sábado, 7 de diciembre de 2024

Abadía (PP): "La Comisión Europea desmiente a Ribera sobre la obligatoriedad del 'tasazo de basuras'"

MURCIA.- La europarlamentaria murciana del PP, Maravillas Abadía, ha informado de que el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, "ha desmentido al Gobierno socialista de España en cuanto a que es la legislación europea quien obliga a aplicar en 2025 un 'tasazo de basuras' para repercutir a los ciudadanos el 100 por ciento del coste de la recogida, transporte y reciclaje de desechos y que elevará el recibo medio a 178 euros".

En una respuesta parlamentaria a la Delegación del Partido Popular, el Ejecutivo comunitario indica que son los Estados miembros quienes pueden elegir de manera discrecional los instrumentos concretos para aplicar la Directiva (UE) 2018/851 sobre los residuos con el fin de cubrir los costes de la gestión de residuos.

"El Ejecutivo de Pedro Sánchez y, en concreto, la vicepresidenta de Transición Climática, Teresa Ribera, se había escudado en la Directiva comunitaria para defender este 'tasazo' y aprobaron una ley, por la cual, a partir del 10 de abril del 2025, será obligatoria, para todos los municipios españoles, la implantación de la 'tasa de basuras' o la 'prestación patrimonial de carácter público no tributaria' por el servicio de recogida, transporte y tratamiento de los residuos sólidos urbanos", recuerdan desde el PP.

Aunque, según añaden, "Bruselas es muy clara: la tasa incorporada en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados, es una elección política, pues la directiva incorpora una lista no exhaustiva de ejemplos de instrumentos económicos y otras medidas para incentivar la aplicación de la jerarquía de residuos que los Estados miembros pueden utilizar discrecionalmente para cubrir los costes de la gestión de residuos".

"Los Estados miembros y, en particular, sus autoridades locales pueden también adoptar otras medidas que no figuren" y "esas medidas pueden, además, variar en función de los agentes a los que se impongan, como, por ejemplo, las empresas, los productores o los hogares", señala la respuesta del comisario.

La eurodiputada del Partido Popular de la Región de Murcia, Maravillas Abadía ha afirmado que "Sánchez no acepta que el PP sea el principal partido de gobierno en los ayuntamientos españoles y por eso quiere presionar a alcaldes y ayuntamientos para obligar a sus ciudadanos a pagar el nuevo tasazo de basuras".

"Desde el Partido Popular hemos defendido la autonomía de los ayuntamientos para sufragar los gastos de basura sin tener que ahogar más a ayuntamientos y ciudadanos con más impuestos. Y la Comisión Europea nos ha dado la razón", ha añadido.

Y es que, según recuerda, el PSOE obligará a subir la tasa de basuras en los 45 municipios de la Región A partir de abril de 2025, la tasa de basuras dejará de ser una medida potestativa a obligatoria. 

"Los 45 municipios de la Región de Murcia se verán obligados a imponer esta medida sin posibilidad de optar por otros recursos financieros propios para el pago de los servicios de basura que evitarían trasladar el coste a los ciudadanos".

La respuesta de la Comisión "respalda la posición del Partido Popular, que sostiene que la subida de la tasa de basura es una decisión unilateral del Gobierno socialista de Pedro Sánchez y no una imposición derivada de la normativa europea. Esto abre la puerta a que dicha medida pueda ser revisada y rectificada", concluye.

El 62% del Plan de Acción de la Carta Europea de Turismo Sostenible de Sierra Espuña está realizado o en ejecución

 MURCIA.- La sede de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor acogió la reunión de la Comisión de Seguimiento de la Carta Europea de Turismo Sostenible del Parque Regional de Sierra Espuña.

El encuentro, al que asistió la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, sirvió para analizar el Plan de Acción de la Carta, que consiste en 87 acciones a ejecutar entre 2022 y 2026.

En la actualidad, el 62 por ciento de estas ya han sido ejecutadas o se encuentran en proceso de ejecución. Ferreira recordó que Sierra Espuña y los municipios de su entorno "llevan adheridos a este proyecto desde 2012, y en 2017 se renovó la acreditación, para la que se elaboró un plan que en 2022 se volvió a renovar y que es el que actualmente llevamos a cabo".

Asimismo, recalcó que "ya hay 16 empresas acreditadas con la Carta Europea de Turismo Sostenible en el parque regional, y comprometidas a realizar actuaciones que trabajen hacia una estrategia de turismo sostenible en toda su zona de influencia".

Las actuaciones previstas en la hoja de ruta están cofinanciadas en un 60 por ciento por el Programa FEDER Región de Murcia 2021-2027. Según las previsiones de la Consejería, en 2025 se invertirán 447.700 euros y en 2026 otros 384.600 en las diez líneas principales de actuación en materia de turismo sostenible en Sierra Espuña.

En este sentido, destacan las actuaciones para la protección del paisaje, la biodiversidad y el patrimonio cultural, así como la mejora de los accesos y su seguridad, así como para incrementar la calidad de los recursos turísticos del parque.

Estas líneas, que define la propia Carta Europea de Turismo Sostenible, implican además proporcionar a los visitantes información adecuada sobre los valores especiales del territorio. 

El plan también contempla aumentar los beneficios del turismo para la economía local, y promocionar productos turísticos genuinos que permitan a los visitantes comprender y establecer una relación con el territorio.

La comisión está conformada por entidades comprometidas con las acciones y es la que hace las funciones de motor de la Carta Europea de Turismo Sostenible. Entre sus atribuciones está elaborar los documentos que luego se presentan al Foro de la Carta.

Las entidades que forman parte de la comisión son el Parque Regional de Sierra Espuña, la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM), las asociaciones Espuña Turística, Murcia Activa y Meles, y el Grupo de Acción Local Territorio Sierra Espuña.

El PSRM denuncia "recortes de servicios y de plantillas en los centros sanitarios de la Región en pleno invierno"

 MURCIA.- La vicesecretaria general y responsable de Sanidad del PSOE en la Región de Murcia, Marisol Sánchez, ha manifestado que López Miras "ha llevado, de nuevo, la sanidad pública regional a una situación crítica, poniendo, a su vez, en peligro la salud y la vida de la ciudadanía".

La socialista ha explicado que, año tras año, el Gobierno regional del PP "destina en los presupuestos regionales para el Servicio Murciano de Salud menos presupuesto del que necesita, provocando que llegue absolutamente asfixiado a final del ejercicio".

A continuación, Sánchez ha denunciado que el Gobierno regional no está sustituyendo al personal sanitario que está de baja o de vacaciones y que no se están renovando los contratos temporales que están finalizando, "lo que está provocando una reducción de las plantillas en los hospitales y centros de salud".

"Es una temeridad que el Gobierno de López Miras esté reduciendo las plantillas en los centros sanitarios en pleno invierno, precisamente cuando aumenta la presión por el incremento de la incidencia de gripe y de otras infecciones respiratorias", ha afirmado.

Al hilo, la responsable de Sanidad del PSRM ha advertido de que estas navidades "serán una pesadilla en los centros sanitarios de la Región por culpa de López Miras" y que, debido a "irresponsabilidad" del Partido Popular, "volveremos a ver urgencias saturadas, camas en los pasillos y operaciones quirúrgicas canceladas. En otras palabras, una sanidad pública colapsada porque tenemos un Gobierno regional del PP que, lejos de reforzarla, la recorta".

Por otro lado, Marisol Sánchez ha denunciado que "López Miras ha incumplido todos sus compromisos que adquirió para reforzar las diferentes áreas del sistema sanitario".

 Al respecto, como ejemplo, ha explicado que no ha convocado 60 plazas que estaban comprometidas en la Estrategia de Salud Mental para 2023 y 2024 y que, de las plazas que prometió crear en Atención Primaria en 2022, no se han ofertado 78. "Lo peor de todo es que tampoco cumplirá sus compromisos el año que viene".

"Los ciudadanos y ciudadanas sufren unas listas de espera insoportables para ser atendidos por la falta de recursos que sufre la sanidad pública en la Región. Frente a esto, la creación de nuevas plazas es fundamental para agilizar estas listas de espera y ofrecer una sanidad pública de calidad", ha añadido.

La vicesecretaria general del PSOE ha continuado advirtiendo que esta situación "está obligando a suspender o retrasar pruebas y operaciones y ha puesto como ejemplo lo que está sucediendo en los hospitales de Cartagena, donde los recortes han dejado sin contrato a, al menos, 80 enfermeros y auxiliares".

"Desde el pasado 1 de diciembre, se ha reducido el número de operaciones en los hospitales de Cartagena. Además, ha decidido cerrar la Unidad de Cuidados Intensivos y una planta de ingreso en el Hospital Santa María del Rosell, entre otros recortes", ha destacado.

Sánchez ha incidido en que no se trata de un problema puntual y que la sanidad pública regional "sufre un problema endémico desde hace 20 años, cuando fueron transferidas las competencias de Sanidad a la comunidad autónoma, que se llama Partido Popular".

Para terminar, ha exigido al Gobierno de López Miras que ofrezca mejores condiciones a los sanitarios para que no se vayan a otras comunidades autónomas y que contrate al personal necesario para atender con dignidad a los ciudadanos y ciudadanas.

"Todos los años se gradúan en las universidades de la Región de Murcia centenares de médicos y enfermeros, que se marchan a otras comunidades autónomas porque el Gobierno de López Miras les ofrece contratos precarios y temporales. Si el Partido Popular no sabe o no quiere cumplir con su responsabilidad, que se marche", ha concluido.

Contesta el PP

La diputada regional del Partido Popular, Mari Carmen Ruiz Jódar, ha señalado que "a pesar del apocalipsis que, un final de año más, anuncia el PSOE, el Gobierno regional garantiza plenamente la asistencia sanitaria", en respuesta a declaraciones del PSRM.

"Los únicos recortes en Sanidad son los de la ministra García, frente a un Gobierno regional que, pese a sufrir la peor financiación de toda España, realiza un gran esfuerzo inversor para mantener un sistema sanitario de calidad", ha subrayado Ruiz Jódar.

A ese respecto, la diputada del PP ha recordado que "la Región de Murcia es la tercera comunidad que más invierte en su sistema sanitario pese a ser la que menos financiación recibe para Sanidad de todo el país".

"En lugar de volver a generar alarma de forma irresponsable, los socialistas de la Región deberían pedir al Gobierno de Sánchez un plan urgente de medidas para mejorar la Sanidad y resolver de una vez el problema de la falta de médicos, que sufrimos todas las comunidades autónomas", ha apuntado.

La parlamentaria autonómica ha explicado que "como todos los años en estos periodos de vacaciones, el Sistema Murciano de Salud lleva a cabo una reorganización de los recursos para garantizar tanto el descanso del personal como la asistencia sanitaria, y esa medida es fruto de una planificación que se realiza habitualmente".

"Los centros sanitarios de nuestra Región están preparados para los picos de infecciones respiratorias que se dan todos los años", ha remarcado Ruiz Jódar, que añade, "en este sentido, como siempre se hace, se reforzarán los dispositivos en función de las necesidades por la carga asistencial que se genere, incluida la activación de los planes de contingencia, que están preparados todo el año".

La diputada del PP ha recordado además que "el Servicio Murciano de Salud, gracias al esfuerzo y la apuesta decidida del Gobierno regional por priorizar la Sanidad, cuenta con 5.000 profesionales más respecto a antes de la pandemia".

"Por tanto, el Gobierno de Fernando López Miras continúa trabajando para evitar que los ciudadanos de la Región sufran las consecuencias del abandono del Gobierno de Sánchez y de una escandalosa infrafinanciación", ha resaltado Ruiz Jódar.

"Y mientras tanto, el PSOE, a lo suyo: a manipular la realidad, a intoxicar y a alarmar a la población, en lugar de arrimar el hombro para contribuir a que la Región siga contando con un sistema sanitario de calidad", ha concluido.

La Región de Murcia está entre las CCAA que menos inglés hablan, a pesar de que el 30,5% lo utilizan

 MURCIA.- El 30,5 por ciento de los murcianos ya utiliza el inglés para comunicarse. La cifra es fruto de este análisis independiente realizado por la página de cursos en línea Preply Business, tras revisar los microdatos de la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje del Instituto Nacional de Estadística. De este mismo análisis se desprende que la nota promedio de los murcianos que pueden utilizar el inglés es de un 5,6 sobre 10.

Este promedio contrasta con el cálculo de la nota promedio del total de la población: el nivel de inglés en Región de Murcia es de un 1,7 sobre 10. Esta cifra incluye el nivel de las personas que no hablan inglés. El idioma sigue siendo, por tanto, una asignatura pendiente para muchos murcianos.

Melissa Baerse, profesora asociada de lingüística de la Universidad de Chicago, ha explicado que "el inglés funciona como 'lingua franca', es decir 'idioma común', y por eso los niveles de inglés son más elevados en áreas metropolitanas y en zonas turísticas. El empleado en una multinacional o el propietario de un restaurante tienen un nivel suficiente para comunicarse en este idioma común que es el inglés".

Baleares, la Comunidad de Madrid y Cataluña destacan por su mejor nivel de inglés y lideran los diferentes registros estudiados en el análisis. Un caso interesante es el de Baleares, donde la situación turística y la alta proporción de población extranjera impulsan un mayor conocimiento del idioma.

La Comunidad de Madrid y Cataluña, por su parte, son centros clave de comercio y turismo internacional, lo cual también contribuye al dominio del inglés entre sus habitantes. En estas comunidades, aproximadamente la mitad de la población se siente capaz de utilizar el inglés en distintas situaciones, lo que se refleja en las notas promedio observadas.

Las personas que hablan inglés en estos territorios registran los promedios más altos de España, mientras que la nota promedio incluyendo al total de la población supera el 3 sobre 10, la más alta del país.

En el lado opuesto, Extremadura registra los niveles de uso de inglés más bajos en España, seguida de la Región de Murcia y Castilla-La Mancha. En estas comunidades, menos de un tercio de la población se considera capaz de utilizar el inglés, y las puntuaciones promedio son también más bajas: entre quienes sí hablan inglés, la media no supera el 5,7 sobre 10, y el promedio que incluye al total de la población está por debajo de 2 sobre 10.

El análisis realizado por Preply Business ha desglosado también el nivel de inglés en España por grupos de edad, lo que ha revelado una clara tendencia a un mayor dominio del idioma en cada generación.

Entre los jóvenes de 18 a 24 años, más de dos tercios afirman sentirse capaces de utilizar el inglés. Este rango de edad muestra los resultados más positivos, con una puntuación media entre aquellos que aseguran hablar inglés de casi un 7 sobre 10, la nota más elevada entre todos los grupos de edad. Por su parte, la nota promedio incluyendo al total de la población roza el aprobado general y se sitúa en un 4,7 sobre 10.

Melissa Baerse, profesora asociada de lingüística de la Universidad de Chicago, ha dicho que "además de por formación académica, los jóvenes están más expuestos al inglés a través de las películas, las series y otros medios en internet. Cuanto más nos exponemos a un idioma, mejor será nuestro nivel, así que si los más jóvenes están en contacto con mucho contenido en inglés en internet, su nivel también mejorará".

El conocimiento del inglés disminuye notablemente conforme vamos avanzando por los distintos tramos de edad. El rango estudiado más elevado, entre 55 y 69 años de edad, registra también las cifras más bajas de uso del inglés: solo una de cada cinco personas puede utilizar este idioma.

Y es que, el nivel de inglés de los encuestados parece estar relacionado con su situación laboral, ya que el 42,8 por ciento de las personas empleadas afirma poder utilizar el inglés para comunicarse, frente al 32 por ciento entre los desempleados. 

Las notas promedio también reflejan esta diferencia: los empleados que sí hablan inglés logran un 6,2 sobre 10 y los desempleados un 5,7. La nota media que incluye a toda la población ocupada es de 2,7 sobre 10, mientras que entre los desempleados baja a 1,8.

Desmantelada una base logística para narcolanchas en Águilas

 CARTAGENA.- La Guardia Civil ha desmantelado una base logística para narcolanchas en el municipio murciano de Águilas. En el marco de la operación 'Pandiones', se ha desarticulado un grupo criminal fundamental para las mafias dedicadas a la introducción de droga por vía marítima, lo que ha culminado con la detención de ocho personas y la incautación de cuatro embarcaciones y de 5.000 litros de gasolina.

La investigación comenzó en junio y permitió identificar a un grupo liderado por un conocido delincuente asentado en el municipio de Águilas, que estaba especializado en ofrecer diferentes 'servicios' para dar apoyo logístico a narcotraficantes. 

En concreto, estos individuos proporcionaban combustible y dispositivos de geolocalización y tenían capacidad para retirar las lanchas después de alijar para guardarlas en un lugar seguro.

Los agentes averiguaron que esta organización actuaba cuando las embarcaciones de alta velocidad, procedentes del norte de África, llegaban a las costas murcianas supuestamente cargadas de hachís. Una vez finalizado el alijo, este grupo retiraba las lanchas con varios tractores y un puente-grúa, de grandes dimensiones, y las almacenaban en una nave de Águilas.

Una vez que las condiciones permitían reflotarlas, sin riesgo de ser detectadas, las devolvían al agua ya repostadas y listas para regresar a su lugar de origen. Pese a que los sospechosos disponían de sofisticados medios de comunicación y tomaban severas medidas de seguridad, la Guardia Civil desveló qué función cumplía cada uno de ellos dentro de la organización criminal.

Este trabajo culminó con el registro de una nave industrial en Cope-Águilas, así como en dos domicilios en Águilas y otro en el municipio de Cuevas de Almanzora, en Almería. Como resultado, ocho personas han sido detenidas como presuntas autoras de los delitos de tráfico de drogas, en la modalidad de favorecimiento y cooperación, contrabando, tenencia ilícita de armas y pertenencia a organización criminal.

Además, se han incautado cuatro embarcaciones semirrígidas, más de 5.000 litros de gasolina, una decena de turismos, remolques, motos y vehículos agrícolas, así como un puente grúa de grandes dimensiones, diez dispositivos de geolocalización y un arma corta.

Sin vínculos con esta operación, la Guardia Civil mantiene abierta una investigación dirigida a identificar y detener al conductor del vehículo que, el pasado día 16 de noviembre, causó un siniestro vial con fuga, por la caída de una embarcación semirrígida a la calzada, en la carretera RM-12, fruto de lo cual fallecieron dos personas y otras ocho resultaron heridas.

Importancia del conocimiento / Guillermo Herrera *


La discontinuidad es el punto de ruptura social, en el que una función deja de ser continua. Discontinuidad significa intermitencia, irregularidad, incoherencia y descontinuación. Discontinuo significa interrumpido, intermitente o no continuo. 

Según la teoría de las catástrofes, la discontinuidad implica que se pueden producir cambios repentinos del comportamiento o de los resultados. Así al llegar a cierto punto no es ya posible seguir manteniéndose en el mismo estado, y se sufre un cambio brusco.

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_cat%C3%A1strofes

"La era de la discontinuidad" es el título de una obra visionaria y atemporal que escribió Peter Drucker en 1969. Este libro analiza los cambios profundos y graduales en la sociedad, a los que denomina ‘discontinuidades’. 

El libro de Drucker demostró ser profético, anticipando muchos de los cambios que hoy consideramos evidentes en nuestra sociedad, destacando la importancia del conocimiento. Drucker argumenta que los recursos naturales, la mano de obra y el capital se han vuelto secundarios, siendo el conocimiento el recurso más valioso.

ENERGÍA

Según Clif High, el dilema de la discontinuidad es el problema al que se enfrenta actualmente la humanidad. Hay tres mil millones de seres humanos que no tienen forma de energía para cocinar alimentos. Como resultado, se deforestan los bosques. Hay dos mil millones de personas sin acceso a agua potable. Como resultado, mueren prematuramente.

El petróleo es el segundo fluido más abundante que crea el planeta. Se crea infinitamente mediante procesos en la tierra, pero mediante la creación de una escasez artificial, hemos diseñado un sistema en el que toda la riqueza de la tierra está ligada a los derivados del petróleo. Su herramienta, el sistema bancario central, esclaviza a la gente debido a la escasez de energía.

El dilema de la discontinuidad surge ahora que la humanidad se enfrenta a la llegada de ovnis, impulsados por sistemas de energía libre, etiquetados como tecnología de punto cero.

 El hecho de que estos ovnis estén aquí debido a nuestro mal comportamiento se debe, nuevamente, a una distorsión causada por la necesidad de aquellas personas que afirman poseer activos para hacer todo lo que esté a su alcance.

La energía libre se conoce desde hace más de cien años, pero sigue oculta para continuar imponiendo la escasez a los seres humanos. Si se libera a la humanidad de la escasez de energía, se permitirá un fantástico periodo de crecimiento en el que todos los individuos tendrán la oportunidad de generar riqueza, y desaparecerá la estructura de poder existente.

https://clifhigh.substack.com/p/discontinuity-dilemma

DESAFÍOS

El dilema de la discontinuidad a nivel social y geopolítico se refiere a los desafíos y cambios bruscos que enfrenta la sociedad y el orden mundial en la actualidad. El dilema de la discontinuidad plantea la necesidad de navegar en un mundo cada vez más incierto y complejo, donde los cambios bruscos en las estructuras de poder ideológicas, económicas y políticas requieren una constante revaluación de la estrategia y política a nivel mundial y regional.

Estamos en transición de un mundo unipolar a otro multipolar, con el declive de la hegemonía estadounidense y el surgimiento de potencias como China e India, y con la fragmentación y división del mundo en múltiples formas, con cambios en el poder y en la demografía que impactan a la geopolítica. 

Además la polarización social desafía la estructura política establecida, con disrupciones en la cadena de suministro, problemas de inflación y desabastecimiento, y desplazamiento de población, que podría generar crisis alimentarias.

CONOCIMIENTO

Peter Drucker presenta la innovación como una disciplina que se puede enseñar y aprender, e introduce el concepto de trabajador del conocimiento, destacando la creciente importancia de los empleados que aportan más de forma intelectual que física.  

En la sociedad del conocimiento, analiza cómo las nuevas tecnologías de la información y comunicación transforman radicalmente las economías, la industria, los productos, servicios y mercados.

Drucker describe cuatro esferas de discontinuidad:

  1. Explosión de la nueva tecnología y surgimiento de nuevas industrias importantes.

  2. Cambio de la economía internacional a la economía mundial.

  3. Nueva realidad social y política de instituciones pluralistas.

  4. Nuevo universo de conocimientos basado en la educación masiva.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento

PERSPECTIVAS

Cuando una civilización cruza el Rubicón, no puede regresar al pasado porque es un paso irreversible. El desarrollo de la civilización implica cambios fundamentales que, una vez realizados, transforman permanentemente la trayectoria de una sociedad.  

Por ejemplo, la revolución industrial transformó la estructura económica y social, la invención de la imprenta cambió la difusión del conocimiento y la información, la era digital ha alterado cómo nos comunicamos, trabajamos y vivimos, y la física cuántica, que cambió la comprensión del mundo.

Para Michel Foucault (1926-1984), la discontinuidad se convirtió en una herramienta esencial para el análisis histórico en su enfoque arqueológico del saber. A su juicio, la discontinuidad y la continuidad reflejan el flujo de la historia y el hecho de que algunas "cosas ya no son percibidas, descritas, expresadas, caracterizadas, clasificadas y conocidas de la misma manera" de una era a la siguiente.

https://es.wikipedia.org/wiki/Discontinuidad_(filosof%C3%ADa)

La discontinuidad juega un papel crucial en la "arqueología del saber" de Foucault, permitiéndole investigar cómo cada era histórica construye su propia configuración del conocimiento. Este enfoque reconoce que el saber se acumula gradualmente, pero también experimenta saltos y reconfiguraciones significativas entre épocas.

En resumen, para Foucault, la discontinuidad es un concepto clave que permite analizar los cambios fundamentales en la forma en que la sociedad percibe, describe y conoce el mundo, revelando la transformación profunda en el pensamiento y en las estructuras de poder entre diferentes épocas históricas.

 

(*) Periodista

El alcalde de Letur (PSOE) denuncia que la Confederación Hidrográfica del Segura "no envió" una alerta por la DANA


MURCIA.- El alcalde de Letur (Albacete), Sergio Marín, ha denunciado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) porque en el Ayuntamiento no recibieron ningún aviso que les preparase para la DANA que estaba a punto de asolar esta localidad: "No recibimos ningún tipo de alerta, ni por vía telefónica, ni por correo electrónico. Además, no teníamos alerta roja", según ha declarado a La 7 Región de Murcia.

Letur es un municipio de la provincia de Albacete, situado en el límite con la Región de Murcia, y también sufrió el pasado 29 de octubre los efectos de la DANA: la peor riada del siglo arrasó esta localidad de menos de 1.000 habitantes. 

 De hecho, entre los seis fallecidos que se registraron había varias víctimas mortales naturales de las localidades murcianas de Archena y Molina de Segura. 

Tal y como ha expresado el primer edil a 7 Noticias de la televisión autonómica murciana, estos efectos fueron completamente inesperados. 

"Tanto el día de antes como esa misma mañana de la DANA solo cayeron 35 litros por metro cuadrado en el municipio", según ha precisado Sergio Marín Sánchez, regidor del PSOE desde el año 2019 y graduado en Derecho por la Universidad de Murcia.

La DANA también causó destrozos en decenas de viviendas. La devastadora riada se produjo por la crecida del arroyo Letur, que arrasó la parte antigua del pueblo. En esta zona de Albacete, se registraron 230 litros por metro cuadrado, según la AEMET.

El regidor socialista no es el primero en lanzar este tipo de protestas y quejas de la gestión que hizo la CHS de la DANA. 

Desde la Plataforma en Defensa de las Fuentes de los ríos Segura y Mundo no tienen dudas de que esta catástrofe se podría haber evitado: "No es ni mucho menos la primera vez que ocurre, y la zona ha sido estudiada a efectos del riesgo de inundación. El problema de diseño del canal, puente y calles es bien conocido, pero no se ha solucionado en décadas".

Para reponer los daños, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, dio a finales de noviembre luz verde a los trabajos de emergencia para reparar los daños sobre el municipio manchego. Una intervención que se ha estimado en 1.976.000 euros de presupuesto.

Las actuaciones estarán centradas en trabajos de retirada de arrastres y reparación del encauzamiento del arroyo Letur, la restitución de los caminos de servicio y motas del arroyo, la retirada de arrastres y reconstrucción del muro de la Rambla de la Dehesa.

Mientras el pueblo se esfuerza por reponerse de los daños sufridos, surgen iniciativas benéficas para recaudar fondos de cara a echar una mano para recuperar esta turística localidad. 

Así, el próximo 26 de diciembre tendrá lugar el festival solidario 'Ayuda a Letur', cuyo cartel está encabezado por Rozalén, nacida en Letur y donde vive casi toda su familia. 

Al elenco de este espectáculo se suman otras caras conocidas, entre las que se encuentran la cantante Nena Daconte, el humorista Raúl Cimas -colaborador de programas como Late Motiv o La Revuelta-, y la artista folclórica Karmento.

Un vergel de solares y "descampaos" / Jesús Giménez Gallo *


Nos dice la Real Academia de la Lengua Española (RAE) que un terreno descubierto, limpio y libre de tropiezos, malezas y espesuras es un descampado, un 'descampao' de los de toda la vida.

Para el solar la definición es la de porción de terreno que se ha edificado o que se destina a edificar.

En la Cartagena de 2024 además de campo, nuestro Campo de Cartagena, es evidente que hay muchos más descampados que solares, porque el destino no parece querer que se edifique en las parcelas por grandes o pequeñas que sean.

Quizás seas de los que se pregunta por qué aquí no se construye mientras el tema de moda es el Plan General. Y lo cierto es que en general no hay plan de desarrollo del municipio, porque son los ayuntamientos los que deben promover e impulsar estas cuestiones y si le preguntas a cualquier cartagenero medio cómo y hacia dónde va a crecer Cartagena es más que probable que se encoja de hombros y resulte incapaz de responder.

A estos terrenos yermos a la edificación hay que sumar el erial de ideas que nos gobierna, esas `mentes pensantes´-y aquí me acuerdo de nuestros ingeniosos vecinos perineros- que han dirigido los designios de Cartagena en las últimas décadas.

Barreiro, como ahora Arroyo, fue incapaz de impulsar un desarrollo urbanístico sostenido, no ya sostenible, fracasando en todas que no son tantas- las aventuras trazadas en el mercado inmobiliario, como también en la edificación de equipamientos.

Esta misma semana la alcaldesa del PP ha dicho que tiene a Benidorm como una de las referencias para recuperar el Casco Histórico, así que convendrás conmigo que demuestra poco conocimiento y nulo respeto por el municipio que tiene en sus manos.

La vida en el Casco Histórico se desangra por los cientos de heridas en forma de solares. En el Monte Sacro quieren hacer ahora un parking municipal, de pago, y no están las cosas como para tomárselo a broma. 

Y cuando avanzas al Ensanche, la situación no mejora, sino que los solares se hacen más grandes hasta convertirse en descampados y así, cuanto más lejos estás de la Casa Llagostera santo y seña del arroyismo urbanístico-, más proliferan los terrenos descubiertos, no siempre libres de tropiezos y espesuras, pero sí de grúas.

No ambiciono poder ofrecer un inventario cerrado de 'descampaos', pero sí creo imprescindibles citar algunos de los más ilustres, como la triada contaminada de El Hondón, Zincsa y Peñarroya, que nos envenena cada día desde hace 23 años sin que el PP avance en la descontaminación, mientras anuncia miles de viviendas fantasma allí; el CC1, eso que algunos llaman mandarache, que a principios de siglo era el nuevo ensanche; también los terrenos que albergarán o no- la futura Ciudad de la Justicia o el Cuartel de la Guardia Civil, incorporado a este elenco por la vía de urgencia y que el PSOE no quiere construir, uniéndose a PP y Vox en su negativa a ampliar el parque de Los Juncos; y como mención especial, si de solares se trata, el Plan Rambla es un gran vivero de ellos.

Siempre nos queda el refranero. Ya sabes, aquello de que siempre que ha llovido ha escampado, incluso tras el Diluvio universal, pero como todo no puede ser esperar y 30 años de PP han convertido Cartagena en un vergel de solares y descampados, desde MC seguimos y seguiremos aportando ideas, removiendo conciencias y pidiendo paso, no para huir, sino para conseguir que el Ayuntamiento contribuya a construir una Cartagena que crezca y sea mejor para cartageneros y visitantes. Es la hora de moverse.

 

(*) Abogado y concejal en Cartagena

Concentración frente al Ayto de San Javier el domingo 15 de diciembre contra una planta de biogás en El Mirador