Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de diciembre de 2017

Cierra en Murcia el 'Café Zalacaín'


MURCIA.- Diego Arques, gerente, fundador y 'alma mater' del mítico Café Zalacaín de Murcia ha decidido "colgar el abridor" tras casi 36 años al frente de este espacio cultural y de ocio de la capital murciana.

"Después de casi 36 años tras la barra del Café Zalacaín ha llegado el momento de colgar el abridor. Han sido muchos años de vivencias y satisfacciones y por eso quería agradeceros a todos y a todas que me hayáis acompañado en una aventura que ha estado cargada de música, literatura, conversaciones y muchas inquietudes culturales", ha señalado.
Arques, que ha sido además promotor de diversas iniciativas culturales y musicales en la ciudad, se ha querido despedir con el deseo de que sus clientes y amigos sigan compartiendo "todos esos momentos en este mismo lugar que nos ha unido durante muchos años".
Sin embargo, los amantes de la cultura y la música están de enhorabuena, porque el mítico café, que cambia de gerencia y de nombre, seguirá apostando por el ciclo de los Lunes Literarios, los conciertos y con los Jueves de Jazz que coordina Zarangojazz.
De hecho, el ciclo de los Lunes Literarios, que seguirá coordinando Alberto Caride, regresarán el lunes 18 de diciembre, a las 21.30 horas, con la lectura de 'Guerra y pan', del escritor Jesús Zomeño.
"Ha sido un placer haber compartido con vosotros y vosotras tantas noches, tantos mojitos y tantos momentos emocionantes que, como todo lo que merece la pena en la vida, quedará para siempre guardado en nuestra memoria. Por todo ello, gracias. ¡Sed felices!", afirma Arques en son de despedida.

domingo, 2 de julio de 2017

Arturo Rodríguez Suárez "Profesor Villafranca", EA1BV (1906-1986), investigador en la Universidad de Murcia


Conocido popularmente como Profesor Villafranca por ser natural de Villafranca del Bierzo, donde nació el 23 de diciembre de 1906. Sus padres se llamaban Balbino Rodríguez y Regina Suárez, oriundos de Villafranca del Bierzo (León) que se trasladaron a comienzos de la segunda década del siglo XX a Santiago de Compostela con el fin de que sus hijos estudiasen una carrera universitaria. Arturo tuvo cinco hermanos: Manrique (Oftalmólogo), Luis (Químico), Amalia (Química), Salomé (Farmacia) y Raquel (Farmacia).

Balbino y su esposa fundaron el establecimiento "Bodegas Villafranquinas (León) en la calle del Hórreo, nº 46 de Santiago de Compostela, en el mismo edificio en el que vivía el director de la Academia Cívico-Militar, Capitán de Infantería del Regimiento de Zaragoza nº 12 con sede en la Ciudad del Apóstol, y donde funcionaba una Estación radiotelegráfica autorizada por el Estado con el número 1 de las licencias de la plaza. La Academia estaba situada en el bajo del número 44 de la misma calle, es decir al lado del negocio familiar de los Rodríguez Suárez.

En dicha academia impartió clases de radiotelegrafía Julio Pastor Rodríguez, Oficial de Telégrafos de la Central de Santiago que fue titular de la licencia de radioescucha de Onda Corta con indicativo E-033 en abril de 1927 y luego fue titular de una estación de aficionado radioemisor con indicativo provisional EAR-S y luego oficial, EAR-102. Julio Pastor abandonó Santiago en julio de 1928. En enero de 1934 se le adjudicó el indicativo EA1AK.

Es posible que fuese allí donde se interesó por la radiotelegrafía y la radiotelefonía.

"Arturo R. Suárez Villafranca"  (como le gustaba firmar sus escritos ) estudió la licenciatura de Ciencias Exactas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Compostela, siendo vocal de la Asociación de alumnos de dicho centro en 1926. En la Facultad de Ciencias, cuyo decano era en esos años Mariano Álvarez Zurimendi, debió incrementar Arturo su interés por la radio puesto que en ese centro existía una instalación de radiotelefonía experimental autorizada en noviembre 1924 dirigida por el propio Zurimendi.

En febrero de 1927 era llamado a presentarse en el negociado de quintas municipal. En 1933 ejercía como profesor  en la Academia Gelmírez de Santiago.

En junio de 1934 finalizó la carrera de Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela la que habría de ser esposa de Arturo Rodríguez, Guadalupe Gutiérrez Moyano, cuyo hermano, Aurelio, que era médico, había fundado en 1929 en Coruña la revista mensual Galicia Clínica. En dicha publicación escribió Guadalupe varios artículos científicos tras su licenciatura. Arturo y Guadalupe debieron conocerse en esos años de estudio en la Universidad. Al finalizar su carrera, Guadalupe se trasladó a Coruña donde residía con su familia.

En octubre de 1934 Arturo Rodríguez tomó posesión como Director y profesor de matemáticas de la Escuela Elemental del Trabajo de A Estrada (Pontevedra), plaza a la que había optado mediante concurso convocado por el Patronato de Formación Profesional de dicha localidad y en la que fue confirmado en reunión celebrada por dicho organismo el 14 de febrero de 1935. La Escuela Elemental del Trabajo de A Estrada fue pionero en formación profesional en dicha localidad, comenzando entonces su andadura no exenta de dificultades.

En el curso académico de 1935-1936, durante el cual la Escuela Elemental del Trabajo se transformó en Instituto Nacional de Segunda Enseñanza, Arturo Rodríguez Suárez solicitó traslado a Canarias. Sobre la Escuela Elemental del Trabajo se cernía un futuro incierto, del que el propio Rodríguez Suárez se lamentaba en un artículo que escribió para El Emigrado en junio de 1935. La falta de fuentes de financiación la abocaban al cierre por lo que ello debió llevar al profesor Villafranca a buscar una plaza en otro sitio que al parecer había encontrado en Tenerife.


 Padres, hermano y prima con Arturo en Compostela 1963

En 1935, Arturo Rodríguez obtuvo licencia para el establecimiento de una estación de radioaficionado con indicativo de llamada EA1BV, figurando como dirección, en el expediente de autorización de la instalación, el Instituto de segunda enseñanza de A Estrada. En la misma localidad y entorno a la misma fecha recibió su permiso Ángel Pereira Renda, titular de la estación radioemisora EA1BS, por lo que es de suponer que debieron conocerse ambos, dada su común afición, aunque no hemos conseguido encontrar constatación documental de ello.

El 11 de septiembre de 1935 fue inaugurado en Coruña el Laboratorio Municipal en el que comenzaba a trabajar como auxiliar Guadalupe Gutiérrez Moyano. Arturo debía residir por entonces fuera, posiblemente ya se había instalado en Tenerife, por que el 30 de septiembre el periódico local El Emigrado de A Estrada publicaba un suelto en el que le deseaban una grata estancia entre los vecinos en su visita a la localidad. Quizás acudió para estar presente en la inauguración del centro de trabajo donde su prometida comenzaba su vida laboral.
El 9 de octubre de 1935, Arturo Rodríguez se incorporó, como profesor encargado de curso interino de matemáticas en el Instituto Nacional de segunda enseñanza de Santa Cruz de Tenerife.

Tras comenzar la Guerra Civil, una información incluida en un periódico republicano lo sitúa en Madrid en julio de 1937. Con motivo de la noticia de que en Valencia se estaba organizando un grupo de socialistas gallegos residentes en aquella región con intención de atender la problemática específica de este colectivo, se indica al final de la misma que todos los camaradas socialistas gallegos residentes en Madrid que deseasen unirse a este grupo podían dirigirse a Arturo R. Suárez Villafranca en la calle O' Donnell, 39.

Según el testimonio obtenido de su sobrino Diego Rodríguez Díaz de Rábago, "Arturo fue muy activo durante la guerra civil dando partes por radio y en telecomunicaciones bajo el mando del general Lister. Estuvo hasta el final en Madrid enviando mensajes de alerta a personas comprometidas con mucho riesgo de su vida y logró salir en uno de los últimos transportes para Alicante. A su llegada vio como el puerto estaba lleno de miles de personas que esperaban los barcos ingleses que nunca llegaron."

Terminada la contienda en 1939 "Villafranca fue sancionado por sus ideas progresistas y democráticas", siendo enviado desde Galicia al Campo de Concentración de Albatera (Alicante).

Siguiendo con el testimonio aportado por Diego, "Su estancia en el campo de concentración de Albatera fue muy dramática. Más de una vez se salvó por la confusión de ser conocido como Villafranca pero sus documentos lo acreditaban como Rodríguez Suarez , también el Párroco intervino a su favor por los trabajos que hacía en iglesia de reparación eléctrica y pinturas murales pues el tío Arturo pintaba muy bien acuarelas."

Su prometida y futura esposa, Guadalupe Gutiérrez Moyano, conocida en su entorno familiar como Cuca, dejó su Coruña natal y atravesó toda la Península para estar cerca de él. Sola llegó a Albatera, donde encontró el apoyo y calor de la familia de Antonio Serna y Carmen Serna Carbonell y, clausurado el Campo de Trabajo en 1940 se reunió con Arturo. La pareja alquiló el primer piso de la vivienda de Juan Martínez en la Calle Orihuela, nº 30, donde juntos vivieron e instalaron una academia.

Manrique Rodríguez Suárez y Luis Gutiérrez Moyano, supieron del afecto y cariño que Cuca y Arturo habían recibido en Albatera y quisieron agradecerlo con una donación. Como en 1936 había sido destruida la mayor parte del patrimonio religioso no arquitectónico de Albatera, decidieron realizar el busto y pies de un Cristo Yacente para sustituir al desaparecido cuyo cuerpo también se simulaba bajo una sábana. Con las indicaciones que recabaron en Albatera, especialmente de Pascual Cánovas, se dirigieron al escultor gallego Francisco Asorey González para que realizara el busto y pies del Cristo Yacente. La imagen llegó al pueblo en 1941 siendo donada al templo Parroquial de Santiago Apostol donde permanece actualmente.



Arturo Rodríguez y su esposa se trasladaron a Murcia en 1950 al obtener él, mediante concurso, una plaza de profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad de dicha localidad, como adjunto de Física Experimental y Óptica y Electricidad en el curso 1950-1951. Allí contribuiría significativamente al desarrollo de la Polarografía, materia cuyo estudio se iniciaba por aquellos años. Arturo Rodríguez, dotado de una asombrosa imaginación e inteligencia, dio solución a numerosos problemas teóricos con los que se enfrentaron cada día en la Facultad en el desarrollo de una ciencia recién nacida.

Escribió la reseña bibliográfica de una de las obras del padre Ignacio Puig Simón, Sacerdote Jesuita,, autor de diversos trabajos sobre temas científicos, titulada Los recientes progresos de la electrónica,  incluida en los Anales de la Universidad de Murcia que editó su Servicio de publicaciones en 1952.

Arturo Rodríguez, además de su empleo de profesor en la Universidad estableció un negocio en la calle Vara de Rey, 7, al que puso por nombre Casa Arrosu Radio (Arturo Rodríguez Suárez) que efectuó algunos suministros de material eléctrico a la Facultad de Ciencias en 1954, se hizo distribuidor de un proyector sonoro para cines en 1955, y construyó diversos aparatos eléctricos y electrónicos.

Arturo Rodríguez Suárez no acudió, desconociéndose el motivo, al acto académico que con motivo del 25º aniversario de la fundación del Instituto de A Estrada se celebró en dicha localidad en 1959, que reunió a un gran número de profesores y alumnos de aquel primer año de su existencia.

En ese mismo año de 1959 presentaba el profesor Villafranca en la revista científica Galicia Clínica su fotocolorímetro Arrosu para uso en laboratorios clínicos. Este instrumento de medida objetiva del color fue diseñado y construido enteramente por él.

En el curso 1962-1963 fue ayudante de Juan Sáncho Gómez, director del Laboratorio de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Murcia, con el que es coautor de un libro, junto a otros profesores de la Facultad, editado en 1962.

Muchos años después, un antiguo alumno, y luego profesor, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Murcia recordaba sus vivencias en el centro durante los años 60 en que "[...] El elenco profesoral se completaba con [...] Don Arturo Rodríguez Suárez (Arrosu) que nos descubría el mundo de la electrónica a través de los equipos que él mismo fabricaba (pHmetros, conductivímetros, células de electrolísis, etc.).  [...]".

En el año 1964 se constituyó la Casa de Galicia en Murcia en la que Arturo Rodríguez Suárez fue miembro de su junta directiva en 1966.

En la Facultad de Ciencias de la Universidad de Murcia defendió el 24 de noviembre de 1971 su tesis doctoral titulada "Instrumentación oscilopolarográfica con corriente alterna superpuesta", que le había dirigido el catedrático de Química Física, Antonio Serna Serna, incorporándose, por Orden de 1 de febrero de 1973, al nuevo Cuerpo Especial de Profesores Adjuntos de Universidad, momento en el que se hizo cargo de la plaza correspondiente a Física general, óptica y electricidad en dicho centro, materia que ya venía impartiendo.

En la revista Galicia Clínica en 1971 escribe un artículo sobre su cuñado fallecido Aurelio Gutiérrez y de la que era director, Luis Gutiérrez, hermano del finado. Arturo Rodríguez se convirtió en colaborador de la revista donde escribió diversos artículos y además publicó anuncios publicitarios sobre su negocio Arrosu Radio que había cambiado su domicilio a la calle Fuensanta, 5 de Murcia.

En el 50º aniversario del Instituto de A Estrada, se celebró en dicha localidad un encuentro conmemorativo de profesores y alumnos de aquel año al que esta vez sí acudió Arturo Rodríguez Suárez a los 78 años de edad.

Diego también nos comentó referente a su tío: "Su pasión por la radio lo acompañó toda su vida. De jubilados Arturo y su hermano Luis que se instaló en Pontevedra pasaban horas hablando como radioaficionados."
 
Arturo Rodríguez Suárez falleció el 7 de diciembre de 1986 en Murcia cuando contaba 80 años de edad, sobreviviéndole su esposa, Guadalupe Gutiérrez Moyano y sus hermanos, Amalia, Raquel, Luis y María.


Arturo y Cuca paseando por Coruña en 1950



Tomás Manuel Abeigón Vidal


 http://historiaradioaficionpontevedresa.blogspot.com.es/2016/05/

miércoles, 24 de mayo de 2017

El alcalde de Cartagena manda al Papa Francisco la prueba de que el traslado del Obispado a Murcia fue una traición


CARTAGENA.- El alcalde de Cartagena, José López, ha anunciado hoy que el Ayuntamiento enviará un ejemplar del libro Murcia por una mitra del historiador y director del Museo Nacional de Actividades Subacuáticas de Cartagena, Iván Negueruela, al Papa Francisco, avanza La Opinión

El libro incluye la Bula de Rietti escrita por el Papa Nicolás IV. Este documento prueba "la infame trama urdida por Sancho IV, traidor a esta tierra, que concluyó con el traslado ilegal", ha destacado el regidor.
De este modo, se ha referido al escrito en el que el Santo Pontífice prohibía al obispo de Cartagena trasladar la sede episcopal a Murcia.
Asimismo, López ha avanzado que 800 ejemplares de la obra de Negueruela, que es una segunda reedición que ha publicado el Consistorio cartagenero, van a ser enviados tanbién al Papa emérito Benédico XVI, a todos los cardenales del mundo. todos los obispos de España, la Curia de la Diócesis de Cartagena, la Jurisdicción Castrense, y las bibliotecas regional y vaticana, entre otros estamentos.
El alcalde ha advertido de que si Roma no contesta ante esta reivindicación histórica, el Consistorio tramitará una denuncia al Vaticano.


El Palacio Consistorial ha sido el escenario en el que se ha presentado este miércoles, 24 de mayo, la segunda edición del libro 'Murcia por una Mitra', del arqueólogo, historiador del arte y director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), Iván Negueruela, y que cuenta con un prólogo firmado por el alcalde de Cartagena, José López.
En la presentación también han estado presentes el concejal de Calidad de Vida, Francisco Calderón; y la edil de Transparencia, María José Soler.
Además, esta nueva edición cuenta con nuevo diseño en la portada, obra de Ángel Tarifa, así como otras novedades. Se ha editado una tirada de 1.200 ejemplares, de los cuales, según ha explicado el primer edil de Cartagena, un total de 800 se van a enviar a distintas personalidades e instituciones, entre las que destacan el Papa Francisco, Papa emérito Benedicto XVI, todos los cardenales del mundo, obispos de España y párrocos de la diócesis, la Biblioteca Vaticana, la Biblioteca Nacional, departamentos de historia de centros de investigación y universidades, centros de formación diocesanos y representantes políticos regionales, entre otros.
Aunque hablar de hechos ocurridos en el siglo XIII pueden parecer “irrelevantes" en el siglo XXI, ha apuntado López, se trata en realidad para el alcalde de “un lastre para Cartagena”, al tiempo que ha lamentado que constituye una “injusticia y una afrenta a nuestros derechos” y que "será imposible reparar el daño causado a la economía, el progreso y el desarrollo de este municipio" durante los últimos 700 años.
Ha asegurado que el libro presentado este miércoles “debe servir como conocimiento, impulso y recuerdo de la necesidad de voltear esa realidad, y retomar el camino de la lógica, la justicia y la verdad para Cartagena”, al tiempo que subrayado la importancia de recuperar y restaurar la antigua catedral de la ciudad, Santa María la Mayor, que se encuentra en ruinas desde los bombardeos de la Guerra Civil y que, tal y como ha lamentado el autor del libro, "es la única catedral de España que sigue en ruinas".
Finalmente, el primer edil de Cartagena ha agradecido el trabajo de Iván Negueruela, que ha calificado “un libro imprescindible y definitivo” para conocer el traslado ilegal de la sede de la diócesis de Cartagena a Murcia en 1291.
Por su parte, el autor ha asegurado que no se trata de un “libro de interpretación”, sino de buscar y leer documentos. El director del Arqua ha recordado que “durante 700 años, nos han dicho que el traslado de Cartagena a Murcia se hizo autorizado por la Bula de Rietti”, que fue emitida por el papa Nicolás IV tras la petición del obispo Diego de Magaz, quien aseguraba ser víctima de ataques en la ciudad portuaria.
Así, ha subrayado que, al solicitar este obispo su traslado a Murcia, el Papa pidió a otros dos abades de la Corona de Aragón que investigaran los motivos de esta petición pero no la autorizó, ya que consideró que el obispo de Cartagena debía permanecer en la ciudad y no huir. De este modo, ha criticado que desde diversas instituciones se haya defendido durante los últimos siglos que la Bula de Rietti permitió el cambio de la sede de la diócesis.
En este sentido, ha lamentado la ilegalidad de este traslado y ha asegurado que la finalidad del libro que ha escrito y del que se ha presentado su segunda edición tras agotarse completamente la primera, no tiene fines políticos y que únicamente busca dar a conocer esta realidad a los cartageneros y el público en general.

miércoles, 19 de abril de 2017

Los sedimentos de la antigua laguna de El Almarjal revelan contaminación de metales pesados muy anteriores a época romana en Cartagena


CARTAGENA.-La revista científica Environmental Science and Pollution Research publica los resultados de una investigación realizada en el actual Ensanche de Cartagena, según la cual la contaminación del subsuelo por metales pesados en la zona del Ensanche, en Cartagena, comenzó mucho antes de la época romana. 

Ésta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, el Museo Arqueológico de Cartagena y la Universidad Politécnica de Madrid. 
En el proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, ha participado el profesor emérito de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) José Ignacio Manteca, especializado en yacimientos minerales y en la historia minera de la Sierra de Cartagena.
El proyecto, denominado 'Carthago-Nova. Topografía y Urbanística de una urbe mediterránea privilegiada' dirigido por el doctor Sebastián Ramallo Asensio de la Universidad de Murcia, descubre, entre otras muchas cuestiones, que el origen de la contaminación de los suelos por metales pesados en el entorno de Cartagena se remonta a hace 4.500 años, un resultado que contrasta con la creencia existente hasta ahora, que exponía que el origen de este tipo de contaminación coincidía con la fundación de la ciudad portuaria hace unos 3.000 años.  
" Hemos comprobado que la contaminación por metales pesados es mucho más antigua de lo que se creía. Hasta ahora pensábamos que tuvo un auge con la actividad minera de los romanos, pero no, el origen es muy anterior", asegura el profesor Ignacio Manteca.
Durante más de un año los investigadores han estudiado el entorno del Ensanche-Almarjal, una laguna que durante siglos ocupó la zona al norte del casco antiguo. 
En este sentido, y mediante la técnica del carbono 14,  han establecido que la antigua laguna El Almarjal se formó hace unos 8.400 años.  "Los sedimentos de esta laguna, que hemos reconocido mediante sondeos, son como un gran archivo donde han quedado registradas los cambios de las condiciones medioambientales de la zona a lo largo de miles de años".
Según este investigador,  los contenidos de metales varían con la edad de los sedimentos. Con anterioridad a los 4.500 años los sedimentos de la laguna tienen "bajos valores" de metales, y  es a partir de los 4.500 años de antigüedad cuando "aparecen fuertes incrementos que indican que ya había una actividad industrial minero-metalúrgica, aunque de carácter discontinuo". 
Posteriormente  a partir de los 3.550 años de antigüedad  esa actividad industrial se hizo más contínua y produjo una contaminación más alta, con valores en los sedimentos del orden de los 2.000 ppm (partes por millón) de plomo e incluso superiores, prolongandose hasta finales de la época romana.
Los puntos en los que han encontrado mayor contaminación estaban en los bordes de la laguna  junto a la ciudad, y concretamente frente a la desembocadura de las  pequeñas ramblas que drenaban la antigua urbe. Una de estas ramblas desembocaba entre el monte Sacro y El Molinete, y otra  entre el Cerro del Molinete y el de La Concepción. 
Esto demuestra que algunas industrias metalúrgicas contaminantes debían estar en la propia ciudad; lo que  hace suponer que sus habitantes  probablemente debían tener  graves problemas de salud".
Los investigadores también han comparado el resultado de su proyecto con otro muy similar llevado a cabo en Huelva, en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel. "En la zona de Huelva la actividad minera también comenzó hace 4.500 años, esto confirma nuestras conclusiones sobre la minería de Cartagena;  probablemente  eran  comunidades  que iban de un lado a otro,  entre los yacimientos de Río Tinto y los de Cartagena", añade Manteca (en la imagen inferior).

viernes, 17 de marzo de 2017

Manuel Rolandi revisa la historia del Cantón de Cartagena


CARTAGENA.- El alcalde de Cartagena, José López, y el concejal delegado de Cultura, David Martínez, se han reunido este viernes con Manuel Rolandi y el cronista oficial de la ciudad Francisco José Franco, quienes han venido a presentarles la primera de las tres partes de la obra 'Historia revisada y documentada de la sublevación cantonal española de 1873', que se titula 'Los antecedentes y la explosión cantonal a nivel nacional'.

El libro, escrito por Rolandi, editado por el Centro de Investigación y Estudios Republicanos, y que cuenta con la colaboración de los cronistas oficiales Francisco José Franco y Luis Miguel Pérez Adán, y cuyo prólogo corresponde a Manuel Muela, es un homenaje a Ángel Márquez Delgado, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Según ha explicado el propio autor, esta obra es un proyecto de gran alcance, de casi 35 años de investigación, junto con el homenajeado Ángel Márquez, quien consiguió buena parte de los 5.000 documentos -muchos de ellos inéditos- de bases documentales tanto nacionales como internacionales.

Explicaba Rolandi que se trata de un "libro de gran entidad" además de "necesario", ya que "hacía 30 años que no se escribía nada sobre el cantón de Cartagena". En él aporta una nueva visión de lo que fue la sublevación cantonal; el origen, los participantes, quiénes fueron los organizadores, las diferentes fases de la sublevación en Cartagena y de la vida interior en la ciudad durante el sitio, los comportamientos de todos sus principales protagonistas, etcétera.

El escritor recoge en las páginas de esta edición más de 1.000 sublevados identificados con nombres y apellidos y con pequeñas reseñas biográficas "para que muchos cartageneros puedan identificar a sus antepasados y los puestos en que estaban", entre otras cuestiones, según afirmaba.

En su visita al Palacio Consistorial, Rolandi ha aprovechado para invitar al alcalde a la presentación del libro, que se celebrará en el Ateneo de Madrid en próximas fechas. "Hacía falta una revisión actualizada y sobre todo documentada", ha remarcado el autor. "No se había hecho hasta el momento una revisión tan profunda", ha puntualizado.

lunes, 25 de abril de 2016

Se presenta el documental ´Entre vapor, carbón y hierro´, sobre la historia del ferrocarril en la Región

MURCIA.- La Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, a través de la Fundación Integra, ha producido el audiovisual 'Entre vapor, carbón y hierro' que tiene como uno de sus principales objetivos la divulgación de la historia del ferrocarril en la Región de Murcia. 

La producción es una serie documental que con una duración de más de una hora y que consta de cinco capítulos. El primero de ellos lleva por título 'Horizontes de vapor' y se centra en la llegada del primer ferrocarril a la Región de Murcia, mientras que el segundo, 'Arterias de hierro', está dedicado a las líneas que han formado parte de la red ferroviaria en la Región de Murcia.
El tercero de los episodios, 'El nuevo mercurio alado', analiza el impacto económico que supuso la llegada de este medio de transporte a la Región y el cuarto, titulado 'El triunfo de la audacia', recorre diferentes elementos característicos que configuran el paisaje ferroviario, como puentes, túneles y estaciones, con una especial mención al Embarcadero de El Hornillo, en Águilas. 
El último capítulo, bajo el nombre 'Corazones de fuego', se centra en las potentes locomotoras de vapor que hicieron de este medio un transporte revolucionario.
La serie ha sido editada en DVD y sus capítulos se irán publicando durante las próximas semanas en Internet, en el portal Región de Murcia Digital.
La producción ha sido dirigida por el cineasta archenero Primitivo Pérez, responsable también del guion, y la banda sonora es obra del músico y compositor Pedro Contreras, también natural de Archena. El actor ceheginero Antonio de Béjar da vida a distintos personajes históricos y el periodista Oché Cortés actúa como presentador de este documental, cuya información se ofrece al espectador de una manera sencilla y amena.
Desde el 28 de abril hasta el 2 de junio y con la colaboración de la Fundación Cajamurcia, el documental se presentará en diferentes municipios de la Región. En concreto, el 28 de abril esta presentación se llevará a cabo en Lorca, el 12 de mayo en Caravaca de la Cruz, el 19 de mayo en Mula, el 26 de mayo en Águilas y el 2 de junio en Cartagena. 
Todos los actos a las 19:30 en salas culturales de Cajamurcia en estos municipios.

sábado, 9 de abril de 2016

Medio Ambiente prepara una exposición fotográfica sobre los antiguos pobladores de Calblanque


CARTAGENA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente prepara una exposición fotográfica sobre los antiguos pobladores de Calblanque, que tendrá lugar el próximo mes de junio, en el punto de información 'Las Cobaticas', donde desarrolla su trabajo el Servicio de Atención al Visitante de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente. Para ello, invita a los habitantes del entorno a que aporten fotos, utensilios e informaciones que ayuden a ilustrar los orígenes de las pequeñas poblaciones que se encuentran en el interior de este Parque Regional, como Las Cobaticas, Las Jordanas, Huncos y Las Barracas.

A pesar de haber sido lugar de asentamientos prehistóricos, Calblanque se encontró muy deshabitado debido a las temibles incursiones piratas, y no fue poblándose hasta principios del siglo XIX, cuando el Ayuntamiento de Cartagena fue arrendando algunas tierras para uso agrícola.
Todavía hoy se pueden observar numerosos vestigios del pasado agrícola de Calblanque. Pozos, acequias, casas cúbicas, aljibes o terrazas de cultivo están presentes en los paisajes del Parque Regional.
Debido al clima árido de la zona, la agricultura tradicional era de secano, con cultivos de cereales como el trigo, la avena o la cebada, así como habas, pésoles, algarrobos, olivos, higueras, acebuches o almendros. Si la finca disponía de agua, generalmente de pozo, se solían plantas tomates, pepinos, cebollas, patatas, ñoras o alfalfa para el ganado. Además, en las terrazas se acostumbraba a cultivar en bancales, cuyos hondos se aprovechaban para plantar sandías, melones o viñas.
Según el testimonio de algunos vecinos, como Juan Huertas, que actualmente reside en Los Belones, los campesinos de Calblanque realizaban sus tareas a mano y con la ayuda de mulas o asnos, aquellos que podían permitírselo. Para muchas familias la agricultura tradicional era un medio de subsistencia y se alimentaban básicamente de lo que cultivaban o intercambiaban con sus vecinos: pan, almendras, higos, embutidos, entre otras cosas. De cabras y ovejas obtenían leche, carne, lana para los colchones y estiércol para abonar los campos. Únicamente vendían el sobrante y compraban algunos productos a los comerciantes que iban recorriendo las poblaciones.
Los habitantes de Calblanque también sabían aprovechar las plantas del entorno. Con el abundante esparto realizaban artesanalmente cuerdas, esteras, cestas, serones o calzado, y con las hojas de palmito fabricaban escobas para comercializarlas.
Con las sucesivas transformaciones económicas, tecnológicas y sociales, pero sobre todo con el progresivo auge del turismo, los habitantes de Calblanque fueron abandonando la vida rural para dedicarse a otros oficios y despoblaron la zona. No obstante, todavía hoy perduran actividades tradicionales como la apicultura y el pastoreo y algunos descendientes o allegados de otros lugares mantienen con vida los pequeños núcleos de población del Parque Regional.

lunes, 21 de marzo de 2016

El Malecón de Murcia y su plan especial de protección, a debate mañana martes tarde en La Arboleja


MURCIA.- "El paseo del Malecón se construyó como una gran muralla para defender a Murcia de las avenidas del Segura y el Guadalentín, pero pronto se convirtió en el mejor lugar para pasear, siendo hoy uno de los monumentos más emblemáticos e identitarios de Murcia. Es, por tanto, responsabilidad de todos protegerlo, cuidarlo y conservarlo", dice en un comunicado 'Huerta Viva'.

"Además de su valor como elemento arquitectónico, podemos decir que su belleza y alma nos la ofrece el paisaje que lo rodea. El paseo actúa como un recorrido-mirador donde lo urbano se va transformando en natural, actuando "como el cordón umbilical que une la ciudad con la huerta". Podemos asegurar que sin su huerta el paseo del Malecón muere, y eso es lo que hemos ido apreciando durante las últimas décadas al ver como lentamente ese paisaje se ha ido transformando y degradando hasta hacerse irreconocible y doloroso en algunos lugares", prosigue..
"Para que esto no ocurriera, el ayuntamiento de Murcia tenía la obligación en el año 2007 de redactar un Plan Especial de Protección Paisjística y Monumental, pero no ha sido hasta ahora cuando este plan está viendo la luz garacias a la insistencia de colectivos sociales y grupos políticos. Tras muchos años de espera, está claro que este plan no puede nacer de la imposición, sino de un trabajo participativo donde la ciudadanía tenga mucho que decir sobre la recuperación del Malecón y donde debe primar un claro apoyo a los huertanos y huertanas de La Arboleja que con su trabajo han mantenido ese entorno agrario", añade. 
"Es por esto por lo que la asociación Huerta Viva y la Junta Municipal de La Arboleja han organizado para mañana 22 de marzo unas jornadas donde toda la ciudadanía que quiera pueda participar e involucrarse en la recuperación de nuestro patrimonio, sacando de ese trabajo conjunto una propuesta que asegure la supervivencia del paseo del Malecón para que podamos disfrutarlo ahora y en el futuro", añade.
"El día 16ya  se organizaron tres mesas de trabajo por temas (1. Economía y gobernanza, 2. Sociedad y cultura, 3. Medio Ambiente) donde las personas participantes aportaron sobre un plano su percepción sobre el entorno del Malecón, sus aspectos negativos y positivos. También se trabajaron una serie de preguntas donde surgieron ideas que ahora se pretende que queden reflejadas en una propuesta que enriquezca la presentada por el Ayuntamiento.
Para mañana martes 22 a las 18 h. se expondrá un borrador de esta propuesta para que sea debatida y consensuada, de forma que pueda ser presentada al Ayuntamiento para la redacción definitiva del Plan Especial", concluye. 


JORNADA SOBRE EL PLAN ESPECIAL DE 
PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA DEL MALECÓN

- Martes 22 de marzo a las 18 h.
Conclusiones y debate
Centro Cultural de La Arboleja
Carril de los Pepines S/N
La Arboleja (Murcia)
Telf.: 968 28 09 36
Organizan: Junta Municipal de La Arboleja y Huerta Viva

lunes, 18 de enero de 2016

El Gran Hotel de Cartagena celebra su centenario con una exposición en el Palacio Consistorial


CARTAGENA.- Celestino Martínez y el Gran Hotel es el título de una exposición y un libro que se presentarán el viernes el 22 de enero en el Palacio Consistorial. La muestra, organizada por el Ayuntamiento de Cartagena y patrocinada por difrentes entidades, permanecerá abierta hasta el 31 de marzo y se enmarca dentro de los actos conmemorativos del 2016, Año del Modernismo en Cartagena, coicidiendo con el centenario de la inauguración del Gran Hotel.

El público interesado podrá disfrutar de una exposición fotográfica de Miguel Martínez, hijo de Celestino, que muestra su valioso legado; y de una interpretación artística en la que alrededor de una decena de autores locales han aunado distintos tipo de técnicas como pinturas, vídeos o esculturas. Por otra parte, se presentará el libro del mismo nombre del escritor José Manuel Chacón.
Tanto la presentación del escrito como la inauguración de las composiciones artísticas tendrán lugar  en el propio Palacio Consistorial, a las 20.00 horas. 

lunes, 11 de enero de 2016

Mañana hará 142 años del final del Cantón de Cartagena


CARTAGENA.- Mañana se cumplen 142 años de la entrada del general López Domínguez con las tropas centralistas en la ciudad de Cartagena consiguiendo así la rendición del Cantón después de seis largos meses de asedio de la ciudad. Fue el 12 de enero de 1874 y la fecha está marcada como el final de la insurrección federalista de la I República Española.

La derrota de los rebeldes llevó consigo su condena a muerte, o bien su exilio, generalmente a Argelia.

Los rebeldes se habían levantado el 12 de julio de ese mismo año. Desde entonces, la fecha es recordada como uno de los hitos de la historia de Cartagena. Con el paso de los siglos, se ha convertido también como el símbolo de los cartageneros que reclaman la provincia de Cartagena.

En los últimos años, de hecho, esta fecha ha sido conmemorada con diferentes actos. Este mismo año, poco después de la toma de posesión de José López como alcalde de Cartagena, el 12 de julio tuvo lugar el izado de la bandera cantonal en el Ayuntamiento, como recordatorio de aquel levantamiento que marcó tanto a la ciudad portuaria.

¿Qué fué el Cantón?

  En Cartagena, los republicanos federales proclamaron el cantón el 12 de julio de 1873 mediante la colocación de la bandera roja (símbolo revolucionario) en el castillo de San Julián. Los cantonalistas ocuparon el Ayuntamiento, el Arsenal y las baterías de costa. El cantón de Cartagena permaneció independiente del Gobierno central debido al poderío de la Flota española asentada en su puerto (cinco fragatas, dos vapores y una corbeta) y al sistema de fortificaciones de la ciudad costera. Roque Barcia dirigía la Junta Revolucionaria y el guerrillero Antonete Gálvez asumió el cargo de comandante en jefe del ejército cantonal. El líder revolucionario delegó el mando de la Flota en el general Juan Contreras.

 Los sublevados intentaron sin éxito la expansión de su territorio hacia el interior con incursiones por Hellín, Orihuela y Lorca, y utilizaron la Armada como instrumento de intimidación para financiar el mantenimiento del cantón a costa de los impuestos de las ciudades costeras de Alicante, Torrevieja, Águilas, Mazarrón, Vera y Almería.

La Junta Revolucionaria creó el periódico 'El Cantón Murciano', para la difusión de sus ideas y noticias, y emitió el duro cantonal como moneda propia, aprovechando la riqueza mineral de la región. La independencia del cantón de Cartagena se vio amenazada con el inicio del asedio del general Martínez Campos a la ciudad en el mes de agosto de 1873.

     El presidente Salmerón presentó su renuncia al cargo el 7 de noviembre por una cuestión moral. "Abandonó el poder por no firmar una sentencia de muerte", reza el epitafio de su tumba. Las Cortes eligieron como sustituto al ex-ministro de Estado Emilio Castelar. El nuevo líder del Gobierno instauró la República unitaria y consiguió la concesión de poderes extraordinarios del Parlamento para solucionar los graves problemas políticos, económicos y sociales del país. Emilio Castelar presentó la dimisión el 2 de enero de 1874 tras la pérdida de una moción de confianza en las Cortes. El general Manuel Pavía evitó el restablecimiento del federalismo mediante un golpe de Estado y encargó la formación de un nuevo Gobierno de unidad nacional al militar Francisco Serrano.

     El general Serrano instauró una dictadura republicana y decretó la disolución de las Cortes Generales. El nuevo presidente consiguió la derrota definitiva del cantón de Cartagena mediante su conquista por el general José López Domínguez el 12 de enero de 1874. Los cantonalistas se rindieron tras un asedio continuado de seis meses y la destrucción de la mayor parte de la ciudad en los bombardeos. Los insurrectos se enfrentaron a penas de muerte o cárcel tras la entrada de las tropas. Los más afortunados, como el líder cantonal Antonete Gálvez, lograron la huida al exilio de Argelia o la concesión de una amnistía del Gobierno.  

Una vez resuelto el problema cantonal, el general Serrano delegó el poder político para dirigir la lucha del ejército contra las tropas carlistas en el Norte peninsular. El general Arsenio Martínez Campos selló el final de la I República con el triunfo del golpe de Estado de Sagunto el 30 de diciembre de 1874. La aceptación del pronunciamiento por el Gobierno de Mateo Práxedes Sagasta supuso la restauración de la monarquía en la persona del Rey Alfonso XII.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Ampliado el pacto entre instituciones para restaurar papeles notariales del siglo XVI

CARTAGENA.- El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma autorizó una ampliación del convenio entre la Consejería de Cultura y Portavocía y diversas instituciones para continuar la restauración, descripción y estudio histórico de la institución notarial en el siglo XVI en Cartagena. Colaboran en este proyecto el Ayuntamiento, la Fundación Integra, la Universidad de Murcia y el Colegio Notarial de Murcia.

Además de los citados trabajos, se realizará el análisis químico del papel y de las tintas utilizadas, así como la digitalización de protocolos notariales de Cartagena correspondientes al siglo XVI, custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Murcia.
Este proceso de restauración y digitalización, cuya primera fase ya se ha ejecutado, permitirá el acceso a la documentación de los ciudadanos interesados. Asimismo, facilitará la realización de estudios históricos y técnicos. De este modo, posibilitará un mejor conocimiento y difusión de una importante parte de la historia y del patrimonio documental.
Esta labor forma parte de los trabajos que desarrolla la Consejería con otras instituciones con la finalidad de impulsar la recuperación, conservación y catalogación del patrimonio documental de la Región de Murcia.

lunes, 14 de septiembre de 2015

¿Cómo se convirtió la Virgen de la Fuensanta en Patrona de Murcia?


MURCIA.- Durante el siglo XVII, la Virgen de la Fuensanta no era una de las advocaciones con mayor devoción para los murcianos. Como lo demuestra el hecho de que no fue sacada en procesión en 1648, cuando se llevaron hasta la Catedral las imágenes de la Virgen de la Arrixaca, San Roque, San Sebastián y la Virgen de los Remedios; con la finalidad de atraer las lluvias hacia la huerta murciana.

La Patrona del Reino, y por tanto de la ciudad de Murcia, era la Virgen de la Arrixaca. Que contaba desde siempre con el cariño popular, era sacada continuamente en rogativas y, como muestra de aprecio, el municipio le regaló unas andas de plata en 1626.
De la Fuensanta se empieza a tener constancia de su existencia por el siglo XV. A finales del XVI el Consistorio reparó la fuente de su ermita en el monte. Principalmente, La Fuensanta, recibía culto durante dos momentos a lo largo del año: en la Encarnación y la Natividad. Se sabe que alguna vez se trasladó su imagen hasta el Hospital, pero nunca fue llevada en procesión hasta Catedral.
Según cuentan las crónicas, la elección de La Fuensanta como patrona de Murcia en detrimento de la Arrixaca, obedece a un grave enfrentamiento que mantuvieron el Obispo de la Diócesis, Medina Chacón y el Cabildo Catedralicio.
El Obispo y el Cabildo se encontraban en disputa, entre otros motivos, por la "facultad de incidir, dirigir, y gobernar las procesiones". En los años 1693 y siguientes, sobrevino una gran sequia que tenía asolada la Región. Se tomó la decisión de sacar en procesión diversas imágenes que había en santuarios y parroquias de la ciudad. El obispo, de acuerdo con los Agustinos, dispuso que se trasladase la Arrixaca a la Catedral, a lo que se opuso el Cabildo haciendo patente su enfrentamiento con el Obispo.
El 15 de enero, los miembros del Cabildo se pusieron de acuerdo con los Capuchinos para bajar del monte a la Fuensanta, y el obispo tomó las medidas para que ello no se produjera. Al día siguiente el Cabildo hizo caso nulo a las advertencias del Obispo y la Fuensanta fue bajada por la tarde hasta el convento de Capuchinos y conducida al día siguiente hasta la Catedral con gran solemnidad.
¿Cómo se convirtió la Virgen de la Fuensanta en Patrona de Murcia? El Obispo reaccionó excomulgando a varios canónigos y el Cabildo se reunió de urgencia frente a la Catedral, en medio de una gran muchedumbre. La tensión fue tal que tuvo que intervenir el Concejo de la Ciudad para poner calma. Finalmente se celebró una procesión presidida por el Obispo, con gran disgusto. Al pasar la procesión por la iglesia de San Agustín, en signo de paz, se introdujo a la Fuensanta en ella y se rezó una salve en la capilla de la Arrixaca junto a ésta.
Y fue en este momento cuando se obró el milagro. Empezó a llover copiosamente, incluso se cuenta que nevó, en medio de la excitación general de los murcianos. A partir de aquí se empieza a edificar un nuevo Santuario para la Fuensanta. Durante algún tiempo las dos vírgenes, compartieron cargo como patronas de Murcia.
Fue en el año 1702 cuando otra gran sequía "ahogó" los cultivos de la huerta. Se le hicieron rogativas a la Arrixaca y no llovió. Cuando las oraciones pasaron a la Fuensanta se presentó la lluvia. En 1731 fue la última vez que la Arrixaca fue llevada en procesión hasta la Catedral, para solicitar la gracia de la lluvia. Poco tiempo después, la Fuensanta ya era considerada única patrona de Murcia.

miércoles, 15 de julio de 2015

Iván Negueruela da a conocer sus hallazgos sobre el Palacio Asdrúbal en Cartagena

CARTAGENA.- Tras la publicación por la Real Academia de Historia de los hallazgos de Iván Negueruela, director del ARQUA, sobre el Palacio Asdrúbal, edificio púnico que, hace 22 siglos, se levantó en el cerro del Molinete, el autor del estudio ha dado a conocer sus argumentos arqueológicos en una conferencia que tuvo lugar en el salón de grados de la Facultad de Ciencias de la Empresa, antiguo CIM.

El tema había suscitado gran interés y el numeroso público siguió con atención las explicaciones del Negueruela, según han informado fuentes consistoriales en comunicado.
Entre los asistentes se encontraban el alcalde de Cartagena, José López; la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón; el concejal de Calidad de Vida, Francisco Calderón; el concejal del área de Cultura y Patrimonio Arqueológico, Ricardo Segado; y el edil delegado de Cultura, Educación e Igualdad, David Martínez; y la concejal del Portal y Oficina de Transparencia, María José Soler, entre otros.
Las primeras referencias del Palacio de Asdrúbal provienen del historiador griego Polibio de Megalópolis que visitó la Cart Hadasht púnica a mediados del siglo II antes de Cristo. Ese fue el punto de partida de la investigación de Negueruela que se inició en el verano del año 2000 con una discreta campaña de prospecciones en las laderas de la colina, que le permitió encontrar tramos de roca madre y trazas de muros milenarios reutilizados en épocas posteriores.
Una de sus primeras conclusiones fue que el palacio bárcida era en realidad un conjunto de construcciones rupestres. Es decir, un gran edificio excavado en la propia roca de las laderas de la colina, previamente preparadas en forma de terrazas para permitir la superposición de alturas.
Otra conclusión fue que se encontraba ante un edificio de planta triangular, algo insólito en aquella época: un triángulo escaleno con una hipotenusa de 250 metros, lo que da idea de sus colosales dimensiones, que pocos edificios de la Antigüedad tenían.
Según Negueruela, el estudio de estas ruinas augura futuras investigaciones sobre el papel que jugó Cartagena antes de la dominación romana.

sábado, 14 de febrero de 2015

La agencia EFE recupera parte de la historia de Murcia y España en '75 años en fotos'

MURCIA.- La agencia EFE, con motivo de su 75 aniversario, llevará a cabo en Murcia la exposición '75 años en fotos' un relato histórico que incluye 50 imágenes nacionales y 25 de la Región de Murcia y que muestran gran parte de los acontecimientos más importantes del siglo XX y de estos primeros años del XXI. 

Esta exposición podrá visitarse hasta el 22 de marzo y se instalará en el centro cultural Las Claras, de la Fundación Cajamurcia a partir del lunes día 16.
El 26 de septiembre de 1958 el entonces primer ministro británico Winston Churchill descansó durante unas horas en el puerto de Cartagena y fue fotografiado por un reportero de la Agencia EFE junto al club de regatas, sentado al sol y disfrutando de su afición a los habanos. En esa fecha, EFE fue testigo de esta sorprendente visita del veterano político inglés, que viajaba entonces junto a Aristóteles Onassis y las esposas de ambos a bordo del yate Christina, propiedad del armador griego y que quedó fondeado ese día fuera del puerto.
EFE, con un fondo documental de 17 millones de imágenes, ha recuperado en la exposición '75 años en fotos', que llega ahora a Murcia, esa instantánea y otras 74 más, que componen el relato gráfico de gran parte del siglo XX y de estos primeros años del XXI.
Esta exposición, instalada en el centro cultural Las Claras, de la Fundación Cajamurcia, hasta el 22 de marzo, podrá visitarse a partir de la tarde del lunes y arranca en 1939 con una imagen del hundimiento de un dique flotante, también en Cartagena, a causa de los bombardeos de la guerra civil española.
Ese mismo año, en la ciudad de Murcia los feligreses sacaban en procesión a su patrona, la Virgen de la Fuensanta, para celebrar que había sido salvada en la contienda, y esa aclamación popular también fue captada en su día por las cámaras de EFE y se incorpora ahora al testimonio gráfico de estos últimos 75 años.
'75 años en fotos', que convocará en su apertura a autoridades y representantes de toda la sociedad murciana, ha sido organizada por EFE, con motivo de su reciente 75 aniversario, en colaboración con Loterías y Apuestas del Estado, la Fundación Cajamurcia, el Ayuntamiento de Murcia y la patronal regional CROEM. Este relato histórico incluirá 50 imágenes nacionales y 25 de la región.
Entre las históricas, la del encuentro de Hitler y Franco en Hendaya (Francia) en 1940, una fotografía que se retocó y se expone junto a la original para que pueda ser comparada. 
Franco inauguró en 1950 la refinería de Repsol, en Escombreras, en los sesenta fue galardonada una familia murciana con el premio a la natalidad por tener catorce hijos, y el que sería el número 15 en camino, y una década después Puerto Lumbreras se tiñó de luto por las trágicas inundaciones del 74.
Junto a esas imágenes, la llegada de la Transición, el atentado contra Carrero Blanco, los pactos de la Moncloa (1977) y la firma de la Constitución un año después. Las cuatro últimas décadas exhiben ya un país en color, en el que España presume de grandes eventos y logros deportivos junto a actuaciones en La Unión que quedarán para la historia del flamenco, tristes sucesos como el terremoto de Lorca de 2011 y el relevo en la Corona de España.
La Agencia EFE, es una de las más importantes del panorama internacional hoy en día. En ella trabajan actualmente más de 3.000 profesionales de 60 nacionalidades, y está presente en 180 ciudades de 120 países.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Expertos e investigadores de España, Marruecos y Túnez debaten en Ojós la expulsión de los moriscos


MURCIA.- La Consejería de Educación, Cultura y Universidades y el Ayuntamiento de Ojós participan en la segunda edición del congreso internacional ‘Descendientes de andalusíes moriscos en el Mediterráneo Occidental’, que se celebrará del 23 al 26 de abril en la localidad, y en el que expertos e investigadores de universidades españolas, marroquíes y tunecinas debatirán sobre la expulsión de los moriscos. 

El consejero de Educación, Cultura y Universidades, Pedro Antonio Sánchez, asistió hoy a la presentación del congreso, en la que también estuvieron el alcalde de Ojós, Pablo Melgarejo, la directora general de Casa Mediterráneo, Almudena Muñoz, y el investigador y responsable de la Asociación Cultural Oxox, Buenaventura Buendía.
Durante su intervención, el consejero recordó la estrecha relación de los moriscos con la Región de Murcia, e indicó que “el Valle de Ricote, donde permanecieron hasta el año 1614, fue uno de los últimos refugios de los moriscos en España, al tiempo que el de Cartagena se convirtió en el puerto por el que salieron la mayor parte de los descendientes de los musulmanes conversos que fueron expulsados de España”. 
Este congreso, añadió Pedro Antonio Sánchez, “nos ayudará a conocer mejor nuestra historia y nuestro patrimonio y, en definitiva, nuestra cultura, uno de nuestros bienes más preciados y motor de desarrollo, crecimiento y empleo”.
El congreso, organizado por el Ayuntamiento de Ojós, la Fundación Hispano-Marroquí Al-Idrisi y la Asociación Cultural Oxox, tiene como objetivo arrojar luz sobre cuestiones que aún hoy son objeto de polémica, como el destino de los expulsados y el de aquellos que lograron eludir la expulsión, los itinerarios, las formas y lugares de sus asentamientos en los nuevos países de acogida o la continuidad identitaria de sus descendientes en una y otra orilla del Mediterráneo.
El congreso, cuya primera edición se celebró el pasado mes de abril en Tetuán, está dividido en tres ejes temáticos en los que se analizará, a través de conferencias y mesas redondas, el fenómeno de las resistencias, excepciones y ocultamientos; los itinerarios, destinos y asentamientos de los expulsados en el Magreb y en países del sur de Europa y, por último, la asimilación e identidad morisca antes y después de la expulsión. 
Además, el programa contempla una visita guiada al patrimonio medieval de Murcia y Lorca, y otra al yacimiento de Siyasa, en Cieza, además de un concierto de música andalusí.
Entre los participantes en el congreso figuran nombres de destacados investigadores como Ahmed Tahiri, de la Universidad de Tetuán y miembro de la Fundación Al-Idrisi; Santiago Otero, de la Universidad de Córdoba; Manuel Lomas Cortés, de la Universidad de Valencia; o los profesores Houssem Endine y Ahmed Saadaouri, procedentes de la Universidad de La Manouba en Túnez.
Expertos e investigadores de España, Marruecos y Túnez debaten en Ojós sobre la expulsión de los moriscos
La Consejería de Educación y el Ayuntamiento organizan la segunda edición del congreso internacional 'Descendientes de andalusíes moriscos en el Mediterráneo Occidental'
Presentación II Congreso Internacional 'Descendientes de andalusíes moriscos en el Mediterráneo Occidental'
La Consejería de Educación, Cultura y Universidades y el Ayuntamiento de Ojós participan en la segunda edición del congreso internacional 'Descendientes de andalusíes moriscos en el Mediterráneo Occidental', que se celebrará del 23 al 26 de abril en la localidad, y en el que expertos e investigadores de universidades españolas, marroquíes y tunecinas debatirán sobre la expulsión de los moriscos.
El consejero de Educación, Cultura y Universidades, Pedro Antonio Sánchez, asistió hoy a la presentación del congreso, en la que también estuvieron el alcalde de Ojós, Pablo Melgarejo, la directora general de Casa Mediterráneo, Almudena Muñoz, y el investigador y responsable de la Asociación Cultural Oxox, Buenaventura Buendía.
Durante su intervención, el consejero recordó la estrecha relación de los moriscos con la Región de Murcia, e indicó que "el Valle de Ricote, donde permanecieron hasta el año 1614, fue uno de los últimos refugios de los moriscos en España, al tiempo que el de Cartagena se convirtió en el puerto por el que salieron la mayor parte de los descendientes de los musulmanes conversos que fueron expulsados de España". Este congreso, añadió Pedro Antonio Sánchez, "nos ayudará a conocer mejor nuestra historia y nuestro patrimonio y, en definitiva, nuestra cultura, uno de nuestros bienes más preciados y motor de desarrollo, crecimiento y empleo".
El congreso, organizado por el Ayuntamiento de Ojós, la Fundación Hispano-Marroquí Al-Idrisi y la Asociación Cultural Oxox, tiene como objetivo arrojar luz sobre cuestiones que aún hoy son objeto de polémica, como el destino de los expulsados y el de aquellos que lograron eludir la expulsión, los itinerarios, las formas y lugares de sus asentamientos en los nuevos países de acogida o la continuidad identitaria de sus descendientes en una y otra orilla del Mediterráneo.
El congreso, cuya primera edición se celebró el pasado mes de abril en Tetuán, está dividido en tres ejes temáticos en los que se analizará, a través de conferencias y mesas redondas, el fenómeno de las resistencias, excepciones y ocultamientos; los itinerarios, destinos y asentamientos de los expulsados en el Magreb y en países del sur de Europa y, por último, la asimilación e identidad morisca antes y después de la expulsión. Además, el programa contempla una visita guiada al patrimonio medieval de Murcia y Lorca, y otra al yacimiento de Siyasa, en Cieza, además de un concierto de música andalusí.
Entre los participantes en el congreso figuran nombres de destacados investigadores como Ahmed Tahiri, de la Universidad de Tetuán y miembro de la Fundación Al-Idrisi; Santiago Otero, de la Universidad de Córdoba; Manuel Lomas Cortés, de la Universidad de Valencia; o los profesores Houssem Endine y Ahmed Saadaouri, procedentes de la Universidad de La Manouba en Túnez.
- See more at: http://www.noodls.com/view/DAB5966FDBFA3A1909272413794D2BA3A23F034A?476xxx1417446125#sthash.Hyov68Ul.dpuf
Expertos e investigadores de España, Marruecos y Túnez debaten en Ojós sobre la expulsión de los moriscos
La Consejería de Educación y el Ayuntamiento organizan la segunda edición del congreso internacional 'Descendientes de andalusíes moriscos en el Mediterráneo Occidental'
Presentación II Congreso Internacional 'Descendientes de andalusíes moriscos en el Mediterráneo Occidental'
La Consejería de Educación, Cultura y Universidades y el Ayuntamiento de Ojós participan en la segunda edición del congreso internacional 'Descendientes de andalusíes moriscos en el Mediterráneo Occidental', que se celebrará del 23 al 26 de abril en la localidad, y en el que expertos e investigadores de universidades españolas, marroquíes y tunecinas debatirán sobre la expulsión de los moriscos.
El consejero de Educación, Cultura y Universidades, Pedro Antonio Sánchez, asistió hoy a la presentación del congreso, en la que también estuvieron el alcalde de Ojós, Pablo Melgarejo, la directora general de Casa Mediterráneo, Almudena Muñoz, y el investigador y responsable de la Asociación Cultural Oxox, Buenaventura Buendía.
Durante su intervención, el consejero recordó la estrecha relación de los moriscos con la Región de Murcia, e indicó que "el Valle de Ricote, donde permanecieron hasta el año 1614, fue uno de los últimos refugios de los moriscos en España, al tiempo que el de Cartagena se convirtió en el puerto por el que salieron la mayor parte de los descendientes de los musulmanes conversos que fueron expulsados de España". Este congreso, añadió Pedro Antonio Sánchez, "nos ayudará a conocer mejor nuestra historia y nuestro patrimonio y, en definitiva, nuestra cultura, uno de nuestros bienes más preciados y motor de desarrollo, crecimiento y empleo".
El congreso, organizado por el Ayuntamiento de Ojós, la Fundación Hispano-Marroquí Al-Idrisi y la Asociación Cultural Oxox, tiene como objetivo arrojar luz sobre cuestiones que aún hoy son objeto de polémica, como el destino de los expulsados y el de aquellos que lograron eludir la expulsión, los itinerarios, las formas y lugares de sus asentamientos en los nuevos países de acogida o la continuidad identitaria de sus descendientes en una y otra orilla del Mediterráneo.
El congreso, cuya primera edición se celebró el pasado mes de abril en Tetuán, está dividido en tres ejes temáticos en los que se analizará, a través de conferencias y mesas redondas, el fenómeno de las resistencias, excepciones y ocultamientos; los itinerarios, destinos y asentamientos de los expulsados en el Magreb y en países del sur de Europa y, por último, la asimilación e identidad morisca antes y después de la expulsión. Además, el programa contempla una visita guiada al patrimonio medieval de Murcia y Lorca, y otra al yacimiento de Siyasa, en Cieza, además de un concierto de música andalusí.
Entre los participantes en el congreso figuran nombres de destacados investigadores como Ahmed Tahiri, de la Universidad de Tetuán y miembro de la Fundación Al-Idrisi; Santiago Otero, de la Universidad de Córdoba; Manuel Lomas Cortés, de la Universidad de Valencia; o los profesores Houssem Endine y Ahmed Saadaouri, procedentes de la Universidad de La Manouba en Túnez.
- See more at: http://www.noodls.com/view/DAB5966FDBFA3A1909272413794D2BA3A23F034A?476xxx1417446125#sthash.Hyov68Ul.dpuf

miércoles, 18 de junio de 2014

El manuscrito hallado en 'La Dolorosa' de Santa Catalina permite datar la obra de Salzillo en 1742


MURCIA.- El consejero de Educación, Cultura y Universidades, Pedro Antonio Sánchez, ha hecho entrega este miércoles al presidente de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad, Antonio José García, y al párroco de la Iglesia de Santa Catalina, Julio García, del manuscrito hallado en la restauración de 'La Dolorosa' de Salzillo que ha permitido datar la obra en 1742, una década posterior a la estimada en varios estudios que indicaban su origen entre 1732-1735.

   Este singular hallazgo en una obra de Salzillo de un documento manuscrito motivó que la Consejería de Cultura iniciase una investigación para determinar si el papel había sido escrito por el propio escultor, así como recopilar toda la documentación que permitiese un mejor conocimiento de la obra.
   El estudio ha permitido esclarecer otros datos de interés como el patrocinador de la obra, Jose Rodríguez, y quién era el párroco custodio de la imagen, Juan Roxo, además de su fecha de entrega: febrero de 1742.
   Todos estos hallazgos y los detalles y proceso de la investigación podrán conocerse en una jornada para todos los públicos que tendrá lugar en el Archivo General el próximo martes, a las 20.00 horas.
   Según el consejero, "esta nueva fecha concuerda más con la que se le adjudicó, ya que denota un Salzillo más experimentado y un escultor mucho más maduro. Se puede contemplar en esta talla una ejecución depuradísima, talla posterior a la Virgen de las Angustias, cénit de la evolución salzillesca".
   En abril de 2013, 'La Dolorosa' de la iglesia de Santa Catalina se incorporó a los talleres del Centro de Restauración de la Región de Murcia para ser intervenida, realizándose un exhaustivo estudio que incluía una endoscopia.
   Esta prueba sirve para verificar alteraciones estructurales, fórmulas constructivas de disponer maderos y otros elementos, estado de conservación y un largo etcétera desde el interior de la propia obra.
   Gracias a las endoscopias, en el periodo de 2007 a 2010 los técnicos de Cultura han extraído varios documentos del interior de tallas artísticas que unas son simples cuartillas garabateadas con cuentas y frases inconexas; y en otras ocasiones se han producido importantes hallazgos como sendos documentos relativos a dos obras de Marcos Laborda, discípulo aventajado de Francisco Salzillo.
   Sin embargo, en el caso de obras de Salzillo, "este hallazgo es algo singular, porque en el maestro murciano no es costumbre este tipo de hechos", ha explicado el consejero de Cultura, quien ha destacado la labor de los técnicos del Centro de Restauración.
   El texto completo del documento es el siguiente: "Seiso esta Imagen delos dolores enel mes de febrero del año de 1742 y lapago el señor D.n Joseph Rodrigues y secoloco ensu Capilla enla Parroquial de S.a Catalina siendo cura el señor D.n Juan Roxo".

domingo, 16 de marzo de 2014

San Patricio, un irlandés patrón de Murcia y Lorca


Cuando la comunidad irlandesa en Murcia levante mañana sus pintas de cerveza para celebrar el día de San Patricio, remoto patrón de aquella isla, también honrarán, aunque ni siquiera muchos murcianos lo recuerden, al patrón de nuestra ciudad. Porque desde hace cinco siglos y medio ostenta ese privilegio, según lo prueban diversos documentos históricos. Aunque la Fuensanta lo haya arrinconado, todavía está por descubrir quién y cuándo, sobre el papel, la nombraron a Ella patrona. 

Reinando Juan II, las discordias entre los nobles que convirtieron a Murcia en un territorio bélico fueron aprovechadas por el caudillo granadino para fortalecer sus fronteras y realizar incursiones. La presión de los moros ocasionó que los nobles murcianos firmaran una tregua para aunar esfuerzos contra aquellos. Y en esas andaban cuando el ejército granadino invadió el territorio hasta alcanzar San Pedro del Pinatar. 

Cómodos con la victoria, los moros regresaron en dirección a Lorca. No imaginaban que, a apenas dos leguas de aquella ciudad, los aguardaba una gran derrota. El novelista Ginés Pérez de Hita recordaría el episodio en su obra Guerras Civiles de Granada: «¿Qué pendones son aquellos que están sobre el olivar? Lorca y Murcia son, señor; Lorca y Murcia, son no más. Y el comendador de Aledo, de valor muy singular». 

El Licenciado Cascales, en sus Discursos, recordó que la batalla duró «buen tiempo, de manera que los cristianos rompieron tres veces a los moros, que vendieron sus vidas con harto esfuerzo y valor, hasta que últimamente fueron vencidos». 

Una lucha encarnizada
Refiere Francisco Veas Arteseros, en su artículo 'Lorca, base militar murciana frente a Granada en el Reinado de Juan II', que el encuentro tuvo lugar en «los llanos de los Alporchones, el viernes, 17 de marzo de 1452», un emplazamiento situado a unos 12 kilómetros de Lorca. Superada la sorpresa inicial por parte de los capitanes cristianos, que en parte favoreció a los granadinos, tras una lucha encarnizada las huestes moras fueron derrotadas y aún perseguidas en su huida «por la sierra de Aguaderas», como anotó Cascales. 

Cascales mencionó que las ciudades de Murcia y Lorca, «para celebrar el triunfo de la Cruz sobre la Media Luna», instituyeron patrono a San Patricio. Como aclaró Juan Torres Fontes en su obra La intromisión granadina en la vida murciana (1448-1452) el resultado de la batalla no pudo ser más favorable para los cristianos, quienes dijeron perder a solo 40 soldados, con apenas 200 heridos. El bando contrario acusó la pérdida de unos 800 granadinos, entre ellos 9 caudillos. 

El nombramiento del santo como patrón de Murcia se acordó en la sesión del Concejo celebrada el 1 de abril de 1452. Fue presidida por el corregidor Diego de Ribera. Según el acta de aquel día, que se conserva en el Archivo Almudí, «los caballeros y peones de esta ciudad, y con los de Lorca» habían vencido a «los moros enemigos de nuestra santa fe católica». Por ello, se insistía en que «tal hecho era de poner en memoria» y se encargó que fuera pintada una imagen de San Patricio en un retablo «como aquel día fue hecha la pelea». 

Al santo siempre lo honró Murcia con grandes fiestas, tanto en la Catedral como en la procesión cívico-religiosa que recorría diversas calles. El desfile incluía en su itinerario la entrada a la parroquia de San Pedro, por su puerta lateral, para hacer estación de penitencia en el atrio ante una imagen del santo tallada en piedra. 

El Ayuntamiento, cada año en el cabildo de nombramiento de oficios, designaba a un comisario particular para esta fiesta, que se iniciaba con el solemne traslado de la talla desde el Consistorio hasta la Catedral. Llegado el día 17 de marzo, el Concejo en pleno y presidido por el Pendón Real, allí participaba en una eucaristía. El pequeño trayecto que separaba -y separa- ambas instituciones se recorría con acompañamiento de clarines, atabales, maceros, alabarderos y porteros de vara. 

La procesión se iniciaba tras la misa y el cortejo estaba formado, según el orden protocolario, por los gremios, las comunidades religiosas, los curas de las parroquias, el Cabildo catedralicio y su capilla de música, y el Concejo. El desfile partía desde la puerta de San Fulgencio, en la plaza de la Cruz, y recorría las calles Trapería, Platería, Santa Catalina, la antigua plaza de las Carnicerías, hasta alcanzar San Pedro. Junto a la iglesia, hasta no hace tantos años, se instalaban puestos de tostadas con flores de papel de vistosos colores, muy del gusto de los murcianos que, por tradición, las adquirían. 

Imágenes por doquier
Hasta la Guerra Civil existió una talla del santo, atribuida a Nicolás Salzillo por Andrés Baquero en su obra 'Los profesores de Bellas Artes murcianos', que recibía veneración en la ermita del Pilar, aunque no fuera aquella su primera ubicación. Antes de su traslado a San Antolín recibió culto en el antiguo oratorio del Ayuntamiento de Murcia. Salvada de la quema -no así el retablo- en la actualidad permanece en la Catedral, en la capilla de San Antonio o del Corpus. Existen documentos que señalan que la pieza costó al Concejo unos 2.600 reales en 1703. 

La imagen de San Patricio también formaba parte del cortejo del Corpus bajo la custodia de la guardia municipal, cuyos miembros se ocupaban de portar las andas. Entretanto, el Cabildo de la Catedral, cuando dispuso contratar el nuevo retablo del altar mayor, encargó al yeclano Antonio José Palao otra talla del santo, como recordó en su día José Luis Melendreras Gimeno en la obra Escultores Murcianos del siglo XIX. 

La propia fachada de la Catedral, sobre la cornisa del segundo cuerpo, encima de los arcángeles, incorporó la imagen del patrón. El santo muestra en una de sus manos el libro de 'Las Confesiones' y en la otra porta una corona como símbolo de la ciudad de Murcia. En 1686, el Municipio acordó fundir una medalla con la efigie del santo, hoy rarísima pieza de coleccionista. 

Las celebraciones por el patrón comenzaron a decaer con el paso de los años. Ya antes de la Guerra Civil, en 1931, la festividad se reducía a la ceremonia religiosa en la Catedral, donde aún se reunía la corporación municipal. «Apenas si se conoció gran cosa -publicó el diario Levante Agrario-. No cerró la mayoría del comercio. Casi nada digno de señalarse, ni en lo corporativo, ni el oficial pasó nada». 

En la década de los años cincuenta todavía se trasladaba la talla desde la ermita del Pilar, escoltada por la guardia municipal vestida de gala. Este cuerpo aún mantiene su fiesta en este día con la celebración de una misa y la entrega de distinciones que, a partir de mañana también, se realizará en el Romea para devolverle al día parte del prestigio que siempre tuvo. 


(Imagen del santo ubicada en la catedral de San Patricio, en  NY)

jueves, 23 de enero de 2014

Los Alcázares solicita la expedición de un sello conmemorativo del Centenario de la Hidroaviación Militar Española


MADRID.- El alcalde de Los Alcázares, Anastasio Bastida; y el presidente-director general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, Jaime Sánchez Revenga, se han reunido este jueves en Madrid con motivo de la celebración del Centenario de la Hidroaviación Militar Española y del Aeródromo, que se celebra en el municipio en 2015.

   En el encuentro, el alcalde le ha solicitado la expedición de un sello conmemorativo de esta efeméride que llevará consigo un extenso programa que incluirá exhibiciones aéreas, competiciones, ciclos de conferencias, de cine, conciertos de bandas militares, documentales aeronáuticos y exposiciones entre otras actividades.
   Igualmente, Bastida ha comentado que Sánchez Revenga se ha mostrado "muy receptivo" y que tanto desde la Fábrica de la Moneda y Timbre como desde el Ayuntamiento de Los Alcázares "se van a poner manos a la obra para hacer realidad este sello".