viernes, 17 de noviembre de 2023

El Puerto de Cartagena mueve hasta octubre cerca de 31 millones de toneladas en su mejor registro histórico


CARTAGENA.- Cerca de 31 millones de toneladas ha movido el Puerto de Cartagena en su acumulado hasta el mes de octubre a bordo de 1.851 buques, el mejor registro histórico y un crecimiento en las mercancías de un 2,86 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, afianza su posicionamiento como el primer puerto en tráfico de graneles de España.

Por tráficos, los graneles sólidos siguen aumentando su crecimiento en un 22,85 por ciento y 7.142.078 millones de toneladas, consolidando a Cartagena como el segundo puerto español en tráfico de cereal con más de 2,6 millones de toneladas descargadas, seguido del movimiento carbón y coque en 1.863.001 toneladas, el cemento y Clinker con cerca de medio millón de toneladas o las habas y harinas de soja con 809.000 toneladas

En graneles líquidos, las cifras arrojan un movimiento de casi 23 millones de toneladas con un ligero descenso porcentual del 1,68 por ciento que mantiene al Puerto de Cartagena como líder en el tráfico de graneles líquidos. Las mayores cifras recaen en el petróleo crudo con más de 13 millones de toneladas descargadas, gas natural con más de 2,6 millones de toneladas cargadas y descargadas, gas-oil con más de 2,4 millones de toneladas y otros productos petrolíferos que registran casi 2,2 millones de toneladas para su exportación.

En el resto de las categorías, la mercancía general acumula un total de 802.424 toneladas con un descenso del 8,48 por ciento, mientras que el tráfico de contenedores mantiene las cifras del año anterior con cerca de 551.000 toneladas y una bajada mínima de 0,89 por ciento.

En estas mercancías, destaca el movimiento de agroalimentario con más de 234.000 toneladas y, en concreto, las frutas y hortalizas representan más de 82.000 toneladas, demostrando que el Puerto de Cartagena es una infraestructura clave para la economía regional y nacional.

En exportaciones siguen en alza con un aumento del 3,62 por ciento y 6.770.876 toneladas cargadas, y en importaciones con un descenso del 3,60 por ciento y 21.675.671 toneladas descargadas manteniendo su primer puesto en el sistema portuario español.

La Autoridad Portuaria de Cartagena genera casi 118,4 millones de euros de valor social con impacto entre todos sus grupos de interés


CARTAGENA.- El Plan Estratégico de Sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Cartagena avanza en su triple escala social, ambiental y económica e institucional, tal y como ha quedado demostrado hoy en las Jornadas “El valor de la Sostenibilidad. Impulsando el valor ambiental y social del Puerto de Cartagena”, que han tenido lugar hoy en salón de actos del Museo del Teatro Romano y que han congregado a decenas de empresas de Cartagena y la Región relacionadas con el entorno portuario donde se han dado a conocer el valor social y ambiental que el Puerto de Cartagena aporta a su comunidad al entorno que lo rodea. 

Desde la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) se ha resaltado en sostenibilidad social “el Puerto de Cartagena es el primer puerto de España y de Europa en calcular el valor social que genera su actividad, es decir, es la expresión en euros del impacto social que realizamos. 

Durante año 2021 fuimos capaces de generar 118,4 millones de euros de valor social, distribuido entre todos sus grupos de interés, a través de la cesión del espacio portuario para la realización de actividades culturales, el acondicionamiento de espacios naturales y sendas como la de Cala Cortina, los proyectos de recuperación de la biodiversidad como la reforestación del entorno de Cabo de Palos, entre otros”. 

También se ha explicado que “por cada euro que invierte el Puerto, existe un retorno económico anual de 3,7 euros y un retorno social anual de 33,25 euros, multiplicando por 9 veces la incidencia social frente a la económica” y se ha resaltado que “el valor económico y social no son incompatibles. Somos un referente en sostenibilidad en el sistema portuario y tenemos muy claro que nuestro compromiso con la sociedad. Queremos un puerto para las personas a través de iniciativas que mejoren el entorno, con proyectos de integración puerto-ciudad que impulsen el deporte, el asociacionismo, la cultura y el turismo”. 

En cuanto al valor ambiental, se ha destacado “que somos pioneros en políticas medioambientales. Proyectos que avanzan hacia la transición energética con el uso de combustibles como el gas natural liderando los cinco primeros puestos del sistema portuario español, y con proyectos que van hacia el uso del hidrógeno verde o el ecofrío”. 

Como puerto EMAS, el mayor distintivo ambiental reconocido por la Unión Europea, la Autoridad Portuaria tiene una hoja de ruta definida y coordinada la protección de los ecosistemas, la neutralidad climática, la intermodalidad. 

“Nuestro trabajo en favor de la sostenibilidad ambiental viene avalado por reconocidos premios. Esta semana fuimos galardonados con el premio Corresponsables por el proyecto pionero a nivel mundial de reforestación de posidonia oceánica en aguas portuarias, que ha conseguido reintroducir con éxito nuevos ejemplares en el sureste de la Península Ibérica y que contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, gracias al trabajo de calidad del agua que desarrollamos. Con este proyecto también fuimos finalistas en los Premios ESPO de Organización Europea de Puertos Marítimos”, ha dicho Pedro Pablo Hernández, presidente en funciones. 

Las Jornadas han sido clausuradas por el director general de la Autoridad Portuaria, José María Gómez, quien ha insistido en que “el Puerto de Cartagena no es solo un espacio de entrada y salida de mercancías o pasajeros; somos un engranaje esencial en la maquinaria del progreso local y regional. Desde la generación de empleo hasta el apoyo a iniciativas comunitarias, estamos comprometidos con el desarrollo social sostenible. Esta jornada ha sido un recordatorio de que nuestras responsabilidades no se limitan a las operaciones portuarias, sino que se extienden al tejido mismo de la sociedad que servimos”.

Durante el acto, se han celebrado varias mesas redondas. La primera, titulada “El valor social de las organizaciones”, a cargo de Leire San-José, Catedrática de la UPV/EHU e investigadora principal del grupo Ethics in Finance and Social Value, ha explicado la importancia del cálculo del valor social integrado para una empresa o institución, poniendo el foco en el trabajo realizado por la Autoridad Portuaria  

En la segunda mesa, “Financiación de proyectos sostenibles”, donde han participado José Tomás Piñera Lucas, director de la Unidad de Coordinación del Instrumento Europeo de Recuperación, que ha hablado de la sostenibilidad y los fondos Next Generation en la Región de Murcia; Joaquín Abenza Moreno, subdirector general de Seguridad Industrial, Energética y Minera, que ha tratado las energías renovables y eficiencia energética; y Francisco Bernal, de COEC, donde se ha puesto el foco en la necesidad de financiación para llevar a cabo proyectos ambiciosos que supongan una inversión en el futuro de nuestra ciudad, de nuestras generaciones futuras y del planeta en su conjunto.

El Ayto. Cartagena insta a la Asamblea a impulsar una proposición de ley para la comarcalización regional


CARTAGENA.- El pleno de la corporación municipal de Cartagena instará a la Asamblea Regional a impulsar la proposición de ley para la Comarcalización de la Región, que permitirá crear la Comarca del Campo de Cartagena.

Esta es la iniciativa que ha llevado este viernes 17 de noviembre a pleno el grupo municipal MC Cartagena y que ha contado con el voto a favor unánime de la corporación.

El portavoz de MC, Jesús Giménez, explicaba el objeto de la propuesta, “que el pleno declare su voluntad de creación de la Comarca de Cartagena como organización jurídico política que represente la expresión institucionalizada de su existencia, y relama a la Asamblea Regional que inicie de forma inmediata el proceso de comarcalización de toda la Región en general y de Cartagena en particular, sirviendo como base de desarrollo legislativo la proposición de la ley de Creación de la Comarca del Campo de Cartagena que en su día elaboró Francisco Manuel García Costa”.

El apoyo por parte del PSOE, a cargo del portavoz, Manuel Torres, se basaba en la unidad, “seremos tan fuertes como unidos estemos, trabajando en lo que nos une desde los ayuntamientos implicados para crear la comarca”.

Para la portavoz del grupo Mixto-Sí Cartagena, Ana Belén Castejón, esta iniciativa “es buena para Cartagena y, sobre todo, es posible y viable”.

A pesar de que desde el gobierno, tal y como ha señalado el portavoz, Ignacio Jáudenes, se planteaban dudas en torno al modelo de comarcalización, finalmente se ha alcanzado un acuerdo centrado en que la Comarca del Campo de Cartagena ha de crearse, y habrá que trabajar por la elaboración de una proposición de ley que tienen que tomar impulso desde la Asamblea Regional.

El submarino S-81 realiza su última prueba de navegación antes de su entrega


CARTAGENA.- El submarino S-81 'Isaac Peral' ha realizado este viernes su última prueba de navegación en aguas de Cartagena antes de su entrega a la Armada, que está prevista el próximo 30 de noviembre.

En concreto, el submarino ha permanecido sumergido este viernes en aguas de Cartagena y, posteriormente, ha navegado mar adentro durante la realización de diferentes pruebas.

Cabe destacar que la finalidad del programa S-80 es tratar de proporcionar unos buques de última generación que dieran a la Armada ventaja tecnológica en un entorno impredecible y capacitar a la industria nacional para diseñar y construir un tipo de barco que sólo está al alcance de un reducido grupo de países, según Navantia.

El programa representa un antes y un después en la construcción naval española. Los buques que resulten de este proyecto están considerados como unos de los submarinos convencionales (los no dotados de propulsión nuclear) más avanzados del mundo.

En su interior cuenta con tecnologías únicas, como un innovador sistema para realizar patrullas bajo el agua durante más de 15 días sin la necesidad de salir a flote, y permitirá a la Armada dar un salto abismal en cuanto a capacidades.

Los submarinos S-80 tienen una eslora total de 80,8 metros, un diámetro de 7,3 metros y un desplazamiento en inmersión de alrededor de 3.000 toneladas. 

Entre sus aportaciones tecnológicas destacan el sistema de combate y control de plataforma de Navantia Sistemas, y un sistema de propulsión anaeróbico revolucionario desarrollado por Navantia que aporta gran sigilo en inmersión, denominado BEST-AIP.

Este sistema de propulsión independiente de la atmósfera le permite obtener energía eléctrica, a partir de pilas de combustible que utilizan tecnología procedente del sector aeroespacial, a cualquier profundidad. 

Así, podrá permanecer semanas sin salir a cota periscópica, lo que mejorará su discreción, principal atributo de un submarino.

La Región se posiciona como la sexta provincia más exportadora de España


MURCIA.- La Región de Murcia se posicionó en septiembre como la sexta provincia más exportadora de España con un montante de 1.075 millones de euros, lo que sitúa la cifra acumulada de enero a septiembre de 2023 en 10.505 millones de euros, un 4,3 por ciento menos que el año anterior, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Se trata de "una tendencia que responde al estancamiento que se está observando en las economías europeas, que también afecta a la media nacional de exportaciones, prácticamente igual que en 2022 y que, en nuestro caso, se ve agravado por la volatilidad del mercado energético, cuyo peso en las exportaciones regionales es muy significativo", ha explicado el consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín.

En los nueve primeros meses de este año, las exportaciones del sector energético regional han caído un 22 por ciento respecto a 2022. El comportamiento de otros sectores muy importantes, como el agroalimentario, está siendo positivo y acumula un total de 8.115 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,51 por ciento respecto al año anterior.

Marín ha realizado estas declaraciones en un encuentro celebrado con representantes de las organizaciones empresariales e industriales de la Región y que ha contado con la presencia del presidente del Club de Exportadores, Antonio Bonet. 

A lo largo de la jornada se han analizado los desafíos que el panorama geopolítico internacional implica para el sector exportador nacional y regional.

El titular de Empresa ha destacado la relevancia del encuentro mantenido este viernes "como un foro de reflexión en el que conocer los desafíos a los que nos enfrentamos y poder contrastar con el tejido productivo regional las mejores estrategias para anticiparnos y poder afrontarlos, de forma que afecten lo menos posible a nuestra economía en la que el sector exterior tiene un peso cada vez más relevante".

El Ayuntamiento de Murcia dice seguirá actuando con "transparencia y contundencia" en relación al incendio de Atalayas


MURCIA.- Ante las últimas informaciones conocidas sobre las diligencias de investigación abiertas en el Juzgado de Instrucción nº 3 de Murcia, en relación al incendio que el pasado 1 de octubre de 2023 causó 13 víctimas mortales en las discotecas de la zona de Atalayas, el Ayuntamiento de Murcia ha querido lanzar una comunicado para aclarar varias cuestiones.

Y es que, según la comunicación del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia publicada en el día de hoy, el Juzgado encargado de la investigación ha dictado resolución rechazando la petición de una de las acusaciones de abrir una pieza separada contra el Ayuntamiento de Murcia por un supuesto delito de prevaricación administrativa por omisión contra responsables públicos y/o funcionarios municipales.

Según este mismo auto, el Ayuntamiento de Murcia ha aportado al grupo de homicidios de la Policía, y este al juzgado, extensa documentación referida a la situación urbanística y administrativa de las discotecas. El auto rechaza la petición de una de las partes de registrar el Ayuntamiento, señalando que "no hay indicios de manipulación o alteración" de pruebas.

En relación a las supuestas irregularidades administrativas de la discoteca donde ocurrieron los hechos, la titular del Juzgado nº 3 aclara que "esas conductas (por demostrar) podrían ser perfectamente cuestionables en el ámbito contencioso- administrativo sin que, de los datos aportados hasta la fecha, se atisbe mínimas sospechas razonables de que, las acciones de los responsables del Ayuntamiento de Murcia -a individualizar- entren indiciariamente en el ámbito penal".

"El Ayuntamiento de Murcia seguirá facilitando toda la información que se le requiera, tal y como se ha venido haciendo desde el día de los hechos, actuando con contundencia y total transparencia tanto ante los tribunales como ante la sociedad", han señalado.

El Ayuntamiento de Murcia estima que la gratuidad del transporte público atraerá a 2,5 millones de usuarios


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia estima que la gratuidad del transporte público atraiga a 2,5 millones de usuarios entre el 1 de diciembre y el 7 de enero, periodo que comprende la campaña especial diseñada por la Concejalía de Movilidad para dar mayor fluidez al tráfico rodado, reducir el uso del vehículo privado y contribuir a la mejora de la calidad del aire.

Tras la celebración de la Junta de Gobierno del consistorio, el concejal del ramo, José Francisco Muñoz, ha detallado en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por la vicealcaldesa, Rebeca Pérez, que la gratuidad del transporte ayudará a incremento el número de viajeros diarios en autobuses urbanos e interurbanos y el tranvía.

Según las estimaciones del Ayuntamiento, la media de usuarios diarios, de lunes a viernes, puede alcanzar con esta medida los 120.000, mientras que los últimos datos recabados por el Servicio de Transportes, relativos al pasado mes de octubre, sitúan en 80.000 los usuarios en un día laboral.

En lo referente al tranvía, la previsión es que crezca durante la campaña en más de 15.000 viajeros diarios, superando los 50.000 al día y rozando el millón hasta el 7 de enero, con un incremento global de más de 300.000 usuarios.

Por lo que respecta a los autobuses de Transportes de Murcia, comúnmente llamados 'Coloraos', el aumento previsto es de más de 4.000 viajeros al día, superando los 13.000 durante los 38 días que estará activa la campaña. En total, ganará más de 90.000 usuarios, alcanzando la cota de los 275.000 hasta el 7 de enero.

Por su parte, las líneas de las pedanías rozarán un aumento diario de 20.000 viajeros, hasta superar los 55.000 usuarios de lunes a viernes. En global, ganarán casi 400.000 viajeros. La previsión municipal es que los servicios interurbanos los usen más de un millón de personas.

Además, el Bono Murcia Tricolor que permitirá viajar sin coste desde el próximo mes, cuenta con 235.728 unidades activas que la Concejalía de Movilidad calcula que alcance las 350.000 tarjetas gracias a la iniciativa del Consistorio.

El concejal Muñoz ha explicado que el incremento en el uso del transporte público contribuirá a fidelizar usuarios, dotar de mayor fluidez al tráfico y reducir el uso del vehículo privado, lo que conllevará la disminución de las emisiones contaminantes.

A partir del 1 de diciembre, los usuarios que dispongan del Bono Murcia Tricolor solo tendrán que validarlo al subir al autobús o tranvía, mientras que aquellos que no lo tengan lo podrán adquirir por solo 1 euro solicitándolo a los conductores de los autobuses o en los seis puntos de distribución habilitados en la ciudad.

Los bonos se podrán adquirir en la oficina de Transportes de Murcia en la plaza Camachos; el punto de venta de Transportes de Murcia Pedanías en la avenida de la Libertad; las dependencias de Tranvía de Murcia en la urbanización La Ladera; el punto de atención al público del edificio municipal Abenarabi y las máquinas expendedoras del tranvía.

La gratuidad del transporte público se enmarca en el Plan de Gestión de la Movilidad Urbana presentado por el alcalde, José Ballesta, que incluye una hoja de ruta que consta de más de 100 medidas para mejorar la circulación en el municipio.

Así, otras medidas incluidas en el Plan de Gestión de la Movilidad Urbana son la gratuidad, también en diciembre, del sistema público de alquiler de bicicletas MuyBici, el refuerzo de las líneas interurbanas de autobús número 28, 30, 31, 44 y 91 (la ampliación de la línea 50 está en estudio), la llegada del tranvibús a la línea 26C, con la puesta en marcha de dos autobuses plenamente eléctricos que cubrirán el trayecto existente entre el Barrio del Carmen, la pedanía de El Palmar, el Hospital Virgen de la Arrixaca y el Campus de las Ciencias de la Salud de la Universidad de Murcia; y el estreno de dos líneas de autobús a demanda que ofrecerán servicio en horario vespertino y nocturno para conectar las pedanías de la Cordillera Sur con la ciudad de Murcia.

El IEO presenta en Holanda los avances en la recuperación de los bancos de ostra plana del Mar Menor


MURCIA.- Un equipo científico de los centros oceanográficos de Murcia y Vigo (Galicia) del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) ha presentado en el Congreso Europeo 'NORA 5', celebrado en Middelburg (Holanda), los resultados del criadero experimental 'RemediOS', donde se ha producido por primera vez semilla de ostra plana a partir de reproductores del Mar Menor.

Los investigadores también han expuesto en este evento los primeros datos de su crecimiento y su potencial extractor de nutrientes en los canales salineros de San Pedro del Pinatar, obtenidos con el proyecto RESALAR en colaboración con Salinera Española S.L., según han informado fuentes del IEO en un comunicado.

NORA es la red europea para la restauración de las poblaciones de ostra plana, 'Ostrea edulis', mediante el desarrollo de prácticas de restauración responsables y sostenibles, y está alineada con la Década de la Restauración y la Década de los Océanos de Naciones Unidas.

Este proyecto, coordinado por la Fundación de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y la participación de WWF, tiene el objetivo de regenerar espacios del litoral del Mar Menor y su biodiversidad para reducir el impacto de la agricultura intensiva, fortalecer la resiliencia del litoral frente al cambio climático y mejorar e incrementar los servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad.

Los científicos españoles son los impulsores en el marco de la red NORA de la iniciativa para la recuperación de los bancos de ostra plana del Mar Menor como soluciones basadas en la naturaleza que contribuyan a la recuperación ambiental de la laguna.

La iniciativa se incorporó en 2020 en NORA y, desde entonces, sus integrantes son miembros activos de la red, liderando grupos de trabajo y formando parte de su junta directiva.

'NORA 5' fue clausurado por la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, Raquel Yotti, quien señaló la necesidad de avanzar en el conocimiento de los ecosistemas marinos que sirvan de base para acciones de restauración que permitan la recuperación de los ecosistemas gravemente afectados por la actividad humana, entre los que citó el Mar Menor.

Yotti hizo una mención especial a la iniciativa impulsada por el IEO como ejemplo de servicio a la sociedad de los organismos públicos de investigación.

La jueza instructora del incendio de Atalayas descarta abrir una pieza separada contra el Ayuntamiento


MURCIA.- La titular del juzgado de Instrucción nº 3 de Murcia ha desestimado la petición de la representación procesal de varios perjudicados --familiares de los fallecidos en el incendio registrado en las discotecas de la zona de ocio Atalayas del pasado 1 de octubre--, de abrir una pieza separada que investigue la actuación del Ayuntamiento de Murcia por si existió un delito de prevaricación administrativa por omisión, "por cuanto las discotecas en las que tuvo lugar el siniestro tenían una orden de cierre desde el año 2022, sin ejecutar".

La magistrada aclara que en las actuaciones se investiga el incendio que tuvo lugar el pasado 1 de octubre de 2023, sobre las 6.00 horas, en las discotecas Teatre y Fonda Milagros de Murcia con el resultado de trece personas fallecidas. 

Y que, en un principio, las diligencias previas se han incoado por la presunta comisión de trece delitos de homicidio por imprudencia grave, "a resultas de lo que vaya aportando la investigación policial y judicial", según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

Así, en un auto notificado este viernes, tras un primer análisis de los atestados facilitados hasta la fecha por la fuerza policial, la juez concluye que "nos hallamos ante un suceso complejo que no obedece indiciariamente a una sola causa, sino a diversas".

Entre ellas, según se detalla en la resolución, el grupo de homicidios de la Policía Judicial apunta a que el incendio se inició en Teatre "por el uso indebido de una máquina de fuego frío o chispas", que de ahí se propagó por el techo a la discoteca colindante, la Fonda Milagros, sin que hubiera "indiciariamente un plan coordinado de emergencia y evacuación", lo que provocó que se "retrasase la evacuación", con el resultado de trece personas fallecidas en este local, "a las que no les dio tiempo a salir".

Además, del posible incumplimiento de determinadas medidas de seguridad recogidas en el plan de emergencia por parte de los responsables de ambos locales, entre las que se citan, siempre de forma indiciaria: defectos en el cuadro eléctrico, ausencia de extractores de humo, inexistencia de sistemas de alarma o sirenas de emergencia, así como suficientes salidas de emergencia libres, entre otras.

Insistiendo en que las actuaciones "se hallan en un estadio probatorio inferior a los indicios" la instructora explica que "hasta ahora, la investigación policial apunta a que existen sospechas fundadas delictivas contra los propietarios de la máquina de fuego frío y de los administradores/encargados de las discotecas donde se produce la tragedia" por una supuesta actuación negligente compartida. Diligencia de cuyo resultando está a la espera el juzgado.

Por otro lado, la magistrada explica que, "respecto de los funcionarios --indeterminados-- del Ayuntamiento de Murcia, no existen esas mínimas sospechas que justifique la apertura de la pieza separada interesada por presunto delito de prevaricación administrativa, habiendo hasta la fecha más que conjeturas de que la no ejecución de la orden de cese contribuyó al resultado mortal".

El Ayuntamiento de Murcia ha aportado al grupo de homicidios y este al juzgado extensa documentación referida a la situación urbanística y administrativa de las discotecas, "que pende ser analizada, en especial pericialmente, a los efectos de determinar si concurren sospechas fundadas de que las posibles deficiencias e irregularidades administrativas y urbanísticas tuvieron que ver con el resultado mortal", subraya la instructora.

Reconociendo una irregularidad en la situación administrativa de las discotecas donde ocurrieron los hechos, así como en la gestión administrativa de la orden de cese, la juez aclara que "esas conductas (por demostrar) podrían ser perfectamente cuestionables en el ámbito contencioso-administrativo sin que, de los datos aportados hasta la fecha, se atisbe mínimas sospechas razonables de que, las acciones de los responsables del Ayuntamiento de Murcia --a individualizar-- entren indiciariamente en el ámbito penal".

Tras citar la jurisprudencia del Tribunal Supremo ilustrativa de los elementos que deben concurrir en el delito de prevaricación, la instructora recuerda que "es preciso distinguir entre las ilegalidades administrativas, aunque sean tan graves como para provocar la nulidad de pleno derecho, y las que, trascendiendo el ámbito administrativo, suponen la comisión de un delito".

En suma, concluye "de lo actuado hasta la fecha, la situación administrativa de la discoteca Teatre y Fonda Milagros, sea o no ajustada a la normativa, no puede relacionarse sin más con el resultado mortal producido, sino solo remotamente por cuanto lógicamente si los edificios no hubieran estado abiertos y en uso, no se hubiera producido el evento 'We are remember' donde se produce el resto de los incidentes".

En consecuencia, por ahora, y "sin perjuicio de lo que resulte del estudio judicial y pericial de la situación administrativa de la discoteca Teatre y Fonda Milagros, no se estima conforme a derecho incoar pieza separada por presunto delito de prevaricación administrativa contra los responsables del Ayuntamiento de Murcia, pues hasta la fecha solo obran conjeturas y sospechas genéricas que no justifican la incoación de proceso penal". 

Aunque, añade, "nada obsta para que, de surgir nuevos y relevantes datos, se abra".

Respecto a la petición de la acusación particular de la entrada y registro en las dependencias municipales para recabar toda la documentación relativa al expediente administrativo, la resolución responde que no es necesaria por cuanto existen "vías eficaces menos gravosas para la comprobación del delito", en este caso, "requerir a la Administración, no habiendo indicios de manipulación o alteración conforme se iban uniendo en las actuaciones policiales".

Así, se explica que el Ayuntamiento de Murcia, "tan pronto fue requerido por policía judicial, fue facilitando desde el primer momento todos los expedientes administrativos habidos para con la discoteca Teatre y demás, aportando a policía documentos físicos y digitales, que consta agrupados en el último atestado obrante en autos".

Por último, en cuanto a la posibilidad de fijar una pensión provisional a los perjudicados por los fallecimientos, la juez subraya que la norma exige para ello que la responsabilidad civil del posible causante de los daños estuviera cubierta por un seguro obligatorio y que en las actuaciones "no consta" que el seguro "tuviera el carácter de obligatorio".

La compraventa de viviendas desciende un 20,36% en la Región tras empeorar su evolución interanual en septiembre


MURCIA.- La compraventa de viviendas ha descendido un 20,36% en la Región de Murcia en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, hasta registrar un total de 1.760 operaciones, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El descenso anual anotado por la Región de Murcia en el noveno mes del año se sitúa por debajo del experimentado por la media nacional (-23,7%). 

A pesar de la caída, las 1.760 compraventas de viviendas suponen el quinto mejor dato de este índice en un mes de septiembre de la serie histórica en la Región.

En comparación con agosto, la compraventa de viviendas ha retrocedido en la comunidad un 2,7%.

De las operaciones de compraventa anotadas en septiembre en Murcia, 1.610 se realizaron sobre viviendas libres y 150 sobre inmuebles de protección oficial. Atendiendo a la antigüedad, 326 operaciones correspondieron a viviendas nuevas y 1.434 a usadas.

En septiembre se realizaron un total de 2.575 operaciones sobre viviendas. Además de las 1.760 compraventas, 355 fueron herencias, 64 donaciones y una permuta.

En total, durante septiembre se transmitieron en la Región de Murcia 4.021 fincas urbanas a través de 2.581 compraventas, 550 herencias, 97 donaciones, una permuta y 792 operaciones de otro tipo.

Igualmente, se realizaron 870 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 288 herencias, 337 compraventas, 50 donaciones, una permuta y 194 operaciones de otro tipo.

Por territorios, la compraventa cayó en todas las comunidades autónomas, con Canarias (-40,11%), Extremadura (-32,19%) y Aragón (-31,10%) a la cabeza del retroceso. Mientras, las que mejor registro marcaron, pese a retroceder, fueron Castilla-La Mancha (-7,66%) Castilla y León (-12,34%) y Asturias (-13,86%).