Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memoria Histórica. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2019

El BOE publica el nombre de 232 murcianos asesinados en campos de concentración nazis

MURCIA.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes la lista de 232 murcianos que murieron en los campos de concentración nazis de Mathausen y Gusen, ambos en Austria.  Lo han anunciado con el objetivo de que estas personas figuren oficialmente como fallecidos, y se reconozcan sus datos (su nombre, su edad, su lugar de procedencia y el campo de concentración en el que falleció).

En la relación figuran hombres jóvenes, muchos de entre 20 y 30 años, aunque algunos alcanzan los 60. También se puede consultar la localidad de procedencia; hay gente de múltiples municipios de la Región de Murcia (Murcia, Cartagena, Lorca, La Unión, Bullas, Balsapintada, Mazarrón, Beniel...).
Los historiadores creen que hubo más de 400 murcianos en los campos de concentración durante la II Guerra Mundial. Eran republicanos que huyeron del régimen franquista para evitar la represión, y fueron capturados en Francia o Alemania cuando estalló la contienda, para posteriormente ser enviados a los campos de exterminio.
La Magistrada-Juez encargada del Registro Civil ha sacado a la luz estos documentos, y permite que "los familias y otros allegados de estos puedan presentar alegaciones y correcciones en el plazo de un mes".
"Transcurrido este período de alegaciones serán inscritos como fallecidos en el propio Registro Civil Central, condición que a día de hoy aún no lo tienen.



APELLIDOSNOMBRELUGAR NACIMIENTOFECHA MUERTECAMPOEDAD
Albaladejo AlmansaAntonioAlgezaressábado, 05 de mayo de 1945Mauthausen29
Alcaraz GonzálezFranciscoLa Unionmartes, 08 de diciembre de 1942Gusen42
Alcaraz PujanteFranciscoMurciamartes, 30 de septiembre de 1941Gusen35
Alcaraz TudelaCarlosCartagenamartes, 23 de septiembre de 1941Gusen35
Aledo MartínezFranciscoAlhama de Murcialunes, 29 de diciembre de 1941Gusen33
Aliaga CanovasFranciscoMurciaviernes, 14 de noviembre de 1941Gusen24
Andreu MendezAntonioMazarrónmiércoles, 31 de diciembre de 1941Gusen34
Andujar VillaescusaFranciscoSantomeramiércoles, 18 de febrero de 1942Gusen23
Barquero MartínezAlfonsoMulajueves, 18 de diciembre de 1941Gusen23
Bermúdez RubíDiegoPortmándomingo, 02 de noviembre de 1941Gusen28
Bravo MartínezAntonioAlguazasjueves, 20 de noviembre de 1941Mauthausen33
Bueno BelmonteAlfonsoCartagenamartes, 16 de diciembre de 1941Mauthausen32
Callejón MartínezÁngelLa Uniónlunes, 04 de octubre de 1943Gusen24
Callejón MartínezFedericoLa Uniónviernes, 10 de julio de 1942Gusen30
Calventos NavarroFranciscoLorcaviernes, 31 de octubre de 1941Gusen37
Calventus MuñozAntonioCartagenajueves, 25 de diciembre de 1941Gusen26
Campos PeraltaAndrésLa Unionsábado, 27 de septiembre de 1941Gusen33
Campoy RuizÁngelLa Unionlunes, 23 de febrero de 1942Mauthausen49
Caparrós GutiérrezGabrielPortmándomingo, 30 de noviembre de 1941Gusen28
Caparrós MoraDiegoMazarrónjueves, 06 de noviembre de 1941Gusen26
Casas SanchoClaudioCartagenajueves, 30 de abril de 1942Gusen36
Clemente MartínezAntonioMurciaviernes, 02 de enero de 1942Gusen28
De Haro GonzálezSalvadorPortmandomingo, 11 de enero de 1942Gusen28
Del Amo HurtadoMartínCehegínmiércoles, 19 de noviembre de 1941Gusen29
Egea DiazAndrésSan Javierviernes, 24 de octubre de 1941Gusen40
FernándezFrançoisMurciamiércoles, 03 de enero de 1945Leitmeritz56
Fernández EscámezAntonioBullasviernes, 28 de noviembre de 1941Gusen27
Fernández SánchezFernandoBullasjueves, 06 de noviembre de 1941Gusen31
Franco NicolásEstebanAljucerjueves, 29 de enero de 1942Gusen25
Gallego BernalBenigoPalmarviernes, 21 de noviembre de 1941Gusen39
GarcíaFlorentinoCartagena---
García BastidaAntonioLorcamartes, 09 de diciembre de 1941Gusen27
García HerreroFranciscoJumillaviernes, 05 de septiembre de 1941Gusen25
García InglesFranciscoCartagenajueves, 08 de mayo de 1941Gusen25
García MartínezAntonioBenielmartes, 11 de noviembre de 1941Gusen38
García RoldánAntonioMazarróndomingo, 10 de agosto de 1941Gusen35
Gimenez NavarroFranciscoLorcasábado, 27 de septiembre de 1941Gusen26
Giménez TorrecillasAntonioSantomeramiércoles, 10 de septiembre de 1941Mauthausen45
Heredia RomeroBernabeMazarróndomingo, 13 de julio de 1941Gusen26
Hermosilla RubioCecilioCartagenaviernes, 05 de diciembre de 1941Gusen27
Hernández HernándezAndrésMazarrónlunes, 04 de agosto de 1941Gusen38
Ibernon GómezAntonioLorcaviernes, 03 de octubre de 1941Gusen35
Jerez CortijoFranciscoTotanamiércoles, 30 de abril de 1941Gusen35
Jorquera PérezFranciscoRamoneteviernes, 19 de diciembre de 1941Gusen34
Juan PayaAlfonsoCartagenadomingo, 02 de abril de 1944Mauthausen31
López BoludaJoséMulamiércoles, 26 de noviembre de 1941Gusen29
López BoludaJuanMulamartes, 23 de diciembre de 1941Gusen22
López CastañoJoséYeclamartes, 16 de diciembre de 1941Mauthausen24
López GalvezJuanMurciasábado, 08 de noviembre de 1941Gusen42
López GarcíaAndrésFuente Álamomartes, 18 de noviembre de 1941Gusen35
López GazquezJuanPuerto Lumbrerasjueves, 26 de febrero de 1942Gusen26
López SauriaAntonioCiezadomingo, 23 de noviembre de 1941Gusen41
López VicenteAntonioLas Torres de Cotillassábado, 09 de agosto de 1941Gusen23
Madrid BastidaAntonioCartagenasábado, 19 de septiembre de 1942Mauthausen41
Martínez BañosAntonioAlhama de Murciadomingo, 02 de noviembre de 1941Gusen30
Martínez BuendiaAntonioBarquerosmartes, 27 de enero de 1942Gusen27
Martínez BuendiaJoséBarquerosjueves, 01 de enero de 1942Gusen24
Martínez CasanovasFranciscoMonteagudodomingo, 29 de abril de 1945Dachau25
Martínez GallónCayetanoLorcadomingo, 06 de diciembre de 1942Dachau21
Martínez GonzálezTomásMazarróndomingo, 07 de junio de 1942Steyr- Mauthausen31
Martínez LópezFernandoEl Algarmartes, 22 de julio de 1941Gusen26
Martínez MartínezJoséCartagenalunes, 05 de mayo de 1941Gusen26
Martínez MateoJoaquinTotanaviernes, 04 de julio de 1941Gusen23
Martínez MateosManuelCartagenadomingo, 15 de junio de 1941Dachau33
Martínez NavarroPedroYeclaviernes, 07 de noviembre de 1941Gusen27
Martínez PalazonJoséLas Torres de Cotillasmiércoles, 03 de enero de 1945Gusen28
Martínez PucheAntonioYeclalunes, 03 de noviembre de 1941Gusen28
Martínez SánchezAntonioAlbataliaviernes, 10 de julio de 1942Gusen25
Martínez ValeraJoséTotanamartes, 23 de septiembre de 1941Gusen32
Marín ArocaRafaelCartagenamartes, 23 de septiembre de 1941Gusen37
Marín NunezMateoLibrillamartes, 15 de diciembre de 1942Gusen28
Mateo GarridoJoséÁguilassábado, 10 de mayo de 1941Gusen35
Mateo SerranoFernandoLorcaviernes, 22 de noviembre de 1940Mauthausen27
Mendez MuñozFernandoMazarrónmartes, 26 de agosto de 1941Gusen26
Mendez ZabalJuanMazarrónviernes, 31 de octubre de 1941Gusen30
Miras AcostaMartínTotanalunes, 08 de diciembre de 1941Gusen35
Miras MalenchonGinesÁguilassábado, 03 de enero de 1942Gusen24
Miñarro GarcíaManuelPuerto Lumbrerasviernes, 24 de octubre de 1941Gusen26
Molina MiñanoJoséBullasjueves, 21 de noviembre de 1940Mauthausen37
Monreal BeltranFranciscoLorcaviernes, 20 de diciembre de 1940Mauthausen25
Monserrate PérezÁngelJumillajueves, 10 de julio de 1941Gusen42
Montañes CastilloFranciscoTotanasábado, 29 de noviembre de 1941Gusen32
Morales MadridMiguelMazarrónjueves, 27 de noviembre de 1941Gusen24
Moreno ZamoraCelestinoMazarrónjueves, 05 de marzo de 1942Gusen30
Moreno ZamoraGinesMazarrónmiércoles, 10 de septiembre de 1941Mauthausen23
Munuera RomeroAndrésLorcajueves, 25 de diciembre de 1941Gusen28
Muñoz GarcíaFernandoLorcalunes, 25 de agosto de 1941Gusen31
Muñoz NavarroAntonioÁguilasmiércoles, 10 de diciembre de 1941Gusen24
Nadal GuerreroFélixCaravacadomingo, 11 de marzo de 1945Steyr- Mauthausen23
Navarrete GonzálezÁngelMoratallasábado, 29 de noviembre de 1941Gusen35
Navarro ArceMarianoBenieljueves, 05 de febrero de 1942Gusen26
Navarro BastidaAntonioLorcajueves, 05 de marzo de 1942Gusen48
Navarro MendezPatricioMazarrónmiércoles, 21 de enero de 1942Gusen29
Nicolás NavarroJoséMonteagudosábado, 10 de enero de 1942Gusen27
Oliva OlivaJoséMurciamiércoles, 17 de diciembre de 1941Gusen35
OliverAntonioMazarrónjueves, 08 de febrero de 1945Dachau50
Onteniente MartínezJuanMazarrónviernes, 19 de diciembre de 1941Gusen31
Ordas PérezAntonioMurciamiércoles, 25 de marzo de 1942Gusen28
Ortega CemeñoJoséMonteagudodomingo, 14 de diciembre de 1941Gusen23
Ortega de EgeaJuanCehegínviernes, 26 de septiembre de 1941Hartheim40
Ortiz PérezÁngelMolina de Segurajueves, 05 de noviembre de 1942Gusen34
Otalora MartínezAntonioPuerto de Mazarrónjueves, 11 de septiembre de 1941Gusen20
Otón BlanyaJosé AndresLosegadosábado, 28 de junio de 1941Gusen36
Pagan GómezJesusBlancaviernes, 02 de enero de 1942Gusen33
Palma PascualFelipeMuladomingo, 23 de noviembre de 1941Gusen40
Pastor BlancoJoaquimLorcalunes, 04 de enero de 1943Gusen42
Pastor BuenoSiverioAlgarviernes, 12 de septiembre de 1941Gusen38
Perona PelegrínRicardoTorreagüeradomingo, 06 de septiembre de 1942Gusen23
Peñas PaloManuelMurciamartes, 25 de noviembre de 1941Gusen37
Pinero MatallanaCristobalCehegindomingo, 16 de noviembre de 1941Gusen30
Plaza TurpinPedroMurcialunes, 15 de junio de 1942Gusen27
Puertas ValeraTomásCeheginviernes, 11 de julio de 1941Gusen27
Pérez BeltránJosé AntonioCartagenamiércoles, 22 de octubre de 1941Gusen34
Pérez CalventusMarianoLorcajueves, 30 de julio de 1942Gusen26
Pérez DíazAndrésÁguilasmiércoles, 05 de noviembre de 1941Gusen32
Pérez GarridoGinesCartagenaviernes, 07 de noviembre de 1941Gusen30
Pérez LópezAntonioLa Uniónsábado, 22 de noviembre de 1941Gusen24
Pérez MartínezAlbertoMazarrónviernes, 17 de octubre de 1941Gusen24
Pérez MartínezSalvadorMulajueves, 28 de septiembre de 1944Mauthausen23
Pérez MuñozDiegoCalasparrasábado, 26 de julio de 1941Gusen30
Pérez SánchezJuanMazarróndomingo, 17 de agosto de 1941Gusen44
Pérez SánchezLucasLorcadomingo, 07 de diciembre de 1941Gusen27
Quiles SánchezJoséJumillamiércoles, 23 de julio de 1941Gusen31
Quiles SánchezPascualJumillalunes, 26 de mayo de 1941Gusen35
Raja MuñozFernandoMazarrónmiércoles, 24 de septiembre de 1941Gusen25
Ramón AlcarazJoséEstrecho de San Ginéssábado, 01 de noviembre de 1941Gusen26
Renaldo SánchezJeronimoLorcasábado, 20 de diciembre de 1941Gusen26
Reverte PérezFranciscoLorcadomingo, 31 de agosto de 1941Gusen40
Rojo LópezAntonioLorcamiércoles, 26 de noviembre de 1941Gusen35
Ros ConesaAndrésBalsapintadaviernes, 06 de febrero de 1942Gusen40
Ros TorresDamianTorre Nicolás Perezdomingo, 09 de noviembre de 1941Gusen26
Rosa CampilloCecilioLa Unionsábado, 10 de febrero de 1945Dachau60
Ruiz CarrilloAntonioCanada Hermosadomingo, 16 de noviembre de 1941Gusen27
Ruiz GuiraoJuanLumbreraslunes, 01 de diciembre de 1941Gusen41
Ruiz GómezJoséMurciamartes, 11 de noviembre de 1941Gusen40
Ruiz GómezMarianoCabezo de Torressábado, 13 de septiembre de 1941Gusen40
Saez VeraJoséMurciajueves, 19 de abril de 1945Wôbbelin40
Sarabia GalianoRamónCartagenaviernes, 22 de agosto de 1941Gusen30
Saura TomásGuillermoMurciaviernes, 07 de noviembre de 1941Gusen46
Saus PérezGerónimoCartagenaviernes, 16 de mayo de 1941Gusen42
Segura MartínezAntonioLorcajueves, 27 de agosto de 1942Gusen23
Serrano GimenezManuelSantomeralunes, 02 de febrero de 1942Gusen27
Simón SánchezJoséMazarrónmiércoles, 22 de abril de 1942Gusen44
Soriano MorenoCristobalCeheginmartes, 23 de diciembre de 1941Gusen23
Sánchez CañasÁngelÁguilasdomingo, 28 de septiembre de 1941Gusen43
Sánchez ClementeDiegoMazarrónjueves, 06 de noviembre de 1941Gusen29
Sánchez ConesaPedroCuesta Blancasábado, 29 de noviembre de 1941Gusen23
Sánchez GarcíaMiguelLorcaviernes, 26 de septiembre de 1941Gusen33
Sánchez GarrijoAntonioBlancalunes, 22 de septiembre de 1941Gusen28
Sánchez HerediaJuanMazarrónsábado, 09 de mayo de 1942Mauthausen47
Sánchez LópezEusebioCartagenajueves, 17 de abril de 1941Gusen51
Sánchez MartínezJoséMoratallalunes, 01 de diciembre de 1941Gusen28
Sánchez MolinaRamiroCartagenamartes, 04 de noviembre de 1941Gusen41
Sánchez MoraAntonioPuerto Lumbrerasmiércoles, 24 de diciembre de 1941Gusen34
Sánchez MoralesPedroCehegindomingo, 23 de noviembre de 1941Gusen37
Sánchez NietoJoaquínPortmandomingo, 04 de mayo de 1941Gusen27
Sánchez OlivaJoséMurcialunes, 22 de septiembre de 1941Gusen31
Sánchez RamosJoséCalasparraviernes, 16 de enero de 1942Gusen39
Sánchez SoriaFranciscoMoratalladomingo, 23 de agosto de 1942Gusen30
Tomán DalcorJoséEspinardolunes, 13 de octubre de 1941Gusen31
Tomás CorcolesRamónTorre-Pachecosábado, 08 de noviembre de 1941Gusen36
Tomás TomásRufoJumillamartes, 20 de octubre de 1942Gusen30
Tovar MartínezEmilioCartagenadomingo, 16 de noviembre de 1941Gusen44
Valcárcel ArocaManuelMurciajueves, 15 de enero de 1942Gusen28
Valencia ConesaFranciscoLa Lomasábado, 20 de diciembre de 1941Gusen25
Valera SarriaJesusSantomerajueves, 23 de enero de 1941Gusen20
Valverde LlorenteFranciscoBullasviernes, 18 de septiembre de 1942Gusen39
Vidal OrtizJuanLorcadomingo, 28 de diciembre de 1941Gusen34
Viudes CastellonBaltasarLorcajueves, 22 de enero de 1942Gusen26
Vivancos ZamoraAntonioMazarrónviernes, 07 de noviembre de 1941Gusen23
Yedra RodríguezJoséPortmanlunes, 29 de septiembre de 1941Gusen38
Yepes MorenoAntonioRicotelunes, 02 de febrero de 1942Gusen28
Yzquierdo GinésSánchezMazarrónmartes, 04 de noviembre de 1941Gusen27
Zamora GutiérrezJuanMazarrónviernes, 06 de junio de 1941Gusen30
Zamora PérezFernandoMazarrónlunes, 14 de abril de 1941Gusen45
Zapata AyalaFulgencioAlbudeitemartes, 30 de septiembre de 1941Gusen47

miércoles, 7 de agosto de 2019

La batalla naval del Cabo de Palos en 1938 y el hundimiento del crucero 'Baleares' en aguas de Cartagena


IBIZA.- Hay una parte de la Guerra Civil que no está enterrada, sino sumergida. Todos hablan de la batalla del Ebro pero casi nadie de la batalla del Cabo de Palos, como si la memoria histórica de los españoles fuera de secano, relata hoy El Mundo.

El crucero Baleares fue un supervillano de 10.000 toneladas y 194 metros de eslora. Navegó poquísimo, pero le dio tiempo a hacer casi de todo. Como protagonizar el episodio más sangriento de la Guerra Civil contra el bando republicano, y convertirse poco después en un inmenso sarcófago blindado de sublevados. 
Ni aún hoy se sabe si fueron 786 o 788 los que se hundieron en aguas del este de Cartagena y el sur de Formentera. Franco le cogió tanto cariño que a la mítica blasfemia de "ni Dios podría hundirlo" que condenó al Titanic, al Baleares podría decirse que ni la Ley de Memoria Histórica. 
Hasta encargó una película, El crucero Baleares, pero tan mala o, según la censura, tan poco a la altura de la "epopeya", que por orden de la Armada se destruyeron todas las copias, con lo que también puede añadirse que ni el cine podría hundirlo.
Al Baleares lo tuvieron que echar al agua en diciembre de 1936 cuando todavía estaba en las obras, por el detalle de que había estallado la Guerra. El bando republicano conservaba toda su flota: destructores, cruceros ligeros, submarinos, un acorazado. 
Mientras los sublevados saltaron a la contienda con dos barcos, uno el Baleares, lo que llevó a Franco a alejar la guerra del agua. De ahí que todos los enfrentamientos navales, según los historiadores, no afectaran demasiado al resultado.
Lo primero que hizo el Baleares fue una masacre, conocida como La desbandá, bombardeando a los civiles que huían por la única salida del cerco de la ciudad de Málaga en febrero de 1937. 
La carretera, pegada al mar, se convirtió en un paredón para sus dieciséis cañones y doce tubos lanzatorpedos, a los que se unieron los cruceros Canarias y Almirante Cervera; pero también aviones alemanes e italianos, provocando entre 3.000 y 5.000 víctimas civiles. Aunque fuera una matanza peor que la de Guernica, los historiadores coinciden en señalar el interés de olvidarla, tanto por los sublevados, por la crueldad de su acción, como por los republicanos, que abandonaron la ciudad a su suerte.
En su siguiente y último año de vida lo más interesante que hizo el Baleares fue hundirse. La noche del 5 al 6 de marzo de 1938, tenía que escoltar con nocturnidad, y de nuevo acompañado del Canarias y el Almirante Cervera, un convoy procedente de Italia. 
Los barcos partieron de Mallorca con destino al sur de la Península y, a las 0.36, se encontraron con la flota republicana a 75 millas náuticas del Cabo de Palos
Ambas flotas de llevaron un susto tremendo. El destructor republicano Sánchez Barcáiztegui disparó primero, pero como falló decidió dejarlos marchar, con la esperanza de darles caza al amanecer. 
Sin embargo, otros buques de la República, salieron a perseguirlos, y durante un par de horas se lanzan algunos torpedos mutuamente, pero tan mal que nadie acertaba, en una especie de combate de boxeo de ciegos.
Al poco llegaron otros tres destructores republicanos. Cuando los tuvieron a tres kilómetros les lanzaron doce torpedos. A las 2.20, uno de ellos, el Lepanto, acertó, y no una vez, sino dos, y precisamente contra el Baleares. Más que una herida mortal aquello pareció una demolición con dinamita, ya que los dos torpedos dieron justo entre las dos torretas, donde se encontraba el depósito de municiones del buque, provocando una explosión tan fuerte que, se dice, se escuchó por todo Levante. 
Aquello hizo saltar por los aires la cubierta y la proa, por donde empezó a hundirse el barco. Los supervivientes comenzaron a refugiarse en popa, hasta que a las 5 de la madrugada el barco se hundió. Dos destructores ingleses, HMS Boreas y HMS Kempenfelt, acudieron a recoger a los supervivientes. 
Ambos formaban parte de la llamada patrulla de neutralidad, creada a raíz del Pacto de No Intervención promovido por Francia y el Reino Unido, para evitar la internacionalización de la Guerra Civil, y que no respetaron ni la Alemania nazi ni la Italia fascista.
Los supervivientes nadaban con graves quemaduras en un mar de combustible en llamas. Y encima aviones republicanos bombardearon el rescate, al no reconocer a los barcos ingleses. Aun así sobrevivieron 469 hombres.
Franco convirtió aquella tragedia en su mayor símbolo propagandístico, hasta el punto de que parte de su memoria sigue en pie. Se le puso su nombre a una calle en Fuerteventura. Se hicieron monumentos en Badajoz, Madrid, San Sebastián, Algeciras y Ondarroa, de donde procedían medio centenar de tripulantes. Allí levantaron dos monumentos, uno sobre el puerto, destruido este año, y otro en el cementerio.
Aunque su batalla más dura se sigue disputando en Mallorca, donde Franco inauguró un monolito en el parque de sa Feixina, en el centro de Palma. Entre las víctimas, además de cinco músicos y un capellán, había nueve Flechas Navales mallorquines. 
Un grupo incluido en las juventudes de la Falange, y que consistía en jóvenes de entre 14 y 17, cuya formación consistía básicamente en saber usar una brújula, hacer ocho nudos marineros, cantar el himno, correr un kilómetro en menos de diez minutos y preparar un guiso.
Aunque el monumento fue desprovisto de simbología franquista en 2010, y se colocó una placa en homenaje a todas las víctimas de la guerra, una parte de las autoridades locales trata de derribarlo, mientras otra trata de protegerlo por su interés patrimonial, lo que hizo que el Baleares siguiera navegando en la memoria, especialmente en las pasadas elecciones.

domingo, 4 de agosto de 2019

Braulia Cánovas, una murciana de Alhama víctima del nazismo que integró la Resistencia francesa a los 20 años


BARCELONA.- El historiador Antonio Muñoz ha recuperado para una veintena de familias españolas «un pedacito de su propia historia» grabada en los objetos que los nazis arrebataron a sus parientes al ingresar en los campos de concentración a los que fueron trasladados más de 10.000 españoles. Entre ellos una heroína murciana, Monique, que ya nunca más volvió a su tierra y a los 73 años murió en Perpignan en el año 1993, eso sí, condecorada con la Legión de Honor francesa en grado de oficial. En 1949 había tenido a su primer hijo, Françoise, que hoy vive en Barcelona, y luego vino Marie Christine.

Con la ayuda de otros voluntarios, Muñoz ha emprendido la búsqueda de los objetos de los prisioneros españoles, ya que asegura que desde las instituciones españolas «nunca ha habido interés por participar en un proyecto de estas características».
Y destaca lo complicado que es encontrar a los familiares de estas personas de las que normalmente «solo tienes un nombre y un apellido: imagina buscar a una persona que vivió hace setenta años».
El experto ha agradecido el trabajo de los que se han sumado a esta iniciativa «por su cuenta» y que, con la ayuda de historiadores locales y métodos de investigación alternativos, van localizando a los familiares poco a poco. 
Este proyecto, con «historias muy emocionantes que despiertan memorias sobre la deportación», como comenta el historiador, ha desenterrado historias increíbles, como la de una murciana afincada en Cataluña al poco de nacer, la heroína Braulia Cánovas Mulero, una republicana española que trabajó para la Resistencia francesa y belga contra las tropas alemanas de ocupación durante la Segunda Guerra Mundial.
Cánovas, más conocida como Monique, nació en Alhama de Murcia en 1920, fue detenida en mayo de 1943 por la Gestapo y encarcelada en prisiones francesas como el centro de prisioneros de guerra de Compiègne (Hauts-de-France), antes de ser deportada a Alemania en febrero de 1944, donde pasó casi dos años en campos de concentración alemanes, uno de los cuales fue el de Ravensbrück para mujeres (a 90 kilómetros al norte de Berlín) desde los 23 a los 25 años y donde murieron 92.000 mujeres. A ella le grabaron en el brazo el número 27697.
A las condiciones inhumanas propias del cautiverio en estos centros represivos se unió el expolio ejercido por los nazis contra todos aquellos a los que capturaban.
Allí vivió en «condiciones inhumanas, pero con una capacidad de resistencia increíble», según el relato de su hija, Marie Christine Jené, quien ha explicado que posteriormente fue trasladada a Hannover, a la enfermería del campo de Bergen-Belsen, para trabajar en una fábrica que producía máscaras de gas para la industria japonesa, a través de la empresa Continental Gummi-Werkehasta, pero el 15 de abril de 1945 fue liberada por las tropas aliadas pesando sólo 35 kilos.
Cuando salió de Bergen-Belsen, el gobierno francés la envió al balneario de Font-romeu para que se recuperase. Poco después, en Perpignan, conoce a su marido, el abogado Manolo Jené, con el que tendría a sus dos hijos en esta ciudad del sur de Francia.
Monique murió de cáncer la noche de Navidad de 1993, seis años justos después que su marido, y ya no pudo recoger el anillo y el reloj que le habían requisado los nazis, pero sí lo hicieron su hija y otros familiares, «en medio de una gran emoción por recibirlos», que han viajado hasta Alemania a finales del pasado año.
«Fue posiblemente uno de los días más felices de mi vida. Sientes alivio porque es una forma de reconocimiento y, aunque me habría gustado que hubiera estado mi madre, fue impresionante», comenta Marie Christine.
"El reloj, evidentemente, está parado y no sé si dejarlo así o arreglarlo y ponermelo", comenta.
El Servicio Internacional de Rastreo (ITS) almacena los objetos robados a las víctimas del nazismo. Esta institución, con sede en la ciudad alemana de Bad Arolsen (Hesse, distrito de Waldeck-Frankenberg), intenta, con ayuda del Gobierno de Alemania, devolver todos esos objetos a los familiares de los perseguidos por el III Reich.
"Estoy sorprendida. Nunca imaginé que podríamos conseguirlos", comenta su hija Marie Christine Jené desde París. Para ella, este descubrimiento ha supuesto una mezcla de sentimientos encontrados: "Por un lado siento tristeza al imaginar ese momento en el que le robaron sus cosas, pero también estoy feliz porque Alemania, consciente de todo el daño que ha causado, ha sido capaz de reconocer el horror, pedir perdón y honrar la memoria de los héroes como mi madre".


La historia de Monique, la joven murciana antifascista

Braulia, alhameña de nacimiento, acabó emigrando, primero a Cataluña, y tras estallar la Guerra Civil, a Francia, donde se alistó luego en la Resistencia hasta que la detuvieron y fue a parar a varios campos de concentración nazis tras despertar en ella el sentimiento antifascista, estimulada años antes por su madre como consecuencia de la muerte del padre y marido en Madrid tras un ataque de las fuerzas de Franco sobre las tropas republicanas.
Ahora, sus objetos personales robados durante el nazismo, le han sido devueltos a su familia, después de que el Servicio de Rastreo alemán (ITS), que guarda más de 30 millones de documentoss sobre la persecución nazi, los haya localizado gracias a la labor del ceheginero Víctor Peñalver, el historiador especialista en el estudio de los murcianos deportados durante el nazismo, que ha conseguido localizar a su familia.
Marie Christine reconoce que su madre quedó muy decepcionada de que nunca en España se reconociera la labor de los deportados, que como ella acabaron en esos campos de concentración alemanes. 
Y eso que en Francia sí obtuvo importantes reconocimientos.
Por eso, cuenta, estaría tremendamente orgullosa de la labor que historiadores como Víctor Peñalver están realizando para restablecer la memoria histórica.
Braulia vivió primero en Cataluña, en Montcada i Reixac, pero desde los seis a los 16 años lo hizo en Francia para luego retornar a Barcelona donde fue secretaria de la CNT, hasta que se exilió en Perpignan al acabar la Guerra Civil.
Braulia siempre fue Monique a partir de su peripecia bélica. “Ese nombre la acompañó hasta el final de sus días. Yo me llamo Mónica en su honor y lo llevo con mucho orgullo. Era una mujer fuerte y valiente", cuenta Mónica Cánovas, sobrina de Braulia.
Parte de su familia vive en Cataluña, como su hijo François, pero su hija, Marie Christine Jené Cánovas, reside en París. Pero su madre eligió Perpignan para vivir hasta que murió.
El Gobierno francés reconoció el activismo de Braulia con la entrega de la ‘Cruz de Chevalier (Caballero) de la Legión de Honor a título militar’: "No recuerdo la fecha, pero se la otorgaron al poco de terminar la Segunda Guerra Mundial", comenta Marie Christine.
El 1984, el Ejecutivo del presidente François Miterrand aumentó el valor de la distinción y le concedió la Legión de Honor, pero ahora con el grado de Officier (Oficial): "Pocos españoles tienen este título. Eso me decía mi madre, que siempre se sintió orgullosa por el cariño mostrado por el pueblo francés".
Monique jamás tuvo un reconocimiento por parte del Estado español. Aun así, el Ayuntamiento de Alhama de Murcia le hizo un homenaje el año pasado a título póstumo junto a los cuatro vecinos de la localidad que sufrieron el infierno de los campos nazis: "Cuando nos enteramos de que Alhama realizó este acto nos alegramos muchísimo. Les damos las gracias por acordarse de mi tía y de esta gente anónima que dio tanto en su lucha contra el fascismo. El valor, coraje y determinación de estos hombres y mujeres debe continuar siendo nuestra guía para conseguir un mundo mejor", destaca desde Cataluña su sobrino Josep Cánovas.
"Mi madre nunca renunció a haber nacido en Alhama de Murcia, bajo las hojas de un parral", dijo su hija a Radio Murcia, de la Cadena Ser.
Pero su hijo dijo también, por su parte, que "mi madre siempre desconfió de España y nunca más quiso regresar".
Para añadir que Braulia "era una mujer vital que siempre miraba al futuro y nunca al pasado”.
Pero poco antes de morir, esta murciana excepcional y valiente quiso visitar por última vez los campos de concentración en los que estuvo confinada en su juventud.

viernes, 17 de mayo de 2019

'Cambiar la Región' propone crear una Ley autonómica y una Comisión de Memoria Histórica


MURCIA.- José Luis Álvarez-Castellanos, candidato a presidente de la Comunidad Autónoma por Cambiar la Región de Murcia ha dicho hoy que su formación propondrá la puesta en marcha de una Ley de Memoria Histórica en la Región de Murcia que de cumplimiento al "derecho fundamental de las familias de las víctimas de verdad, justicia y reparación".

"En materia de memoria histórica, como en otros muchas, la Región tiene un déficit importantísimo. Somos una de las pocas comunidades que quedan ya por legislar en este sentido", ha afirmado.
Además, su formación considera necesario crear en el ámbito parlamentario una Comisión de Memoria Histórica que cuente con la participación de las asociaciones memorialistas para llevar a cabo el seguimiento y cumplimiento de esta ley, puesto que "el Partido Popular tiene la costumbre de incumplir lo que se aprueba en el Parlamento".
"Es importante que se haga un reconocimiento expreso de las víctimas, asimilándolas incluso a las víctimas del terrorismo", ha añadido el candidato, al tiempo que ha afirmado que se ha perdido "una gran oportunidad en el desarrollo estatutario que acaba de aprobarse, en el que se debería haber ido más allá haciendo una mención empresa a las víctimas del franquismo".
Desde Cambiar la Región de Murcia proponen otras medidas como el desarrollo de itinerarios y la señalización de los lugares más significativos de la memoria histórica en la Región de Murcia, "un elemento que podría contribuir a la memoria permanente para que acontecimientos como estos no vuelvan".
 También incluirían en los currículos de enseñanza alguna materia que tratara estos asuntos para que "los alumnos crezcan dentro de un desarrollo integral con conocimiento de lo que pasó en Murcia y en España con el fin de que no vuelva a repetirse".

jueves, 16 de mayo de 2019

Cartagena rinde homenaje a los gitanos que resistieron en los campos de concentración de Auschwitz


CARTAGENA.- Este jueves 16 de mayo se ha celebrado en la Plaza del Icue un acto de conmemoración del Día de la resistencia del Pueblo Romaní, organizado por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Cartagena, en colaboración con la Asociación de Gitanas Feministas por la Igualdad y Oudar Kaló, y en el que han estado presentes la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, y el edil de Igualdad de Cartagena, David Martínez.

Antes del acto oficial, los gitanos que han asistido a la concentración se han arrancado con cantes y bailes de forma espontánea, con proclamas a favor de la diversidad y del pueblo gitano, a las que se han sumado la alcaldesa y el concejal de Igualdad.
Seguidamente, se procedía a la lectura del manifiesto para conmemorar el día de la resistencia del pueblo romaní. Este 16 de mayo se rememora el acto de rebelión de los gitanos apresados en los campos de concentración nazi de Auschwitz como protesta ante su situación.
Castejón ha recordado las “muestras de gran valentía” que mostraron esos gitanos, poniendo a salvo a sus familiares.
 “Este levantamiento marcó el inicio de muchos otros. La resistencia gitana fue protagonista combativa del genocidio nazi”, ha afirmado la alcaldesa de la ciudad.
Tras la primera edil, representantes de la Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad y de Oudar Kaló han continuado recordando que el pueblo gitano combatió de forma “activa y protagonista” el genocidio nazi y el exterminio gitano. 
“Olvidar nuestra historia es borrar nuestra memoria, es perder nuestra identidad” asegura Carmen Fernández, de la Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad. 
También han recordado la labor de estas “auténticas heroínas que salvaron vidas y señalaron el camino a seguir para todas nosotras. Si existimos y permanecemos es gracias a ellas”.
Tras la lectura del manifiesto, un grupo de gitanas, acompañadas de palmas, ensalzaban los valores del pueblo romaní con la actuación denominada ‘Revolución Gitana’.
En este acto se ha recordado también que la Concejalía de Igualdad ha puesto en marcha la Unidad de Diversidad, cuyo objetivo es el reconomiento a nivel político-social de las minorías raciales y las identidades diversas. 
Concretamente, sus actuaciones en torno a este Día de la Resistencia Romaní se dirigen al empoderamiento de la mujer gitana, crear conciencia social en antigitanismo y favorecer la cohesión social con talleres y campañas de sensibilización y prevención.

viernes, 12 de abril de 2019

Concentración silenciosa mañana en Cartagena y Murcia por la Memoria Histórica

MURCIA.- La Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia ha convocado una concentración para conmemorar el 88º aniversario de la proclamación de la II República Española, "aniversario de lo que supuso el inicio de una etapa esperanzadora de nuestra historia más reciente", indican desde esta organización. Los actos tendrán lugar en Murcia y Cartagena.

En la explanada del puerto de Cartagena, el domingo, 14 de abril, a las 13.00 horas, se rendirá un homenaje a la República y a las víctimas del franquismo, con un recuerdo especial a la Flota Republicana "y a quienes cayeron por su lealtad en la guerra y durante la dictadura".
Por la tarde, a partir de las 19 horas, junto a la Cárcel Vieja de Murcia, se celebrará una concentración silenciosa "para recuperar la Memoria Histórica", convocada por la Secretaría de Memoria Histórica del PSOE regional y del municipio de Murcia. Es una acto "abierto a la sociedad civil y a todos los demócratas", apuntan los socialistas
Esta conmemoración "se lleva a cabo en un momento en que creemos totalmente vigentes y necesarios los ideales republicanos de democracia y justicia social, en un tiempo histórico en que la injusticia y la desigualdad conforman la realidad de nuestro entorno", apuntan desde la Federación de la Memoria Histórica.
La Federación hace un llamamiento a la participación en esta conmemoración  a todas las asociaciones de la Memoria Histórica, organizaciones políticas y sindicales de carácter democrático, asociaciones, plataformas y organizaciones de la sociedad civil de la Región de Murcia y a toda persona que, a título individual, se sienta identificada con los valores republicanos de democracia y justicia social.

jueves, 11 de abril de 2019

Cartagena homenajeará a las víctimas del franquismo este domingo

CARTAGENA.- La Asociación Memoria Histórica de Cartagena homenajeará a las víctimas del franquismo, el domingo, 14 de abril, a las 11 horas, en el cementerio de Los Remedios.

Además, la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia conmemora el 88 aniversario de la proclamación de la II República. El acto tendrá lugar en la Explanada del Puerto de Cartagena, a las 13 horas, donde se homenajeará a las víctimas del franquismo, especialmente a la Flota Republicana.
A continuación habrá lectura de poemas, amenizado por un guitarrista, finalizando con un brindis para todos los asistentes en la carpa habilitada al efecto.

domingo, 17 de marzo de 2019

Jumilla reconoce a sus 13 deportados a campos de concentración nazis


JUMILLA.- Este domingo se ha celebrado el acto de reconocimiento a los trece jumillanos que fueron deportados los campamentos de concentración nazis, concretamente a Mauthausen y Buchenwald. Con ello se ha dado cumplimiento a la moción aprobada por unanimidad en pleno en la que se tomaba este acuerdo. Se les ha dedicado un espacio en su recuerdo en la rotonda del Arsenal, frente al Museo del Vino.

El acto ha contado con la presencia de la alcaldesa de Jumilla, Juana Guardiola, concejales de los tres grupos municipales, así como varios de los familiares de los detenidos. Ha sido conducido por el historiador, Víctor Peñalver, y ha comenzado con la actuación de la profesora de música, Alba María Ugeda.
La rotonda se ha realizado con diferentes elementos cuyo simbolismo ha sido explicado por el concejal de Servicios, Francisco González. «Las piedras de canto rodado representan las dificultades con las que contaron los detenidos, se han representado, además, los muros a través de los troncos de madera, así como la sangre derramada con gravilla roja. El trípode de la placa central se ha realizado con cadenas y las piedras donde se ha colocado las placas individuales están sacadas de canteras, simbolizando los trabajos forzados que tuvieron que realizar».

sábado, 16 de marzo de 2019

La Región acogió 11 campos de concentración franquistas

MURCIA/MADRID.- En España existieron 300 campos de concentración franquistas, 11 de ellos en la Región de Murcia, por los que pasaron entre 700.000 y un millón de españoles, según el periodista Carlos Hernández de Miguel, que ha investigado durante más de tres años sobre este capítulo «olvidado» por la Historia.

Una investigación cuyos resultados ha reunido en el libro 'Los campos de concentración de Franco' (Ediciones B) este periodista y escritor de origen murciano, sobrino de un molinense encerrado en Mauthausen, para quien España se convirtió durante la dictadura en un «gigantesco campo de concentración», según asegura.
Los campos de concentración, señala el autor, fueron «una de las patas de la enorme mesa que fue la represión franquista», una práctica de la que hay poca documentación derivada «de la destrucción masiva de ficheros que se realizó durante la dictadura y los primeros años de la Transición». 
Tras la Segunda Guerra Mundial, en España se realizó un borrado general especialmente de la documentación que podía relacionar al régimen franquista con el nazismo, de tal forma que hay un «agujero brutal de los archivos existentes sobre esa etapa».
Porque, a pesar de las diferencias, hubo una analogía y existieron algunos elementos en común entre estos campos de concentración españoles y los implantados por el sistema nazi, sostiene Carlos Hernández, que explica que incluso dirigentes de la Gestapo participaron en el adiestramiento de las fuerzas policiales españolas.
El sistema franquista de estos campos fue diseñado de acuerdo a las necesidades de la dictadura, que eran -recalca el escritor- el «exterminio» de los elementos «más activos» del entorno republicano y la consecución de mano de obra a través de los «batallones de trabajo».
«En los campos de concentración franquistas no hubo cámaras de gas, pero se practicó el exterminio y se explotó a los cautivos como trabajadores esclavos. En España no hubo un genocidio judío o gitano, pero sí hubo un verdadero holocausto ideológico, una solución final contra quienes pensaban de forma diferente», recalca.
Con su investigación, en la que ha visitado decenas de archivos, el autor ha identificado 296 campos de concentración oficiales, abiertos en otras tantas ciudades y pueblos españoles. Andalucía, con 52 campos de concentración, encabeza este «ránking del horror» dibujado por Carlos Hernández, en el que le siguen la Comunidad Valenciana con 41, Castilla-La Mancha con 38, Castilla y León con 24 y Aragón con 18. Extremadura, con 17 de estos campos; Madrid con 16, Cataluña con 14, Asturias con 12, Galicia y Murcia con 11, Cantabria con 10, Euskadi con 9, Baleares con 7, Canarias con 5, Navarra con 4, La Rioja, con 2 y Ceuta, junto a las antiguas colonias españolas en el norte de África, con 5, completan las cifras.
Aunque durante toda la dictadura se fue borrando paulatinamente la documentación sobre estos campos, a mediados de los años 60 hubo otro «momento importante» de destrucción de archivos, recuerda el periodista. 
Hernández de Miguel destaca el hecho de que ninguno de estas entre 700.000 y un millón de personas habían sido juzgadas o acusadas oficialmente y considera «muy triste» que no hayan sido reconocidos como víctimas del franquismo.
Y tras los 40 años de dictadura hubo «un pacto de silencio» en la Transición que, aunque pudiera ser entendible en el momento, no justifica el hecho de que a partir de mediados de los años 80 no se decidiera «poner la Historia en el lugar que se merece».
El periodista, autor también del libro 'Los últimos españoles de Mauthausen', lamenta que el Estado no haya puesto los medios para que se conozca la existencia de estos campos de concentración y las nuevas generaciones se «vacunen» contra ellos.

sábado, 9 de febrero de 2019

Los 57 cartageneros, víctimas de los campos de concentración nazi, ya tienen su monumento


CARTAGENA.- Anoche tenía lugar el descubrimiento del monolito diseñado por la escultora Natividad Serrano Jiménez con la que se ha querido rendir homenaje a los al menos 57 cartageneros víctimas de los campos de concentración nazi. Más de doscientas personas arroparon la inauguración del monumento, que incluye los nombres de las personas que estuvieron presas y pasaron especiales penalidades, pagando incluso con su vida, en Mauthausen. Situado en la confluencia de las calles Ronda y Carlos III ha sido erigido por el Ayuntamiento de Cartagena a instancias de la Asociación de la Memoria Histórica de Cartagena.

En un sencillo acto que se iniciaba poco después de las seis y media de la tarde, la alcaldesa, Ana Belén Castejón, exponía los motivos que han llevado al Ayuntamiento a rendir este homenaje, como una deuda de dignidad pendiente y relatando las especiales penalidades que pasaron estos cartageneros tras Guerra Civil, su lucha en Francia contra el nazismo y su posterior deportación como prisioneros a los campos de concentración, al renegar de ellos, como españoles, el Gobierno de Franco.
Seguidamente el cronista de la ciudad, Francisco José Franco Fernández, explicó la situación histórica y ayudado por dos alumnas del instituto Ben Arabí, rechazó el odio como forma de afirmar las ideologías y abogó por la tolerancia para que no vuelvan a suceder hechos como los de la Alemania nazi.
La alcaldesa, Ana Belén Castejón, junto a la presidenta de la Asociación de la Memoria Histórica de Cartagena, Pepa Martínez, y familiares de los homenajeados, fueron los encargados de descubrir el monumento.
Posteriormente un quinteto de cuerda de la orquesta de cámara de Cartagena. compuesto por Estrella Byrne Escobar - violín, Gemma Sanchís García - violín, Paula Prendes Larios - viola,  Alberto Arqués Ibáñez - violonchelo y Ernesto Mateo Solana - contrabajo, interpretaron la melodía de la película “La lista de Schindler”;  mientras que otro cronista oficial de la ciudad, Luis Miguel Pérez Adán, leía la relación de los 57 homenajeados, cuyos nombres y lugar de procedencia en el municipio, figuran inscritos en el monolito y se depositaban unos ramos de flores.
A continuación habló la presidenta de la Asociación de la Memoria Histórica de Cartagena, Pepa Martínez, que subrayó el carácter republicano de los homenajeados y se dirigió a ellos exaltando su entereza y dignidad en la lucha contra el nazismo y el fascismo.
Luego tomó la palabra en representación de los familiares de los homenajeados, la sobrina nieta de uno de los deportados, Agustín Soto, quien leyó el testimonio emocionado y los recuerdos entrañables que conservaban de su abuelo, quien nunca manifestó odio ni resentimiento.
Tras el cierre del acto por parte de la alcaldesa, los artistas que dirigidos Mateo Ripoll habían realizado un mural a poco metros del monumento, en una de los muros del Instituto Jiménez de la Espada, explicaron su obra, planteada como una fábula, en  la que se representa un campo de concentración con un zorro que simboliza el Estado Alemán;  por debajo pasan los trenes con deportados. 
El humo de las locomotoras asemeja al de las incineradoras de los campos de exterminio. Igualmente hay una escalera en la que uno de los deportados lleva una piedra: se trata de la escalera de la muerte. A los lados hay piedras de los otros deportados que ya han muerto y se han podido liberar.
Entre los numerosos asistentes, se encontraban los concejales del Gobierno, Manuel Mora, Carmen Martín del Amor y Mercedes García; otros miembros de la Corporación, como Pilar Marcos, María José Soler, Alfredo Nieto, Francisco Martínez y Teresa Sánchez. También acudió Antonio Bermejo, cura obrero de Vista Alegre y Medalla de Oro de Cartagena; el diputado regional Ángel Rafael Martínez, y los ex concejales Teresa Rosique, José Martínez y Francisco Aznar, entre otros.
Hubo familiares de los homenajeados: Agustín Soto Sánchez, Máximo Fernández Benavente y Victoriano Gómez Manresa

EL HOLOCAUSTO CARTAGENERO
Según relata el también cronista oficial de la ciudad, Luis Miguel Pérez Adán, "Las cifras totales del mayor crimen de la humanidad, son escalofriantes, el resultado, hasta la fecha, es un mapa de 42.500 campos de concentración, guetos, factorías de trabajos forzados y otros lugares de detención extendidos a lo largo de buena parte de Europa, de Francia a Rusia".
En total, entre 15 y 20 millones de personas murieron o estuvieron internadas en esos centros, en su mayoría judíos, pero también integrantes de los otros grupos perseguidos por el nazismo, como gitanos, homosexuales y prisioneros de distintas nacionalidades."
"Centrándonos en nuestro país, según los datos que aparecen en la web del Ministerio de Justicia, el número oficial de fallecidos españoles en los campos de concentración nazis registrados, alcanzan el número de 4.440, de los cuales 3.959 lo fueron en Mauthausen y Gusen en donde fueron agrupados."
"¿Pero quienes eran estos españoles? La mayoría en número superior a los 10.000, procedían del ejercito republicano, aquellos que cruzaron la frontera en los últimos meses de la guerra civil, tras la caída de Cataluña. En Francia fueron internados en campos de concentración distribuidos por el sur de país; el Campo de Argelès-sur-Mer, el Campo de Le Vernet d'Ariège, Barcarès y Septfonds."
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, muchos de ellos fueron enviados al frente con uniforme francés —en las filas de la Legión Extranjera o en escuadrones de choque—, o integrados en Compañías de Trabajadores Extranjeros. La mayor parte de éstos acabaron capturados por los alemanes en los primeros momentos de la invasión y concentrados en dos campos el de Mauthausen y Gusen."
"En este momento es cuando se produce el hecho más desgraciado para estos españoles, ante la cantidad de prisioneros que llegaban, el Reichführer Heinrich Himmler, responsable de los campos de exterminio, consultó con el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Franco, el cartagenero Ramón Serrano Súñer, qué "status" tenían estos exiliados; la respuesta del cuñado de Franco fue que habiendo sido despojados de la nacionalidad española, en ningún caso el gobierno franquista realizaría reclamación alguna sobre su destino."
Esta declaración fue determinante para que a los republicanos de Mauthausen se les impusieran el triángulo azul de los apátridas, con una S —de Spanier— en el centro. Mauthausen pronto comenzó a ser conocido entre los deportados como «El campo de los españoles», pues ellos fueron los primeros en llegar y quienes lo construyeron."
"Allí trabajaron y murieron hasta la liberación, cuando el Ejército norteamericano entró en Mauthausen, el 5 de mayo de 1945. Banderas republicanas habían sustituido a las nazis y la puerta del campo cubierta por una gran pancarta en la que se podía leer: «Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras». "
"La liberación del campo, sin embargo, no significó para los republicanos el final de la guerra comenzada en 1936. Muchos no pudieron volver a España y habrían de encontrar asilo en otros países, sobre todo en Francia."
De las investigaciones realizadas, al menos 57 cartageneros formaron parte de este grupo de compatriotas y que permanecen olvidados en la memoria del holocausto. De ellos  34 fallecieron, 22 fueron liberados y uno consiguió evadirse.
Seguramente no fueron todos, pero son los que se conocen sus nombres, gracias al esfuerzo de personas y asociaciones que han investigado para sacarlos de su anonimato para que su memoria sirva en prevención de los crimines contra la Humanidad.