Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de febrero de 2022

Colección de documentos originales revisados por científicos sobre los efectos secundarios de las falsas "vacunas"

MADRID.-  Colección de documentos originales para enviar porque los enlaces (fuentes) que contiene no pueden ser etiquetados como conspiración, fuentes de extrema derecha o cualquier otra cosa. Aquí hay más de 1.000 artículos revisados por pares sobre los efectos secundarios de las falsas "vacunas". 

 https://docs.google.com/document/d/1BBxad13r000Se5mL83i0I1LvxfdLbZDUsb_nNhLqgnw/edit?usp=sharing



jueves, 22 de julio de 2021

Informe sobre la denominación del Aeropuerto Internacional con el nombre del Ingeniero Juan De la Cierva Codorníu (JdlC)

 


Introducción


La titánide Mnemosine, madre de las musas de Zeus, era la personificación  de la Memoria, el recurso razonable del Recuerdo opuesto al Olvido. Nosotros también necesitamos rescatar el pasado por que ‘somos por el pasado’. Un hombre sin memoria es un enfermo  y en cierto modo un pueblo también lo es. Quien trasmita el pasado a la ‘masa’ debe ser consciente de su uso público. La Historia está en continuo debate y la disputa de historiadores -historikersteit- está en el orden del día. Cada memoria tiene su contra-historia, por eso es mejor hablar de lugares de Memoria porque no dejan de ser invenciones, es una cuestión que debe estar abierta a los silencios y a la evidencia disponible. Pero no olvidemos que la memoria es una facultad, una experiencia propia, es lo que a mí me pasó, no lo que realmente pasó.

    Dicho esto, Juan de la Cierva (JdlC) no fue un político al uso, no más allá de pertenecer a una familia católica, conservadora, monárquica, hijo de un ministro y hermano de un fusilado en las matanzas de Paracuellos. Su memoria de la II Republica debía estar regada por sus propias experiencias. Dejando al margen que una cosa es la República, y otra lo que se convirtió la II, JdlC llevaba más de diez años viviendo en Londres, apenas conoció a Franco y murió dos semanas después que su hermano Ricardo fuera fusilado. España estaba dividida y obligada a escoger un bando en función de un futuro pasado. Por lo tanto, JdlC fue aparte de empresario, fundamentalmente un ingeniero aeronáutico reconocido por su relevancia internacional en el avance y progreso científico como precursor del helicóptero. Obviar esto a un ciudadano murciano, ya de por sí es una ofensa y un disparate. Por las razones que pretendo dar.

    El nombre de una institución está expuesto a una gran presión ya que la excelencia y excepcionalidad están demasiado sometidas a las sensibilidades, pero éstas cambian, naturalmente, es por ello por lo que hay que buscar un consenso, nada que ver con decisiones unilaterales abocadas a su fugacidad y no a la estabilidad y la duración. JdlC tiene un recorrido en el avance de la Ciencia que está fuera de toda duda. El que existan sombras en la actividad de los hombres sólo justifican el grado de luz que emitieron, por eso debe quedar claro qué es lo que se homenajea. En mi tierra se dice ‘que los puros, sólo están en los estancos’.

    Sin estabilidad ni durabilidad la ley de Memoria Democrática tiene sus días contados como todas aquellas que utilizan la historia como arma y no buscan el acuerdo antes de revisarla. Lo que hay que revisar son las leyes que no contribuyan a la concordia, por eso es tórpida, por que no ayuda a reconocer que la memoria es recuerdo. Por otro lado,  recordar es también una cuestión política a la que todos tenemos derecho, pero el saber es estudio cualificado, no es recordar. Como decía Santos Juliá, al que Álvarez Junco definió como insobornablemente independiente, no es lo mismo tener memoria que tener historia y a la hora de hablar de la II República, de la Guerra Civil, del franquismo, de la Transición, etc. hay que ser conscientes de que no existe un único relato, porque no es posible ni deseable. El problema no es que no haya un gran relato, el problema es que hay problemas que resolver e interpretar  sin supuestos presentistas ni fatalismos fascistas  y esto es la responsabilidad de un historiador demócrata que relaciona la historia con la memoria, desde la honestidad intelectual. 

    La cordura nos dice que el Gobierno de la nación dará marcha atrás si quiere ser coherente con su objetivo de concordia y debe volver al consenso antes de establecer leyes que fomentan el conflicto e impiden la convivencia.

    La Ley de Memoria democrática está planteada sin consenso social, lo cual es una anomalía, pues converger la sociedad con el individuo no deja der ser un producto simbólico y no puede ser aceptado como legítimo, se trata de lo que P. Bourdieu llamó ‘violencia simbólica’ que consiste en dominar la opinión pública a través de una ley que es un burdo instrumento de acción política. El científico social pretende por el contrario organizar la convivencia y demostrar la bondad del diálogo sobre el monólogo, una ley que lo impida perjudica la memoria, siendo así una práctica cultural anti-democrática. El relato histórico se debe basar en el razonamiento y en la comprobación empírica que es lo contrario de utilizar la cultura como forma encubierta de dominación. Dicho esto, el capital simbólico genera conflictividad y el trabajo objetivo que requiere una reproducción continua de la historia que se reescribe generacionalmente, fomenta el diálogo y garantiza la durabilidad. Para mí esto sería el patriotismo constitucional  que nada tiene que ver con las banderas e himnos. 


¿JdlC al basurero?


    Ante la trayectoria de un ingeniero reconocido mundialmente y el dictamen o informe de un historiador también reconocido en el mundo académico, sólo pido que no se adopte una decisión ideológica, purificante. Ambos tienen reparos, y los dos son elegidos por su excelencia mientras la evidencia disponible no diga lo contrario. JdlC ¿fue un colaborador necesario del golpe de Estado del 36? ¿cuál es la magnitud de tal acusación? ¿merece ser echado al basurero de la historia como ha hecho el Ministerio de Trasportes? ¿hay que purificar como Fernando VII hacía con los liberales o actuar como la Inquisición?

    El propio Dr. Viñas reconoce que tiene un pelín de mala intención contra los que le rebaten, de eso no estamos libres ninguno, pero se equivoca de tachar a JdlC de franquista -el franquismo no existía en julio de 1936, es un hecho establecido. El que fuera monárquico y conservador no le convierte en franquista porque muere unos meses después. Tanto el Dr. Viñas como yo mismo tuvimos que jurar los principios fundamentales del movimiento de lo contrario no hubiéramos sido funcionarios públicos y eso no nos hace ser necesariamente franquistas. ¿Porqué no quitar de la cesta política la figura de JdlC? Comparto con Viñas que los historiadores queremos ayudarnos a establecer verdades parciales y no un gran relato. ¿Hay posibilidad entonces de  que historiadores que son tachados de conservadores puedan ser también acreditados expertos? La confrontación de informes es conditio sine qua non, para el progreso del saber, por ello acepto hacer el mío. Sé que los informes se piden desde determinadas sensibilidades, contemos con ello, pero nunca desanimará al ciudadano que gusta tener información para procesarla. Como he dicho la historia se reescribe con cada generación. Quedémonos con acumular verdades parciales que reduzcan el campo de lo incierto y no empujar la piedra como sísifos y perder el tiempo en volverla a subir.


Identificación del problema


    Las leyes simplifican y ordenan la sociedad, el segundo paso es motivarlas y explicarlas; pero siempre se interpone la interpretación. Por eso una ley de Memoria democrática -vulgarmente conocida como Memoria histórica, de la misma manera  que el Reino de España es un Estado social de derecho y no un Estado de las Autonomías – no puede satisfacer a ningún historiador que se precie y además llama y provoca la confusión. De nada servirá recordar que viene de la época de Zapatero y que Rajoy simplemente la dejó sin operatividad. Conspirar, sublevar, sedición, rebelión… ¿les suena? Es puro presentismo para los políticos que no cesan en su pendencia. En una guerra civil todos conspiran a favor o en contra de la aplicación de la República. La historia no se cuenta, se demuestra a través de un procedimiento científico que culmina en establecer hechos que no vienen dados, sino que son interpretados. Las referencias al Dragon Rapide no están suficientemente justificadas por la documentación, tan sólo avalan su verosimilitud, curiosamente excesivamente exaltada por la más rancia historiografía franquista para la que toda acción que justificara la ‘lucha por la patria’ era
exageradamente enaltecida, como sus contrarios al sacar conclusiones por tener amigos y asistir a tertulias ‘fascistas’.

    La verdad es la verdad, lo diga Agamenón o su porquero, y puede ser verosímil por opinable o científica. Personalmente opino que JdlC intervino como intermediario, pero no le hace ser necesario para un golpe de Estado, como tampoco hace necesario que lo sea media España. Por el contrario, es demostrable que tanto Mola como Largo Caballero fueron los verdaderos y necesarios directores de la Guerra Civil. Franco llegó después. La verdad puede ser esa.

    La mejor documentación para esa guerra fueron los que la sufrieron, los testigos de los precipitantes, la guerra y la postguerra. Éstos son los únicos que realmente estarían capacitados para ajustar cuentas con el pasado. Me parece muy bien que Pérez Reverte ajuste cuentas con la historia porque es un literato, pero no creo que un historiador deba hacerlo. 

    En el dictamen solicitado por el Ministerio de Trasportes se tacha a JdlC de fascista, y no de franquista, lógico, porque el franquismo se proyectó en el tiempo por más de 36 años. No obstante Viñas en su blog lo califica de franquista, dicha imputación merece la misma credibilidad que la acusación de fascista que los independentistas catalanes hacen al Estado español.

    Un ingeniero aeronáutico de reconocido prestigio internacional, nacido en Murcia, inventor del autogiro es tachado de colaborador necesario de un golpe de Estado, cuando en realidad sólo fue colaborador necesario del nacimiento  del helicóptero. Se justifica ello porque según la Secretaría de Estado de Memoria democrática prohíbe que el aeropuerto internacional de Murcia lleve el nombre de Ingeniero Juan de la Cierva. Si lo que dicho departamento quiere es crear las condiciones  para que no se repitan hechos antidemocráticos del pasado deben en primer lugar establecer  la información y reparación de todas las victimas de la guerra, sin acepción de ciudadanos, de lo contrario nos encontramos con una desvirtuada pedagogía social o simplemente un brindis al sol. Mal empieza el señor Ábalos prohibiendo algo que ya estaba aprobado por la Asamblea de todos los murcianos, y mal terminará para él también.

    ¿Conspiraron gentes de izquierda contra la República en el 34? ¿conspiraron gentes de derechas contra el Frente Popular? Miren ustedes o ¿JdlC es un murciano universal o es una vergüenza nacional?

    El profesor Viñas se limita a informar a la superioridad que le ha elegido, porque es un reputado profesional. De la misma manera el Gobierno murciano puede recabar otro informe, en este caso de la Universidad de Murcia a mí, y no importa que sepan que pienso diferente, tan sólo reflexiono desde mi responsable ejercicio de libertad de cátedra. Pedir informes es legítimo para poder ser  tomados en cuenta. El uso del informe de folio y medio del señor Viñas, no lo hace él, sino el Ministerio. Es más, Viñas con buen criterio ha afirmado que no está de acuerdo con que se ponga el nombre de JdlC al aeropuerto, pero que tampoco le importaría que se pusiese porque no es decisión suya, el uso del informe lo hacen otros, y lo mismo pueden hacer con el mío, a quien a título personal tampoco me importa, es más, como ciudadano me hubiera gustado que se llamase de Corvera. Es más, también tengo razones personales para desconfiar de los políticos que instrumentalizan los trabajos ajenos. Es por ello, que veo más elementos positivos que negativos para que se acepte el nombre de JdlC. 


El daño de la Memoria Democrática


Como quiera que  lo más preocupante son las disposiciones sobre Memoria Histórica por sus torticeras consecuencias  contra la concordia de los españoles, encuentro como una exigencia previa su depuración. No conozco ningún historiador que se precie que no piense lo mismo. Pero el mal está hecho y ése es el tema, pues en favor de esa  concordia el Gobierno puede dar marcha atrás como lo ha hecho con los premios y becas de Investigación, con el fin de reducir las infinitas posibilidades de enfrentamiento. Se puede homenajear a Largo

Caballero y a José María Pemán, por lo que significaron, por su excelencia y no por sus errores. Es posible que no podamos evitar que haya dos Españas, pero no renunciar a la concordia, que por cierto ha sido el mayor bien que nos legó la Transición democrática.

    Valoro la capacidad e idoneidad profesional del Dr. Viñas para dictaminar sobre un periodo histórico que conoce muy bien, pero el problema no radica en eso, sino en el peligro de la Ley de Memoria Democrática que fomenta la ignorancia. Sepan que siempre sirvieron las sombras para distinguir la luz y que una de las dos Españas nos helará el corazón. Antonio Machado también dijo: “creí mi hogar apagado, removí las cenizas, me quemé la mano” o “¿tu verdad? No, la verdad; y ven conmigo a buscarla, la tuya guárdatela”.  De forma más prosaica en mi huerta murciana se dice “me haces cien, no me haces una, no me has hecho ninguna”. Y es que el hecho histórico no viene dado, hay que establecerlo científicamente, la realidad no existe, lo que existe es lo que se dice de ella y la verdad absoluta no deja de ser un objetivo, una meta inalcanzable. La mejor manera de acercarse a la realidad es mediante la acumulación de verdades parciales, esto es, por el cómo conocemos, reconociendo los límites del conocimiento humano que vienen dados por la epistemología.

    Miremos la trayectoria del personaje, su comportamiento en la actividad científica y la relevancia en el avance científico y no utilizar su ideología para desacreditarle. Lo que vale es su trayectoria. La Memoria histórica está llena de agravios y se presta al ajuste de cuentas con el pasado. Los historiadores cumplimos con una importante función social; los políticos fabrican sus discursos a partir de ellos para formar una opinión pública, de ahí la importancia del referente histórico, del contexto. No olvidemos que las derrotas también sirven para fabricar y cohesionar identidades nacionalistas igual que lo hacen los vencedores. Reniego de la manipulación de la Historia como arma política, algo por lo demás inevitable porque no hay política sin historia. Por eso la confrontación de los historiadores profesionales es necesaria para definir lo que significa el pasado, que, por cierto, no es lo que debe ser sino lo que pasó, no es un participio, sino un gerundio. La objetividad y ecuanimidad es fruto de la confrontación. Por lo que no vale un único informe. Nada es inocente. En todo historiador subyacen sus creencias a la hora de hacer el relato sobre lo que debiera ser el presente, por eso lo que denuncio no es el informe Viñas, sino el uso público del conocimiento histórico por aquellos que quieren fabricar imaginarios colectivos, me limito a señalar las exigencias epistemológicas y metodológicas de los informes de carácter histórico que garanticen la neutralidad y objetividad. No, los historiadores no estamos para legitimar un discurso político que hegemonice el pasado o como se dice actualmente diseñar “modelos interpretativos dominantes”. No somos empleados al servicio político, aspiramos simplemente a utilizar el razonamiento crítico.

    Se habla de presentismo, desgraciadamente muy desarrollado en el presente que parte de una premisa falsa: la lógica del proceso histórico. Privar del honor de que el aeropuerto lleve el nombre de JdlC con juicios morales sospechosos y con argumentos que no tienen en cuenta su  legado aeronáutico y su gran contribución al desarrollo de la aviación, se antoja tan torticero como despachar la Guerra Civil sólo como la defensa de intereses oligárquicos. Para la II  República tan enemigos fueron  sus gestores como los que se sublevaron por la forma de aplicarse los legítimos objetivos republicanos. Es hora de dejar de tener los ojos en sangre, pleiteen entre los vivos y dejen en paz a los muertos. Admitir tales juicios morales y descontextualizados contra este murciano universal, es un insulto a la historia de Murcia.


Comentario bibliográfico


    Para la realización de este informe se ha utilizado la siguiente bibliografía: Respecto a 

 la disputa de los historiadores, el uso público de la Historia (G. Pasamar) y el pasado que no puede ser olvidado se ha tenido en cuenta a  Jürgen Habermas y el sentido común de  T. Paine. También a Foucault, que tanto luchó por un uso de la Historia  que lo liberase de la Memoria, criticando los pecados del pasado y revisando el saber como mera voluntad. La alteración de las cosas  están en la base de la deconstrucción de Derrida, afanado en revisar las palabras y los conceptos; P. Nora sobre  la nueva Historia y los lugares de la Memoria. Los trabajos de la independencia  insobornable de Santos Juliá y Álvarez Junco; las reflexiones  sobre la Memoria de Moradielos, Roberto Fernández y García Cárcel, el futuro pasado de R. Kosselleck y su mejor valedor en España de la historia conceptual, Javier Fernández Sebastián; los trabajos de referencia de Ángel Viñas y su contrapunto representado por Roberto Villa; las reflexiones de R. Altamira y J.L. Villacañas; los combates por la Historia de L. Febvre y J. Fontana y finalmente las aportaciones de pensadores contemporáneos como P. Bourdieu autor de los tres estados del capital cultural, el razonamiento sociológico de J. C. Passeron, las ideas de H. G. Gadamer sobre sobre la verdad y el método…y mis 25 años de docencia de la asignatura Teoría y Método de la Historia.




Murcia a 6 de Julio de 2021

Francisco Javier Guillamón Álvarez.

Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Murcia

domingo, 1 de marzo de 2020

El Archivo General de la Región incrementa sus fondos con algunas de las primeras fotos en color realizadas en España


ÁGUILAS.- La familia Van der Heijden, descendientes del ingeniero y fotógrafo Gustavo Gillman (Londres, 1856 - Brasil, 1921) ha incrementado su legado con una nueva donación de fotografías al Archivo General de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Educación y Cultura. En concreto, se trata de un total de 34 placas de vidrio en color, realizadas con la novedosa técnica del autocromo, el primer formato comercial a color puesto en el mercado por los hermanos Lumiere en junio de 1907.

Estos autocromos recogen vistas de Águilas, municipio en el que Gillman residió durante décadas, así como de su entorno, como, por ejemplo, el puerto, el castillo o el embarcadero de mineral El Hornillo (diseñado y construido por el propio Gillman). En el material donado también se pueden apreciar escenas familiares en la Casa de la Huerta, residencia campestre de la familia ubicada a las afueras de la localidad, y paisajes de la provincia de Almería, los Alpes suizos o la jungla brasileña.
Asimismo, Gustavo Gillman Mellado, bisnieto del ingeniero británico, ha donado al Archivo General un libro con copia manuscrita de algunos de los informes que el ingeniero británico realizó sobre distintas minas y obras públicas en el sureste español, entre 1896 y 1910. 
Con esta nueva donación, el fondo de Gustavo Gillman que posee el Archivo General alcanza ya las 1.360 fotografías, además de otra serie de manuscritos y objetos personales.
Una selección de este rico legado constituyó la exposición 'Gustavo Gillman. Ingeniero en imágenes (1889-1912): fotografías de la Región de Murcia', producida por el Archivo General y que pudo visitarse en Murcia y Águilas en los años 2018 y 2019.

domingo, 1 de diciembre de 2019

La CARM digitaliza más de 1,2 millones de documentos históricos pertenecientes a siete siglos de historia de la Región

MURCIA.-La Comunidad Autónoma ha digitalizado ya, a través del proyecto Carmesí (Catálogo de Archivos de la Región de Murcia en la Sociedad de la Información) más de 1,2 millones de páginas de documentos históricos pertenecientes a siete siglos de la historia de la Región. 

Este proyecto, que se inició hace 15 años y se encuentra ya en su última fase, ha contribuido a favorecer la conservación y divulgación del patrimonio histórico y cultural de la Región mediante la aplicación de la tecnología digital.
En esta fase se están digitalizando casi 95.000 páginas correspondientes a documentos históricos de 12 ayuntamientos entre los que figuran actas capitulares del siglo XIX o padrones de vecindario procedentes, entre otros, de los fondos de los archivos municipales de Alhama de Murcia, Mazarrón o Totana.
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, destacó el "importante" papel que cumple este proyecto "no solo para conservar los textos y documentos originales, sino para mejorarlos y reconstruirlos gracias a la aplicación de modernas técnicas de digitalización que permiten eliminar manchas o reconstruir virtualmente zonas dañadas, y para difundirlos y acercarlos a los ciudadanos evitando el desgaste y los daños que puede generar la manipulación directa de los originales".
En concreto, desde la puesta en marcha de esta iniciativa se han digitalizado ya 69.525 páginas de documentos históricos medievales fechados entre 1245 y 1504; 107.156 páginas de Actas Capitulares del siglo XVI; 201.904 páginas de Actas Capitulares del siglo XVII, 312.847 del siglo XVIII y otras 53.941 del siglo XIX, así como 75.833 páginas de otras series documentales como Cartas Reales, padrones municipales, autos judiciales y pleitos, cartas episcopales y pontificias, escrituras notariales, pregones o censos.

viernes, 1 de marzo de 2019

Encuentran en Santiago de la Ribera los planos del autogiro de Juan de la Cierva desaparecidos hace 21 años


MURCIA.- La Policía Nacional ha recuperado la documentación del autogiro de Juan de la Cierva y Codorníu desaparecida desde 1998 en el marco de la segunda fase de la operación que permitió recuperar, a finales de diciembre y con la colaboración de miembros del Archivo Regional de la Consejería de Turismo y Cultura, un extenso archivo compuesto por 938 legajos, 19 archivadores, 150 carpetas y 157 libros.

Este nuevo hallazgo ha sido fruto de un reciente registro domiciliario, practicado en una vivienda del secretario de la Fundación Juan de la Cierva situada en Santiago de la Ribera.
En el mismo se han hallado cinco legajos referentes al invento del autogiro del ingeniero Juan de la Cierva y Codorníu, hijo de Juan de la Cierva y Peñafiel, ministro de Gobernación, Guerra, Hacienda y Fomento durante el reinado de Alfonso XIII, compuestos por 145 fotografías originales del autogiro, además de patentes, planos, ensayos y variada documentación.
Estos legajos formaban parte de un fondo documental gestionado por la Fundación Juan de la Cierva. El fondo documental al completo, de gran valor histórico, se encontraba desaparecido desde el año 1998.
Dicho fondo documental fue trasladado en 1956 de Madrid a Murcia, concretamente a la finca de Torrecierva, situada en la pedanía murciana de Santo Ángel.
Con toda esta documentación, se creó en 1982 la Fundación Juan de la Cierva, la cual recibió subvenciones económicas del Ministerio de Cultura con el fin de ordenar, catalogar e inventariar todo el archivo documental acumulado por este ministro. Toda ella estaba sujeta a la protección de la Administración.
En 1998, el secretario de la fundación, sobrino nieto de Juan de la Cierva, trasladó el archivo a un lugar desconocido sin que, hasta la fecha, se hubiera tenido conocimiento de su destino.
La Policía Nacional, tras la intervención desarrollada durante el pasado mes de diciembre, donde se incautó la mayor parte del fondo documental, se percató de la ausencia de toda la documentación referente al invento del autogiro.
Se tenía constancia de la existencia de esos archivos ya que, en diciembre del año 1985, la Universidad de Navarra los había inventariado e hizo constar la existencia de proyectos, estudios, planos y fotografías.
Con objeto de recuperar todos los legajos relativos al autogiro y reintegrarlos al fondo documental al que pertenecen, los investigadores continuaron con la búsqueda del mismo.
Así, con la correspondiente autorización judicial del Juzgado de Instrucción nº 8 de Murcia, se procedió a practicar un registro domiciliario en una de las viviendas del secretario de la Fundación, en las inmediaciones de la calle Serrano, de Madrid. Esta intervención permitió conocer el lugar donde se encontraba exactamente la documentación buscada.
Este pasado miércoles, investigadores de la Policía Nacional han procedido a la incautación de los archivos buscados. Se ha intervenido cinco legajos compuestos por 145 fotografías originales del autogiro, proyectos, anteproyectos, patentes, planos, ensayos y otra variada colección de todo tipo de documentos relacionados con una de las mayores invenciones de todos los tiempos.

martes, 26 de febrero de 2019

La Filmoteca estrena el jueves un documental sobre el Consejo de Hombres Buenos

MURCIA.- La Filmoteca Regional de Murcia (Plaza Fontes) estrena este jueves, a las 19.30 horas, el documental del director murciano Gonzalo Ballester 'El Consejo de Hombres Buenos (La Ley de la Huerta)'. Las entradas son gratuitas y podrán retirarse a partir de hoy a las 18 horas en la taquilla de la filmoteca.

Rodado durante 5 meses, el documental muestra casos reales en los que el Consejo de Hombres Buenos realiza la labor que viene desempeñando desde la Edad Media: dirimir conflictos en el ámbito de la Huerta de Murcia. Se trata de un seguimiento sobre el funcionamiento del Consejo, a la vez que un retrato sobre la Huerta de Murcia y sus gentes.
Se hace un seguimiento de los casos desde el principio, desde que llegan a la Junta de Hacendados, donde los miembros del Consejo primeramente discuten los asuntos, después se hace una inspección ocular, se intenta llegar a una conciliación y finalmente, en caso de no conseguirse, se lleva a juicio en el salón de plenos del Ayuntamiento de Murcia.
Asimismo, "el documental es a la vez una visión poética sobre la naturaleza, sobre la vida en la huerta y el valor del agua para la vida. En un lugar de secano como la Región de Murcia el agua tiene un enorme valor, de ahí la existencia y supervivencia del Consejo desde hace tantos siglos", explica Ballester.
Con este documental, Gonzalo Ballester continúa una de las líneas temáticas que viene desarrollando como documentalista, retratando y documentando el Patrimonio cultural y las tradiciones de la Región de Murcia. Después de 'Al otro lado del mar' (2011) sobre el mundo del trovo, o documentales sobre pintores murcianos como Pedro Serna y Ramón Gaya ('La Serenissima' (2005) -nominado al Goya como mejor corto documental-, o 'Ramón Gaya. La Pintura como destino' (2015), -emitido en el programa Imprescindibles de la 2 de TVE-), el 'Consejo de Hombres Buenos' (2019) nos sumerge en una realidad viva, aunque desconocida, que fue declarada en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El documental, que ha sido producido, dirigido, filmado y montado por Gonzalo Ballester, dura 35 minutos, y ha contado con el apoyo de la Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta del Ayuntamiento de Murcia.
En el mismo intervienen los miembros del Tribunal Consuetudinario: Diego Frutos Saura (Presidente), Juan Jesús Sánchez (Secretario) y los vocales de cada mes (encargados de cada acequia nombrados por sorteo).
La música es de Mujeres con raíz; el sonido directo de Vicente Domínguez y José Marsilla; y el diseño gráfico de Antonio Márquez.

martes, 19 de febrero de 2019

La Filmoteca regional recupera la película francesa 'En los jardines de Murcia' producida en 1936


MURCIA.- La Consejería de Turismo y Cultura, a través de la Filmoteca de la Región de Murcia, ha recuperado, restaurado y digitalizado la película francesa de 1936 'En los jardines de Murcia', rodada en localizaciones de Alcantarilla, Santomera, El Esparragal y la Sierra de Carrascoy, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.


El filme de Max Joly y Marcel Gras se proyectará por primera vez tras su restauración el martes 26 de febrero, en el marco de las 'III Jornadas de filmotecas del Estado español', a las que asistirán representantes de todos los centros del país y con las que la Filmoteca de la Región, que abrió sus puertas el 27 de abril de 2004, comienza a celebrar su XV aniversario.
La restauración de 'En los jardines de Murcia' recupera uno de los filmes más importantes del inicio del cine en la Región; una producción que permanecía perdida y que se une a otras obras de referencia que, también gracias a la Filmoteca, pueden disfrutar los espectadores en pantalla grande y entre las que destaca 'La alegría de la huerta', de 1940.
La restauración del filme se ha realizado en los Laboratorios Iskra de Madrid en colaboración con la Filmoteca Española y la Cinemateca Francesa, donde se conservaba el material original. 
Se trata de una adaptación de la obra teatral de José Feliu y Codina (la segunda que se hizo, tras la película muda rodada en 1923) que narra la historia de amor entre Pencho y María del Carmen en la Huerta murciana de finales del siglo XIX, donde las disputas por el agua para riego desencadenan la tragedia.
La producción francesa, ahora subtitulada al castellano, se rodó en 1935 en Alcantarilla, Santomera, El Esparragal y la Sierra de Carrascoy, contando con vecinos de la zona y grupos de rondallas. 
La Guerra Civil retrasó hasta 1940 el estreno de esta obra que destaca, según los expertos, por la autenticidad en el retrato de los usos y costumbres de la Huerta murciana y por contar con un acompañamiento musical de gran valor etnográfico y antropológico. 
La película se podrá ver el martes y, próximamente, en 'La Memoria Filmada', el ciclo gratuito de la Filmoteca con el que se ponen en valor las producciones que forman parte del archivo fílmico de la Región.

Encuentro de filmotecas

La conservación, restauración y digitalización del patrimonio fílmico será uno de los principales ejes en torno a los que girarán las jornadas, un encuentro nacional al que, por primera vez, asistirán representantes de todos los centros (Filmoteca Española, una quincena de salas regionales y la Cinemateca Portuguesa) y que se realiza en Murcia los días 25 y 26 de febrero con motivo del XV aniversario de la Filmoteca regional.
La primera jornada estará dedicada a los proyectos de conservación, restauración y digitalización, ahondando en los retos a los que se enfrentan las filmotecas en el siglo XXI y las nuevas funciones de los archivos fílmicos. Se expondrán proyectos de recuperación llevados a cabo por filmotecas de España, así como otras iniciativas y actividades de colaboración entre centros.
El martes, el Cine Doré, que acaba de celebrar su 30 aniversario, será protagonista en una jornada en la que se hablará sobre programación, catalogación y sobre la importancia de las imágenes domésticas en la construcción del patrimonio audiovisual. 
Asimismo, dos mesas redondas abordarán la necesidad de adecuar la legislación sobre cultura a la realidad del patrimonio audiovisual y la relación entre filmotecas y distribuidoras.
Las sesiones están abiertas al público hasta completar el aforo de la sala, al igual que las proyecciones programadas para ambos días, que tendrán lugar a las 20.00 horas. 
El lunes se proyectará material recuperado por la Filmoteca de Cataluña, el IVAC de Valencia, la Filmoteca de Castilla y León y la de la Albacete, mientras que la sesión del martes, con la que se clausurará el encuentro, estará dedicada al filme 'En los jardines de Murcia'.

lunes, 18 de febrero de 2019

El Archivo General de la Región trabaja en la digitalización de 5.000 documentos de sus fondos musicales

MURCIA.- El Archivo General de la Región de Murcia, espacio dependiente de la Consejería de Turismo y Cultura, ha comenzado a digitalizar sus fondos musicales, integrados por cerca de 5.000 documentos. Los fondos están organizados en 24 colecciones entre las que destacan, por ejemplo, la del Orfeón Murciano Fernández Caballero, la colección musical de la Real Academia Alfonso X El Sabio y las de una veintena de compositores como Manuel Massotti Littel, Manuel Massotti Escuder y Fernández Caballero.

Además de digitalizar los documentos depositados y donados al Archivo, en la actualidad se procede también a la clasificación, ordenación, descripción y digitalización de alrededor de 2.500 partituras musicales del Archivo Franciscano de Murcia (originales, copias y reproducciones). Estos documentos serán devueltos tras el proceso pero la copia digital podrá ser consultada a través de la web del Archivo, contribuyendo así a su difusión y conocimiento.
La consejera Miriam Guardiola explicó hoy durante su visita al Archivo General que "este centro cuenta con las mejores infraestructuras y con la adecuada tecnología para la conservación de documentos históricos" y apuntó que, "en la actualidad, son ya más de 12 millones de documentos los que se custodian en 84 kilómetros de estanterías en este centro puntero y de referencia convertido en guardián del rico patrimonio documental, una institución imprescindible para poder entender mejor la historia de la Región".
Asimismo, explicó que "la labor del Archivo va mucho más allá de la conservación, restauración y custodia de documentos" y que son numerosas las acciones de difusión que se llevan a cabo, "entre las que se encuentran, además de la digitalización, la organización de exposiciones, conciertos y otras iniciativas como la reciente edición de un DVD en el que diez compositores de la Región pusieron música a los poemas de Miguel Hernández".

Los fondos
Los fondos y colecciones musicales del Archivo General han ido incrementándose de forma notable desde hace una década, cuando empezaron los primeros ingresos. Son numerosos los depósitos y donaciones efectuados por parte de los propios autores o de sus herederos, "cada vez más concienciados en la necesidad de proteger el patrimonio", apuntó Guardiola, quien animó a otros creadores a "seguir este ejemplo y continuar engrandeciendo el archivo musical, que cada vez despierta mayor interés entre los investigadores de dentro y fuera de la Región".
De los más de 4.900 registros musicales creados, alrededor de 1.900 pertenecen a partituras de compositores e intérpretes entre los que, además de los ya nombrados, están Benito Lauret, Ginés Torrano, José María Galiana Romero, Antonio López Villanueva, Miguel Franco, José Sandoval Bernal, Antonio Ginés Abellán, María Isabel Torregrosa, Salvador Martínez y Antón Roch, entre otros muchos. En estos casos, hay tanto composiciones propias como otras muchas partituras que han ido añadiendo a sus colecciones particulares, ahora custodiadas en el Archivo.
Se trata de documentos que van desde un cuaderno en pergamino de antífonas y salmos datado a finales del siglo XV o principios del XVI hasta partituras actuales escritas a ordenador, algunas de ellas del pasado 2018.
 El fondo más numeroso es el del Orfeón Murciano Fernández Caballero, que cuenta con casi 3.500 documentos musicales, fotográficos y de otro tipo, ya que hay depositados partituras, grabaciones, libros de actas, estatutos, reglamentos, memorias anuales, honores y distinciones, fichas, expedientes, carteles y programas de mano.
Mientras se trabaja en su digitalización, los fondos están disponibles para su consulta en el Archivo General de la Región. A través de su página web (https://archivoweb.carm.es) se puede obtener más información sobre las actividades organizadas, así como sobre los fondos documentales y los avances en la descripción y en la digitalización de los mismos para su puesta a disposición de los usuarios.

Ley de la Música
La consejera recordó que la pasada semana la Asamblea Regional aprobó la Ley de la Música que destaca la importancia del patrimonio musical, su registro, conservación y puesta en valor, "un trabajo que realiza el Archivo de manera exhaustiva".
El texto también establece medidas para el fomento de la música, como reforzar los festivales y certámenes de la Región, colaborar con iniciativas orientadas al perfeccionamiento de los músicos, especialmente de los jóvenes, concertar convenios de apoyo a inversiones en infraestructuras, así como fomentar la colaboración con instituciones educativas como los conservatorios para atender las iniciativas de investigación musical.

viernes, 24 de agosto de 2018

¿Qué significan y cómo se asignan los números del DNI?


MADRID.- Aunque mucho antes ya existían cartas de seguridad, cédulas de identidad y pasaportes interiores, el DNI como tal no apareció por primera vez hasta 1951. Cinco años antes el BOE publicó un concurso público en el que instaba a los ciudadanos a presentar sus bocetos de documento de identidad para llevarse un premio de 30.000 pesetas. El ganador fue el presentado por D. Aquilino Rieusset Planchón y se expidió por primera vez en Valencia en marzo de 1951.

Francisco Franco, impulsor del DNI, se quedó el número 1 y su mujer, Carmen Polo, el número 2. Los números de 10 al 99 están reservados para la Familia Real. De esta manera el Rey Juan Carlos tiene el número 10 de DNI, la Reina Sofía el 11, la Infanta Elena el 12 o Felipe VI el 15. Como curiosidad, el número 13 se eliminó por superstición y la Infanta Cristina se quedó con el 14, para que no trajera la mala suerte a la monarquía.
Por la parte frontal del DNI encontramos nuestra foto, los datos de filiación, el kinegrama, los relieves y tintas variables (sirven para evitar falsificaciones), el número de soporte (un código alfanumérico que identifica a la tarjeta física y no a la persona) y el número CAN (la clave que te permite acceder a la información de tu DNI electrónico).
Sin embargo, los números del DNI que suelen ser objetos de "leyendas urbanas" son los que aparecen en la parte baja del reverso. Estos códigos, conocidos como caracteres OCR, no están escogidos al azar. ¿Qué significan realmente?
  • ID: el tipo de documento.
  • ESP: la nacionalidad.
  • AAA023112 (Las siguientes tres letras y seis números): es el número de serie del soporte.
  • 1: el primer dígito de control.
  • 65004204V: el número del DNI como tal.
  • 500110: Tu fecha de nacimiento, con el formato de año (la dos últimas cifras) / mes / día.
  • 5: Es el segundo dígito de control.
  • M: tu sexo (M para masculino y F para femenino).
  • 180417: la fecha en la que caduca tu DNI, con formato año/mes/día.
  • 9: es el tercer dígito de control
  • ESP: Nuevamente la nacionalidad
  • 2: es otro dígito de control. Sin embargo, existe una "leyenda urbana" que ha hecho creer a muchos que este número hace referencia a las personas que existen en España con tu mismo nombre y apellidos.
  • ESPANOL ESPANOL JUAN: tus apellidos y nombre.

Un pequeño truco: cómo calcular la letra del DNI

Más que la letra del DNI, sería más correcto llamarla letra del Número de Identificación Fiscal. Al hablar del DNI nos estamos refiriendo realmente a los números, y es cuando les añadimos la letra que se convierten en el NIF.
Y al contrario de lo que muchos creen, esa letra no se elige al azar. En realidad se asigna a cada persona a través de una serie de cálculos matemáticos con los números del DNI. De este modo se desmonta otra de las "leyendas urbanas" que dice que existen varios documentos de DNI con el mismo número y distintas letras.
Para calcular la letra de tu DNI sólo tendrás que dividir los ocho números entre 23, dando como resultado un número entero y un resto. Ahora sólo tendrás que sustituir ese resto por la letra correspondiente en la siguiente tabla (ofrecida por el Ministerio de Interior).
Por ejemplo, si los números de nuestro DNI son 65004204 al dividir la cifra entre 23 el resultado da 7. Al comparar la cifra con la tabla vemos que corresponde a la letra V.

sábado, 14 de abril de 2018

¿Qué significan los números de la parte trasera de tu DNI?

MADRID.- Más de una vez nos hemos fijado en los misteriosos caracteres que hay en la parte posterior de nuestro DNI. Aparentemente parecen estar puestos de forma aleatoria y existe el mito de que el último dígito de la segunda línea indica el número de personas que tienen el mismo nombre y apellidos que el titular. No obstante, desvelaremos su significado, dice elEconomista.

Se trata de una de esas combinaciones a las que no le encontramos explicación, como por ejemplo los números de los huevos, pero que realmente responden a un propósito. ¿Te gustaría conocer el significado de los números traseros de tu documento de identidad?
Para ello, vamos a recurrir a un ejemplo gráfico para que se vea mejor cual es el significado de los números detrás del DNI
Para entender el significado, lo primero que hay que decir es que se llaman caracteres OCR, acrónimo que significa Reconocimiento Óptico de Caracteres y sirve para que con un DNI digital puedas identificarte ante las Administraciones Públicas de manera telemática.
Dicho en otras palabras, esa combinación está preparada para ser leída por máquinas. Más en concreto, sólo es una cifra de control para verificar que se han leído correctamente todos los datos de identificación nacional.
Por otro lado, tenemos que fijarnos en que la zona de datos OCR del DNI electrónico se dividen en diversos campos.
Cada uno de ellos corresponden con:
1. El tipo de documento
2. La nación
3. El número de serie del soporte físico de la tarjeta
4. Dígito de control del campo 3
5. El número de DNI
6. Relleno
7. La fecha de nacimiento (escrita en AAMMDD)
8. Dígito de control del campo 7
9. El sexo (Masculino/Femenino)
10. La fecha de caducidad
11. Dígito de control del campo 10
12. La nacionalidad
13. Relleno
14. Dígito de control de los campos 3, 4, 5, 7, 8, 10 y 11
15. Apellidos y nombre
Ahora bien, los dígitos de control se generan a partir de otros campos a los cuales se les aplica un algoritmo: primero se separa en número de DNI por caracteres, y si uno es una letra, se han de cambiar por un valor numérico.
Por ejemplo, si el valor de campo es 12345678Z:
1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 7 / 8 / Z (Las letras se reemplazan por un valor numérico de acuerdo con el orden alfabético. A es 0 y Z 25)
Así que tenemos como resultado 1234567825. A estos números se les han de multiplicar por 7, por 3 o por 1 dependiendo de su posición. Después se suman los resultados de todas las multiplicaciones:
7 + 6 + 3 + 28 + 15 + 6 + 49 + 24 + 25 = 163
El dígito de control es, por lo tanto, el último dígito del resultado de la suma (3).

domingo, 1 de abril de 2018

El Archivo General custodia y digitaliza cerca de medio centenar de fotografías sobre la historia del Orfeón


MURCIA.- El Archivo General de la Región, centro que depende de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, ha digitalizado, descrito y puesto a disposición de los usuarios un conjunto de 472 fotografías del Orfeón Murciano Fernández Caballero, la masa coral más antigua de la Región de Murcia, creada en 1933. Las imágenes corresponden, en su mayor parte, a actuaciones de la formación por toda España y en el extranjero, además de ensayos y retratos de directores y orfeonistas.

El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, explicó que "estas fotografías, que se pueden consultar ya en la web del Archivo, son parte del amplio fondo documental del Orfeón, que se custodia en este centro de la Consejería desde 2008 y que cuenta con abundante material informativo sobre su larga actividad como documentos, carteles, programas de mano, partituras y grabaciones".
Lorca recordó que "son numerosas las instituciones que han depositado los documentos que conforman su historia en el Archivo General, un centro que cuenta con unas magníficas instalaciones y en el que todo este material se cataloga y se conserva en las mejores condiciones, trabajando también en su difusión a través de la digitalización o con la organización de actividades como la exposición que en estos momentos se puede visitar sobre los 180 años del instituto Alfonso X el Sabio de Murcia".
Si bien el Orfeón Murciano Fernández Caballero se constituye en 1933, su fondo archivístico se compone también de documentos anteriores (desde 1827) de diversa tipología y formatos. Los documentos anteriores a 1933 suelen corresponder al archivo musical: partituras y libretos donados por los primeros componentes del Orfeón o personas vinculadas a él que habían pertenecido a otras formaciones musicales anteriores.
Además de unas 800 fotografías, se pueden hallar también en los fondos libros de actas, estatutos, reglamentos, memorias, convenios y contratos, registros de socios, correspondencia, inventarios de bienes, directorios, información sobre las actuaciones, documentos de las relaciones sociales y actos de fraternidad, fichas, expedientes de orfeonistas, etc.
Respecto a la parte de archivo musical, hay asimismo música notada manuscrita e impresa, música programada (grabaciones audiovisuales, grabaciones fonográficas), letras y libretos, repertorios de obras, fichas de contenido de grabaciones de Radio Nacional realizadas por el Orfeón. Y todo ello se complementa con otras colecciones como dosieres de prensa, obras de arte, cartelería, programas de mano y otros documentos.

La formación
El Orfeón Murciano Fernández Caballero, una de las agrupaciones corales de mayor prestigio del país, es la formación decana de los coros de la Región de Murcia. Se funda el 4 de junio de 1933 y su primer director fue Antonio Sancho Sanfeliu, a quien le suceden Raimundo Rodríguez, Julián Santos, Manuel Massotti Escuder, Daniel José Salas, Manuel Massotti Littel, Antonio Acosta, Miguel Baró Bo, José Luis López García, Margarita Muñoz Escolar y Francisco José Blanco (director titular desde 2015).
Especializado desde su nacimiento en polifonía vocal desde el Renacimiento hasta la actualidad, cuenta en su archivo con más de mil obras corales, muchas de ellas escritas específicamente para el Orfeón. También ha abordado la interpretación de ópera y zarzuela, así como obras sinfónico-corales de gran formato.
Para sus actuaciones ha contado con la colaboración de prestigiosos intérpretes como Toñi Rosado, Inés Rivadeneira, Ana María Sánchez, Manuel Ausensi, Julián Molina, Antonio Blancas o Ginés Torrano; así como con directores invitados de la talla de Emilio Ramírez, José Iturbi, Odón Alonso, Julio Domínguez o Ángel Martín Matute. A lo largo de su historia, ha colaborado también con importantes orquestas y agrupaciones y su calidad interpretativa ha sido reconocida con numerosos premios y galardones.
En los últimos años, las principales líneas de trabajo del Orfeón han estado encaminadas hacia la renovación y la formación de cantores, especialmente niños. En 2010 comenzó una nueva andadura abriendo la institución a agrupaciones instrumentales con la creación de la Agrupación de Cámara y, al año siguiente, de la Orquesta Sinfónica. 
En la actualidad, cuenta con cerca de 400 miembros distribuidos en las secciones Orfeón Peque Murcia-Cartagena, Orfeón Infantil Murcia-Cartagena, Orfeón Joven, Orfeón Titular, Orquesta Sinfónica, Ensemble Infantil y Talleres de Formación.

viernes, 9 de marzo de 2018

Cultura ofrece a los ayuntamientos restaurar sus principales documentos históricos


MURCIA.- El Gobierno regional, a través de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, pone en marcha la iniciativa 'Restauramos el papel de nuestra historia', que se incluye en las acciones llevadas a cabo con motivo de la conmemoración del Año Europeo del Patrimonio Cultural. Con este proyecto, que tendrá carácter bianual, se ofrece a los ayuntamientos los recursos del Archivo General para que puedan restaurar los documentos históricos escritos de interés que conserven en sus archivos municipales y que hayan sufrido algún daño o deterioro relevante.

El consejero Javier Celdrán avanzó hoy la propuesta que se realizará a los ayuntamientos de la Región y recordó que "el Archivo General de la Región de Murcia dispone de un completo laboratorio de restauración de libros y documentos dotado con el más actual y moderno equipamiento y de personal técnico especializado para garantizar su correcto tratamiento".
Gracias a esta infraestructura cultural, añadió, "queremos poner remedio a los deterioros producidos por agentes patógenos en papeles y pergaminos y, de este modo, mejorar las condiciones de conservación de nuestro amplio y rico patrimonio documental y bibliográfico, evitando pérdidas irrecuperables de documentos que forman parte de nuestra historia y, por lo tanto, de nuestra identidad por no disponer de los medios necesarios y de especialistas en restauración, algo que entendemos que ocurre en la mayoría de los municipios".
En los diez años de funcionamiento de este laboratorio, han sido restauradas más de 1.500 piezas conservadas en diferentes soportes y formatos (esencialmente pergamino, papel, libros manuscritos y fotografías), lo que ha supuesto recuperar para el patrimonio de la Región más de 55.000 horas de documentos históricos cuyo alto grado de deterioro hacían peligrar su conservación para las futuras generaciones.
De esta forma, han sido tratados pergaminos de época medieval, algunos de ellos privilegios rodados de Alfonso X concedidos a las ciudades de Murcia y Cartagena; protocolos notariales del siglo XVI; libros de actas capitulares y de acuerdos del Concejo; padrones de habitantes; planos antiguos de términos municipales como Mazarrón, Torre Pacheco y Murcia; así como otros documentos como parte de la Real Ejecutoria y Concordia del pueblo de Alhama contra el marqués de los Vélez (s. XVI) y libros de gran formato e importancia como el Atlas Maior de Blaeu (s. XVII).

Solicitudes
Con la puesta en marcha del programa de restauración de documentos históricos, se remitirá próximamente a los ayuntamientos toda la información y una ficha que deberán cumplimentar y reenviar si desean que algún documento sea restaurado. En ella figurarán datos como la titularidad de la obra, el formato, título y autor, fecha, dimensiones, soporte y número de hojas, además de la descripción de los daños, para lo que deberán también adjuntarse las correspondientes fotografías.
Las fichas se remitirán al Archivo General durante las próximas semanas (la fecha exacta se indicará en la carta enviada) y los responsables del centro realizarán la selección de los documentos que serán incluidos en este programa, estableciéndose la prioridad según los deterioros, la urgencia de las intervenciones y el número de peticiones recibidas.

Conservación del patrimonio
El titular de Cultura explicó que, "desde el Archivo se colabora de forma habitual en diferentes aspectos con los ayuntamientos, tanto en el estudio de documentos como en el asesoramiento, la conservación, restauración y también en la custodia de los mismos, ya que el centro regional posee unas condiciones únicas, aunque ahora se intensificará esta ayuda con la recuperación del programa de restauración de documentos".
"Somos conscientes de la gran importancia de nuestro patrimonio y, por ello, al cuidado sobre el patrimonio documental se unen actuaciones, también realizadas junto a los municipios, para la recuperación del patrimonio artístico, labor que se realiza desde el Centro de Restauración de la Región, o del patrimonio histórico, a través de subvenciones, medidas y actuaciones que se están realizando sobre los numerosos bienes de interés cultural que hacen de nuestra Región un lugar único y de referencia para el turismo cultural de calidad", afirmó Celdrán.

domingo, 4 de febrero de 2018

Hay que esperar más de un mes para renovar el DNI en Murcia


MADRID.- El PSOE denuncia que el tiempo medio de espera para la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI) a través de la cita previa supera el mes en la mitad de provincias españolas, en algunas de las cuales el retraso llega a superar los 45 días.

Tal es el caso de Salamanca que, con 55,06 días, es la provincia donde más tiempo se tarda en conseguir el DNI, seguida de Cádiz, con 51,27 días; Ávila con 49,39; Guadalajara, con 48,94; Guipúzcoa, con 47,48; Huelva, con 47,17 días; Barcelona, con 46,90; y Navarra con 46,27.
Ésta es la respuesta que el Gobierno ha dado al diputado nacional del PSOE por Málaga, Miguel Ángel Heredia, quien se interesaba por los tiempos de espera entre la solicitud y la expedición o renovación del DNI.
Por encima de los 40 días se encuentran La Rioja, con 44,88 días; Vizcaya, con 43,32; Burgos con 42,69; Alicante, con 41,11 días; y Tenerife con 40,76, y superando el mes se encuentran Teruel (38,30 días), Islas Baleares (37,38), Valencia (36,78), Castellón (36,37), Gerona (33,53), Jaén (33,32), Madrid (33,30), Murcia (32,94), Álava (32,57), Pontevedra y Tarragona (31,87), Toledo (30,39) y Málaga (30,29).
Para el socialista andaluz, estos datos reflejan la "incapacidad" manifiesta del Ministerio del Interior que, a su juicio, "lo único" que ha hecho en los últimos seis años ha sido "recortar personal y medios", que en suma es, dice, "la raíz del problema".
Así las cosas, Heredia ha pedido al titular del ramo, Juan Ignacio Zoido, que solucione "el auténtico colapso" que sufren la "mayoría" de oficinas de tramitación del DNI, una situación que ya ha sido denunciada por "numerosos" colectivos y asociaciones, y que llevó el pasado mes de agosto al Defensor del Pueblo a demandar una solución a estos retrasos.
Y es que, según subraya el socialista, las demoras para obtener el DNI se duplican considerablemente en verano "obstaculizando" y "perjudicando" a los ciudadanos, que necesitan sus documentos de identidad actualizados para realizar viajes y trámites durante la época estival.
Por todo ello, Heredia tiene previsto plantear una batería de iniciativas parlamentarias para pedir explicaciones al Gobierno por estos "enormes" retrasos que afectan a "miles" de ciudadanos, pero también para saber si se han producido recortes en el personal que atienden estas oficinas desde que Mariano Rajoy llegó al Gobierno, sobre todo por la "callada por respuesta" que recibió del Ejecutivo en una pregunta anterior.
El socialista comparte la preocupación de los sindicatos por la situación de los empleados públicos y apunta que en el PSOE son conscientes de que "si no fuera por ellos, el caos en las oficinas de tramitación del DNI sería aún mayor". 
En este sentido, avanza que también preguntará al Ejecutivo sobre sus previsiones de incremento del personal para el próximo año.

domingo, 28 de enero de 2018

La Fundación 'Integra' digitaliza 884 páginas de actas capitulares del siglo XIX del Ayuntamiento de Pinatar


MURCIA.- La Fundación Integra ha digitalizado 884 páginas de actas capitulares del siglo XIX del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar gracias al convenio de colaboración que suscribieron el pasado mes de diciembre dentro del Proyecto Carmesí, que conlleva la digitalización de documentos históricos para facilitar a catalogación y acceso a los mismos.

En concreto, a través de este proyecto se ha llevado a cabo la digitalización de 14 libros de actas capitulares que pertenecen al Archivo Municipal del Ayuntamiento y que datan del año 1836 hasta 1850.
Tras la realización de este trabajo, los documentos digitalizados podrán consultarse a través del portal Región de Murcia Digital y la Fundación Integra cederá al Consistorio una copia de estos para mejorar la conservación de los originales y favorecer su difusión.
La Fundación Integra desarrolla desde 2005 el Proyecto Carmesí, que tiene como finalidad difundir y proteger el patrimonio documental de la Región, a través de la digitalización, catalogación y divulgación de archivos históricos multimedia regionales.
El proyecto cuenta con la colaboración de la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad, a través del Archivo General de la Región de Murcia, y de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Más de un millón de páginas digitalizadas
Desde que se puso en marcha el proyecto en 2005, la Comunidad ha digitalizado más de un millón de páginas correspondientes a siete siglos de historia de la Región de Murcia con el fin de preservar estos documentos y facilitar su posterior divulgación.
La mayor parte de los documentos digitalizados hasta la fecha corresponden principalmente a manuscritos y publicaciones periódicas, en los que predomina la escritura. Además, se incluyen otros tipos de documentos más recientes y de carácter gráfico, como son la fotografía y el vídeo.
La actuación Patrimonio Digital, en la que se enmarca el proyecto Carmesí, recibe financiación de Fondos Europeos para Desarrollo Regional (Feder), y de la Comunidad.

martes, 5 de diciembre de 2017

Exigen a Santamaría poner fecha exacta a la Generalitat para entregar los carnés de la CNT de La Unión y Totana


SALAMANCA/MURCIA.- El presidente de la Asociación Salvar el Archivo de Salamanca, Policarpo Sánchez, ha remitido una carta a la vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, para pedir una «fecha exacta» para la devolución, en aras de la aplicación del artículo 155 y sus competencias en la Generalitat, de los documentos que «indebidamente» están en Cataluña y que han de regresar a Salamanca para «hacer cumplir la sentencia del Tribunal Constitucional». 

Entre los mismos destacan los dos carnés sindicales de la CNT de mineros de La Unión y Totana, así como algunos documentos referidos al Teatro Romea de Murcia.
Así lo señala en la carta y lo remarcó en el encuentro que mantuvo ayer con los medios de comunicación en Salamanca, donde Policarpo Sánchez cuantificó en «unos 400.000» los 'papeles' que están en Cataluña a pesar de ser procedentes de 23 provincias ajenas a la Generalitat -entre ellas la Región de Murcia- o aquellos que el Ejecutivo autonómico catalán «no ha podido devolver a sus legítimos propietarios».
«Nadie podría comprender que mientras se mantenga en vigor el artículo 155 de la Constitución Española en Cataluña, el Gobierno de España no cumpla lo que exigió cumplir a la Generalitat», dijo el historiador salmantino y presidente de la asociación, en referencia a las cartas remitidas por el Ejecutivo estatal a los gobiernos de Artur Mas y Carles Puigdemont para pedir la devolución en los últimos años, junto a las mociones aprobadas con este mismo fin en el Senado.
«Si quieren, se puede», insistió sobre un asunto que comparó con el de la devolución de bienes artísticos de Sijena por parte del Museo de Lérida. En este caso de patrimonio de Huesca. Policarpo Sánchez puso de relieve que el retorno será posible porque «desde el minuto uno del artículo 155, los políticos aragoneses han puesto toda la carne en el asador».
En cuanto a Salamanca, indicó que él ha tenido que dar el paso 'in extremis', a pesar de que los responsables del Gobierno «tienen la sentencia del Constitucional» para ordenar que también regresen los 'papeles del Archivo'.
Respecto a si esta petición de la asociación se interpreta como «un tema de la campaña electoral», Policarpo Sánchez hizo hincapié en que, de ser así, sería «un tremendo error», pues no se trata de ello sino de «cumplir las leyes».
Finalmente, además de recordar las 80.000 firmas que tiene la asociación recogidas y las mociones aprobadas en distintas entidades locales y regionales , el presidente de Salvar el Archivo de Salamanca insistió en que «es el momento» y que, de no llevarlo a efecto, «algunos pasarán a ser cadáveres políticos».
Ayer lunes, un grupo de murcianos residentes en Salamanca se concentró en la misma puerta del Archivo, así como miembros de la asociación, para reclamar la devolución de los documentos murcianos «robados» por la Generalitat de Cataluña.
Los asistentes a la protesta portaban cajas donde se reflejaba el número de murcianos que han firmado para exigir la entrega de los carnés sindicales de La Unión y Totana, así como los documentos del Teatro Romea. 
En concreto, 5.270 firmas de ciudadanos de la Región que reclaman la devolución de los misma. Igualmente, en otras cajas se indicaban las razones para que se haga efectiva esa entrega, con escritos como «Murcia da a Puigdemont 311 razones para que devuelvan los documentos murcianos robados», así como otros que advierten de que Murcia no pertenece a Cataluña. La Ley es igual para todos, que no falseen la Historia de España, que se cumplan la sentencias judiciales, y que el Teatro Romea no es catalán».