sábado, 8 de diciembre de 2007

Los estrategas de La Moncloa aconsejan transmitir mensajes de tranquilidad, seguridad y serenidad

MADRID.- Los estrategas electorales de La Moncloa están diseñando el viaje del presidente José Luis Rodríguez Zapatero hacia la moderación para recuperar al electorado que se fugó en las elecciones autonómicas y municipales de mayo pasado.

Los documentos con análisis y recomendaciones de los expertos aconsejan transmitir mensajes de tranquilidad y confianza dirigidos al electorado moderado y de bajo perfil político, donde se halla el banco de votos a conquistar sin dejar al electorado de izquierda, según descubre hoy "El País".

A la luz de esos informes, el PSOE debe tratar de atraerse a los electores "sin ideología", donde el PP le supera en 5 puntos. Ésta es una anomalía porque lo habitual en las democracias es que el "voto sin ideología" apoye al partido gobernante. Algunos expertos interpretan que es en esa franja donde ha incidido la "propaganda catastrofista del PP, que ha presentado a Zapatero como izquierdista radical".

Las recientes decisiones de Zapatero se hacen eco de esta moderación: el fichaje de Pedro Solbes, quien confirmó su disposición a seguir como vicepresidente económico, o el anuncio de suprimir el impuesto de patrimonio para subrayar la intención de transmitir "tranquilidad en lo económico" que aconsejan los estrategas.
Logros sociales

Pensando en ese electorado podría interpretarse la incorporación en las candidaturas de José Bono. Un guiño al electorado más religioso, afectado por iniciativas adoptadas en la legislatura como autorizar el matrimonio entre homosexuales o implantar la asignatura de educación para ciudadanía. En esa línea se incluye, sobre todo, la decisión de no contemplar en el programa electoral propuestas sobre el aborto, la eutanasia o las relaciones con la Iglesia.

Las conclusiones de los informes internos de La Moncloa, basados en análisis electorales, aconsejan que se pongan todas las energías en situar en la agenda asuntos que no dividan y que tengan una orientación atractiva para los ciudadanos de bajo perfil político, sin ahuyentar a la izquierda. Para retener a éste, están diseñadas las campañas de recuerdo de los logros sociales de la legislatura. Pero la clave de la estrategia se resume en los mensajes de tranquilidad en lo económico, seguridad en lo social y serenidad en lo político.

La Moncloa emprendió este viaje a la moderación política al acabar el verano, tras analizar los resultados de las elecciones de mayo. Ya entonces, el Gobierno y el PSOE sacaron de la agenda el debate territorial, evitaron la coalición con los nacionalistas de Nafarroa Bai en Navarra y le quitaron al PP su intento de monopolizar la imagen de España con la utilización del eslogan Gobierno de España en las campañas institucionales.

Los estrategas tienen presentes los datos del CIS que reflejan que mientras el PP retuvo en 2007 el 80% de los votos que logró en las elecciones generales de 2004, el PSOE sólo retuvo el 66%. Algo más de la mitad de los votos fugados se repartieron entre el PP y la abstención y, en menor medida, fueron a IU. El resto eligió opciones muy dispares: el voto en blanco, a otros partidos u ocultó su voto. Pero los informes estiman que buena parte de ese voto se puede recuperar en las generales de marzo, al menos, una cuarta parte del voto fugado al PP y la mitad del que fue a IU y la abstención.

Cuentan para ello con que en las generales funcionará el voto útil por el enfrentamiento directo Zapatero-Rajoy y la reacción frente a la estrategia de crispación del PP en la legislatura, con la ayuda del viaje a la moderación. En comunicación, se recomienda el fomento del diálogo entre ciudadanos y políticos. Recuerdan los chats que mantuvieron líderes del Partido Laborista británico en 2005 y que consiguieron dar una imagen de cercanía del candidato.

La estrategia electoral del PSOE

- Mensajes a transmitir

En lo económico, tranquilidad. En lo social, seguridad. En lo político, serenidad. En general, asuntos que no dividan.

- Objetivos

Los ciudadanos sin ideología, donde el PP gana por cinco puntos. La recuperación de los votantes perdidos en las elecciones autonómicas y municipales de 2007. El PSOE sólo retuvo el 27-M al 66% de los votantes de las generales de 2004, frente al 80% que fueron fieles al PP.

- Análisis de la fuga de votos de 2007

Los votantes que se fugaron al PP son más religiosos y más jóvenes que los que siguieron votando al PSOE. Se podría recuperar una cuarta parte. Los que se fugaron a IU son mucho más jóvenes que los que se quedaron, menos religiosos y de mayor nivel educativo. Muchos de ellos podrían recuperarse por el llamado voto útil. Los votantes que se abstuvieron son los más jóvenes, de izquierda moderada.- (PRISA)

1 comentario:

Anónimo dijo...

El ‘Foro de la Mundialización’, celebrado en Murcia, abordó este año el futuro de las ciudades


El Foro de la Mundialización es, a comienzo de cada curso, la cita obligada en Murcia para quienes quieren reflexionar, por unos días, sobre los múltiples problemas que ha generado la llamada globalización económica. Cercano a su vigésima edición, las jornadas del Foro de este año se han centrado en “El futuro de las ciudades”, en una edición coordinada, un año más, por Paco Jarauta, catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia e impulsor de éstas desde su inicio, y que han tenido como marco el Aula de Cultura de CajaMurcia.

El antropólogo francés Marc Augé, los arquitectos José Pérez de Lama y José María Ezquiaga y Almudena Sánchez y Emmanuel Rodríguez, del colectivo ‘Traficantes de sueños’, han sido las personas invitadas para impartir las distintas ponencias, en los días comprendidos entre el 26 y el 29 del pasado mes de noviembre.

Ciudad- Mundo, Mundo- Ciudad, eje de los análisis de Augé y de Ezquiaga

Para el etnólogo francés Marc Augé, en su disertación titulada “El antropólogo y la ciudad”, todas las diversidades, las contradicciones y las desigualdades de la globalización caben en una sola ciudad. El mundo entero se volvió una ciudad y cada metrópolis es, en sí¬ misma, un mundo. En su opinión, el desarrollo y el subdesarrollo, que durante muchísimos años estuvieron separados por las fronteras nacionales, hoy pueden convivir en los mismos espacios urbanos. Augé advierte sobre una forma de desigualdad que lo preocupa: la del acceso al conocimiento. “Temo que el futuro sea una sociedad mundial con una aristocracia del saber frente a una masa de consumidores y excluidos”, dice, y propone una revolución educativa para contrarrestar ese peligro.

Marc Augé ha sido director de estudios en L´École de Hautes Études en Sciences Sociales y presidente de la misma. Africanista de formación, orientó sus estudios hacia los problemas del mundo actual y ha publicado multitud de trabajos, de los que cabría destacar “El viajero subterráneo, un etnólogo en el metro”, “Hacia una antropología de los mundos contemporáneos” y “El viaje imposible. El turismo y sus imágenes”, entre otros.

Por su parte, José María Ezquiaga, en su conferencia titulada “Horizontes postmetropolitanos”, además de hacer suya la tesis de que asistimos al fenómeno de la ciudad-mundo, y al mundo encerrado en una ciudad, lo preocupantes es que observamos el desarrollo de la megalópolis contemporánea como “meros espectadores”. La fragmentación es la condición más visible de las nuevas sociedades urbanas, en un contexto de creciente complejidad de éstas y la destrucción gradual de los espacios comunes.

Ezquiaga, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Premio nacional de Urbanismo 2005, Premio Europeo Gubbio 2006 y profesor visitante de varias universidades europeas y americanas, ha publicado casi un centenar de ensayos sobre temas relacionados con el urbanismo, además de ser el redactor de los planes territoriales de Gernika, Menorca, Durango, Córdoba, Segovia, Talavera de la Reina… entre otras ciudades.

Los Ángeles y Madrid, dos paradigmas de megalópolis contemporáneas

El arquitecto José Pérez de Lama, en su ponencia “Los Ángeles, laboratorio metropolitano del siglo XX”, diseccionó el desarrollo urbanístico de esta megalópolis norteamericana a partir del optimismo de urbanistas como E. Soja y Reyner Banham, pasando por la visión más pesimista del fenómeno urbano de un urbanista como Pierre Koenig, visible en su libro la “Ecología del miedo”, sin olvidar que esta ciudad es un laboratorio, también, en el ámbito de la cristalización del avance de las nuevas comunicaciones digitales y en las más variopintas tendencias culturales y artísticas, como el “underground”.

Pérez de Lama es profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y realizó estudios de postgrado en la Universidad de California, en Los Ángeles, investigación que dio lugar a su tesis doctoral “Entre Blade Runner y Mickey Mouse. Nuevas condiciones urbanas”. Paralelamente, ha desarrollado trabajos de investigación sobre las relaciones entre arquitectura, espacio digital y sociedad.

La última sesión del ciclo corrió a cargo de Almudena Sánchez y Emmanuel Rodríguez, impulsores activos del colectivo “Traficantes de sueños” y, en su condición de observadores metropolitanos, autores del texto “Madrid, ¿la suma de todos? Globalización, territorio y desigualdad”.

Almudena Sánchez, arquitecta, ha sido promotora, en los últimos años, de diversos proyectos sobre activismo social y urbanismo, entre ellos, el Laboratorio Urbano, colectivo de arquitectos y urbanistas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, por lo que sus líneas de investigación actuales tienen que ver con la sostenibilidad del modelo territorial y con la desaforada ocupación de suelo de la ciudad española actual, precisamente el eje argumental de su exposición referida a los problemas por los que atraviesa Madrid.

Emmanuel Rodríguez, doctor en Historia Contemporánea, es coordinador de edición del colectivo “Traficantes de sueño” y autor, entre otras publicaciones, de “El gobierno imposible. Trabajo y fronteras en las metrópolis de la abundancia”.

Tanto Almudena como Emmanuel, analizaron la espectacular mutación experimentada por la ciudad de Madrid, con un área metropolitana que amenaza con absorber los límites provinciales y el propio territorio provincial; una ciudad en la que, como en todas las grandes metrópolis contemporáneas, es patente la división social en su trazado urbano y que se constituye en un “laboratorio” en el que experimentar los perniciosos efectos que la globalización económica ha generado en las ciudades contemporáneas.
De "Cieza Digital"