Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2020

Bruselas prevé un desplome del PIB de España del 9,4% para 2020 y una tasa de paro del 18,9%

BRUSELAS.- La Comisión Europea calcula que la economía española se desplomará un 9,4% y el déficit público alcanzará el 10,1% este año a causa de las “estrictas” medidas de confinamiento adoptadas para contener el coronavirus, mientras que la tasa de paro escalará hasta el 18,9% y la deuda se situará en el 115,6% del PIB.

Tras el desplome, Bruselas prevé que la economía inicie una fase de recuperación con un rebote del PIB del 7% y un recorte el déficit de las administraciones públicas hasta el 6,7% al cierre de 2021. El desempleo y la deuda pública, por su parte, se anotarán mejorías más suaves, para reducirse hasta el 17% y el 113,7%, respectivamente.
Este es el cuadro macroeconómico que el Ejecutivo comunitario pinta para España en la actualización de las previsiones económicas para todo el bloque, en la que estima que todas las economías de la UE se contraerán este año a consecuencia de las medidas decretadas por los gobiernos para detener la propagación de la Covid-19.
Las cifras son similares a las previstas por el Gobierno, que en el Programa de Estabilidad remitido a Bruselas recogen una contracción del PIB del 9,2% para este año y una expansión del 6,8% para 2021.
Según las estimaciones de la Comisión Europea, sólo Grecia (-9,7%) e Italia (-9,5%) sufrirán caídas de su PIB más acusadas que las de España, aunque la enfermedad también golpeará con fuerza a la economía francesa, que registrará este año un desplome del 8,2%. La alemana será la que tendrá un comportamiento menos negativo entre las grandes economías del euro, pero aun así su PIB descenderá un 6,5% este año.
En el caso de España, la Comisión Europea señala que las “estrictas” medidas de confinamiento resultarán en una contracción “sin precedentes” de la actividad económica, que sólo rebotará “con fuerza” cuando se levanten las restricciones. Aun así, los servicios comunitarios señalan que la recuperación será “desigual” entre sectores.

Contracción más aguda en el segundo trimestre

Las previsiones asumen que el levantamiento del confinamiento comenzará a mediados de mayo y será gradual. Por eso, apuntan a una contracción de la economía española incluso más aguda en el segundo trimestre de este año, para después dar paso a un rebote “mecánico” en la segunda mitad del año.
En concreto, la actividad del sector industrial se reanudará “más rápido” que el sector servicios, en el que se espera que las restricciones se prolonguen más tiempo, afectando en particular al comercio minorista y al turismo. A esto, la Comisión añade que los cortes en la cadena de suministro y la debilidad de la demanda “podrían impedir una normalización de la actividad industrial antes de final de año”.
Este escenario tendrá un “impacto profundamente negativo” en las finanzas públicas, provocando un déficit del 10,1% a cierre del año. Este empeoramiento tendrá su explicación en una caída “significativa” de la recaudación por impuestos y el incremento del gasto público como consecuencia del uso “extensivo” de los ERTE.
“Estos factores, junto con los incrementos de las pensiones y de los sueldos del sector público empujarán al déficit al entorno del 10% del PIB en 2020”, apunta el texto del Ejecutivo comunitario. Después, Bruselas prevé un descenso del déficit hasta el 6,7% en 2021, aunque en este cálculo no incorpora el efecto de unos Presupuesto Generales del Estado para ese año.

Rápido crecimiento del paro

Con respecto al comportamiento del mercado de trabajo, Bruselas subraya que el uso extendido de los ERTE durante esta crisis “debería limitar las pérdidas de empleos y apoyar la renta de los hogares” durante la recesión. Sin embargo, no será suficiente para evitar una “rápida caída” de la tasas de empleo, que afectará en particular a los trabajadores temporales.
“Se espera que la tasa de desempleo aumente con rapidez, amplificando el golpe a la economía, aunque la pérdida de empleo será parcialmente reabsorbida a medida que la actividad se incremente de nuevo”, explica el documento europeo.
En cualquier caso, Bruselas advierte de que la recuperación en el mercado laboral será “más lenta” y estará rodeada de “alta incertidumbre” debido a la “débil” situación de muchas empresas y al impacto “desproporcionado” de la crisis en campos como el comercio minorista y el sector hotelero.

miércoles, 29 de abril de 2020

Bruselas pide reabrir las fronteras dentro de la UE “lo antes posible” y sin discriminar nacionalidades

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha pedido este miércoles a los gobiernos de la Unión Europea que reabran sus fronteras interiores “lo antes posible” para ayudar a relanzar el turismo paralizado por el coronavirus, al tiempo que ha advertido de que no deben discriminar el paso en base a la nacionalidad y que las medidas deben adaptarse a la situación “epidemiológica”.

Al menos trece países de la UE, entre ellos España, y otros tres países del espacio Schengen mantienen el paso cerrado en sus fronteras interiores para tratar de evitar la propagación de la pandemia. El bloque, además, mantiene cerrada su frontera exterior al menos hasta el 15 de mayo.
La vicepresidenta responsable de Estado de Derecho y Justicia, Vera Jourova, ha adelantado este miércoles en rueda de prensa la posición del Ejecutivo comunitario, tras un primer debate de orientación del Colegio de Comisarios, que culminará en una serie de recomendaciones que Bruselas publicará “a mediados de mayo”.
“Con el objetivo de permitir a la industria turística recuperase, el Colegio considera que las restricciones de viaje deben ser levantadas lo antes posible, evitando toda discriminación sobre la base de la nacionalidad”, ha dicho Jourova en su comparecencia desde Bruselas.
También ha recalcado que las decisiones de los estados miembro sobre su frontera interior, cuya competencia es exclusiva de los gobiernos nacionales, deben “tener en cuenta la evolución epidemiológica”.
Además, ha apuntado que la reapertura de la frontera exterior deberá contemplarse en una segunda fase y tras evaluar la evolución de la pandemia y la situación en los países terceros.
Jourova ha añadido que, en cualquier caso, las decisiones de los estados miembro deberán estar acompañadas también por directrices precisas en materia de salud y seguridad, seguir las recomendaciones del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y prever medidas específicas para la seguridad de los turistas y trabajadores del sector.

lunes, 2 de marzo de 2020

La UE prepara medidas para amortiguar los daños del coronavirus a la economía

BRUSELAS.- El comisario de economía de la Unión Europea dijo el lunes que el bloque estaba listo para desplegar todas las medidas posibles para hacer frente al impacto del brote de coronavirus en la economía europea, tras aumentar considerablemente los riesgos de salud en Europa. 

Paolo Gentiloni dijo que debería haber una “respuesta fiscal coordinada” de los países europeos. Tiene que ser “muy oportuna. No se puede tomar demasiado pronto, no se puede tomar demasiado tarde”, dijo en una conferencia de prensa en Bruselas. 
“La UE está dispuesta a utilizar todas las opciones de política disponibles, si y cuando sea necesario, para salvaguardar nuestro crecimiento frente a estos riesgos”, dijo.
En la misma conferencia de prensa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que la agencia de prevención de enfermedades de la UE había elevado el nivel de su evaluación de los riesgos de coronavirus en el bloque, ya que el brote se ha extendido a la mayoría de las naciones de la UE. 
“El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha anunciado hoy que el nivel de riesgo ha aumentado de moderado a alto para las personas de la Unión Europea. En otras palabras, el virus sigue propagándose”, dijo Von der Leyen en una rueda de prensa en Bruselas.
La comisaria de Salud, Stella Kyriakides, dijo que se confirmaron 2.100 casos de coronavirus en 18 de los 27 estados de la UE, y que 38 ciudadanos de la UE habían muerto a causa de la enfermedad.

jueves, 20 de febrero de 2020

España asegura que no estará en ningún caso entre los perdedores de la cumbre europea

BRUSELAS.- El Gobierno español ha asegurado esta tarde, al inicio del Consejo Europeo extraordinario que negocia los presupuestos de la UE para el periodo 2021-2017, que España no estará, "en ningún caso", entre los "perdedores" de esta cumbre.

La Política Agraria Común (PAC) y los Fondos de Cohesión son los dos pilares de la negociación española para este marco financiero plurianual.
En este momento España reclama incluso un "recorte cero" de las partidas agrícolas, frente al 14 por ciento de reducción del presupuesto para la PAC, y del 10 por ciento para las ayudas directas, que contiene la propuesta del presidente del Consejo, Charles Michel.
Y en cuanto a la cohesión, España no acepta tampoco el 12,1 por ciento de recorte a estos fondos que propone Michel porque considera que cumplen un "papel fundamental" para lograr la convergencia de las regiones.
España está en el grupo de los "amigos de la cohesión", los dieciséis países del sur y este de Europa que defienden el mantenimiento de estos fondos en la misma medida que el presupuesto anterior.
Estos países apuestan por que el presupuesto europeo se acerque al 1,11 de la renta nacional bruta, frente al 1 por ciento que defienden los denominados países "frugales" -Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca-, que también reclaman se les mantengan los descuentos o devoluciones por los fondos que aportan
Para el Gobierno español, la posición de España que va a defender Sánchez está "sólidamente fundada" y los socios europeos la comprenden, porque a este país la crisis le tocó en mayor medida y redujo el nivel de convergencia de muchas de sus regiones con respecto a la media europea.
Y es que antes de la crisis había, según las mismas fuentes, cuatro regiones españolas con una renta media por debajo del 75 por ciento de la europea y ahora son nueve.
De ahí su empeño en mantener un nivel similar en los fondos de cohesión, como también que no haya un recorte tan pronunciado en la PAC, teniendo en cuenta que el 30 por ciento de la renta de los agricultores españoles procede de los fondos europeos.
España espera que su alianza con Portugal y Francia en la defensa de la PAC -firmaron ayer un documento al respecto- ayude en esta negociación, aunque el Ejecutivo insiste, como ha dicho Pedro Sánchez a su llegada a Bruselas en lo altamente decepcionante que es la propuesta de Michel y en lo complicado que va a ser el acuerdo.
No quieren aún, en cualquier caso, hablar de veto -el Consejo Europeo tiene que aprobar el presupuesto por unanimidad- pero sí insisten en que no van a "consentir" los recortes que Michel ha puesto, de momento, sobre la mesa.
Por otro lado, mientras en el Ejecutivo insisten en que Sánchez peleará "a capa y espada" por que no se reduzca la PAC y también batallará sobre los fondos de cohesión, reconocen que en su "ecuación" de la negociación pueden estar también los reembolsos que reciben los países que más aportan y que, de momento, España quiere que desaparezcan.
Las fuentes del Ejecutivo explican en este sentido que siguen pensando que estas devoluciones se tienen que eliminar, pero entran en el paquete negociador, y al final el acuerdo tiene que ser "equilibrado" para todos.
La negociación, en cualquier caso, se prevé larga. Entre otras cosas porque, según han explicado fuentes del Gobierno español, Charles Michel pretende celebrar a partir de la cena reuniones bilaterales con todos y cada uno de los veintisiete jefes de Estado y de Gobierno europeos.
Dichos encuentros pueden llevar toda la noche. Sánchez estará entre los primeros que tendrá la bilateral con Michel.

viernes, 14 de febrero de 2020

El Consejo Europeo propone recortar un 14% los fondos agrarios

BRUSELAS.- La última propuesta sobre la mesa de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE para negociar el presupuesto común para los próximos siete años plantea un recorte en la Política Agraria Común (PAC) del 14% con respecto a la aportación de los Veintisiete en el ejercicio actual y del 12% en los fondos de Cohesión, dos partidas para las que España reclama como mínimo mantener en niveles actuales.

El documento que este viernes ha enviado a las capitales el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, propone un marco financiero plurianual para el periodo 2021-2027 del 1,074% de la Renta Nacional Bruta (RNB) del bloque, frente al 1,114% que pide la Comisión Europea o el 1,16% que representa el del periodo que acaba este año para los Veintisiete.
La propuesta de Michel mantiene -aunque suavizado- el propósito de recortar el presupuesto europeo a costa de los fondos agrarios y estructurales que ya se planteó el pasado diciembre en otra propuesta que fue rechazada por casi todos los Estados miembro, aunque por razones distintas.
España y otra quincena de países del Sur y del Este han creado un frente común para defender los fondos de cohesión y de la PAC y reclamar que, si no se aumentan, al menos que se mantenga su ambición en el gasto agrícola y se asegure un apoyo "fuerte" para los fondos estructurales.
Los llamados 'amigos de la cohesión' tendrían de su lado al Parlamento Europeo, que pide un presupuesto del 1,3% que garantice la fortaleza de estas políticas tradicionales.
Este propósito, sin embargo, choca de plano con la de otros Estados miembros como Países Bajos, Suecia, Dinamarca o Austria que rechazan de plano cualquier mejora y exigen que el presupuesto sea rebajada, marcando como techo el 1% de la RNB.
Michel se ha reunido en las últimas semanas con casi todos los líderes de la UE para escuchar sus líneas rojas y tratar de hallar un "equilibrio" entre unos y otros, apuntan fuentes europeas, que recuerdan que con la salida de Reino Unido el bloque deja de contar con unos 10.000 millones de euros al año y, sin embargo, necesitará más recursos para nuevas prioridades como la acción climática, la digitalización y la migración y la seguridad.
En opinión de Michel, según fuentes europeas, un presupuesto "modernizado" pasa por reducir la dotación de "políticas tradicionales" aunque introduciendo "mayor flexibilidad" que permita a los Estados miembros reconducir fondos, por ejemplo, de las ayudas directas al pilar de desarrollo rural y viceversa.
Con todo, de salir adelante el reparto tal y como lo plantea Michel, la rebaja de las ayudas directas sería del 10,1% y se dispararía hasta el 25,1% en el caso del desarrollo rural, lo que se traduciría en una merma del 14% para el conjunto de la PAC.
A cambio, el presupuesto que hay sobre la mesa para los próximos siete años asigna más recursos al compromiso de luchar contra el cambio climático, apoyar la transición digital, impulsar una Europa de la defensa y reforzar el control de las fronteras y de la migración.
Además, el presupuesto común tendrá un régimen general de condicionalidad que se podrá activar si se detectan "deficiencias manifiestas generalizadas" por parte de los Estados miembro con respecto a la gobernanza y el respeto del Estado de derecho, con el fin de asegurar el buen uso de los fondos europeos y proteger los intereses financieros de la Unión.

miércoles, 12 de febrero de 2020

El Parlamento Europeo ratifica el acuerdo de libre comercio con Vietnam

ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo ratificó este miércoles un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Vietnam, a pesar de las voces discordantes sobre la situación de los derechos humanos en ese país y el costo ambiental del pacto.

Por 401 votos a favor, 192 en contra y 40 abstenciones, los eurodiputados europeos, reunidos en Estrasburgo, dieron su aval final al acuerdo que debe suprimir "prácticamente todos los aranceles entre Vietnam y la UE de aquí a diez años".
Este acuerdo, firmado a fines de junio de 2019 en Hanoi y que podrá entrar en vigor en los próximos meses, abre la puerta a "un futuro acuerdo comercial y de inversión interregional", espera el Parlamento Europeo.
Unas 70 oenegs pidieron el lunes a los eurodiputados no ratificar este acuerdo con Vietnam, porque "la situación de los derechos humanos y los derechos laborales sigue siendo preocupante".
Las oenegs cuestionaron si actualmente se puede ratificar un acuerdo de comercio "con países que no respetan los derechos humanos y sociales" y que "contribuyen" a profundizar "la crisis ecológica".
"Hay algo por encima del Dios comercio: nuestro futuro y nuestros principios", dijo el eurodiputado francés Raphal Glucksmann (izquierda), quien no logró un aplazamiento de la votación.
El acuerdo incluye normas sobre condiciones de trabajo, respeto del medio ambiente, propiedad intelectual y derechos humanos, en ese país asiático en pleno crecimiento, que sirve de taller de producción para muchas marcas occidentales.
Con 47.600 millones de euros (unos 52.000 millones de dólares) de intercambio de mercancías, Vietnam es el segundo socio comercial de la UE en el sureste asiático, recordó el Parlamento Europeo.
La UE importa de Vietnam principalmente equipos de telecomunicación, textiles y productos alimentarios, y vende a ese país maquinaria, material de transporte, productos químicos y agrícolas, como el arroz, lo que preocupa en España en las zonas productoras del Delta del Ebro, Albufera de Valencia, marjales del río Segura en Calasparra (Murcia) y Valle del Guadalquivir, en Sevilla.

domingo, 5 de enero de 2020

El Comité de las Regiones de la UE renovará a sus miembros para el nuevo mandato

MURCIA.- El Comité Europeo de las Regiones (CDR) renueva sus miembros durante el mes de enero para iniciar el nuevo mandato, que transcurrirá entre el 26 de enero 2020 y el 25 de enero 2025, y designará al presidente y a los componentes de la mesa entre los 350 miembros, procedentes de las regiones y los municipios de los estados miembros de la UE. 

La Región de Murcia ha estado representada a través de su representante del Gobierno regional, el presidente Fernando López Miras, y de su suplente, el director general de Unión Europea, Juan José Martínez Lozano.
En ese sentido, el director general de Unión Europea destacó que "nos encontramos en un momento clave e histórico del proceso de integración europea, en el que las regiones debemos asumir nuestra responsabilidad y, sobre todo, conjugar nuestros intereses, especificidades y esfuerzos con la agenda política europea".
Entre las aportaciones de la Región de Murcia en el pasado mandato (2015-2019), destaca el dictamen sobre La digitalización del sector sanitario, en el que la Región defendió la necesidad adaptarse a la transformación digital de la salud, con propuestas como "la creación y mejora de bases de datos comunes que permitan promover la prevención, la investigación y la medicina personalizada; el acceso seguro de los ciudadanos a sus datos de salud o la creación de herramientas digitales que den el poder a los pacientes y mejoren el cuidado centrado en las personas", destacó el Gobierno regional en un comunicado. 
Otra de las iniciativas destacables del Gobierno regional fue la negociación para desarrollar la propuesta legislativa sobre reutilización de aguas residuales tratadas para el riego agrícola.
Sobre esta última, el director general recalcó que "son más de dos años de trabajo, cuyos resultados ven ahora la luz, por lo que podemos estar orgullosos de haber contribuido, con nuestro ejemplo y experiencia, a desarrollar esta normativa fundamental para nuestra agricultura y nuestra economía".
El CDR es un organismo consultivo de la Unión Europea con sede en Bruselas y está compuesto por representantes de los 28 estados miembros. Su función es conocer y compartir la legislación europea en lo que concierne a las regiones y las ciudades.

martes, 17 de diciembre de 2019

Bruselas reprende a España por el desempleo y la elevada deuda pública y privada

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha advertido este martes a España por los elevados niveles de deuda tanto pública como privada y por el alto desempleo, especialmente entre la población joven y menos cualificada, a pesar de que la tasa de paro se ha reducido "rápidamente" durante los últimos años.

Así consta en el informe publicado por el Ejecutivo comunitario con datos de 2018 en el que identifica los desequilibrios macroeconómicos de todos los socios del bloque. De los once indicadores que evalúan las autoridades comunitarias, España suspende en cuatro.
En concreto, la tasa media de paro durante los últimos tres años se encuentra en España en el 17,4%, más de siete puntos por encima del umbral, fijado en el 10%. 
"El desempleo ha caído rápidamente, pero es muy alto y está por encima de los niveles de antes de la crisis, especialmente entre los jóvenes y las personas menos cualificadas", apunta el documento.
Con respecto a la deuda pública, que se encuentra lejos del umbral del 60% del PIB, el texto destaca que el "sólido" crecimiento económico ha sido la principal causa de su reducción en los últimos años, pero advierte de que los déficit fiscales "persistentes" implican que "la todavía alta ratio de deuda pública está disminuyendo lentamente".
La deuda del sector privado, por su parte, se sitúa en el 133,5% del PIB, por encima de la referencia del 133%. Aunque se redujo a lo largo de 2018,el informe remarca que todavía debe continuar el proceso de desapalancamiento.
En particular, apunta que se ha ralentizado el ritmo de caída de la deuda empresarial por el leve crecimiento de los nuevos créditos, mientras que la de los hogares ha continuado con su descenso a pesar de que se firmaron más préstamos.
Por último, España suspende en el indicador de la posición de inversión internacional neta (NIIP, por sus siglas en inglés), que recoge la diferencia entre las inversiones españolas fuera del país y las inversiones extranjeras en España. 
"La NIIP negativa ha seguido mejorando, pero se mantiene muy alta", advierte el documento.
Además de en España, la Comisión Europea ha identificado desequilibrios económicos en Alemania, Francia, Países Bajos, Irlanda, Portugal, Suecia, Irlanda, Rumanía, Croacia y Bulgaria, así como en Italia, Chipre y Grecia, países en los que dichos desequilibrios son "excesivos".

martes, 5 de noviembre de 2019

España une sus fuerzas a los países del sur y el este por los fondos de cohesión

PRAGA.- Los dieciséis socios de la Unión Europea (UE) que aún reciben más dinero del que aportan al grupo, junto con Italia, pidieron este martes que en el próximo marco presupuestario (2021-2027) se mantenga el mismo reparto de los fondos de cohesión que en los últimos siete años. 

Esos países, conocidos como los Amigos de la Cohesión, celebraron este martes una reunión en Praga, en la que acordaron una declaración de que los fondos de cohesión son una "herramienta de inversión clave en la UE y que han contribuido de manera significativa a la convergencia real de regiones y estados miembros".
Esos diecisiete países aspiran, además, a que “el porcentaje de cofinanciación de la UE en los proyectos de gestión compartida se mantenga al mismo nivel que en el actual marco 2014-2020”.
Además de Italia, que pese a recibir muchos fondos es un contribuyente neto, el grupo lo forman Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y España.
España estuvo representada por el secretario de Estado para la UE, Marco Aguiriano.
“La crisis económica y financiera de diez años en este continente ha hecho que las regiones más ricas y las mas pobres se han alejado más y, por lo tanto, no hay ningún elemento objetivo de entrada para disminuir las dotaciones de los fondos que permitan acercar y hacer converger esas regiones”, afirmó Aguiriano.
España, que en las próximas perspectivas financieras pasará de ser receptor a contribuyente neto, destacó que la mejora de las infraestructuras, a través de los fondos de cohesión, beneficia al país que recibe la ayuda y a todos los que acuden a él “a viajar, visitar, comerciar, invertir”.
El secretario de Estado habló este martes de la necesidad de “condicionar” la concesión de fondos de cohesión “con el respeto del estado del derecho, y la no puesta en peligro de los intereses financieros de la UE”.
“Si no cumples con los valores democráticos de la UE, estás utilizando mal los fondos y estás poniendo en peligro los intereses financieros, y por lo tanto se te da menos”, agregó el representante español sobre esa “nueva filosofía” que debe regir la concesión de estos fondos.
La Comisión Europea ya propuso el año pasado ligar el desembolso de fondos al respeto del Estado de derecho, una medida que podría afectar a países como Polonia o Hungría que, junto a República Checa, se oponen a esa vinculación al entender que no tiene base legal.

martes, 8 de octubre de 2019

López Miras pide a la UE "implicación para recuperar los daños ocasionados en el Mar Menor"


BRUSELAS.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, pidió este martes, durante la reunión que mantuvo en Bruselas con el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, "la implicación de la Unión Europea para recuperar los daños ocasionados en el Mar Menor tras el episodio de gota fría sufrido hace unas semanas en la Región de Murcia, así como para encontrar soluciones que minimicen los efectos de un posible nuevo temporal de estas características".

"El Mar Menor no puede esperar más, hay que actuar en estas dos líneas concretas", remarcó el jefe del Ejecutivo regional, quien solicitó, asimismo, la incorporación de expertos de la Unión Europea al grupo de trabajo constituido en la Región de Murcia para abordar las causas y consecuencias del temporal de fuertes lluvias "con el objetivo de encontrar soluciones a corto, medio y largo plazo".
López Miras entregó a Calleja un informe detallado sobre los efectos de la gota fría en la Región de Murcia y se mostró "satisfecho porque el director general ha mostrado toda su disposición y apoyo para buscar soluciones y financiación para reparar los daños ocasionados en nuestra comunidad". 
"Ante catástrofes nunca antes vistas en la Región, necesitamos la ayuda de Europa, de aquellos que comparten este proyecto común", alegó.

lunes, 7 de octubre de 2019

La mayoría de errores al usar fondos UE se dan con las ayudas de cohesión

LUXEMBURGO.- La mayor parte de los errores al gastar el presupuesto de la Unión Europea se da en los pagos de las ayudas de cohesión -destinadas a reducir la brecha entre las regiones-, donde la tasa de error es del 5 %, frente al 2,6 % de media, informó este martes el Tribunal de Cuentas comunitario.

La auditoría del presupuesto de la UE de 2018 revela que el nivel general de irregularidades detectadas en el gasto comunitario se mantiene en una cota similar al 2,4 % del año anterior e inferior a la de 2016 (3,1 %).
El nivel de error varía, sin embargo, entre las distintas partidas que se reparten los 156.700 millones de euros del presupuesto.
La más cuantiosa es la de Recursos Naturales (48 %), que incluye los fondos agrícolas, donde la tasa de error fue del 2,4 %, seguida de la de Cohesión, con un 20 % de los fondos y un 5 % de errores, y la destinada a Competitividad, con un 15 % de la dotación y un 2 % de error.
El Tribunal de Cuentas achaca el mayor ratio de fallo en Cohesión a que se declaran gastos o proyectos que en realidad no son elegibles para recibir financiación comunitaria, así como al incumplimiento de las normas europeas de licitaciones públicas o ayudas de Estado.
A esto se suma que "algunos países añaden todavía más condiciones nacionales a las ya complejas reglas" que fija la UE para acceder a los fondos, explicó el presidente del Tribunal, Klaus-Heiner Lehne.
La institución, sin embargo, no vincula la cifra de error más alta con problemas para hacer cumplir la ley en los países de destino, que tradicionalmente han sido los del Este y las regiones más pobres de Europa Occidental.
"No es algo que veamos solo en uno o dos Estados miembros, es generalizado", explicó el director del informe, Lazaros Lazarou, al señalar, sin embargo, que el Tribunal ha encontrado más errores de los detectados por la Comisión Europea o los propios países.
"No podemos decir dónde está la razón. Si es un tema de competencias, de hacer la vista gorda, de que la Comisión no hace suficiente supervisión... Sería una combinación", dijo.
En todo caso, los auditores europeos recuerdan que el nivel de errores no es un indicador de fraude, ineficacia o despilfarro en el gasto, sino que refleja los fondos que no deberían haberse pagado porque no se usaron totalmente conforme a las normas europeas.
De ahí que el Tribunal insista en que deben simplificarse las reglas y reducirse la burocracia, al tiempo que se mejoran los sistemas de control, por ejemplo, con auditorías digitales, según explicó su presidente.
De los más de 700 casos analizados por la corte, solo 9 han sido remitidos a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude por ser sospechosos.
Por otra parte, en 2018 los compromisos pendientes de pago -dinero que se prometió y aún está por abonar- alcanzaron un nuevo récord de 281.200 millones de euros, por lo que el Tribunal llama a la Comisión a tomar medidas para evitar que esto eleve demasiado las necesidades de pago en el nuevo marco financiero 2021-2027.

domingo, 22 de septiembre de 2019

Compromís pide al Consell valenciano sumarse a la Eurorregión con Cataluña y Baleares


VALENCIA.- El grupo parlamentario Compromís en las Corts Valencianes ha presentado una proposición no de ley en la que reclama al Consell que ponga en marcha las acciones oportunas para que la Comunitat Valenciana pueda integrarse en la Eurorregión Pirineos Mediterráneo, según constata el diario Levante-EMV.

Este espacio interterritorial lo componen en la actualidad la región francesa de Occitania (Midi-Pyrénées y Languedoc-Roussillon) además de Cataluña y Baleares, que en la actualidad ostenta la presidencia rotatoria que correspondió hasta el pasado mes de febrero al presidente de la Generalitat catalana, Quim Torra.
De la Eurorregión decidió descolgarse Aragón, que había formado parte desde sus inicios, en protesta por la decisión de Cataluña de frenar la entrega de las obras de arte sacro de las iglesias de la Franja de Ponent que estaban en poder del Obispado de Lleida, pero que reclamaba el de Barbastro-Monzón y que ha acabado en un contencioso judicial que todavía no se ha resuelto.
Aragón, gobernado por los socialistas, ya no ha vuelto a la Eurorregión que en sus inicios (2004) impulsó el expresidente catalán Pasqual Maragall como proyecto de cooperación política entre Cataluña, Baleares y las regiones francesas con capital en Toulouse y Montpellier.
La petición del grupo Compromís, a la que ha tenido acceso este diario, la firman las diputadas Nathalie Torres y Mónica Àlvaro, las más cercanas a las tesis soberanistas, y en ella se asegura que no hay duda de que «el País Valencià se encuentra estrechamente vinculado a esta Eurorregión» y se ve influenciado por el conjunto de políticas que pone en marcha esta entidad.

La iniciativa será debatida en la comisión de Asuntos Europeos de las Corts, donde las formaciones del Botànic tienen mayoría por lo que reclamación al Consell para que se sume a la Eurorregión podría prosperar si PSPV y Unides Podem aceptan la voluntad de su socio.
Las diputadas firmantes aseguran que desde hace más de medio siglo se han creado estructuras de cooperación transfronteriza (más de 50 la UE) para promover intereses comunes, entre ellas la de Pirineos-Mediterráneo que nació con el reto de crear al nordeste del Mediterráneo un polo de desarrollo basado en la innovación para contribuir a la construcción de una Europa más unida y solidaria y cercana. 

Recuerdan las diputadas que desde agosto de 2009 la Eurorregión funciona como instrumento jurídico dotado de personalidad propia que impulsa la cooperación y la cohesión económica, social y territorial de este espacio. 
En 2006, el entonces presidente catalán Pasqual Maragall ofreció a su homólogo en el Consell, Francisco Camps, sumarse a la Eurorregión. Pero el presidente valenciano rechazó la propuesta. 
Por aquellos tiempos Camps prefería quedarse fuera porque sostenía que con la Eurorregión se ponía en jaque el modelo territorial español consagrado en la Constitución, de lo que culpaba al presidente Zapatero.
En cambio, los socialistas valencianos defendían sumarse a la Eurorregión para derribar viejos fantasmas y murallas invisibles respecto a las relaciones con Cataluña. Ahora es Compromís el que la reclama. 

sábado, 24 de agosto de 2019

Donald Tusk cuestiona la ratificación del acuerdo comercial con Mercosur por los incendios en la Amazonia

BIARRITZ.- El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, puso en duda este sábado la ratificación del acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur si el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, no combate los fuegos en la Amazonía brasileña.

"Apoyamos el acuerdo UE-Mercosur, que también implica la protección del clima, pero es difícil imaginar una ratificación armoniosa por los países europeos mientras el presidente brasileño permite la destrucción de los espacios verdes del planeta", señaló Tusk en una rueda de prensa antes del inicio de la cumbre del G7 en Biarritz.
Para el político polaco, que abandonará la presidencia del Consejo Europeo el 1 de diciembre para dar paso al belga Charles Michel, las imágenes de la selva amazónica en llamas "se han convertido en otro signo deprimente de nuestros tiempos".
"Esto trata de ser o no ser", sentenció Tusk, quien agregó que la UE está dispuesta a ofrecer ayuda financiera a Brasil para luchar contra el fuego.
Francia e Irlanda han amenazado con no aprobar el acuerdo de libre comercio firmado hace dos meses entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur si Brasil no cumple sus compromisos de defensa del medio ambiente.
Por su lado, Finlandia, que preside actualmente la Unión Europea, ha propuesto la posibilidad de imponer restricciones a las importaciones de carne de Brasil, el mayor abastecedor mundial, como forma de presionar al país a preservar la Amazonía.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseguró este sábado, por su parte, que la cumbre del G7 que empieza este sábado trabajará para movilizar a sus siete países en la lucha contra el fuego en la Amazonía y para invertir en su reforestación.
En un mensaje televisado y difundido horas antes del inicio oficial de la cumbre en Biarritz, en el suroeste francés, Macron subrayó que la Amazonía es un "bien común".
"Vamos a lanzar no solo un llamamiento, sino una movilización de todas las potencias que están aquí, en asociación con los países de la Amazonía, para invertir en primer lugar para luchar contra esos incendios en marcha", dijo.
Macron añadió que se quiere invertir también en la reforestación y para permitir a sus pueblos autóctonos y a las ONG desarrollar actividades adecuadas para "preservar ese tesoro de la biodiversidad".

viernes, 19 de julio de 2019

Luuk Van Middelaar: "No vamos a ser unos Estados Unidos de Europa en los próximos 50 años"


BRUSELAS.- Luuk Van Middelaar (Eindhoven, 1973) es historiador, filósofo, ex responsable de los discursos de Herman Van Rompuy cuando el belga presidía el Consejo Europeo y uno de los analistas más agudos y respetado de lo que ocurre en Bruselas. Conoce por dentro y por fuera las instituciones, y líderes y funcionarios leen con atención todo lo que escribe. Hace una década, en 'El paso hacia Europa' (Galaxia Gutenberg) , explicó a El Mundo los comienzos, las conexiones y los complejos de la Unión. Hoy, en 'Alarums & Excursions', recién publicado en inglés, narra el paso de una política de reglas a una de acontecimientos, y avisa de la necesidad de más capacidad de improvisación en los bastidores del escenario comunitario.
"Cuando estás en medio de una tormenta y la marea te arrastra a mar abierto, es más útil una brújula que un ancla sólida. Es mejor tener orientación política que reglas firmes"
Lo creo ahora incluso más que antes. Uso esa metáfora en mi libro para destacar las dos cosas que cualquier orden político debe buscar. Por un lado, estabilidad, predictibilidad y confianza. Así es como la UE empezó tras la Segunda Guerra Mundial, y desde entonces toda su historia ha consistido en proporcionar una nueva base para que los estados se relacionaran entre ellos en paz. Desde sus orígenes, la mayor parte de la energía política en la UE se ha dedicado a construir un marco muy fuerte de reglas, que es lo que permitió tener un mercado continental, un éxito en sí mismo. No por los intercambios únicamente, sino por la proximidad política que ha generado, el pegamento que mantiene unidos a los estados. Pero además de eso, un orden político también debe proporcionar una sensación de dirección, de rumbo, y capacidad para reaccionar a los acontecimientos inesperados. 
 
Improvisar ante la tozuda realidad
Exacto. No puedes seguir aferrado siempre a un ancla pesada ni atrapado en un corsé que limita los movimientos imprescindibles para sobrevivir. Eso se vio muy bien en la crisis del euro o en la de los refugiados, desafíos que requerían una batería de habilidades que la UE no tenía, porque la gente pensó que no serían necesarias. Ahora que hablamos de política pura, con dilemas muy reales, esas capacidades son cada vez más imprescindibles. Si sólo tienes reglas, que además son tan difíciles de cambiar como las de la UE, no te puedes mover. Si es todo improvisación, no te queda ni sustancia ni predictibilidad. Hace falta un equilibrio adecuado, pero algo más de capacidad de improvisación y de actuar rápido no sería una mala cosa para Europa. 
 
Sostiene que la UE nace como un proyecto 'de bastidores' porque ya habíamos tenido suficiente drama político. Ahora, por fin hay política de verdad, pero el diseño quizás no valga para un mundo en que se hace política en Youtube y se 'gobierna' a través de tuits
Esa política de bastidores, fuera de la visión pública, con diplomáticos, funcionarios, negociadores, era y es un activo muy potente, y a menudo la única forma de lograr consensos. Porque hay cosas que con el calor de la presión, de las cámaras, no es posible alcanzar. Ha sido una forma magnifica de generar confianza, pero la aproximación tecnocrática tiene límites. Un ejemplo que uso en el libro es el de las cuotas de refugiados. Cuando estalló la crisis hubo actores institucionales que propusieron cuotas para distribuir a los demandantes de asilo, como se hace bajo este paradigma con las cuotas pesqueras o de la leche. Ante algo tan controvertido, tan divisivo entre países y dentro de los mismos, no puedes usar herramientas técnicas de despolitización. No funcionan. Si tienes 1,2 millones de personas llegando a través del Mediterráneo oriental y los Balcanes, no le corresponde a un comité técnico decidir si Eslovaquia tiene que acoger a 'X' iraquíes por el tamaño de su PIB. La política no es una ciencia, es más como la medicina, implica diagnóstico, juicios. Habrá más crisis en los próximos años y habrá que convencer a la opinión pública de decisiones que serán muy controvertidas, para eso son necesarias más herramientas políticas, 'storytelling', retórica. 
 
La UE no habría podido llegar a lo que es hoy sin ese sistema de 'sherpas' y Coreper, pero no va a poder ir mucho más allá sólo con él
Exacto. Es necesario, pero no suficiente. Hay al mismo tiempo un falso dilema que no soporto: el de que o nos convertimos en los Estados Unidos de Europa o afrontaremos un Eurocalipsis. No es cierto y lleva a una histeria permanente. Es comprensible hasta cierto punto, pero es un enfoque norteamericano. Nosotros deberíamos tener más confianza propia, tenemos nuestra forma de hacer las cosas, trabajamos juntos desde hace más de 60 años y sabemos que no vamos a ser un súperestado. 
 
¿Nunca?
Es irrelevante. Si hablamos de un horizonte de más de 50 años no importa, y no vamos a ser unos Estados Unidos de Europa en los próximos 50 años. Pensar más allá es pura especulación teórica. Gobiernos, parlamentos y opinión pública saben que no somos eso, pero también que las alternativas que se ven fuera de la UE son peores. No hay que disculparse por no serlo, además. Somos un continente especial que ha logrado cierta unidad y que combina una enorme diversidad interna y una pluralidad inmensa. 
 
Sostiene que, a pesar de las crisis y la histeria, cuando la unidad y la paz están en juego las razones políticas para seguir juntos han acabado siempre prevaleciendo
No hay garantía de que vaya a seguir siendo así, los éxitos del pasado no predicen el futuro, pero sí te dicen algo. La forma de lidiar con la eurocrisis o la cuestión del Brexit muestran que hay decisiones que no se toman sólo teniendo en cuenta intereses económicos, sino en el nombre de la unidad. Hay fuerzas que pueden ser movilizadas, conducidas, en momentos de crisis. El pasado no es garantía pero debería tener confianza en nosotros mismos. Si hemos salido de crisis existenciales es probable que podamos sobrevivir a otros desafíos. Eso no debe llevar a complacencia. Se han cometido muchos errores, pero en los últimos 10 años -habiendo sufrido momentos críticos, existenciales- hubo fe política en las capitales. Y el mensaje que mandaron es que queremos seguir adelante. 
 
Usted sostiene que hemos pasado de una política de reglas a una política de acontecimientos. Pero lo que para unos es justicia es para otros obediencia. Donde los franceses ven oportunidad, los alemanes caos
La UE es una mezcla de experiencias nacionales muy diversas, y la forma incluso en la que pensamos la vida política es diferente. En Alemania se rigen por reglas, justicia y orden para tener estabilidad. De verdad miran así la política. En Francia prima lidiar con lo inesperado, aprovechar la ocasión, ver si el líder es digno del desafío y será el héroe de la nación. Por eso a veces no nos entendemos.
 
Usted tiene una visión poco habitual sobre cuestiones acerca de lo que es intocable. ¿No hay nada sagrado que sea la esencia de la UE?
La democracia, que es el corazón de la sociedad europea. Las libertades políticas, el derecho a votar y ser elegido, de organizarte, oposición política, el derecho de libertad de expresión, parte esencial de nuestra identidad política. En España lo saben bien y los que se sumaron después del comunismo, más. Por eso es muy preocupante lo que pasa en Polonia y Hungría. Para mí todo eso es más sagrado que el derecho de movimiento de las personas, por ejemplo. 
 
¿Qué cree que hay que cambiar para sobrevivir en el futuro?
No tenemos que cambiar completamente las instituciones. Se puede hacer mucho si funcionan correctamente y conjuntamente. La capacidad para lidiar con acontecimientos requerirá de un pensamiento más estratégico del Consejo y la Comisión, para organizar y reaccionar. Los nuevos líderes, Michel y Von der Leyen, deben trabajar juntos y no pelear por quién manda y por la primacía política.
 
Que es lo que pasó estos años...
Sobre todo al principio, con la crisis de refugiados. Fue muy irresponsable en esos momentos dramáticos. Los líderes de ambas instituciones deben entender que no pueden actuar solos; la Comisión es la fuente de ideas, tiene la iniciativa de legislar, pero no puede seguir sin el Consejo, que es la autoridad política más alta en la Unión Europea. No se puede hacer nada sin su bendición, no puedes ir en su contra. Pero el Consejo tampoco puede ir por su cuenta, son líderes, no tienen el conocimiento técnico detrás. 
 
Pero dígame cosas concretas
El euro es débil internacionalmente si se compara con el dólar. No podemos tener una política exterior autónoma sin una divisa fuerte. El caso de Irán es el más claro: cuando EEUU recula y dice que el que negocie con Irán se arriesga a sanciones y los europeos, que no tenemos armas, somos débiles para reaccionar. El euro debe ser más fuerte. La segunda cuestión de sustancia es la política de asilo. Es una lástima y una vergüenza que no haya ningún acuerdo. Los ministros navegan en círculos y no lograr cortar el nudo. Los nuevos líderes deben juntar a todos, este, oeste, norte y sur, para encontrar un paquete equilibrado y reformar el sistema entero. 
 
Qué opina del acuerdo de líderes para la próxima legislatura
La primera sorpresa, agradable, es que haya dos mujeres y al frente de las dos instituciones más influyentes. Alguna de las propuestas que flotaban 24 horas antes eran inaceptables, cuatro hombres y una mujer, personas con un perfil muy débil. Una semana antes escribí una columna diciendo que nunca hay que subestimar a Angela Merkel. Fue humillada con su propio partido rechazando un acuerdo que ella proponía, y 24 horas después, tiene a una alemana de su partido al frente de la Comisión. Siempre marca un gol en el minuto 90. Macron, obviamente, jugó incluso mejor. Quería matar el sistema de 'spitzenkandidaten', y a Weber. Pone una bandera francesa con Lagarde en el BCE y a un aliado en el Consejo Europeo, Michel, un francófono de su familia liberal. Borrell es lo que lograron los socialistas y, en cierto modo, son los que salen perdiendo. Sánchez como negociador lo hizo mejor para España que para los socialistas europeos. Los socialistas quedaron muy decepcionados, y eso queda muy claro con el SPD alemán.
 
Usted critica la aproximación teleológica, a los que piensan en la UE como algo de futuro, sin entidad en sí misma y siempre necesitada de justificaciones
Hace 10 años le decía ya a la gente que por favor dejáramos de hablar del proyecto europeo, como si no existiera. Es una Unión, es un hecho político y está transformando la forma en la que funcionan nuestras democracias. En las elecciones europeas se ha visto la vinculación. Dos primeros ministros han tenido que irse por o tras las elecciones europeas, Alexis Tsipras y Theresa May. Nuestro sistemas democráticos están completamente interconectados, no sólo las economías. Lo que pasa en España importa en Alemania y viceversa. No es un proyecto, ni algo que pueda colapsar mañana sin más, es la identidad política del continente.

martes, 2 de julio de 2019

La conservadora alemana Ursula von der Leyen presidirá la Comisión Europea


ESTRASBURGO.- Después de tres días de negociaciones en Bruselas para repartir los altos cargos de la Unión Europea, los líderes de la UE han nominado a la actual ministra de Defensa alemana, la conservadora Ursula von der Leyen, como nueva presidenta de la Comisión Europea (CE) durante los próximos cinco años.

Los Veintiocho designaron también al primer ministro belga, el liberal Charles Michel, como presidente del Consejo Europeo; al ministro de Exteriores español en funciones; el socialista Josep Borrell, como vicepresidente de la CE y alto representante para la Política Europea de la UE, y a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa Christine Lagarde, como presidenta del Banco Central Europeo (BCE).
Si el Parlamento Europeo (PE) respalda por mayoría absoluta la nominación de Von Der Leyen, de 60 años, se convertirá en la primera mujer en presidir la Comisión Europea desde el próximo 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre de 2024, del mismo modo que Lagarde, de 63 años, sería también la primera mujer al frente del BCE, si bien en su caso la opinión de la Eurocámara es sólo consultiva.
El Parlamento Europeo también tiene que aprobar el nombramiento de Borrell, de 72 años, pero no el de Michel, de 43 años, pues es potestad exclusiva del Consejo, institución que representa a los Estados miembros de la UE.
Borrell, de 72 años, que ya fue presidente del Parlamento Europeo entre 2004 y 2007 y desde junio de 2018 ha ejercido como ministro de Exteriores en el Gobierno de Pedro Sánchez, sustituirá en el cargo a la también socialista italiana Federica Mogherini.
La persona que ocupa el cargo de alto representante para la Política Exterior asume al mismo tiempo una de las vicepresidencias de la Comisión Europea, con lo que Borrell se convertiría en el representante español en el Ejecutivo comunitario.

Presidente de la Eurocámara

Por su parte, el puesto de presidente socialdemócrata de la Eurocámara podría recaer sobre el eurodiputado búlgaro y actual presidente del Partido Socialista Europeo (PES), Sergueï Stanichev, para satisfacer a los países del Este y mantener el equilibrio geográfico que, junto al de género y al político, eran los tres criterios principales en el reparto de cargos.
Los nuevos altos cargos de la UE sustituirán al conservador luxemburgués Jean-Claude Juncker en la CE, al conservador polaco Donald Tusk en el Consejo, a la socialdemócrata italiana Federica Mogherini como jefa de la diplomacia europea y al italiano Mario Draghi en el BCE.
La presidencia de la Comisión Europea y del alto representante para la Política Exterior tienen un mandato de cinco años, la del Consejo de dos años y medio renovables y la del BCE de ocho años.
Falta por decidir quiénes ocuparán la presidencia del Parlamento Europeo, que será repartida, recayendo la primera mitad de la legislatura los socialdemócratas y la segunda en los conservadores, que nominarán al alemán Manfred Weber.
La canciller alemana, Angela Merkel, agregó en conferencia de prensa al término del Consejo Europeo que el socialdemócrata alemán Frans Timmermans, actual vicepresidente primero de la CE, mantendrá el puesto mientras que otra de las vicepresidencias del Ejecutivo Comunitario será para la actual comisaria europea de Competencia, la liberal Margrethe Vestager.

lunes, 1 de julio de 2019

El ministro Planas ve positivo a nivel global el pacto UE-Mercosur para el sector primario

MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha considerado el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur como positivo, a nivel global, para los intereses del sector agroalimentario español.

En declaraciones a los periodistas tras intervenir este lunes en la inauguración de unas jornadas de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), Planas ha confiado en la capacidad de este acuerdo -alcanzado el viernes- para crear riqueza y empleo, además de recordar que ahora tendrá que ser ratificado por los organismos comunitarios y los países que lo integran.
Para Planas, con este pacto se puede mirar al futuro de forma "dinámica y ofensiva", porque el sector agroalimentario tiene la "voluntad de seguir exportando más y mejor".
Ante las reticencias que levanta el acuerdo entre algunos sectores concretos, entre ellos el vacuno de carne, el ministro ha dicho que "los recelos existen siempre que hay un cambio", pero "habrá que afrontarlos".
En ese sentido, ha defendido la adopción de medidas "correctoras" si algún sector en concreto se ve perjudicado, aunque ha insistido en que el acuerdo es bueno en su conjunto: "Hay que tener una visión de conjunto, dinámica, de futuro y el mundo se cambia caminando, no estando quietos".
Ha recordado que la firma del acuerdo de libre comercio UE-Canadá también recibió críticas y generó "dudas", y sin embargo ha logrado incrementar "un 90 % las exportaciones agroalimentarias de España" hacia ese destino.
Por otro lado, se ha referido a los incendios forestales que siguen activos en el país, principalmente los declarados en Tarragona y en Toledo-Madrid, para incidir en "absoluta" necesidad de mantener "todas las precauciones debidas" dadas las altas temperaturas de los últimos días.
En este sentido, ha incidido en que se trata de condiciones "extremas", por lo que es necesario "responsabilidad por parte de todos".
Planas ha recalcado que el Gobierno sigue aportando medios aéreos y ha movilizado a la Unidad Militar de Emergencia (UME) en todas las comunidades autónomas afectadas.
Ha apuntado, asimismo, que la sequía no sólo incrementa el riesgo de incendios, sino que afecta también de forma directa a la situación de la agricultura y la ganadería, motivo por el que ha informado de que la mesa técnica se reunirá esta semana para abordarla.
En esta cita se revisarán los datos como fase previa para adoptar nuevas medidas que se consideren oportunas, ha señalado el ministro en funciones.

sábado, 29 de junio de 2019

La Unión Europea supera los temores en agricultura y cierra otro hito comercial con Mercosur

BRUSELAS.- La Unión Europea ha consolidado con el Mercosur otro hito en su política comercial que se suma a los acuerdos conseguidos con Canadá y Japón en los últimos años, que sin embargo se antojaba utópico por los 20 años de negociación que ha precisado y las férreas líneas rojas de los europeos en agricultura.

Abrir las puertas al "granero del mundo", como fuentes diplomáticas calificaban al mercado formado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, implicaba riesgos para los productores europeos que desde el principio de la negociación vinieron advirtiendo de que había que velar por sus intereses.
Los primeros intercambios de ofertas de acceso a mercados, prometidos como inminentes desde que las negociaciones se retomaron en 2010 tras haber estado estancadas desde 2004, tardaron otros seis años en llegar dado lo sensible que la industria agroalimentaria es para los dos bloques.
Finalmente, como en toda gran negociación comercial, los asuntos más sensibles agroalimentarios solo se resolvieron al final y gracias a una maratoniana semana de reuniones a nivel técnico, pero también político en Bruselas.
Francia encabezaba las advertencias, junto a otros grandes productores de carne, como Irlanda o Polonia.
La solución ha sido "equilibrada", según explicó este viernes el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, quien reconoció no obstante que la UE tuvo que hacer "significativas concesiones".
Las cuotas establecidas a lo largo de cinco años para la carne de pollo y vacuno y el azúcar parecen haber satisfecho a los países europeos, que podrán exportar sin aranceles vinos y lácteos, especialmente quesos, sometidos estos a cuotas, además de ver protegidas 370 indicaciones geográficas en el Mercosur.
"Este acuerdo es el mayor que la UE ha concluido jamás y finalmente abrirá un mercado de 266 millones de consumidores que quieren tener acceso a bienes y servicios europeos a precios competitivos", celebró hoy la patronal europea, BusinessEurope.
Europa ingresará sin aranceles productos de sectores clave, como automoción, maquinaria, químicos o farmacéuticos, antes fuertemente gravados.
Las cámaras de comercio europeas, representadas en Eurochambres, también habían urgido a "aprovechar la oportunidad" y cerrar el acuerdo.
Desde Osaka (Japón), donde participaban en la cumbre del G20, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el de Argentina, Mauricio Macri, al frente de la presidencia "pro tempore" del Mercosur, ensalzaban el acuerdo en una apoteosis del libre comercio que chocaba con el proteccionismo propugnado por su homólogo estadounidense, Donald Trump.
Han hecho falta "muchos líderes con buena voluntad para transformar esta realidad", según destacó Macri, aludiendo a la confluencia, tras 20 años, de mandatarios dispuestos a llegar hasta el final de la negociación, incluido el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, pese a las dudas que suscitó sobre su apoyo al acuerdo al llegar al cargo.
Con el acuerdo con el Mercosur, la Comisión Europea ha cerrado su tercer gran tratado comercial durante su mandato de cinco años, que concluye a finales de octubre.
El del Mercosur permitirá a los exportadores europeos ahorrarse 4.000 millones de euros anuales en aranceles, mientras que el sellado con Japón se queda en 1.000 millones y el logrado con Canadá, en 600 millones.
Entre los detractores del acuerdo, en todo caso, se situaban las organizaciones agrarias y cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca), que veían inasumible el impacto acumulativo del pacto considerando otros acuerdos comerciales existentes y previstos.
También organizaciones ecologistas como Greenpeace denunciaron que la UE realizara acuerdos comerciales que "benefician a grandes empresas que codician oportunidades de exportación".
La Comisión Europea ha asegurado, no obstante, que el acuerdo garantiza que todos los firmantes cumplan los más altos estándares laborales y medioambientales, incluido el acuerdo de París contra el cambio climático.
En el caso de Brasil, eso implica el compromiso de detener la deforestación ilegal de la Amazonía y reforestar 12 millones de hectáreas para 2030 y, por parte de la UE, de reducir sus emisiones nacionales al menos en un 40% para 2030.

Los agricultores europeos se levantan contra el reciente acuerdo Unión Europea-Mercosur


BRUSELAS.- Los agricultores europeos alzaron la voz de inmediato contra el acuerdo comercial que la UE y el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) cerraron el viernes por la noche en Bruselas, que amenaza, según ellos, su actividad.

En cuanto se anunció el acuerdo, empezaron a proliferar tuits y comunicados furibundos, en contraste con las amplias sonrisas de los negociadores europeos y sudamericanos, satisfechos por este "histórico" compromiso tras 20 años de discusiones.
La Copa Cogeca, el principal sindicato agrícola de la UE, criticó "una política comercial de doble rasero y con doble vara de medir", que aumenta "la brecha entre lo que se le pide a los agricultores europeos y lo que se tolera a los productores de Mercosur", cuyas normas sanitarias y medioambientales no son las mismas que en Europa.
En Alemania, Joachim Rukwied, responsable del principal sindicato agrícola, Deutscher Bauernverband, declaró que el acuerdo es "totalmente desequilibrado" y que pondrá en peligro "muchas explotaciones agrícolas familiares".
"Unas semanas después de las elecciones europeas, es inaceptable la firma de un acuerdo Mercosur-UE que expondrá a los agricultores europeos a una competencia desleal y a los consumidores a un engaño total", tuiteó la jefa del primer sindicato agrícola francés, FNSEA, Christiane Lambert.
El acuerdo, uno de los más importantes del mundo, pues afectará a 770 millones de personas e implicará un cuarto del PIB mundial (18 billones de euros), ha generado fuertes dudas sobre su aplicación.
En este contexto tenso, la necesaria aprobación de los 28 Estados miembros y del Parlamento Europeo parece más incierta que nunca.
A ellos se suma la carta abierta que firmaron recientemente 340 oenegés europeas y sudamericanas, incluyendo Greenpeace y Friends of the Earth, Amigos de la Tierra, en la que criticaban las negociaciones en otros dos frentes: el medio ambiente y los derechos humanos, debilitados por la política del presidente brasileño Jair Bolsonaro (ultraderecha), según ellas. 
Para lograr un compromiso, el Mercosur tuvo que abrir su puertas a la industria europea, particularmente a la de la automoción, pero también a los sectores químico y farmacéutico, así como sus mercados públicos.
A cambio, la UE facilitará el acceso a su mercado los cuatro países sudamericanos ávidos de vender azúcar, etanol, carne de ave y de ternera.
Con el acuerdo, Mercosur podrá exportar a la UE unas 99.000 toneladas de carne de ternera con un tipo preferencial de 7,5%, lo que debilitará la posición de los ganaderos europeos.
En Francia, ese sector, muy dependiente de las subvenciones europeas, considera que no lograrán competir con las "fábricas de carne" latinoamericanas.
Y más aún teniendo en cuenta las diferencias en las prácticas de ambos continentes, que no les favorece: mientras que en la UE cada vez hay más normas medioambientales, en América se usan antibióticos como hormonas del crecimiento y soja modificada genéticamente. 
Asimismo, la principal organización de agricultores de Italia, Coldiretti, advirtió de los "graves riesgos alimentarios" en algunos países de Mercosur.
Como respuesta, el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, prometió el viernes por la noche una "ayuda financiera" de hasta 1.000 millones de euros "en caso de perturbación del mercado", si bien admitió que el texto implica "algunos desafíos para los agricultores europeos".
Su compatriota, el ministro irlandés de Agricultura, Michael Creed, afirmó estar "muy decepcionado" por "el importante contingente arancelario" sobre la ternera, justo cuando el sector "enfrenta una gran incertidumbre".
El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que se trataba de un "buen" acuerdo pero avisó que Francia estará "vigilante".
En el plano medioambiental, el francés se declaró satisfecho porque el texto -todavía no publicado- recoja una referencia explícita al Acuerdo de París sobre el clima, y que garantice, según él, "el respeto" de las normas medioambientales y sanitarias de la UE.

¿Qué prevé el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur?

BRUSELAS.- El acuerdo comercial cerrado el viernes entre la UE y los países de Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay), que debe permitir aumentar considerablemente los intercambios entre ambas regiones, también incluye garantías para contrarrestar sus potenciales efectos negativos. 

Estos son algunos de los principales puntos del texto.

- Aranceles -
A largo plazo, el acuerdo eliminará el 91% de los aranceles impuestos por Mercosur a los productos europeos, lo que la Comisión evalúa en 4.000 millones de euros.
Por su parte, la UE suprimirá el 92% de las tasas que aplica actualmente a los bienes sudamericanos que llegan a su territorio.
En la industria, los aranceles de Mercosur se irán eliminando progresivamente para los vehículos (35%), las piezas de repuesto (14 a 18%), los equipos industriales (14 a 20%), los productos químicos (hasta 18%), la ropa (hasta 35%) o los productos farmacéuticos (hasta 14%). 

- Agricultura -
En los productos agrícolas, se eliminarán las tasas de Mercosur sobre el vino (27%), el chocolate (20%), los licores (del 20 al 35%), la pesca en conserva (55%), las bebidas con gas (20 a 35%) o las aceitunas.
En cuanto a los quesos y los productos lácteos de la UE, se beneficiarán, según el comisario europeo para la Agricultura, Phil Hogan, de "amplias cuotas" sin tasas.
En cambio, la UE abre su mercado a los productos agrícolas sudamericanos -su concesión más fuerte- a través de las cuotas: 99.000 toneladas de ternera al año con un tipo preferencial (7,5%), una cuota suplementaria de 180.000 toneladas para el azúcar y otra de 100.000 toneladas para la carne de ave. 

- Salvaguarda -
El acuerdo incluye un "mecanismo de salvaguarda" que autoriza a la UE y a Mercosur a imponer medidas temporales para reglamentar las importaciones si se produce un aumento inesperado y significativo, susceptible de "causar un perjuicio grave a su industria".
Unas garantías que se aplican a los productos agrícolas. 

- Denominaciones protegidas -
Mercosur se compromete a proteger 357 "indicaciones geográficas" europeas como el jamón de Parma, el champán, el Oporto o el whisky irlandés.
La UE también protegerá algunas denominaciones de América del Sur como la cachaça brasileña o el vino argentino de Mendoza. 

- Salud -
La Comisión Europea asegura que "nada en el acuerdo modifica la forma en la que la UE adopta y aplica sus normas de seguridad alimentaria", ya sea para productos europeos o importados.
El acuerdo recoge una referencia al "principio de precaución", para garantizar que las autoridades públicas puedan "actuar para proteger la salud humana, animal o vegetal, o el medio ambiente, frente a cualquier riesgo detectado, incluso aunque el análisis científico no sea concluyente". 

- Medio ambiente -
El texto incluye un capítulo sobre el desarrollo sostenible que cubre "la gestión sostenible y la conservación de los bosques, el respeto de los derechos de los trabajadores y la promoción de una gestión responsable de los casos".
Se refiere explícitamente al Acuerdo de París sobre el clima.
Según la Comisión, ambas partes "se comprometen a luchar contra el cambio climático y a trabajar en la transición hacia una economía durable de baja intensidad de carbono".
Esto incluye "un compromiso para luchar contra la deforestación", un punto importante para las oenegés, que acusan a Brasil de destruir la selva amazónica.
Según la Comisión, este capítulo "comportará normas claras y rigurosas, así como un mecanismo de evaluación independiente e imparcial de esas cuestiones por un grupo de expertos", que no fue detallado. 

- Mercados públicos -
Los países de Mercosur abrirán por primera vez sus mercados públicos a las empresas europeas, un avance decisivo para la UE.
En concreto, las empresas de la UE podrán presentar su candidatura en los concursos de licitación, en condiciones de igualdad con las empresas de Mercosur.

La Unión Europea hizo significativas concesiones agrícolas al Mercosur pero ve el resultado, equilibrado


BRUSELAS.- El comisario europeo de Agricultura, el irlandés Phil Hogan, reconoció que la Unión Europea (UE) ha hecho "significativas concesiones" en materia agrícola y agroalimentaria al cerrar el acuerdo de asociación con el Mercosur, pero aseguró que el resultado obtenido es "equilibrado".

"No se puede negar que hemos tenido que hacer significativas concesiones para garantizar un resultado equilibrado, integral y ambicioso", indicó Hogan en una rueda de prensa para informar sobre el cierre de las negociaciones logrado en Bruselas.


Los obstáculos en materia agrícola, por lo sensible de ese sector para los europeos, no se eliminaron hasta el final de las negociaciones.
Hogan explicó que la UE ha "insistido en proteger algunos sectores sensibles" y que lo conseguido es "un acuerdo equilibrado que responde a esa ambición".
Por lo que respecta a los intereses ofensivos de la UE, dijo que los europeos han asegurado la abolición de aranceles en todos los vinos y cervezas, así como significativas cuotas libres de aranceles para el queso y otros productos lácteos.
También han acordado simplificar los procedimientos de exportación y aduanas, para que los negocios agroalimentarios tengan más fácil comerciar entre sí.
El comisario afirmó que productos de alta calidad y regionales de la UE serán protegidos por su indicación geográfica, "una garantía para nuestros consumidores pero también una oportunidad para que los productores refuercen su posición en el mercado", apuntó.
"Este acuerdo es el más importante jamás hecho sobre indicaciones geográficas dentro de un tratado comercial, y como resultado 370 indicaciones geográficas europeas estarán protegidas de imitaciones en los cuatro países del Mercosur", recalcó.
Hogan se refirió igualmente a que las áreas que más alertas levantaban, como son las importaciones de vacuno o azúcar, donde se ha logrado "un equilibrio entre las ambiciones y expectativas del Mercosur por una parte, a la vez que también hemos lidiado con las preocupaciones de los agricultores europeos".
Para la carne de pollo, la de vacuno, la miel y el etanol, el acceso será "en forma de cuotas libres de aranceles que serán implementadas a lo largo de varios años", informó, y agregó que se hará "bajo ciertas condiciones".
"Cuando haya un incremento repentino de las importaciones, el acuerdo de hoy permite la aplicación de algunas medidas de salvaguarda que darán más protección a los agricultores europeos", enfatizó el comisario.
Así, para la carne de vacuno, el volumen de importaciones con tarifas preferenciales se incrementará en 99.000 toneladas, lo que supone alrededor del 1,25 % del total del consumo de carne de la UE, y será implementado a lo largo de un periodo de cinco años, dijo.
"El año pasado importamos de los cuatro países del Mercosur casi 270.000 toneladas de vacuno y ternera, así que ya somos un comerciante bien establecido con esa región", explicó.
En azúcar, acordaron mejorar las condiciones de una cuota ya existente de 180.000 toneladas, que "no estará libre de aranceles sino basada en nuestro consumo medio anual de la UE, de unos 18 millones de toneladas aproximadamente".
"Este volumen representa un 1 % de nuestro consumo anual, pero la cota se implementará a lo largo de un periodo de cinco años", indicó Hogan, quien agregó que "ya somos importadores de sustanciales cantidades de azúcar de los países del Mercosur".
Además, han abierto "una nueva cuota de carne de pollo, de 180.000 toneladas, que será objeto de una implementación gradual en cinco años".
El comisario dejó claro que, durante los años de aplicación de las cuotas, los productores europeos "tendrán tiempo para hacer los ajustes necesarios" al igual que los tendrá que hacer también el Mercosur "en algunos sectores".
Hogan anunció que la Comisión Europea "está dispuesta a asistir a nuestros agricultores en caso de que haya perturbaciones en el mercado", y que para ello tiene "un paquete de apoyo preparado de unos mil millones de euros" que "proporciona una red de seguridad para los productores, si es necesaria".
Recalcó además que todos los productos agrícolas importados del Mercosur "tendrán que seguir cumpliendo altos estándares de calidad" o, si no, "serán rechazados" como ocurre actualmente en ocasiones.