jueves, 3 de mayo de 2018

El ferry entre Cartagena y Baleares, cada vez más cerca

CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha aprobado hoy por unanimidad una moción del PP en la que insta al Gobierno central a estudiar el establecimiento de una línea regular de ferry entre Cartagena y las Islas Baleares, con el fin de potenciar el turismo nacional y el carga y mercancías, además de aumentar la conectividad entre ambos.
Durante su defensa en la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo, el diputado del PP Miguel Cascales ha destacado que esta conexión "fortalecerá" la actividad comercial y turística del puerto cartagenero y ayudará al "continuo crecimiento" y elevado tráfico de mercancías actual.
Esta iniciativa, que ya fue aprobada el pasado mes de febrero en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, también remarca que Cartagena es el cuarto puerto de España en tráfico de mercancías con un movimiento de 35 millones de toneladas durante 2017, un 9% más que en 2016, mientras que 230.000 cruceristas llegaron a bordo de 150 buques el pasado año.

Cartagena es el cuarto puerto de España en tráfico de mercancías con un movimiento de 35 millones de toneladas durante 2017, un 9% más que en 2016, mientras que 230.000 cruceristas llegaron a bordo de 150 buques el pasado año.
Para el diputado popular, la nueva línea supondría un impulso para el intercambio comercial de mercancías de la Región con comunidades limítrofes como Andalucía, además de captar a turistas y viajeros de todo el sur de España."La Región de Murcia, y el puerto de Cartagena serían la puerta de entrada de todos aquellos turistas interesados en viajar a Baleares", ha afirmado.
La moción ha recalcado que el transporte marítimo es el más utilizado para trasladar mercancías pesadas además de viajeros en los cruceros turísticos. Existen conexiones marítimas con las Islas Canarias desde Huelva o Cádiz, con Islas Baleares desde Barcelona, Denia y Valencia, con Ceuta y Melilla desde Almería, Algeciras, Málaga o Motril, e interinsulares en Canarias y Baleares.


Ruta Europea de los Cementerios

Por otra parte, la comisión también ha dado el visto bueno por parte de todos los grupos a una moción del PP en la que pide al Gobierno regional que colabore con los Ayuntamientos de Murcia y Cartagena en la inclusión en la Ruta Europea de los Cementerios de los camposantos de Nuestra Señora de los Remedios, en la ciudad portuaria, y Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la capital de la Región.

La defensora de la iniciativa y diputada popular, Mónica Meroño, ha destacado la relevancia de esta ruta formada por 67 camposantos existentes en 54 ciudades de 20 países de Europa. "Hablamos de un itinerario que abre la posibilidad de aprender y profundizar sobre la historia local del patrimonio cultural de nuestro continente", ha concluido.  

La lista de espera quirúrgica se reduce 2 días y aumenta 5 la de especialistas

MURCIA.- La lista de espera quirúrgica en la Región de Murcia se ha reducido en 2 días desde marzo de 2017 y queda en 92,5, mientras que la de consultas al especialista ha aumentado en 5 días en el último año hasta quedar en 69,66, según datos del Gobierno autonómico.

Destacan los descensos para las operaciones de otorrinolaringología (36 días menos), urología (12 menos) y oftalmología (9 menos).
Los que precisan cirugía en sus cataratas son hoy 5.900, casi la mitad del total de las personas que esperan cualquier operación en la comunidad murciana, unos 13.000.
Esa predicción en el portal del paciente se irá extendiendo a otros servicios próximamente.
Desde que comenzó la legislatura, en septiembre de 2015 la media de espera para una operación disminuyó en 50 días.


El submarino que no flotaba ya emerge: el motor del S-80, probado con éxito


MADRID.- Hablar del submarino S-80 es hablar de uno de los proyectos de ingeniería más ambiciosos de las últimas décadas. Tecnología punta al servicio de la Armada; un buque que modernizará las Fuerzas Armadas. Pero esa nomenclatura también sostiene años de retrasos, sobrecostes de hasta 2.000 millones de euros y un problema fundamental. El submarino, sencillamente, no flotaba. Salvados los contratiempos en la estructura, su motor ha superado con éxito recientemente una prueba de fuego para medir sus posibilidades, según El Español.

Porque uno de los puntos clave en esta obra de ingeniería es precisamente su motor. Hablamos del sistema de propulsión AIP (Air Independent Propulsion, por sus siglas en inglés). Se trata de una combinación de los sistemas diésel y eléctricos que proyecta gran autonomía a la nave y un mínimo consumo, sin necesidad de obtener oxígeno para su funcionamiento.
Es un proyecto I+D+I en el que han participado instituciones privadas y universitarias. El contratista Técnicas Reunidas se encargó de las principales pruebas para demostrar el correcto funcionamiento del sistema AIP. Lastrado por varios contratiempos y retrasos a lo largo de su desarrollo, por fin superó una prueba crítica.
Técnicas Reunidas desarrolló un sistema AIP a escala que ha funcionado acorde a los planes establecidos. Según adelantó El Confidencial Digital y ha confirmado este diario, su próximo paso será fabricar uno a tamaño real, que será implantado en los submarinos.

Faltaban 10 metross

Como ya contó El Español, la trayectoria del submarino S-80 está marcada por los sobrecostes. El presupuesto inicial del proyecto era de 2.135 millones; finalmente rondará los 4.000 millones.
El principal contratiempo llegó en los planos de la nave. Las primeras pruebas de flotabilidad, allá por 2012, fueron un fracaso: el submarino se sumergía, pero no lograba flotar. Una empresa estadounidense realizó una auditoría a toda la ingeniería para detectar el origen del problema. La solución pasó por ampliar en 10 metros la eslora del submarino.
Según los datos que manejan desde la Armada, el motor AIP no llegará a tiempo para su instalación en los dos primeros submarinos de la serie S-80, pero sí en los dos siguientes. Habrá que esperar al primer gran carenado de las naves (desmontaje y montaje en su revisión) para que toda la flotilla cuente con este sistema de propulsión.
Desde la Armada se insiste en la necesidad de apostar por proyectos de firma española, pese a los sobrecostes que puedan darse en algunos casos. También en el submarino S-80. Una vez desarrollado el proyecto del S-80, cabe la posibilidad de que se exporte esa tecnología -de forma parcial o en su totalidad- al mercado internacional. De ese modo, se obtendrá un retorno en la economía nacional.

La CARM extiende a todos los centros de salud el programa de uso responsable de antibióticos en población infantil

MURCIA.- La Consejería de Salud va a extender a todos los centros de salud de la Región el Programa de Uso Responsable de Antibióticos en la Primera Infancia en la Región de Murcia, a fin de lograr un descenso en el consumo de estos medicamentos.

El consejero de Salud, Manuel Villegas, presentó hoy los resultados de la primera experiencia piloto, que se desarrolló en tres centros de salud y que arroja datos de un descenso de hasta ocho puntos en el consumo de antimicrobianos en niños menores de tres años.
Villegas explicó que la utilización de antibióticos es tarea de todos, "no solo de los profesionales sanitarios, sino también de las familias, para promover una cultura de la responsabilidad dirigida a conseguir un compromiso con la gestión clínica de los medicamentos".
El Programa de Uso Responsable de Antibióticos en la Primera Infancia en la Región de Murcia puso en marcha una iniciativa experimental durante un año en los centros de salud del barrio de Peral en Cartagena, Lorca Sur y Mariano Yago de Yecla, que dieron como resultado un descenso del consumo de antibióticos de 3,3 puntos menos en el centro de Cartagena, 8,21 en Lorca y 0,14 puntos en Yecla.
Las tasas de consumo en estos centros de salud se situaban en 2016 en 17,81 dosis diarias por mil habitantes en Cartagena, 32,59 en el centro de salud Lorca Sur y 8,44 en el de Yecla, que en el año de desarrollo del programa piloto pasaron a 14,51 dosis, 24,38 y 8,3 respectivamente.
En nuestra Región, las cifras de resistencia de la bacteria Streptococcus pneumoniae, causante de diversas infecciones, a los antibióticos es una de la más alta de España, según datos del año 2013. Por otra parte, durante los cinco primeros años de la vida se produce la mayor exposición a antibióticos de toda la población, mientras que estudios recientes ponen de manifiesto una posible relación entre el consumo de antibióticos y algunos trastornos inmunitarios en la infancia.
El uso inapropiado de antibióticos en medicina humana y veterinaria pone en peligro su efectividad, ocasionando un incremento de las resistencias bacterianas y la diseminación de gérmenes multirresistentes, lo que genera una importante amenaza para la salud pública.
La resistencia a antibióticos es un problema particularmente importante en pediatría porque durante los primeros años de vida se concentran la mayoría de las infecciones respiratorias cuya etiología es fundamentalmente viral y sin embargo, se produce la mayor exposición innecesaria a antibióticos de toda la población general.
La utilización de antibióticos en España es una de las más elevadas de Europa y en consecuencia nuestro país tiene uno de los mayores porcentajes de cepas bacterianas resistentes.
La mayor parte del consumo de antibióticos en España, al igual que en otros países, se produce en el ámbito extrahospitalario, donde alcanza aproximadamente el 85-90 por ciento del total. Asimismo, el consumo de antibiótico en niños menores de 5 años es significativamente superior a la media de la población.
Por otra parte, se considera que el 50 por ciento de las prescripciones son de dudoso o nulo valor terapéutico. El 85 por ciento de este consumo se destina a tratar infecciones respiratorias donde las indicaciones para el uso de antibióticos son escasas y están claramente establecidas por la evidencia.

La internacionalización es esencial / Ramón Cotarelo *

Aquí, mi artículo del elMón.cat, titulado El frente exterior. Es una reflexión sobre la noticia reciente de que una asociación de empresarios, capitalistas y banqueros (los adalides de la libertad y la justicia, vamos) han contratado un lobby británico por casi medio millón de euros para una campaña de propaganda. Se trata de difundir por todos los medios la mentira de que España es un Estado de derecho y una democracia consolidada en todo homologable a los otros países europeos.

Entre los numerosos timos en que la banda de ladrones y delincuentes en el gobierno se gasta nuestro dinero a manos llenas, uno frecuente es el comprar amistad, sobornar gente, mendigar distinciones y apoyos internacionales malversando los caudales públicos. Y también los privados, pues la Camara de Comercio de España (la que paga el medio millón a estos espabilados británicos) ya los recuperará gracias a las redes corruptas que unen a los políticos peperos, todos ellos unos mangantes, con la cúpula empresarial del país, otra pandilla similar.

El ridículo no puede ser mayor: ¡medio millón de pavos para explicar lo que, si fuese verdad, no sería necesario difundir! Ningún europeo o norteamericano pagaría un ochavo por demostrar al mundo que sus países son democracias. España sí lo necesita precisamente porque no lo es.

Y ahora que todo el mundo sabe qué dictadura se gasta en España, vienen los empresarios a disipar  dudas. Frente a ellos, hay que armar una potente defensa exterior del procés.

La versión castellana:

El Frente exterior

La Cámara de Comercio de España ha contratado con un lobby británico, la sociedad Brunswick, una campaña de propaganda ideológica unionista por 484.000 € que pagan, entre otros, el Banco de Santander, el BBVA, Caixabank, Iberdrola, Telefónica, etc. 
 
 Se trata de propagar en el extranjero la mentira de que España es un Estado democrático de derecho en el que se respetan las libertades. El empleo del art. 155 es una medida excepcional para proteger esa democracia frente a un separatismo ilegal. La campaña es, en lo esencial una campaña anticatalana, tan anticatalana como todas los demás actos de catalanofobia que realiza sin parar el Estado español.

Los organizadores de la campaña niegan la vinculación con el régimen de la Gürtel, señalando que son empresas privadas. Como si la gente fuera idiota y no supiera que las empresas del Ibex35 son el verdadero Estado, mientras que el gobierno es solo su consejo ejecutivo. Ese medio millón de € ya lo tienen amortizado con lo que extraen explotando a los ciudadanos legal o ilegalmente merced a las políticas que aplica la banda de ladrones del PP. 
 
Por lo demás, también están todas las agencias oficiales españolas, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores al de defensa, pasando por el CNI volcadas en el extranjero, sobornar políticos, chantajear a medios, emplear los fondos de reptiles, los de sus innumerables cajas B de blanqueo en propalar patrañas sobre Catalunya y boicotear el proceso democrático catalán.

Que la campaña es mentira, típico ejemplo del otro ridículo de la marca España se ve de inmediato con una pregunta elemental: ¿alguien cree que los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, etc., hayan de gastar medio millón de euros en convencer a los demás de que son Estados democráticos? En España es necesario precisamente porque ni es Estado de derecho, ni democracia, ni respeta los derechos de las personas.

Esta campaña de los banqueros y empresarios, con un argumentario en cuatro falacias, se hace porque la propaganda a cargo de los intelectuales orgánicos del franquismo, los que colonizan los medios escritos y audiovisuales, no convence a nadie. La teoría, elaborada por la tropa de historiadores, juristas, politólogos, economistas, sociólogos, etc. no hace otra cosa que vender como ciencia pura ideología nacional-católica con unos toques de liberalismo y krausismo y basada en un postulado falaz: España es homologable con las demás democracias europeas. Si tal cosa fuera cierta, no sería preciso untar a propagandistas exteriores para difundirla.

La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, uno de los chiringuitos desde los que, como en las demás Academias, las mojamas del franquismo ladrador legitiman la dictadura del 155 y el régimen de corrupción y delincuencia imperante en el país, organiza unas jornadas con motivo del 40º Aniversario de la Constitución de 1978. 
 
Que se hagan con el artículo 155 en vigor, el que suspende aquello que tan contentos celebran y establece una dictadura, no les merece ni un comentario. Pero ni con academias, ni pagando la publicación de artículos de los voceros intelectuales del régimen en el exterior este consigue combatir el desprestigio, la mala fama y el repudio que las medidas de represión franquista despiertan en la opinión pública exterior.

Por eso se recurre a los empresarios, en la esperanza de que, dada su supuesta eficacia, tendrán más éxito que los plumillas a sueldo del nacionalcatolicismo español. Pero sin reparar en la cuenta de que, siendo españoles, estos empresarios y banqueros serán enchufados, privilegiados, caciques y mangoneadores de los dineros público y de empresarios y banqueros al estilo europeo no tendrán nada. Y, por tanto, la campaña será otro fracaso más.

No obstante, estos intentos reiterados, aunque irrisorios, dado el conocimiento que de España se tiene en el extranjero, prueban la necesidad de que el movimiento independentista intensifique sus esfuerzos en el ámbito exterior. La internacionalización del conflicto España-Catalunya, una clara victoria catalana, debe consolidarse y ampliarse. De no haber sido por él, Catalunya tendría una visibilidad mucho menor en Europa y el bloque del 155 las manos mucho más libres para reprimir la democracia en Cataluña.

El Estado español ha luchado cuanto ha podido contra la internacionalización del conflicto, pero su propia ineptitud autoritaria la ha ampliado mucho más al tiempo que cubría de ridículo al poder judicial del país. Por eso recurre ahora a los empresarios.

Concentrado en el frente interior, en la necesidad de investir presidente de la Generalitat en unas condiciones de dictadura política y arbitrariedad judicial, el independentismo no debe abandonar el frente exterior. Por eso es urgente que se institucionalice una plataforma internacional de apoyo a Catalunya, algo como esa “Comisión Chomsky” que venimos pidiendo desde hace tiempo.

La defensa de la democracia en Catalunya afecta a los demócratas del mundo entero.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Un 2 de mayo en Madrid / José Antich *

2 de mayo de 2018. Fiesta de la Comunidad de Madrid. Preside un meritorio ya que la titular hasta hace unas fechas, Cristina Cifuentes, dimitió apresuradamente después de divulgarse ampliamente un vídeo de 2011 en que aparecía robando unas cremas en un supermercado de la capital española. 

Cifuentes, de la que nadie quiere ya acordarse, se recupera en Salzburgo. Cosas del Partido Popular. Tampoco estaban sus tres antecesores, también del PP: Alberto Ruiz-Gallardón, Esperanza Aguirre e Ignacio González, investigados en diferentes casos de corrupción. Madrid es una fiesta este 2 de mayo, mientras Soraya Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal, sentadas una al lado de la otra, ni se saludan. Madrid.

2 de mayo de 2018. La ONU y la UE sacan los colores a la justicia española por la sentencia de La Manada. La coordinadora general de ONU Mujeres para el acoso sexual ha señalado que la sentencia supone un incumplimiento de las obligaciones claras para que se respeten los derechos de las mujeres y subestima la gravedad del delito. 

En el Parlamento Europeo se ha reclamado una mayor formación a los jueces sobre la violencia sexual. La comisaria europea de Justicia e Igualdad de Género, Vera Jourová, ha pedido que el recurso que se vea en el Tribunal Supremo sea "rápido y justo". España, tocada y la crisis institucional tiene cada vez más tentáculos fuera. 

2 de mayo de 2018. La plaça Sant Jaume de Barcelona, así como numerosas plazas de diferentes municipios catalanes, son el centro del recuerdo de los seis meses que llevan Oriol Junqueras y Joaquim Forn en la prisión madrileña de Estremera. Seis meses robados injustamente a dos personas buenas y honradas. Catalunya no olvida y sigue saliendo a la calle para reclamar la libertad de los presos políticos. El recuerdo como escudo respecto a la injusticia. El tiempo pasa y las calles y plazas siguen llenas. ¿Tan difícil es de comprender?

2 de mayo de 2018. La banda terrorista ETA anuncia por carta su disolución. En la misiva se dice que se ha tomado la decisión de disolver completamente todas sus estructuras y de cerrar su ciclo histórico y su función. La democracia ha ganado a la barbarie pero ahora hay que pasar página. La sociedad vasca hace un tiempo que lo ha empezado a hacer. Restañar heridas tiene que ser el principal objetivo y sus políticos se han de esforzar en ello. 

El gobierno español y buena parte de su clase política, desde el PP hasta el PSOE, tienen que contribuir a ello y dejar de manipular a las víctimas. El terrorismo que surgió durante el franquismo se extingue cuando resurgen comportamientos más propios de aquella época. El denominado franquismo sociológico quizás era algo más que eso.
 
 
 (*) Periodista y ex director de La Vanguardia
 
 
https://www.elnacional.cat/es/editorial/jose-antich-un-2-de-mayo-en-madrid_264267_102.html 

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


La carta de ETA sobre su di­so­lu­ción se im­pone en las por­tadas este jue­ves, como la gran ti­po­grafía en el Periódico en eus­kera ('Agur, ETA') y la pre­ven­ción de El Correo como buen co­no­cedor del percal (‘ETA dice que se di­suel­ve’). Se im­pone a las caras de cir­cuns­tan­cias du­rante la ce­le­bra­ción del Dos de Mayo en Madrid y a la la silla vacía pero no muda, tes­tigo a gritos de la avan­zada des­com­po­si­ción de un par­tido y un Gobierno. En tercer lugar en el podio in­for­ma­tivo, las crí­ticas di­rectas o ve­ladas de la co­mi­saria de Justicia de la UE, el or­ga­nismo ONU Mujeres y en la Eurocámara a la sen­tencia de La Manada para que sea vio­la­ción lo que es vio­la­ción, aparte de los 1.800 psi­quia­tras y psi­có­logos que ex­plican cómo y por qué las víc­timas quedan pa­ra­li­zadas sin que eso sig­ni­fique con­sen­ti­miento, sino te­rror e ins­tinto de su­per­vi­ven­cia. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad: la de­sig­na­ción in pec­tore, y esta vez pa­rece ser la buena, de Elsa Artadi para la Generalitat, aunque antes se es­ce­ni­fi­cará hoy y mañana el Pleno para la mo­di­fi­ca­ción de la Ley de Presidencia, otra muestra del se­pa­ra­tismo de que si algo no gusta, se cambia y ya está; el Presupuesto 2021-2027 de la UE sin Reino Unido, con re­duc­ción de gasto agrí­cola y re­gional y subida de otros como Defensa, mi­gra­ción y cambio cli­má­tico y que ha ge­ne­rado pro­testas en unos cuantos paí­ses, entre ellos los que se con­si­deran con­cer­nidos por vin­cu­larse ayudas a so­li­da­ridad y va­lo­res; las pre­vi­siones de pri­ma­vera de la Comisión que se pre­sentan hoy y cuyo avance re­vela que sube la ex­pec­ta­tiva de cre­ci­miento para España aunque ad­vierte sobre in­cum­pli­miento del ob­je­tivo de dé­ficit y sobre la subida de las pen­sio­nes. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. Expansión: Qatar in­vita a en­trar en su zona franca a Santander e Iberdrola. Otro ti­tu­lar: La CNMV im­pone en 4 meses tantas multas como en todo 2017. Otro ti­tu­lar: El Corte Inglés apuesta por la moda con 100 marcas más. El Economista: El gasto sa­ni­tario di­fiere un 50% por au­to­no­mías: País Vasco, Navarra y Asturias son las que más des­tinan per cá­pita y Andalucía, Madrid y Cataluña las que menos (Juan Marqués). Otro ti­tu­lar: Grifols in­tenta vender en Europa el fár­maco re­cha­zado por EEUU. 

Cinco Días: Los fondos po­drán prestar sus ac­ciones a los ba­jis­tas: Economía pre­para una norma que re­gu­lará una ac­ti­vidad común en el resto de mer­cados eu­ro­peos; las ges­toras ten­drán así una ren­ta­bi­lidad adi­cio­nal. Otro ti­tu­lar: Entrevista a Julián Núñez pre­si­dente de Seopan: ‘El gasto so­cial obliga a un nuevo mo­delo de fi­nan­cia­ción de in­fra­es­truc­tu­ras’. Otro ti­tu­lar: Batería de re­bajas fis­cales en las en­miendas de Cs al Presupuesto. Otro ti­tu­lar: CCOO li­dera el poder sin­dical en la ma­yoría de las CCAA. El Mundo: Las ci­fras reales del con­trato de Iniesta en China: 81 mi­llones (y 36 en vino) (Esteban Urreiztieta). 

Capital Madrid: Madrid am­plía la brecha con Cataluña en ope­ra­ciones in­mo­bi­lia­rias a largo plazo, y la in­se­gu­ridad po­lí­tica y ju­rí­dica puede pro­vocar pro­blemas de fi­nan­cia­ción pri­vada (Julián González). Otro ti­tu­lar: La banca niega la guerra hi­po­te­ca­ria, pero todas las en­ti­dades mueven fi­cha: más en­ti­dades pre­paran me­joras en sus ofertas tras las úl­timas re­bajas (Quesada Vargas). El Confidencial: El cré­dito in­mo­bi­liario se des­boca: ya re­pre­senta el 40% de cada prés­tamo nuevo y en los ho­gares sube a un ritmo pró­ximo al 20% anual, con ten­dencia cre­ciente (Carlos Sánchez). 

Vozpopuli: El Gobierno gas­tará 5.300 mi­llones este año en fun­cio­na­rios y pen­sio­nistas y casi 6.000 mi­llones en 2019 (Teresa Lázaro ). Otro ti­tu­lar: Banco Popular tenía 26.000 de­mandas en contra antes de la venta al Santander (Jorge Zuloaga). La Información.com: El Constitucional avala la ley ca­ta­lana que prevé el cierre de nu­cleares en diez años: le­vanta la sus­pen­sión con la única ex­cep­ción del ar­tículo que prohíbe el 'fracking'; el Gobierno había re­cu­rrido la norma (Santiago Carcar). Otro ti­tu­lar: Telefónica choca con un gi­gante chino en su in­tento de traer la marca Vivo desde Brasil a Europa (C. G. Bolinches y J. Martínez). 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘ETA, acto fi­nal‘. Nicolás Maduro en el mismo dia­rio: ‘Nuestra de­mo­cracia es pro­te­ger: la eco­nomía es el co­razón de nuestro pro­yecto re­vo­lu­cio­na­rio’. Editorial en El Mundo: ‘ETA, un in­fame le­gado a com­ba­tir‘. Consuelo Ordóñez en el mismo dia­rio: ‘Las mil vidas de la ser­pien­te’. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘Artadi: con­senso o vio­len­cia’. Otro edi­to­rial: ‘Reformar el euro para re­lanzar la UE’. Editorial en El Correo: 'Cierre en fal­so'. 

Editorial en La Razón: ‘ETA, entre la burla y el de­li­rio‘. Editorial en ABC: ‘ETA re­coge sus es­com­bros‘. Otro edi­to­rial: ‘Pekín toma po­si­ciones en Iberoamérica’. Editorial en El Español: ‘Nunca tantos ase­si­natos sir­vieron para me­nos‘. Daniel Lacalle en el mismo me­dio: ‘Cómo hacer que suban los sa­la­rios’. Editorial en Cinco Días: ‘Anticiparse a la eclo­sión del sector del ‘blockchain’ es clve en una eco­nomía di­gi­tal‘. Raquel Pascual Cortés en el mismo dia­rio: ‘El men­guante poder sin­dical en 40 años de de­mo­cra­cia'. 

Editorial en La Vanguardia: ‘Un 2 de Mayo para re­fle­xio­nar‘. Màrius Carol en el mismo dia­rio: ‘La pa­tria de los sen­sa­tos: Puigdemont tiene en su mano bajar la pre­sión o do­blarla, pero lo único ra­zo­nable es hacer un ejer­cicio de prag­ma­tis­mo’. Xavier Vives en el mismo dia­rio: ‘Competencia en ae­ro­lí­neas: la cues­tión es si la plan­teada ope­ra­ción de IAG con Norwegian no aca­bará per­ju­di­cando al via­jero y, en par­ti­cu­lar, el que tiene base en Barcelona’. Otro edi­to­rial: ‘Cuentas co­mu­ni­ta­rias pos­t-­Bre­xit’. 

Editorial en El Periódico: 'El fin de ETA'. Joan Tapia en el mismo dia­rio: '¿Artadi, pre­si­denta con con­trato tem­po­ra­l?'. Joan Tardà en el mismo dia­rio: ‘¿Y ahora qué? Levantar la ban­dera del diá­logo bi­la­teral con el Estado es un ob­je­tivo in­elu­dible para los pró­ximos tiem­pos'. Olga Grau en el mismo dia­rio: ‘Cirugía fina: el fu­turo Govern no lo tendrá fácil por la de­bi­lidad en la que se en­cuentra el PP'. Otro edi­to­rial: ‘La UE marca sus prio­ri­dades pre­su­pues­ta­rias’. 

(*) Periodista


miércoles, 2 de mayo de 2018

Cartagena recuerda a los heroes del 2 de mayo de 1808


CARTAGENA.- Esta mañána, miércoles 2 de mayo, ha tenido lugar el acto homenaje a los héroes del 2 de mayo de 1808, en el que el regimiento de artillería antiaérea n.º 73 ha conmemorado públicamente el levantamiento contra Napoleón y sus tropas, protagonizado por los capitanes de Artillería Daoíz y Velarde, junto con otros militares y el pueblo de Madrid.

En la explanada del Puerto, teniendo como fondo el monumento a los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba, se dio lectura al Real Decreto de la Regencia del Reino y se glosó el 2 de mayo de 1808.
Mediante una parada militar en el Puerto de Cartagena, en la que ha participado la Escuadra, la Banda y una Batería de Honores con línea de salvas de cañones de época, se ha recordado tan señalada gesta.
Al acto ha acudido por parte del Gobierno local el edil de Desarrollo Sostenible y Función Pública, Francisco Aznar y la concejala del área de Calidad de Vida y Bienestar, Obdulia Gómez. 
Por parte de la oposición han estado presentes en el acto Francisco Espejo, Manuel Padín, Esperanza Nieto, Francisco Calderón, Isabel García y Carolina Palazón. 
Además, han sido testigos de este homenaje la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, junto al consejero de Presidencia, Pedro Rivera.
El homenaje ha incluido una cermonia de Juramento de la enseña nacional, que ha sido protagonizada por personal civil que previamente lo había solicitado. 
Asimismo, se han rendido honores a la autoridad que ha presidido el acto, el general de división Juan Montenegro Álvarez de Tejera, jefe de Estado Mayor del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad.
Otro de los momentos relevantes en la celebración ha recaído en las condecoraciones militares y la alocución del coronel jefe del regimiento y comandante militar de la Región de Murcia, Enrique Maria Silvela Díaz Criado.
La jura de bandera del personal civil dejó paso a la imposición de distintivos y condecoraciones y, tras una alocución en la que se ensalzó la figura de los héroes del 2 de mayo, se rindió homenaje a los caídos por España.
El himno de los artilleros y el desfile cerraron los actos de hoy.
El público presente en las inmediaciones de la Escala Real y la Plaza de los Héroes de Santiago de Cuba y Cavite ha sido testigo de excepción, un año más, del testimonio de recuerdo para quienes protagonizaron tan gloriosa hazaña.

Podemos denuncia que la Región está a la cabeza en acoso escolar mientras Educación mira a otro lado

MURCIA.- La Secretaria de Políticas Públicas de Podemos Región de Murcia ha recordado hoy, día Internacional de Lucha contra el Acoso Escolar, que la Región de Murcia ocupa el primer puesto en maltrato y acoso escolar según los datos ofrecidos por la ONG Save the Children, concretamente 11 de cada 100 niños han sufrido acoso en los últimos meses. Tres puntos por encima de la media nacional.

Miguel García Quesada, diputado regional de Podemos, ha denunciado la "dejación de responsabilidad de la que da muestras la Consejería de Educación, con una alarmante falta de conocimiento de la realidad de nuestras aulas, tanto en Primaria como en Secundaria, ante la situación de violencia que padecen algunos alumnos y alumnas, siendo su orientación sexual, desgraciadamente aún, causa de la misma".
Así, García Quesada ha afirmado "que poner trabas en la impartición de charlas que buscan erradicar la desigualdad y fomentar el consenso y los valores respecto a la diversidad en nuestros centros escolares "atenta directamente contra una política educativa que busca reducir las cifras de acoso en nuestra región".
Por su parte, Juan Ángel Sánchez Naharro, Secretario de Políticas Públicas de Podemos, ha propuesto la necesidad de desarrollar planes a lo largo de todas las etapas educativas y en todos los centros, sostenidos con fondos públicos, "que promuevan acciones dirigidas hacia la plena aceptación de la diversidad afectiva sexual, de género y de modelos familiares que eviten el acoso escolar, consensuando con todos los colectivos y la comunidad educativa con protocolos de actuación contra la transfobia y la homofobia en el ámbito escolar.
Además, Sánchez Naharro ha afirmado que "No existen las casualidades en política, por lo que si se desatiende la educación en valores y no trabajamos proactivamente para resolver los conflictos en la aulas, entonces no estaremos combatiendo el acoso escolar. Y no podemos permitir que paguen los más vulnerables, los niños y niñas en edad escolar".
Miguel G. Quesada ha recordado finalmente, que Podemos llevó a la Asamblea regional en 2016 una moción en el orientada a la exigencia de cuidado psíquico y físico de los niños y niñas para implementar un 'plan anKbullying' en la Región de Murcia que exigía ya entonces a la consejera la puesta en marcha de una batería de medidas.

MC Cartagena solicitará el auxilio del Defensor del Pueblo para que exija a la CARM conservar 'Villa Calamari'


CARTAGENA.- La coordinadora de Patrimonio de MC Cartagena, María Dolores Ruiz, ha alarmado de la inacción de la Consejería de Cultura de la CARM, cómplice en el abandono que la propiedad de Villa Calamari viene sometiendo a la finca, "comprometiéndose (la inmobiliaria) sobre el papel a un plan de mantenimiento ridículo que no solo no permite la visita pública al monumento, sino que, además, resulta completamente ineficaz dado el estado de abandono al que se le ha abocado".

Con estas palabras ha lamentado Ruiz el estado actual de Villa Calamari (1900), conocida como Palacete Versalles, obra del arquitecto Víctor Beltrí, (situada en carretera de San Félix y declarada BIC desde mayo de 2012 con categoría de monumento).
Una vez contextualizada la situación, María Dolores Ruiz ha informado que "solicitaremos al Defensor del Pueblo que inicie el expediente de denuncia en la Fiscalía contra la Consejería de Cultura por presuntos delitos de expolio y omisión contra el patrimonio, contemplados en los artículos 321 y siguientes del Código Penal. Igualmente, le pediremos que estudie posibles infracciones por prevaricación".
En este punto, la responsable cartagenerista de Patrimonio ha ahondado en "la vergonzosa actuación de una administración regional que tiene entre sus obligaciones la salvaguarda del patrimonio, consintiendo el expolio de una de nuestras villas modernistas más bellas, al tiempo de intentar engañar a quienes solicitan su protección".
Por ello, Ruiz ha recordado "las numerosas iniciativas surgidas desde diferentes entidades para obligar a la CARM a iniciar expedientes que obliguen al propietario a adecentar y permitir la visita del monumento, sin que hasta la fecha hayamos tenido conocimiento de la incoación de expediente alguno".
La dirigente de MC ha puesto el acento en "dos de las grandes cómplices, que han contribuido de manera decisiva al deterioro que sufre el emplazamiento. Por un lado, María Comas, desde la Dirección General de Bienes Culturales. 
Y de manera prioritaria, la retornada Noelia Arroyo, cesada en sus funciones en la Consejería, quien con una mezcla de desidia e incapacidad ha facilitado que Villa Calamari continúe deteriorándose".
De manera más concreta, Ruiz ha exhortado al Gobierno regional a que "obligue a la propiedad a reponer los elementos deteriorados o substraídos, iniciando la apertura de un expediente sancionador ejemplarizante o, en su caso, comenzar los trámites para expoliar la finca por falta de vigilancia, custodia y protección de un monumento que es, un poco, de todos nosotros".
Posteriormente, ha alertado sobre el incumplimiento "en la apertura del inmueble a la visita pública desde hace más de tres años, obligación legal que no admite más excusa"
María Dolores Ruiz ha finalizado lamentando que "tengamos que luchar contra la propia administración que, premeditadamente, olvida cuáles son sus obligaciones con respecto al cuidado y protección del patrimonio. No nos conformaremos con una simple declaración de una administración que incumple con Cartagena de manera sistemática. Daremos un paso más".

El agua reutilizada salva la producción a los agricultores en zonas de sequía como el Campo de Cartagena

CARTAGENA.- Pese a que los últimos episodios de lluvia han situado los embalses españoles al 70% de su capacidad, la sequía persiste en la mitad sureste del país. Con sus pantanos al 19%, la Región de Murcia, una de las áreas más castigadas por esta situación, viene aplicando sistemas como la reutilización de aguas residuales para poder seguir regando sus cultivos ante la escasez de agua.

La depuradora de Cabezo Beaza (Cartagena), gestionada por Hidrogea, trata 7.319 litros al día, lo que equivale a abastecer de este preciado recurso a 4.300 hectáreas de cultivo.
Jorge Domínguez, técnico de la Estación Depuradora de Cabezo Beaza, explica que “el sistema de reutilización de agua de esta depuradora, enfocada al 100% a uso agrícola, está contribuyendo a paliar los efectos de la sequía en el Campo de Cartagena, una de las principales zonas de cultivo de España”.
Gracias a las aguas reutilizadas, los agricultores de esta comarca son capaces de producir más de 412.000 toneladas anuales de hortalizas de variedades como la lechuga, la coliflor, brócoli o melón de la Galia.
José León, regante de la zona, sostiene que “este sistema nos ha permitido mantener los niveles de producción en una situación de sequía como la que estamos padeciendo en nuestra zona. Si no contáramos con el agua de la depuradora los agricultores del campo de Cartagena nos encontraríamos en una situación dramática”.  
Desde SOS Sequía, plataforma ciudadana por el agua, valoran muy positivamente la implementación de sistemas como este.  
José Luis Gallego, divulgador ambiental y coordinador de SOS Sequía afirma que “la sequía no ha terminado en ningún caso con las últimas lluvias, hay zonas que siguen muy afectadas, como el sureste del país y todo apunta a que la situación irá a peor. Por este motivo, hay que apostar por medidas de reutilización de agua como las que se están aplicando en Cartagena”. 
Además de los beneficios de reutilizar el agua y ser de gran ayuda en periodos de sequía, la depuradora de Cabezo Beaza también está contribuyendo a la conservación de la biodiversidad de la zona gracias a dos humedales artificiales que sirven de refugio a más de 30 especies de aves acuáticas, algunas de las cuales se encuentran amenazadas de extinción, como la malvasía.

'Ganar Totana' pide un Pleno extraordinario para exigir la paralización del nuevo trazado del AVE en el término

TOTANA.- A pesar de la decisión manifiesta del Pleno del Ayuntamiento de Totana y las movilizaciones ciudadanas en Totana, Adif y el Ministerio de Fomento continúan en su propósito "de atropellar al municipio de Totana, sin dar tregua y con unos plazos ínfimos cuyo único propósito es impedir la respuesta ciudadana y de la Institución Municipal, saltándose el mínimo respeto y capacidad de diálogo en un trazado unilateral de la línea de AVE que afecta gravemente a los vecinos y al futuro desarrollo de nuestro pueblo", dice Ganar Totana-IU en un comunicado.

"Consideramos hemos de actuar con contundencia, rapidez y no dejarnos avasallar por estos entes que serán muy poderosos, pero a nosotros (vecinos afectados e Institución) nos asiste la razón y el sentido común. Deberíamos valorar la convocatoria de un Pleno Extraordinario dada la lejanía en el tiempo del Ordinario de mayo y la premura de la situación".
Por tanto, elevamos a la consideración del Pleno la siguiente propuesta de acuerdo:
  • El Pleno del Ayuntamiento de Totana exige a Adif y al Ministerio de Fomento, la paralización inmediata del proyecto de trazado en marcha y de las obras de la Línea de Alta Tensión que daría servicio a la catenaria.
  • El Pleno del Ayuntamiento acuerda constituir una Comisión Especial, presidida por el alcalde y la presencia de los grupos municipales, el concejal no adscrito y los representantes de la Plataforma contra el trazado y representación de afectados por la Línea de Alta Tensión de la catenaria.
  • Exigimos ser recibidos por el Responsable de Adif y por el delegado del Gobierno para solicitar explicaciones y la paralización inmediata del proyecto actual (de ambas obras) en tanto no se buscan soluciones o alternativas que no perjudiquen gravemente a los intereses públicos y privados en municipio de Totana.
  • Se mandata al señor alcalde para ejecutar los acuerdos de Pleno, comunicar a  Adif, delegado del Gobierno y Ministerio de Fomento para que nos reciban de inmediato.

El ex director general del Agua defiende su actuación en las obras del canal del Carmolí

MURCIA.- El ex director general del Agua de la Región de Murcia Andrés Martínez Francés, que ha declarado hoy como investigado en el juzgado de instrucción que trata de esclarecer posibles irregularidades administrativas en las obras de emergencia para evitar los vertidos al Mar Menor, ha defendido su actuación.

En su declaración ha señalado que esas obras, iniciadas en agosto de 2016, fueron promovidas por la Consejería de Agricultura ante la alarma por el deterioro de la laguna salada y los efectos que producían los vertidos desde la rambla de El Albujón, con gran cantidad de restos inorgánicos y, singularmente, de nitratos.
Asistido de su abogado, Miguel Pardo Domínguez, ha dicho que se pidió un informe a dos catedráticos de la Universidad de Murcia que fueron concluyentes en la necesidad de afrontar medidas correctoras que pusieran fin al deterioro del Mar Menor por esos vertidos.
Preguntado sobre quién decidió emprender las obras instalando una tubería, ha contestado que "en última instancia" la consejera, entonces Adela Martínez-Cachá.
También que la legalidad del proyecto fue respaldada por los servicios jurídicos de la Consejería, mientras que el gasto fue fiscalizado por la intervención de la comunidad autónoma, que no puso reparos.
A la pregunta de por qué comenzaron las obras en agosto, sin respetar el periodo que se había considerado aconsejable para no poner en peligro la nidificación en este espacio protegido, incluido en la Red Natura 2000, ha explicado que la decisión del comienzo fue adoptada por el director de las obras.
De todas formas, ha añadido, los trabajos no afectaron a la zona con protección, ya que dieron comienzo por un sector que no goza de ella.
En cuanto a por qué no esperó a contar con el informe que debía emitir la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, que finalmente determinó que la obra necesitaba de un informe de impacto, ha dicho que esa obligación afectaba a lo referido al uso de las aguas, no a la instalación de la tubería, para la que bastaba con el informe de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente, que lo había emitido a favor.
También ha hecho referencia a una reunión en la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en agosto de 2016 con representantes de ese organismo, el Gobierno murciano, organizaciones de regantes y el Sindicato Central de los del trasvase Tajo-Segura en la que todos coincidieron en la necesidad de esa obra para evitar los vertidos.
En ese encuentro, ha añadido, se convino que la dirección general a cuyo frente estaba él se encargaría de promover las obras propiamente dichas, mientras que la CHS asumiría todo lo relativo al uso de las aguas.
A preguntas de su letrado defensor, ha indicado que la zona ha sido repoblada y restaurada.

El Consejo Sectorial de Ruido de Murcia se reunirá cuando los técnicos revisen las alegaciones

MURCIA.- El concejal de Urbanismo, Huerta y Medio Ambiente de Murcia, Antonio Navarro Corchón, ha respondido al portavoz local de Ciudadanos, Mario Gómez, que "no hace falta que reclame ninguna reunión del Consejo Sectorial de Ruido, ya que es algo previsto desde el primer momento y se hará cuando los técnicos acaben la revisión de las alegaciones".

Navarro ha pedido a Gómez que "no deje pasar la oportunidad de ofrecer sugerencias y mostrar ideas como hizo en las reuniones previas, en la que no realizó ningún comentario constructivo".
A su juicio, Gómez "representa con el ruido la posición veleta y el oportunismo político de corto recorrido de Ciudadanos", por lo que le ha instado a que "de una vez por todas explique sus propuestas para solucionar esta problemática. Parece ser que no se ha leído la documentación y que si lo hubiera hecho entendería las zonas propuestas".
"Nosotros seguiremos trabajando para encontrar un equilibrio entre lo que piden los hosteleros y lo que piden los vecinos, anteponiendo el bien común y alcanzando el máximo consenso para lograr esta buena convivencia", ha finalizado Navarro.

Unos 200 establecimientos hosteleros del centro de la ciudad de Murcia, entre bares, cafeterías, restaurantes y locales de copas, amenazan con cerrar el próximo sábado 5 de mayo, según Jesús Jiménez, presidente de Hostemur, que ha explicado que esta medida es una “protesta enérgica ante las injusticias a las que el Ayuntamiento de Murcia viene sometiendo al sector desde hace años”. 
“Ahora son tres nuevas Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE), pero solo es la gota que ha colmado el vaso y que ha unido a los hosteleros que quieren que se oiga alto y claro su mensaje: ‘¡basta ya’”, destaca Hostemur.
La declaración de las nuevas ZPAE en el centro de la ciudad, aprobadas inicialmente por el Consistorio de manera unilateral ignorando al Consejo Sectorial del Ruido, conlleva medidas tan restrictivas como la reducción del horario de terrazas y de su número de mesas, la limitación horaria para abrir puertas y ventanas de los establecimientos para servir a sus clientes, la prohibición de obtener nuevas licencias de apertura en estas zonas...
 “Pero antes hemos sufrido durante años y años muchas decisiones autoritarias e incongruentes, como los cambios en las terrazas y sus cerramientos para los meses de frío, sus tipos de toldos y colores, así como la paralización de nuevas licencias de terraza, criterios restrictivos para fijar los aforos de los locales, etc.”, se queja Jiménez, que pone de relieve que las últimas medidas han unido más que nunca al sector.
Desde Hostemur se lamentan que, desde que denunciaron las nuevas ZPAE y el ‘persianazo’ que supondría para el sector, los lazos de negociación tendidos al Ayuntamiento no han servido para nada. 
“El equipo de gobierno tiene su hoja de ruta y solo se han preocupado de que anuláramos o retrasáramos nuestras acciones reivindicativas, sin intención de buscar soluciones entre todos, que es lo que venimos pidiendo: se necesita una regulación, pero no ésta que se basa en un estudio que hemos demostrado que tiene muchas irregularidades y errores”, explican desde Hostemur.
Además, piden que se actualicen las ordenanzas municipales que les permita trabajar en un marco jurídico estable “que no esté a la voluntad del político de turno”. 
Hablan de un modelo de terraza unificado y útil para toda la ciudad, de la agilización de las licencias para las mismas, del establecimiento de criterios no restrictivos para calcular el aforo de los locales, de eliminar las limitaciones injustificadas para ejercer la hostelería en calles de menos de 7 metros… 
“Y sobre todo es fundamental que todas esas medidas consensuadas se apliquen por igual a todos los establecimientos hosteleros de Murcia, sin discriminación ni distinción del lugar donde se ubiquen”, demandan.  

La Región de Murcia creció hasta marzo un 0,6%, por debajo de la media nacional

MADRID.- La Región de Murcia tuvo un crecimiento del 0,6% en el primer trimestre del año, un registro menor al 0,7% de la media nacional, según la estimación realizada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). El porcentaje de crecimiento interanual es en la Región de Murcia, en cambio, superior a la media, con un 3% frente al 2,9%.

De acuerdo con esa estimación, La Rioja, Navarra, la Comunidad de Madrid, Galicia y País Vasco han sido las comunidades autónomas que más han crecido en el primer trimestre del año, con tasas superiores al avance del 0,7% previsto de media.
La estimación de la Autoridad Fiscal apunta a que La Rioja y Navarra fueron las regiones que más crecieron en el primer trimestre, con un avance del 0,9% en ambos casos, seguidas de la Comunidad de Madrid, Galicia y País Vasco, con un alza del 0,8% en todos los casos.
Igualando el 0,7% de crecimiento del PIB previsto para el primer trimestre se sitúan las regiones de Aragón, Islas Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Extremadura, mientras que por detrás están Andalucía, Canarias, Cantabria y Murcia, que crecieron un 0,6% en cada caso.
Las comunidades autónomas con un menor crecimiento en el primer trimestre del año fueron Castila y León (0,5%), Castilla-La Mancha (0,5%) y Asturias (0,3%).
En términos interanuales, las regiones que crecieron por encima del 2,9% calculado por la AIReF fueron Aragón (+3,8%), la Comunidad de Madrid (+3,4%), Cantabria (+3,3%), País Vasco (+3,2%), Canarias (+3,1%), y Murcia y Navarra, ambas con un avance del 3%. Con un alza del PIB igual a la media del conjunto del país se encuentran Asturias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia.

La Federación de Municipios comparecerá en la Asamblea para fijar las bases de la ley de financiación local

CARTAGENA.- El presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), Joaquín Hernández, abrirá la próxima semana el turno de comparecencias ante la ponencia de la Asamblea Regional que fijará en los próximos tres meses hábiles las bases para redactar una ley de participación de las entidades locales en los tributos de la Comunidad Autónoma.

Todos los partidos coincidieron este miércoles durante la constitución de la ponencia en la necesidad de esta norma para mejorar y dar garantía de sostenibilidad a la financiación de los consistorios, aunque las prioridades de cada grupo varían.
Así, el diputado del PSOE Alfonso Martínez Baños concretó que el objetivo de su grupo es que la Comunidad Autónoma incremente progresivamente su aportación a los municipios hasta llegar a un 4% de los tributos que recauda anualmente, que se invertirían a través de dos fondos, el de inversiones y el de gasto corriente, que serían «indeterminados y no sujetos a justificación para eliminar burocracia».
Martínez Baños apostó por establecer criterios «absolutamente objetivos» de reparto entre los municipios, como la población, el territorio y su participación en la fiscalidad, de forma que se acabe con la situación actual de «reparto subjetivo» mediante una ley que el PSOE quiere que esté aprobada antes de que acabe este año.
Por su parte, el portavoz de Podemos, Óscar Urralburu apuntó a que los criterios «más equitativos y justos» que recoja la nueva norma deben tener en cuenta aspectos como los porcentajes en cada municipio de paro, inmigración, mujeres paradas y jóvenes.
Tras censurar que el Gobierno regional distribuye los fondos a los consistorios de forma «no igualitaria, no homogénea y no redistributiva», Urralburu también advirtió de que «no es lo mismo» un entorno metropolitano como el de Murcia que un «pequeño municipio rural» como Ulea u Ojós.
Desde Ciudadanos, el parlamentario Luis Fernández incidió en que la futura ley debe estar basada en el adecuado reparto entre los recursos y las competencias que asumen los municipios, ya sean propias o impropias.
Además, Fernández remarcó que otro indicador que hay que analizar es el de la apuesta por la comarcalización de los servicios, de forma que se eviten «duplicidades» y se mejore la gestión de recursos a través de la mancomunidad de ayuntamientos.
Por su parte, el diputado del PP Domingo Coronado abogó por no poner un porcentaje de tributos cedidos a los consistorios porque puede «despistar» y el trabajo de la ponencia es «más complejo» que fijar una cifra.
Finalmente, priorizó la necesidad de que haya una reforma de la financiación autonómica que acabe con la infrafinanciación de la Región de Murcia y, «a partir de ahí», habrá «muchas probabilidades» de que la nueva norma autonómica salga adelante.

El PSOE de Murcia acusa al PP de trato discriminatorio al no facilitar el IBI social a familias vulnerables

MURCIA.- El PSOE denunció este miércoles que el Ayuntamiento de Murcia no ejecuta la partida para rebajar el IBI a familias con dificultades mientras las administraciones regional y estatal le adeudan por ese impuesto de inmuebles más de 5 millones de euros y no se han cobrado los 2,5 que se les requirieron en 2017.

Su concejal Sebastián Peñaranda explicó que a comienzos de la legislatura esa deuda era de casi el doble de esa cantidad y que gracias a la presión del PSOE el Ayuntamiento comenzó a reclamar el pago, si bien no se está recaudando al ritmo que correspondería.
Así, en 2017, dijo, el Ayuntamiento reclamó a esas administraciones dos millones por ese impuesto y medio más en concepto de intereses, pero al concluir el tercer trimestre del año no se habían hecho efectivos.
Peñaranda lamentó que a la vez que no se exigen esos pagos de manera puntual no se hace nada para implantar el denominado IBI social, con rebajas a las familias con menos recursos.
Según recordó, el presupuesto municipal de 2017 incluyó una partida de 250.000 euros para ello, una medida que fue una de las condiciones impuestas por el PSOE para apoyar las cuentas públicas, pero la partida no se ha ejecutado.
En su opinión, «no se puede ser tan inclemente con los ciudadanos» a la vez que se es permisivo con las administraciones, que arrastran su deuda desde hace años.
Por eso, preguntará al concejal de Hacienda, Eduardo Martínez-Oliva, en qué estado se encuentra la deuda del IBI de las administraciones públicas y otras entidades y organizaciones y exigirá un calendario de pagos para su devolución, así como la ejecución de la partida para el IBI social.
Por su parte, Martínez-Oliva señaló que «el IBI lo paga todo el mundo y desde la Concejalía se están llevando a cabo los trámites para que las distintas administraciones abonen este impuesto, ya sea con compensaciones o siguiendo los procedimientos oportunos de pago, como cualquier ciudadano»
En cuanto al IBI social, indicó que la Concejalía de Derechos Sociales ya está elaborando las bases para su convocatoria y que la partida presupuestaria ya está disponible. «Los murcianos que lo soliciten tendrán que abonar el impuesto y luego, si cumplen los requisitos, se les devolverá», explicó.

Admitida a trámite la Ley de ITV tras pedirlo PP y PSOE en la Junta de Portavoces de la Asamblea

CARTAGENA.- La Mesa de la Asamblea Regional de Murcia, que no admitió a trámite la proposición de ley sobre las estaciones de inspección técnica de vehículos (ITV) en un primer momento, lo ha hecho este miércoles con el texto consensuado por el PP y el PSOE, que lo solicitaron en Junta de Portavoces, decisión criticada por Ciudadanos (C's).

Han votado a favor de los dos miembros del PP y la presidenta, Rosa Peñalver, en representación del PSOE, mientras que los representantes de Podemos y C's han votado en contra.
Fuentes de la Cámara han señalado que si la primera vez no se admitió a trámite porque los servicios jurídicos señalaron que no debe hacerse cuando ya se ha debatido en el mismo periodo de sesiones otra iniciativa similar, el reglamento de la Cámara «no prohíbe» que se haga.
El artículo 44.b señala que si hay iniciativas reiterantes con las que ya están en tramitación o sobre las que la Cámara se hubiera pronunciado ya en el mismo año legislativo, la Mesa, oída la Junta de Portavoces, decidirá sobre la calificación y admisión o no a trámite.
Peñalver ha indicado que en la legislatura vigente ya se ha producido un precedente en el que la Mesa admitió a trámite una iniciativa similar a una ya debatida en la Cámara en el mismo periodo de sesiones. 
Ha añadido que en la primera votación fue partidaria de remitir la situación de esta norma a la Junta de Portavoces, donde el PP y el PSOE tienen mayoría.
En un comunicado, el diputado de C's Miguel López-Morell ha lamentado que ambos partidos «no hayan respetado» los informes de los servicios jurídicos de la Asamblea, lo que demuestra que «el fin justifica los medios».
«En su interés desmedido por adjudicar las ITV a la carta, ni siquiera respetan los informes de los letrados de la Asamblea, que el pasado 10 de abril no admitieron a trámite la proposición de ley», ha apuntado quien ha considerado «curioso» que Peñalver «votara a favor del informe» en la primera ocasión y hoy lo haya hecho «en contra», mientras que el PP se abstuvo la primera vez.

Despidos en banca: un empleado español atiende el doble de clientes que un alemán

MADRID.- Más de 3.000 em­pleados de la banca es­pañola han vi­vido el úl­timo día in­ter­na­cional del tra­bajo, el pri­mero de mayo, listos para aban­donar la en­tidad a la que per­te­necen por los dis­tintos ajustes de plan­tilla acor­dados con o sin los sin­di­catos en dis­tintos grupos ban­ca­rios. La re­duc­ción de un 31% de las plan­ti­llas no sólo con­lleva la sa­lida de miles de tra­ba­ja­do­res, sino una pre­sión mayor sobre los que que­dan, des­bor­dados por el ex­ceso de tra­bajo, relata Capital Madrid

Un bancario español tiene el doble de trabajo que un alemán, mientras que ante la reducción de entidades y sucursales asoman fantasmas de oligopolio y exclusión financiera.
Unos 83.400 trabajadores de banca han perdido sus empleos en el periodo entre 2008 y 2017, los años más duros de la crisis económica y financiera así como la década en la que la banca española ha acometido su mayor reconversión, tanto en la reducción de lo que se denominaba "exceso de capacidad instalada" (plantillas y redes) como del número de entidades bancarias.
Los principales sindicatos han lanzado continuas alertas durante este tiempo ante la tendencia que se vivía en el sector financiero. La última, o penúltima vuelta de tuerca, se producirá a lo largo de este ejercicio como consecuencia de los distintos expedientes de regulación de empleo (ERE) pactados en algunas entidades: Ibercaja; Santander-Popular; Bankia; Liberbank, y EVO Banco.
Comisiones Obreras (CCOO) ha sido el último en advertir de esta tendencia que afectará durante 2018 a más de 3.000 empleados. Ya durante el pasado ejercicio, las pérdidas de empleos en la banca española ascendieron a 1.830 puestos de trabajo. Pero el problema no sólo está en los que se quedan en la calle, sino en los que continúan como bancarios.
Según el sindicato antes citado, la disminución de las plantillas, "así como una desmesurada presión comercial, provocan la prolongación sistemática de la jornada laboral, puesto que no desciende ni el negocio ni la clientela". Se trata de las tan criticadas "horas extras" que ni se cobran ni cotizan a la Seguridad Social.
Aunque el grado de bancarización es más alto en España que en otros países de la Eurozona, las oficinas cuentan con menos empleados según datos de CCOO: 6,6 empleados en el mercado doméstico, frente a 9,8 en Italia, 10,9 en Francia ó 19 en Alemania. Según este sindicato, en la actualidad "un bancario o bancaria de nuestro país atiende el doble de clientes que uno alemán".
El secretario general de la agrupación del sector financiero de CCOO Servicios, Joan Sierra, se muestra aún intranquilo ante nuevos recortes de empleo ya que "va a depender de si se producen nuevos procesos de concentración, algo que no está descartado. Sin embargo, pensamos que el número de salidas posiblemente pueda ser más moderado", dado el duro ajuste ya sufrido en los últimos tiempos.

Doble riesgo
Si las plantillas se han reducido un 31% en la última década, el número de oficinas cerradas supone el 40% de las que había en 2008 (de 45.662 a unas 27.000 en la actualidad). Esta evolución ha reabierto la polémica de la exclusión financiera de algunas poblaciones, sobre todo rurales.
Tal vez por ello, el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, lanzaba la propuesta de "oficinas multimarca" en zonas rurales para "ir a esquemas cooperativos", como dijo tras su reciente reelección al frente de la patronal bancaria.
Su modelo se ha acogido con cierto interés por parte de algunos consejeros delegados de la banca española. Desde "la buena noticia" que supone para el de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, que cuenta con la mayor red de sucursales en España, hasta el "estudio en detalle" de José Antonio Álvarez, del Santander. El número dos de Bankia, José Sevilla, recordaba que su grupo cuenta con un Ofibús con el que atienden unos 300 municipios.
Joan Sierra, secretario general de la agrupación del sector financiero de CCOO Servicios, considera que, a falta de conocer más detalles, "cualquier iniciativa destinada a garantizar el derecho de la ciudadanía al acceso a los servicios financieros es bienvenida", así como la estrategia de algunas entidades en su apuesta por oficinas de mayor tamaño, ya que requerirán de "una mayor dotación de plantilla".
Un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) ya advertía que en 2016 (últimos datos disponibles) más de 4.000 municipios carecían de oficinas bancarias, un hecho que afectaba al 50,7% de los pueblos españoles y a más de 1,25 millones de personas (un 2,7% del total de la población). 
Además, un 15,8% de localidades (1.281 municipios) tan sólo contaban con una entidad única para casi un millón y medio de habitantes (el 3,1% de la población).
Esta situación lleva a plantearse si el sector bancario español se encamina hacia un oligopolio. Desde el presidente de la AEB a los distintos directivos de las entidades bancarias españolas se niega este extremo. Pero también hay excepciones. Hace casi un mes, el presidente de Ibercaja, José Luis Aguirre, ya advertía de que el grado de concentración ya es muy alto y "con riesgo de llevarnos a un oligopolio".

El 'lío' fiscal de las autonomías: 82 impuestos propios y 732 cambios al año

MADRID.- El marasmo de impuestos y modificaciones fiscales en las comunidades autónomas es un claro reflejo del alto nivel de descentralización de España. Pero también se convierte en un problema para ciudadanos y empresas, que tributan de forma muy diferente en función del territorio en el que se residan, a juicio de El Economista.

Más si, como pone de manifiesto un informe reciente del Consejo General de Economistas, las autonomías cuentan con 82 impuestos propios -siempre al margen de los ya conocidos IRPF, IVA, Sociedades y Especiales- y acometen cientos de cambios normativos que dificultan el entendimiento y el control del sistema fiscal en conjunto. 
El año pasado llevaron a cambio nada menos que 732 modificaciones, 200 más que en 2016.
El citado informe, 'Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2018', pone de relieve que ese 'lío' con los impuestos apenas trae beneficios en forma de recaudación. El 82% de los ingresos autonómicos sigue llegando de manos de su participación en los grandes impuestos estatales, mientras que los propios apenas dejan una cosecha del 2,2% de la recaudación total. 
Y ello pese a la recuperación económica, que dejó 122 millones más en las arcas regionales en tasa anual. 
El resto del dinero se obtiene a través de impuestos cedidos como el de Patrimonio, que proporciona casi 1.000 millones anuales; Sucesiones y Donaciones, con más de 2.200 millones; o Transmisiones Patrimoniales, con casi 5.000 millones.
"Se ha exagerado la capacidad normativa", aseveran desde el Consejo General de Economistas, que advierten de "cierto caos normativo" en tributos como el de Sucesiones y Donaciones "donde, a veces, ni siquiera se aclara si las reducciones aprobadas son propias o mejoran la norma estatal". 
Tampoco escapa el IRPF, el tributo que más cambios sufrió en 2017, con un total de 220. Y ello pese a que se trata de uin impuesto de carácter estatal en el que las competencias regionales son muy limitadas.
Cabe recordar que las comunidades autónomas tienen la facultad de establecer impuestos propios porque así lo fija la Constitución. Y pueden hacerlo siempre y cuando no establezcan figuras ya gravadas por las corporaciones locales o por el Estado, cuando no afecten a negocios, actos y hechos de otras autonomías, y cuando no supongan un obstáculo para la libre circulación de personas, mercancías o servicios.
Según el 'Panorama de la fiscalidad autonómica y foral', Cataluña es, desde hace tiempo, la comunidad que mayor número de impuestos propios concentra, con un total de 18. Por méritos propios, además, es la que mayores novedades incluyó a lo largo de 2017, con la creación de tributos como el que grava las bebidas azucaradas, que levantó una gran polvareda. Hacienda había amagado con implantarlo en todo el país. Sonados han sido también sus impuestos sobre viviendas vacías y sobre establecimientos comerciales, ahora judicializado.
Cabe decir que esta región ha tratado de utilizar su capacidad normativa hasta el límite por una situación de infrafinanciación que incluso reconoce Hacienda, pero ello ha llevado a que tres de sus 18 propios impuestos hayan sido declarados inconstitucionales. 
Este hecho lleva a los autores del estudio a pedir a los políticos "a considerar, con análisis claros, el coste y beneficio de implantar determinadas figuras". 
Debería ser obligatorio, antes de crear un impuesto, realizar un análisis coste-beneficio por parte de las autonomías, principalmente en el caso de los impuestos medioambientales pues, en muchos de estos casos, los costes derivados de su establecimiento superan a la recaudación obtenida.
En la clasificación ostenta la segunda plaza Andalucía, con ocho impuestos como el de tierras infrautilizadas, residuos peligros y emisión de gases a la atmósfera, entre otros; y Aragón, con un total de siete, casi todos ellos medioambientales. 
La región que preside Javier Lambán grava, por ejemplo, el daño medioambiental de algunas emisiones y la contaminación de las aguas. Curiosamente, los tributos relacionados con el agua suponen casi el 79 por ciento de la recaudación por tributos propios autonómicos, según el estudio del Consejo de Economistas, entidad para la que sería clave armonizar esos impuestos contemplando hechos, bases imponibles y cuotas tributarias.
"Un ejemplo podrían ser los impuestos locales, regulados en una Ley estatal que otorga cierta potestad normativa a los municipios para la regulación de los tributos, fijando unos límites mínimos y máximos, así como otros aspectos relacionados con los beneficios fiscales", aseveran los autores en el informe, que aprovechan para calentar el debate de la financiación autonómica a solo unos días de que el Ejecutivo, por fin, muestre el documento que sobre esta materia ha elaborado el Comité Técnico del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Los autónomos españoles que se jubilan son los que menos cobran de Europa

MADRID.- Nadie como los autónomos es consciente de la importancia del ahorro. En su caso, se debe a la pensión de jubilación que les queda cuando termina su carrera profesional. Este colectivo alcanza los más altos niveles de pobreza entre los jubilados de Europa, lo que complica mucho la última etapa de su vida. Pero su situación es especialmente delicada en España. La renta de los autónomos jubilados en España es un 27% inferior a la del resto de jubilados, lo que supone la mayor brecha de toda la eurozona. En otras palabras, cobran casi un euro menos por cada cuatro de renta, revela El Confidencial.

Los datos de la Comisión Europea, obtenidos de la 'Encuesta de salud, edad y jubilación en Europa' (Share, por sus siglas en inglés), reflejan hasta qué punto España tiene un problema con la protección a los autónomos, y también con su nivel de contribución al sostenimiento del Estado de bienestar. Un problema que es, además, creciente, ya que cada vez hay más empleo autónomo en las economías desarrolladas (una buena parte son figuras ilegales en forma de falsos autónomos).
La renta media del autónomo jubilado en la eurozona en 2017 fue un 19% inferior a la del conjunto de jubilados, pero en España esta brecha alcanzó el 27%, igualando a Luxemburgo. Sin embargo, hay otros países en los que la diferencia es mucho menor: en Italia fue del 17%, en Alemania, del 19%, y en Austria cayó hasta el 8%.
La consecuencia es que el riesgo de pobreza se dispara entre los autónomos jubilados en comparación con el resto de pensionistas. Según los datos de la Comisión Europea, el riesgo de pobreza de los autónomos jubilados es el doble que el de los asalariados jubilados. En concreto, pasa del 27% de los asalariados hasta el 51%, 24 puntos porcentuales más. La metodología de la encuesta Share eleva mucho los niveles de riesgo de pobreza, pero en este caso lo más útil es la comparativa entre los dos colectivos.
Los datos muestran que el sistema de protección social para los autónomos en España está muy lejos de ser el idóneo. Existen muchos agujeros en la legislación que dejan a este amplio grupo de la población desprotegido. Por eso, los autónomos son conscientes de la importancia de acumular ahorro para la jubilación, de lo contrario tendrían que recortar significativamente su nivel de vida tras el retiro.
Por ese motivo, la Comisión Europea ha pedido un esfuerzo a España para evitar estos niveles de riesgo de pobreza entre los autónomos cuando se jubilan. Actualmente, el Congreso está debatiendo la reforma del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (Reta) en una subcomisión creada a tal fin, pero las conversaciones van muy lentas. Exactamente igual que en el resto de reformas pendientes.
El problema de las cotizaciones de los autónomos es que no son como las del Régimen General, que dependen de la renta. En el caso del Reta, es cada trabajador el que elige la cuantía de su aportación, siempre respetando un umbral máximo y mínimo que varía en función de su edad y de su situación familiar. 
El resultado es que sus cuotas a la Seguridad Social suelen ser muy bajas (la mayor parte van al mínimo posible), lo que provoca que el cálculo de su pensión sea muy bajo. A esto hay que añadir la existencia de la ‘tarifa plana’ por inicio de actividad que rebaja la aportación semanal hasta 50 euros mensuales.
En el caso de España, muchos autónomos tienen una carrera profesional en la que realizan bajas aportaciones a la Seguridad Social, y de forma intermitente si su actividad no es regular en el tiempo. 
El resultado es que muchos de ellos no llegan a cotizar lo suficiente como para percibir una pensión contributiva y tienen que recibir complementos a mínimos. En otras palabras, una parte de su jubilación se paga con la recaudación tributaria, lo que significa que su renta mensual es muy baja. 
En concreto, cuatro de cada 10 autónomos jubilados tienen complemento a mínimos, lo que refleja hasta qué punto llegan a jubilarse con aportaciones a la Seguridad Social reducidas.
Entre las opciones que barajan los partidos políticos para elevar la aportación de los autónomos a la Seguridad Social se incluye, entre otras, la obligación de cotizar por ingresos reales (ya sea por el ingreso total o por tramos). 
De este modo, las cuotas se adaptarían a la actividad en cada periodo. Con esta medida, se mejorarían los ingresos de la Seguridad Social y se lograrían pensiones más altas para los autónomos sin la necesidad de recurrir a los complementos a mínimos.

Exhuman una fosa en Paterna (Valencia) con fusilados murcianos de la Guerra Civil

VALENCIA.- Los trabajos de apertura de una fosa del cementerio de Paterna, la 128, han comenzado hoy con la estimación de que puedan hallarse de 120 a 130 cuerpos fusilados durante el franquismo procedentes de localidades de Valencia, Murcia, Granada, Jaén, Toledo, Ciudad Real y Guipúzcoa.

Las obras, financiadas por la Diputación de Valencia, son el comienzo de las numerosas actuaciones en materia de memoria histórica que se llevarán a cabo durante 2018 con un presupuesto de 626.000 euros.
En el acto de inicio de esta actuación han estado presentes la diputada provincial de Memoria Histórica, Rosa Pérez Garijo, el presidente de la Asociación de Víctimas, Daniel Galán, y el director arqueológico de la empresa que va a llevar a cabo el trabajo, Miguel Mezquida.
Pérez ha indicado que la Diputación es "la primera y de momento la única administración pública" que está financiando la exhumación de fosas porque es "una prioridad política". Se trata de la quinta fosa que se abrirá desde el inicio de la legislatura y se espera llegar a exhumar un 20 % de las fosas comunes del cementerio de Paterna, ha explicado.
Se ha solidarizado con los familiares de las víctimas, que "llevan toda la vida esperando este momento y es algo que no se podía alargar ni un minuto más", ha destacado Rosa Pérez.
Al acto también han asistido el diputado provincial de Hacienda y alcalde de Faura, Toni Gaspar, el alcalde de Simat de la Valldigna, Víctor Mansanet, y el concejal de Memoria Histórica de Silla, Valentín Mateos, que esperan que en la fosa se encuentren los restos de vecinos de sus poblaciones.
El presidente de la Asociación de Víctimas, Daniel Galán ha declarado que se va a iniciar este proceso, que lleva en marcha desde 2015, "para dignificar la memoria de nuestros familiares. Buscamos verdad, justicia y reparación".
Los trabajos de excavación y exhumación de la fosa común, a cargo del equipo de ArqueoAntro, se prolongarán durante los próximos dos meses. En una semana esperan llegar a los restos y después se iniciará el proceso de delimitación de la fosa y el comienzo de las exhumaciones.
Una vez finalizados los trabajos de campo, se enviarán las muestras a la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid, donde se estudian los restos exhumados, y posteriormente una empresa hará los análisis de las muestras de ADN de las familias involucradas en el proceso.
Estos análisis, junto con los estudios arqueológicos y antropológicos, permitirán la individualización e identificación completa de los restos de las víctimas para ser devueltas a sus parientes en un plazo máximo de dos años.
La Junta de Gobierno de la Diputación aprobó hace unos días la nueva convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos de recuperación de la memoria histórica en la provincia de Valencia, cuyos beneficiarios serán ayuntamientos y mancomunidades, y entidades y asociaciones privadas sin ánimo de lucro.

Sabadell y BBVA reciben 3.725 millones por CAM y Unnim

MADRID.- El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) contabiliza en sus cuentas un pago de 354 millones de euros a BBVA por el Esquema de Protección de Activos (EPA) otorgado a Banco Unnim. La entrega está prevista para el próximo 30 de mayo, según publica hoy Expansión.

Durante diez años, a contar desde octubre de 2011, el Fondo de Garantía asume el 80% del coste que suponen para BBVA las pérdidas derivadas de las ventas de activos inmobiliarios de Unnim. El importe de esta operación era de 7.360 millones entre inmuebles y créditos hipotecarios. BBVA asume el 20% de la pérdida.
El desembolso previsto para finales del próximo mes es el segundo que realiza el FGD a BBVA por Unnim. El año pasado pagó 132 millones por las pérdidas declaradas por BBVA. Esta cifra es inferior a los 207,6 millones presupuestados inicialmente por el FDG en sus cuentas de 2016, tras analizar toda la documentación relacionada con esta cuestión.
BBVA ha remitido en 2018 al Fondo de Garantía la segunda liquidación, comunicando las pérdidas de la cartera cubierta. El FGD analiza ahora esta documentación como paso previo al desembolso a realizar en junio próximo.
Los cálculos del FGD fijan en un total de 1.608 millones de euros los desembolsos futuros que tendrá que realizar a BBVA.
Si la cifra del segundo abono se mantiene en los 354 millones presupuestados, BBVA acumulará un pago del Protección de Activos de 486 millones.

SABADELL

El banco ha recibido ya 3.239 millones por la cobertura brindada a la antigua Caja del Mediterráneo (CAM), adquirida por el banco.
La última entrega se produjo en febrero pasado por 1.429 millones que se suman la de 2017, por 983 millones, y a la 2016, por 825 millones.
Los cálculos realizados por el FGD fijan en 4.669 millones los reintegros estimados que aún debería realizar a Sabadell.
El Fondo de Garantía debe asumir el EPA de CAM por diez años a partir de 2011 por el 80% de las pérdidas de una cartera de 24.644 millones de euros.
El Fondo de Garantía se financia, principalmente, con las aportaciones de los bancos. De esta forma, la protección ofrecida a las entidades que absorbieron a otras que no pudieron sobrevivir por si mismas corre a cargo de todo el sector.

LIBERBANK

La entidad ha remitido al Fondo de Garantía su propuesta de liquidación del EPA de Banco Castilla La Mancha (CCM) que arroja una pérdida superior a la garantía constituida, algo que ocurre año tras año en todos los esquemas de protección.
En 2009 el Fondo de Garantía recibió activos de CCM, la primera entidad financiera quebrada en la crisis, a cambio de 1.650 millones. En la operación el FGD se hizo con un 15% del capital social de CCM, que a día de hoy ha perdido todo su valor.
El plan de saneamiento de CCM incluyó también un EPA de cinco años, ampliable a siete, para las pérdidas derivadas de una cartera de 7.975 millones.
El Fondo explica en sus cuentas del año pasado que está pendiente su valoración del cálculo de esta pérdida, proceso en el que no se descartan posibles diferencias.
El FGD mantenía un litigio judicial con CCM por el impago de facturas por comisiones del EPA por 37 millones.
Las discrepancias concluyeron en diciembre pasado al no admitir el Tribunal Supremo el recurso contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid a favor del fondo. El FGD ha liberado una provisión de 22 millones de euros ligada a esta situación.
En marzo de 2018, Banco Madrid ha entregado al Fondo de Garantía 31,4 millones. El fondo ha pagado 125 millones por depósitos garantizados.

Lo que los banqueros no dicen sobre las hipotecas a tipo fijo

MADRID.- Probablemente estemos ante uno de los momentos más difíciles para elegir tipo de hipoteca. Los tipos están en mínimos históricos. Algo que invita a contratar un tipo variable. Pero los españoles tenemos muy recientes las lecciones de la crisis, y sabemos que las cosas pueden venir mal dadas tanto por el lado del empleo como del euribor (llegó al 5% en 2008), según Voz Pópuli.

Ante este escenario, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, dio el pasado viernes una clave. Recordó que las hipotecas a tipo variable no dejan de ser una apuesta sobre algo que nadie sabe cómo evolucionará, el euribor. 
Por ello, recomienda estos productos sólo a aquellos clientes que puedan soportar con holgura un escenario extremo (tipos muy altos), al resto les aconseja un crédito a tipo fijo. Y lo hace "a título personal, es lo que les digo a familiares y amigos que me preguntan".
Esta recomendación parece sincera y coincide con la que otros banqueros realizan lejos de los micrófonos. Pero tienen un truco, y es que ningún banquero hablaría de las hipotecas a tipo fijo (ni 'on' ni 'off the record') si no fuera porque nunca han interesado tanto a sus entidades como ahora.

El fantasma japonés

El nivel del euribor (-0,189%) hace que los bancos necesiten como agua de mayo nuevos créditos más caros. Aunque les penalice a medio plazo. Y por ello llegaron a ofrecer hipotecas a tipo fijo al 2%, un nivel nunca visto y al que algunos banqueros contrataron la suya. Desde entonces han subido y la media (TAE) está en el 3%.
Pero lejos del efecto balsámico, lo que realmente preocupa a las entidades es que el euribor siga el modelo japonés y siga en niveles bajos durante décadas. En la potencia asiática los tipos tocaron mínimos en 1995 y desde entonces no han superado el 1%. 
Como dice Gortázar es imposible saber cuándo subirán los tipos y hasta qué nivel. Pero también lo es que el BCE no da todavía ningún tipo de signo de querer subir la tasa y que las previsiones de los bancos no son muy halagüeñas al respecto.
¿Qué hacer en este escenario? Las pistas invitan a jugársela con una hipoteca a tipo variable, dependiendo eso sí del plazo (cuanto más largo mejor a tipo fijo). Pero la cabeza invita a lo contrario, ya que no olvidemos que lo que está en juego no es sólo unos euros más o menos de cuota, sino el propio techo donde vivimos.
Actualmente un 36% de las hipotecas se contratan a tipo fijo, según datos de febrero del INE. Un nivel muy cercano a máximos históricos. El tiempo y la lotería del euribor darán la razón a estos nuevos hipotecados o a los del tipo variable.