Mostrando entradas con la etiqueta Coyuntura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coyuntura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2019

Los murcianos, entre los españoles que menos gastan en vacaciones

MURCIA.- Los murcianos destinarán este año 822,5 euros a viajar, un 21% menos que en 2018. Los datos se desprenden de la 'Radiografía del turista español' elaborada por Rastreator. Según este análisis, el 39% de los murcianos hacen entre dos y tres viajes anuales frente al 23% que admite viajar más de cuatro veces en un año, una cifra superior al dato nacional (17,5%). Solo el 6% de los murcianos afirma que no viaja.

Por regiones los murcianos (822,5 euros), junto a extremeños (714,9 euros), castellano-manchegos (853,1 euros y valencianos (861,85 euros), son los que menos dinero gastarán en salidas este 2019. 
Por el contrario, los navarros (1.494,23 euros), madrileños (1.366,62 euros) y vascos (1.337,57 euros) son los que destinarán más presupuesto a sus vacaciones.
El 58% de los murcianos elige su destino vacacional por precio, por detrás de otros criterios como el interés de sus atracciones turísticas, el clima o las oportunidades de ocio y gastronomía. De hecho, un 52% de los encuestados ahorra durante el año para viajar y sólo el 10% afirma haber pedido financiación para pagar sus vacaciones.
Según Daniel Mata, responsable de Viajes de Rastreator, "en este escenario en el que el interés de los murcianos por viajar es alto, pero a la vez buscan el ahorro, la tecnología juega un papel crucial. Es por ello, que los comparadores de tarifas de viajes pueden ser un elemento que marque la diferencia en cuanto a costes. De hecho, los murcianos lo saben, ya que el 47% reserva sus vuelos y hoteles a través de comparadores con el objetivo de ahorrar".
Los datos indican que el ahorro es un valor relevante en la elección de su lugar de vacaciones y para lograr mantener su presupuesto, el 42% de los murcianos consultados reserva con meses de antelación, mismo porcentaje que busca información en comparadores. Le siguen un 42% que busca vuelos y hoteles a través de estas plataformas, y un 27% que busca packs cerrados.
En los últimos años ha cambiado la forma de viajar, los usuarios ya no quieren centrar sus vacaciones en los periodos vacacionales tradicionales como Navidad o Semana Santa, sino realizar un mayor número de escapadas a lo largo del año. Para el 67% de los murcianos, el mejor momento para viajar son los puentes y festivos frente al habitual periodo estival, el cual es elegido como primera opción por un 47% de los encuestados.

Cinco consejos para para ahorrar en vacaciones
Vuelos más baratos
Conseguir el mejor precio en tu billete de avión no tiene por qué suponer horas de búsqueda en las webs de las aerolíneas low cost que, además, son tan solo un 13% más económicas que las compañías regulares. Para encontrar la mejor oferta sin dedicar demasiado tiempo ni esfuerzo, lo más recomendable es utilizar comparadores, que te permite encontrar rápidamente el billete de avión que más se ajusta a tus vacaciones por su horario como por su precio.
Actualmente existen formas de alojamiento alternativas a la típica habitación de hotel. Hostales, albergues, Airbnb y coachsurfing conforman la nueva tendencia de hospedaje, bastante más económica y en busca de la inmersión cultural.
Hoy en día, realizar visitas guiadas es más fácil y más económico que nunca. Recorrer una ciudad con un guía prácticamente privado y pagando una propina en función de lo satisfecho que has quedado es ya una realidad con las empresas de free tours que han florecido en los últimos años.
Son muchos los que cuando viajan intentan reducir el gasto lo máximo posible pero también quieren disfrutar de sus vacaciones. Para esto, es aconsejable reducir el número de comidas en restaurantes a, por ejemplo, una al día. Actualmente es muy sencillo si se opta por alojamientos como apartamentos vacacionales u hostales, que suelen disponer de una cocina para uso común.
Agosto es el mes más caro. En caso de poder elegir otras fechas, aprovecha la temporada baja: te puedes ahorrar hasta un 50% en el precio del hotel. Además, en cuanto a vuelos, lo más barato es comprar uno que salga de madrugada, entre las 6 y las 8 de la mañana, y en el mes de mayo, con lo que puedes ahorrar hasta un 16% respecto a otras fechas.

jueves, 4 de abril de 2019

Garre constata el frenazo económico que está sufriendo la Región

MURCIA.- El paro es el principal enemigo de cualquier economía y la alta cifra de desempleados en la Región de Murcia es muy preocupante, especialmente entre los jóvenes. Por eso, en opinión del ex presidente de la Región de Murcia Alberto Garre, "es imprescindible adaptar nuestro sistema educativo, en la medida de lo posible, a las necesidades de la empresa. Nuestro modelo educativo debe ser capaz de satisfacer las necesidades de las empresas y de evitar la fuga de cerebros que seguimos sufriendo. Esa será la manera más eficaz de que mejoren los datos de empleo y la estabilidad de los mismos".

El ahora presidente de Somos Región ha señalado que "es preciso poner en marcha una legislación que de respuesta a esta demanda y que sea aplicable en todo el territorio, con las excepciones propias de cada municipio en base a las condiciones específicas y medioambientales de cada lugar".
Para Garre "en la economía regional el sector primario, especialmente la agricultura, es fundamental. Tenemos que adoptar las medidas que sean necesarias para evitar el frenazo que está sufriendo esta Región en materia económica, ampliando y mejorando otros sectores productivos como la industria, el turismo y la cultura, necesitados de una formación que se ajuste a los desafíos de la transformación digital".

viernes, 22 de marzo de 2019

S&P mantiene la nota de España en notable bajo a la espera de las elecciones

MADRID.-Standard and Poor's ha decidido este viernes mantener la calificación de España en notable bajo (A-) con perspectiva positiva, ya que tiene dudas de que de las próximas elecciones generales del 28 de abril vaya a salir un Gobierno con un mandato efectivo, dada la fragmentación política.

En su informe, la agencia de calificación de riesgo ve improbable que en estas circunstancias se puedan acometer en el corto plazo las reformas estructurales que considera que necesita la economía española para afrontar desafíos como la elevada tasa de paro o el déficit de la Seguridad Social.
No obstante, la agencia asegura que el comportamiento de la economía española sigue siendo bueno, ante lo que prevé que el crecimiento sea del 2,2 % este año -igual que el Gobierno- y augura que el avance del PIB se mantendrá por encima de la media de la zona del euro hasta 2021.
En un comunicado tras la publicación del informe de S&P, el Ministerio de Economía ha destacado que la agencia hace hincapié en que el crecimiento de la economía española es equilibrado, con una demanda interna fuerte sustentada por el consumo privado y con una sólida actividad financiera.
La agencia destaca en su informe que la fragmentación política no está provocando la desaceleración de la economía ni del aumento del empleo y explica que el avance del PIB se frenará por el menor crecimiento de los mercados a los que exporta España.
Además, se muestra convencida de que no se derogarán las reformas estructurales llevadas a cabo en el pasado, ya que en ese caso las previsiones económicas para España y su solvencia se verían dañadas.
Augura que la economía española se mantendrá por encima de la media de la eurozona en los próximos tres ejercicios, incluso en términos del crecimiento del PIB per cápita.
Incide en que la perspectiva positiva implica que pueda haber una revisión de la calificación al alza en los próximos doce meses si el proceso de consolidación fiscal cumple con las expectativas de S&P o si la reducción de la deuda externa neta se hace más rápido de lo esperado.
Una menor tensión política en Cataluña contribuiría también a la mejora de la nota, según el informe.
En sentido contrario, avisa de que existe el riesgo de que la perspectiva para España retroceda de positiva a estable si el conflicto catalán se recrudece y daña la confianza empresarial o la actividad, si la economía se debilita en mayor medida a lo anticipado o si la deuda pública vuelve a subir por encima del nivel del 100 % del PIB.
Aunque la tasa de desempleo en España (14,4 % al cierre de 2018) sigue siendo la segunda más alta en Europa, solo por detrás de la de Grecia, S&P prevé que las oportunidades de empleo sigan aumentando, si bien recuerda que una parte importante del empleo es temporal y que la reciente subida del salario mínimo a 900 euros mensuales podría influir negativamente en la contratación.
A la espera de datos oficiales, la agencia calcula que el déficit público cerró 2018 en el 2,7 % del PIB, en línea con la previsión del Gobierno, en tanto que para este año espera que solo se reduzca al 2,2 % debido a la ausencia de presupuestos y a la subida de las pensiones y los salarios públicos.

miércoles, 20 de marzo de 2019

La economía española se mantiene al alza por una sólida demanda interna

MADRID.- La economía española siguió expandiéndose al inicio del año a un ritmo similar al del final de 2018, debido a que una demanda interna más sólida de lo esperado compensó la ralentización de las exportaciones por el menor crecimiento en la zona euro, dijo el miércoles el Banco de España. 

La economía española crecerá un 0,6 por ciento en el primer trimestre de este año, según previsiones del Banco de España, frente al 0,7 por ciento del cuarto trimestre de 2018 y el 0,6 por ciento del resto de trimestres del año pasado.
“España no ha sido inmune a la perturbación exterior, que se ha manifestado, a partir del tramo final del pasado año, en una notable pérdida de vigor de las exportaciones”, dijo el banco central en su último informe sobre la economía española.
“Sin embargo, el dinamismo de la demanda interna ha compensado el deterioro del contexto exterior, de modo que no se ha producido una desaceleración de la actividad como la registrada en el conjunto de la UEM (unión económica y monetaria europea)”, añadió el banco.
El banco central dejó sin cambios sus proyecciones de crecimiento para el conjunto de este año en el 2,2 por ciento del PIB, así como las de 2020 (1,9%) y 2021 (1,7 %).

lunes, 18 de marzo de 2019

La ministra Calviño destaca que no hay "ninguna previsión" que apunte a una recesión económica en España


ZARAGOZA.- La ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, ha asegurado este lunes que no hay "ninguna previsión" que apunte a una recesión en España, aunque sí ha indicado que se están moderando las tasas de crecimiento.

En su intervención en el Foro Ibercaja, organizado por la entidad financiera con el mismo nombre y Heraldo de Aragón este lunes en Zaragoza y que ha contado con la participación del presidente del banco, José Luis Aguirre, Calviño ha apuntado que los ciclos económicos "existen", por tanto, en la economía hay fases de mayor y menor crecimiento.
"En este ciclo que estamos viviendo después de salir de la crisis, tuvimos nuestra tasa máxima de crecimiento en 2015 y, desde entonces, el crecimiento se ha ido moderando. Ahora bien, se está moderando con unas tasas de crecimiento importantes, es decir, que esa idea negativa no se sustenta con los hechos" y "no hay ninguna previsión que apunte en esa dirección". 
Así, ha remarcado que los indicadores de expectativas económicas --ventas mayoristas y al pormenor-- son positivos.
Además, ha comentado que aunque entiende el temor que existe por lo "dura" que ha sido la última crisis, la situación económica del país es "mejor" que la que había "antes de que estallase la crisis".
 De esta forma, ha animado a aprovechar "este momento de crecimiento económico" para abordar reformas que hagan que ese mismo crecimiento "dure lo más posible" y mejoren el país.
En este contexto, Calviño se ha mostrado partidaria de una "normalización de la política monetaria" europea. 
"Me parece que el crecimiento económico está bien en el caso de nuestro país, no necesitamos que siga habiendo esta política monetaria expansiva", aunque ha reconocido que es buena para la emisión de deuda por los bajos intereses.
Calviño ha detallado que el PIB creció un 2,5% en 2018, una tasa "muy superior a la media comunitaria y a las principales economías de la zona euro", y ha añadido que el crecimiento económico se aceleró en la segunda parte de 2018 y también el diferencial de crecimiento con la zona euro. 
"Esto quiere decir que hemos entrado en 2019 con buen pie", reiteró.
En este sentido, ha relatado que todos los organismos nacionales e internacionales prevén que esta dinámica se mantenga en 2019 y que España vuelva a crecer por encima de la media de la UE.
 "Nuestra previsión es que creceremos el 2,2%, es una previsión prudente que está en el rango bajo, pero eso quiere decir que volver a crecer mucho más de lo que se prevé para la media de la zona euro", indicó.
Además, ha citado que se está consiguiendo que el crecimiento económico se produzca con un entorno de inflación muy moderada. 
"Este buen hacer está teniendo su reflejo en el mercado laboral. En 2018 hemos tenido un aumento de la ocupación del 3%, esto quiere decir que hay 566.000 personas más ocupadas en diciembre del año pasado con respecto a un año antes, y el paro se ha estado reduciendo a un ritmo entre el 5 y 6", subrayó.
Así, ha relatado que la tasa de paro bajó dos puntos porcentuales el año pasado, situándose a final de año en el 14,5%, "pero esta vez sin una burbuja inmobiliaria".
Nadia Calviño ha asegurado que su política económica tiene tres ejes básicos: la consolidación fiscal, una política social para lugar contra las desigualdades de la crisis y la agenda del cambio de reformas estructurales frente al reto demográfico y el cambio tecnológico.
Ha evidenciado que España tienen una economía muy estacional, algo que "no es en sí perjudicial", pero "lo que hay que hacer es diversificar". Por ello, lo que se ha hecho desde el Gobierno, ha continuado, es tratar de apoyar "un modelo de turismo sostenible".
Sin embargo, en este punto ha remarcado que lo más preocupante es "la temporalidad del empleo" y el "alto peso del empleo a tiempo parcial involuntario". 
Ha agregado que casi la mitad de los trabajadores que tienen un contrato a tiempo parcial, y muchos son mujeres, querrían tener un empleo a tiempo completo.
La ministra de Economía ha mencionado que es necesario un "Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI", no solo para los trabajadores por cuenta ajena, también para autónomos. "Hay nuevas formas de empleo, de trabajo, que se están aproximando cada vez más y nosotros tenemos unas reglas que eran de una economía distinta", apuntó.
Ha precisado que la digitalización está introduciendo una "revolución" en la forma de vivir y en el empleo que no se está incorporando dentro del mercado laboral. "En unos meses vamos a establecer una mesa de trabajo para preparar ese Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI, que tiene que, necesariamente, contar con la opinión de los empresarios, de los sindicatos, de todos los agentes sociales y de toda la sociedad", aseguró.
Sobre los emprendedores, ha apuntado que el Gobierno trabaja en lo que llaman 'España Nación Emprendedora', una estrategia que lo que trata es de integrar toda la transformación tecnológica y digital en la empresa, ya que ha explicado que hay en España "muchas microempresas, muchas startups, y ahora el reto es que crezcan, que no sean flor de un día, para que nuestra estructura económica sea más sólida".
La ministra de Economía ha mencionado que hay aspectos que el país va a tener que abordar en breve. Entre ellos la educación, ya que "la clave del futuro pasa por la formación, por invertir en el capital humano, y esto está relacionado con muchos elementos, por ejemplo la estabilidad del empleo".
"Hemos propuesto la Ley de reforma de la Educación pero no va a ser posible adoptarla antes de final de la legislatura, estamos revisando todo el catálogo de la formación profesional, pero es un tema que sin duda no ha culminado", afirmó Calviño, que también ha incidido en la importancia de abordar la transición ecológica, algo para lo que el Gobierno ha sacado a consulta pública el Plan Nacional de Energía y Clima.
La ministra ha lamentado que, en este contexto, no se haya aprobado los Presupuestos Generales del Estado de 2019, que habrían ayudado a seguir con la reducción del déficit público y de la deuda pública. 
"Nuestro objetivo de 2018 era el 2,7% del PIB, vamos a ver si queda ahí o incluso un poco por debajo, vamos a ver las cifras finales, pero nuestro objetivo ha sido desde el primer día reducirlo lo más posible", apuntó.
De esta forma, ha mencionado que si se hubiesen aprobado los Presupuestos Generales del Estado, el objetivo habría sido un déficit del 1,8% del PIB. "Finalmente, al no salir los Presupuestos, todos los organismos están estimando que va a estar entre el 2,2 y el 2,4% del PIB", lamentó Calviño, quien aseguró que, no obstante, el Gobierno va a tratar de que, dentro de esa franja, sea "lo menos posible".
Por lo que respecta a la gestión de la deuda pública, ha expuesto que el año pasado se emitieron 5.700 millones de euros menos de deuda de lo que estaba previsto, lo que ha permitido ahorrar 1.500 millones de euros en intereses, "un dinero que se puede emplear en otros objetivos".
Sobre la armonización fiscal, ha evidenciado que la estructura del Estado de las Autonomías tiene una serie de peculiaridades entre las que está la competencia fiscal, por lo que ha mostrado su "máximo respeto" por las decisiones que se tomen a nivel autonómico, aunque ello pueda generar "determinadas distorsiones". 
Aunque sí que se ha mostrado partidaria de una mayor armonización fiscal europea.

martes, 13 de noviembre de 2018

Gloria Alarcón: "Los datos de Fedea acreditan el fracaso económico del PP en la Región de Murcia"

MURCIA.- La vicesecretaria general del PSRM y secretaria de Economía, Igualdad de género y Políticas públicas, Gloria Alarcón, ha manifestado que los datos del informe Fedea ponen de manifiesto el fracaso y la gran irresponsabilidad económica del Partido Popular en la Región de Murcia.

La Región es la más incumplidora, con un déficit proyectado del 1,6 por ciento del PIB, cuando la media es del 0,4%, seguida a mucha distancia por Baleares y la Comunidad valenciana con 1,2 por ciento.
"Nuestro déficit es 4 veces mayor que la media y seguimos creciendo sin control, por encima de los 9.000 millones de euros. Mientras tanto, el Gobierno regional se dedica rebajar los gastos, sobre todo, los relacionados con la cohesión social y a bajar los impuestos".
En su opinión, si bien el Gobierno regional podría utilizar el repunte de la economía murciana para sanear las arcas regionales, generar y acumular reservas de cara a los posibles años malos, está actuando completamente al contrario. El punto de partida de la Región de Murcia sería mucho peor que el de 2007.
"El déficit, aunque haya quien lo ignore y lo haga ignorar, no es como una maldición bíblica que te cae encima y de la que no puedes escapar. Ni mucho menos. Es un modo de hacer política. La del presidente López Miras".
En este sentido, Gloria Alarcón subrayó que "esta política no beneficia a la mayoría de la ciudadanía, ya que los impuestos que ha bajado el PP favorecen sólo a las clases más altas, porque incluso donde se ha bajado el de Sucesiones se ha optado por mínimos exentos, en lugar de centrar sus beneficios en atajar las desigualdades".
Criticó que el Gobierno regional pida esfuerzos económicos ahora al Gobierno de España, cuando durante los gobiernos de Rajoy no fue nada reivindicativo, ni se modificó la financiación autonómica para que acabasen los agravios que sufre la Región. "Por tanto, no es razonable, como le dijo la ministra de Sanidad al consejero, pedir más esfuerzo a los demás y no aplicárselo a sí mismos".
La dirigente socialista considera inviable "una política fiscal a la baja con sendas insostenibles de déficit y deuda, porque son pan para hoy y hambre para mañana y en algún momento, más pronto que tarde, la ciudadanía de esta Región lo pagará con más impuestos o recortes drásticos de servicios públicos", aseguró.

martes, 17 de julio de 2018

Barómetro del Colegio de Economistas de la Región: falta de agua e infraestructuras y demasiada deuda


MURCIA.- La falta de agua y de infraestructuras y el endeudamiento son los principales problemas de la Región, que limitan su crecimiento económico, según recoge el Barómetro del Colegio de Economistas, presentado esta mañana.

El decano del Colegio, Ramón Madrid, el director del Servicio de Estudios Económicos, Patricio Rosas, y el director técnico del Barómetro, José Carlos Sánchez de la Vega, han dado a conocer las conclusiones de la encuesta realizada entre los meses de mayo y junio, que cumple doce años y 24 ediciones.
Más de la mitad de los encuestados coinciden en que las debilidades más destacadas de la economía regional son la insuficiencia de recursos hídricos (64,4%), el déficit de infraestructuras (57,5%) y el elevado nivel de endeudamiento público y privado (55,2%).
Factores que, según los responsables del Barómetro, no llegan a bloquear el crecimiento o desarrollo futuro de Murcia, pero sí que se consideran que "limitan, por cuanto no terminamos de consolidarlos".
De hecho, el decano del Colegio ha dejado en el aire la respuesta a la pregunta de "si no tuviéramos esas limitaciones, a qué tasa estaríamos creciendo".
El director del Servicio de Estudios Económicos del Colegio ha reconocido que de no existir tales debilidades "se reduciría la brecha en renta per cápita, salarial y en el mercado de trabajo".
A continuación, los economistas destacan el reducido esfuerzo tecnológico (54,6%) y los bajos niveles de renta per cápita y productividad (50%), que ocupan el cuarto y quinto lugar, respectivamente, e incrementan en 10 puntos la relevancia que obtuvieron en junio de 2017.
Por su parte, el director técnico del Barómetro, que es uno de los expertos que intervino en la elaboración del informe sobre la financiación económica encargado por el anterior Gobierno, ha dicho que "no es pertinente" el retraso que han anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. 
José Carlos Sánchez de la Vega considera que "no es por falta de tiempo, sino que falta voluntad", por lo que reconoce que le sorprendió de manera negativa que recién llegado el Gobierno actual "diera carpetazo a la reforma del sistema".
Los responsables del Barómetro han advertido de que los resultados de la encuesta han estado influenciados por la situación de transición política que hubo en España con la moción de censura a Mariano Rajoy, ya que de no ser así "el Barómetro hubiera sido más optimista"; en cambio, el escenario que dibuja es menos optimista; un optimismo más moderado".
En este sentido, el decano del Colegio ha subrayado que "los momentos de incertidumbre provocan esto", de manera que los resultados han sido "inesperados".
De forma que los economistas moderan su optimismo ante la incertidumbre política interna y el entorno global menos favorable, según las conclusiones del Barómetro. A ello se une las consecuencias de las crecientes tensiones comerciales y el aumento de los precios de la energía, que hace que el entorno internacional favorable de los últimos dos años pierda impulso.
En la edición número 24 del Barómetro el bloque coyuntural se dedica al sistema de pensiones en España, en el que se pone de relieve la necesidad de una "mejora de la calidad y cantidad del empleo" y la búsqueda de "medidas para aumentar la población activa".
El retraso en la edad de jubilación y el cambio de criterio de actualización de las pensiones son las medidas en las que se detecta un mayor desacuerdo, y la eliminación del tope a las bases máximas de cotización y la limitación de las bonificaciones y exenciones a las cotizaciones son las propuestas con menores apoyos.

martes, 15 de mayo de 2018

España se instala en el pesimismo

MADRID.- Los españoles no están contentos. El pesimismo es un sentimiento generalizado entre la población y tiene que ver tanto con causas políticas como económicas, según pone de manifiesto el barómetro de mayo de Metroscopia para El País. La crisis, que para el Gobierno ya es historia y para las cifras macroeconómicas cada vez más, sigue presente en la vida de los ciudadanos, que mayoritariamente no notan la mejoría ni en sus bolsillos ni en el mercado laboral.

Según el sondeo, el 73% de los españoles se siente pesimista sobre la situación del conjunto de España, y solo el 23% dice ser optimista. La clave de ese pesimismo es su transversalidad. Ni la edad ni el nivel educativo cambian los resultados: jóvenes y mayores, independientemente de si cuentan con estudios superiores o básicos, coinciden en percibir de forma negativa la deriva actual del país. Algo más de diferencia se aprecia cuando se tiene en cuenta el género: son más pesimistas las mujeres (55%) que los hombres (45%).
La ideología sí es un factor determinante a la hora de percibir la realidad de España, de ahí que el porcentaje varíe en gran medida en función del partido político al que se vote. Así, el pesimismo está claramente más extendido entre quienes se definen ideológicamente de izquierda (85%) que entre quienes se sitúan en la derecha (55%). 
Algo muy similar a lo que ocurre si se compara el nivel de optimismo: 12% frente a 40%, respectivamente.
Los más optimistas son los votantes del PP (41%) y Ciudadanos (32%). No obstante, entre ambos electorados predomina el pesimismo: 56% y 64% en cada caso. Los más pesimistas son los votantes del PSOE (76%), de Unidos Podemos (89%) y de los partidos independentistas y nacionalistas: lo son el 89% de los votantes del PDeCAT, el 86% de los de Esquerra Republicana de Catalunya y el 85% de los del Partido Nacionalista Vasco.
Esas diferencias por partidos son menos acusadas cuando se pregunta por la situación política en particular, que califica como mala el 85% de los españoles, si bien los votantes del PP son algo menos críticos: un 23% cree buena la coyuntura.

Situación económica

Cuando se cuestiona por la situación económica del país, el 64% la califica de mala, pero aquí las diferencias por partidos son muy importantes. Solo entre los votantes del PP hay una percepción positiva, con un 46% que opina que es buena frente al 38% que la ve mala. En el caso de los votantes de Ciudadanos son mayoría los que ven la situación de forma negativa, el 53%, pero también hay un porcentaje destacado, el 35%, que la considera buena.
Para los electores de izquierda no hay margen para la duda sobre la coyuntura económica: el 70% de los votantes del PSOE y el 86% de los de Unidos Podemos creen que la situación de España es mala.
Cuando se pregunta por la salida de la crisis económica, las respuestas son especialmente impactantes. Así, el 80% de los ciudadanos asegura que España no ha salido todavía de la crisis: el 26% piensa que lo hará pronto y el 54% cree que todavía pasará mucho tiempo para ello.
Como suele ser habitual, vuelve a haber una incongruencia entre cómo juzgan los españoles la marcha de la economía en general y cómo califican su situación económica en particular. En este sentido, el 52% cree que la economía mejora, pero solo el 8% reconoce que ha notado esa mejoría en su bolsillo.
Sobre el mercado laboral, la visión de los españoles sigue siendo muy negativa, quizás porque todavía hay 3,8 millones de personas apuntadas a las listas del paro: el 78% de los españoles considera que encontrar trabajo es difícil y el 92% juzga insuficientes para vivir los salarios que se ofrecen.

miércoles, 11 de abril de 2018

BBVA alimenta el optimismo: España rozará los 20 millones de ocupados en 2019

MADRID.- España vuelve a repetir el escenario de los últimos años: llega abril y las casas de análisis reconocen que la desaceleración de la economía va mucho más lento de lo que esperaban. Ahora es el turno del BBVA Research, que ha revisado en cuatro décimas al alza su previsión de crecimiento para este año, hasta el 2,9%, publica El Confidencial

De este modo, la entidad se sitúa entre las firmas más optimistas respecto al ritmo de crecimiento de España este año. Para 2019 también ha revisado al alza su estimación hasta el 2,5%, dos décimas más. La relajación de la incertidumbre en Cataluña, el crecimiento de la demanda externa, el impulso fiscal de los Presupuestos y la caída de los tipos de interés de largo plazo están alentando un crecimiento económico más rápido de lo esperado.
Estos indicadores permiten a BBVA anticipar que la economía española mantendrá el ritmo alto de creación de empleo. La entidad anticipa que se incrementará el número de ocupados en 940.000 trabajadores en términos de EPA, lo que permitirá a España superar los 19,9 millones de trabajadores al final de 2019. 
Si se cumple esta previsión significará que España alcanzará el objetivo de los 20 millones de ocupados un año antes de lo esperado por el Gobierno. Las ganancias de productividad unidas a los estímulos cíclicos que benefician a España sostienen este buen desempeño del mercado laboral. En cualquier caso, todavía no se alcanzarían los niveles de empleo logrados antes de la crisis, ya que en el año 2007 se superaron los 20,7 millones de ocupados.
En concreto, el número de ocupados aumentará un 2,6% en 2018, la misma tasa que en 2017, y que en 2019 se moderará hasta el 2,3%, lo que supone una revisión al alza de la previsión en cuatro décimas. Este incremento del empleo permitirá rebajar la tasa de paro en el país hasta el 13,7% en 2019, su nivel más bajo desde el año 2008. 
Esto significa que en apenas dos años el desempleo caerá en tres puntos y medio, un proceso de corrección del paro muy intenso que llevará a la economía española por debajo de su tasa estructural histórica de desempleo, que tradicionalmente se ha situado en el entorno del 15%.
BBVA Research advierte que para mantener este ritmo de crecimiento del empleo será fundamental que los salarios no se disparen en los próximos trimestres. Hasta el momento, la subida salarial pactada por convenio se mantiene por encima del IPC pero muy lejos del crecimiento real del PIB (en el entorno del 1,5%), lo que permite anticipar un comportamiento moderado de los salarios. 
Para Rafael Doménech, responsable de Economías Desarrolladas de la entidad, "el incremento de la remuneración por asalariado no debería superar el entorno del 2% anual para que la tasa de paro se modere en línea con las previsiones presentadas".
Hace apenas siete meses, la mayor parte de las casas de análisis estimaba una ralentización inminente del crecimiento de la economía española, sin embargo, los datos publicados han contradicho este escenario. El PIB avanzó un 0,7% en el primer trimestre del año, la misma tasa que en el anterior. Ahora BBVA estima que el ritmo de avance en el segundo trimestre podría alcanzar el 0,8%, una décima más.
Este optimismo se sustenta principalmente en tres factores. El primero es la solidez de la demanda externa, que tira de las exportaciones y que contribuye a minimizar cualquier posible desaceleración de la demanda interna. El segundo es la caída de los tipos de interés de largo plazo en el mercado, que permite elevar la inversión y el consumo de las empresas y las familias. 
Y, por último, la política fiscal expansiva adoptada por el Gobierno, que eleva su contribución al PIB en detrimento de una corrección más rápida del PIB y la deuda. A falta del desarrollo definitivo de los Presupuestos Generales del Estado, BBVA Research anticipa que el déficit público cerrará el año en el 2,4%, dos décimas por encima del objetivo pactado con Bruselas. Además, el proyecto de PGE incluye medidas fiscales expansivas, lo que puede dificultar más el objetivo.

sábado, 10 de febrero de 2018

La producción de la industria regional crece más del triple que la media nacional


MURCIA.- La industria regional cerró el año pasado con un incremento del índice de producción del 9,2 por ciento, lo que convierte a la Región de Murcia en la comunidad autónoma que más aumentó su producción, multiplicando por 3,5 el ritmo de crecimiento medio de la industria nacional (2,6 por ciento). La Región, además, también es líder en otros indicadores de la evolución industrial, como el índice de la cifra de negocios, que mide la facturación de este sector, o el de entrada de pedidos.

En concreto, y a falta de conocer los datos del último mes de 2017, la industria regional era también la comunidad autónoma que registraba un mayor incremento en su volumen de ingresos durante esos once meses, con un incremento acumulado de la cifra de negocios del 14,2 por ciento que prácticamente duplicaba la tasa registrada en el conjunto nacional (7,9 por ciento).
En cuanto al índice de entrada de pedidos, que mide en este caso la demanda registrada por este sector, el aumento acumulado entre los meses de enero y noviembre alcanzaba igualmente el 14,2 por ciento, muy por encima también de la media nacional (8,6 por ciento) y que situaba a la Región como la tercera comunidad autónoma que más crece, solo superada por Andalucía (16,5 por ciento) y Asturias (14,8 por ciento).
En la actualidad el sector industrial se ha convertido en uno de los más productivos de la Región. En los últimos años, de hecho, se ha multiplicado por dos hasta situarse en 67.435 euros, muy por encima de los 44.859 euros que registra la media de la economía regional.
Este crecimiento de la producción industrial se sustenta en la buena marcha de aquellos sectores que presentan un mayor grado de tecnificación y un elevado valor añadido, como el del suministro de energía y refino de petróleo (55,7 por ciento); el químico y farmacéutico (7,1 por ciento); el metalúrgico (13,1 por ciento); el del plástico (10,1 por ciento); la fabricación de material y equipamiento eléctrico o la industria de la madera (19,2 por ciento).
Otros sectores estratégicos se mantienen en niveles similares a los del ejercicio anterior, como es el caso de la industria agroalimentaria, que registra un incremento en su índice de producción del 0,5 por ciento, o el de la fabricación de muebles, que cae levemente un 1,1 por ciento.
La evolución positiva de la industria regional durante los últimos años ha elevado el peso de esta área estratégica hasta un 19,4 por ciento del Producto Interior Bruto regional (PIB), muy cerca ya del objetivo del 20 por ciento marcado por el Gobierno regional y por encima del 18 por ciento que refleja la media nacional.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Los empresarios murcianos, los menos optimistas para 2018


MURCIA.- Las perspectivas de los empresarios murcianos para 2018 muestran saldos positivos en todas las variables analizadas y una mejora generalizada de los resultados obtenidos durante 2017, aunque se sitúan por debajo de la media nacional, según informa la Cámara de Comercio de Murcia.

Estas son las principales conclusiones de la opinión expresada en la encuesta anual de Eurocámaras entre unos 60.000 empresarios europeos para conocer su opinión sobre el año que finaliza y las perspectivas para el que comienza.
Como valoración global y según explica Pedro García, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, "2017 se puede calificar como un año de claro avance para las empresas murcianas, sobre todo en exportaciones y creación de empleo.
La mejora del mercado laboral ha permitido, asimismo, una recuperación de la demanda interna que va a seguir teniendo positivos efectos en las ventas nacionales durante el próximo año, sumándose al tradicional dinamismo que los productos y servicios murcianos mantienen en los mercados exteriores".
De todas las variables analizadas, los mejores resultados son los relativos a las exportaciones, como resultado del 44 por ciento de los encuestados que declara haber vendido más fuera de sus fronteras durante 2017, frente al escaso 9 por ciento que ha vendido menos.
El saldo neto del 35 por ciento es el más expansivo de todas las variables analizadas en la actividad empresarial del pasado año, con perspectivas de dos puntos mejora para 2018, hasta el 37 por ciento. Este porcentaje, sin embargo se sitúa por debajo de la media nacional, que es del 47 por ciento.
Por su parte, la recuperación de la demanda interna se ha dejado notar en el 26 por ciento neto de los empresarios murcianos que dicen haber mejorado sus ventas en el mercado nacional durante 2017.
Las perspectivas apuntan a que este porcentaje mejorará en 2018 hasta el 34 por ciento neto (inferior al 40 por ciento nacional), gracias al 5 por ciento de empresarios murcianos que creen que venderán menos que el año anterior, frente al 39 % que prevén aumentar sus ventas nacionales.
Por su parte, la inversión es la variable menos expansiva de 2017, donde más de la mitad de los empresarios (52 por ciento) la han mantenido estable, frente a un 27 por ciento que la ha aumentado y un 21 por ciento que la ha disminuido. 
Con estos resultados, el crecimiento neto se sitúa en un 6 por ciento, un porcentaje que avanza hasta 14 por ciento en las perspectivas para el próximo año, gracias a una importante reducción del porcentaje de empresarios que espera disminuir sus inversiones (un 9% frente al 23 que espera aumentarlas).
La única variable que se modera de cara a 2018 son las expectativas de seguir contratanto, tras un año de intensa creación de empleo.
Así, la gran mayoría de los empresarios encuestados (un 81 % en el caso de la Región y un 70% en el marco nacional) se decanta por la prudencia y declara que mantendrá sus plantillas para el año que comienza.
Ello hace que el 27% de crecimiento neto producido en el empleo regional se modere hasta el 9 por ciento cuando se habla de perspectivas; una contención que también se produce en el marco nacional (del 32 por ciento hasta el 22).

lunes, 25 de diciembre de 2017

La cornisa cantábrica se empobrece y gana el Mediterráneo


MADRID.- En 'Arriba y abajo', la legendaria serie británica de los primeros años 70, los ricos vivían en la zona noble de la casa (arriba), mientras que el servicio doméstico habitaba las plantas bajas del caserón victoriano. No está claro -salvo el caso del País Vasco y Navarra-, que esa distribución de espacios tan clasista y elitista se pueda hacer en la España actual. Básicamente, porque la consolidación del Estado autonómico y las distintas circunstancias económicas de cada territorio (también los fondos europeos) han configurado un nuevo mapa regional que quiebra el viejo esquema Norte-Sur. Es decir, los ricos (arriba) y los pobres (abajo), según razona hoy El Confidencial.

Lo cierto es que las regiones del norte, en particular las de la cornisa cantábrica, pierden posiciones respecto del resto, pero en lugar de que se produzca un desplazamiento de los aumentos de bienestar hacia el sur (con niveles de renta inferiores), lo hace claramente hacia la derecha del mapa de España. O lo que es lo mismo, quienes ganan son las regiones del arco mediterráneo en detrimento del norte y del sur.
Unos cuantos datos lo acreditan. En los últimos 30 años, el PIB de España ha crecido en nada menos que un 93,5% -ha pasado de 569.833 millones de euros a 1,10 billones-, sin embargo, en dos regiones cantábricas: Asturias y Cantabria, el crecimiento ha sido sustancialmente menor. Un 39,5% en el primer caso y un 56,4% en el segundo. 
A continuación se encuentran Castilla y León (64,2%) y Galicia (77,5%), lo que refleja que el cuadrante noroeste es, claramente, el perdedor en el reparto de la riqueza nacional. El caso de Asturias -antaño una de las regiones más dinámicas e industrializadas de España- es significativo porque el Principado ha crecido en los últimos 30 años la mitad que el resto del país.
Por el contrario, siete regiones han crecido más que la media nacional, y tres de ellas, incluso, han doblado su PIB durante las últimas tres décadas, lo que significa que son claramente las ganadoras. En concreto, la Rioja, Murcia y, sobre todo, Madrid, cuyo PIB ha avanzado un 119% desde 1987.
Los datos aparecen en una publicación editada por Analistas Financieros Internacionales (AFI) en la que se analizan con detalle las últimas tres décadas de la economía española, y reflejan una gran heterogeneidad entre territorios pese a las políticas de convergencia diseñadas tanto por la Unión Europea (UE) -mediante los fondos estructurales- como por los últimos gobiernos. De hecho, como recuerda el trabajo, las cuatro principales CCAA según su tamaño (Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia) han pasado de suponer el 57,9% del PIB del conjunto del Estado al 60,7% pese a las políticas de cohesión.

Recursos por cabeza

Según los autores del estudio, los economistas César Cantalapiedra y Ricardo Pedraz, “mientras en el pasado encontrábamos una cornisa cantábrica pujante y desarrollada”, en los últimos lustros el mayor crecimiento se ha concentrado en la zona oriental, Baleares y Canarias y Madrid. Destaca el caso del País Vasco, cuya renta se ha ido progresivamente acercando a la de Madrid, lo que los autores del estudio achacan, en parte, a su singular sistema de financiación, que produce más recursos públicos por cabeza.
En términos per cápita, sin embargo, el mapa es sustancialmente distinto. Las regiones más ricas no siempre han mejorado proporcionalmente su renta con respecto de lo que cabría esperar de unas regiones más dinámicas. Este es el caso de Baleares, cuya renta per cápita sólo ha crecido un 17% pese a que se sitúa a la cabeza en niveles de riqueza. Esto es así porque ha obtenido menores recursos tanto por el modelo de financiación autonómica -que en teoría favorece a las regiones más pobres y perjudica a las ricas- como por la llegada de fondos europeos, que en el caso balear ha sido más escaso por su nivel de renta, lo que le ha impedido tener acceso a financiación exterior.
También es el caso de Murcia, que se encuentra entre las que menos han avanzado en convergencia. De hecho, en renta per cápita ha crecido un 8% menos que la media nacional, y se encuentran entre el grupo de CCAA que más han divergido (dos en la cornisa cantábrica, Asturias y Cantabria; dos en la costa mediterránea, Valencia y Murcia, y las dos insulares, Canarias y Baleares, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).
El estudio recuerda que desde 1986 -año de la adhesión- España ha recibido fondos europeos para el desarrollo regional por valor de unos 81.000 millones de euros, a los que hay que añadir las aportaciones nacionales (cofinanciación). Y el reparto ha tendido a privilegiar a aquellas regiones que estando por debajo de la media comunitaria, mostraban una brecha desfavorable mayor al umbral del 75%.
Y lo que dicen las estadísticas es que de las cuatro regiones que claramente han obtenido más fondos per cápita, tres de ellas se encuentran en el grupo que más han convergido respecto de la media (Galicia, Extremadura y Castilla y León). Es decir, que los fondos estructurales han sido clave en el desarrollo regional, pero insuficientes en algunas regiones del norte.

martes, 12 de diciembre de 2017

La Región de Murcia, entre las comunidades autónomas con menor dinamismo empresarial


MADRID.- La Rioja, Aragón y Castilla-La Mancha fueron las comunidades autónomas con mayor dinamismo empresarial en octubre de 2017 con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que Extremadura, Galicia y la Región de Murcia son las que menos sociedades mercantiles crearon en ese período.

Según la Estadística de Sociedades Mercantiles (SM) que publica este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de empresas constituidas en octubre alcanzó las 7.236, un 1,5% más que en el mismo mes de 2016, y 1.507 empresas fueron cerradas, un 2,3%.
Por comunidades, La Rioja fue la región más dinámica con un crecimiento del 21,4%, seguida de Aragón (20,9%), Castilla-La Mancha (18,6%), Navarra (17,5%) y Baleares (14,5%). La creación de sociedades mercantiles bajó en cinco comunidades autónomas, sobre todo en Extremadura (-27,5%), Galicia (-15,7%) y Cataluña (-14,3%).
En términos absolutos, Madrid fue la comunidad que creó más empresas, con un total de 1.709, por delante de Andalucía (1.260) y Cataluña (1.224).
En cuanto al número de sociedades cerradas en octubre, Madrid es la comunidad autónoma con más empresas clausuradas (472), seguida por Andalucía (240), País Vasco (117) y Cataluña (115).
Respecto al porcentaje de sociedades disueltas, Extremadura registró la mayor tasa de variación anual (100%), por delante de Navarra (58,3%) y País Vasco (36%).

martes, 28 de noviembre de 2017

La CROEM advierte de que lo que ocurra en Cataluña afectará más a la Región

MURCIA.- La patronal murciana CROEM ha advertido hoy en un último informe de coyuntura económica que el potencial impacto de lo que en Cataluña ocurra tras las elecciones será similar o ligeramente mayor en Murcia que en otras regiones españolas, ya que es uno de los principales socios comerciales de la Región.

"Si la tensión política que ha presidido la situación de Cataluña en los últimos meses se prolonga más allá de las elecciones del 21 de diciembre, sin duda terminará teniendo un impacto en el crecimiento económico catalán y nacional", añade.
En concreto, es el cuarto mayor destino nacional de los productos murcianos, superado únicamente por las regiones limítrofes, y el tercer mayor proveedor.
Entre 2010 y 2016, Murcia vendía a la comunidad catalana 688 millones al año (en torno al 8% de las ventas totales al resto de España), y le compraba 1.219 (sobre el 16% de las compras al resto de España), según datos del Centro Regional de Predicción Económica.
En el apartado turístico, el número de catalanes alojados en establecimientos hoteleros superó los 80.000 en 2016, tras mejorar sustancialmente las cifras que se alcanzaban a principios de la década actual (en torno a los 70.000).
De este modo, Cataluña representa aproximadamente el 8,5% del turismo hotelero que los españoles realizan en la Región de Murcia (y algo menos del 7% si se consideran también los visitantes extranjeros), un porcentaje significativo que solo es superado por madrileños (18,7%),valencianos (18,1%), andaluces (14,7%) y los propios murcianos que realizan turismo interior (20,8%).
Finalmente, si se atiende a la deslocalización de empresas a través de los cambios de domicilio fiscal, 5 empresas inicialmente murcianas (con una cifra de ventas de 9,2 millones de euros) trasladaron su domicilio fiscal a Cataluña en 2016.
Contrariamente, 17 empresas catalanas, cuyo volumen de ventas era de 1,2 millones de euros, abandonaron dicha Comunidad para establecerse en la Región de Murcia.
Así pues, Murcia registra un saldo positivo en el "intercambio de empresas" con Cataluña si se atiende al número de traslados (pero sale perdiendo en cuanto a dimensión de esas empresas se refiere), un proceso que se podría haber intensificado en los últimos tiempos.
En cualquier caso, no parece que Murcia sea uno de los destinos prioritarios de las empresas que están abandonando Cataluña, ya que según fuentes del Instituto de Fomento (INFO), solamente tres empresas afincadas en Cataluña han solicitado información para establecerse en un futuro en la Región.
El impacto en Murcia se dejará notar en similar medida que en el ámbito nacional, dada la intensidad de las relaciones económicas entre ambas regiones que pertenecen al denominado Arco Mediterráneo Español.

lunes, 24 de julio de 2017

El BBVA prevé una desaceleración de la economía regional en 2018

MADRID.- Un informe del BBVA prevé una desaceleración de la economía regional en 2018. Así se explica en un estudio en el que también se prevé que Baleares, Canarias, Madrid y Andalucía lideraren este año el crecimiento económico. Pronostica para 2018 una desaceleración prácticamente generalizada del PIB, aunque moderada, en las distintas comunidades autónomas.

El informe de datos macroeconómicos sobre el tercer trimestre de 2017, hecho público hoy, muestra que trece autonomías habrán recuperado en 2018 el nivel de PIB per cápita anterior a la crisis, con las cuatro citadas a la cabeza.
BBVA ha revisado al alza el crecimiento del PIB español de 2017 al 3,3% como resultado de un mejor comportamiento de las exportaciones de bienes y servicios, de la inversión y del consumo de los hogares durante el primer semestre del año.
Por encima de ese dato se colocan Baleares, con un repunte del 4,4%; Canarias, con el 3,9%; Madrid, con el 3,6%; Andalucía, con el 3,5%, y Murcia y Castilla-La Mancha, ambas con el 3,4%.
Asturias y Extremadura serán las comunidades menos dinámicas este año, con un crecimiento previsto del 2,6%.
En cambio, para el próximo año, la previsión del BBVA es que el PIB suba en Cantabria, Castilla y León y País Vasco (una décima en cada caso), que se mantenga igual en La Rioja y Extremadura, y que baje ligeramente en el resto.
Según el análisis, este descenso se debe a la reducción de precio del petróleo, los bajos tipos de interés y otros factores que habían impulsado recientemente la actividad.
Y es que el comportamiento del sector exterior tiende a favorecer a las comunidades del Cantábrico y norte de España, de acuerdo con las estimaciones del BBVA, que avisa de que, por el contrario, una posible desaceleración del turismo podría tener un mayor impacto en la zona del Mediterráneo y, en particular, en las islas, por el mayor peso de este sector en su actividad.
El turismo podría verse afectado por la recuperación de los mercados competidores y por la saturación que afecta a algunos puntos de destino como Baleares y Murcia.
Además, se espera en 2018 una recuperación de la actividad residencial, en particular en Madrid y en las zonas del Mediterráneo con mayor densidad de población y las de demanda turística, motivada por el dinamismo del empleo, la mejora de la renta, la dinámica favorable del turismo y un entorno propicio para el crédito.
Respecto a las exportaciones de bienes, se prevé una evolución favorable del contexto exterior que repercutirá en la aceleración del PIB, en especial, en las comunidades del Cantábrico y por el contrario, habrá que mantener el esfuerzo de diversificación en Murcia, Andalucía, Extremadura, La Rioja y Castilla-La Mancha.

martes, 11 de julio de 2017

La Región de Murcia, entre las comunidades con menos dinamismo empresarial

MADRID.- La Región de Murcia, se encuentra entre las comunidades autónomas con menos dinamismo empresarial. Por contra,   Canarias y el País Vasco son las comunidades autónomas con más dinamismo empresarial, según una estadística del INE que asegura que la creación de sociedades mercantiles en el primer caso subió un 17,6 por ciento en mayo respecto al mismo mes de 2016, y un 14,7 por ciento en el segundo.

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la creación de sociedades mercantiles descendió en mayo, en tasa anual, un 0,3 por ciento y lo hizo en nueve comunidades autónomas, en especial en Aragón, donde la creación de sociedades mercantiles cayó el 43,3 por ciento; Navarra, con una bajada del 30,9 por ciento, y La Rioja, con un descenso del 22,4 por ciento.
En el conjunto del país, en el mes de mayo se crearon 8.783 sociedades mercantiles, un 0,3 menos que hace un año, mientras que se disolvieron 1.508, un 11,5 por ciento más.
Además de los descensos de Aragón, Navarra y La Rioja, la creación de sociedades también se redujo en Cantabria, el 17,5 por ciento; Castilla-La Mancha, el 15,7 por ciento; Murcia, el 10,2 por ciento menos; Extremadura, el 8,8 por ciento; y Comunidad Valenciana y Asturias, el 1,5 por ciento y el 0,8 por ciento, respectivamente.
Por contra, las comunidades más dinámicas en creación de sociedades mercantiles, además de Canarias y el País Vasco, son Castilla y León, donde subieron el 5,6 por ciento en variación anual; Galicia, con un aumento del 5,2 por ciento; y Madrid, con el 3,3 por ciento.
En cifras absolutas, Madrid es la autonomía que creó en mayo más sociedades mercantiles, un total de 1.788; seguida de Cataluña, con 1.784; y Andalucía (1.435).
En cuanto a las sociedades disueltas, Navarra encabezó, con mucha diferencia, las disoluciones con una variación anual del 333,3 por ciento respecto a mayo de 2016, seguida de Cantabria (92,3 por ciento), La Rioja (83,3 por ciento) y Castilla-La Mancha (50 por ciento).
Las disoluciones sólo cayeron en seis comunidades y de forma más significativa lo hicieron en Extremadura y Galicia, con descensos del 26,1 y 21,8 por ciento, respectivamente. En Aragón la variación anual de sociedades disueltas se mantuvo estable.

jueves, 6 de julio de 2017

La AIReF recomienda a Murcia recortar en los servicios públicos fundamentales y subir impuestos

MURCIA.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) recomienda a la Región de Murcia la adopción de actuaciones, ya que considera "muy improbable" que pueda alcanzar el objetivo de estabilidad presupuestaria en 2017, fijado en el -0,6% para este ejercicio. Entre estas medidas el orgnaismo señala la revisiónd el gasto autonómico con especial foco en los servicios públicos fundamentales, es decir, educación, sanidad y protección social, y una revisión de los impuestos autonómicos. 

Así se desprende del informe sobre el borrador del Plan Económico-Financiero (PEF) de Murcia que publica este jueves, en su página web, la AIReF.
A pesar de que la Comunidad ha adaptado su escenario de ingresos y gastos, acercando sus previsiones a las estimaciones de la AIReF, "se siguen planteando incertidumbres, fundamentalmente en el escenario de gastos que condicionan el cumplimiento del objetivo de la Comunidad y, en menor medida, en el de ingresos".
Asimismo, la AIReF considera "muy improbable" la evolución estimada del escenario de gastos autonómico, fundamentalmente en los gastos corrientes.
En cuanto al escenario de ingresos, se observa separación entre las previsiones autonómicas y las de la AIReF por las "incertidumbres" apreciadas en determinadas operaciones. Adicionalmente, estima que la evolución del gasto "podría comprometer el cumplimiento de la regla de gasto".
En relación al ejercicio de 2018, las previsiones de la AIReF sobre la evolución de ingresos y gastos llevarían a un cierre para ese año "muy alejado de las estimaciones contenidas en el borrador de PEF de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, fundamentalmente por las discrepancias en el escenario de gastos".
Por otro lado, de cumplirse las estimaciones de la AIReF en 2017, la evolución del gasto previsto para Murcia "podría comprometer el cumplimiento de la regla de gasto en 2018".
Del análisis del borrador del PEF presentado por la Comunidad Autónoma de Murcia, la AIReF considera que las medidas planteadas y la información actual disponible "no garantizan el cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria fijado para 2017".
En consecuencia, la AIReF recomienda a la Comunidad que "ponga en marcha actuaciones dirigidas a la revisión integral del gasto autonómico, con especial relevancia a los servicios públicos fundamentales para que permitan ajustar el escenario y avalar el cumplimiento del objetivo y la regla de gasto".
Así como que "explore los márgenes existentes en cuanto a competencias normativas tributarias, principalmente en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y en el Impuesto sobre Determinados Medios de Transporte".
Además, el análisis de 2018 y sus conclusiones "están sometidas a importantes limitaciones derivadas de la falta de información de variables esenciales para realizar las estimaciones del ejercicio".
Por estas limitaciones, la AIReF recomienda al MINHAFP que "revise los calendarios y plazos establecidos en la ley para la realización de actuaciones, y anticipe los trámites y la notificación de información esencial que permita a la comunidad elaborar lo antes posible el plan, dentro del plazo establecido para ello y sin importantes incertidumbres".
Ello implicaría, entre otras actuaciones, la publicación del informe sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad y de deuda y de la regla de gasto inmediatamente después de su elaboración, a fin de que "los plazos de elaboración y revisión de los PEF comiencen lo antes posible y su aplicación resulte más efectiva"; y la comunicación a las comunidades, en el momento de elaboración de los PEF, "de la previsión de recursos del sistema para los ejercicios incluidos en el ámbito del PEF".
Y adelantar, coincidiendo con la elaboración de los PEF, el proceso de aprobación de los objetivos definitivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública y de la tasa definitiva de referencia para la regla de gasto para los ejercicios incluido en el ámbito del PEF.

martes, 2 de mayo de 2017

El arco mediterráneo lidera el crecimiento español hasta marzo


MADRID.- La coyuntura económica española apuntaló su aceleración durante el primer trimestre de 2017, de acuerdo con los datos del Ecobarómetro, que elaboran elEconomista e Informa D&B. En este sentido, el crecimiento regional se aceleró respecto al cuarto trimestre, recogiendo el efecto positivo de la formación de Gobierno y de la futura aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), que reanimarán la contratación pública y las licitaciones.

De hecho, de manera constante, las diferentes regiones españolas se reforzaron entre el 1 de enero y el 31 de marzo con más fuerza que en la parte final del año anterior -sucedió en quince comunidades, todas menos Madrid y La Rioja-, con una especial reactivación de las autonomías más rezagadas, que han ido recuperando posiciones. "La contracción de la brecha entre las regiones más solventes, como Navarra y Cataluña, y la más retrasadas es uno de los principales conclusiones que nos deja el trimestre y el último año", opina José Antonio Teijelo, director de desarrollo corporativo y relaciones internacionales de Informa D&B. 

Así, de acuerdo con los datos del Ecobarómetro, comunidades como Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana o las Islas Baleares, que eran las colistas del Ecobarómetro en el primer trimestre de 2016, han reducido su retraso respecto a las economías autonómicas más fuertes. Ahora sólo les separan 5,16 puntos, frente a los 5,90 a 31 de marzo de 2016, con una contracción del 12%. La mejora media en el conjunto de las regiones españolas ha sido de 1,85 puntos, al pasar el índice del Ecobarómetro de 46,69 a 48,55 puntos en doce meses. 

Cualitativamente, Baleares es la que ha tomado mayor impulso a lo largo de los doce últimos meses, porque ha abandonado la parte baja de la tabla en el ranking de capacidad de pago y ahora se ubica en el puesto doce a nivel autonómico.

El mejor comportamiento de los rezagados también es extensible a los sectores empresariales. Construcción e inmobiliario o el sector comercial son ahora mucho más solventes que hace un año, si bien su capacidad de recuperación no ha terminado. "La crisis ha realizado una auténtica limpieza en construcción e inmobiliario, que ahora es muy activo en creación de empresas y esto es clave para la economía española por su elevado peso y porque más de un 20% del tejido empresarial español opera en estos sectores", explica José Antonio Teijelo.

Expectativas positivas

La mejoría en las expectativas económicas españolas, que ha llevado al Fondo Monetario Internacional (FMI) a revisar en 0,2 puntos sus previsiones de crecimiento para el PIB este año, al 2,6%, confirman que la economía española se prepara para vivir otro ejercicio de crecimiento por encima de la media europea.

Además, los buenos síntomas que nos manda la macroeconomía cuadran con los indicadores adelantados, como, por ejemplo, con la confianza. "La mejoría de la confianza empresarial sienta las bases para que la coyuntura siga mejorando, que es lo que vemos en los datos de creación de negocios", indica el director de desarrollo corporativo y relaciones internacionales de Informa D&B. 

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), existen más empresarios optimistas con las expectativas de sus negocios de cara al segundo trimestre de 2017, que pesimistas. Esta diferencia ha permitido que dicho indicador haya mejorado un 1,8% respecto al primer trimestre, lo que supone su tasa más alta desde el tercer trimestre del ejercicio 2015.

Fortaleza de sectores cíclicos

Para Teijelo, un indicio de que los empresarios están impulsado y confían en la recuperación económica futura es que siguen invirtiendo en poner en marcha compañías con negocios altamente cíclicos, como la construcción o comercial, que volvieron a ser los sectores más dinámicos en creación de empresas durante el primer trimestre.

Este optimismo se traslada al ritmo de contrataciones, que continúa fuerte y que aceleró su ritmo de crecimiento en tasa interanual durante el primer trimestre de 2017. En el caso de la media española, a 31 de marzo, el número de empleados era un 7% superior al del mismo mes del año anterior. Es una cifra ligeramente más alta que en el trimestre previo -cuando se situó en el 6%-, y supone el incremento más significativo desde el primer trimestre del año pasado, que coincide con el lanzamiento de el Ecobarómetro.

Las comunidades más dinámicas en creación de empleo fueron Murcia, Andalucía, La Rioja y la Comunidad Valenciana. En el caso de las dos primeras, la mejoría es más significativa que durante el trimestre anterior. 

Además, entre ellas, sólo La Rioja cuenta con una solvencia por encima de la media, lo que confirma que son las regiones que se habían quedado rezagadas durante el primer año de reactivación las que están mejorando de manera más significativa en los últimos meses. A la cola en esta clasificación se sitúan Melilla (cuyas compañías reducen el número de empleados) o País Vasco. No obstante, las compañías con sede en esta última comunidad sí que han acelerado el ritmo de contrataciones, aunque se mantiene bastante lejos de la media española, al pasar del dos al tres% del cuarto trimestre de 2016 al primero de 2017.

Por sectores, el sanitario fue el más dinámico en creación de empleo en tasa interanual. De acuerdo con datos de Informa, la tasa de aumento de plantilla alcanzó el 10% en el primer trimestre de 2017, frente al cinco% de la última parte de 2016. Todos los sectores empresariales, con la excepción del de intermediación financiera, impulsaron entre enero y abril su ritmo interanual de contrataciones.

La palanca del empleo

La expectativa de que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado es un elemento dinamizador para la economía española. "En la medida en que se pongan en marcha, comenzarán las licitaciones públicas. Asimismo, el impulso del Corredor Mediterráneo, debería favorecer al Arco Mediterráneo", señala José Antonio Teijelo, que no obstante prevé que el efecto directo de esta infraestructura se notará a medio y largo plazo. "Son muchísimas las empresas que trabajan con el sector público, por lo que de aquí a un año se debería notar el efecto de que su actividad aumente", añade el director de desarrollo corporativo y relaciones internacionales de Informa D&B. 

Los Presupuestos también deberían impulsar de forma indirecta al resto de la economía por su efecto sobre el empleo. "Las empresas privadas se beneficiarán indirectamente del aumento de la contratación pública", señala Teijelo. Junto a un menor paro, el impulso del empleo público podría crear una mayor competencia salarial y también mantener la mejoría del consumo o reflotar sectores -como el de la vivienda- que todavía está muy lejos de sus niveles previos a la crisis económica.

martes, 14 de febrero de 2017

El Brexit podría contraer la economía murciana hasta un 0,6%

MADRID.- Las economías de Murcia, Comunitat Valenciana, Canarias, Cataluña y Baleares podrían contraerse este año entre un 0,4 y un 0,6 por ciento como consecuencia de las incertidumbres derivadas del "brexit" y de las previsiones de Estados Unidos bajo presidencia de Donald Trump.

Esta es una de las conclusiones del informe del Observatorio Regional del BBVA, conocido hoy.

Apunta dicho estudio a una desaceleración generalizada durante 2017 en todas las comunidades, y dos de los factores que influirán en ese comportamiento serán el "brexit" y "el menor crecimiento en Estados Unidos".

La entidad de estudio del BBVA señala que la economía española podría contraerse un 0,4 por ciento, por cuanto "una libra en mínimos históricos y la elevada incertidumbre reducen la competitividad-precio de los bienes y servicios españoles".

En este contexto, añade, "la Comunitat Valenciana, Baleares, Canarias y Murcia serían las comunidades más afectadas por su exposición al turismo británico y a algunos otros sectores clave".

Los efectos serán más palpables en Murcia, cuya economía podría menguar un 0,6 por ciento, una décima más que el porcentaje de caída de la Comunitat Valenciana y de Canarias.

De hecho, esta comunidad, al igual que Baleares, cuyo PIB podría caer un 0,4 por ciento como el de Cataluña, padecerán una "desaceleración progresiva" del impulso del turismo. Son dos autonomías muy sujetas a la llegada de turistas, muchos de países británicos y del norte de Europa.

El "brexit" influirá en gran medida, así como "el precio del petróleo al alza", por lo que las comunidades insulares y las del Mediterráneo se verán afectadas durante 2017.

Toda España, por tanto, experimentará un retroceso por la salida de la UE de Reino Unido, incluso las comunidades del interior, aunque en menor medida: Madrid, Extremadura y Castilla y León podrían adelgazar un 0,3 por ciento.

Según manifiesta el Observatorio Regional del BBVA, el "brexit" puede que siga ejerciendo una influencia negativa en la economía española a lo largo de 2018.

No obstante, la marcha de las exportaciones y de la inversión propiciarán que autonomías como Castilla y León, País Vasco, Galicia, Asturias y Extremadura muestren tendencias al alza.

martes, 29 de noviembre de 2016

El 'Brexit' y Trump amenazan la recuperación económica regional murciana, según Croem

MURCIA.- Los últimos acontecimientos, como el Brexit o las supuestas medidas proteccionistas norteamericanas que se podrían derivar del resultado de las últimas elecciones, amenazan con un menor ritmo de crecimiento de la economía en un futuro inmediato, según el boletín de coyuntura económica del tercer trimestre del año.

En el editorial de ese boletín correspondiente a noviembre se indica que "hasta ahora, la mejoría murciana ha sido impulsada en buena parte por un mayor dinamismo demográfico, la recuperación de una demanda embalsada durante la larga crisis, las ventas a otros países y los turistas que han elegido España frente a otros destinos con mayores tensiones geopolíticas".
La patronal valora las últimas decisiones del gobierno autonómico en cuanto a simplificación administrativa, las líneas de financiación puestas en marcha por el INFO o el desarrollo del plan energético regional en su parte de energías renovables, que, según la Confederación, "avanzan en la buena dirección para configurar un territorio más competitivo y menos dependiente de factores externos".
Sin embargo, echa en cara al nuevo gobierno central una mayor atención "que promueva un sistema de financiación más justo, mejore el posicionamiento murciano en las cadenas globales de valor y provea unas infraestructuras que permitan de una vez por todas converger en las principales variables socioeconómicas y laborales con la media nacional primero y con la europea después".
Por último, el boletín recuerda que en los ocho primeros meses del año, la Región no ha llevado a cabo las suficientes medidas para poder controlar el exceso de déficit.
"De hecho, en agosto registraba una necesidad de financiación de 185 millones de euros, que equivalen al 0,64% del PIB regional y hace prácticamente imposible cumplir con el objetivo a final de año impuesto por el Gobierno Central (0,7%)", añade.
Con estos datos, la Región de Murcia se sitúa en la cabecera de las comunidades autónomas con un déficit elevado, para ser más concretos, ocupa la tercera posición, tras Extremadura (-1,2%) y Cantabria (-0,9%).
Murcia será una de las nueve regiones que no ayude a ello tras prever que cierre el año con un déficit del - 1,6%, augura.