viernes, 21 de marzo de 2025

El Puerto de Cartagena mueve 5,6 millones de toneladas en los dos primeros meses del año


CARTAGENA.- El Puerto de Cartagena ha movido durante los dos primeros meses del año 5,6 millones de toneladas con un descenso del 14,58 por ciento centrados en el movimiento de graneles líquidos y sólidos, sobre todo, de aquellas materias primas que representan el mayor volumen en el Puerto como es el petróleo y sus derivados, así como, el agro-alimentario. 

Por otro lado, la mercancía general ha subido más de un 28 por ciento, principalmente, por el aumento de productos químicos, abonos y productos alimentarios.

Según la forma de presentación de la mercancía, los graneles líquidos descienden en un 11,62 por ciento con más de 4,2 millones de toneladas. 

En concreto, el petróleo crudo cae un 9,17 por ciento con más de 2,5 millones de toneladas, el gasoil un 25 por ciento con 333.950 toneladas y el gas natural en un 2,71 por ciento y 391.833 toneladas cargadas y descargadas

Los graneles sólidos, por su parte, reflejan un descenso del 26,40%, con un total 1,2 millones de toneladas, siendo el cereal la mercancía más voluminosa dentro de este grupo, con 577.000 toneladas movidas, pero que suponen un descenso del 10 por ciento en términos porcentuales. Carbón y coque desciende en un 39,6%, mientras que los piensos y forrajes se incrementan en un 27,20% con 83.300 toneladas, así como, el cemento y Clinker aumentan en un 80 por ciento con más de 93.200 toneladas.

La mercancía general, por su parte, con 149.000 toneladas, mantiene la línea ascendente del último ejercicio y crece un 28,43 por ciento, con los productos químicos y abonos como las mercancías más voluminosas y la que más crece porcentualmente.

El tráfico de contenedor también crece en un 9,26 por ciento tanto en toneladas, 88.221, como en Teus con 6.925, lo que supone un crecimiento del 15,28%.

El avituallamiento, por su parte, inicia también el ejercicio con un repunte de 51 por ciento y 40.184 toneladas.

La evolución del tráfico total de mercancías es muy variable y está sujeta a las variaciones del mercado internacional, a los flujos empresariales, incluso, a las inclemencias meteorológicas.

Izquierda Unida-Verdes denuncia las redadas racistas en Murcia: "La Región de las tres culturas no puede ser solo folclore"



MURCIA.- En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, la Plaza de San Agustín de Murcia ha acogido esta tarde una concentración convocada por la asociación Convivir sin Racismo para denunciar las redadas racistas que se están produciendo en el barrio de San Andrés y otras localidades de la Región de Murcia.

Izquierda Unida-Verdes ha mostrado su respaldo a esta protesta, denunciando el perfilado racial en actuaciones policiales que afectan a personas migrantes y racializadas. 

Guancho Mateo, responsable de la Red de Migración de IU-Verdes, ha declarado que "con demasiada frecuencia nos encontramos, para nuestra indignación, con intervenciones policiales claramente racistas".

Desde la formación de izquierdas han señalado la contradicción entre el discurso institucional que presenta a Murcia como "la región de las tres culturas" y la realidad que sufren muchas personas en su día a día.

 "Parece que esa idea solo sirve para el folclore, pero no para la convivencia real", ha lamentado Mateo.

Izquierda Unida-Verdes ha exigido el fin de estas prácticas discriminatorias y ha reafirmado su compromiso con una sociedad inclusiva, en la que "la diversidad no sea motivo de persecución, sino de respeto y enriquecimiento mutuo".

La concentración ha reunido a decenas de personas, entre ellas representantes de distintos colectivos sociales y políticos, que han reivindicado el derecho de todas las personas a vivir sin miedo a ser identificadas o detenidas por su apariencia.

Vox exige al Gobierno de Sánchez un trasvase extraordinario del Tajo-Segura para paliar la sequía del Levante

 ALMERÍA.- El portavoz nacional de Vox de Trabajo y Campo, Rodrigo Alonso, ha explicado esta mañana, desde el embalse de Cuevas del Almanzora en Almería, que su formación ha exigido al Gobierno de Sánchez un trasvase extraordinario de nivel 1 en el eje Tajo-Segura para paliar la sequía que sufren los regantes de Almería, Alicante y Murcia.

Alonso ha señalado que “el panorama es desolador”. Las precipitaciones de las últimas semanas no han logrado que el nivel del embalse, concretamente del de Cuevas del Almanzora, aumente. 

“El pantano tiene actualmente solo 14 hm3 de los 161 hm3 que puede almacenar”. 

Y todo esto tras el recorte del trasvase Tajo-Segura por parte del Ejecutivo central a pesar de conocer el “grave impacto negativo que supone en la economía del Levante español”.

El portavoz denuncia que se está poniendo en riesgo la producción de cultivo, a pesar de que los embalses de cabecera del Trasvase Tajo-Segura (Entrepeñas y Buendía) “se encuentran en niveles que duplican la media de los últimos 10 años”. 

Los regantes necesitan “soluciones urgentes” por parte del Gobierno de Sánchez, en lugar de “preocuparse tanto por invertir en infraestructuras hidráulicas, por ejemplo, en Marruecos. Es una vergüenza”.

Asimismo, exige al Gobierno que emplee las infraestructuras hídricas existentes para “garantizar el acceso al agua de toda la población”. 

Alonso considera que la planificación hidrológica representa “un pilar esencial para la cohesión territorial, la viabilidad económica, la preservación de la soberanía alimentaria y la respuesta efectiva ante la escasez de agua”. 

En estos momentos, en los que “nuestro campo clama agua, nos damos cuenta de la gran importancia de tener un Plan Nacional que permita llevar agua desde donde sobra a donde falta, como venimos pidiendo desde hace tantos años”.

Municipios de la Sierra de Segura impulsan la digitalización del sector


JAÉN.- Municipios de la Sierra de Segura, en la provincia de Jaén, trabajan en la puesta en valor del patrimonio y el potencial turístico que poseen mediante la digitalización del sector.

La Feria de los Pueblos ha acogido este viernes la presentación de los resultados que se han logrado tras la puesta en marcha del proyecto 'Hub Digitalización Turística del Común de Segura', en la que ha participado el subdelegado del Gobierno de España, Manuel Fernández.

La iniciativa que fue impulsada por los ayuntamientos Benatae, Génave, Orcera, Santiago-Pontones, Segura de la Sierra y Siles, desde donde se ha trabajado para poner en valor el patrimonio y el potencial turístico mediante la digitalización del sector en la Sierra de Segura.

"Además, se ha trabajado en la capacitación del empresariado y en la creación de un producto turístico común comercialmente atractivo, que ha permitido la creación de paquetes y otras herramientas tendentes al crecimiento del sector turístico como rutas senderistas, rutas en bicicleta, motocicleta, talleres de fotografía, avistamiento de aves, micoturismo, conocimiento del patrimonio histórico y gastronomía, entre otros", ha afirmado.

Al respecto, ha valorado el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que "apostó por esta iniciativa mediante una subvención de 149.000 euros, haciendo que la comarca de la Sierra de Segura se haya convertido en un destino de innovación territorial".

Fernández ha explicado que desarrollar un destino turístico implica un proceso estratégico que abarca desde la identificación de recursos hasta la promoción y sostenibilidad del destino; "un trabajo a largo plazo que ha consistido en modelar un proyecto turístico en la comarca de la Sierra de Segura que sea paralelo a las propias connotaciones del territorio y de su gente".

"Un escenario que sea capaz de afianzar la población al territorio, siendo compatible con los valores naturales, patrimoniales, etnológicos e históricos que hacen que Segura de la Sierra sea una de las joyas naturales de nuestra provincia", ha señalado.

Por otro lado, ha destacado que la cooperación de todos los agentes implicados en este proyecto "ha resultado esencial para fortalecer el tejido socio-económico de la comarca y para una captación y ejecución eficiente de los distintos fondos y convocatorias que el Gobierno de España está poniendo sobre la mesa".

En este punto, el subdelegado del Gobierno ha resaltado la implicación de los investigadores de la Universidad de Jaén, adscritos al Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR).

"Han colaborado activamente en este programa poniendo en valor el patrimonio, la capacitación del empresariado y la creación de un producto turístico común comercialmente atractivo, junto con la creación de paquetes y otras herramientas tendentes al crecimiento sostenible del sector turístico comarcal", ha dicho.

Finalmente, ha incidido en que "este Gobierno ha sido el primero en lanzar una línea de fondos específica enfocados al reto demográfico, que da respuesta a las demandas" de los pueblos, de sus emprendedores y de quienes habitan en estos entornos rurales.

"Desde el Gobierno de España estamos afrontando el reto demográfico con hechos, que se materializan en fondos para poner en marcha iniciativas concretas y tangibles, como la que presentamos esta tarde, y de la que estoy seguro que tendrán un importante impacto en los municipios de nuestro entorno", ha apostillado.

Al hilo, ha apuntado que, junto a las ayudas concedidas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, "solo los Fondos Next Generation han supuesto una movilización en la provincia de más de 350 millones de euros relacionados con proyectos de transición ecológica, la transformación digital, la cohesión territorial y social, y la igualdad de género".

El Plan Industrial de la Región reforzará a Cartagena como "motor económico del Sureste


CARTAGENA.- El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha afirmado que el Plan Industrial de la Comunidad persigue reforzar a Cartagena como "motor económico de la Región y de todo el sureste español, con el Valle de Escombreras como polo de referencia de las energías renovables como el hidrógeno verde, y convertirlo en un 'hub' energético".

Vázquez ha participado este viernes en un encuentro con la presidenta de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), Ana Correa, en el marco del proceso de escucha activa y apertura a la sociedad del Plan Industrial puesto en marcha por el Gobierno regional, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así, ha abordado el desarrollo del Plan Industrial con la patronal cartagenera, "a la que queremos implicar de forma decisiva en su diseño, ya que plasmará el peso estratégico de Cartagena y el Valle de Escombreras en el sector".

"Se trata de un importante motor económico para la Región y el sureste de España, y queremos reforzar ese papel", ha apuntado el consejero, quien ha recordado que "el Valle de Escombreras supone el 40 por ciento del impacto económico de la industria regional".

El Plan Industrial prevé inversiones de hasta 3.000 millones de euros para fortalecer la competitividad de sectores clave como el energético, el agro-alimentario, el naval y el de defensa. Dentro de este marco, la producción y el uso del hidrógeno verde se consolidan como una prioridad para la transición hacia fuentes renovables.

Por ello, ha insistido el consejero, "es necesario que el Ministerio atienda a las necesidades de Cartagena y la Región y que amplíe la capacidad de la red de transporte de energía eléctrica, para acoger los proyectos que necesita el Valle de Escombreras para liderar la descarbonización del sector industrial".

El encuentro con COEC forma parte del más medio centenar reuniones similares previstas por la Consejería con la intención de "implicar a todos los actores relevantes en el sector industrial en su elaboración y desarrollo para sumar la visión global del sector y de toda la sociedad a la realización integral y futuro del plan", ha explicado Vázquez.

El consejero ha destacado tras el encuentro, celebrado en la sede de la patronal, que "nuestra intención ha sido y es siempre que el Plan Industrial sea el de todos, abrirlo a toda la sociedad para que no sea solamente del Gobierno regional, sino de toda la Región".

El titular de la Consejería ha anunciado que ya está convocada la tercera de las mesas de trabajo del plan, "centrada en el equilibrio territorial y el arraigo industrial en las distintas comarcas de la Región, con el fin de vertebrar el desarrollo del sector y aumentar su expansión".

También ha desvelado que las reuniones para abrir el documento a la sociedad y los actores económicos "siguen en marcha y seguirán produciéndose de forma constante", y que la próxima semana será con los responsables de la Cámara de Comercio de Murcia.

Ayuntamiento y Cabildo Catedralicio de Murcia impulsan la recuperación de la urna que contiene el corazón de Alfonso X El Sabio

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia rinde homenaje a una de las figuras más ilustres de su historia en el marco del 1.200 aniversario de la fundación de la ciudad con la recuperación de la urna en la que reposa el corazón del rey Alfonso X El Sabio, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

El Consistorio y el Cabildo Catedralicio han dado luz verde al proyecto de restauración por valor de 45.000 euros y un plazo de ejecución de dos meses aproximadamente. Una iniciativa que "devolverá el esplendor a la urna que custodia el corazón y las vísceras de Alfonso X El Sabio, un rey que dedicó su vida a la cultura, la justicia y el saber", según las mismas fuentes.

La urna, custodiada por dos solemnes heraldos maceros que la velan con sus mazas al hombro, no es solo una obra de arte renacentista, sino el símbolo de un legado que ha perdurado a lo largo de los siglos. 

En la actualidad, el tiempo y la humedad han hecho mella en la piedra caliza que lo compone, y su restauración se convierte en un compromiso con el patrimonio murciano, siendo este uno de los pilares fundamentales del Equipo de Gobierno del alcalde Ballesta.

La conexión de Alfonso X con la ciudad se remonta a cuando el emperador Carlos I ordenó el traslado de sus vísceras a la Catedral de Murcia para reposar en el sepulcro construido por el concejo. Desde entonces, la urna ha sido testigo del paso de los siglos y de diversas intervenciones, como la restauración de 1854 tras el incendio de la Catedral, o la de 1997, que logró rescatar la belleza del monumento afectado por la humedad capilar.

Los trabajos serán ejecutados por un equipo de arqueólogos y arquitectos especializados que llevará a cabo un meticuloso trabajo que incluirá la limpieza y consolidación de la piedra, la eliminación de las sales que amenazan la estructura, y la reintegración cromática de los relieves, empleando materiales de última generación que aseguren una mayor durabilidad y mantenimiento. 

A su vez, se aplicará un tratamiento antihumedad en las zonas que lo permitan para garantizar la conservación a largo plazo.

Conscientes de la importancia de acercar el patrimonio a la ciudadanía, el proyecto contempla la organización de visitas guiadas durante la ejecución de los trabajos, así como la elaboración de un reportaje gráfico que documentará el proceso. 

Un testimonio visual que permitirá a murcianos y visitantes conocer de cerca los entresijos de esta restauración y redescubrir el legado del Rey Sabio, quien se enamoró de Murcia siendo un joven.

El Ayuntamiento de Murcia destinará 400.000 euros a instalar toldos en los patios de 40 centros educativos

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia instalará toldos en los patios de 40 colegios del municipio --32 en pedanías y 8 en el casco urbano-- en el marco del Plan Sombra, que tiene por objetivo proteger a los escolares de las altas temperaturas y convertir los espacios comunes al aire libre en entornos más amables.

Los nuevos toldos, que proporcionarán 4.000 metros cuadrados de sombra, contarán con una inversión municipal de 399.360 euros, según ha aprobado este viernes la Junta de Gobierno del Consistorio, que ya ha adjudicado la contratación de estas infraestructuras, de las que 13 serán tipo vela y 27 guías correderos.

La concejala de Educación y Atención a la Ciudadanía, Belén López, ha indicado que esta actuación es "un compromiso del Ayuntamiento para dotar de sombra aquellos espacios exteriores de los patios en los centros educativos, que favorecerá 100 metros cuadrados de sombra en cada uno de ellos".

López ha destacado que los toldos contribuirán a "un aprovechamiento de la zona durante todo el período escolar" porque permitirá que se puedan hacer actividades extraescolares y otro tipo de acciones que beneficiarán a "toda ciudadanía en general".

A los 40 nuevos toldos se suman los 34 ya instalados entre 2017 y 2020 y desde el pasado verano, lo que supone abarcar el 75% de los centros educativos. En este sentido, la concejala ha añadido que el compromiso del Ayuntamiento es mejorar los espacios de sombra en los 116 centros educativos.

Los toldos tipo vela se instalarán en los CEIP de Nuestra Señora de Belén, en Santiago y Zaraíche (477 alumnos); Saavedra Fajardo, en Algezares (193 alumnos); San José de Calasanz, en Alquerías (192 alumnos); Virgen de la Vega, en Cobatillas (292 alumnos); Nuestra Señora del Rosario, en Puente Tocinos (292 alumnos); Escultor González Moreno, en Aljucer (248 alumnos) y José Rubio Gomariz, en Cabezo de Torres (101 alumnos).

Además ,contarán con toldo tipo vela los CEIP Nuestra Señora de los Dolores, en El Raal (299 alumnos); Avileses, en Jerónimo y Avileses (152 alumnos); Hellín Lasheras, en Javalí Viejo (94 alumnos); Ángel Zapata, en Torreagüera (378 alumnos); Pedro Martínez Chacas, en Barqueros (100 alumnos) y Santiago el Mayor (415 alumnos).

Estos toldos, elaborados con tejido microperforado de tamaño medio, contarán con una dimensión aproximada de 100 metros cuadrados cada uno y se sostendrán sobre cuatro soportes con forma rectangular o cuadrada con dos triángulos.

Los toldos de guía correderos se adaptarán a las particularidades específicas de cada colegio, favoreciendo 100 metros cuadrados de sombraje en los patios. La tipología de portería está adosada a fachada y la autoportante es un toldo exento con cuatro apoyos.

Los colegios beneficiarios son Vicente Medina y Nuestra Señora de los Ángeles, en El Esparragal (141 y 215 alumnos, respectivamente); Reino de Murcia (183 alumnos); Alejandro Valverde Belmonte (123 alumnos); San Andrés (145 alumnos); El Puntal (46 alumnos); Sagrado Corazón, en Zeneta (191 alumnos); Carolina Codorniú, en Churra (526 alumnos), y Virgen del Rosario, en Monteagudo (84 alumnos).

También Félix Rodríguez de la Fuente (185 Alumnos); Escultor Salzillo, en San Ginés (147 alumnos); José María Párraga, en El Palmar (214 alumnos); Santa Rosa de Lima, en El Palmar (169 alumnos); Rincón de Beniscornia (44 alumnos); Las Boqueras, en Santiago y Zaraíche (40 alumnos); José Moreno, barrio del Progreso (142 alumnos) y Pérez Urruti, en Churra (88 alumnos).

Además, Gloria Fuertes, en El Palmar (203 alumnos); Nuestra Señora de la Encarnación, en La Raya (93 alumnos); Profesor Enrique Tierno, en Lobosillo (203 alumnos); Juan XXIII, Las Lumbreras Monteagudo (100 alumnos); Santa María de Gracia (623 alumnos); Federico de Arce (456 alumnos); María Maroto (423 alumnos); Nuestra Señora de los Ángeles, en Rincón de Seca (117 alumnos); La Arboleda (444 alumnos) y Santo Ángel (524 alumnos).

Para la instalación de los toldos, el equipo técnico de Construcciones Escolares de la Concejalía de Educación ha realizado un estudio pormenorizado de las condiciones físicas y climáticas, así como de soleamiento y orientación de espacios al aire libre con el fin de determinar la ubicación más adecuada.

La concejala de Educación ha recordado que algunos centros educativos han priorizado la plantación de arbolado en estos espacios al aire libre como espacio de sombraje alternativo a los toldos y como un nuevo elemento de educación ambiental ya que los alumnos están colaborando en su cuidado, haciéndose responsables de su crecimiento, como es el caso del CEIP Nuestra Señora del Carmen.

En este sentido, la Concejalía de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, liderada por José Guillén, impulsa el Plan Foresta, por el que ya se ha plantado más de un centenar de ejemplares en 10 colegios del municipio.

La Región de Murcia no registra la calificación definitiva de ninguna vivienda protegida en 2024

 MURCIA.- La Región de Murcia no ha registrado calificaciones definitivas de vivienda protegida en 2024, ni de planes estatales ni autonómicos, al igual que ha sucedido en Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla, según datos del Ministerio de Vivienda.

En cuanto a la evolución en los últimos años, la Región contabilizó 83 calificaciones definitivas de vivienda protegida en 2023; cero en 2022; 37 en 2021; 44 en 2020; y cero en 2019, según los mismos datos.

Las pernoctaciones hoteleras se reducen un 4,1% en la Región de Murcia en febrero

 MURCIA.- Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de la Región de Murcia han descendido en febrero un 4,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta contabilizar un total de 199.636, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A pesar de la caída, se trata del tercero mejor dato de pernoctaciones en un mes de febrero en la Región de toda la serie histórica.

En los hoteles de la Región se alojó un 2,94% más de turistas en febrero que en el mismo mes del año anterior, alcanzando los 100.792 viajeros. Por nacionalidad, 80.075 eran residentes en España, el 79,45%, mientras que 20.717 (20,55%) eran extranjeros.

Respecto al año anterior, los viajeros residentes en España crecieron un 3,1% y los extranjeros aumentaron un 2,1%.

Del total de pernoctaciones, 148.711 las realizaron residentes en España (un 74,49%), mientras que 50.925 (25,51%) fueron residentes en el extranjero.

La tarifa media diaria por habitación se situó en los 64,79 euros, lo que representa una subida del 1,5% interanual. En general, los precios subieron un 4,18% respecto al año anterior en Murcia.

En total, la Región de Murcia alcanzó en febrero una ocupación del 42,38% y el sector hotelero empleó a 1.784 personas, lo que representa un descenso interanual del 5,6%.

Por comunidades autónomas, Canarias fue la región con un grado de ocupación por plaza mayor, con un 79,47%, seguida de Baleares (56,29%) y Madrid (54,96%), mientras que en el lado contrario se situaron Galicia (27,47%), Castilla-La Mancha (29,5%) y Asturias (30,36%).

Teniendo en cuenta el total de pernoctaciones registradas en España, Canarias fue la comunidad con mayor porcentaje de pernoctaciones (32,45%) junto a Andalucía (15,94%) y Cataluña (14,04%).

Las ventas del sector servicios aumentan un 3,3% en enero en la Región de Murcia

 MURCIA.- El sector servicios de la Región de Murcia aumentó su facturación un 3,3% el pasado mes de enero respecto al mismo periodo del año anterior, 2,2 puntos menos que la media nacional, que fue del 5,5%, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El sector servicios aumentó en todas las comunidades autónomas en enero con Baleares (+8,3%), Madrid (+7,9%) y País Vasco (+7,3%) a la cabeza, mientras que en el lado contrario se situaron Extremadura (1,8%), Cataluña (2,9%) y Murcia (3,3%).

Por su parte, el índice de empleo en el sector servicios experimentó una variación del 0,7% en la Región de Murcia respecto al mismo mes del año anterior.

La tasa anual del índice de empleo fue positiva respecto a hace un año en 14 comunidades autónomas y negativa en otras tres. Baleares (+3,01%) registró el mejor dato y Extremadura (-0,51%), el peor.

Por otra parte, la cifra de negocios de la industria aumentó en la Región de Murcia un 0,6% en enero respecto al mismo periodo del año anterior, un punto de diferencia con la media nacional, que fue del -0,4%, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El incremento registrado en la Región de Murcia en el primer mes del año es el octavo más elevado de todas las comunidades autónomas.

Baleares (+12,3%), Castilla-La Mancha (+4,7%) y La Rioja (+3,6%) fueron las que registraron mayores subidas en la cifra de negocios en enero, mientras que en el lado contrario se situaron Navarra, País Vasco y Extremadura, con caídas de 14,9%, 5,2% y 3,2%, respectivamente.

Guevara critica a Ortuño por "poner en duda" a la Aemet y generar "desconfianza" respecto a sus avisos meteorológicos

MURCIA.- La delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, ha criticado que el portavoz del Ejecutivo regional, Marcos Ortuño, ha puesto "en duda" a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y hace que los ciudadanos tengan "desconfianza" respecto a los avisos y servicios de este organismo, "poniendo en riesgo así a la población ante situaciones meteorológicas adversas".

Guevara ha hecho estas declaraciones en un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntada por las declaraciones de Ortuño, que anunció que ha solicitado una reunión con el delegado territorial de la Aemet en la Región, Juan Esteban Palenzuela, para reclamar una "mejor y mayor previsión de los avisos meteorológicos".

En este sentido, la delegada ha reprochado que las manifestaciones de Ortuño --consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias-- son "absolutamente lamentables" porque son "falsas e irresponsables".

En su opinión, "lo que quieren poner en duda son a los organismos que dependen del Gobierno de España".

Además, ha criticado que las declaraciones de Ortuño son "irresponsables" porque lo que hacen es que los ciudadanos "tengan desconfianza respecto a este tipo de avisos y de servicios tan relevantes, poniendo en riesgo así a la población ante situaciones adversas meteorológicas".

"Siempre decimos, por favor, a la ciudadanía que se fije en los organismos oficiales, que se informe en ellos, y ahora un consejero de Presidencia está poniendo en duda un organismo que tiene un enorme prestigio a nivel internacional, es un servicio meteorológico puntero a nivel mundial, con una enorme credibilidad y rigor", ha añadido.

La delegada del Gobierno ha defendido que la Delegación y los organismos que dependen del Gobierno de España han sido "totalmente transparentes" en los recientes episodios de lluvias que han tenido lugar en la Región.

"Dijimos hasta el número de avisos que se había dado constantemente por parte no solo de la Aemet, sino también por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS)", según Guevara, quien ha insistido en que son unos avisos "totalmente permanentes y constantes, que se dan al instante para informar en todo momento a la Comunidad Autónoma y a los ayuntamientos para que puedan adoptar las medidas necesarias para proteger y para prevenir a la población".

Por tanto, ha pedido a Ortuño "que mire un poquito hacia adentro antes de disparar hacia afuera" y que "sea un poquito más original, porque eso ya lo hemos escuchado tanto al presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón; ya lo hemos escuchado al presidente de la Junta de Andalucía, a Juanma Moreno; ya lo hemos escuchado al alcalde de Lorca, Fulgencio Gil; y ahora se lo escuchamos a él".

Así, ha considerado que se trata de "una mera estrategia política" y ha lamentado que "son más predecibles ellos mismos que la meteorología".

Cabe recordar que Ortuño también dijo que este último episodio de lluvias "nos ha vuelto a recordar que es imprescindible que la CHS asuma su responsabilidad en la limpieza y el mantenimiento de ramblas y cauces".

Al ser preguntada por estas declaraciones, Guevara ha defendido que la CHS "cumple con sus obligaciones, que son mantener esa limpieza".

"Tenemos también que tener claro que los cauces de ramblas y los cauces son responsabilidad de la CHS, mientras que los tramos urbanos son responsabilidad de los ayuntamientos", tal y como ha precisado la delegada del Gobierno.

A este respecto, ha advertido que hay ayuntamientos que, incluso, "debido a la escasez de recursos a nivel de su presupuesto municipal, han considerado que no pueden llegar a esa limpieza y la CHS ha firmado convenios con esos municipios para ayudarles económicamente a la realización de esas limpiezas".

"Por lo tanto, la Confederación ahí está para responder y limpiar esos cauces y esas ramblas, cada vez que toca", ha concluido.

El episodio de lluvias de este mes de marzo ha permitido incrementar el volumen en los embalses de la Región en 98 hm3

 MURCIA.- El episodio pluviológico que se ha producido en el sureste y que ha afectado a la cuenca del Segura desde primeros de este mes de marzo, se ha caracterizado por unas precipitaciones espacialmente concentradas, en cuanto a su mayor intensidad, en la zona costera, valle del Guadalentín y Noroeste. Esta distribución geográfica no ha permitido que se pudiera almacenar una mayor cantidad de agua en los embalses de cabecera, básicamente Fuensanta y el Cenajo.

No obstante debido a la gestión realizada por los técnicos del organismo de cuenca, derivando los caudales circulantes allá donde hay infraestructuras de regulación, el volumen de incremento de existencias en el periodo ha sido de 98 hm3, esperando que en los próximos días continúe un flujo notable de aportaciones a los embalses.

La precipitación media areal registrada en el periodo comprendido entre el 1 de marzo (8.00 horas) y el 21 de marzo (8.00 horas) es de 157,2 mm, cantidad relevante con máximos de 24 horas de 172,4 mm en Pinar Hermoso (rio Mula), 195,2 cuenca del Almanzora y 100,3 en Cedaceros.

Estos episodios vienen siendo gestionados por los técnicos de la confederación hidrográfica del Segura, como una parte más de sus funciones, para lo cual desde el punto de vista de la información hidrológica se cuenta con la infraestructura del Sistema Automático de Información Hidrológica y para la laminación de avenidas se cuenta con el amplio parque de presas que realizan una importante laminación de los volúmenes de agua aportadas a las mismas.

Las presas tuvieron que ser gestionadas en función de lo indicado en sus normas de explotación, procediéndose a desembalses extraordinarios, controlados en todo momento, en las presas de Alfonso XIII, Moratalla, La Cierva, Argos y Pliego.

Asimismo se produjo un desembalse en la presa de Santomera, este no debido a un incremento de aportaciones sino a aprovechar los caudales circulantes en el rio Segura que permitieran la dilución del agua allí embalsada que presenta unos altos índices de salinidad.

A fecha de hoy solo continua con un desembalse extraordinario el Alfonso XIII debido a la gran extensión de la cuenca vertiente del rio Quipar, que continúa aportando volúmenes al embalse. 

En concreto el SAIH emitió los siguientes avisos, que en cumplimiento de la normativa vigente se transmite a los responsables de protección civil, de la delegación de gobierno y a los de las CCAA, siendo estos quien han de comunicarlo a la población mediante la aplicación de sus planes de emergencia.

En cuanto al comportamiento de los cauces, reseñar que no se produjeron afecciones significativas y que se produjeron desbordamientos puntuales en la rambla del Albujón y en el rio Mula. Básicamente las afecciones a otras zonas fueron consecuencia de eventos de inundación donde no se encuentra definido un cauce, fundamentalmente por afecciones antrópicas en el pasado.

No obstante lo anterior, es evidente que se muestran como necesarias algunas actuaciones de protección frente a avenidas, contempladas en el Plan de Gestión de Riesgos de Inundaciones y que presentan un avanzado desarrollo administrativo, como pueden ser las correspondientes al Guadalentín y a la Vega Media.

Asimismo, este tipo de episodios pone en evidencia la necesidad de respetar los espacios naturales de los ríos y las ramblas debiendo no cometer los errores que se acometieron en el pasado invadiendo llanuras de inundación, que en episodios como este producen tantas afecciones, esa es la razón de ser de una aplicación exhaustiva de la normativa que limita los usos del suelo en las Zonas de Flujo preferente y en las zonas inundables.

Por otro lado, el incremento de los volúmenes almacenados, en particular los asignados a los regadíos de las Vegas del Segura, van a permitir analizar un nuevo escenario hidrológico en la Comisión de desembalse que ha sido convocada para el próximo martes 25 de marzo, en donde se analizara la viabilidad de reducir las restricciones a los regadíos tradicionales y no tradicionales, sin olvidar que en lo que resta de año hidrológico ya no se esperan fuertes aportaciones, por lo que ese análisis deberá estar basado en la prudencia, con el fin de llegar al mes de septiembre con un volumen de agua regulada en los embalses suficiente para afrontar el próximo año hidrológico con un mínimo de garantías.

El personal de la Confederación esta ya realizando las inspecciones necesarias tanto del DPH como de las infraestructuras hidráulicas a fin de reparar en el menor plazo posible aquellas que se hayan podido ver afectadas por este episodio.

Una vez más resaltar la profesionalidad y capacitación técnica de los empleados de la CHS, que han hecho frente una vez más a la gestión de este tipo de fenómenos, minimizando los daños que se pudieran producir en la población y resaltando la coordinación que se ha realizado con el resto de las administraciones en aplicación de la normativa vigente, que permiten activar con cierta antelación los riesgos derivados de estas lluvias.

La costa de la Región de Murcia continúa este sábado en aviso amarillo por fenómenos costeros

 MURCIA.- El litoral de la Región de Murcia continuará este viernes y parte del sábado en aviso amarillo por fenómenos costeros, según se desprende de la última actualización de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En concreto, el aviso se extiende desde las 9.00 horas de este viernes a las 10.00 de este sábado en la costa del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y el Campo de Cartagena y Mazarrón.

En sendos territorios se esperan vientos del suroeste con intervalos de 50 a 60 kilómetros por hora (fuerza 7) y olas de 2 a 3 metros.  

Por otra parte, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma ha notificado al Ayuntamiento de Cartagena que este jueves se ha registrado el nivel 3 de alerta para las partículas contaminantes PM10 en las estaciones de medida de Valle y Alumbres, pertenecientes ambas a la zona de calidad del aire de Escombreras, así como en las estaciones de La Aljorra y Mompean, pertenecientes ambas a la zona de calidad del aire del Campo Cartagena-Mar Menor.

Así, el promedio diario de PM10 de ayer en la estación del Valle fue de 139.95 microgramos por metro cúbico; en la estación de Alumbres alcanzó los 117.08 microgramos por metro cúbico; en la estación de La Aljorra de 158.27 microgramos por metro cúbico; y en Mompean fue de 130.82 microgramos por metro cúbico; lo que implica el registro del Nivel 3 Alerta establecido en el Protocolo Marco de Actuación Municipal en episodios ambientales de contaminación de NO2 y PM10.

Además, estos registros coincidían con la predicción de intrusión de masas de aire de origen africano sobre el sureste peninsular, con valores de concentración de polvo, en el rango 5-500 microgramos por metro cúbico y depósito seco y húmedo de polvo sobre a lo largo del día, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

Para este viernes, se prevé continúe este episodio aunque en menor concentración, pudiéndose registra valores de entre 5-200 microgramos por metro cúbico y depósito seco y húmedo.

Sentencia pionera contra la vacuna del covid: un juez reconoce como accidente laboral los trombos de un profesor


https://www.alimente.elconfidencial.com/bienestar/2025-03-21/juez-reconoce-trombos-vacuna-covid_4091419/?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb

Además de lluvias, frío: fin de semana con desplome térmico de hasta 10 grados

 MADRID.- La borrasca Martinho dejará lluvias repartidas por amplias zonas de España este fin de semana y temperaturas entre 5 y 10ºC menores a lo habitual para la época del año, con heladas en zonas del norte y centro peninsulares y nevadas en cotas bajas, según la predicción del portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo.

En líneas generales, las jornadas serán frías durante el fin de semana y el lunes, con valores diurnos que estarán entre 5 y 10ºC por debajo de lo normal para estas fechas en muchas zonas.

La próxima semana puede llegar tiempo algo más estable, con precipitaciones sobre todo en el extremo norte de la Península y algunos chubascos más dispersos en el resto del país, pero con unas temperaturas frescas para la época del año.

La borrasca Martinho ya ha dejado este viernes cielos muy nubosos con lluvias en amplias zonas del territorio. La cota de nieve bajó de 1.600 a 1.200 metros en el norte.

Aunque la borrasca se irá debilitando el sábado, se registrará un tiempo inestable con precipitaciones en forma de chubasco repartidas por buena parte del territorio. 

De acuerdo con el portavoz de AEMET, estos chubascos podrán ser tormentosos y, un día más, serán abundantes en el Sistema Central, Pirineos y Cordillera Cantábrica, con una cota de nieve que se situará en torno a unos 1.100 m en la mitad norte.

Por zonas, las lluvias serán menos probables en el área mediterránea y en Baleares, mientras que podría llover débilmente en el norte del archipiélago canario. De nuevo, el viento soplará con rachas muy fuertes en zonas costeras y de montaña y las temperaturas seguirán bajando.

Del Campo avanza que habrá un nuevo descenso térmico el domingo, día en el que, de hecho, amplias zonas de la mitad norte peninsular y de páramos de la zona centro amanecerán con heladas. 

Todavía habrá inestabilidad y chubascos repartidos por buena parte de la Península. Los más intensos y persistentes estarán en el entorno del Cantábrico, montañas de Andalucía y en el área del Estrecho.

En las montañas, las nevadas serán copiosas y podrá verse también nieve en zonas de la meseta o en páramos del centro, ya que la cota se situará en torno a unos 800 a 1.000 m. 

En esta jornada, la zona con menos precipitaciones será el extremo sureste y Baleares, mientras que habrá lluvias en el norte de Canarias.

Aún quedarán resto de inestabilidad el lunes, aunque ya será bastante menos acusada que en los días previos. De acuerdo con el pronóstico del portavoz de AEMET, las lluvias más abundantes se esperan en el Cantábrico y en Pirineos. En el resto de la Península, podrá haber chubascos dispersos.

La cota de nieve irá subiendo de 800 m a primeras horas a 1.200 o 1.400 a medida que avance la jornada con temperaturas que subirán, a pesar de que el día empezará con heladas intensas en los Pirineos. 

Del Campo indica que a partir del martes la situación será más estable, con precipitaciones en el extremo norte peninsular, es decir, en Pirineos y en el Cantábrico. En el resto, habrá posibilidad de chubascos, pero cada vez más dispersos y de menor intensidad. 

Las temperaturas tenderán a recuperarse, aunque durante los primeros días de la próxima semana aún serán frescas para la época del año.

¿Cómo de históricas están siendo las lluvias de marzo en tu ciudad?

 https://www.abc.es/sociedad/historicas-lluvias-marzo-ciudad-20250320034402-nt.html

Comienza la reforestación de Calblanque con 4.300 ejemplares autóctonas

 https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/comienza-reforestacion-calblanque-4300-ejemplares-autoctonas-20250321110155-nt.html

PSOE, PP y Junts cuelan en el Congreso una proposición de ley para extender los desahucios cautelares

 https://osalto.gal/vivienda/psoe-pp-junts-cuelan-congreso-proposicion-ley-extender-desahucios-cautelares

Primer presidente antisistema / Guillermo Herrera *



El término "días de trueno" se utiliza metafóricamente para describir momentos de gran impacto o periodos de gran tensión, conflicto o agitación. Se refiere a la percepción de que el segundo mandato presidencial de Donald Trump estaría marcado por decisiones y acciones que generan un clima de incertidumbre y confrontación, parecido a una tormenta anunciada por los truenos.

REINICIO

Según Benjamin Fulford , todo el sistema necesita ser cerrado y reconstruido desde cero. Esto es lo que propone la coalición. Comenzar con un jubileo, nacionalizar los bancos centrales privados como la Fed y crear una agencia de planificación futura para que la gente elija el futuro que desea. Otra cosa que se debe desconectar y reiniciar es la matriz x social.

Tal y como están las cosas ahora, parece que la UE sería la primera ficha de dominó en caer en Occidente y Japón la primera en caer en Oriente. Después vendría EEUU. Al final, esto debería conducir a la caída de las organizaciones mundiales y de todos los demás instrumentos de control.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=252635

Al evaluar los “días de tormenta” desatados por el presidente, el Wall Street Journal escribió esta semana: "Este periodo puede parecer extraordinario. La elección de noviembre fue un regreso para la historia, un regreso al poder de un hombre que sostiene que su oponente le robó la presidencia cuatro años antes. La clase dirigente del establishment cultural y político de Washington está horrorizada por la gran cantidad de gente que acudió en masa a la inauguración. Antisistema hasta la magnitud, Trump comenzó a despedir a empleados federales a diestra y siniestra, justificando sus acciones con acusación de despilfarro, fraude, abuso e incompetencia. Pero la verdad es que nada de esto es nuevo. EEUU ya lo vio todo hace doscientos años con “Andrew Jackson ”.

El Congreso inaugura cada sesión con una oración ofrecida por un capellán invitado. Entre los capellanes invitados se encuentran rabinos, según la historia de más de cuatrocientos rabinos que ofrecieron más de seiscientas oraciones desde la época de la guerra civil. Ésta es la parte más esotérica de la política estadounidense.

https://www.amazon.com/When-Rabbis-Bless-Congress-American/dp/1644693445/

ACOSO

A los días de truenos desatados por el presidente ahora se unen las noticias: Desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente Trump se ha enfrentado a una avalancha sin precedentes de desafíos legales por parte de jueces activistas y grupos decididos a sabotear su segundo mandato en el poder que coordinan su esfuerzo y causan estragos en la administración.

Según Ethan White , los jueces partidistas están librando una guerra total contra el presidente con 119 demandas contra Trump en 53 días, para salvar al lado oscuro que está colapsando. Este acoso judicial está ralentizando su avance para detener las malas prácticas de la camarilla. Por lo tanto, no sería una sorpresa que sus tarden más de lo esperado por una ciudadanía impaciente. Y, sin embargo, fracasarán, porque Trump no regresó para negociar con el mal. Regresó para aniquilarlo.

Se ha lanzado un bombardeo de demandas diseñadas para estancar, descarrilar y derrocar a la administración Trump . La infraestructura mundialista está en caída libre. Así que ahora, como último recurso para detener la restauración, han desplegado un poder judicial controlado y programado para destruirlo antes de que pueda desmontarlos.

Esto no es una batalla legal, sino una insurrección a gran escala desde dentro del poder judicial. El lado oscuro sabe que se acabó. Los viejos sistemas se están derrumbando. Está implosionando la burbuja monetaria, y se está desmontando su red de inteligencia.

https://gazetteller.com/emergency-alert-119-lawsuits-in-53-days-radical-judges-are-waging-all-out-war-on-trump-to-save-the-collapsing-deep-state/

DISTOPÍA

Según Fulford , esta pesadilla distópica de la que estamos comenzando a despertar habría sido dirigida por Barack Obama , quien operaba desde el sótano con un bolígrafo automático para hacer creer que Biden era el presidente. Ahora Trump dice que los indultos de Biden son nulos, ya que se firmaron con firma electrónica.

https://www.thegatewaypundit.com/2025/03/president-trump-says-everything-joe-biden-signed-autopen/

Como escribe el comentarista alemán Constantin von Hoffmeister : “Occidente, perdido en el laberinto de su propia pesadilla tecnocrática, se agita como una bestia moribunda, mecanizada y ciega a la ruina definitiva de la civilización fáustica, donde la tecnología se convierte en una jaula de hierro, atrapando a sus creadores en un mundo que ya no comprenden”.

"La respuesta occidental a Ucrania es es o precisamente: drones, sanciones, narrativas mediáticas fabricadas en tiempo real, y una ilusión de omnipotencia mantenida por algoritmos e inteligencia artificial. Pero la realidad se les escapa, ya que su inteligencia se ha reducido a un proceso algorítmico de los tecnócratas financieros del G-7 que inventan 50.000 millones de dólares de la nada, aprovechando los intereses de los activos congelados de Rusia ."

"Es la etapa final de la decadencia occidental: la manipulación económica sustituye a la producción auténtica , la prensa deja de informar y, en cambio, dicta lo que hay que creer. La verdad es irrelevante. Los titulares se escriben antes de que sucedan los acontecimientos."

https://www.rt.com/news/614311-west-russia-simulation-reality/

CONFLICTOS

El verdadero Trump tiene un conflicto civil entre manos. Un grupo político marcha a la par contra él. En el ejemplo más reciente, 49 congresistas demócratas publicaron tuits casi idénticos sobre un inminente cierre del gobierno. Los representantes demócratas se unen para apoyar una extensión de cuatro semanas de la financiación que frene los recortes perjudiciales, mantenga el gobierno abierto y permita al Congreso alcanzar un acuerdo de financiación bipartidista.

https://x.com/LeftismForU/status/1900096895717986533

El presidente Trump admite que ya ha estado en guerra. Dijo la semana pasada: «Invadí Los Ángeles . Abramos el paso al agua, y ahora el agua fluye. Ahora los agricultores tendrán agua para sus tierras, y el agua está ahí. Pero tuve que irrumpir. Lo hicimos porque había gente que tenía miedo de dar agua».

En otra señal de guerra, el presidente Trump entró el viernes en el Departamento de Justicia y calificó a sus oponentes de ' escoria ', a los jueces de ' corruptos ' y a los fiscales que lo investigaron de ' perturbados '. Calificó a sus oponentes políticos de infractores de la ley y dijo que los demás deberían ir a prisión.

Los cárteles son otra guerra más. El coronel Doug las Macgregor confirma que los cárteles mexicanos de la droga poseen en la frontera sistemas de misiles Javelin enviados a Ucrania . Dicen que los cárteles controlan al gobierno mexicano, por lo que cualquier guerra contra ellos significaría tener que derrocar al poder ejecutivo, sin mencionar la agencia de tres letras que controla el tráfico ilícito.

Finalmente, Trump necesita confrontar a China . Sin duda, se está preparando para ello, ya que planea construir plantas de refinación de metales en bases militares del Pentágono como parte de su plan para impulsar la producción nacional de minerales críticos y equilibrar el control chino sobre el sector, según declararon a Reuters dos altos funcionarios de su administración.

https://www.dailymail.co.uk/news/article-14503159/Labour-Wuhan-lab-leak-pandemic-Boris-johnson.html

REVELACIÓN DE LAS PIRÁMIDES

La revelación de las pirámides de Guiza cambiará el mundo.- Los escaneos recientes desde debajo de las pirámides mostraron estructuras gigantescas que no podrían haber sido construidas por el ser humano. Se descubrieron enormes estructuras cilíndricas en espiral, alineadas verticalmente, que descienden a más de seiscientos metros desde la base de la pirámide hasta las enormes construcciones inferiores según Jay Anderson .

https://x.com/TheProjectUnity/status/1902285244583309531

Nuevos escaneos de radar revelan una extensa red de megaestructuras bajo la segunda pirámide de Guiza , incluyendo formaciones cilíndricas en espiral que se extienden a más de 600 metros de profundidad. Entre los hallazgos se encuentran ocho enormes pozos tubulares que conducen a dos cámaras cúbicas subterráneas, lo que alimenta la teoría de que las pirámides albergaron un sistema energético avanzado. La evidencia preliminar sugiere una infraestructura subterránea de gran complejidad según La sombra de Ezra .

https://x.com/ShadowofEzra/status/1902554422154080530

En los últimos años, el proyecto ScanPyramids ha utilizado tecnologías avanzadas como muografía, termografía infrarroja y escaneos 3-D para investigar el interior de las pirámides sin excavaciones invasivas. Estos estudios han revelado cámaras ocultas dentro de la Gran Pirámide, como el llamado "gran vacío" detectado en 2017. Las pirámides siguen siendo una maravilla de la ingeniería humana del antiguo Egipto , aunque aún quedan muchas incógnitas sobre su construcción y propósito.

Según Mike Adams , han trabajado diligentemente para ocultar la verdadera historia de la Humanidad, que permanece en gran parte oculta para nosotros. Esta historia incluye tecnologías antiguas, y ahora investigaciones recientes han revelado estructuras asombrosamente grandes bajo las pirámides de Guiza , lo que requirió una ingeniería subterránea masiva de extensas estructuras hasta una profundidad de dos kilómetros.

https://rumble.com/v6qxkf4-societal-collapse-in-the-west-will-begin-in-ireland-giza-pyramid-revelation.html

Estas estructuras han existido durante millas de años y aún se conservan. Su mera existencia exige tecnología de materiales exóticos y técnicas de excavación avanzadas que debieron existir milenios antes de nuestra era. Entonces ¿quién lo puso allí? ¿Y cuál era su propósito? La respuesta podría ser Tartaria , civilizaciones antiguas y tecnología oculta.

https://www.brighteon.com/ffb71adc-54d0-474e-993e-aa978ed6a552

Cerca de la base de la pirámide se observan cinco estructuras idénticas, conectadas por vías geométricas. Dentro de cada una de ellas hay cinco niveles horizontales y un techo inclinado. Toda la estructura se extiende aproximadamente dos kilómetros bajo la superficie y se extiende bajo las tres pirámides del complejo de la meseta de Guiza .

Debajo de estas cinco estructuras se encuentran ocho estructuras cilíndricas que parecen pozos verticales, huecos por dentro y rodeados de espirales descendentes. Estas ocho estructuras cilíndricas, alineadas verticalmente y dispuestas en dos filas paralelas de norte a sur, descienden a una profundidad de 648 metros, donde se fusionan en dos grandes estructuras cúbicas de aproximadamente ochenta metros de lado.

Los pozos cilíndricos podrían ser conductores para la energía o las ondas sonoras, y las estructuras cúbicas podrían servir como unidades de almacenamiento o estabilización de energía, similares a los componentes de un arma o generador a gran escala. La detección de vibraciones en las estructuras internas de la pirámide refleja todas estas ideas.

Nikola Tesla creía que las pirámides podían aprovechar las frecuencias naturales de la Tierra. Esto inspiró posiblemente sus experimentos con la transmisión inalámbrica de energía y las ondas escalares.

https://gregreese.substack.com/p/sar-scan-of-khafre-pyramid-shows?publication_id=706779&post_id=159281192&r=1dkxnn&triedRedirect=true

 

 

(*) Periodista