Mostrando entradas con la etiqueta Flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2019

Denuncian la destrucción de flora protegida en los Saladares del Guadalentín


ALHAMA DE MURCIA.- Ecologistas en Acción ha denunciado el arranque de al menos 30 ejemplares del arbusto denominado Halocnemum strobilaceum, que es una especie protegida y catalogada como Vulnerable en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia.

Los hechos han ocurrido en terrenos forestales del municipio de Alhama de Murcia, pertenecientes al Espacio Natural Protegido de los Saladares del Guadalentín, en el paraje de La Mata, en el Siscarejo.
La destrucción de dichos ejemplares de flora protegida se ha producido con motivo de la realización de unas obras sin licencia, con el fin de instalar una tubería para riego agrícola soterrada, con la realización de una zanja de casi doscientos metros de longitud y un metro y medio de profundidad, afectando a especies vegetales protegidas presentes.
Ecologistas en Acción denuncia que, además, la zona en la que se denuncian los hechos es un área especialmente sensible a la transformación del suelo debido a la presencia de especies acuáticas, rapaces y esteparias, la mayoría protegidas y algunas bastante amenazadas por pérdida de hábitats, que utilizan el mismo como área de nidificación, caza y campeo. 
Destacan especies como por ejemplo el Aguilucho Cenizo, el Sisón, la Ortega, o el Alcaraván, entre otras.
Por otro lado, recuerdan que los Saladares del Guadalentín poseen varias figuras de protección ambiental, ya que además de ser Espacio Natural Protegido, también poseen la calificación de Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección Para las Aves (ZEPA).
Por todo ello, la organización ha exigido en su denuncia, que no sólo se paralicen las obras y se imponga sanción a los infractores, sino que se les imponga la reposición del daño causado, restaurando este valioso ecosistema de nuestro territorio.

lunes, 20 de mayo de 2019

Escolares de la Región presentan en la UMU sus proyectos de recuperación de variedades autóctonas de vegetales

MURCIA.- La Universidad de Murcia celebra el I Congreso Científico Escolar sobre Agroecología y Sostenibilidad Alimentaria entre el 21 y 22 de mayo en la Facultad de Veterinaria y el 24 de mayo en el Centro Social Universitario. En este congreso estudiantes de todos los niveles educativos presentarán los proyectos que han desarrollado relacionados con la conservación de especies recuperando variedades locales y razas autóctonas; además de los proyectos llevados a cabo para recuperar la memoria biocultural de la población campesina y huertana, y los huertos intergeneracionales en entornos escolares.

Al congreso, cuyos congresistas más jóvenes tienen seis años, se presentan 18 trabajos científicos, 11 de los cuales corresponden centros de Infantil y Primaria, seis a institutos de Secundaria y una a Formación Profesional. También se expondrán cuatro pósteres.
Gracias al desarrollo de estos proyectos se han recuperado unas 50 variedades, algunas de gran interés, como el garbanzo de Sierra Espuña, la habichuela larga, el maíz morado o la calabaza chirigaita. También numerosas recetas tradicionales casi olvidadas como el arroz con mondongo de Calasparra. 
Durante unos meses, alumnos de entre 6 y 17 años han salido de las aulas, han entrevistado a sus familiares y vecinos, les han hecho fotografías y vídeos. Así mismo, muchos de ellos han entrado en las aulas para contar a los escolares vivencias relacionadas con la vida en el campo, en la huerta, con la cultura gastronómica. Los alumnos que han participado en este proyecto han adquirido un conocimiento sobre el pasado y presente de los territorios agrarios históricos.
Los resultados obtenidos por los alumnos de los CEIP se expondrán mañana martes, 21 de mayo, mientras que los de los IES y FP se presentarán el miércoles 22. Para el viernes 24 se ha organizado una Feria de la Biodiversidad en el Centro Social Universitario con la exposición e intercambio de semillas entre los centros educativos, un mercadillo con productos de huertos escolares y talleres sobre cultura gastronómica de la Región que serán impartidos por alumnos y la presentación de videos.
Este congreso está organizado por la Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia y la dirección general de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa de la consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Comunidad Autónoma de la Región. Está patrocinado por la Universidad de Murcia y el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia y cuenta con la colaboración de diversas organizaciones, asociaciones y empresas.
El Congreso surge con la finalidad de abordar los principales retos agroalimentarios del siglo XX (pérdida de biodiversidad agraria, cambio climático, crisis alimentaria y energética,..), en el ámbito de la educación no universitaria y entidades sociales (fundaciones, asociaciones.) que desarrollan acciones educativas/formativas. 
Se concibe, además, como un espacio que acerca a los alumnos al mundo de la ciencia y su realidad, así como para promover la competencia comunicativa y fomentar los valores relacionados con el trabajo en equipo, responsabilidad y compromiso.
El Congreso, en esta primera edición, se ha centrado en la recuperación de sabores (variedades locales, razas autóctonas) y saberes (cultura campesina) de los sabios huertanos y campesinos de la Región. 
Ambos recursos (sabores y saberes), sometidos a un proceso de extinción irreversible, se consideran de vital importancia para el desarrollo de un sistema agroalimentario agroecológico, en armonía con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

domingo, 27 de mayo de 2018

El vivero municipal de Murcia producirá 120.000 plantas de diferentes especies antes de que acabe el año


MURCIA.- El concejal de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Murcia, José Guillén, ha visitado el vivero municipal de El Mayayo que se ha vuelto a poner en producción para dar servicio a los jardines municipales con flor de elaboración o de producción propia en colaboración con discapacitados intelectuales de la asociación CEOM (Asociación para la integración de las personas con discapacidad intelectual).

Las instalaciones cuentan con una superficie de invernadero de 2.000 metros cuadrados y con personal propio que dedican parte de su jornada a la producción de planta de flor.
Además colaboran 10 personas de CEOM, que  trabajan  de martes a jueves de 10 a 12 horas, así como personas provenientes del convenio de trabajos en favor de la comunidad que están empleados de 10 a 13 horas de lunes a jueves.
La producción actual es de 38.000 geranios. Asimismo se está empezando a producir hiedra lo que supondrá que durante lo que resta del año se consigan 20.000 unidades.
Así, antes de cerrar el 2018 se conseguirá una producción de 120.000 plantas de diferentes especies que serán plantadas en los jardines del municipio.
En estos trabajos ha colaborado tanto personal de la empresa concesionaria STV Gestión como de la Asociación CEOM. Entre las tareas complementarias a la plantación, se ha llevado a cabo la reforma de la estructura de plástico de las instalaciones, un nuevo sistema de riego, así como la instalación eléctrica.
La vuelta a las tradiciones que han marcado una época, que han constituido una parte esencial de Murcia es uno de los objetivos de los trabajos que, en una primera fase, ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Murcia, la empresa concesionaria STV y la Asociación CEOM.
"Lo que se ha está haciendo es devolver el estado original a unas instalaciones con la colocación de una nueva estructura de plástico tanto en la cúpula como en el propio suelo del vivero, a la vez que se ha implementado un sistema de riego por goteo nuevo y una instalación eléctrica adecuada a la normativa", explica el edil de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano.
Todo este nuevo material de flor, una vez esté plenamente desarrollado, será empleado para embellecer los parterres y maceteros de la ciudad.
De esta forma, el consistorio murciano continúa con su labor de mejora constante de los distintos espacios y zonas verdes, a la vez que fomenta los valores de integración y sociabilización de los distintos colectivos sociales.

domingo, 11 de marzo de 2018

Economistas, graduados sociales y periodistas recorren la floración de Cieza


CIEZA.- Los Colegios Profesionales de Economistas, Graduados Sociales y Periodistas de la Región de Murcia han planificado una visita conjunta de sus colegiados para recorrer los campos en flor de Cieza en los momentos de mayor esplendor de este espectáculo natural.

La primera etapa del trayecto se localizó entre los cultivos leñosos de los alrededores de las instalaciones del Centro de Interpretación de la Floración ciezana.
Posteriormente, se recorrieron las extensiones de cultivo próximas al río Segura en diversas zonas de la localidad. La captura de fotos con instantes decisivos de los arboles en flor han sido el mayor recuerdo de todos los asistentes.
Este centenar de profesionales de diversas especialidades también recorrieron las calles del casco histórico de la ciudad ribereña y finalizaron la jornada con una comida de hermandad en el mercado de abastos modernista.
Los decanos de los tres colegios han manifestado su intención de llevar a cabo otras iniciativas conjuntas dada la buena acogida entre los colegiados.

jueves, 7 de diciembre de 2017

La Región de Murcia es una de las principales productoras de flor de Pascua en España


BARCELONA/LORCA.- Desde hace varios años, al imaginario navideño se ha incorporado un elemento más que no puede faltar en los hogares: la flor de Pascua. El cultivo en España de la Poinsettia, o Flor de Pascua, empezó para abastecer a la creciente demanda de una «moda importada»y se inició hace unos 40 años en Cataluña, según explica el experto y productor Pere Salvat, de la Cooperativa de Plantas Ornamentales del Maresme. 

La Región de Murcia, junto con Almería y Alicante, es una de las productoras principales de flor de Pascua, ya que acumula un 20% del total de cultivo. Este se concentra, sobre todo, en el área de Totana, Puerto Lumbreras y Lorca, «hasta el límite con Almería», explica Julián Díaz, presidente de la cooperativa murciana Alimer, que reúne a más de 1.700 socios, 88 de ellos dedicados en exclusiva a la plantación de flores ornamentales.
Esta cooperativa ha producido este año en torno a 50.000 plantas, de las que «el 50% se han vendido fuera de la Región, en Alicante y Albacete».
Esta producción se suma a la de pequeñas plantaciones y otras de mayor tamaño como Viveros Lumbreras cuyo director general, Domingo López, asegura que en 2017 se han cultivado 40.000 poinsettias.
Julián Díaz reconoce que la falta de agua ha afectado, aunque no directamente, al cultivo de la flor de Pascua. «Perjudica por la calidad del agua. Se trata de una planta muy sensible a la salinidad, por lo que hemos tenido que estar muy atentos a la procedencia del suministro, bien de desaladoras, bien de pozos», señala.
Además, destaca que esta planta «necesita de unas condiciones muy concretas ya que es muy sensible al frío, pero también precisa de días nublados y fríos porque estos hacen que las hojas tengan el color rojo intenso tan típico de la Navidad».
Dada la climatología que hemos experimentado en los últimos meses, sin apenas días lluviosos, «los agricultores han tenido que recurrir a sombrajes y mantas, que les suponen un sobrecoste, para que las plantas tengan el color que pide el cliente».
Respecto al tipo y color de las plantas, «hoy por hoy es extraño el hogar en el que no haya una, y aunque el color rojo sigue siendo el mayoritario se estilan poinsetias blancas, jaspeadas, biocolores o rosas, cuyo cultivo comienza entre julio y agosto para que a finales de año estén listas para el mercado», destaca Salvat.
Por otro lado, desde hace unos pocos años se empiezan a ver en el mercado «mini-poinsetias» que se demandan, sobre todo, para la restauración con el fin de decorar las mesas en Navidades.
Salvat reconoce que la producción anual lleva estable desde hace unos 10 años y no prevé un incremento notable: «El mercado y la producción se han encontrado. Hemos alcanzado el techo, ya que se vende todo lo que se produce», detalló.
Además, en este sentido, apunta Salvat que hoy España se autoabastece y ha conseguido que la poinsettia se convierta en una planta «kilómetro cero, de proximidad», ya que las importaciones son testimoniales: «Se importa muy poco y, lo poco que entra, viene de Holanda».
La principal razón de esta paulatina reducción de las importaciones en los últimos años se debe a que la flor de Pascua es «muy delicada, viaja muy mal», y su cultivo «necesita calor», se ha adaptado muy bien al sistema de invernaderos ibéricos y ha ido en aumento.
Por su parte, el director de la cooperativa Alimer de Lorca, reconoce que cada año se incrementa sensiblemente el número de plantas cultivadas, ya que cada año más hogares se unen a esta moda y «en los que ya está implantada lo que suelen hacer es regalar o comprar varias».
Almería es la principal productora, con un 25% del total. Pero la Región de Murcia acorta distancias, junto con la zona de Alicante, al cultivar el 20% cada una de las plantas que se venden en estas fechas. Además, Cataluña aporta hoy en torno a un 15% de las flores de Pascua que se venden en España y Canarias produce casi un 10% del total, mientras que la zona norte de la Península cultiva en torno al 11%.
Junto con Todos los Santos y el Día de la Madre, la temporada de la flor de Pascua «es una de las fechas clave para los productores de flores ornamentales, por lo que su cultivo comienza varios meses antes para que todo esté listo en estas fechas», explica Julián Díaz.
Según el presidente de Alimer, la venta de estas plantas se realiza a mayoristas por un precio en torno a los 2 o 2,80 euros y el precio en el mercado, «ya de cara al consumidor, no es mucho más elevado, por lo que se ha convertido en una planta que forma parte de la decoración navideña», casi tanto como el árbol de Navidad.
De cara a los próximos años, Julián Díaz no descarta que la cooperativa se sume al carro de otra moda que viene pisando fuerte por navidades: la del acebo y el muérdago. La Navidad se actualiza y con ella el espíritu navideño que se rodea de nuevos elementos para exaltar su celebración.

Origen mexicano

La flor de Pascua es también conocida como flor de Navidad o Poinsettia y tiene su origen en México, concretamente en Taxco de Alarcón y es propia de regiones tropicales y desérticas. Tuvo su auge y expansión gracias a los frailes franciscanos en el siglo XVI, ya que decoraban las Iglesias con estas flores el día de Navidad. De ahí que esta planta se relacione con las fiestas navideñas por la decoración en los nacimientos. 
Esto se popularizó entre 1521 y 1821, durante el periodo colonial. Pero quien la dio a conocer al mundo fue Joel Roberts Poinsett, el embajador de los Estados Unidos en México entre los años 1825 y 1829. 
A su vuelta al país norteamericano, Ponsett se llevó varios esquejes con los que dio a conocer esta flor en América del Norte. Se extendió tanto esta planta que se acabó convirtiendo en una tradición, y por eso el día 12 de diciembre de 1991 en Estados Unidos se proclamó el 'Día de la Poinsettia', como homenaje a Poinsett que falleció el 12 de diciembre de 1851.

lunes, 13 de noviembre de 2017

La CARM crea seis nuevos núcleos de población de jara de Cartagena, especie en peligro crítico de extinción


CARTAGENA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente espera contar a finales de este año con seis nuevos núcleos de población de 'Cistus heterophyllus subespecie Carthaginensis' (jara de Cartagena) que, junto a los ya existentes, sumarán una población de más de 350 individuos en el área de aplicación del plan de recuperación de esta especie, declarada en situación crítica de peligro de extinción.

La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, visitó esta mañana distintos trabajos que se están realizando en montes de la zona de la diputación cartagenera de Llano de Beal en los que se reintroduce esta planta dentro de los trabajos de la aprobación del Plan de recuperación de la jara de Cartagena puesto en marcha hace tres años.
La Dirección General de Medio Natural está ejecutando distintas actuaciones de conservación en la denominada 'área crítica' de la especie, entre las que destacan los trabajos de conservación de su hábitat, la introducción de nuevos individuos y el cerramiento de la población natural como protección frente a los herbívoros y la acción humana.
Estos trabajos se llevan a cabo en el marco del proyecto 'Actuaciones de los planes de recuperación de Erica arborea y Cistus heterophyllus subespecie Carthaginensis', financiado con cargo al Programa Operativo Feder Región de Murcia 2014-2020, que también contempla actuaciones de conservación del brezo blanco, otra especie amenazada en la Región.
Por otra parte, de forma simultánea y coordinada, se están llevando a cabo las actuaciones previstas en el proyecto 'Acciones para la recuperación y conservación de la especie en peligro de extinción jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis)' que cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y la cofinanciación de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Una de las acciones principales de este proyecto es la creación de nuevos núcleos poblacionales de la especie para lo que se están realizando estos días las plantaciones que ampliarán sensiblemente la población de la especie. Cabe destacar la participación de numerosos voluntarios que han colaborado en las dos jornadas de plantación que han tenido lugar en las últimas semanas".
"Como resultado de estos proyectos en ejecución se espera que para final de año se haya logrado la creación de los nuevos núcleos de la especie, que junto a los ya existentes sumen una población total de más de 350 individuos en el área de aplicación del plan de recuperación", indicó la directora general de Medio Natural.
A estas reintroducciones, hay que sumar las plantas que se encuentran de forma natural en la población silvestre, que parece mostrar signos de recuperación en los últimos años. Si bien se ha constatado el declive de los individuos adultos en esta población redescubierta en 1993, "su evolución es esperanzadora ya que desde la aprobación del plan hasta la actualidad se han reclutado más de 60 nuevas plantas, que si bien aún son juveniles, han superado ya, durante uno o dos años, el periodo crítico de mortalidad que tiene lugar en verano", aclaró Consuelo Rosauro.

Jara de Cartagena
La jara de Cartagena es una de las especies de flora más amenazadas del continente europeo, lo que llevó a su inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en la categoría 'en peligro de extinción'
La delicada situación de esta planta, que únicamente cuenta con cuatro individuos adultos en el medio natural en la Península Ibérica, propició que el pasado 24 de julio la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente acordara su declaración como especie 'en situación crítica'.
Esta declaración, que está pendiente de aprobación definitiva tras un periodo de información pública, implicará que las obras y proyectos encaminados a la recuperación de la especie tengan la consideración de interés general y su tramitación carácter de urgencia.