viernes, 22 de agosto de 2008

La CAM sella su primer mes en Bolsa con una caída del 5,6%

MADRID.- Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), primera caja de ahorros en salir al mercado mediante la emisión de cuotas participativas, similares a acciones pero sin derechos políticos, selló hoy su primer mes en Bolsa con una caída del 5,6%, que situó el precio de sus cuotas en 5,51% euros, frente a los 5,84 euros de salida fijados en el folleto de la Oferta Pública de Suscripción (OPS).

La compañía debutó en el parqué el pasado 23 de julio con un comportamiento plano, ya que cerró su primera sesión con el mismo precio con el que comenzó al cotizar, pero a lo largo del mes fue recortando posiciones hasta situar el precio de sus acciones en 5,51 euros en la jornada de hoy.

Precisamente, para "favorecer la liquidez de las transacciones y la regularidad de la cotización" la entidad anunció hoy que ha suscrito un contrato de liquidez con Ahorro Corporación Financiera para la compra y venta de cuotas participativas con un límite de 100.000 títulos y un efectivo de 500.000 euros.

La salida a bolsa de la CAM es la única hasta la fecha en el parqué español, que el pasado ejercicio acogió a once nuevas compañías: Clínica Baviera, Realia, Solaria, Almirall, Criteria CaixaCorp, Codere, Fluidra, Renta 4, Rovi y Vértice 360, filial de Avanzit.

Caja Mediterráneo emitió inicialmente 50 millones de cuotas participativas de dos euros de valor nominal cada una, por un importe nominal total de 100 millones de euros. Esto representa el 7,5% del patrimonio de CAM tras la OPS, asumiendo la suscripción completa de la emisión.

El consejo de administración de la caja aprobó en mayo la emisión de cuotas para abrir una ventana a su expansión, así como para reforzar los recursos propios y la estructura financiera de la entidad y dar cobertura al crecimiento de su negocio.

Antes del estreno de la caja en la Bolsa, el director general de la CAM, Roberto López, expresó su confianza en que la salida al mercado sería un éxito a pesar del sentimiento negativo del mercado, por considerar que el escenario "está lleno de oportunidades".

"Somos capaces de buscar financiación y conseguirla, estamos en condiciones de exhibirnos" sostuvo López a principios de julio al presentar una operación que persigue dotar a la CAM de una imagen de marca potente y de suficiente liquidez para garantizar su crecimiento.

Hoy se cumple un mes de la salida a bolsa de la CAM y el valor de las cuotas participativas ha caído un 4,96%, hasta 5,55 euros, a pesar de que Lehman Brothers ha comprado 1,38 millones de títulos y se ha situado como el máximo comprador neto, a años luz del segundo.

El banco de inversión fue el elegido por la entidad alicantina para colocar las cuotas y para estabilizar el valor en el primer mes de cotización, un periodo que concluye hoy . Durante este tiempo, Lehman Brothers ha comprado a través de MB Capital Markets 1,38 millones de títulos a un precio medio de 5,64 euros. Pero las pespectivas para el sector no son buenas.

Durante este tiempo, Lehman Brothers ha comprado a través de MB Capital Markets 1,38 millones de títulos a un precio medio de 5,64 euros, exactamente el volumen del que se ha deshecho Gesamed, la gestora de la CAM. Del total de 3,6 millones de títulos que se han negociado este mes, Lehman Brothers se ha hecho con el 40%, lo que le distancia significativamente del segundo comprador neto, que es Intermoney, con apenas 15.000 títulos.

Las adquisiciones de Lehman Brothers han conseguido frenar la caída de las cuotas de la CAM, ya que, de otra manera, las ventas de Gesamed lo hubieran tenido mucho más difícil para encontrar contrapartida. Al fin y al cabo, ésa es la labor del estabilizador bursátil: proveer de liquidez en los primeros días de una salida a bolsa para recoger el papel que puedan querer vender los inversores cortoplacistas o desencantados con la operación.

Si se compara la evolución bursátil de la CAM con el resto de la banca mediana española, que son las entidades que más se le asemejan por modelo de negocio, la caja lo ha hecho ligeramente mejor que la media. La CAM ha caído un 4,96% desde su debut en bolsa, mientras que la banca mediana (Banesto, Bankinter, Banco Pastor, Popular y Sabadell) ha cedido un 5,8% en el mismo periodo.

Pero las perspectivas no son buenas, y no solamente porque a partir del lunes vaya a desaparecer el paraguas de Lehman Brothers. La tasa de morosidad ascendió en junio hasta 1,61%, la cota más alta desde 1999 y el doble que hace un año. Los impagos afectan en mayor medida a las cajas y serán, según los expertos, un obstáculo en el camino de la CAM.

Antonio Ramírez, analista de banca de Keefe Bruyette & Woods, dice que “las perspectivas para la banca no son halagüeñas” y que por tanto, tampoco lo son para la CAM. Sin embargo, destaca que la caja “ha tenido suerte”, porque ha podido vender su participación del 5% en Unión Fenosa a Gas Natural y “se ha hecho con un buen colchón para afrontar la morosidad”.

El momento elegido por la CAM para salir a bolsa ha sido más que discutido. Las cuotas debutaron en el parqué en 5,84 euros, lo que suponía una emisión de 292 millones de euros, inferior a la planeada inicialmente.

La demanda de los inversores institucionales solamente superó en 1,3 veces el volumen que tenían asignado en la OPV. La CAM no ha desvelado los nombres de los inversores institucionales que acudieron a la oferta, pero sí confirmó que ninguno superó 3% del tramo, que abarcaba un 31% de la emisión.

La CAM firma un contrato de compra y venta de cuotas con Ahorro Corporación hasta 500.000 euros

ALICANTE.- Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) ha suscrito un contrato de liquidez con Ahorro Corporación Financiera para la compra y venta de cuotas participativas con un límite de 100.000 títulos y un efectivo de 500.000 euros, con el objetivo de "favorecer la liquidez de las transacciones y la regularidad de la cotización", informó hoy la entidad valenciana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La compra y venta de los títulos propios, admitidos a negociación en las Bolsas de Valores de Valencia, Madrid, Barcelona y Bilbao y negociadas en el Sistema de Interconexión Bursátil, será durante un periodo de doce meses.

El número de cuotas participativas que finalmente se depositarán en la cuenta de valores abierta con Ahorro Corporación Financiera por el contrato de liquidez difiere del número de títulos que inicialmente se había previsto depositar en dicha cuenta de valores, tal y como se describió en el apartado 6.4 del Folleto Informativo de la Emisión de Cuotas Participativas inscrito en los Registros Oficiales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores el pasado 26 de junio.

El precio medio del vino cayó en España un 2,4% hasta mayo y se situó en 1,08 euros por litro

JUMILLA.- El precio medio del vino cayó un 2,4% hasta mayo y se situó en 1,08 euros por litro, según datos oficiales avanzados por la Federación Española del Vino (FEV).

Las exportaciones de vino alcanzaron en los cinco primeros meses del año un aumento del 19% en volumen, hasta los 734 millones de litros, y del 16,2% en valor, hasta los 792 millones de euros, evolución que la FEV calificó como muy positiva.

En concreto, entre enero y mayo se facturaron 110 millones de euros más que en el mismo periodo de 2007 como consecuencia del aumento de los espumosos y el cava y el fuerte crecimiento de las exportaciones de vinos a granel, tanto de mesa (+38,5%, hasta los 142,5 millones de euros) como de vinos a granel de denominación de origen (+28% hasta los 20 millones de euros).

Por su parte, los vinos de mesa envasados crecieron un 7% y los vinos con denominación envasados un 3%.

En términos de volumen, se exportaron 117 millones de litros más que durante los cinco primeros meses del 2007, lo que supone un crecimiento del 19%. En este caso destacan los vinos a granel, tanto de mesa (+26%) como con denominación de origen (+45%). También aumentan las ventas exteriores de los vinos envasados con D.O. (+1,3%), los espumosos y cavas (+6,9%) y los vinos de mesa envasados (+27%).

En el análisis por mercados, la Federación subrayó un considerable aumento de las ventas hacia países productores como Francia con un aumento del 53% en valor y del 40% en volumen o Alemania, con un incremento del 13,6% en valor, y del 13% en volumen. En Italia, se vuelve a producir un aumento del 333% en valor y del 71% en volumen.

La FEV remarcó que se trata de unos "datos positivos" para las exportaciones españolas de vino, registrándose crecimientos tanto en términos de valor como de volumen.

La economía británica obtiene su peor dato desde 1992

LONDRES.- La economía de Reino Unido se frenó en seco de manera imprevista en el segundo trimestre, registrando el peor dato desde la recesión de principios de la década de 1990, según mostraron el viernes los datos oficiales.

La Oficina de Estadísticas Nacionales dijo que el Producto Interior Bruto (PIB) se mantuvo sin cambios, a nivel trimestral, en el período de tres meses hasta junio.

Esto representó un descenso desde una estimación preliminar que había previsto un crecimiento del 0,2 por ciento. También estuvo debajo de las proyecciones de los analistas, de una revisión a un crecimiento de 0,1 por ciento.

Fue el resultado más débil desde el segundo trimestre de 1992, cuando la economía atravesaba su última recesión.

En el año, el PIB aumentó un 1,4 por ciento, revisado a la baja desde una lectura inicial del 1,6 por ciento, y el más flojo desde el cuarto trimestre de 1992.

La libra esterlina y el índice FTSE de la Bolsa de Londres bajaron tras el dato, que reforzó las expectativas de que el Banco de Inglaterra debería bajar sus tipos de interés para evitar una desaceleración profunda y larga.

"Esto pone firmemente en la agenda un recorte de tipos aunque difícilmente se produzca hasta que hayamos visto el techo de la inflación", dijo Brian Hillard, economista de Société Générale.

El Banco de Inglaterra ya da por hecho que la economía se estancará también el año próximo y ha dicho que el crecimiento debe moderarse para contener la inflación, que se sitúa al doble de la meta del 2 por ciento del banco central, y se cree que todavía podría subir aún más.

Los datos del viernes probablemente aumenten las críticas contra la gestión de la economía del primer ministro Gordon Brown, que ya no podrá afirmar que la economía ha crecido constantemente desde que el Gobierno laborista llegó al poder en 1997.

El Gobierno dirá posiblemente que los altos precios del petróleo y el racionamiento del crédito golpean a las economías de todo el mundo. En el segundo trimestre, la zona euro registró una contracción de la actividad.

Emilio Valerio, fiscal jefe de Madrid, en funciones, espera que el atestado de Barajas se conozca en el plazo de un mes

MADRID.- El fiscal jefe de Madrid, en funciones, de la investigación del accidente aéreo de Barajas, Emilio Valerio, afirmó hoy que aunque el atestado de la Guardia Civil es un proceso "difícil" y "muy laborioso", confía en que se conozca en el plazo aproximado de un mes.

"Con razón al atestado, se prevé muy laborioso. Es un accidente muy complejo y pensamos en un plazo aproximado de un mes a este respecto. No me gustaría pensar que se va a retrasar mucho más en este sentido", afirmó.

En esta línea, explicó que el equipo de la Guardia Civil esta evaluando la zona e incorporando en el proceso y en el atestado todos los elementos novedosos necesarios para la investigación así como la evaluación de las cajas negras por la Dirección General de Aviación Civil.

En declaraciones a la Cadena Ser, el fiscal declaró que, tal y como ha indicado la Fiscalía General, la prioridad son las víctimas y aseguró que es necesario "cuanto antes" en este proceso llegar a una conclusión admitida por la mayoría y en un periodo de tiempo "razonable".

"Hay que atender a todos los informes técnicos y dar voz a los familiares de las víctimas para llegar a una conclusión que sea admitida por la mayoría, si no es por todos, en un periodo de tiempo razonable, de meses, porque necesitan cuanto antes recuperar su vida y asumir lo ocurrido", declaró.

En este sentido, afirmó que la idea de poner en marcha una oficina judicial de atención a las víctimas es muy importante porque los procesos judiciales "son largos y formales" y "es necesario" atender dicha circunstancia.

Por último, Valerio aseguró que los equipos de investigación judicial "están trabajando" tanto en las declaraciones de testigos, como en la declaración de los supervivientes del avión, de las personas de control que estaban al tanto de los movimientos técnicos del avión, del personal de mantenimiento así como la evaluación de la trayectoria del avión y el historial técnico del mismo.

"El primer aspecto es cómo determinar las causas del accidente, que exige un conjunto de investigaciones públicas y complementarias de los organismos técnicos, que son las que después se incorporarán a la investigación judicial", concluyó.

Una cámara de AENA constata que no hubo ninguna explosión en el motor del avión siniestrado en Barajas

IBIZA.- La grabación extraída de una cámara de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) instalada en el edificio de Barajas constata que el motor del avión accidentado de Spanair "no sufrió ninguna explosión", y que la deflagración se produjo en el suelo acuciada por las toneladas de la carga de combustible que portaba.

Según expuso hoy el coordinador de Aena en Levante, miembro de la ejecutiva estatal de CCOO en este ámbito y secretario de formación del sindicato, Nacho Knör, puede que el motor izquierdo "se gripase o que alguna pieza saliese despedida dando al empenaje de cola y eso derivara en un giro del avión a la derecha que el piloto no pudiera controlar".

No obstante, insistió en que "lo que dicen las cámaras es que no hubo ninguna explosión durante el despegue". Unas hipótesis que, según destacó Knör, "serán las cajas amarillas o negras, como son conocidas, las que lo diluciden".

Knör lamentó "que se estén dando informaciones amarillas y malintencionadas sobre lo que es llanamente un accidente" ya que, apuntó, "se adoptaron todas las medidas de seguridad que se pudieron tomar".

A este respecto, agregó que si el comandante solucionó el fallo detectado en el sistema y consideró que podía volar era porque así era "ya que no se puede olvidar que el piloto siempre es el primer interesado en la seguridad del vehículo que lidera, puesto que va en primera fila del mismo".

El coordinador de Aena en Levante recordó que el transporte aéreo "es el medio más seguro que existe ya que los aviones sufren un examen cada día y otro antes de cada vuelo, aunque casos como éste sean más espectaculares que los que se cobran las carreteras de nuestro país cada día".

En relación a la seguridad de los aeropuertos españoles, el experto apuntó "que aunque ésta siempre se puede mejorar" en España contamos con los medios más modernos del mundo, poniendo como ejemplo las instalaciones de Baleares, "con sistemas abrumadores de control y con una formación continua de sus trabajadores".

"La seguridad es el pan nuestro de cada día", concretó Knör, quien agregó que confundir a la población buscando coincidencias entre una crisis económica como la de Spanair con este accidente "es una canallada y una insensatez que falta el respeto a las 150 víctimas, a sus familiares y a la investigación".

El coordinador de Aena en Levante recordó que en algunos puntos como las islas "vivimos del turismo y no se puede crear un alarmismo que se ciñe a la realidad".

Por su parte, el presidente de Canarias, Paulino Rivero, indicó hoy que él no ha tenido oportunidad de ver el vídeo del accidente de avión, pero aseguró que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, le ha trasladado en la reunión que han mantenido esta mañana en el Palacio de La Moncloa que la aeronave "apuró al máximo" la pista de despegue.

Rivero explicó que, según le trasladó Zapatero, en el vídeo se puede ver que en el segundo despegue "el piloto apura al máximo las posibilidades que da la pista".

"Hay una prolongación de seguridad de la pista y parece que el avión no coge la altura que en situaciones de normalidad estamos acostumbrados a ver -explicó--. Un avión a mitad de pista coge altura y aquí necesita más pista para alcanzar esos metros".

Tempestad sobre la banca española, según "Gaceta de los Negocios"

MADRID.- Desde finales de 2007 no ha habido día en el que algún gran medio de comunicación internacional no haya lanzado sus tiros hacia la banca española, una de las más respetadas del mundo hasta la explosión de la crisis ‘subprime’.

Órganos como el “Financial Times”, “The Economist” o el “Wall Street Journal” han puesto en duda en los últimos meses que el sistema bancario español –bancos y cajas de ahorros– pueda salir indemne de la degradación de la situación económica e hipotecaria en España, según "Gaceta de los Negocios".

Las dudas de los medios anglosajones se han visto alentadas por las opiniones de decenas de expertos consultados con buena información insight, muchos de ellos españoles, y la propia valoración de las sociedades de rating, que ahora quieren hacerse perdonar su fiasco de las subprime. El Financial Times, por ejemplo, ha comentado en diversas ocasiones el creciente recurso de las entidades españolas a la ventanilla del BCE.

Lo peor es que éstos y otros artículos no podían llegar en peor momento: en medio de un mercado internacional de crédito prácticamente cerrado a préstamos y emisiones de bonos, lo que no ha hecho más que contribuir a mantener a los inversores lo más lejos posible de la compra de bonos y emisiones hipotecarios.

La insistencia de estos círculos en que España está abocada a una crisis económica e inmobiliaria de grandes proporciones ha producido daño. A finales de año, un analista de JP Morgan escribía que “estamos recibiendo llamadas frecuentes de inversores intentando conocer las posibilidades de que un suceso como el de Northern Rock tenga lugar en España”.

Según el diario Daily Telegraph, en su edición del 4 de abril, “los bancos internacionales están vendiendo sus activos españoles basados en hipotecas con grandes descuentos”. El diario afirmaba que “la reducción de precios observada en España replica el modelo de Estados Unidos”.

En Madrid, Ismael Clemente, director de RREEF, la filial inmobiliaria del Deutsche Bank, afirmaba ante un panel de expertos, el mismo mes, que “la banca extranjera está vendiendo sus bonos sobre hipotecas españolas con un 40% de descuento”.

Escenario complicado

Este escenario de restricción de crédito+desconfianza es un enorme contratiempo para la banca española, habituada a financiar sus enormes necesidades de fondos –para la concesión de créditos hipotecarios– en los mercados exteriores. La arremetida de la prensa internacional se intensificó, además, a principios de año, después de saberse que la banca española había duplicado sus requerimientos de crédito al Banco Central Europeo, por la dificultad de lograr esa liquidez en el mercado privado de emisiones.

El pasado mayo, Fitch Ratings informaba de que la banca española ha estado crecientemente acudiendo al BCE. Éste, según la agencia, prestó a nuestras entidades 44.000 millones de euros en diciembre (frente a los 20.000 millones de media de 2006), una noticia recogida y comentada por el Financial Times y que llegó a todos los rincones del mundo financiero. El periódico británico subrayaba también que la banca española es ya la segunda de Europa, detrás de la del Reino Unido, en el uso de titulizaciones basadas en activos hipotecarios como mecanismo de financiación.

Otro ejemplo: en abril, según Thomson Financial, la banca española habría tomado prestado del BCE 47.600 millones de euros, más del doble de los 19.000 millones de abril del 2007. En total, el volumen de titulizaciones (apalancadas básicamente por deuda hipotecaria) en 2007 alcanzó, según Moody’s, la apabullante cifra de 142.826 millones de euros en 2007, el 55% más que en 2006, y aproximadamente el 14% del saldo hipotecario vivo.

¿Por qué está ocurriendo esto? Debido a que, como apunta el propio Banco de España, la banca española –en conjunto– apenas cubre con depósitos el 80% de sus necesidades de financiación para la concesión de crédito hipotecario y a los promotores. El otro 20% viene de fuera. Mientras que las hipotecas se dan a 20, 30 o 40 años, las emisiones de bonos o cédulas hipotecarias se hacen con vencimiento a 2 o 3 años.

Esto no tendría mayor importancia si el mercado de crédito estuviera funcionando. En situación normal, los bancos sustituyen las emisiones vencidas –y que tienen que amortizar– por otras nuevas. Pero con el mercado cerrado ello no es posible.

De no haber sido por el BCE, es posible que algún que otro banco hubiera tenido dificultades para pagar esos bonos con los que financió a los compradores de viviendas. Lo que explica que algunos diarios británicos, en especial el Daily Telegraph, destacaran que “alguno de los españoles hubiera podido correr la misma suerte del Northern Rock”.

El contraataque del Banco de España

Ante estas noticias, el Banco de España ha decidido contraatacar y defender la buena situación y capacidad de resistencia de la banca española. El supervisor bancario adelantó este año al menos en un mes la publicación de su informe de estabilidad financiera (que salio en abril en lugar de en mayo) para hacer frente a las críticas de la prensa financiera y tranquilizar a los grandes inversores institucionales.

El propio gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha aprovechado cualquier ocasión para asegurar que la banca española no tendrá ningún problema derivado de la crisis hipotecaría, aun cuando la situación pudiera degradarse a niveles superiores a los de 1993, año en el que la morosidad de las hipotecas superó el 9%.

También Pedro Solbes quitó hierro al tema al señalar que los 44.000 millones de euros sacados del Banco Central Europeo en diciembre suponen “apenas el 9% del total de la banca europea, cuando la banca española en su conjunto representa un 13%”.

El Banco de España asegura que las entidades españolas no se han visto afectadas en sus cuentas de explotación por las subprime de EE UU, que han provocado en el cuarto trimestre pérdidas de 12.000 millones a UBS, de 2.000 millones a Societé Générale o de más de 1.000 millones a la alemana WestLB.

Esto porque, al contrario que otros grandes bancos europeos, los españoles no han comprado emisiones de deuda hipotecaria de alto riesgo de EE UU, ya que el modelo de negocio de la banca española se centra en la banca minorista de particulares –con grandes redes de oficinas– y tiene escaso interés por la mayorista y de inversiones.

Como se sabe, el único banco que hizo incursiones serias en este tipo de banca fue, hace años, el Santander. Con escasos resultados. Esto le ha evitado la tentación de apuntarse al modelo llamado “crear y distribuir”, mediante el cual los grandes bancos del mundo se han dedicado a producir hipotecas en gran cantidad, de forma indiscriminada, para después pasárselas a inversores o a sus vehículos SIV.

El saber que estas hipotecas serían sacadas de balance, e incluso “vendidas” a inversores, produjo un deterioro natural de las mismas. Estos bancos contaban con que su falta de calidad la pagarían otros. Esa actitud se vio alentada por las agencias de rating, que llegaron a atribuir a muchas de ellas niveles de solvencia triple A.

No extraña que, tras el estallido de la crisis, la mayor parte de los inversores que compraron esos paquetes de hipotecas acusaran a las agencias de “engaño”. Pero ésta no es la única razón. La mayor parte de los inversores, dadas las altas retribuciones (tipos) de estas emisiones (MBS), ni siquiera se preocuparon de evaluar su riesgo. Se trataba, y lo sabían, de algo muy próximo a los bonos basura de Michael Milken.

Pero si los bancos españoles no entraron en el juego del “generar para distribuir” no se debió tanto a ellos como al propio Banco de España. Hace años, algunas entidades pidieron al supervisor autorización para crear sus SIVs.

“Después de argumentar –explica The Economist– que no creía que la transferencia de paquetes de hipotecas a los SIVs redundara en una auténtica transferencia de riesgo (los SIVs, aunque opacos y con fondos fuera de balance, eran entidades filiales de los bancos), el Banco de España les dijo a los banqueros que autorizaría la creación de esos vehículos si destinaban a capital cifras similares”.

“Parece que éstos –comenta una fuente del sector–, después de mostrar su irritación por el ‘exceso de celo’ del banco, perdieron el interés”.

Mercado de crédito

¿Significa esto que los bancos españoles no han sacado hipotecas de balance? No. También en España hubo titulizaciones de paquetes de hipotecas para su venta a inversores, sólo que éstas, argumenta el Banco de España, se hicieron con producto de primera calidad, con los ratings más altos. Y lo más importante: al contrario que otros grandes bancos, los españoles no se dedicaron a adquirir las emisiones hipotecarias basura de EE UU.

Desde la prensa financiera internacional y los grandes inversores institucionales nadie niega, en principio, que esto sea cierto. Sin embargo, afirman sin tapujos que, pese a estas precauciones, la crisis subprime sí está afectando a los bancos españoles. ¿Cómo les ha afectado? Básicamente por el impacto de la crisis en el mercado de crédito.

Dado que los bancos y cajas españoles han confiado en los últimos años, al menos en un 30% (y en un 40% o 50% en el caso de algunas cajas) en la financiación en los mercados exteriores para poder conceder crédito hipotecario, el cierre de estos mercados supone una amenaza para su liquidez. Y con el grifo cerrado, los bancos se encontraban con que muchas de estas emisiones vencían y podían correr el riesgo de no disponer de fondos para pagarlas.

Si la sangre no llegó al río fue, insisten en el sector, porque el BCE fue más expedito que el Banco de Inglaterra y abrió sus puertas a la posibilidad de que los bancos pudieran sacar dinero prestado a cambio de emisiones hipotecarias respaldadas por colateral, es decir por hipotecas. Sólo que estas hipotecas deben ser de máxima calificación. Y que, además, los plazos de esos préstamos son muy cortos.

El Banco de España reconoce que todo esto fue así y que, de hecho, los bancos aumentaron sustancialmente a lo largo de 2007 y 2008 su recurso a la ventanilla del BCE para solventar problemas de liquidez a corto plazo. La institución insiste en que esos préstamos llegados de Francfort suponen sólo el 1,3% del balance de las entidades.

Desde medios internacionales, donde se ve la botella medio vacía, se ha respondido que estos préstamos, al inicio de la crisis, representan ya más del 12% de los fondos propios de estos bancos. De seguir la tendencia –que va a seguir–, el recorte del capital de la banca y cajas de ahorros podría llegar a ser preocupante. No hay que olvidar que el propio Banco de España reconoce que los activos dudosos han aumentado el 44,6% sólo en un año.

Las espadas en alto

De modo que inversores, agencias de rating y medios no parecen impresionados –ni convencidos– por los argumentos del Banco de España. En su opinión, el recurso al BCE es sólo un alivio temporal. Si la situación no ha estallado de momento, dicen, ello se debe a que en 2007, los bancos han seguido incrementando su volumen de activos debido a la prosecución de la consecución de hipotecas. Un 14,7% más el año pasado.

Según el ritmo de concesión de hipotecas va bajando, y su valor también, estos valores tenderán a ralentizarse. Algo que ocurrirá a lo largo de 2008. Y especialmente en 2009, el año-coco para el sistema. La financiación del BCE es a corto plazo. Además, en los próximos dos o tres años vencerán muchas de las emisiones lanzadas por los bancos españoles para financiar hipotecas, apalancadas o no sobre colateral.

Esto obligará a preparar nuevas titulizaciones. El problema es que las basadas en hipotecas de calidad se están agotando. En el futuro tendrían que acudir a titulizaciones de hipotecas con menos calidad. Según algunos medios, esto estaría ya ocurriendo. En mayo, Fitch informó de que la banca española ha estado presentando ante el BCE emisiones apoyadas por colateral (hipotecas) ejecutadas con un sola calificación de rating, cuando lo habitual con anterioridad era que éstas fueran calificadas por dos y tres agencias.

También Reuters publicaba el mismo mes que “los bancos españoles están utilizando hipotecas de mayor riesgo como colateral en sus emisiones destinadas a sacar dinero del BCE”. Reuters citaba incluso a un miembro del consejo del BCE, Yves Mersch, según el cual la calidad de ese colateral “era un motivo de preocupación para el banco”. También Fitch declaró que la banca española estaba utilizando hipotecas con valores loan to value superiores al 80%.

Morosidad

Todo un problema para el BCE, que ha empezado a ser denunciado por aceptar esos productos como colateral. Y que ha obligado al propio Claude Trichet, presidente de la institución, a insistir en que el Banco no estaba rescatando a la banca española. Eso sí, reconociendo que el banco seguiría apoyando la demanda de los bancos con necesidades de liquidez. Todo indica, pese a lo afirmado por el Banco de España sobre la calidad de las hipotecas españolas, sobre todo en 2005 y 2006, que la banca, y especialmente las cajas de ahorros, han concedido hipotecas de menos calidad.

Según un estudio del Ministerio de Vivienda, en 2006 (que no fue tan grave como 2007), de las 610.000 viviendas nuevas y de segunda mano adquiridas (con hipoteca) en España, un 33,8% las compraron personas menores de 30 años, un 37% fueron adquiridas por trabajadores autónomos, parados (18%) o temporales, cerca del 37% de estas viviendas fueron adquiridas por inmigrantes y el 65% de los compradores tenían ingresos inferiores a los 1.500 euros. En estos años hubo una carrera por el mercado de los jóvenes e inmigrantes y se concedieron hipotecas cuyo loan to value (préstamo sobre el valor de la casa) llegó a ser del 100%.

Como, además, el desempleo está aumentando en España y se prevé un sustancial incremento de la morosidad, se espera que los problemas vengan de estas hipotecas. Una situación que se agravaría por el hecho de que España tiene uno de los mayores índices del mundo en esfuerzo para la compra de vivienda, junto con el Reino Unido e Irlanda. Mientras que en 2000, el ratio de precio de la vivienda era de cuatro veces la renta media disponible de los españoles, en 2006 era de siete. Esto, sin hablar de la morosidad. De mantenerse la economía en tasas de crecimiento del 2% y con tasas de paro del 11 o 12%, la situación no sería muy grave.

De acuerdo con cuantificaciones hechas a largo plazo, es posible que la morosidad no superara el 5% o 6%. En 1993, con una tasa de paro del 22%, llegó al 9%. Ahora, la situación podría controlarse aún mejor debido a que muchas de estas hipotecas (alrededor del 30%) están aseguradas por reaseguradoras internacionales de protección de pagos (Genworth, Cardif…).

Además de que los bancos se avienen a hacer novaciones de préstamos hipotecarios a los que están asfixiados, ampliando sus plazos de 15 a 30 o 40 años si hace falta. Pero que se va a incrementar –y mucho– la morosidad no lo niega ni el Banco de España. Y ese incremento de morosidad (y fallidos), con los impagos correspondientes, más la dificultad para obtener liquidez –dada la escasa disponibilidad de los mercados a facilitar capital– componen un cuadro problemático.

Confianza

El Banco de España ha quitado hierro a estos peligros. En su informe de Estabilidad Bancaria ha informado de que se han hecho estudios de “estrés” con escenarios diversos, incluidos los más alarmantes, y que han dado como resultado que las entidades españolas estarán en condiciones de responder. Que disponen de fondos propios y provisiones suficientes. Incluso en el escenario más catastrófico, la crisis sólo afectaría a sus recursos propios en un 60%.

Claro que la situación no afecta a todos por igual. Ahí están los informes de Moody’s o Fitch sobre las cajas de ahorros para comprobar que existen diferencias. En su informe de abril, en el que calificó las perspectivas para el sistema bancario español de “negativo”, Moody’s degradó a sólo cuatro cajas de ahorros, la mayor parte de ellas regionales. Si bien colocó a algunas de las grandes, casi todas del Mediterráneo, en revisión para posible rebaja de calificación.

Lo curioso es que la decisión de Moody’s fue muy mal recibida por la CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorros), lo que pone también de manifiesto las dificultades de estas instituciones para calificar negativamente, cuando es el caso. José Antonio Olavarrieta, director general de la CECA, acusó a Moody’s de “exceso de rigor”, pese a que es vox populi que las cajas afectadas sí están en situación difícil.

Los bancos con gran exposición internacional estarán en mejores condiciones de afrontar el problema. Es, según JP Morgan, el caso del Santander y del BBVA, “con un alto porcentaje de activos y beneficios en el exterior”. En cambio, las entidades con negocio sólo en España lo tendrán más difícil al ser su exposición al mercado hipotecario mayor. Pero incluso entre éstas, la situación no es igual. Algunas entidades, enfocadas sobre clientes de clase media, sufrirán menos morosidad que las que han trabajado segmentos más “populares”.

Las cajas, parece claro, tendrán muchas dificultades. Mientras que en los bancos su inversión crediticia en el ladrillo es inferior al 50%, en las cajas es superior al 60%, y en muchos casos al 70%. Además, debido a su vocación social, muchas entraron de lleno en la guerra de ofertas por el público joven e inmigrante, con un riesgo de impago elevadísimo. Su exposición a los promotores inmobiliarios es también muy fuerte. En algunas, el crédito a promotores es superior al 50%.

De todos modos, según The New York Sun, en EE UU, la exposición de la banca a la vivienda y construcción no supera en general el 10%. El 15% en casos extremos. En España, bancos y cajas de ahorros tienen aparcados en crédito hipotecario a promotores y constructores más de un billón de euros, una cifra superior al PIB y que representa el 60% de su inversión crediticia.
La única posibilidad de volver a la normalidad sería que el mercado de crédito internacional se normalizara. Eso parece difícil.

Las perspectivas de la economía mundial no son favorables. Y las de España, menos. Se da por sentado –lo escriben todos los columnistas de la prensa financiera, leídos con lupa por estos inversores– que en España la economía va a entrar en recesión, el paro va a subir, las cajas van a bajar y la morosidad a subir. Ningún inversor quiere ahora volver a meterse en otra parecida a la de las subprime de EE UU. Además, porque la situación tiende a ser peor aquí.

Según el American Enterprise Institute, mientras que “en EE UU, los políticos están reaccionando a la crisis inmobiliaria con bajadas de tipos, España no dispone de estos instrumentos, sino que tiene que ver cómo el BCE puede subir el precio del dinero, lo que sólo hará que se agrave la situación”.

Las cajas compran las cuotas de la CAM para evitar un posible desplome bursátil

ALICANTE.- Las cajas de ahorros españolas han acudido a la llamada de Caja Mediterráneo (CAM) para evitar que se frustre el debut bursátil de la entidad alicantina, que se produjo hace justo un mes, según "El Mundo".

Según ha podido saber este diario de fuentes solventes, entidades de ahorro de todo el país han adquirido un importante paquete de las cuotas participativas que la CAM puso a disposición de los inversores cualificados.

Entre las entidades que han prestado su apoyo a la caja presidida por Vicente Sala se encuentra la otra gran caja de la Comunidad Valenciana, Bancaja, que ha suscrito cuotas por un importe que fuentes próximas a la operación sitúan en el entorno de los siete millones de euros, aunque desde la CAM la cantidad se rebaja hasta entre dos y cinco millones de euros.

Fuentes del sector financiero dan por segura también la participación de La Caixa o Caja Madrid, que podrían haber comprado cuotas participativas de la CAM por un importe equiparable al de Bancaja, mientras que el resto de entidades de ahorro españolas habrían adquirido activos hasta un máximo de tres millones de euros, siempre en función de su tamaño.

Este respaldo al estreno en la Bolsa de la CAM, del que se cumple esta semana un mes, ha sido interpretado en el sector como un gesto solidario de las entidades con Caja Mediterráneo, sobre todo por la turbulenta coyuntura financiera, que no invitaba a acudir a los mercados bursátiles en busca de liquidez.

Pero además de las motivaciones de carácter corporativo, existen otras explicaciones de fondo menos altruistas. Las fuentes financieras consultadas subrayan que las cajas de ahorro españolas son conscientes de que no pueden dejar que fracase la emisión de las cuotas participativas de la CAM, porque ese precedente bursátil acabaría perjudicando en última instancia al conjunto. Un hundimiento de las cuotas al poco de su lanzamiento complicaría mucho en el futuro los planes de otras cajas de seguir la estela de la entidad alicantina.

El éxito de la CAM, por el contrario, debería convencer al mercado de que la salida a Bolsa de las cajas es una opción atractiva. Es, por consiguiente, un factor favorable del que el sector no puede prescindir en un contexto bursátil que ha obligado a aplazar la puesta en cotización de otros activos, como la cartera industrial. Así, la valenciana Bancaja renunció a su proyecto de sacar a Bolsa este verano el holding que constituyó hace un año.

La exposición de las cajas al sector inmobiliario y el endeudamiento acumulado ha convertido en un imperativo la captación de recursos. Además de la salida a Bolsa las fuentes consultadas dan por hecho que el sector tiene en venta una buena parte de sus activos inmobiliarios.

Los hoteles de la Región de Murcia computaron en julio un total de 325.125 pernoctaciones

MURCIA.- Los hoteles de la Región de Murcia computaron en el mes de julio un total de 325.125 pernoctaciones con una estancia media de 2,61 días (frente a los 3,75 de la media nacional), de las que 266.866 correspondieron a viajeros españoles y las 58.260 restantes fueron de viajeros extranjeros, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, Murcia recibió en el citado mes 124.663 viajeros de los que 102.493 eran residentes en España y 22.170 extranjeros.

En Murcia había 212 establecimientos de estas características abiertos en el pasado mes con un número de plazas estimado de 19.556 plazas y una capacidad de empleo de 3.338 trabajadores.

El grado de ocupación por plazas en julio fue del 51,65 por ciento (66,21 por ciento en España) mientras que el grado de ocupación de plazas por fin de semana se elevó al 60 por ciento (70,40 por ciento en España).

Por otro lado, Murcia fue la quinta comunidad en donde menos subieron los ingresos hoteleros (0,7 por ciento) en julio con respecto al mismo mes del año anterior, casi dos puntos y medio por debajo de la media española (3,1 por ciento). Así, el Índice de Ingresos Hoteleros (IIH) en Murcia se sitúa en un 129,9 mientras que en España este índice un punto más.

En cuanto a los precios hoteleros, ascendieron un 3 por ciento en julio respecto al mismo mes del año anterior, seis décimas más que la tasa registrada en el conjunto nacional, por lo que el Índice de Precios Hoteleros (IPH) se sitúa en un 123,5 mientras que en España este índice es del 126,8 por ciento.

jueves, 21 de agosto de 2008

El MD-82 despegó de Barajas escaso de potencia y no se incendió en el aire, según "Abc"

MADRID.- Las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad de las pistas de Barajas muestran que el MD-82 de Spanair que se estrelló el miércoles no tenía potencia suficiente cuando inició el despegue, según fuentes de la investigación consultadas por "Abc", que ya han visionado la secuencia.

No dura más de dos o tres segundos. La imagen corrobora el testimonio del piloto de una aeronave que aterrizaba en ese momento en paralelo: «Ese avión no despega, se está comiendo la pista». Tanto él, como el resto de la tripulación del avión que procedía de Guayaquil ya han sido citados a declarar por la Guardia Civil. El cotejo de esa grabación, las marcas dejadas por el aparato en la pista —del ala, restos del tren de aterrizaje, esparcido a ambos lados—, y los primeros testimonios recabados, aún sin determinar las causas, apuntan a que el accidente se produjo de la siguiente forma.

El MD-82, con 162 pasajeros a bordo y diez tripulantes, inicia la maniobra de despegue a las 14.20 horas. Es el segundo intento; casi una hora antes había tenido que regresar a la puerta de embarque al detectar el comandante un fallo en el sensor de temperatura exterior, que se comunicó al pasaje. Todas las fuentes coinciden en que esa anomalía no guarda relación con lo que ocurrió después, pero también se está investigando.

Un inspector técnico de Spanair certificó que el McDonnell Douglas podía volar. El manual prevé que se quite el interruptor que le da energía a la toma de aire, situado bajo la cabina del copiloto, según la compañía.

El avión inicia el despegue por la pista 36 izquierda; el comandante advierte la falta de potencia, seguramente justo después de alcanzar la llamada V1 —cuando ya no se puede abortar la maniobra—; se llega a VR o velocidad de rotación. El aparato, que no se había elevado más de 50 metros, se inclina (probablemente tras fallar el motor derecho, aunque persisten las dudas); se precipita al suelo, el ala derecha va golpeando la pista y el piloto pierde el control.

El avión a más de 280 km por hora va deshaciéndose y arrastrándose unos 500 metros —hay marcas de ese maniobra descontrolada—. No llega al final de la pista, se sale por la derecha, atraviesa la valla perimetral y se precipita por una semipendiente escalonada de entre cinco y siete metros hasta el cauce del arroyo de la Vega. Allí explotan los depósitos cargados de queroseno y el aparato se incendia.

Los cuerpos de los vivos y los muertos quedan diseminados en la vaguada a lo largo de unos 400 metros. La tripulación no llegó a meter el tren de aterrizaje, se lo fue dejando tras caer a ambos lados de su recorrido. «No existe una altura establecida para recogerlo. Lo normal es que el “tren arriba” se ordene dos o tres segundos después de la rotación, cuando ya tienes altura suficiente y con un positivo régimen de ascenso», según detalla un piloto a "Abc".

A partir de unas cuantas aproximaciones, todo son incógnitas. Quienes han visto las imágenes aseguran que no se aprecia ningún motor ardiendo en el aire, sí la falta de potencia, el giro brusco y el desequilibrio del aparato.

La escasa potencia puede deberse a múltiples razones: sobrepeso, calentamiento, fallo de motor o una avería más seria que, en teoría, debería haberse detectado en la revisión de mantenimiento. «Levantó las ruedas delanteras y seguramente también las traseras», explicó la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez.

Fuentes de Aviación Civil llaman la atención sobre el fallo del motor: con uno no operativo el avión hubiera podido volar. Dicen que si ese fallo existió tuvo que producirse después de despegar, si no el comandante habría abortado la maniobra. Un error humano tampoco está descartado. Nada lo está. Ahora la investigación, varias paralelas en realidad, tiene que ir dando luz a todos estos interrogantes.

Las cajas negras y la grabación de seguridad ya están en poder del Juzgado número 11 de Madrid. Una de las cajas está dañada, pero los datos se podrán recuperar igual. Son dos: en una quedan grabadas las conversaciones de los miembros de la cabina y de los sistemas de control exterior; la segunda es la técnica, la que registra más de un centenar de parámetros de la situación de la aeronave tales como funcionamiento de los motores, temperaturas, presiones o situación atmosférica.

Recuperadas tras el siniestro, constituyen uno de los principales elementos probatorios. Los encargados de analizarlas son los miembros de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (Ciaiac), que depende de Fomento.

Son siete funcionarios, apoyados por personal especializado en seguridad aérea de Estados Unidos y de la Unión Europea y expertos de las compañías implicadas. A ellos les compete dilucidar toda la parte técnica. Hoy seguían en la «zona cero» recogiendo piezas, turbinas y restos para etiquetarlos y empezaron a llevar el material a una sala cedida en el aeropuerto.

Esta investigación, la más larga en el tiempo, confluye con otras tres: la identificación de cadáveres, la inspección ocular y las diligencias. El equipo de Grandes Catástrofes de la Guardia Civil, Policía Científica del CNP y decenas de forenses trabajan sin descanso para concluir cuanto antes. Los expertos consideran que por los métodos tradicionales —huellas, reconocimiento fotográfico, identificación de objetos— no será posible poner nombre a más de 60 o 70 víctimas, dado el estado de los cuerpos; para el resto habrá que recurrir al ADN.

La inspección ocular comenzó nada más terminar el rescate de víctimas. Se ha encomendado al equipo central del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil con apoyo de sus laboratorios. Decenas de agentes se dedican desde el miércoles a tomar fotografías en la zona, a determinar el punto de impacto, a elaborar croquis, a marcar el área en la que quedaron diseminados los cadáveres, a separar pertenencias, documentación, a contrastar cada resto hallado.

Las diligencias policiales han sido encargadas a la Policía Judicial de la Comandancia de Tres Cantos, apoyada por miembros de la Unidad Central Operativa. Los agentes reflejarán en cientos de folios la declaración de los heridos —aún no se ha podido tomar ninguna—; la de los testigos —ya están siendo localizados y citados—: la del personal del aeropuerto, personal de la aerolínea, técnicos de mantenimiento, equipos de rescate.

Un puzzle de palabras para tratar de dilucidar qué ocurrió y cómo. Será clave el testimonio de los supervivientes del JK5022, cuyo plan de vuelo se le asignó al comandante el pasado 17 de agosto. Ellos explicarán si se les informó de qué pasaba, si se intentó una maniobra distinta, si notaron algo.

El último trance lo vivieron hoy decenas de agentes y rescatadores. A las 8.45 de la mañana recuperaron el cuerpecito calcinado de un bebé, tapado por la maleza y el fuselaje. A las 13 horas encontraban a otro menor, con los miembros amputados. Eran los que faltaban.

El turismo paga la crisis / Primo González

No son buenas las cifras de turismo correspondientes al mes de julio (el primero de los dos meses más veraniegos del año) que acaba de publicar el Ministerio del ramo, aunque entran dentro de la lógica. Franceses y alemanes han recortado sus escapadas a España y se nota una creciente demanda de alojamiento fuera de los circuitos hoteleros, lo que quizás obligue a observar más de cerca lo que pasa con los ingresos procedentes de esta actividad, cuando estén disponibles. Quizás nos llevemos algún disgusto.

Pero unos 620.000 turistas extranjeros menos en el mes de julio (8% de reducción en términos relativos respecto a julio del año pasado) es una cifra que se notará en el balance anual del sector y no para bien. En el cómputo de los siete primeros meses, y gracias a los avances de meses anteriores, el número de visitantes es casi similar en estos dos años en periodos comparados, es decir, hasta finales de julio. Es decir, el mes pasado ha sido el primero en alertar sobre un eventual cambio de rumbo en la salud de nuestra primera industria exportadora.

Tanto hablar de la crisis propia, lo que a veces estamos olvidando es que en nuestro entorno también hay otras crisis y que la dependencia exterior de la economía española está en trance de añadir a nuestras propias desventuras (parón inmobiliario sobre todo) los efectos de la debilidad ajena.

Y ello se nota en el turismo, gasto prescindible para muchos de nuestros visitantes o simplemente sustituible y reemplazable, en especial en momentos de apretura económica, cuando se miran los euros con mayor esmero y se pueden encontrar destinos alternativos al español en otras zonas del Mediterráneo en donde los establecimientos hoteleros no se han subido a la parra tanto como en nuestras costas.

El deterioro de la competitividad turística española ha sido denunciado desde hace algún tiempo por los expertos pero es ahora cuando al parecer empieza a dejar notar sus efectos nocivos para nuestra economía. En tiempos de estrechez, la tentación de buscar sustitutos más económicos es más factible, de modo que este año posiblemente se abra un hueco en los ingresos de la balanza de pagos con el que no contábamos.

Ayer se conocieron también las cifras de intercambios comerciales con el exterior, uno de los agujeros negros de la economía española en los últimos años debido a la enorme cuantía del déficit de mercancías. La balanza comercial tiene dos lecturas, una con petróleo y otra sin él.

Por desgracia son dos lecturas muy diferenciadas ya que España es una de las economías desarrolladas con un mayor grado de dependencia energética frente al exterior, que se plasma en un alto grado de necesidad de importaciones de petróleo y gas. En condiciones normales, con una economía debilitándose, el déficit comercial debería remitir y empezar incluso a disminuir.

La razón es clara: con economía en fase de debilitamiento, la tendencia importadora es menor y las compras de productos industriales de consumo tienden a reducirse. Pero no está sucediendo tal cosa sino que el déficit sigue en aumento, aunque a menor ritmo que en años anteriores. El motivo es que las compras de petróleo, que siguen siendo similares a las de hace un año, cuestan ahora el doble debido al incremento de los precios del crudo.

La crisis económica española tendría que provocar un arreglo casi automático de dos de nuestros grandes problemas actuales, la inflación y el déficit comercial tan disparato que hemos soportado durante estos últimos años de alegría económica. Es lo que ha sucedido en otras etapas declinantes de la economía española, en las que además todo ello se aceleraba y se corregía con devaluaciones del tipo de cambio.

No está sucediendo así sino todo lo contrario. Hay más inflación y hay más déficit comercial a causa exclusivamente del coste energético creciente y de un consumo de energía que está siendo poco sensible a la menor actividad económica. A todo ello se ha unido ahora la menor fortaleza del turismo, fuente básica de nuestros ingresos exteriores.

www.estrelladigital.es

Trabajadores de Barajas afirman que la presión es 'enorme' porque 'los aviones tienen que salir', según "El Mundo"

MADRID.- Ante la falta de respuestas oficiales sobre el accidente aéreo de Barajas, numerosos trabajadores del sector apuntan como posible origen las deficiencias en el servicio de mantenimiento, provocadas por la necesidad de ahorrar costes de las compañías aéreas, según "El Mundo".

Escasez de personal, contratos temporales y falta de formación son algunas de las consecuencias más inmediatas de este recorte presupuestario. "Lo que deberíamos preguntarnos no es el porqué de este accidente, sino cómo es posible que no haya más", afirma un trabajador y ex delegado sindical de Iberia, que prefiere no dar su nombre.

Como conocedor del sector, asegura que "de unos años a esta parte, el mantenimiento de los aviones se ha reducido de forma preocupante". Anteriormente, señala, "antes del despegue, un técnico de mantenimiento daba lo que se llama vuelta de reconocimiento al avión, para comprobar que todo estaba correcto. Ahora, un administrativo, a menudo eventual y con una formación de dos horas, es el que se encarga de algo tan importante".

El propio Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) consideraba "inviable el caos organizativo en el que vive la compañía" en un comunicado colgado en su página web horas antes del siniestro y posteriormente retirado.

Sepla denunciaba que "los problemas endémicos de dimensionamiento de la plantilla" habían provocado la "violación de los convenios colectivos y de la legislación vigente", como por ejemplo el incumplimiento del régimen de vacaciones, y lamentaba que no se aprovechasen "los años de bonanza" para "renovar la flota".

Las declaraciones de Montse, ex trabajadora de Spanair, corroboran lo anterior. "Existe una opinión entre quienes trabajan o hemos trabajado en el sector de la aviación: La magia existe no sólo en Disney, sino en todos los aeropuertos del mundo".

Sin embargo, algunas azafatas de Spanair consultadas relataron que siempre han viajado seguras. "Nunca he detectado ningún problema con la seguridad. En ocasiones, los aviones se detienen durante horas por problemas nimios, pero nunca hemos salido con problemas porque los pilotos no se la juegan", manifestó una azafata.

'Cinta americana y silicona'

No todos piensan igual. El ex delegado sindical de Iberia señala: "El avión tiene que salir, pase lo que pase y esté como esté. Lo único que cuenta es la puntualidad y llenar aviones. No se limpian, no se revisan y, a menudo, salen con 'averías menores', como puertas de emergencia que no abren. Todo se arregla con cinta americana y silicona por ahorrar".

Como prueba de la veracidad de sus acusaciones recuerda el incidente ocurrido en agosto de 2005, "cuando se perdió un paquete radioactivo", facturado en la terminal de carga. Pero el peor incidente que yo recuerdo, hace unos dos años, fue "cuando un avión de Iberia comenzó a perder piezas en pleno vuelo y otro que venía detrás tuvo que avisar a la torre de control".

Hay días en los que nos nos explicamos "cómo salen los aviones y no hay más accidentes", concluye la ex empleada de Spanair.

Informe crítico sobre la tragedia (Fin de ciclo en el transporte aéreo) / José Antonio Zarzalejos

La cautela ha guiado, con buen criterio, las valoraciones sobre las causas y consecuencias del accidente del MD-82 de Spanair ayer en el aeropuerto de Barajas. Pero ha transcurrido ya un tiempo significativo y se ha producido una aportación suficiente de datos contrastados que permiten una aproximación crítica a una tragedia sustanciada en la muerte de 153 pasajeros del vuelo JKK 5022 –cifra provisional—y las lesiones, muchas gravísimas, de hasta 19 personas más. Y, como en todo balance crítico, hay elementos que merecen una consideración positiva y otros, preocupante.

EL DETERIORO DEL TRANSPORTE AÉREO. Permítaseme sostener, como premisa que revolotea en el ánimo colectivo, que la catástrofe de ayer en Madrid debe poner fin al deterioro de la calidad y fiabilidad del transporte aéreo de pasajeros lo que implicará en muy breve plazo la reconsideración de la deriva en la que están incurriendo las compañías llamadas de low cost cuyo negocio se basa más en trasladar a personas como a mercancías que en la prestación de un servicio digno de tal nombre.

Dando una paso más, parece imperativo que las administraciones públicas competentes dispongan de los instrumentos necesarios de intervención en las compañías aéreas aplicando criterios de absoluta inflexibilidad en la aplicación de los protocolos de seguridad que no consisten sólo en las comprobaciones técnicas, sino también en la constatación de la concurrencia de un estado laboral adecuado, incompatible con tensiones excesivas en las plantillas que puedan repercutir en la seguridad del transporte aéreo. Es decir, el tratamiento correcto del factor humano.

LOS PROLEGÓMENOS INQUIETANTES DE LA CATÁSTROFE. Y es en este terreno en el que se tantea el primer aspecto preocupante de las circunstancias que rodearon la catástrofe de Barajas: sólo dos horas antes del terrible accidente, una nota pública de los pilotos de la compañía, integrados en el Sepla, ofrecía un panorama inquietante porque en el texto se denunciaban “gravísimas carencias organizativas y estructurales”, calificadas, como “de difícil solución” con el actual equipo gestor. El dimensionamiento de la plantilla, decían los pilotos de Spanair, “está provocando continuas presiones y amenazas por parte de la dirección para que los tripulantes y el personal de mantenimiento transgredan las normas, incluyendo vulneración de límites de actividad, violación del régimen de día libres y vacaciones, de los convenios colectivos y de la legislación vigentes”.

Si estas durísimas acusaciones –nótese la expresión “transgresión” de normas—se vinculan con el itinerario seguido por el MD-82 siniestrado antes del accidente, hay motivos para la máxima preocupación. Porque la aeronave, primero, sale con retraso por problemas “técnicos”. Luego, hace un intento de despegue que aborta para regresar al aparcamiento. Vuelve a la pista y, cuando ha llegado a elevarse hasta 200 pies –según versión de la ministra de Fomento—cae y se produce la catástrofe.

Se da una coincidencia general en qué la determinación de las causas de la tragedia –serán varias concurrentes, al parecer no una sola—tardará hasta un año en conocerse porque, primero, debe elaborarse una dictamen por la Comisión Nacional de Accidentes y, luego, agotar el proceso judicial que, en función de la razón de la catástrofe, deducirá responsabilidades civiles y, eventualmente, penales. Sin embargo, la investigación parte desde unos datos objetivos –el malestar de la plantilla y la inquietante salida del vuelo JKK 5022—sobre los que cabe construir un diagnóstico inicial que Spanair debe considerar como decisivo para su continuidad como compañía aérea.

EL INCIERTO FUTURO DE SPANAIR Y DEL BAJO COSTE. Inmersa en un expediente de regulación de empleo (ERE) de más de mil empleados –sobre los cuatro mil de la plantilla--, previsto ya el cierre de varios hubs –centros operativos--, canceladas nueve líneas, próxima la venta de varios MD-82 y con fortísimas pérdidas en el primer semestre del año, Spanair podría no recuperarse del tremendo golpe que esta catástrofe representa para su imagen y fiabilidad. Y, simplemente, desaparecer, bien reactivando la oferta de compra por Iberia, bien por absorción de su matriz, la escandinava SAS. Porque Spanair –con una ineficiente sede en Palma de Mallorca—no ha dado muestras inequívocas de su propósito de mantener su presencia en el mercado español.

Se haría mal si el análisis general se centrase en el accidente, aislándolo del fortísimo estrés que sufre el sector. Las pérdidas económicas –tanto por el incremento del combustible como por el descenso de viajeros—deberían propiciar una revisión íntegra del transporte aéreo y racionalizar el fenómeno de competencia casi histérica entre las compañías de bajo coste que, con tarifas demasiado accesibles, compensan sus ingresos con cobros adicionales –por facturación de equipaje, por emisión de tarjetas de embarque, por asignación fija de plaza en la aeronave, por incremento del número de pasajeros con menor espacio de movilidad—y con la prestación de un servicio de mínimos que recuerda a los transportes estabulados. Y así, por un lado, se ofrecen posibilidades inéditas de movilidad, pero, por otra, se producen en condiciones que –desde una perspectiva más integral—pueden considerarse abusivas. En todo este complejo asunto, que ha ido creciendo desordenada y anárquicamente (¿qué decir del episodio que protagoniza ahora Ryanair?, ¿recuerdan Air Madrid?) hay que hacerle un pasillo a las autoridades para que penetren hasta el corazón de la cuestión y la ordenen de manera inflexible.

LO QUE FUNCIONÓ BIEN. Una aproximación crítica a la tragedia de Barajas, no puede dejar de constatar aspectos positivos desde el punto de vista operativo. Funcionaron las emergencias (¿en qué consiste el llamado “protocolo 11-M”) con abundancia y profesionalidad en pleno periodo vacacional y la comunicación –que ha recibido críticas—fue, a mi juicio, prudente y acertada, sin salidas en falso por parte de autoridades políticas o profesionales, con un tratamiento informativo oficial que –dejando plena libertad a los medios—optó por la gradualidad para evitar convulsiones y errores, simultaneándolo con el tratamiento adecuado a las familias de las víctimas. Los políticos con su rápido desplazamiento estuvieron al nivel de la tragedia y los medios de comunicación ofrecieron despliegues informativos poderosos.

www.estrelladigital.es

La Región de Murcia recicla un 17% más de vidrio

MURCIA.- La Región de Murcia recicló un 17,7% más de envases de vidrio entre enero y junio de 2008 respecto al mismo periodo del año anterior, pasando a recuperar de 8.188 a 9.639 toneladas, según datos ofrecidos por un estudio que realizó la asociación sin ánimo de lucro Ecovidrio, encargada de la gestión del reciclado de envases de vidrio en toda España.

Al respecto, el director general de Ecovidrio, Javier Puig, informó que «el incremento en el reciclado de vidrio por parte de la Región contribuyó a que la actual tasa nacional de reciclado, que está por encima del 56%, se acerque a los objetivos que marca la Unión Europea (UE) para finales de este año (alcanzar el 60% en envases reciclados».

Y es que, a su juicio, «esta línea de crecimiento estable en el reciclado de vidrio refleja un continuo esfuerzo y compromiso de todos los ciudadanos, administraciones públicas, envasadores y todos los agentes implicados en general por que el reciclado de vidrio se convierta en un hábito».

El reciclado de vidrio durante 2007 también tuvo un crecimiento sostenido con un 14% más de envases reciclados.

La renta del agricultor murciano cae más de un 40% en los últimos seis años

MURCIA.- La renta del agricultor murciano cayó en más de un 40 por ciento en los últimos seis años, según se desprende de un informe que elaboraron los servicios técnicos de Asaja Murcia, informaron fuentes de esta organización agraria en un comunicado.

El secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, atribuyó esta situación "al grave problema de falta de agua que estamos sufriendo en la Región, los altibajos comerciales en la comercialización de los productos agrícolas y el progresivo abandono que han vivido muchas explotaciones agrícolas por falta de rentabilidad".

Asimismo, apuntó que "más de un diez por ciento de explotaciones agrícolas se abandonaron en la Región en los últimos años", algo que estimó "preocupante", porque interpretó que las políticas agrarias del Gobierno de España "no han ayudado a incorporar más jóvenes al sector primario, y eso es algo muy negativo para la agricultura".

Gálvez Caravaca también consideró "necesario apostar más por la concentración de la oferta en el sector hortofrutícola murciano", así como "reducir los costes de producción y apostar por promocionar mucho más los productos agroalimentarios murcianos a través de fuertes campañas de información y comunicación".

Por último, matizó que "nuestro deseo es que las rentas de los agricultores murcianos crezcan y no se reduzcan como está pasando", por lo que consideró "fundamental" llevar a cabo un plan "para mejorar las rentas agrarias en la Región, y el mismo debe estar potenciado por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino".

García Retegui acusa a Valcárcel de que "se dispare la presión fiscal en Murcia"

MURCIA.- La viceportavoz del PSRM en la Asamblea Regional, Begoña García Retegui, afirmó hoy, en rueda de prensa, que el Gobierno de Ramón Luis Valcárcel "es responsable de que se dispare la presión fiscal en la Región".

Lamentó que "los murcianos pagan más que la media de los españoles por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales".

Así, recordó que "en 2006 el importe medio por contribuyente fue de 2.010 euros, lo que representa 240 euros más que en 2005"; por lo que sostuvo que "mientras el Gobierno regional intenta 'vender' que baja los impuestos a los ciudadanos, un análisis riguroso de los datos lo desmiente".

A su juicio, "la falta de interés del Ejecutivo de Valcárcel por elaborar un informe que permita conocer en profundidad esta cuestión no es más que una maniobra para mantener su discurso".

De hecho, destacó que el Grupo Parlamentario Socialista ha elaborado un nuevo informe sobre la evolución en la recaudación por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en la Región de Murcia, con la Base de Datos Económicos del Sector Público (Badespe), Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio Economía y Hacienda, y la información que publica en las Memorias Anuales de la Administración Tributaria la Inspección General del Ministerio de Economía y Hacienda.

Al respecto, explicó que "mientras la recaudación desde 1996 al 2006 se ha incrementado por este concepto en un 812,45 por ciento, el número de declaraciones sólo ha aumentado un 98,84 por ciento".

"En 2005, continuó, el número de declaraciones creció un 3,5 por ciento, mientras que la recaudación lo hizo en un 51,8 por ciento; y en 2006 el número de declaraciones creció un 4,2 por ciento, mientras la recaudación lo hizo un 18,3 por ciento".

Es por ello por lo que opinó que "la única causa del espectacular incremento, y por tanto de la mayor presión fiscal que por este impuesto soportan los murcianos, radica en el crecimiento de las bases sobre las que actúa el impuesto".

Y es que, precisó, "si el importe medio por contribuyente era en 1996 de 438 euros, en 2006 el importe medio por contribuyente ha sido de 2.010 euros, lo que representa 240 euros más que en 2005 y un crecimiento de un 359 por ciento respecto a 1996".

Opinó, en este sentido, que "esto se ha producido, además de por la subidas del precio de la vivienda, como consecuencia de la aplicación del sistema de precios de mercado (PMM) establecido en su día por la Consejería de Hacienda".

Por otra parte, la diputada socialista denunció públicamente que la Dirección General de Tributos de la Consejería de Hacienda de la Comunidad Autónoma de Murcia "no publique ninguna información sobre su gestión tributaria ni facilita informes, estadísticas o memorias sobre su actividad".

Por todo ello, aseguró que "Valcárcel ha pretendido hacer creer a los ciudadanos que su Gobierno hacía rebajas fiscales para ayudar a las economías domésticas, lo que no es cierto", y le aconsejó que "copie las iniciativas del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que sí está bajando los impuestos haciendo que los ciudadanos puedan tener más dinero en los bolsillos, imprescindible en esta época de crisis".

Las cooperativas agrarias de España expresan su consternación por el fallecimiento de su presidente

MADRID.- Las cooperativas agroalimentarias de España mostraron hoy su consternación por el fallecimiento de su presidente, José Joaquín Pérez de Obanos, en el accidente del avión aéreo ocurrido ayer en el aeropuerto madrileño de Barajas.

Pérez de Obanos se dirigía a Canarias después de estar realizando gestiones ante altos cargos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino relativas a la aplicación de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino en España.

Sus restos mortales reposan en el tanatorio Sur de Madrid y fueronn incinerados esta tarde a las 15,30 horas para celebrar mañana un funeral en el Monasterio de Leyre (Navarra).

Pérez de Obanos era presidente de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) desde el día 18 de abril de 2007. Desde 2003 había ostentado el cargo de vicepresidente segundo de CCAE y vocal en el Consejo Económico y Social (CES) en representación de la Economía Social, coordinando actualmente el Grupo Tercero de esta institución.

El presidente de CCAE desarrolló además una intensa actividad sindical, cooperativa y política a lo largo de su vida. Lideró el movimiento sindical agrario español desde su cargo de presidente de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra-UAGN (1977-1991) y fue miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG (1978-1982). Asimismo fue vocal de la Cámara Agraria Provincial de Navarra (1978-1991).

En el ámbito cooperativo ocupó diversos cargos desde la base hasta la cúpula organizativa, donde en la actualidad ostentaba el cargo de presidente.

En el mundo político también tuvo una importante actividad como alcalde de Liédena (Navarra) entre los años 1991 y 2003 y como Parlamentario Foral de Navarra (1991-1995), defendiendo los intereses de los agricultores.

La oficina antifraude comunitaria envía un equipo a Bulgaria para abordar la lucha contra la corrupción

BRUSELAS.- Un equipo de expertos de la Oficina Europea Antifraude (OLAF, por sus siglas en inglés), encabezada por el director general del organismo comunitario, Franz-Hermann Brüner, y desplazada a Bulgaria, analizará hoy y mañana junto a las autoridades políticas y judiciales de Sofía "los resultados" de las medidas que han adoptado para luchar contra el fraude y la corrupción en su país.

La visita se produce después de que la Comisión Europea congelara el pasado 23 de julio casi 500 millones de euros para Bulgaria en represalia por el fraude y corrupción en el país.

"Vamos a abordar con las autoridades búlgaras las medidas que deben adoptarse para aumentar su eficacia en la lucha contra la corrupción", informó el director general de OLAF en un comunicado.

A pesar de que las autoridades búlgaras han adoptado una serie de "cambios" para mejorar la situación, Hermann Brüner aseguró que trasladará a Sofía un mensaje "claro": "Necesitamos ver de forma clara y tangible resultados de la lucha contra el fraude y la corrupción en Bulgaria, en los procedimientos judiciales y también en lo referente a la recuperación de fondos" comunitarios mal empleados y no justificados.

Asimismo, les recalcará, dijo, la necesidad de que Bulgaria y OLAF mantengan "una cooperación estrecha y fiable" contra la corrupción.

La visita de la delegación de OLAF, invitada por las autoridades de Sofía, se produce después de que, el pasado 23 de julio, la Comisión Europea decidiera congelar casi 486 millones de euros de fondos comunitarios destinados a Bulgaria en concepto de ayuda a su preadhesión no entregada todavía en represalia por los casos de corrupción, fraude y ausencia de controles detectados en la gestión de las ayudas.

Además, el Ejecutivo comunitario advirtió entonces a Sofía de que si las irregularidades no se corrigen la suspensión podría afectar en el futuro a los 6.852 millones de euros de fondos estructurales que la UE tiene previsto conceder a Bulgaria durante el periodo 2007-2013.

Bruselas considera que las autoridades búlgaras están experimentando "serias dificultades" para ejecutar diversos fondos y que todavía tienen que demostrar "que cuenta con órganos de gestión financieros capaces y que operen eficazmente".

A pesar de "los esfuerzos" del Ejecutivo de Sofía por "crear las instituciones necesarias" para luchar contra el fraude y la corrupción en el país, "hay pocos resultados que demuestren que el sistema funciona correctamente".

A ello se suma que se han dado casos de "graves acusaciones de irregularidades y sospechas de fraude y conflicto de intereses en la concesión de contratos".

Spanair ha producido los dos últimos incidentes en el aeropuerto de El Altet en los últimos cuatro años

ALICANTE.- Los aviones de la compañía aérea Spanair han protagonizado los dos últimos incidentes registrados en el aeropuerto de El Altet en los últimos cuatro años, ocurridos en 2007 y 2004, y éste último llegó a causar heridas leves a una veintena de pasajeros. En ambos casos, la compañía ordenó el regreso de los aviones al aeropuerto minutos después de despegar por fallos técnicos detectados en los aparatos una vez en el aire, según "Información".

El incidente más reciente se produjo el 19 de diciembre del pasado año, cuando un avión con destino a Barcelona partió desde El Altet con 85 pasajeros a bordo y la compañía Spanair ordenó su regreso veinte minutos después del despegue, cuando sobrevolaba la costa de Gandía. La decisión se produjo tras registrarse una avería en uno de los motores del avión.

Se dio la circunstancia de que minutos después de que el aparato regresara al aeropuerto, comenzaba en las instalaciones un simulacro de accidente con el que se puso a prueba el plan de emergencias del recinto, algo que se repite de forma periódica en el aeropuerto.

Además de este incidente reciente, que no causó ningún herido, en los dos meses anteriores la compañía había registrado otras tres incidencias en aviones con destino a Alicante que operaban desde el aeropuerto madrileño de Barajas. Uno de ellos no llegó a despegar y otro dio la vuelta minutos después del despegue tras detectarse, en ambos casos, fallos técnicos en las aeronaves.

El segundo episodio protagonizado por un avión de esta compañía en El Altet, de mayores consecuencias, se produjo el 21 de julio de 2004.

En esta ocasión, el avión que cubría el trayecto Alicante-Palma de Mallorca fletado por Air Europa se vio obligado a efectuar un aterrizaje de emergencia a los veinte minutos de haber despegado, tras detectar el piloto de la aeronave una avería en el motor izquierdo del MD-83 en el que viajaban 146 personas, además de la tripulación.

El aparato tomó tierra sin problemas, pero los pasajeros tuvieron que ser evacuados por las rampas de emergencia en medio de una gran tensión y nerviosismo, lo que provocó que se produjeran veinte heridos leves con contusiones y quemaduras, varios de ellos niños, que fueron atendidos por los servicios sanitarios del aeropuerto.

La dirección de El Altet activó el plan de emergencias con despliegue de bomberos y fuerzas de seguridad en la pista a la espera del avión. Spanair declaró en su momento que, aunque el avión no llegó a incendiarse, los bomberos decidieron cortar con espuma el humo que salía del motor, y achacó la avería a la pérdida de potencia de un cojinete de turbina por el posible choque de un pájaro contra uno de los motores del avión.

No obstante, la versión de la compañía era contradictoria con a la de muchos de los pasajeros que iban a bordo, ya que aseguraron haber visto una bola de fuego en el motor en llamas minutos después de escuchar una fuerte explosión. La presencia del fuego también figuraba en las explicaciones que dio en su día la Subdelegación del Gobierno en Alicante.

El poder / Patxi Andión

La sociedad civil se pregunta por la relación que mantienen los poderes que pretenden controlarla. El poder no es partidario de la civilidad del individuo, el “divide y vencerás” pesa lo suyo en la consideración. Es muchísimo mas fácil negociar los individuos de uno en uno que dos en dos y mas que de tres en tres.

Por eso, cuando se juntan unos cuantos, los poderes promulgan una cualquiera de las fórmulas de Ley de vagos y maleantes, o de reunión, y declaran subversivo el arrejunte. El caso es pasar por encima. No vale que de cuando en cuando la sociedad civil se sienta comprendida o apoyada por el poder.

Los tesoros de la sociedad civil no son apetecidos por el poder, son vistos como peligrosos instrumentos perturbadores. Nada le gusta más al poder que suspender las garantías civiles en cuanto puede. Y si pudiera, las suspendería ad eternum. Aunque a veces engaña, porque usa la añagaza de simular ser comprensivo y usa discurso alabatorio. Solo busca la proximidad pretendiendo que la puñalada sea más certera. Se deja abrazar por el oso como los antiguos astures vestidos de paja para hundir el hierro mortal.

El poder es celoso. Está en su misma naturaleza la avaricia infinita y desmedida. Perpetuarse y crecer en cantidad y calidad para poder perpetuarse y crecer mejor. El poder siempre busca en quien apoyarse, de quien servirse en sus fines, pero desconfía de los aliados, porque no quiere compromisos que le obliguen a compartir el mando. La lealtad es para los que guarden la otra moral, la ligada al conocimiento o a las enseñanzas religiosas. Por eso cuando los fines de la coyunda se logran, comienza la trifulca, las desavenencias, y casi siempre la guerra, de nuevo.

El poder no tiene amigos. No cree en las relaciones entre humanos sino entre ejemplares. La amistad consiste en una forma de lealtad altruista, sin fines específicos. Un vínculo desvinculado de cualquier interés que no sea el que ayude a fortalecer el propio vínculo. Los amigos se añoran, se ayudan, se reconocen y buscan. El poder no quiere eso.

El poder abomina de los sentimientos. Rocas en su camino. Cuando los encuentra no sabe que hacer y casi todas las veces que se ha visto en aprietos de verdad ha sido a causa de ellos. El patriotismo, la solidaridad, el ansia de libertad o la defensa de los propios, son algunas de las virtudes que han encendido en la historia las asonadas contra la presión del poder.

Porque el poder aprieta. Aprieta y aprieta sin límite. Sin freno ni embrague. Presiona para reducir el espacio y nunca afloja la mano. No sabe que es eso. Eso si. Cuando asfixia da aire a la presa, y esta comienza a batirse en busca de aire.

El poder es excesivo. Como sigue la deriva malsana de la codicia avariciosa, se va encenagando en el camino y perdiendo cualquier clase de comedimiento. No hay fin para la acumulación. Busca y busca el camino para obtener más y más poder y eso le ciega. No ceja en su empeño ni puede hacerlo. Conviene recordar lo que el viejo dicho asegura de que “La avaricia rompe el saco”.

La sociedad civil que es el principal objeto de deseo del poder y su primera y primaria víctima. Pero es la que rompe el saco. La vida es una paradoja en si misma y de la misma forma, la víctima es la única que cuenta con armas para ser verdugo.

Solo cuando la sociedad civil derrota al poder, es derrotado seriamente. Cuando uno es sustituido por otro, la dinámica sigue con otro vestuario, sea el militar, el sagrado, el judicial o el mediático. Uniformes o disfraces. El futuro viste de paisano. Es hora de creer. Y seguir atentos.

www.estrelladigital.es

miércoles, 20 de agosto de 2008

El concejal transfuga del MASd en Águilas denunciado por amenazas al director de "Telepeñón"

ÁGUILAS.- El director del canal de televisión 'Telepeñón', de Águilas, Antonio Santiago Utrera, denunció el pasado lunes al concejal del Grupo Mixto en el Ayuntamiento del municipio, proveniente del MASd, Clemente García, por una presunta falta de amenazas.

Según la denuncia que presentó Utrera a la Guardia Civil, los hechos se produjeron el pasado lunes a las 21.00 horas, cuando los dos implicados se encontraron en la plaza de España de la localidad y el concejal recriminó presuntamente la actitud "crítica" que el canal de televisión "está realizando sobre sus gestiones políticas".

Asimismo, el atestado recoge que García "llegó incluso a propinar un empujón" al denunciante "que le hizo perder el equilibrio y caer sobre el cristal" de un establecimiento de la zona, y que la mujer del concejal "también le insultó y amenazó".

A continuación, el atestado precisa que el concejal amenazó al director de 'Telepeñón' con citas tales como "te van a matar, te vamos a romper la cabeza", a lo que Utrera le contestó que "si tiene alguna discrepancia, para eso están los juzgados, y que lo que tuviera que decir lo diría públicamente".

Sin embargo, el denunciante no sufrió ninguna lesión tras el altercado, según el atestado, y Utrera explicó que estos hechos se produjeron "en presencia de un gran número de personas", y cifró la concurrencia "incluso, en más de 500".

(Antonio Santiago, a la derecha, durante una entrevista en "Telepeñón")

El accidente de un avión de Spanair se cobra 153 vidas en un despegue frustrado en Barajas

MADRID.- Un avión de Spanair con 175 ocupantes, 19 niños entre ellos, se estrelló este miércoles al despegar del aeropuerto madrileño de Barajas, de los cuales se han contabilizado únicamente 18 supervivientes y 153 fallecidos, informaron los servicios de Emergencias.

Uno de los motores del aparato, un McDonnell Douglas MD-82 de quince años de antigüedad que se dirigía a Gran Canaria con 166 pasajeros y 9 tripulantes, se incendió al despegar a las 14:45 horas por motivos desconocidos, originando gruesas columnas de humo sobre la pista.

El piloto del avión reportó antes del despegue de una avería en un indicador de la temperatura exterior del aparato, que fue posteriormente reparada, según informaron fuentes de la compañía. Fuentes distintas dicen en cambio que el motivo de regresar al aparcamiento fue un fallo en un motor.

El aparato accidentado tenía todos los papeles en regla, con el certificado de aeronavegabilidad en vigor. Los aviones de Spanair han pasado 24 inspecciones aleatorias desde mayo de 2007, todas sin que se detectase ningún problema. Además, la compañía como tal ha sido objeto de otras 13 inspecciones sobre la organización de la gestión del mantenimiento.

Todos los aviones son sometidos a una revisión visual antes de despegar y después de aterrizar. Si los mecánicos no detectan ningún problema a simple vista, firman un parte y el aparato sale sin problemas. Los técnicos están obligados a inspecciones más exhaustivas cada 24 horas.

Examinan los líquidos -aceites, componentes hidráulicos...- de todas y cada una de las aeronaves para comprobar su buen estado. Además, en función del modelo pasan por revisiones de mayor entidad, y cada aproximadamente dos años una exhaustiva con el desmontaje de casi todas las piezas.

Javier Fernández García, coordinador de vuelos en el aeropuerto de Barajas, apunta que "el accidente no ha sido fortuito. El avión iba a despegar y el piloto se ha dado cuenta de que tenía un fallo en el motor izquierdo y ha vuelto al parking. Estaban pensando cambiar de aparato y finalmente han autorizado su salida, para evitar más retraso. Pero ese avión ya había cancelado dos vuelos en días anteriores por problemas".

Según Raquel Chaparro: "Mi hermana voló ayer con la misma compañía y el avión tenía el mismo problema que el de hoy. Salieron con una hora de retraso, los desviaron a Palma de Mallorca para intentar reparar la avería y después les llevaron a Lanzarote con el mismo avión".

Rosario Calvo Mancebo, señala que el accidente ya pudo ocurrir el pasado sábado. Afirma: "El pasado día 16 venían mis padres y mis dos hermanas desde Lanzarote a Madrid con la compañía Spanair, vuelo JK5113, modelo MD82. Salían sobre las 16:00 hora local. Al poco de emprender el vuelo, notaron que el avión perdía potencia y les avisaron de que les desviaban al aeropuerto de Las Palmas".

El aparato accidentado, que pertenecía a la flota de Spanair desde hace nueve años tras su adquisición a Korean Air, no había presentado ninguna incidencia desde su última "revisión anual", realizada a principios de este año.

En concreto, esta avería se reparó "conforme a los procedimientos normales, establecidos por técnicos de Spanair", señalaron las mismas fuentes. No obstante, la compañía ya planeaba retirar los aviones de la "familia" McDonald Douglas (MD), a la que pertenecía el avión siniestrado.

"Hemos trasladado a 28 personas que eran los únicos supervivientes iniciales", dijo el portavoz de Emergencias, Herbigio Corral.

La cifra de fallecidos varió en el transcurso de la jornada, y a última hora de la tarde, el consejero de la presidencia de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, aseguró que sólo había 19 supervivientes.

Desde el lugar del accidente fueron evacuados con vida 28 personas, 22 por el SAMUR-Protección Civil, cuatro por el SUMMA y dos por Cruz Roja, ocho de ellas muy graves y el resto "menos graves".

Por el momento no se ha facilitado una explicación completa de qué ha sucedido con los ocho restantes, aunque fuentes sanitarias han indicado que varios han fallecido en el traslado.

En todo caso, de los 18 pacientes ingresados, dos tienen pronóstico muy grave, 12 grave, tres reservado y dos leve; 16 están identificados y los otros cuatro sin identificar.

"Lo único que se veía eran cachos de avión por todos los sitios y todo calcinado (...) el avión ha caído en un pequeño arroyito, y eso estaba sin quemar, lo demás, todo calcinado", dijo un trabajador del aeropuerto que ayudó en los primeros momentos del accidente, a TVE.

La mayoría de los pasajeros que salvaron la vida habían caído al agua de ese riachuelo, dijo el jefe de operaciones del Samur.

Granados indicó que, desde el primer momento, se ha puesto en marcha un dispositivo previsto de emergencias y seguridad previstos en estos casos por la Comunidad de Madrid, en el que actualmente están trabajando 300 personas.

La Comunidad de Madrid ha activado la alerta a todos los hospitales de la región para atender a los heridos. Un total de 230 sanitarios se han desplazado al lugar del accidente, entre voluntarios y profesionales de SAMUR-Protección Civil, así como 170 policías municipales de Madrid y 70 bomberos del Ayuntamiento de Madrid.

Asimismo, han llegado al lugar 20 vehículos de soporte vital avanzado, 25 unidades de soporte vital básico y 4 vehículos con material y equipamiento sanitario.

Cruz Roja ha enviado un total de 22 ambulancias procedentes de Madrid y Guadalajara al aeropuerto de Barajas para prestar ayuda a las víctimas del accidente.

La organización ha enviado equipos de Respuesta Inmediata ante Emergencias de búsqueda, albergue y apoyo psicosocial. Este último, está ya operando en Barajas prestando asistencia a las víctimas.

El vuelo era el JK 5022, operado en código compartido con Lufthansa, y entre los viajeros, la mayoría presumiblemente turistas al tratarse de uno de los principales destinos vacacionales, figuraban siete pasajeros de la compañía alemana.

Una fuente próxima a la situación que no quiso ser identificada informó de que este vuelo intentó despegar alrededor de las 13 horas, y que regresó tras dar una vuelta por la pista al detectar los pilotos problemas técnicos.

En el lugar, donde se trasladaron 50 ambulancias y se montaron cuatro hospitales de campaña, un testigo vio el aparato al final de una de las cuatro pistas de Barajas, pero dentro del perímetro del aeropuerto.

El presidente del cabildo de Gran Canaria, José Miguel Pérez, confirmó que en el avión viajaban pasajeros extranjeros.

"Es un vuelo cotidiano habitual (...) venían pasajeros procedentes de Suecia y de Holanda", dijo en declaraciones a TVE.

Las autoridades suecas han dicho que en el vuelo había al menos dos pasajeros de esa nacionalidad, y las chilenas informaron de que había al menos un pasajero de esa nacionalidad residente en Alemania.

Entre los pasajeros había también dos bebés.

Spanair informó de que el aparato pasó la inspección anual el 24 de enero sin que se detectara ningún problema y que los MD-82 formaban parte del grupo de aviones que Spanair iba a retirar en su programa de recorte de flota.

Recientemente, se informó de que la aerolínea estadounidense American Airlines incrementó sus controles sobre aviones de este tipo, tras experimentar problemas de seguridad con sus aviones MD-80 que la llevaron a cancelar más de 3.000 vuelos.

En el aeropuerto de Barajas quedó una pista no operativa, y el resto está funcionando a un ritmo menor, dijo la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez.

Decenas de familiares acudieron al aeropuerto de Las Palmas y al de Madrid, donde psiquiatras de la Cruz Roja les atendían en una sala, y se ha fletado un avión desde Las Palmas a la capital para trasladar a familiares de las víctimas..

El Ayuntamiento de Madrid habilitó el pabellón 6 del recinto ferial de Ifema para trasladar a las víctimas y decretó tres días de luto oficial, además de desplazar a Barajas una dotación de cerca de 500 profesionales sanitarios, policías y bomberos.

El tráfico aéreo ha quedado completamente normalizado en el aeropuerto de Madrid-Barajas a última hora de esta tarde, según han informado fuentes de AENA.

De los 1.258 vuelos previstos, se han operado 934 hasta las 21,00 horas de hoy, en una jornada que ha estado marcada por los retrasos y las cancelaciones, debido al accidente del avión de Spanair, en el que han muerto 151 pasajeros y tripulantes.

El siniestro, ocurrido en el límite norte de las cabeceras del aeropuerto, ha provocado la reducción de los aterrizajes y despegues en este aeródromo durante varias horas de la tarde.

AENA ha reforzado su servicios de personal de aeropuertos y navegación para normalizar el tráfico aéreo.

Heridos

En el Hospital La Paz hay siete heridos ingresados, entre ellos una mujer de aproximadamente 40 años muy grave con quemaduras en el 45 por ciento del cuerpo, un hombre de alrededor de 40 años también con quemaduras en el 45 por ciento del cuerpo y una niña de unos 11 años grave con fractura abierta de fémur, que está en observación.

También están en este centro sanitario cuatro varones con pronóstico grave: uno de unos 40 años grave con fractura de pelvis y traumatismo torácico; otro de unos 30 años grave con fracturas costales y traumatismo torácico con hemoneumotorax; un tercero grave de alrededor de 40 años con quemaduras por inhalación y uno más también de unos 40 años grave con fracturas de ambos fémures y la pelvis.

En el Hospital Ramón y Cajal hay seis, entre ellos un niño de unos seis años, ingresado con pronóstico reservado en observación en la UVI pediátrica, con un traumatismo craneal con levantamiento del cuero cabelludo ("scalp"), heridas inciso contusas en cara y ambas extremidades.

Vecinos de unos familiares de este niño han contado a los periodistas que esperaban a la puerta del centro que el menor y su hermano, residentes en Canarias, habían pasado unos días con unos tíos en Madrid y regresaban solos en el avión, aunque el extremo no está confirmado.

En el Ramón y Cajal está también un varón de unos 57 años con fractura malar, herida inciso contusa en los huesos propios de la nariz, fractura de fémur derecho y tobillo izquierdo y contusión pulmonar, y una mujer de aproximadamente 50 años con traumatismo craneoencefálico y torácico con neumotórax y fracturas en las piernas, ambos en estado grave.

Una mujer de unos 56 años con traumatismo craneoencefálico y policontusionada y otra de 42 años aproximadamente con fractura del fémur izquierdo tienen pronóstico reservado en este hospital.

Otro de lo niños que han salvado la vida en el accidente, de ocho años, está ingresado en el Hospital Niño Jesús, leve, sólo con una fractura en una pierna.

En el Hospital Infanta Sofía permanece en estado grave un varón de unos 31 años polifracturado y con contusión pulmonar bilateral y con pronóstico leve una mujer de unos 41 años con fractura abierta de la pierna derecha.

En el Hospital 12 de Octubre están graves un joven de 22 años aproximadamente con fractura del fémur derecho y una mujer de unos 60 años con traumatismo craneoencefálico severo y fractura en ambas piernas.

En el Hospital La Princesa hay dos más, ambos con pronóstico grave reservado: una mujer de 27 años con neumotórax izquierdo y politraumatismo y otra, de la que no se ha facilitado edad, con quemaduras faciales.

Los cadáveres ya han sido trasladados al pabellón 6 del recinto ferial de IFEMA para identificarlos sus familiares, que ya se encuentran en este lugar.

Las cajas negras del avión accidentado han pasado a disposición del juez encargado de la investigación, David Pérez, titular del Juzgado de Instrucción número 11 de Madrid, que ha solicitado un informe sobre su contenido y ha declarado la causa secreta, informaron fuentes jurídicas.

La investigación judicial discurre en dos sentidos, añadieron estas fuentes. El primero de ellos, prioritario, es la identificación de los cuerpos de las víctimas del siniestros. Además, el magistrado trabajará en la investigación de las causas del accidente, donde se inscribe el contenido de la caja.

El juez Pérez se desplazará al pabellón número 6 de IFEMA para coordinar el proceso de identificación de los cadáveres que comenzará durante la noche y se prolongará previsiblemente durante los próximos días.

La compañía aérea Spanair facilitará la lista de los nombres de los pasajeros que se encontraban en el avión MD-82 que se accidentó hoy en Madrid en su página de internet a lo largo de esta noche, informaron fuentes de la empresa.

Lista de pasajeros

MEDINAVEGA/YAIZA

ACOSTAMENDIOLA/ALFREDO CHD

ACOSTASIERRA/ALFREDO

DOMINGUEZPEREZ/ISABEL

GONZALEZCABANAS/MARI

HERNANDEZGIL/MARCO

MARTINDOMINGUEZ/CRIS

MARTINPEREZ/MANUEL

MENDIOLARODRIGUEZ/GR

ORTEGA/LEANDRO

VIDALRODRIGUEZ/RAFAEL

AFONSOMARRERO/PEDRO

AFONSOSOSA/JORGE CHD

AFONSOSOSA/MIGUEL CHD

ALCAZAR/MARIA DE LAS

ALCAZARASENSIO/INMAC

ALCAZARJIMENEZ/JOSE

ALONSOALONSO/JOSE

ALONSOFILLOY/AMALIA

ALONSOFILLOY/MARIA CHD

ALVARADO/OSCAR GABRI CHD

ALVARADO/ROBERTO

ALVARADO/ROBERTO ALE

ALVAREZCARRETERO/MAR

ALVAREZCARRETERO/ROB CHD

ANDRACAGOLZARRI/

ANDRAKAGOLZARRI/ISAB

ASENSIOCHAVES/MARIA

BACHO/MUKESHMANI

BARBOSARAMIREZ/ELSA

BERNAOLAITURBE/MIGUE

BETANCORSANCHEZ/VERO

BORGE/ESPERANZA

CABALLERO/DAVID

CARPINTERORUIZ/ANGEL

CELISDIBOWSKY/YANINA

CHARILAS/PIERRICK

CHARILAS/ETHAN

CIPRIAN/CARMEN

CONEJO/SARA

CONTRERASBAEZA/MARIA

CORTESCABRERO/NIEVES

DELARIVA/SERGIO

DELGADOESTEVEZ/LIDIA

DELGADOCORCOBADO/CAR

DIAWARA/DEMBA

DIAZGONZALEZ/CLARA M

DIAZMENDOZA/MARIA DE

DIEPALEON/MONICA

DOMIGUEZORTIZ/CRISTI

DOMINGUEZ/ISAAC +INF

DOMINGUEZMELIAN/ALIC

DOMINGUEZMELIAN/ARAC

ERDIL/MUSTAFA

ESTEBANCONTRERAS/LAI CHD

ESTEVEZGONZALEZ/MARI

FALCONDENIZ/AYOZE JA

FERNANDEZ/JULIANA

FERRONOLMEDO/FERNAND

FILLOYSEGOVIA/AMALIA

FLORESGARCIA/ANA GEM

FLORESGARCIA/JOSE PA

FONTRODRIGUEZ/MARIA

FORTANNERNOU/MA DEL

GALLARDO/TAMARA

GALLEGOORTEGA/ANA

GALLEGOORTEGA/CRISTI

GARCIAHERNANDEZ/CARL

GARCIAFERNANDEZ/MARI

GARCIAHERNANDEZ/ELEN

GARCIAMARTIN/LAUDENC

GARCIADELCARPIOROME

GARCIASANCHEZ/ANTONI

GARCIA/MARIANO MR

GOMESSILVA/RONALDO M

GOMEZ/CECILIA

GONZALEZDIAZ/PEDROAN

GONZALEZFERREIRA/PIL

HERNANDEZ/ABENAUARA

HERNANGOMEZ/PEDRO

HERNANDEZ/ZENAIDA DE

HERNANDEZ/SIOMARA Ms +INF

HERNANDEZGUEDES/LUCR

HERNANDEZMARTIN/MARI

HERRAEZNOGUERAS/CARL

HULT/ANNMARIE MS

IBANEZSANCHEZ/BETSAB

JULIHENRIQ/AGUSTIN

JULIHENRIQ/MANUEL

LOPEZDUQUE/PILAR

MARQUEZVALLE/PILAR

MARTEL/MANUEL

MARTIN/MONICA

MARTINCONSUEGRAPENA

MARTINEZCONDE/MERCED

MENDOZAMARCIAL/ANGEL

MOLINORODRIGUEZ/TELE

MORALES/MA TERESA

MORENOPEREZ/RAFAEL M

MORILLOPEREZ/PATRICI

MROTZEK/CLAUDIA

MROTZEK/GERD

MROTZEK/LUCAS CHD

MROTZEK/NIKLAS CHD

MURIANALOPEZ/JUAN MR

MURIANAMARTINEZ/MERC CHD

NARANJO/JORGE CHD

NARANJO/JORGE

NARANJO/RAQUEL CHD

NODAPENA/FAYNA ELIZA

NORIEGAREY/SERGIO CHD

NORIEGAREY/VICTOR

NORIEGARICO/MARIO

NUNEZFRANCISCO JAVI

NUNEZ/MARIA

NUNEZPIRETTI/EUGENIA

NUNEZPIRETTI/JORGE CHD

OJEDAPEREZ/CLAUDIO M

ORTEGASANCHEZ/M CARM

ORTEGADELACRUZ/GABRI

OSPINA/GLADYS

PALOMINORIVEROS/LIGI

PAYERAS/DANIEL CHD

PEREZDEOBANOSLISO/JO

PLACERESPEREZ/INES M

PRADOS/BALDOMERO

PRADOS/IGNACIO

PRADOS/JOSE FRANCISC

PUYECEESAY/MUSTAPHA

PUYEFORTANER/SIRA CHD

RAMIREZGONZALEZ/MARI

RAMIREZRODRIGUEZ/JOS

REITZSAAVEDRA/ESTHER

REYESOJEDA/MARIA BEA

REYMURILLO/MARIA LUI

RISO/DOMENICO CHD

RIVEROSUAREZ/RAYCO

ROBAINASUAREZ/JOSE V

RODRIGUEZDAVILA/HONO

ROJOROSA/M CARMEN

RONDONUWU/NGUNI TOKA

SANCHEZ/PABLO ENRRIQ

SANCHEZBERNAL/TOMAS

SANCHEZORTIZ/MARIA D

SANCHEZPEREZ/RUBEN D

SANGRADOR/JORGE

SANTANACASTILLO/CARM

SANTANAMATEO/RUBEN M

SOSAHERNANDEZ/MARIA

STANIMIROVA/ANTOANET

STEFANIDES/ANNA MAIJ

SUAREZESTEVEZ/JAVIER CHD

TATEPEREZ/KIM YVONNE

VALLEJOJUNCO/M DEL C

VALLESMARCOS/FRANCIS

VERANESPEREIRA/ANAM

VILLANUEVAMARTIN/ALE

VILLANUEVASANTANA/AL CHD

VILLANUEVASANTANA/DA

VILLANUEVASANTANA/KE CHD