Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de julio de 2021

Esamur y el CTNC abren nuevas líneas de investigación para garantizar la calidad de las aguas regeneradas en el riego agrícola


MURCIA.- La Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región (Esamur) y el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) abrirán nuevas líneas de investigación para garantizar la calidad de las aguas regeneradas en el riego agrícola. Durante la renovación del convenio firmado entre el gerente de Esamur, Ignacio Díaz, y el director del CTNC, Pablo Flores, se acordó ampliar los cultivos objeto de los análisis a espinacas y otras hortalizas, que se suman a otros como brócoli, coliflor o lechuga.

"Queremos ir más allá e incluir nuevas variedades en el estudio cuyos resultados han certificado que el uso agrícola de las aguas regeneradas asegura la calidad sanitaria de los productos hortícolas y no supone riesgo para la seguridad alimentaria, superando con creces las exigencias normativas", destacó Ignacio Diaz. "También vamos a ampliar los parámetros a analizar, como es el caso del Clostridium, un indicador microbiológico que se ha incluido en el nuevo reglamento europeo", explicó.

Los estudios llevados a cabo hasta ahora por Esamur y el CTNC para evaluar la calidad de las aguas regeneradas, la posible presencia de contaminantes y microorganismos patógenos y su incidencia en los cultivos, así como la influencia de estos compuestos en la planta, han certificado la excelente calidad de las aguas depuradas y el cumplimiento de la normativa relativa a los requisitos mínimos para la reutilización del agua que, desde el punto de vista microbiológico y sanitario, son muy restrictivos.

El estudio evalúa la calidad microbiológica y sanitaria de las aguas regeneradas en los diferentes puntos del recorrido que realiza, desde que entra a las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) hasta que es reutilizada como agua de riego agrícola, evaluando la calidad del suelo y del material vegetal.

Díaz subrayó que "los resultados del estudio que es objeto de renovación han constatado que los tratamientos llevados a cabo en las estaciones depuradoras aseguran la calidad microbiológica, superando las exigencias legales, y garantizando la seguridad alimentaria y sanitaria de los productos vegetales".

martes, 6 de abril de 2021

Descubren desde Murcia las mutaciones que aceleran el avance de la insuficiencia cardíaca


MADRID/MURCIA.- Un equipo de investigadores españoles ha descubierto qué tipo de mutaciones adquiridas en las células sanguíneas son las responsables de acelerar la progresión de la insuficiencia cardíaca que sufren millones de personas.

El trabajo, cuyas conclusiones se publicaron este lunes en The Journal of the American College of Cardiology (JACC), ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de científicos y médicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y de los hospitales Virgen de Arrixaca de Murcia y Germans Trias i Pujol de Badalona.

La insuficiencia cardíaca es el principal motivo de hospitalización en mayores de 65 años y una importante causa de mortalidad, ha subrayado el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, que ha destacado que los resultados de esta investigación abren la puerta al desarrollo de terapias personalizadas dirigidas a los pacientes con ese tipo de mutaciones.

Cada día una persona adulta genera cientos de miles de millones de células sanguíneas, un proceso necesario que, sin embargo, facilita la aparición de mutaciones en las células que son responsables de su producción.

Esas mutaciones se denominan somáticas, ya que se producen debido a cambios adquiridos, no hereditarios, en el ADN de estas células progenitoras y, aunque en su mayor parte se trata de mutaciones inocuas, en ocasiones provocan que las células que las presentan adquieran una ventaja competitiva que permite que se expandan de forma progresiva, lo que da lugar a clones en la sangre, lo que se conoce como "hematopoyesis clonal".

El investigador principal del estudio, José Javier Fuster, ha precisado que los resultados apuntan que esas mutaciones representan un nuevo factor de riesgo cardiovascular y explican por qué algunas personas aparentemente con un bajo nivel de riesgo desarrollan esas patologías, especialmente entre la población adulta.

Fuster ha señalado que a corto plazo los resultados podrían contribuir a identificar y monitorizar a los pacientes con más riesgo de sufrir esa progresión de la insuficiencia cardíaca y, a largo término, atenuar los efectos con fármacos antiinflamatorios, aunque ha insistido en que harán falta todavía varios años de investigación y la realización de ensayos clínicos.

Prácticamente todas las personas sufren a lo largo de la vida esa mutaciones, pero la hematopoyesis clonal solo se produce en algunas, ha observado Fuster, quien ha incidido en la importancia de identificar las estrategias (farmacológicas o de estilo de vida) que frenen ese proceso o, incluso, lo reviertan.

Los investigadores han descubierto que la presencia de esas mutaciones adquiridas en las células sanguíneas apuntan a un riesgo elevado de progresión acelerada de la insuficiencia cardíaca.

La hematopoyesis clonal está directamente relacionada con el envejecimiento, por lo que a medida que las personas envejecen aumentan las probabilidades de que se produzca este proceso, ha explicado Fuster, coordinador de la investigación.

Ha recordado que algunos estudios recientes ya habían demostrado que los individuos con hematopoyesis clonal tienen un mayor riesgo de desarrollar cánceres hematológicos y de muerte, pero que el fallecimiento no está causado por la enfermedad oncológica, sino por causas cardiovasculares.

"Sabemos que existe una relación clara entre la hematopoyesis clonal y un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica, la causa última de la mayoría de los infartos de miocardio y de muchos ictus cerebrales", ha manifestado el doctor Domingo Pascual-Figal, investigador externo del CNIC y cardiólogo del Hospital Universitario Virgen de Arrixaca de Murcia.

Los trabajos experimentales previos que llevaron a cabo investigadores del CNIC han demostrado que ciertas mutaciones que conducen a la hematopoyesis clonal aceleran el desarrollo de la aterosclerosis y la progresión de la insuficiencia cardíaca en ratones.

Los investigadores secuenciaron el ADN genómico de células sanguíneas de un grupo de pacientes diagnosticados con insuficiencia cardíaca que fueron monitorizados durante varios años para detectar la presencia de la hematopoyesis clonal y para valorar su posible conexión con la evolución de esta enfermedad.

Los resultados, según Fuster, manifiestan que, independientemente del origen de la insuficiencia cardíaca, "la presencia de estos clones mutantes en sangre agrava la progresión de la insuficiencia cardíaca y empeora su pronóstico".

En concreto, ha detallado Pascual-Figal, los clones con mutaciones en dos genes frecuentemente ligados a hematopoyesis clonal (el TET2 y el DNMT3A) ya se han asociado con un mayor riesgo de hospitalizaciones y muertes debidas a la propia insuficiencia cardíaca.

Los autores han concluido que sus hallazgos respaldan la idea emergente de que la hematopoyesis clonal es un nuevo factor de riesgo cardiovascular y un vínculo relevante entre la edad y la enfermedad cardiovascular, según el CNIC, que ha informado de que esta investigación ha sido financiada por la Fundación BBVA, el Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Séneca de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Hallan los restos de un continente perdido, enterrados bajo el sur de Europa


MADRID.- Hasta ahora nadie se había dado cuenta, pero justo bajo los pies de los habitantes del sur de Europa, lo que incluye a la Península Ibérica, duermen los restos de un antiguo continente. Uno que se hundió hace mucho tiempo en las profundidades de la Tierra y cuya historia, 250 millones de años después, ha sido reconstruida paso a paso por un equipo de geólogos de las universidades de Utrecht, Oslo y el Instituto de Geofísica ETH, en Zúrich, revela hoy Abc.

Los únicos restos visibles de ese continente perdido, conocidos como Gran Adria, son las rocas calizas que se pueden encontrar en las cadenas montañosas del sur de Europa. Los investigadores, que acaban de publicar su trabajo en la revista Gondwana Research, creen que estas rocas comenzaron su existencia como sedimentos marinos para más tarde ser "raspadas" de la superficie de la corteza terrestre y elevadas a sus posiciones actuales gracias a las colisiones de las placas tectónicas. 
Por ese motivo, tanto el tamaño original como la forma y la historia de esa masa terrestre desaparecida ha sido muy difícil de reconstruir. En su artículo, los geólogos explican que gran parte de ella constituyó, durante millones de años, el fondo de antiquísimos mares tropicales poco profundos.

Una historia violenta

Para empezar, señala Douwe van Hinsbergen , de la Universidad de Utrecht y primer firmante del artículo, Gran Adria tuvo una historia "violenta y complicada". De hecho, se separó del sur del supercontinente Gondwana, que comprendía lo que hoy es Africa, América del Sur, Australia, la Antártida, el subcontinente indio y la Península Arábiga, hace la friolera de 240 millones de años. Y a partir de ese momento empezó a avanzar hacia el norte.
Los investigadores creen que hace unos 140 millones de años Gran Adria era una masa de tierra del tamaño de Groenlandia, cubierta en gran parte por un liviano mar tropical, donde los sedimentos se acumulaban lentamente hasta convertirse en rocas.
Más tarde, hace entre 100 y 120 millones de años, colisionó con con que hoy es Europa, haciéndose añicos y siendo empujado debajo de nuestro continente. Solo una pequeña parte de las rocas de Gran Adria, arrancadas de la corteza terrestre durante la colisión, consiguieron permanecer en la superficie de la Tierra para que los geólogos tuvieran la ocasión de descubrirlas.

En 30 países

El estudio, además, tuvo que hacer frente a una complicación adicional: las rocas de Gran Adria están dispersas a lo largo de más de 30 países, que van desde una franja de la península ibérica hasta Irán. Y de la misma forma que las rocas, también los datos sobre su historia se han dispersado y han resultado, explica van Hinsbergen, muy difíciles de recopilar.
Por último, hasta hace menos de una década los geólogos no han dispuesto del sofisticado software necesario para realizar reconstrucciones tan complejas como esta. "La región del Mediterráneo -explica van Hinsbergen- es simplemente un desastre geológico. Todo está doblado, roto y apilado".
Para llevar a cabo su estudio, el equipo de investigadores pasó diez años enteros recolectando información sobre las edades de las muestras de roca de Gran Adria, así como la dirección de los campos magnéticos atrapados en ellas. Y consiguieron así identificar no solo cuándo, sino dónde esas rocas se habían formado.
De este modo, los investigadores se dieron cuenta de que, al mismo tiempo que avanzaba hacia el norte, Gran Adria giraba en sentido antihorario, empujando y raspando a su paso otras placas tectónicas. Al final, llegó la colisión con Europa. 
Y aunque ésta ocurrió a velocidades de no más de 3 ó 4 cm por año, el choque destrozó por completo la corteza de Gran Adria, de unos 100 km de espesor, enviando la mayor parte de ella a las profundidades del manto terrestre y justo debajo del sur del continente europeo. Algunas partes de este continente perdido se encuentran, en efecto, a más de 1.500 km de profundidad.

domingo, 19 de mayo de 2019

Descifrado el código del "texto más misterioso del mundo", un proto-romance ubicado en el Mediterráneo medieval


BRISTOL.- Un académico de la Universidad de Bristol ha logrado finalmente descifrar el código del "texto más misterioso del mundo", el manuscrito de Voynich, un reto para lingüistas y criptógrafos.

Este enigmático texto anónimo del siglo XV ha desconcertado a historiadores y criptógrafos desde su descubrimiento en el siglo XIX. La sucesión de fracasos en su traduccion había convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica.
Aunque el propósito y el significado del manuscrito habían eludido a los académicos durante más de un siglo, Gerard Cheshire, investigador asociado, necesitó dos semanas, utilizando una combinación de pensamiento lateral e ingenio, para identificar el lenguaje y el sistema de redacción del famoso documento inescrutable, informa la Universidad de Bristol.
En su artículo revisado por pares, 'El lenguaje y el sistema de escritura de MS408 (explicado por Voynich)', publicado en la revista Romance Studies, Cheshire describe cómo descifró con éxito el códice del manuscrito y, al mismo tiempo, reveló el único ejemplo conocido de lengua proto-romance.
"Experimenté una serie de momentos 'eureka' mientras descifraba el código, seguido de una sensación de incredulidad y emoción cuando me di cuenta de la magnitud del logro, tanto en términos de su importancia lingüística como de las revelaciones sobre el origen y el contenido del manuscrito.
"Lo que revela es aún más sorprendente que los mitos y las fantasías que ha generado. Por ejemplo, el manuscrito fue compilado por monjas dominicas como una fuente de referencia para María de Castilla, reina de Aragón, tía abuela de Catalina de Aragón.
"Tampoco es exagerado decir que este trabajo representa uno de los desarrollos más importantes hasta la fecha en la lingüística romance. El manuscrito está escrito en proto-romance, ancestral de las lenguas romances de hoy en día como portugués, español, francés, italiano, rumano, catalán y gallego. El idioma utilizado era ubicuo en el Mediterráneo durante el período medieval, pero rara vez estaba escrito en documentos oficiales o importantes porque el latín era el idioma de la realeza, la iglesia y el gobierno. Como resultado, el proto-romance se perdió del registro, hasta ahora."
Cheshire explica en términos lingüísticos lo que hace que el manuscrito sea tan inusual: "Utiliza un lenguaje extinto. Su alfabeto es una combinación de símbolos desconocidos y más familiares. No incluye signos de puntuación dedicados, aunque algunas letras tienen variantes de símbolos para indicar puntuación o acentos fonéticos. Todas las letras están en minúsculas y hay sin dobles consonantes. Incluye diptongos, trivalentes, cuadrifongos e incluso quintifongos para la abreviatura de componentes fonéticos. También incluye algunas palabras y abreviaturas en latín".
El siguiente paso es utilizar este conocimiento para traducir todo el manuscrito y compilar un léxico, que Cheshire reconoce que llevará tiempo y financiación, ya que consta de más de 200 páginas.
"Ahora que el lenguaje y el sistema de escritura han sido explicados, las páginas del manuscrito han sido abiertas para que los académicos puedan explorar y revelar, por primera vez, su verdadero contenido lingüístico e informativo".

miércoles, 20 de marzo de 2019

Un fármaco desarrollado en España podría ser eficaz contra la mayoría de cánceres


BARCELONA.- Un fármaco experimental que bloquea la proteína MYC, clave para la progresión del cáncer, ha tratado con éxito, y sin efectos secundarios, tumores de pulmón en animales de laboratorio. Tras este avance, que se presenta en la revista Science Translational Medicine, el nuevo fármaco se podrá empezar a ensayar en personas. Y podría comercializarse en 2023. 

Los primeros ensayos clínicos están previstos el año próximo en el hospital Vall d’Hebron, donde se ha desarrollado el fármaco, y están orientados a pacientes con cánceres de mama y de pulmón.
Pero las autoras de la investigación tienen la hipótesis de que el fármaco, llamado Omomyc, puede ser útil en el futuro contra prácticamente cualquier tipo de cáncer.
Esta hipótesis se basa en que se trata de un nuevo concepto de fármaco en el arsenal contra el cáncer. No es una mejora de productos ya existentes sino una nueva estrategia farmacológica.
Es la primera terapia molecular que ataca una proteína localizada en el núcleo de las células tumorales, y de la que depende la viabilidad de los tumores.
El avance es fruto de más de veinte años de trabajo de la bióloga Laura Soucek, actualmente investigadora Icrea en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que empezó a estudiar la proteína MYC a los 20 años cuando cursaba la carrera en Roma y no se ha rendido hasta que ha encontrado una manera de desactivarla.
“Todo el mundo decía que inhibir MYC era imposible, pero ningún argumento me pareció definitivo. Allí donde otros veían un problema imposible, yo veía dificultades técnicas que esperaba que se pudieran resolver”. 
Había dos grandes obstáculos que Soucek debía superar y que explicaban el escepticismo de sus colegas.
El primero es que el oncogen MYC se encuentra en el núcleo de las células. Otras terapias moleculares actúan sobre proteínas situadas en la membrana exterior de las células. Pero, para llegar hasta MYC, un fármaco debía cruzar primero esta membrana exterior y después la membrana del núcleo.
Para superar este doble obstáculo ha sido clave la colaboración de Marie-Eve Beaulieu, también investigadora del VHIO y primera autora del artículo científico, que ha desarrollado una molécula capaz de colarse hasta el interior del núcleo.
El segundo gran obstáculo eran los posibles efectos secundarios. MYC, cuya implicación en la proliferación y metabolismo de las células tumorales se conoce desde hace tiempo, se encuentra en todas las células del cuerpo humano y regula el funcionamiento del 25% de nuestros genes. De esta proteína depende la multiplicación de las células, que es esencial para el crecimiento del organismo y para la renovación de los tejidos.
Esto hacía temer que bloquear MYC pudiera causar daños extensos. Pero las investigaciones realizadas por Soucek en estos veinte años indican que, por lo menos en tejidos adultos, MYC facilita el ciclo de multiplicación de las células sin ser imprescindible.
“Cuando no está MYC, el ciclo celular va más lento, pero no se para”, explica Soucek.
Las únicas células cuya viabilidad depende de MYC parecen ser las cancerosas, que “desarrollan una adicción a esta proteína -señala la investigadora-. Cuando apagamos MYC en una célula cancerosa, muere”. Además, cuanto más alterada está la actividad de MYC, más agresivo suele ser un tumor.
A raíz de estas observaciones, Soucek se convenció aún más de que atacar la proteína MYC podía ser una buena estrategia para tratar el cáncer, “aunque mis colegas seguían siendo escépticos”.
En la nueva investigación, Soucek y Beaulieu han ensayado primero el fármaco experimental Omomyc en cultivos de células cancerosas. Contrariamente a lo que esperaban, Omomyc penetró en el interior de las células, llegó al interior del núcleo y bloqueó la actividad de MYC. Además, observaron que se reducía la actividad de genes que dependen de MYC y que se asocian a cánceres de mal pronóstico, lo cual era un resultado esperanzador.
Superaron así el primer gran obstáculo para desarrollar un fármaco eficaz contra MYC que pudiera ser útil para los pacientes.
“Hicimos los experimentos con las células in vitro para ver cómo teníamos que modificar la molécula para que llegara al interior del núcleo, pero nos encontramos con que no hacía falta modificar nada. Fue una agradable sorpresa”, recuerda la investigadora.
Seguidamente, administraron Omomyc por vía nasal a ratones con cánceres de pulmón. El fármaco llegó hasta las células tumorales y frenó la progresión del cáncer sin ningún efecto secundario perjudicial.
Después de cuatro semanas de tratamiento, aproximadamente la mitad de los animales estaban libres de células cancerosas, lo que sugiere que Omomyc no sólo impide que la enfermedad progrese sino que es capaz de revertirla.
En experimentos adicionales, también con ratones, las investigadoras compararon Omomyc con paclitaxel –un fármaco aprobado contra este tipo de tumor- administrados por vía endovenosa. Los resultados mostraron que Omomyc es más eficaz que paclitaxel y que la combinación de los dos es aún mejor, sin que se registraran efectos secundarios significativos.
“El próximo paso será ensayar el tratamiento en pacientes”, explica Soucek. Está previsto iniciar los ensayos de fase 1, que están orientados a estudiar la seguridad de un fármaco en una veintena de pacientes, a principios del 2020 en Vall d’Hebron. Si los resultados son positivos como esperan las investigadoras, se pasará a los ensayos de fase 2 para valorar la eficacia del Omomyc
Dado que la fase 2 requiere un número mayor de pacientes, está previsto que participen otros hospitales tanto de España como del resto de Europa “para avanzar más rápido”, señala Soucek.
“Esperamos poder iniciar la fase 2 antes del final del 2020. Para empezar, evaluaremos la eficacia del Omomyc en cáncer de mama y en cáncer de pulmón de célula no pequeña. Más adelante, esperamos ampliar los ensayos a más tipos de cáncer”.
Para poder desarrollar el fármaco y conseguir que los frutos de sus veinte años de trabajo mejoren el tratamiento de los pacientes, Soucek ha fundado junto a Marie-Eve Beaulieu la compañía Peptomyc. Ha conseguido hasta ahora más de cinco millones de euros de financiación, aportados mayoritariamente por el fondo Alta Life Sciences
Pero Soucek y Beaulieu son conscientes de que no tienen los recursos para financiar ensayos de fase 3 con cientos o miles de pacientes, que son un paso previo imprescindible para que un fármaco sea aprobado. “Llegará un momento en que tendremos que licenciar Omomyc a una multinacional”, reconoce Soucek.
“Hemos tenido conversaciones con varias compañías. Tenemos claro que no elegiremos por el dinero que nos puedan ofrecer sino por el compromiso de desarrollar el fármaco. Marie-Eve y yo hemos dedicado una parte importante de nuestra vida a conseguir un tratamiento contra MYC. Nuestra prioridad es que este tratamiento llegue al mayor número de pacientes posible”.


Diana clave contra el cáncer

El cáncer utiliza distintas herramientas para sobrevivir, desarrollarse y continuar su expansión por el organismo. Entre todas ellas, una de las más importantes es el oncogen MYC, cuya implicación en la proliferación y metabolismo de las células tumorales se conoce desde hace tiempo.
Conseguir bloquear la acción de este agente es, por tanto, el objetivo de muchos grupos de investigadores en todo el mundo. Sin embargo, hasta ahora, las distintas estrategias diseñadas con tal fin no habían tenido mucho éxito.
Omomyc es capaz de bloquear la actividad de MYC con eficacia y sin efectos secundarios graves.
Según detallan en la citada revista científica, los investigadores han probado su utilidad en líneas celulares, modelos de la enfermedad en ratón, y animales a los que se les han trasplantado muestras de pacientes de cáncer de pulmón.
La efectividad del fármaco, anotan los investigadores en la revista médica, es aún mayor en combinación con un tipo de quimioterapia, paclitaxel (que se utiliza habitualmente en cáncer de pulmón). La combinación consiguió un bloqueo más notable del crecimiento del tumor y duplicó la supervivencia de los ratones tratados.
Si la estrategia funciona, podría ampliarse a otros tumores distintos al de pulmón. De hecho, se sabe que MYC es un oncogen clave en el desarrollo de la mayoría de tumores y, en muchos de ellos, su actividad se asocia a la agresividad de la enfermedad.
«Los resultados son espectaculares y el hecho de que en algunos de los animales utilizados se haya inyectado un tumor humano nos da más probabilidades de éxito cuando arranquen los ensayos clínicos», precisa la científica Soucek. 
Destaca, asimismo, el logro que supone este paso definitivo hacia el ensayo en humanos. «Habíamos probado con terapia génica la efectividad de inhibir la proteína MYC en la mayoría de cánceres. Ahora hemos trasladado lo que hallamos en terapia génica en un fármaco que, además, se administra vía intravenosa, lo que implica que llega a todas las partes de nuestro cuerpo, algo decisivo cuando hablamos de un cáncer con altas probabilidades de metástasis», matiza Laura Soucek.
Este mismo equipo fue el que en 2008, en una investigación publicada en la revista «Nature», abrió la veda a esta proteína al demostrar en ratones que inhibirla no implicaba apenas efectos secundarios y «tenía efectos extraordinarios.
En el estudio publicado ayer en la revista «Science Translational Medicine» los investigadores del VHIO demuestra en ratones que Omomyc puede usarse con eficacia y sin apenas efectos secundarios en casos avanzados de un tipo de tumor muy maligno.  
«En modelos animales ha demostrado que es capaz de curar a la mitad de los afectados y benignizar la enfermedad en la mitad restante. Ahora falta demostrar que ese éxito se traslada a humanos y por eso debemos tener por ahora prudencia», concluye la investigadora Soucek. 
Si demuestra ser efectivo en los ensayos clínicos, el fármaco Omomyc ya podría comercializarse en 2023. 

sábado, 9 de febrero de 2019

Publicada la convocatoria para cubrir tres plazas de promoción interna en el IMIDA

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha publicado la convocatoria de tres plazas de promoción interna para el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA). Dos de estos puestos son del Cuerpo Técnico y el otro del Cuerpo Superior Facultativo, dentro de la Escala Científica y la opción Investigación Agraria y Alimentaria.

La oferta, publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el pasado 4 de febrero, pretende reforzar las líneas de investigación de 'Protección de Cultivos Fitopatología: Plagas y enfermedades de cultivos hortofrutícolas' y 'Viticultura y enología: Control de calidad de uvas y vinos de la Región de Murcia', en el caso del Cuerpo Técnico. En el caso de la plaza de Cuerpo Superior Facultativo, la línea de investigación es la de 'Protección de cultivos: Epidemiología y establecimiento de programas de gestión Integrada de plagas'.
Con esta convocatoria, se potencian los equipos de Protección de cultivos y de Viticultura y enología, cuyo trabajo se centra en la lucha contra las posibles plagas y enfermedades en la agricultura regional. 
También está muy ligado al cultivo de la vid y la elaboración de vinos en una Comunidad que cuenta con tres Denominaciones de Origen como son Bullas, Jumilla y Yecla.
Próximamente, se prevé convocar una plaza más, dentro del proceso de consolidación de empleo. 
Asimismo, se publicarán las convocatorias de turno libre que incluirán seis plazas de investigador, una de colaborador científico y otra de técnico especialista. 
Todas ellas, dentro de la escala científica y de la opción Investigación Agraria y Alimentaria, que pasarán a reforzar la plantilla existente en el IMIDA.

lunes, 28 de enero de 2019

El 'Imida' recibe más de 350 solicitudes para los 51 puestos de investigador en 11 proyectos

MURCIA.- El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) ha recibido más de 350 solicitudes para los 51 puestos de investigador de los 11 nuevos proyectos para el próximo periodo operativo 2019-2021 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Las listas provisionales se publicaron la pasada semana en la web del Imida (http://www.imida.es/web/imida/procesos-selectivos), tras el proceso de selección que se efectuó en base a la convocatoria de estos proyectos.
Paralelamente se han sacado dos plazas de empleo público y esta semana el Consejo del Imida decidirá las líneas de investigación a las que se van a asignar. No serán las únicas, en 2019 se convocarán nuevas plazas de consolidación y de promoción interna.
El Gobierno regional cree en la excelencia investigadora y apuesta de forma decidida por un modelo de gestión de cara al futuro consensuado con los principales actores sociales. 
Por eso se están celebrando reuniones con el comité de científicos del Imida, el CEBAS, las tres universidades de la Región de Murcia, las principales organizaciones agrarias y los sindicatos.

viernes, 25 de enero de 2019

IU-Verdes acusa a López Miras de desmantelar el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario (IMIDA)


MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes ha denunciado, a través de su coordinador regional José Luís Álvarez-Castellanos, la inoperancia y dejadez del gobierno regional de López Miras en lo que se refiere a la convocatoria para cubrir plazas de personal investigador en el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario (IMIDA), dando lugar a la paralización de facto de los proyectos en marcha por falta de este personal; además de renunciar una vez más a impulsar la estabilidad de este personal investigador que funciona a base de contratos temporales que la mayorías de las veces no cubren la continuidad necesaria para el desarrollo de estos proyectos.

Álvarez-Castellanos ha denunciado que tal y como venían anunciando los trabajadores desde hace meses, 53 de ellos han sido cesados a 31 de diciembre, retrasándose el nuevo proceso de selección de personal que probablemente por los plazos necesarios, no se desarrolle hasta marzo. 
Mientras los proyectos de investigación de encuentran paralizados.
"Desde IU-Verdes queremos recordar, tal como afirman los trabajadores, que las plazas convocadas siguen sin contemplar la estabilidad que estos reclaman y que es necesaria para asegurar e impulsar un nivel de investigación optimo y adecuado".
La formación de izquierdas exige a López Miras que aumente los presupuestos dedicados a investigación ya que el incremento presupuestario y de plantillas estables con recursos suficientes es el único camino para asegurar unas bases sólidas de un nuevo modelo productivo con mayor valor añadido y mejores condiciones laborales.
Izquierda Unida-Verdes seguirá apoyando las movilizaciones de los trabajadores y volverá a llevar el debate de este tema de nuevo a los ayuntamientos a través de preguntas en los plenos para concienciar de la importancia que la investigación en temas agroalimentarios tiene para el futuro de nuestros ayuntamientos, en los que el sector agrícola y ganadero sigue siendo un factor básico de sus economías.

domingo, 2 de diciembre de 2018

Ciudadanos exige medidas urgentes para revertir el grave empeoramiento de la situación del 'Imida'

MURCIA.- Ciudadanos ha exigido al Gobierno regional que tome las medidas necesarias para revertir el grave empeoramiento de la situación del Imida que se ha producido en las últimas semanas, y que incluso ha propiciado que varios trabajadores hayan abandonado este organismo, debido a los reiterados incumplimientos del Gobierno regional.

Además la formación naranja pedirá explicaciones al ejecutivo por no haber cumplido la iniciativa aprobada en el pleno del pasado 8 de octubre en la que se pedía al Gobierno regional que realizara una apuesta clara y decidida por la investigación regional en el ámbito agroalimentario, acelerando todos los trámites para que la puesta en marcha de los proyectos de investigación del Imida se produjera lo antes posible.
Luis Fernández, diputado regional de Ciudadanos, ha lamentado que el Gobierno regional no solo no haya cumplido el mandato aprobado por el pleno para mejorar la situación del Imida, “sino que lamentablemente la situación es mucho peor que hace dos meses ya que el Gobierno regional está intentando endurecer y retrasar por todos los medios las nuevas contrataciones asociadas a Feder, tanto es así que nos ha comunicado que dos trabajadores con una reconocida trayectoria, uno de los cuales llevaba casi 20 años en este organismo, han decidido abandonarlo”.
Además el Imida perderá a dos trabajadores que llegaron a este organismo a través de los contratos Ramón y Cajal, uno de ellos porque cesa y otro porque ha pedido el traslado en vista de que considera que no hay futuro. Fernández ha lamentado que esta pérdida de capital humano perjudique, tanto al organismo como a la Comunidad Autónoma por la pérdida de competitividad.
“Los reiterados incumplimientos del Gobierno regional han llevado al Imida a una situación límite, así que les exigimos que dejen de mirar para otro lado y actúen de una vez para que los profesionales de un organismo tan importante como el Imida puedan desarrollar su labor en unas condiciones dignas, lo que repercutirá en un importante beneficio para la investigación agroalimentaria de nuestra Región”, ha finalizado el diputado de la formación naranja.

martes, 13 de marzo de 2018

Investigan en Murcia el desarrollo de nuevos tipos de asfalto que reduzcan el ruido y el calor


MURCIA.- La Comunidad Autónoma, a través del Centro Tecnológico de la Construcción (Ctcon), está investigando el desarrollo de nuevos tipos de asfalto sostenibles que reduzcan la contaminación acústica de las carreteras y minimicen el efecto de calor urbano que genera el almacenamiento solar en el pavimento. 

Así se destacó este martes, en la reunión de su junta directiva, que contó con la participación de la secretaria general de la Consejería de Presidencia y Fomento, Yolanda Muñoz, a la que también asistieron el director del Instituto de Fomento (Info), Joaquín Gómez, y director general de Carreteras, José Antonio Fernández Lladó.
"El objetivo de estas investigaciones es mostrar soluciones tecnológicas avanzadas y la difusión de tecnologías o resultados de tecnologías consideradas de interés general para el sector de la construcción de la Región de Murcia", afirmó la secretaria general, que enmarcó esta acción en el compromiso del Ejecutivo regional con el medio ambiente y la modernización de los sectores productivos con el objetivo de que repercuta en el bienestar de las personas.
Yolanda Muñoz subrayó el "excelente trabajo" que realizan desde Ctcon en materia de innovación en los procesos, y señaló el "efecto palanca" de los 14 proyectos de I+D+i que han desarrollado con empresas del sector, enmarcados tanto en el área de materiales como de energía y acústica, durante el ejercicio 2017.
"El Gobierno regional está comprometido con la implantación de un modelo económico basado en el conocimiento en el que los centros tecnológicos juegan un importante papel, al potenciar y estimular la inversión en innovación entre las empresas", indicó la secretaria general, quien destacó la "imprescindible" labor de coordinación del Info sobre estas entidades, con el objetivo de mejorar la competitividad empresarial en la Región.
La secretaria general recordó los "buenos resultados" experimentados por el sector de la construcción en 2017 en cuanto a producción, mejora del mercado laboral - que lidera el crecimiento del número de ocupados en la Región-, y el repunte de la obra pública, que "pronostican una intensa actividad para este centro tecnológico este año".
Yolanda Muñoz también resaltó la colaboración de su Departamento con el Centro tecnológico para elaborar los mapas estratégicos de ruido en 22 carreteras de la red viaria regional. El objetivo de este estudio es prevenir, evitar y reducir al máximo el ruido ambiental y las afecciones ocasionadas por el tráfico diario que se produce en determinadas carreteras, y la velocidad que se alcanzan en ellas.

Proyecto europeo 'Life Heatland'

Durante la junta directiva del Ctcon se puso de relieve su participación en el proyecto europeo 'Life Heatland'. Se trata de una de sus líneas estratégicas de investigación, orientada a reducir la temperatura que almacenan y desprenden las carreteras, en la que participan con junto con la Federación de Construcción, el Ayuntamiento de Murcia, la constructora CHM y el clúster esloveno de la construcción.
El objetivo de esta iniciativa europea, que cuenta con un presupuesto de 1,3 millones de euros, es desarrollar un nuevo pavimento refractante que reduzca el efecto 'isla de calor' en las calles de Murcia y contribuya así a la lucha contra el cambio climático.
En la actualidad, el Centro Tecnológico de la Construcción cuenta con una decena de trabajadores en plantilla, de los que casi la mitad son doctores o titulados medios o superiores, y medio centenar de empresas asociadas, además de prestar sus servicios a otras 120 de un sector que da empleo a cerca de 27.000 trabajadores.

domingo, 25 de febrero de 2018

El IMIDA estudia la capacidad del ozono para prevenir enfermedades en el brócoli


MURCIA.- El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), junto con el Centro de Demostración y Experiencias Agrarias 'El Mirador', lleva a cabo un ensayo para conocer la capacidad del ozono para prevenir enfermedades fúngicas que merman la calidad final del cultivo del brócoli y, de forma simultánea, estimular la síntesis de compuestos bioactivos con reconocidas propiedades beneficiosas para la salud.

El director general de Innovación, Producciones y Mercados Agroalimentarios, Fulgencio Pérez, destacó la importancia de este trabajo, "teniendo en cuenta que el brócoli es uno de los principales cultivos hortícolas de la Región de Murcia, con una superficie de 12.000 hectáreas y una producción superior a las 200.000 toneladas".
El brócoli es una hortaliza de alto valor nutricional por su contenido en compuestos bioactivos, en particular glucosinolatos. Sin embargo, la producción de brócoli se ve a menudo mermada debido a la aparición de enfermedades causadas por hongos, fundamentalmente Alternaria brassicae (moho negro) y Botrytis cinerea (moho gris), que pueden llegar a infectar las pellas de brócoli, depreciando su valor en el mercado.
El ozono (O3) es un compuesto con gran capacidad oxidante, lo que le ha permitido ser utilizado durante muchos años como agente antimicrobiano. Entre las aplicaciones más extendidas del ozono se encuentra la desinfección de aguas y, dentro de la industria agroalimentaria, la eliminación de microorganismos superficiales en alimentos. El uso de ozono ha despertado recientemente gran interés en Agricultura, por sus potenciales propiedades antifúngicas.
Por otro lado, la aplicación de ozono sobre los cultivos podría actuar como un agente puntual de estrés, desencadenando la respuesta de la planta al estrés oxidativo, y provocando así una acumulación de compuestos antioxidantes en el tejido.
Con el objetivo de conocer el potencial del ozono para prevenir enfermedades fúngicas en el cultivo de brócoli y aumentar el contenido de esta hortaliza en compuestos beneficiosos para la salud, el Equipo de Sostenibilidad y Calidad Hortofrutícola del IMIDA está realizando un ensayo, en el marco del proyecto de investigación 'Optimización del rendimiento y de la calidad sensorial y nutricional de productos hortofrutícolas cultivados bajo condiciones medioambientales adversas', financiado con fondos FEDER.
Dicho estudio se está realizando en el Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica 'El Mirador' y en él se evaluará el efecto de los tratamientos aéreos y radiculares con ozono sobre la incidencia de enfermedades fúngicas y sobre la producción y calidad de las pellas, tanto a nivel comercial como nutricional.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Una tesis de la UPCT desarrolla el procesado de semillas frescas de haba, desvainadas y listas para consumir

CARTAGENA.- El investigador del Instituto de Biotecnología Vegetal (IBV) de la Politécnica de Cartagena Mariano Otón Alcaraz ha desarrollado la elaboración industrial de envases con semillas frescas de haba listas para consumir, una tecnología patentada que ha sido transferida para su comercialización.

“El actual estilo de vida y hábitos alimentarios han definido un perfil de consumidor que demanda alimentos cada vez más naturales, sanos, seguros, saludables y de elevada calidad sensorial y nutritiva, dispuestos para su consumo fácil, inmediato e íntegro, que hayan sufrido un procesado mínimo y sostenible”, explica el investigador, que acaba de defender la tesis que recoge este desarrollo, dirigida por los doctores de la UPCT Artés Hernández y Artés Calero.
“Para obtener la semilla de haba mínimamente procesada, ha sido necesario acometer una serie de etapas de proceso que asegure su calidad y seguridad, incluyendo el desvainado, prelavado, lavado-desinfección, enjuagado, secado y envasado bajo atmósfera modificada, entre otras”, explica Francisco Artés Hernández, que coordina el programa de doctorado en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (TAIDA) de la Politécnica.
Tras realizar los ensayos en la Planta Piloto de la Escuela de Agrónomos de la UPCT, con un control preciso de las condiciones de proceso y de conservación, se procedió a la transferencia de la tecnología para producir industrialmente las bolsas de semillas de haba mínimamente procesadas. Para ello se realizaron diversos ensayos de puesta a punto y de optimización de las condiciones de proceso, monitorizándose y controlando los parámetros de la línea industrial. 
“El reto era mantener una adecuada calidad microbiológica de las semillas durante su vida comercial”, comenta el nuevo doctor por la Universidad Politécnica de Cartagena.
La investigación, desarrollada en el Grupo de Postrecolección y Refrigeración (GPR) en la Unidad de Calidad Alimentaria y Salud del IBV de la UPCT, ha dado lugar a la patente PT 0072/2012 “Método industrial para el procesado mínimo en fresco de habas y de guisantes y planta de procesado”, N° de publicación: 2 412 959 (ES 2 412 959 B1), concedida en 2014, cuyos inventores son Artés Calero, Francisco; Artés Hernández, Francisco y Otón Alcaraz, Mariano. Dichos trabajos se enmarcan igualmente dentro del Proyecto “EUROLEGUME” FP7-BBBE.2013.1.2-02.

martes, 15 de agosto de 2017

Un estudio de la UMU muestra la significativa disminución de la fertilidad masculina occidental

MURCIA.-El estudio internacional, publicado en la revista Human Reproduction Update, en el que colabora la Universidad de Murcia (UMU), establece un riguroso análisis de tendencias de los últimos cuarenta años que muestra que la concentración espermática ha disminuido más de un 50 por ciento en hombres occidentales, según fuentes de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la UMU, dependiente del Vicerrectorado de Investigación.

La investigación, realizada con estudios entre 1973 y 2011, además no presenta signos de estabilizarse en los últimos años. Estos resultados sugieren un importante descenso de la salud reproductiva masculina que presenta serias implicaciones más allá de la fertilidad y la reproducción, dada la evidencia que conecta la baja calidad seminal con un mayor riesgo de hospitalización y muerte.
Este proyecto, encabezado por la Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria Hadassah Braun de la Universidad Hebrea y la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai, informa de una disminución significativa del 52,4% en la concentración espermática, y un descenso del 59,3% en el recuento total, entre hombres de América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda que no fueron seleccionados por su estatus de fertilidad. Sin embargo, no se observó esta reducción en América del Sur, Asia y África, donde la cantidad de estudios ha sido menor. Todo ello se ha realizado mediante un cribaje de 7.500 estudios y la realización de un análisis de meta-regresión en 185 estudios.
Asimismo, también indica que la tasa de disminución no está decreciendo entre los hombres occidentales: la pendiente es muy inclinada y significativa, aun cuando los análisis se restringen a estudios que recolectaron muestras entre 1996 y 2011.
Entre los equipos internacionales colaboran el grupo Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Murcia, cuyo investigador principal es el profesor Alberto Torres, y el profesor Jaime Mendiola.
El proyecto ha sido liderado por el Dr. Hagai Levine, Jefe del Área de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria Hadassa Braun de la Universidad Hebrea de Jerusalén, junto a Shanna H Swan, Profesora del Departamento de Salud Ambiental y Salud Pública de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai en Nueva York, junto a investigadores de Brasil, Dinamarca, Israel, España y Estados Unidos.
"Se conoce la disminución en la concentración espermática desde 1992, pero el tema sigue siendo controvertido debido a las limitaciones de los estudios anteriores. Sin embargo, este nuevo estudio tiene un alcance más amplio y utiliza rigurosos métodos de meta-regresión, lo cual permite abordar adecuadamente la fiabilidad de las estimaciones de los estudios, pudiendo además tener en cuenta otros factores que podrían explicar dicha disminución, como edad, tiempo de abstinencia, y selección de la población de estudio" explica Mendiola.
Este estudio concluyente muestra, por primera vez, que esta disminución es fuerte y continuada. El hecho de que este descenso se evidencie en los países occidentales sugiere que los químicos comercializados tienen un papel causal en esta tendencia.
"Dada la importancia de la concentración espermática para la fertilidad masculina y la salud humana, este estudio es una llamada de atención urgente para que los investigadores y las autoridades sanitarias de todo el mundo investiguen las causas de este pronunciado descenso, con el fin de la prevención," explica Hagai Levine, autor principal y Jefe del Área de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria Hadassa Braun, de la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
"Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud pública. En primer lugar, demuestran que la proporción de hombres con un recuento espermático por debajo del umbral de la subfertilidad o infertilidad está aumentando" comenta Torres, profesor de la UMU.
Además, dados los resultados de estudios recientes que muestran la relación entre una concentración espermática reducida y una mayor morbilidad y mortalidad, esta disminución continua indica serios riesgos para la salud y fertilidad masculina.
Pese a que esta investigación no valora las causas de la disminución observada. Según trabajos anteriores, este recuento está probablemente asociado con influencias medioambientales y estilos de vida, incluyendo la exposición prenatal a químicos, y la de los adultos a plaguicidas, tabaquismo, estrés y obesidad.
Por lo tanto, podría reflejar con precisión el impacto del medio ambiente moderno sobre la salud masculina a lo largo de la vida.

sábado, 15 de julio de 2017

Alertan del envejecimiento de las plantillas de investigadores en la Región

MURCIA.- El Consejo Económico y Social (CES) de la Región de Murcia ha advertido del "deterioro" en materia de I+D en los últimos años principalmente por el descenso del personal dedicado a investigación, acentuado sobre todo de investigadores, cuyo empeoramiento es "notorio".

Así se recoge en la Memoria anual de la situación socioeconómica y laboral correspondiente al ejercicio 2016 en la Región, en la que se realiza un análisis sobre cómo ha evolucionado la situación en materia de I+D+i en el primer quinquenio de esta década.
En este sentido, advierte de que, aunque el retroceso es "muy grave" en la administración pública, dado que el número de estos ha disminuido en la Región casi un 40% entre los años 2010 y 2015, también sucede en la enseñanza superior y en la empresa, con casi 9 y 6 puntos porcentuales, respectivamente.
Como consecuencia de esta evolución ha habido un "significante envejecimiento" de las plantillas de los centros de investigación, además de "la imposibilidad de que cualificados jóvenes investigadores hayan podido acceder al sistema y se hayan visto obligados a emigrar".
Todo ello conlleva un "retroceso" en las políticas de apoyo a la investigación y la innovación y dificulta que la recuperación económica y social "se sustente, como sería deseable, en la innovación, el conocimiento y la mejora estructural de la competitividad".
En este sentido, el CESRM comparte la recomendación del CES estatal y demanda la apuesta por un patrón de crecimiento de la actividad y el empleo diferente, "basado en la innovación, con visión de largo plazo y la realización de inversiones sostenidas en el tiempo".
Para ello, considera crucial que "se dé mayor prioridad a esta política en los presupuestos públicos, se planifique plurianualmente la inversión en I+D y se dote de estabilidad a los fondos, evitando que la financiación del sistema dependa, como ha sucedido, de las circunstancias del ciclo económico".
Hay que tener en cuenta que la Región de Murcia "mantiene una importante desigualdad respecto a España en lo que concierne a esfuerzo financiero en I+D, pero muy leve, en cambio, en recursos humanos (personal investigador o estrictamente investigadores)".
A juicio del CESRM, "reforzar las estructuras disponibles de tipo clúster en el diseño de las políticas de fomento de la innovación puede ser una estrategia adecuada para ello, y también potenciar y mejorar los mecanismos de colaboración público-privada y de transferencia de conocimientos".
Las disminuciones del gasto público aplicadas generalizadamente durante la crisis económica "interrumpieron en esta materia la vigorosa senda alcista emprendida al principio de la pasada década y han ocasionado un relevante descenso, aún no recuperado con su leve repunte durante el bienio 2014-2015".
Este órgano echa en falta que tras la finalización en 2014 del último Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación "hayan desaparecido los instrumentos de planificación en materia de investigación y desarrollo".
En opinión del CESRM, en el marco de la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de la Región de Murcia (RIS3Mur), la realización de un nuevo plan de ese tipo en concertación con los agentes del sector "debiera de ser una prioridad de tal forma que su puesta en marcha sea una realidad al principio del próximo año".
También echa en falta la evaluación del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011-2014 al igual que las memorias anuales del mismo requeridas por la Ley 8/2007.
Demanda, por ello, una mejora de la comunicación y difusión de la información relativa a las actividades de I+D+i, que "contribuiría a facilitar la coordinación de las políticas y también a mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos".

lunes, 3 de julio de 2017

Los jóvenes investigadores murcianos sacan la cabeza pese a la racanería de los políticos regionales y tanto inepto

MURCIA.- Los 17 proyectos de investigación desarrollados por jóvenes investigadores de la Región y financiados por la Comunidad mediante el Programa Jóvenes Líderes en Investigación a través de la Fundación Séneca, permitieron captar cerca de dos millones de euros para la Región, debido a su alta capacidad para atraer recursos externos de convocatorias competitivas para sus líneas de investigación.

Este es uno de los logros que este lunes se dieron a conocer en el Fórum Nuevo Liderazgo Científico de la Región de Murcia, en el que participaron los investigadores implicados en los mismos.
Los 17 proyectos de investigación, en los que participan 110 investigadores, además de obtener un alto rendimiento, expresado en términos de publicaciones científicas y de una elevada capacidad formativa, han permitido implantar líneas de investigación originales en las áreas de matemáticas, arquitectura computacional, nuevas técnicas para la visión o la fecundación, pilas de combustible, turismo cultural, impacto del cambio en el clima y en el manejo de suelos en nuestra Región, mejora vegetal en tomate o depósitos de residuos mineros.
El programa Jóvenes Líderes en Investigación lo inició la Fundación Séneca en 2014 con el fin de apoyar el liderazgo científico de jóvenes investigadores de la Región y promover la implantación y visibilidad internacional de líneas de investigación independientes, originales e innovadoras. 
Entre sus objetivos destaca facilitar la implantación y desarrollo de proyectos originales con fuerte potencial innovador, que contribuyan a la satisfacción de retos sociales y económicos relevantes.
Los resultados obtenidos por los 17 proyectos financiados certifican, según destacó el consejero, “el éxito del programa, que ha permitido una eficaz sinergia de los nuevos grupos de investigación con el sector productivo regional”.
Por otro lado, los investigadores regionales publicaron en revistas de alta calidad en 2015 (último año del que se tienen datos) 2.862 trabajos de alto impacto científico, lo que representa el 3,4% de toda la que se genera en el país, y superó el 3,25% del año anterior, con un crecimiento del 18%.
Respecto al indicador de colaboración científica internacional, de los trabajos publicados desde la Región el 38,30% se elaboraron conjuntamente con equipos de investigación de prestigiosas universidades y centros internacionales, lo que muestra una importante mejora en la internacionalización del sistema regional de I+D+i. 
En el año anterior este porcentaje alcanzó el 33,6%, lo que representa un incremento de cinco puntos respecto al año 2014 y de ocho puntos (un 25,16%) si se tiene en cuenta el año inicial de la serie analizada (2011-2015).
Los investigadores murcianos colaboraron con instituciones de 91 países, principalmente de Estados Unidos (con 263 trabajos conjuntos en 2015), Inglaterra, Italia, Alemania y Francia.

domingo, 2 de julio de 2017

La Consejería de Salud define las líneas de trabajo para los más de 700 investigadores en materia biosanitaria


MURCIA.- La Consejería de Salud ha comenzado a definir las líneas de trabajo prioritarias en investigación biosanitaria para más de 700 profesionales que realizan esta labor. De este modo se impulsa nuevamente el apoyo a la estrategia de innovación en Salud de la Región.

Las cuatro grandes líneas que se plantean son el impulso de una investigación excelente, la orientación a los principales retos de salud y bienestar de los ciudadanos, mejorar la capacidad y empleabilidad de los investigadores, y contribuir al crecimiento e innovación de la Región.
El equipo directivo de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación Biosanitaria de la Región de Murcia (ERIIB), coordinado por la Dirección General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano y con el soporte de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS), se ha reunido esta semana para refrendar los avances y revisar los resultados obtenidos de la fase de trabajo anterior, centrada en análisis de la situación de la investigación biosanitaria a nivel europeo, nacional y regional, para establecer las líneas de actuación de los próximos años.
En esta reunión, explicó la directora general, María Teresa Martínez, se ha realizado "una reflexión abierta acerca de la situación de la investigación en salud en la Región y de su evolución en los últimos años y cuáles son los elementos que podrán hacerla avanzar en los próximos años".
El objetivo de la reunión del equipo directivo estratégico "se ha centrado en revisar y, en su caso, aprobar, la propuesta de misión, visión, principios y valores, líneas estratégicas de la ERIIB", añadió.
La Consejería de Salud inició el pasado octubre las sesiones de trabajo para la puesta en marcha de la estrategia de investigación e innovación que definirá las actuaciones en esta materia hasta 2020.
La ERIIB 2017-20 se alineará con las estrategias europea y nacional, adaptándolas a las necesidades y características regionales ya valoradas en la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente y en el Plan estratégico de la Región de Murcia (Plan IRIS).
Colaboración
El proceso de análisis de la situación se ha llevado a cabo en el contexto de colaboración con representantes de todos los agentes implicados en la Región: investigadores de centros regionales de investigación, como el Instituto Murciano de Investigación Biomédica (IMIB), instituciones ligadas a varias consejerías, el Servicio Murciano de Salud, la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad Católica San Antonio, así como representantes de los ciudadanos y del mundo de la empresa. 
Estos contactos se mantienen tanto a través de las reuniones periódicas del equipo operativo de la Estrategia como con la participación de los diferentes colectivos en grupos de trabajo.
El trabajo conjunto de estas instituciones ha consistido en recopilar la información de los diferentes contextos europeo, nacional y regional a través de fuentes de información y de una encuesta 'on-line' realizada a los investigadores del ámbito biosanitario regional.
La investigación biosanitaria produce casi la mitad de todas las publicaciones científicas de la Región. El IMIB cuenta con más de 700 investigadores y ha desarrollado más de 140 proyectos, con 450 estudios clínicos activos. 
En los últimos cuatro años ha editado 2.700 artículos científicos.

viernes, 26 de mayo de 2017

La UMU y la UPCT reciben el 35% de los fondos europeos para investigación en la Región


MURCIA.- Las dos universidades públicas de la Región obtuvieron un 35% del total de fondos europeos para investigación recibidos por la comunidad autónoma para el trienio 2014-2016, y son las entidades que mayor retorno consiguieron por los fondos recibidos.

En concreto, de los 18,8 millones de euros que recibió la comunidad autónoma en ese periodo procedentes del proyecto Horizonte 2020, las universidades públicas regionales gestionaron 6,6 millones.
De ellos, la Universidad de Murcia (UMU) se hizo con 3,4 millones y fue la institución regional con mayor retorno, ya que lidera tres proyectos europeos de investigación y desarrollo y participa en otros 8.
Por su parte, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) recibió 3,2 millones con los que lidera 2 proyectos y participa en cinco más, siendo la segunda institución regional con mayor retorno.
Por detrás de ellas se sitúan organismos como el Instituto de Fomento (lidera un proyecto y participa en otro), la empresa Comarth (participa en uno) o el Servicio Murciano de Salud (participa en uno).
En total han recibido fondos 44 entidades, de las cuales 30 son empresas, un 97 por ciento de ellas, pymes.
A través de esos fondos, estas entidades lideran un total de 24 proyectos de investigación europeos y participan en otros 41.
Los proyectos que mayor retorno económico logran en la Región de Murcia son los de áreas de la seguridad alimentaria, la agricultura, la pesca y la ganadería, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la transferencia de innovación a las pymes.
En total, en el primer trienio de este proyecto Horizonte 2020, que se prolongará desde 2014 hasta 2020, España ha recibido 1.933,3 millones de euros, y es el cuarto país europeo con mayor retorno de ese programa, un 9,8 por ciento del total, solo por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia.
Por comunidades autónomas, Cataluña fue la que recibió más fondo en el trienio 2014-2016, con 552,2 millones, seguida de la Comunidad de Madrid, con 485,7 y el País Vasco, con 303,0.
La Región de Murcia fue la sexta por la cola, solo por delante de Cantabria, Castilla-La Mancha, La Rioja, Islas Baleares y Extremadura.

martes, 23 de mayo de 2017

Una empresa cartagenera salida de la UPCT dice que multiplica por 30 la velocidad de los móviles

CARTAGENA.- La multinacional japonesa Anritsu Corporation y la compañía cartagenera Emite han puesto en marcha un proyecto para probar por primera vez a nivel mundial el comportamiento de los sistemas wifi-4G en modo de señalización. 

Para ello, ambas empresas han integrado sus equipos de transmisión de datos en el aire, el MT8862A de Anritsu y E500 RC de Emite, que es una empresa tecnológica impulsada por alumnos y profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
Con esta nueva tecnología de última generación, Emite transporta inalámbricamente datos a 600 megabits por segundo, una velocidad récord mundial que multiplica por 30 las capacidades de los actuales móviles de alta gama, según dice esta empresa.
Según explicó la compañía cartagenera en un comunicado de prensa, estos nuevos sistemas de wifi-4G ofrecen velocidades de conexión a internet de hasta 7 gigabites por segundo, muy superiores a las actuales de tecnología 3G.
Las pruebas realizadas para comprobar el funcionamiento de esta nueva tecnología se han llevado a cabo con uno de los cinco mayores fabricantes de terminales móviles del mercado. Para ello, ingenieros de la compañía Anritsu se desplazaron hasta las instalaciones de Emite en el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Cedit) de la UPCT, en Fuente Álamo, en varias ocasiones.
La empresa de base tecnológica Emite, creada por el investigador de la UPCT David Sánchez, ya participó en las primeras pruebas que se realizaron a nivel mundial para comprobar las prestaciones de la tecnología LTE Avanzado. 
De hecho, es una de las dos únicas empresas en el mundo que han sido autorizadas por AT&T, la mayor compañía telefónica de Estados Unidos, para evaluar las prestaciones de los dispositivos móviles que ofrecen su cobertura 4G.

domingo, 21 de mayo de 2017

La Región desarrolla este año cerca de 300 ensayos clínicos

MURCIA.- Cerca de 300 ensayos clínicos se desarrollan en la Región, según los datos registrados por la Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria, encargada de la gestión del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).

Un ensayo clínico es una evaluación experimental de un medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que busca valorar su eficacia y seguridad en su aplicación a seres humanos.
Los estudios de investigación clínica que se están realizando actualmente en la Región son 702, de los que 294 son ensayos clínicos, 350 estudios post-autorización y 58 proyectos de investigación biomédica.
En este año se han iniciado 72 estudios de investigación clínica, de los que 29 son ensayos clínicos con medicamentos, según informó la directora general de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano, María Teresa Martínez Ros.
La Región de Murcia se suma a la celebración del Día Internacional del Ensayo Clínico en recuerdo del primer ensayo clínico de la historia, emprendido en 1747 por el doctor James Lind para descubrir cuál era la causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la época.
La mayoría de los ensayos clínicos de la Región los realizan investigadores del IMIB y de otras áreas de salud del mapa sanitario regional.
Por ello, la directora general valoró "el compromiso y el potencial investigador de los profesionales sanitarios de la Comunidad" y explicó que "en líneas generales, la mayoría de estos trabajos se están realizando en las especialidades de Oncología Médica, Hematología, Cardiología y Neurología, entre otros".
Martínez agregó que "la investigación es fundamental para el desarrollo de nuevas terapias que ayuden a mejorarla salud y la calidad de vida de la población".
Asimismo, recordó que para poder participar en un estudio clínico es imprescindible cumplir una serie de requisitos muy exigentes "y no todos los pacientes pueden ser candidatos. Sin embargo, la sociedad debe saber que es básica para avanzar en todos los ámbitos de la ciencia y muy especialmente en el de la salud".
Los ensayos clínicos son una parte importante del avance de la medicina. Estas investigaciones permiten descubrir, de manera científica, nuevos tratamientos efectivos y seguros.
Los ensayos clínicos tienen siempre presentes el respeto de los derechos de los participantes, una sólida evidencia científica previa sobre el producto que se investiga, la supervisión de comités de ética de la investigación con medicamentos y el cumplimiento de las leyes y reglamentos apropiados relativos a la investigación en seres humanos.

domingo, 19 de febrero de 2017

Crean una nueva fibra óptica a partir de la hijuela de la seda

MURCIA.- El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) y la Universidad de Murcia han desarrollado una nueva fibra óptica implantable y biodegradable a partir de la hijuela de la seda. Esto abre el campo a diversas aplicaciones, tales como la estimulación del crecimiento celular, la aceleración de la cicatrización de suturas y la liberación de analgésicos y fármacos. Este desarrollo ha sido objeto de una patente conjunta de las dos instituciones.

La hijuela es una fibra que se obtiene mediante la acidificación y el estiramiento de la glándula que contiene la seda del gusano de la seda justo antes de la formación del capullo. El resultado es una fibra de 50 cm de largo y 0,5 mm de grosor que fue ampliamente utilizada en el pasado como hilo de sutura y como hilo de pesca. La hijuela se obtenía únicamente en Murcia y fue el origen de una importante industria en la huerta, hasta que la aparición del nylon acabó con la misma y la técnica de fabricación se perdió.
El grupo de Biotecnología del IMIDA, liderado por el doctor José Luis Cenis, ha recuperado y mejorado la técnica de fabricación de la hijuela. Trabajando conjuntamente con los doctores Aurelio Arenas, Marta Rojo y Juan Muñoz, del Departamento de Electromagnetismo y Electrónica de la Universidad de Murcia, han comprobado que la hijuela es capaz de emitir lateralmente luz láser cuando ésta incide en uno de sus extremos.
La luz tiene una variedad de efectos beneficiosos en el crecimiento de las células. Ello ha llevado al desarrollo de un conjunto de terapias basadas en la aplicación de la luz láser en tejidos humanos, tales como la terapia fotodinámica (basada en la activación mediante la acción de la luz de una molécula fotosensible que produce toxicidad en células tumorales) y la optogenética (que consiste en actuar mediante la aplicación de luz sobre grupos específicos de neuronas). Sin embargo, para la aplicación en estos tejidos se hace necesario disponer de nuevas fibras ópticas, biocompatibles y biodegradables, algo que hace posible esta nueva fibra de la hijuela.