó el portavoz del Cabildo, Carlos Ayala, en esta muestra participaron las cofradías de Nuestro Padre Jesús, que aportó dos pasos: la Oración del Huerto y San Juan, ambos obra del ilustre imaginero Salzillo; Santísimo Cristo del Perdón; Santísimo Cristo de la Caridad; Esclavos del Santísimo Cristo del Rescate, y Santísimo Cristo del Amparo y María Santísima de los Dolores.

Además formaron parte de esta procesión los pasos de la cofradía Nuestra Señora de las Angustias, Santo Sepulcro, Santísimo Cristo de la Misericordia y la del Santísimo Cristo Resucitado.

Al igual que en las procesiones de Semana Santa cada trono iba acompañado de 24 penitentes, tres mayordomos y el estandarte, cuyo número de estantes varía en función del trono. Los grupos de burlas y tambores de la Caridad y el Perdón acompañaron a una comitiva en la que también tomaron parte los tambores sordos de Servitas y el Santo Sepulcro.

La muestra partió poco antes de las 18:00 horas de la plaza de San Bartolomé y discurrió por la Plaza José Esteve Mora, Calle Calderón de la Barca, Fernández Ardavín, Julián Romea, Echegaray, Basabe, Plaza de Santo Domingo, Trapería, Plaza Hernández Amores y Escultor Salzillo y finalizó en la Plaza del Cardenal Belluga. Por primera vez se vieron por la noche tallas de Salzillo en las calles de la ciudad.

Ayala apuntó que, además de las diez cofradías, participaron en esta muestra nazarenos de las otras cuatro organizaciones de este tipo que existen en la Región, así como cofrades de los distintos países que participan en el II Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades, procedentes de Italia, Francia, Colombia, Barcelona, Andalucía, Valladolid y Vizcaya, entre otros lugares.

"Es la primera vez que se realiza una muestra de este tipo en la Región de Murcia", afirmó Ayala, quien destacó la importancia de este acto para dar a conocer la Semana Santa de Murcia a los cerca de 600 participantes en el citado congreso.

Este congreso, que será clausurado hoy por el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, ha rendid homenaje al imaginero Francisco Salzillo. La plaza de Santa Eulalia y el monumento al artista murciano fue el escenario escogido para recordar la labor en la realización de su obra, del “hijo más ilustre de Murcia”, como le definió el presidente de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús, Rafael Cebrián.

Para rendirle un homenaje, Rafael Cebrián y el presidente del Cabildo Superior de Cofradías, Antonio Ayuso, depositaron a los pies del monumento una corona de laurel como símbolo de respeto y recuerdo.

La profesora de la Universidad de Génova, Fausta Franchini, habló en este congreso sobre el arte sacro en su zona y señaló la gran similitud con las procesiones españolas, “tanto por el tipo de religiosidad como por las procesiones”, explicó la profesora. También recalcó que en el siglo XVII nacieron las cofradías en Génova con fines totalmente penitenciales.

En Francia la situación es también parecida, pero apuntaron una tradición diferente a la española, la presencia de los llamados ‘pendones populares bretones’, que son unas manifestaciones colectivas de penitencia, indulgencia y fe, que se celebran desde el siglo XIX al aire libre en todas las parroquias.

El punto de vista español lo expresó el profesor de la Universidad de Sevilla José Sánchez, que habló sobre el origen histórico-artístico y teológico de la devoción a las imágenes sacras. Sánchez incidió en la “lenta introducción de las imágenes en el Cristianismo, debido en gran parte a la prohibición del Antiguo Testamento de construir imágenes”.

Este profesor detalló que “son históricamente las últimas en aparecer, de hecho no tenemos constancia documental de ninguna antes de 1520”.- (Agencias)

No hay comentarios: