domingo, 11 de mayo de 2025

Podemos denuncia que López Miras estaba en la Feria de Sevilla en plena alerta naranja por tormentas


MURCIA.- “López Miras ayer por la tarde en la feria de Sevilla, con Yecla y Jumilla en alerta naranja y el resto de la Región en alerta amarilla”. Así denunciaba Víctor Egío, diputado de Podemos en la Asamblea Regional, la “grave irresponsabilidad del presidente”, acompañando su denuncia en la red social X con una fotografía en la que López Miras aparece acompañado del alcalde de Sevilla, el también popular José Luis Sanz. Al fondo, el conocido periodista Carlos Herrera aparece haciendo el signo de la victoria, sobre un paisaje de vasos de cerveza y platos de jamón.

Egío subrayaba que “cientos de agricultores del Altiplano lo han perdido todo por la granizada, mientras el presidente, que tanto dice defender la agricultur,a se marcaba un Mazón y se iba de parranda, en lugar de estar al mando en el centro de coordinación de emergencias”. 

Los efectos de la tormenta fueron especialmente graves en Jumilla, donde cayó pedrisco de grandes dimensiones, se desbordaron ramblas y varias carreteras se vieron afectadas.

Para Egío “la situación es aún más grave porque estábamos avisados”. 

La Agencia Estatal de Metereología activó el viernes a mediodía la alerta amarilla por tormentas para el sábado en gran parte de la Región, alerta que subió a nivel naranja en el Altiplano a las 16:46h. del sábado. Todo ello después de otra tormenta que también dejó graves destrozos el jueves.

“Podemos va a solicitar la comparecencia inmediata de López Miras en la Asamblea para que nos explique qué se le ha perdido en la Feria de Sevilla y si eso era más importante que coordinar la respuesta ante una emergencia grave”, ha concluido Egío.

Mañana lunes día 12 de mayo se abre el plazo para optar a una de las 63 parcelas municipales libres destinadas a Huertos de Ocio


MURCIA.- Mañana lunes día 12 y hasta el 31 de mayo se abre el plazo para solicitar una de las 63 parcelas libres en distintos Huertos de Ocio del Municipio de Murcia. De estas 63, siete son de nueva creación ubicadas en el Molino del Amor, y recientemente abierto como Centro de Visitantes.

Los interesados pueden presentar las instancias en el Registro General o Sede Electrónica del Ayuntamiento, así como en las Oficinas Municipales de pedanías. El lunes día 12 de junio tendrá lugar en el Salón de Actos del Edificio Abenarabi, a las 9.30h, el sorteo público para poder optar a una de las 63 parcelas municipales que el Ayuntamiento de Murcia destina a Huertos de Ocio.

El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, ha recordado que recientemente se ha modificado el reglamento para optar a los Huertos Urbanos, favoreciendo que cualquier residente del municipio pueda acceder, independientemente que residan en la pedanía o barrio en donde estén ubicados.

Así los destinatarios, que podrán hacer uso de las mismas durante un período de dos años, son ciudadanos mayores de edad, otorgando preferencia a jubilados, prejubilados y desempleados, que sean residentes en el municipio, y solo se permitirá una solicitud por unidad familiar. También pueden optar entidades ciudadanas sin ánimo de lucro con proyectos de inserción social, con sede el municipio.

El objetivo principal es utilizar estos espacios agrícolas municipales como huertos sociales, bajo sistemas de producción ecológica y tradicional; recuperar y conservar las variedades locales de la Huerta de Murcia, y desarrollar un aprovechamiento educativo, formativo y de divulgación.

Las parcelas están ubicadas en:

La Albatalía (Molino del Amor Avda. De la Ñora)

Superficie: 338 m2

Nº huertos de nueva creación: 7

Agua de riego no potable

Caseta de Aperos

Aseo Portátil

El Puntal (Parcela Avda. Enrique Tierno Galván)

Superficie: 1.208 m2

Parcelas libres: 5

Agua de riego no potable

Caseta de Aperos

Aseo Portátil

Churra (Avda. Río Madera. El Castellar)

Superficie: 946 m2

Parcelas libres: 4

Agua de riego no potable

Caseta de Aperos

Aseo Portátil

Guadalupe (Avda. Reyes Católicos)

Superficie: 1.030 m2

Parcelas libres: 3

Agua de riego no potable

Espacio para caseta de Aperos: 13 m²

Aseo Portátil

Beniaján (Carril de la Meseguera)

Superficie: 781 m2

Parcelas libres: 4

Agua de riego

Caseta de Aperos: 16 m²

Aseo Portátil

El Palmar (Urb. Montevida C/ Sierra de la Fuensanta)

Superficie: 1.000 m2

Parcelas libres: 8

Agua de riego no potable

Caseta de Aperos

Aseo Portátil

Santiago El Mayor (C/ Morera y C/ Del Huerto)

Superficie: 953 m2

Parcelas libres: 2

Agua de riego no potable

Aseo Portátil

Espinardo (Carril Torre Falcó en Urb. Joven Futura)

Superficie: 1.400 m2

Parcelas libres: 4

Agua de riego no potable

Caseta de Aperos

Aseo Portátil

Murcia (Jardín Cantante Mari Trini en Ronda Sur)

Superficie: 2.562 m2

Parcelas libres: 1

Vallado: 2'5 m. altura

Agua de riego no potable

Caseta de Aperos

Aseo Portátil

Sangonera La Verde (Señorío de Sangonera, camino del Palmeral)

Superficie:1.267 m2

Nº huertos: 14

Parcelas libres: 8

Agua de riego

Caseta de Aperos: 16 m²

Aseo Portátil

Aljucer (Parcela Municipal Avda. Del Palmar con Ronda Sur)

Superficie: 4.150 m2

Nº huertos: 44

Parcelas libres: 15

Agua de riego no potable

Zona de espacios múltiples: 2.200 m²

Aseo Portátil

Santo Ángel (Parcela C/ Monteliso con C/ Sequen)

Superficie: 861 m2

Nº huertos: 11

Parcelas libres: 2

Agua de riego no potable

Caseta de Aperos: 13m2

Aseo Portátil

En total el municipio cuenta con 155 parcelas destinadas a Huertos de Ocio, con una superficie total de 17.800 m2, distribuidas en 12 zonas distintas.

El nuevo Reglamento permite a los nuevos usuarios acceder a cualquier espacio, aunque no residan en esa pedanía o barrio

El pasado mes de abril se aprobó el nuevo Reglamento para acceder a estas parcelas, que permitirá a los nuevos usuarios optar a una de estas 63 nuevos espacios aunque no residan en la pedanía o barrio donde se sitúan.

Otra de las novedades que conlleva la nueva normativa es que los que opten a una estos Huertos de Ocio municipales estarán obligados a realizar cursillos de formación en técnicas de agricultura ecológica, con el objeto de priorizar sistemas de producción ecológica y tradicional, tal y como ha señalado el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro.

También se incluye que los adjudicatarios tienen posibilidad de una nueva autorización una vez finalizado el plazo de adjudicación, debiendo en el caso de desempleados acreditar que siguen manteniendo esa condición, y no siendo posible para personas que no cumplan la condición de jubilado, pre-jubilado o desempleado.

Además, la documentación que acredite el derecho a participar en la convocatoria habrá que presentarse con anterioridad a la adjudicación, y no en el momento de presentar la solicitud.

El objeto de esta normativa es establecer las condiciones técnicas y jurídicas a que debe ajustarse la explotación de los Huertos de Ocio municipales para cultivos sin ánimo de lucro, conjugando los beneficios sociales de este tipo de huertos con los beneficios ambientales y patrimoniales que representa la conservación de variedades locales en peligro de extinción, y mantenimiento de un agro-ecosistema de gran interés como es la Huerta Antigua de Murcia.

La Guardia Civil desarticula en Melilla una red dedicada al tráfico de cocaína con base en San Javier

 MELILLA.- La Guardia Civil ha logrado desmantelar una organización criminal dedicada al tráfico de cocaína entre la Península y la Ciudad Autónoma de Melilla mediante vehículos "mula" dotados de sofisticados dobles fondos.

Según ha informado un portavoz de la Comandancia de Melilla, la operación, denominada "Deshecho", se ha saldado con la detención e investigación de cuatro personas con un amplio historial delictivo, a quienes se les imputan los delitos de pertenencia a organización criminal y contra la salud pública.

La investigación comenzó en julio de 2024 tras detectarse movimientos sospechosos relacionados con la introducción de drogas en la ciudad a través de la línea marítima entre Almería y Melilla. 

La principal actuación tuvo lugar en el puerto comercial de la ciudad, donde se interceptó un vehículo con 5,8 kilogramos de cocaína ocultos en un doble fondo, valorados en aproximadamente 174.000 euros.

Las pesquisas permitieron descubrir que el líder de la organización operaba desde la localidad murciana de San Javier, desde donde coordinaba el suministro y transporte de la droga.

Este individuo, además de dirigir la red logística, también participaba activamente en la distribución minorista de estupefacientes a consumidores en la zona.

Durante el registro en una vivienda vinculada a la organización en San Javier, los agentes incautaron hachís preparado para la venta, teléfonos móviles, documentación relevante, utensilios para el corte de drogas, 940 euros en efectivo y un vehículo.

También se procedió al bloqueo preventivo de una embarcación, catorce vehículos y 30 cuentas bancarias, por un valor total aproximado de 368.000 euros.

La operación fue desarrollada por la Unidad Orgánica de Policía Judicial de Melilla, con el apoyo de la Comandancia de Murcia, la Agrupación Rural de Seguridad (ARS), el Servicio Cinológico y la Sección Fiscal del Puerto.

Las actuaciones han estado dirigidas por el Juzgado de Instrucción nº 4 de Melilla.

Con esta actuación, la Guardia Civil consolida un 2024 especialmente intenso en la lucha contra el narcotráfico en Melilla. 

Solo en este año, se han ejecutado importantes operaciones como "Gemelo", con la aprehensión de más de 37 kilos de cocaína, y "Tocayo", que culminó con la incautación de 1.162 kilos de hachís.

Medio Ambiente inicia un estudio de los hábitats vegetales del Parque Regional Calnegre y Cabo Cope

MURCIA.- La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, impulsa la conservación de los hábitats de interés comunitario en el Parque Regional de Calnegre y Cabo Cope, el cual ocupa una superficie de casi 17.000 hectáreas. Con este fin ha puesto en marcha un estudio de su vegetación.


El proyecto, con una inversión total de 18.029 euros, tiene como objetivo fundamental disponer de un diagnóstico actualizado del estado de los ecosistemas presentes en este espacio natural protegido. Además, permitirá establecer una base sólida para medir la eficacia de las medidas de conservación ya implementadas y planificar acciones futuras más eficaces.

Los trabajos, que ya han comenzado, desarrollan un muestreo de detalle de las comunidades vegetales, lo que permitirá realizar una caracterización del estado de conservación actual de los hábitats de interés comunitario existentes de todo el ámbito del Parque Regional.

El muestreo perseguirá también la detección de las especies vegetales protegidas, y la recogida de datos de su abundancia y cobertura. Uno de los aspectos clave del estudio es determinar cómo estas actividades impactan en los componentes biológicos del ecosistema y, a partir de ahí, diseñar medidas de mitigación que reduzcan los efectos negativos.

Estas acciones también facilitarán la identificación de áreas prioritarias para la restauración ecológica. El proyecto responde al compromiso de la Región de Murcia con la Directiva Hábitats, un instrumento jurídico clave en la política de conservación de la naturaleza de la Unión Europea.

Esta norma exige a los Estados miembros evaluar regularmente el estado de conservación de los hábitats de interés comunitario, con el fin de asegurar su mantenimiento o restablecimiento en un estado favorable.

Los resultados del estudio serán fundamentales para la redacción de futuros planes de gestión del Parque, así como del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del espacio protegido. Este documento de planificación es clave para establecer los usos permitidos, las restricciones y las directrices de conservación.

La situación del Parque Regional Calnegre y Cabo Cope, en la franja litoral suroeste de la Región de Murcia, genera unas condiciones climáticas y de escasas precipitaciones que favorece la existencia de una diversidad vegetal muy alta, con más de 320 especies de flora vascular sólo en la Marina de Cope.

De estas comunidades vegetales, destacan los sabinares de Juniperus phoenicea del peñón de Cope, los cornicales de Calnegre y Lomo de Bas, o la estepa salina y el matorral de tomillos y espartos de la Marina de Cope, además de los bosquetes de tarais de las ramblas y zonas costeras.

La extraordinaria singularidad ecológica del Parque permite diferenciar al menos 18 hábitats naturales y seminaturales diferentes sólo en la parte terrestre, a lo que habría que sumar los tres hábitats marinos de la franja sumergida. 

Además, 13 de estas comunidades vegetales se consideran raras o muy raras, y son cinco los hábitats cuya conservación ha sido señalada como prioritaria para la Comisión Europea.

Esta biodiversidad adquiere un importante valor, ya que son más de 40 las especies vegetales que se incluyen en el catálogo de flora silvestre protegida de la Región de Murcia, de la que al menos una decena está amenazada. 

Muchas de estas especies son endémicas del sureste español y no se encuentran en ningún otro lugar de Europa.

Destacan por estar en peligro de extinción la gramínea Enneapogon persicus y la ortiga muerta de roca (Scrophularia arguta), además de otras especies que están catalogadas como vulnerables como el azufaifo (Ziziphus lotus), el patagusanos (Salsola papillosa) o el chumberillo de lobo (Caralluma europea), entre otras.

Cartagena convoca una mesa comarcal del agua "ante la gravedad del recorte del trasvase en su campo"

 CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha convocado esta semana a los principales representantes institucionales del Campo de Cartagena para abordar las consecuencias del recorte del trasvase Tajo-Segura, que, de materializarse en los términos anunciados por el Gobierno central, supondría una amenaza directa para la continuidad de la agricultura en la comarca.

La alcaldesa, Noelia Arroyo, ha atendido la petición formulada por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, cuyo presidente, Manuel Martínez Madrid, advierte de que los nuevos criterios de gestión del trasvase dejarán al Campo de Cartagena con apenas la cuarta parte del agua que actualmente utilizan sus agricultores.

El encuentro, que tendrá lugar este jueves 15 de mayo en el Palacio Consistorial, reunirá a alcaldes de la comarca, representantes empresariales, responsables del sector agrícola y portuario, y autoridades académicas y autonómicas.

Según ha explicado Arroyo, las nuevas reglas de explotación suponen una reducción tan drástica del volumen de agua disponible que, en el caso del Campo de Cartagena, la actividad agrícola quedaría prácticamente desmantelada.  

"Nos enfrentamos a una situación crítica. Se nos traslada que en dos años tendremos que sobrevivir con menos de la mitad del caudal que ahora garantiza el trasvase, y en esta comarca eso implicaría trabajar con apenas un cuarto del agua necesitamos. El impacto puede ser devastador".

La reunión del jueves para crear una mesa comarcal del agua pretende ser el punto de partida para una serie de encuentros y futuras movilizaciones conjuntas, a las que se incorporen también los grupos políticos y las asociaciones de todos los municipios de la comarca, con el objetivo de articular una respuesta unitaria frente a esta amenaza.

Un innovador modelo formativo mejorará la coordinación y toma de decisiones de los mandos policiales municipales

 MURCIA.- La Comunidad ha puesto en marcha una comunidad de prácticas sobre liderazgo y toma de decisiones en el ámbito policial, un innovador modelo formativo diseñado para mejorar la toma de decisiones y la coordinación de los mandos policiales.

Esta iniciativa, organizada de manera conjunta por las direcciones generales de Función Pública y Diálogo Social y de Administración Local, concluirá con la elaboración de un protocolo de buenas prácticas en entornos policiales; una propuesta técnica para mejorar la coordinación entre unidades, seguir avanzando en la formación y el conocimiento e impulsar el talento interno de las plantillas policiales de la Región.

La comunidad de prácticas, desarrollada por la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública (Efiap) bajo el título 'Seguimiento y coordinación de las jefaturas de Policía Local', cuenta con la participación del psicólogo y formador Pascual Benet, reconocido docente y referente en la formación policial en varias comunidades autónomas y ayuntamientos.

Durante el desarrollo de esta comunidad de prácticas, que se llevará a cabo a lo largo de todo el año 2025 y en la que participan 18 jefaturas de Policía Local, los participantes abordarán diversos aspectos relacionados con el liderazgo, toma de decisiones, gestión de acuerdos o la alineación en la misión, visión y valores de su trabajo al servicio de la ciudadanía.

El director general de Administración Local, Francisco Abril, recordó "el esfuerzo realizado por el Gobierno regional para incrementar las subvenciones a los 45 ayuntamientos de la Región destinadas a mejoras de sus Policías Locales, que ha permitido que las ayudas se sitúen en 21 millones de euros".

"Este aumento de los fondos no sólo responde a un compromiso presupuestario, sino también a la implicación del Gobierno regional, comprometido con la seguridad de nuestros pueblos y ciudades", añadió Abril.

La directora general de Función Pública y Diálogo Social, Micaela Martínez, explicó por su parte que esta iniciativa se enmarca en el Plan de Formación para Policías Locales 2025, un plan que incluye formación en otras materias como seguridad vial, competencias digitales, igualdad de género, habilidades comunicativas o identificación y reconocimiento de documentos.

"El plan incluye más de un centenar de cursos de formación dirigidos a los más de 2.200 agentes de las plantillas de Policía Local de los 45 municipios de la Región con un objetivo claro: mejorar sus habilidades y perfeccionar y actualizar sus conocimientos para seguir mejorando el servicio que prestan a los ciudadanos en sus respectivos municipios", subrayó Martínez.

Solo para este mes de mayo están previstas seis acciones formativas pertenecientes a este Plan de Formación para Policía Local en las que van a participar cerca de 150 agentes.

El PPRM pide a Sánchez que garantice el futuro de las 400 familias que viven de la pesca de arrastre en la Región

 MURCIA.- El Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez "una respuesta clara, urgente y contundente" para garantizar el futuro de la pesca de arrastre en el Mediterráneo, tras el drástico recorte de los días de pesca a un sector que representa el sustento económico de 400 familias en la Región de Murcia".

Así lo ha reclamado el diputado del PP Jesús Cano, a través de una moción registrada en la Asamblea Regional, porque a su juicio en este asunto "no valen las medias tintas".

 "Si el Gobierno de Sánchez sigue de perfil y continúa su silencio, nuestra flota pesquera desaparecerá", ha alertado Cano.

Asimismo, ha preguntado al secretario de los socialistas en la Región, Francisco Lucas, si con el voto de su grupo parlamentario seguirá siendo "cómplice de la ruina del sector". 

Los pescadores, aseguró Cano, "han hecho un enorme esfuerzo para adaptarse, cumpliendo las exigencias y ha demostrado ejemplaridad con la sostenibilidad".

A pesar de ello, ha añadido, el Gobierno de España les "da la espalda, provocando una incertidumbre insostenible que pone en jaque a muchas embarcaciones y empresas familiares".

Desde el Grupo Parlamentario Popular se reclama una reforma urgente de la Política Pesquera Común, y concretamente del reglamento de Pesca, adaptada a la realidad del Mediterráneo, donde se tenga en cuenta que las características del mar, de la flota y del tipo de pesca y, sobre todo, "que se escuche al sector".

"No se puede aplicar la misma vara de medir a todos. Nuestros pescadores son artesanales, no industriales, que salen cada día a faenar y vuelven a puerto", ha señalado el parlamentario del PP, refiriéndose a que el criterio de clasificación no sea exclusivamente la eslora del barco.

La moción del PP plantea, además, una cogestión pesquera efectiva, con la participación activa del propio sector, de científicos, de las administraciones y de la sociedad civil. "Ni todas las especies, ni todas las pesquerías requieren los mismos planes de gestión. Es el momento de regionalizar esta política y construirla con quienes conocen el mar", ha defendido Cano.

Asimismo, el Partido Popular ha exigido el reconocimiento de las Cofradías de Pescadores como estructuras esenciales dentro del sector pesquero. "Son mucho más que entidades representativas: son vertebradoras de la vida económica, cultural y social en nuestras costas", ha recalcado en su moción.

Por otro lado, el PP pide una apuesta contundente por la acuicultura, ligada a la innovación, la sostenibilidad y la creación de empleo estable que fomentará el empleo en la Región de Murcia.

"El PP está con los pescadores y no va a permitir que las decisiones adoptadas desde despachos lejanos, con el silencio cómplice del Gobierno de Sánchez, destruyan un sector esencial para la Región de Murcia", ha concluido.

Rubira, en su visita cultivos afectados por el pedrisco en el Altiplano: "Es un panorama desolador"

 JUMILLA.- El Gobierno regional solicita al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación ayudas para los cultivos afectados por las tormentas de granizo de esta semana. La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, visitó este domingo algunas de las zonas dañadas por la tormenta de este sábado en el Altiplano.

"Mañana, en la Conferencia Sectorial de Agricultura le voy a solicitar al ministro Luis Planas ayudas para cultivos afectados por estas granizadas. Estamos viendo parcelas muy dañadas en las que se ha perdido casi por completo la cosecha y con importantes daños en la madera", indicó Sara Rubira.

La consejera señaló que "la tormenta de este sábado ha sido excepcional y se tienen que tomar medidas excepcionales ante los daños ocasionados". 

"Es un panorama desolador, la pera está destrozada, hay importantes daños en viñedo y almendro. Pero lo que más me preocupa es que muchos agricultores me dicen que van a abandonar y nosotros como Gobierno regional no lo podemos consentir", afirmó.

Rubira informó de que los técnicos han comenzado las valoraciones de zonas dañadas y esperan tener pronto los datos para trasladarlos a los ayuntamientos afectados para que puedan iniciar los trámites para solicitar la declaración de zona afectada gravemente por emergencias de protección civil.

"Además, mañana mismo vamos a volver a contactar con Agroseguro para que se agilicen los trámites y los agricultores puedan percibir pronto la compensación por las pérdidas", añadió.

La consejera también afirmó que "desde el Gobierno regional estamos trabajando para mejorar el Seguro Agrario, pero necesitamos más implicación del Ministerio para que realmente sea una herramienta útil para los agricultores. En el almendro hemos detectado una contratación baja porque aseguran que no funciona y es necesario un cambio. Lo que nos estamos encontrando es que muchos de ellos no lo contratan porque no funciona".

La Región de Murcia volverá a estar en alerta amarilla por lluvias el martes

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha informado de fenómenos adversos de nivel amarillo, por lluvias y tormentas, en la Región de Murcia el próximo martes 13 de mayo.

De este modo, el Altiplano, el Noroeste y la Vega del Segura estará en alerta amarilla, de las 12.00 a las 23.59 horas, por lluvias y tormentas que pueden dejar una precipitación acumulada en una hora de 15 litros por metro cuadrado.

Armada, el ARQVA y el Ayuntamiento de Cartagena rinden homenaje al pionero español de la conservación del medio marino

 CARTAGENA.- El Centro de Buceo de la Armada, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) y el Ayuntamiento de Cartagena han organizado, a iniciativa de la Asociación Española de Historia del Buceo (HDSES), un conjunto de actos para rendir homenaje a Eduard Admetlla, pionero del buceo en España, ingeniero, inventor y fotógrafo submarino.

En concreto, los actos se llevarán a cabo los días 30 y 31 de mayo en la ciudad portuaria e incluyen la recreación del récord del mundo en inmersión, que se realizará en el Centro de Buceo de la Armada por buzos de su unidad con el apoyo del Buque de Salvamento (A20) 'Neptuno', según informaron fuentes de HDSES en un comunicado.

El ARQVA acogerá dos jornadas internacionales de encuentros y ponencias con la participación de administraciones, la Armada, Salvamento Marítimo, el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil, ONG, profesionales del submarinismo, científicos, investigadores y representantes del mundo del cine y la televisión.

El objetivo de este evento, titulado 'Memorial Centenario Eduard Admetlla' es destacar la figura de este pionero de la exploración submarina y primer referente en la protección y conservación del medio marino.

Admetlla compartió espacio temporal en televisión con el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente, con el que inició un proyecto conjunto que se vio malogrado por el accidente mortal de éste.

El libro 'Mis amigos los peces', escrito por el buceador en 1983, constituye un tratado de etología que le posiciona como el referente en protección y conservación submarina en España y que describe el primer intento particular de reserva marina en las costas españolas.

Giro de 180º en la arqueología: el estudio de 14 yacimientos revela que los cartagineses no descienden de fenicios

 https://okdiario.com/historia/giro-180o-arqueologia-estudio-14-yacimientos-revela-que-cartagineses-no-descienden-fenicios-14726618

León XIV, por algo lo eligió el Papa Francisco / Susana Díaz

 https://www.20minutos.es/internacional/por-algo-eligio-papa-francisco-susana-diaz-5708472/

Apagón: el fiasco de las renovables / Fernando del Pino Calvo-Sotelo

 https://www.fpcs.es/apagon-el-fiasco-de-las-renovables/