martes, 27 de agosto de 2019

La crítica situación del agua en Yecla trasciende a medios de Alemania y Francia


YECLA.- En los últimos meses Yecla ha tenido una gran repercusión en medios de comunicación, tanto a nivel nacional como internacional. La Plataforma Ciudadana Salvemos el Arabí ha tenido mucho que ver en este impacto que ha trascendido fronteras. Los vecinos de Yecla que participan activamente en ella, llevan más de dos años denunciando públicamente y reivindicando la defensa de los recursos naturales del Altiplano, la tierra y el agua. 

Alejandro Ortuño, portavoz de la Plataforma, ha dicho al digital local elperiodicodeyecla.com, que Antena 3, en La Mañana de la 1 de TVE, en las Noticias de Telecinco, en Onda Cero con Julia Otero y en La Vanguardia difundieron esta noticia: «Tres millones de lechugas abandonadas y 120 millones de litros de agua desperdiciados, equivalente a dejar el grifo de la cocina abierto durante 38 años seguidos» 
Esto propició, sin duda, la movilización de todas las fuerzas políticas locales, una nueva reunión con la Confederación Hidrográfica del Segura y el compromiso unánime de solucionar este problema de una vez por todas.
En prensa internacional se ha aparecido en uno de los principales periódicos alemanes, Süddeutsche Zeitung, y en el semanario francés L’Express, ambos enmarcados en sendos reportajes sobre la desertificación y el cambio climático en la Región de Murcia.
"Los periodistas franceses, alemanes y españoles no daban crédito a lo que estaban viendo cuando vinieron aquí a Yecla: plásticos por todas partes, abandono masivo de cosechas, consumo irracional de agua…
Nos preguntamos ahora qué pensarán los consumidores europeos al saber que están contribuyendo, al comprar los productos que se producen aquí, a la desertificación del sureste español y al agotamiento de los acuíferos del Altiplano. Porque ahora ya lo saben, y por muy duro que sea, es una realidad que se tiene que conocer y solucionar". 
Yecla ha perdido el 50% de las hectáreas de viñedo en los últimos 18 años, según datos de la propia D.O yeclana. ¿Hay alguna relación entre estos datos y el aumento de tierras destinadas a cultivos intensivos?, le preguntan a Ortuño.
"Yo me iría incluso más atrás, con datos oficiales de la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia. Desde 1990 se ha perdido el 75% del viñedo en Yecla, pasando de 29.417 hectáreas a 7.395 hectáreas en 2018.
Las cifras hablan por sí solas:
En el caso del brócoli, en 1990, 4 hectáreas. En 2017, 380 hectáreas. En 2018, 600 hectáreas. Un aumento del 14900%.
En cuando a la lechuga, en 1990, 5 hectáreas. En 2017, 581 hectáreas. En 2018, 620 hectáreas. Un aumento del 12300%.
Además, es una tendencia que sigue en aumento. Si el año pasado hablábamos de 1.500 hectáreas, este año ya tenemos unas 1.660, y si contamos las que están en Villena o Jumilla pero que utilizan agua de pozos del término de Yecla tenemos unas 1.850.
De todas éstas, unas 1.400 son nuevas en cultivos intensivos, de reciente instalación, consumiendo como mínimo unos 7 millones de metros cúbicos de agua más que antes no se consumían, porque tenían viñedo o cereal".
La agricultura intensiva se extiende por el Altiplano, sin freno por ahora.
¿De dónde vienen mayoritariamente las empresas que se están instalando? ¿Qué facilidades encuentran para instalarse aquí?, le preguntan también
"La mayoría de las empresas vienen del sur de la Región de Murcia, del campo de Cartagena, de Lorca, de Águilas, también de Alhama de Murcia. Lo que encuentran aquí es agua barata de buena calidad (de los acuíferos sobreexplotados sin control) y tierras fértiles y baratas (hasta diez veces más barata).
Son empresas en expansión, que están ganando mucho dinero, y que van a la conquista de nuevos territorios, como la comarca del Noroeste, las vecinas provincias de Granada y Albacete, y cómo no el Altiplano.
Compran tierras y derechos de agua e intentan hacerse con el control de las comunidades de regantes. Se aprovechan de las concesiones de agua que tienen los pozos y pretenden extraerla toda, cuando normalmente se venía extrayendo sólo la mitad de dicha concesión.
Poco a poco van adquiriendo más parcelas vecinas, o alquilándolas, y comprando más acciones de agua, porque la clave de todo esto es el control del agua y de la tierra, los medios indispensables para la producción de alimentos".
¿Cuáles son los problemas medioambientales y de salud pública relacionados con la agricultura intensiva?, se inquiere finalmente.
"El problema medioambiental en conjunto es la desertificación del territorio. Los pesticidas, la acumulación de abonos orgánicos sin aplicar, los lodos de depuradoras y los purines o las moscas, son problemas de salud pública que inciden especialmente en los vecinos afectados, pudiendo provocar problemas respiratorios, alergias, dolores de cabeza y estrés. Las moscas son vectores de transmisión de hasta 350 enfermedades.
Pero quiero añadir también las pésimas condiciones de trabajo a la que se enfrentan los trabajadores de estas explotaciones.
La mayoría de la mano de obra son inmigrantes que vienen de una ETT de Torrepacheco. Cada día los llevan en autobuses a un lugar distinto en largas jornadas de trabajo por las que les pagan una miseria, en muchas ocasiones están expuestos a un clima extremo (sobre todo de calor), y muchos ni siquiera cuentan con la protección adecuada frente a los pesticidas que tienen que aplicar".

No hay comentarios: