lunes, 21 de abril de 2025

La exportación de encurtidos se incrementó un 10% el año pasado en la Región


ÁGUILAS.- Las empresas agroalimentarias de la Región de Murcia exportaron el pasado año 2024 productos encurtidos por valor de más de treinta y cuatro millones de euros, lo que supuso un incremento del 10,05 por ciento del valor total con respecto al año anterior.

Así lo informó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante su reciente visita a la empresa Agrucapers en Águilas donde recalcó que "la Región de Murcia destacó en 2024 como la primera comunidad autónoma en exportación de encurtidos, representando el 29,14 por ciento del total nacional".

Reconoció que "hablamos de un producto con arraigo en la Región de Murcia, con una notable presencia en el mercado internacional y una demanda creciente fruto de su excelente calidad".

Entre los principales mercados para los encurtidos producidos en la Región de Murcia destacan Estados Unidos, con un volumen de venta de 10,3 millones de euros y un crecimiento anual del 34 por ciento, seguida de Francia, Canadá, México, Australia o Reino Unido.

La consejera Sara Rubira visitó las instalaciones de la empresa Agrucapers, centrada en la elaboración y comercialización de alcaparras, si bien también produce alcaparrones, pepinillos, aceitunas, tomate seco, pimientos, pimientas y todo tipo de encurtidos.

De su negocio, el 75 por ciento corresponde a exportaciones a unos 70 países y el 25 por ciento al mercado nacional. En total, cuentan con una producción cercana a los nueve millones de kilos de alcaparras, alcaparrones y encurtidos varios.

Las instalaciones regionales de Agrucapers ocupan una superficie de unos 60.000 m2. Fuera de España cuenta con una planta en Turquía, en terrenos de 35.000 m2, y tres plantas en Marruecos, que suman 21.000 m2.

El obispo Lorca Planes pone en valor la "coherencia" del Papa Francisco y su apuesta por una Iglesia "para los pobres"

 MURCIA.- El obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha mostrado su consternación por la muerte del Papa Francisco y, a modo de homenaje, ha puesto en valor los aspectos "fundamentales" del servicio del Sumo Pontífice como, por ejemplo, su "coherencia", así como su apuesta por lograr una Iglesia "para los pobres" y por "recuperar la sensibilidad del Evangelio hacia los más necesitados".

En una rueda de prensa convocada en el Palacio Episcopal de Murcia, el obispo ha reconocido que sienten con un "dolor muy grande" la muerte del Santo Padre.

Ha recordado que, al recibir la noticia, estaba en el funeral de un sacerdote que ha fallecido a los 96 años, don Narciso. "Venían rumores, pero no terminas de creértelo porque, a veces, las redes sociales juegan malas pasadas", ha señalado el obispo, quien ha pedido en ese momento al Señor que le diera "serenidad" para poder celebrar la eucaristía por el difunto.

Al confirmarse el fallecimiento del Papa, Lorca Planes ha lamentado muchísimo la muerte y, como tenía delante a la Virgen de la Fuensanta --patrona de Murcia--, le ha pedido "que Dios, en su misericordia, acoja también al Santo Padre y le conceda lo que tanto él ha predicado: la vida eterna y el descanso eterno".

"Estamos tristes, de luto y viviendo también con dolor la muerte del Papa", según Lorca Planes, quien ha puesto de manifiesto que, al mismo tiempo, "estamos viviendo el tiempo de resurrección, y esto nos aumenta la esperanza" en que se cumpla "todo lo que le pedimos al Señor que se cumpla en el Santo Padre, en el Papa Francisco".

El obispo, a modo de homenaje al Papa Francisco, ha remarcado las líneas fundamentales de su "ministerio y de su servicio petrino que, durante estos años, ha sido muy fructífero para la Iglesia".

En primer lugar, ha remarcado que el Papa Francisco ha insistido desde el inicio de su pontificado en que la Iglesia "debe ser pobre y para los pobres, recuperando la sensibilidad del Evangelio hacia los más necesitados".

Además, el Papa siempre apostó por una Iglesia que saliera "de sí misma", acercándose "a los márgenes" y que no se quedara "encerrada en las estructuras clericales".

 "Él lo ha cumplido porque ha estado incluso en los países que menos podía uno pensar a los que pudiera ir un Papa", ha remarcado.

Ha remarcado que otro de los temas "esenciales" del pontificado de Francisco ha sido "la defensa de la ecología integral" y, de hecho, ha remarcado que su encíclica 'Laudato si' "marcó un hito en la doctrina social de la Iglesia al abordar el cambio climático y la degradación ambiental como una cuestión moral y espiritual".

En tercer lugar, ha puesto en valor el "diálogo interreligioso" y la "cultura del encuentro" por la que apostó el Papa Francisco como elementos fundamentales. De hecho, ha recordado que el Santo Padre "ha promovido activamente el diálogo con otras religiones", especialmente con el Islam y con el judaísmo, destacando la necesidad de trabajar juntos por la paz y por la fraternidad humana".

En cuarto lugar, Lorca Planes ha puesto en valor también que, durante el pontificado del Papa Francisco "ha habido un hito importante en cuanto a la reforma de la Curia Romana y la Sinodalidad".

En concreto, impulsó la reforma de la Curia Romana "para hacerla más funcional, más transparente y misionera", pero también puso "mucho énfasis" en el proceso de la Sinodalidad, es decir, "en que todos caminemos juntos: obispos, clérigos y laicos". Todo ello, buscando "que no sea nunca una Iglesia clerical", sino "del santo pueblo de Dios".

Por otra parte, el Santo Padre "ha destacado especialmente también durante este tiempo por la misericordia y la acogida". De hecho, ha recordado que una de las "grandes iniciativas pastorales" del pontificado de Francisco fue el Año Jubilar de la Misericordia, en 2015, y que el Papa "siempre se acercó a los pobres".

"De alguna manera, trató con humanidad y más cercanía a la gente que anda por la vida, como él decía, sin techo, sin trabajo y sin tierra", ha remarcado.

Otro de los temas en los que el Papa ha destacado "ha sido la paz, la justicia y la denuncia de la violencia" porque "ha sido una voz constante en favor de la paz del mundo, denunciando las guerras, las injusticias económicas y sociales y las políticas migratorias también". De hecho, ha defendido también "a las personas que evidentemente se encuentran en estas circunstancias".

En séptimo lugar, Lorca Planes ha recordado el "estilo personal" que el Papa Francisco "ha mantenido siempre" y que implicaba "cercanía y humildad", con "múltiples gestos siempre que él ha salido al público".

El obispo de la Diócesis de Cartagena también ha remarcado la manera de hablar del Papa, porque "era latino y hablaba en un lenguaje directo, sensible y muy cercano". Para finalizar, ha puesto en valor que el Papa "tenía muy presente a la Humanidad" y hablaba siempre "de la persona de hoy, no de la de ayer".

Por otro lado, Lorca Planes ha remarcado las tres encíclicas del Papa Francisco, la 'Lumen Fidei' publicada en 2015; la 'Laudatio si' de 2015; y la 'Fratelli tutti' de 2020, que habla precisamente "del diálogo, de la paz, de la solidaridad, más allá de las fronteras políticas, culturales o religiosas".

El obispo también ha puesto en valor que el Papa Francisco "nos ha ayudado a caer en la cuenta en muchas cosas que se nos estaban olvidando en la Iglesia" como "ese trato directo, que es lo normal también para cualquier sacerdote".

La Diócesis de Cartagena ha recibido una serie de orientaciones de la Santa Sede sobre las misas exequiales por el Papa, tal y como ha señalado el delegado episcopal de Liturgia, Ramón Navarro, quien ha detallado que la Iglesia está en "sede vacante" y, por lo tanto, las parroquías tocarán las campanas en señal de luto.

López Miras dice que Vox no tiene "ningún motivo" para rechazar Presupuestos

 MURCIA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha criticado este lunes la política migratoria del jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, y ha insistido en que Vox no tiene "ningún motivo" para rechazar las cuentas de la Comunidad correspondientes a 2025 porque van "en línea" con las del pasado año.

En declaraciones al programa 'Espejo Público' de Antena 3,  López Miras ha señalado que el hecho de los Presupuestos regionales no hayan sido aprobados aún "depende de otros partidos" porque el Gobierno autonómico los tiene ya "prácticamente preparados".

El máximo dirigente regional ha señalado que las cuentas de 2025 se basan en las de 2024, que fueron apoyadas por Vox, e incluyen "más gasto sanitario, más gasto social, más gasto educativo y también inversiones comprometidas durante el ejercicio pasado".

Por tanto, "no hay ningún motivo para que Vox no apruebe estos presupuestos", ha recalcado López Miras, que ha pedido "que no se bloqueen los presupuestos y que se pueda llegar a un acuerdo". 

"Nuestra mano está tendida", ha insistido.

En este sentido, ha apuntado que la de Murcia es "una región solidaria" como demuestra que en estos momentos se encuentra entre las que "más menores extranjeros está acogiendo y está cuidando".

"Nuestra política es de rechazo a la política migratoria de Sánchez, eso es lo que nosotros estamos denunciando, una política migratoria que no persigue a las mafias que se nutren de la trata de estos inmigrantes y que tampoco permite dar recursos para acogerlos en situaciones de dignidad", ha apostillado.

El alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía, renuncia a su cargo

 ALCANTARILLA.- El alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía, ha presentado este lunes su renuncia al cargo, poniendo así fin a una etapa de diez años en sus responsabilidades municipales, que se inició el 13 de junio de 2015. Buendía "cree que es el momento adecuado de cerrar con la satisfacción del camino recorrido en estos años".

Así, ha asegurado que "el cambio está intrínsecamente ligado al transcurrir de los días de nuestra vida y uno de los días más importantes para mí se produjo en junio de 2015 cuando tuve el enorme privilegio y honor de ser elegido alcalde de Alcantarilla, siempre llevaré estos diez años en la alcaldía en mi corazón", según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

También ha señalado que "nunca encontraría el momento de dejarlo porque son tantos los proyectos realizados como los que están planificados y el cambio es necesario". 

Considera además que "han sido diez años de dedicación intensa y casi exclusiva al Ayuntamiento y a los ciudadanos de Alcantarilla, abandonando muchas parcelas de mi vida personal, una parte que con esta decisión quiero recuperar".

Además, ha asegurado que "esta es una decisión muy meditada que adopto con la seguridad de que el Ayuntamiento seguirá en buenas manos, con un gobierno estable, con personas comprometidas con la ciudad, con gran experiencia en la gestión municipal y con la capacidad de trabajo necesaria para que el municipio continúe por esta senda de crecimiento".

La renuncia se hará efectiva en el Pleno ordinario del próximo jueves, 24 de abril y, en un plazo máximo de diez días, el Pleno del Ayuntamiento de Alcantarilla procederá a la elección del nuevo alcalde o alcaldesa.

Por su parte, Buendía no abandona la política, ha añadido que "seguiré al frente del Partido Popular de Alcantarilla para, desde allí, seguir apoyando el proyecto de futuro para la ciudad y continuaré estando a disposición del Partido Popular, de su Comité Ejecutivo Nacional y del Comité de Dirección de la Región de Murcia para todo en lo que pueda ser de utilidad".

Durante sus diez años de gobierno, Joaquín Buendía ha impulsado proyectos para Alcantarilla, como son la apertura del Parque del Acueducto, la renovación del Museo de la Huerta, la reconstrucción del Puente de las Pilas, la remodelación de los edificios históricos del Chalet José María Precioso y de la Fábrica Esteva, este último para convertirlo en el futuro Museo de la Conserva y la recuperación de los restos arqueológicos del yacimiento Cerro Íbero.

Otros proyectos son la ampliación del centro de Salud Alcantarilla-Sangonera, la renovación integral del Polideportivo Municipal y los primeros pasos del proyecto de recuperación de la huerta tradicional, con el inicio del Paraje el Soto.

La modernización de las dos plazas de abastos de la ciudad, la de San Pedro y la de Campoamor, junto con la apertura del Parque Empresarial San Andrés, donde se han instalado Alvalle, Estrella de Levante, Panattoni y Alfil Logistics, además del parque comercial de la Avenida Príncipe, donde se ubican Lidl, Sprinter, Embargos a lo Bestia y McDonald's, la colaboración con el Polígono Industrial Oeste para mejorar sus infraestructuras y la creación del Foro de Empleo y Emprendimiento han supuesto el fomento del empleo y la actividad económica en el municipio.

En estos años también se ha llevado a cabo una mejora de las vías de comunicación, como el Camino de los Soldados, y de la accesibilidad, tanto de las calles, como de los servicios municipales, para las personas con discapacidad, así como la renovación de las plazas, parques y zonas infantiles.

En el área deportiva, destacan los encuentros deportivos como la Carrera de la Base Aérea de Alcantarilla, el Trofeo Guerrita, la carrera popular San Silvestre Bruja o la carrera de Tercios Legendarios, que se celebran todos los años, además de competiciones deportivas de primer nivel, como la celebración de la Supercopa LF Endesa 2024.

En estos diez años se ha creado el Festival de Arte Urbano Octubre Joven, la Ruta del Grafiti o el Festival de Teatro, entre otros, y ha fomentado la participación infantil y juvenil en los asuntos públicos, con la creación del Órgano de Participación Infantil y Adolescente (OPIA), que ha supuesto el nombramiento de Alcantarilla como Ciudad Amiga de la Infancia por parte de Unicef, la apertura de una nueva sala de estudio con las últimas tecnologías y el proyecto para la creación del primer Espacio de Ocio Joven de Alcantarilla.

En el aspecto financiero se ha reducido la deuda municipal en un 70% en estos diez años, de los 51,1 millones de euros que alcanzaba a su llegada a la alcaldía en 2015 a los 14,9 millones que estará a final de 2025.

Y en cuanto a la seguridad ciudadana, se han instalado más de 20 cámaras de video-vigilancia conectadas directamente con la Policía Local, y se ha puesto en marcha de la convocatoria de 13 nuevos agentes.

Aumenta un 40% la afluencia de clientes en bares y restaurantes de Cartagena en Semana Santa

 CARTAGENA.- La Semana Santa ha registrado un aumento del 40% de la afluencia de clientes respecto al año pasado en bares y restaurantes de Cartagena, lo que supone "todo un logro" ya que las fiestas comenzaron con unas lluvias que obligaron a la cancelación de las procesiones del Viernes de Dolores y el Domingo de Ramos.

El vicepresidente de Hostecar, José Luis Gestoso, ha explicado que el sector está "muy satisfecho" con los resultados obtenidos tanto en Cartagena, como en su comarca y costa, y ha afirmado que espera que el puente de mayo "sea una réplica de la Semana Santa".

Según Gestoso, "la fama de estas fiestas se vio reflejada al igual que en años anteriores en el turismo", marcado por la llegada de trece cruceros durante la festividad, "siendo este uno de los meses con más visitas de este tipo y estando al nivel de los meses de verano".

Tras el puente, el sector de la hostelería cartagenera mira ya a las próximas celebraciones, como las Cruces de Mayo, que tendrán lugar del 1 al 4 de mayo.

El precio medio de un piso de 80m2 sube un 37,38% en la Región de Murcia en la última década

 MURCIA.- El precio medio de una vivienda de 80 metros cuadrados en la Región de Murcia ha pasado de costar 91.943 euros en 2015 a 126.314 euros en 2025, lo que representa un incremento del 37,38%, según el último informe publicado por Fotocasa.

Por otro lado, el auge de los precios de la vivienda ha provocado que el valor del metro cuadrado de un inmueble de compra en la Región se sitúe en febrero en 1.579 euros, un 23% por debajo del que se registró hace 20 años, en pleno boom inmobiliario.

Asimismo, los precios en el mercado murciano se encuentran un 8% más bajos que hace 15 años, cuando se había iniciado ya el declive por la crisis del ladrillo.

En un plazo más reciente, las valoraciones actuales del mercado inmobiliario son un 37% más elevadas que en 2020, hace cinco años, y están un 18% más caras que hace solo un año.

Medio Ambiente avanza en los trabajos para regular las actividades recreativas de los espacios protegidos de la costa occidental murciana

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha dado luz verde a la contratación de un estudio de capacidad de carga de los espacios costeros de la Red Natura 2000 más al oeste en la Región de Murcia. 

Este estudio, que comenzó este mismo mes, persigue disponer de información suficiente para poder regular las actividades recreativas de los espacios protegidos de la costa occidental, orientando el uso público de las áreas de baño hacia fórmulas de impacto reducido y favoreciendo la valorización del patrimonio natural y cultural como recurso turístico sostenible de calidad.

Los trabajos van dirigidos a conocer la capacidad de acogida turística de las distintas zonas de alto interés para el uso público presentes en estos espacios naturales, utilizando la metodología específica existente para este fin. 

Esta metodología se basará en la obtención y el análisis de datos de campo procedentes del conteo de los visitantes y de vehículos que acceden a estas zonas, así como de la realización de cuestionarios a los visitantes para conocer su perfil, su grado de satisfacción en la visita, y el conocimiento y la valoración del espacio natural.

"El proyecto persigue que los datos obtenidos sean representativos del amplio rango de visitantes que accede a los Espacios Naturales durante todo el año", indicó la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.

 Por ello, la realización de los trabajos tendrá lugar tanto por la mañana como por la tarde, en días entre semana y en fin de semana, en días laborables y vacacionales, y en periodos estacionales cálidos y fríos.

"Los resultados del trabajo contribuirán en el avance en la elaboración de los planes de gestión de los espacios Red Natura 2000", aseguró María Cruz Ferreira.

Las tareas se desarrollarán entre los años 2025 y 2026, a cargo de dos informadores ambientales, bajo la coordinación de un especialista. El contrato tiene un presupuesto para los dos años de 14.500 euros (cerca de 11.000 durante el primero), y está financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con un 60 por ciento, mientras que el 40 por ciento es de fondos propios de la Consejería.

La Comunidad viene realizando diversos trabajos para favorecer la compatibilidad del uso público, llevando a cabo conteos y encuestas desde el año 2017 en algunas playas de los espacios naturales protegidos de la costa occidental, sobre todo en las playas de Calnegre, donde se viene desarrollando un servicio de ordenación de accesos desde el verano de 2018.

También se han ejecutado diversas actuaciones dirigidas a regular el disfrute ordenado de las playas de los espacios naturales y de otras zonas de interés para el uso público, tales como delimitación de accesos y senderos, protección de zonas sensibles, mejora de señalización, o elaboración de materiales divulgativos, entre otras.

El ámbito de actuación engloba las áreas protegidas de la costa oeste de la Región de Murcia, que se incluyen en el Paisaje Protegido Sierra de las Moreras (TM Mazarrón), el Parque Regional Calnegre y Cabo Cope (TM Lorca y Águilas) y el Paisaje Protegido Cuatro Calas (TM Águilas). 

 El trabajo se centrará en los lugares con más presión de uso público, que han sido localizados fundamentalmente en las playas, los entornos de interés cultural y natural, y los caminos y senderos costeros que permiten el disfrute de estos espacios naturales.

"El carácter costero y la belleza paisajística de la costa occidental hacen que un notable número de visitantes considere especialmente atractivas las playas de estos espacios protegidos, particularmente durante el verano", apuntó la secretaria autonómica. 

También otras zonas interiores y acantiladas de estos espacios protegidos soportan una gran afluencia de visitantes en otras zonas de estos espacios naturales, para la práctica del senderismo, bicicleta, escalada y otras actividades de uso público.

La conservación de los valores naturales, ecosistemas y paisajes de estos espacios naturales está íntimamente asociada a la ordenación del uso público y de las actividades recreativas.

 Por ello, "la orientación del uso público hacia formas de visita que generen menor impacto permitirá identificar iniciativas relacionadas con el turismo de naturaleza, acordes con la preservación de los recursos naturales de estas áreas protegidas, que permiten repercutir positivamente en el entorno bajo criterios de sostenibilidad", concluyó María Cruz Ferreira.

El PCRM celebrará el Bando de la Huerta con un acto en homenaje a la República y en defensa de un nuevo modelo de país



MURCIA.- El Partido Comunista de la Región de Murcia (PCRM), junto con IUVRM, celebrará este martes 22 de abril un acto con motivo del Bando de la Huerta, en el que se rendirá homenaje a la Segunda República Española, proclamada el 14 de abril de 1931, como símbolo de avance democrático, justicia social y derechos del pueblo trabajador.

El evento tendrá lugar en la sede regional del partido, situada en el Paseo Fotógrafo Verdú, a partir de las 11:30 horas, y estará abierto a militantes, simpatizantes y a toda persona comprometida con los valores republicanos.

Desde el PCRM se reivindica que el Bando de la Huerta, como fiesta popular profundamente arraigada en la cultura murciana, es también una ocasión para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestro país y recuperar la memoria de quienes lucharon —y siguen luchando— por una sociedad más justa, democrática y libre de toda forma de opresión.

Este acto busca poner en valor el modelo republicano como alternativa real al régimen actual, proyectando una Tercera República como horizonte político que recoja el legado de las anteriores y avance hacia un país donde la igualdad, el feminismo, la soberanía popular, el federalismo y el ecologismo sean ejes fundamentales.

La jornada combinará elementos festivos, culturales y políticos. Incluirá una degustación de productos típicos de la huerta murciana, música popular y una lectura de manifiesto en defensa de los valores republicanos y en denuncia de las políticas neoliberales que amenazan el territorio, el empleo y la dignidad de la clase trabajadora murciana.

Según Alfonso Lucas, secretario general del PCRM, "la lucha republicana no es un recuerdo del pasado, sino un proyecto de futuro. Frente a la precariedad, la corrupción institucional y la crisis climática, la Tercera República es una necesidad para garantizar derechos y democracia real".

El PCRM anima a toda la ciudadanía a participar en esta jornada de celebración, compromiso y construcción colectiva de una Murcia popular, republicana y antifascista.

Medio Ambiente impulsa la conservación de los hábitats del Río Chícamo con un estudio detallado y propuestas de gestión


MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor pone en marcha un proyecto para la conservación de los hábitats de interés comunitario en la Zona Especial de Conservación (ZEC) del Río Chícamo.

Este proyecto, denominado 'Estudio del estado de conservación de los hábitats de interés comunitario de la ZEC Río Chícamo. Detección de impactos y propuestas de Gestión', cuenta con una inversión total de 17.102 euros, de los que el 40 por ciento son fondos propios de la Comunidad Autónoma y el otro 60 por ciento de FEDER, y una duración de 11 meses.

El objetivo principal de esta iniciativa es evaluar el estado actual de conservación de los hábitats presentes en la ZEC del Río Chícamo, detectar los impactos que puedan afectar negativamente a estos ecosistemas y proponer medidas de gestión que permitan su protección y mejora. Este trabajo se enmarca en el Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos de los relieves y cuencas centro-orientales de la Región de Murcia, cumpliendo así con los compromisos de conservación y evaluación establecidos por la Directiva 'Hábitats'.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira destacó la importancia de este proyecto para la conservación de la biodiversidad en la Región. 

"El Río Chícamo es un espacio natural de gran valor ambiental, con hábitats y especies únicas que debemos proteger. Este estudio nos permitirá conocer en detalle el estado de conservación de estos hábitats y establecer las medidas necesarias para garantizar su preservación a largo plazo', señaló.

El proyecto incluye acciones específicas, entre las que se encuentran la revisión y análisis de la documentación existente sobre el espacio protegido, el estudio detallado del estado de conservación de los hábitats de interés comunitario, la detección y ubicación de impactos, la elaboración de propuestas de gestión y la creación de cartografía digital que refleje los resultados obtenidos. 

Actualmente se ha elaborado una memoria parcial, correspondiente a una primera parte del estudio, y a la finalización de los trabajos se entregará una Memoria final, que recogerá toda la información recabada y las conclusiones del estudio.

Ferreira subrayó que "la conservación de nuestros espacios naturales es una prioridad para el Gobierno regional. Con este proyecto, no solo cumplimos con nuestras obligaciones legales, sino que también damos un paso importante hacia la protección efectiva de nuestros hábitats y especies más vulnerables".

El estudio se centra en los 15 tipos de hábitats de interés comunitario presentes en la ZEC del Río Chícamo, de los cuales tres son prioritarios y dos son muy raros a escala de la región biogeográfica mediterránea del estado español. 

Entre las especies de flora destacadas se encuentran Astragalus hispanicus, Moricandia moricandioides subsp pseudo-foetida, Tamarix boveana y Thymus moroderi, todas ellas catalogadas como 'Vulnerables' en el Catálogo Regional.

La secretaria autonómica resaltó la importancia de contar con un equipo técnico especializado para llevar a cabo este proyecto. "La complejidad y especialización técnica de este trabajo requiere de profesionales altamente cualificados. Por ello, hemos asegurado que el equipo encargado de la elaboración del estudio cuente con la titulación y experiencia necesarias para garantizar el éxito de esta iniciativa", afirmó.

El trabajo también contempla la elaboración de propuestas de actuación basadas en la información obtenida, indicando el grado de prioridad de cada medida. Estas propuestas servirán de base para la elaboración de futuros proyectos o actuaciones que permitan mejorar el estado de conservación de la ZEC del Río Chícamo.

Con esta iniciativa, el Gobierno regional reafirma su compromiso con la conservación del medio ambiente y la protección de los hábitats de interés comunitario, asegurando la preservación de la biodiversidad para las generaciones futuras.

El IMIDA desarrolla herramientas que permiten mejorar la eficiencia hídrica del suelo y reducir la pérdida por evaporación

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma avanza en el uso eficiente del agua en la agricultura y en la lucha contra el cambio climático a través de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. El objetivo es reducir el consumo hídrico con la incorporación de las últimas tecnologías de seguimiento y sensorización, con la implementación de técnicas que permiten conocer el ciclo completo del riego en las plantas o árboles y el efecto que produce en ellas, o utilizando estrategias para retener la humedad y evitar la evaporación.

A través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), que trabaja en colaboración con las empresas y organizaciones del sector, realiza proyectos con enfoques multidisciplinares que permiten, además de optimizar el consumo de agua, fomentar la sostenibilidad y mejorar el medio ambiente.

El director del IMIDA, Andrés Martínez, aseguró que "los proyectos que llevamos a cabo tienen como finalidad dar respuesta a los retos medioambientales actuales y, a través de métodos científicos y el desarrollo tecnológico, contribuir a garantizar la calidad del fruto, así como mantener la producción y la rentabilidad de los cultivos".

Andrés Martínez explicó que "la Región es un referente mundial en el desarrollo y utilización de las últimas tecnologías que permiten recopilar información precisa y actualizada sobre los cultivos, el suelo y el clima, lo que puede ayudar a los agricultores a tomar decisiones más informadas y así mejorar la productividad de sus cultivos y optimizar la utilización de insumos".

Entre las tecnologías que el IMIDA pone a disposición del sector destacan, por ejemplo, las estaciones agrometereológicas, la teledetección vía satélite, los contadores inteligentes, los sensores de humedad o los de potencial hídrico en el tronco de árboles frutales o incluso en las hojas. 

Toda esa información, datos agrometeorológicos y prácticas de gestión del riego se fusionan e integran con algoritmos de riego de precisión y seguimiento en tiempo real de las parcelas que facilitan al agricultor la toma decisiones.

Otro ejemplo es el trabajo que desarrolla el Equipo de Fruticultura del IMIDA que, a través de la incorporación de toda esa tecnología y la aplicación de los conocimientos de los comportamientos agronómicos, les permiten conocer con exactitud qué efectos tienen en los árboles determinadas cantidades de riego, cerrando el ciclo integral del agua en la planta. Esto se traduce en algo fundamental para los productores: conocer la cantidad exacta de agua que necesita el árbol para optimizar su uso y aumentar la producción de fruta.

Otra de las estrategias implementadas, en este caso en los cultivos de cítricos, son los agentes humectantes, que han demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la eficiencia hídrica en el suelo. Se trata de compuestos que reducen la tensión superficial del agua, facilitando su distribución homogénea en el suelo y mejorando su retención. Esto permite que el agua alcance de manera más eficiente la zona radicular, lo que reduce asimismo la pérdida por evaporación y lixiviación.

Las investigaciones, llevadas a cabo por el Equipo de Riego y Fisiología del Estrés en colaboración con empresas y organizaciones agrícolas, han demostrado que la aplicación de agentes humectantes bajo condiciones de déficit hídrico permite mantener un mayor contenido de humedad en el suelo a lo largo del tiempo, especialmente en la zona de mayor densidad radicular. 

Además, favorecen la retención de macronutrientes esenciales, lo que optimiza la nutrición del cultivo. Estas mejoras fisiológicas obtenidas con la aplicación de humectantes se pueden ver reflejadas en la respuesta agronómica, pues mantienen el desarrollo del fruto y pueden incrementar su calibre, así como la cantidad de frutos cosechados en un primer corte.

Otro de los avances desarrollados en el campo de la viticultura es la combinación de estrategias de riego deficitario controlado, el empleo de material vegetal más tolerante a la sequía y un manejo más sostenible del suelo.

Entre estos manejos sostenibles del suelo se ensaya en la aplicación de cubiertas vegetales sembradas y el acolchado orgánico. El acolchado orgánico (cubierta, por ejemplo, de paja de cebada) contribuye, entre otros aspectos, a retener la humedad y reducir la evaporación del agua, reducir la erosión, la escorrentía y la lixiviación, lo que ha demostrado ser útil para mejorar el estado hídrico de la vid.

Además, el uso como acolchado orgánico de otros materiales como los restos de poda también podría ser una alternativa ecológica para reducir la evaporación del suelo y aumentar la productividad del agua en el cultivo fomentando una economía circular con el aprovechamiento de los residuos, especialmente en áreas extensas de viñedos con riego por goteo.

El Centro Regional de Hemodonación superó las mil donaciones de plasma en 2024

 MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación registró el año pasado 1.007 donaciones de plasma, que se emplea para tratar enfermedades como la hemofilia y algunos tipos de inmunodeficiencia. Además, desde que se puso en marcha el programa de plasmaféresis en la Comunidad, se ha quintuplicado el número de donantes, al pasar de 114 en 2022 a 629 en la actualidad.

Del 22 al 28 de abril se celebra la Semana de la Inmunodeficiencias Primarias, un conjunto de enfermedades raras que engloba a unas 500 patologías diferentes. Todas ellas se caracterizan por debilitar el sistema inmunitario, lo que incrementa el riesgo de padecer infecciones graves, recurrentes o atípicas, así como enfermedades autoinmunes o autoinflamatorias.

Se calcula que en la Comunidad unas 2.500 personas están afectadas por una de las enfermedades raras más comunes, que pueden tratarse con medicamentos derivados del plasma. Para su producción, son esenciales las inmunoglobulinas producidas a partir del plasma humano, ya que no se pueden sintetizar, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Por ello, la Consejería de Salud recuerda la importancia la colaboración ciudadana para donar plasma de forma regular ya que, además, es necesario para la creación de tratamientos destinados a pacientes pediátricos con VIH y aquellos con leucemia o quemaduras graves, entre otras patologías.

El Vaticano entra en pánico / Guillermo Herrera *



Decíamos que iba a ocurrir algo gordo y ya ha sucedido. El Papa ha muerto y eso cambia la geopolítica mundial. Esto sí que es una tormenta. Estamos viviendo en una época de caída de grandes líderes, de sistemas de creencias, de organizaciones y de gobiernos, mientras la Humanidad está dividida en tres grandes grupos, los que ascienden, los que se resisten y los que se van. 

Los que asciendan caminarán con más ligereza, los que se resistan con más dificultad, y a los que se van debemos bendecirlos y desearles buena suerte.

Según los sirios, el sistema no caerá de golpe, caerá por capas. En primer lugar la capa de la confianza, porque la gente desconfía cada vez más de sus líderes. 

En segundo lugar la capa de la información, cuando salen a la luz filtraciones, acusaciones y documentos ocultos. 

En tercer lugar la capa financiera, porque las monedas fiduciarias están perdiendo valor.

 En cuarto lugar, la capa espiritual, cuando las religiones tradicionales atraviesan profundas crisis internas, y muchos líderes revelarán lo que han ocultado siempre.

Esta transformación producirá desesperación en mucha gente. Algunos intentarán resistir y otros se paralizarán a causa de la estupefacción, pero los que estén preparados caminarán, y en ese caminar habrá ayuda. 

Naves de nuestra familia estelar están rodeando la Tierra y operan en una frecuencia diferente a la nuestra. Por eso sólo pueden percibirlas los que han despertado su sexto sentido. Somos los arquitectos de una nueva civilización.

El cambio no es cuestión de tiempo sino de frecuencia. El colapso será completo, y cuando haya suficientes almas que vibren por encima de la línea de densidad crítica, será entonces cuando será visible la nueva estructura. Hasta entonces necesitamos fe, pero no una fe ciega sino la que nace del conocimiento interior, aunque no sepamos cómo funciona esto exactamente.

Con cada nuevo amanecer, más almas despiertas no entienden lo que ha pasado, pero lo sienten. Algo está cambiando porque hay una aceleración en los latidos del planeta, un pulso que resuena en el corazón de Gaia, señalando que se ha superado el punto de retorno. 

Ha llegado el juicio final y esta ola energética que cubre la Tierra está siendo sentida incluso por los más escépticos, y lo que está en juego ahora no es la destrucción del mundo sino su reconstrucción.

Muchos avistamientos recientes sólo son un aperitivo de lo que se aproxima realmente. No habrá invasión y no habrá ataque. Lo que ocurrirá será un acercamiento gradual empezando con contactos directos, sueños, meditaciones, sincronicidades y activaciones sutiles hasta que la humanidad esté preparada para una revelación abierta. 

El primer contacto no será un espectáculo sino una consecuencia, porque la Humanidad necesita elevar su frecuencia colectiva antes de poder recibir maduramente a las civilizaciones estelares, y por eso es tan necesario separar el trigo de la paja vibratoria antes de que la humanidad pueda volver a conectarse oficialmente con su origen cósmico.

https://www.youtube.com/watch?v=MkBrPHexwwc

LA NOTICIA

El papa Francisco falleció este lunes a las 7,35 horas a los 88 años de edad en su residencia de Santa Marta a causa de un ictus cerebral que le causó un coma y un fallo cardio-circulatorio irreversible, anunció el cardenal camarlengo Kevin Joseph Farrel

La muerte del Papa da inicio a un largo y regulado proceso para elegir al sucesor del obispo de Roma, cuyos plazos serán acordados, y dependerán del consenso entre los cardenales. Hasta 135 cardenales electores participarán en el Cónclave para elegir al nuevo Pontífice.

En los últimos días, los comunicados firmados por Luigi Carbone, responsable médico del Vaticano, daban cuenta de un Francisco con un estado de salud cada vez más frágil, llegando incluso a admitir el sábado 22 de febrero que su condición era crítica y que se le había aplicado oxígeno de alto flujo, y también había requerido una transfusión de sangre.  

España decreta tres días de luto por la muerte del papa Francisco.

https://noticiaslatam.lat/20250421/el-papa-francisco-muere-en-el-vaticano-a-los-88-anos-1131088194.html

El anillo del pescador es uno de los símbolos tradicionales de la autoridad papal que vincula al obispo de Roma con el apóstol San Pedro. Su nombre se debe a la imagen estampada en su superficie que representa a San Pedro sentado en una barca y arrojando las redes al mar. 

El anillo piscatorio lo utilizan todos los papas tras tomar posesión de su cargo y se fabrica con los restos del anillo usado por el anterior pontífice, como símbolo de sucesión.

https://esrt.press/actualidad/547199-anillo-pescador-destruir-muerte-papa

PROFECÍAS

  • Nostradamus predijo la muerte del papa Francisco, así como al cardenal que lo sustituiría.

    https://www.semana.com/gente/articulo/nostradamus-hizo-una-temerosa-prediccion-sobre-la-muerte-y-el-sucesor-del-papa-francisco/202525/

  • La profecía del último papa. ¿Estamos viviendo en los tiempos del último papa? El arzobispo Ganswein volvió a llamar la atención hacia la antigua profecía de San Malaquías que predice que Benedicto XVI fue el penúltimo papa antes de la segunda venida.

    https://veritas-vincit-international.org/2017/08/05/the-last-pope-revisiting-the-prophecy-of-st-malachy/

  • Esto se basa en un misterioso texto llamado 'la profecía de los papas' atribuido al arzobispo irlandés del siglo XII San Malaquías. El religioso tuvo una visión durante su visita a Roma en 1.139 que le llevó a redactar el texto. 

    Éste fue descubierto en 1.595 por el monje benedictino Arnold Wion, quien afirmó haberlo encontrado entre los archivos secretos del Vaticano.

    https://es.euronews.com/cultura/2025/04/21/la-neumonia-de-francisco-rescata-un-libro-de-profecias-sobre-los-papas

  • La profecía de San Malaquías sostiene que tras una lista de 111 papas, el último pontífice, llamado “Pedro el Romano”, gobernaría la Iglesia en tiempos de grandes tribulaciones antes del juicio final.  

    Benedicto XVI habría sido el penúltimo papa (Gloria Olivae), y Francisco ocuparía el puesto del último, aunque la profecía no menciona su nombre sino que utiliza el lema de “Pedro el Romano”.

  • Se ha reavivado el debate sobre la profecía, porque entre los favoritos a suceder al papa Francisco figuran cardenales africanos, lo que también se ha relacionado con la profecía de Nostradamus sobre un “Papa negro” y el fin del mundo.

     Además, se menciona que en la basílica de San Pedro sólo queda espacio para un retrato papal más, lo que alimenta la especulación de que el próximo Papa podría ser el último antes del juicio final.

    https://www.bitchute.com/video/24UVUkkoM3Di

  • El Santo Ermitaño de Loreto profetizó en 1983 que el presidente Trump sería el que conduciría al mundo de regreso a Dios. Tom Zimmer, un laico estadounidense conocido como el "Ermitaño de Loreto", pasó gran parte de su vida rezando en la Basílica de la Santa Casa en Loreto, Italia

    En la década de 1980, Zimmer tuvo una premonición: un hombre llamado Donald J. Trump guiaría algún día a EEUU de vuelta a Dios. Para respaldar esta premonición, Zimmer donó un ladrillo para colocarlo en la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro durante un año santo. 

    El ladrillo llevaba inscrito el nombre de Trump, para que las misas y oraciones ofrecidas en el Vaticano incluyeran intenciones por él.

    https://youtu.be/lyV7kwMRzdo

REACCIONES

La conmoción cubrió el amanecer de este lunes en Argentina, el país natal del papa Francisco, después de conocerse la noticia de su muerte a los 88 años en la ciudad del Vaticano. Francisco, que salió de su país como el arzobizpo Jorge Mario Bergoglio, fue electo como Papa en 2013 y, desde entonces, nunca regresó a Argentina.

Un mensaje se repitió en los medios y en las redes sociales: "Es el argentino más importante de la Historia", una idea que lo antepone a cualquier ídolo deportivo o líder político. En la televisión y la radio se interrumpió la programación normal para iniciar transmisiones especiales.

Durante su campaña, Milei lo llamó "el representante del maligno en la tierra, parado del lado del mal, y afín a comunistas asesinos" entre otros insultos, pero ya como presidente lo fue a visitar y dio por terminadas las críticas.  

Milei dijo este lunes, "a pesar de diferencias que hoy resultan menores, fue un verdadero honor para mí haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría" al lamentar la muerte de un argentino que pasó a la Historia.

https://esrt.press/actualidad/547201-argentino-historia-reaccion-muerte-francisco

CAMBIO DE CICLO

Según Benjamin Fulford, el anuncio de la muerte del papa Francisco y el inminente anuncio de la desaparición de Carlos III significan el fin del dominio oscuro sobre Occidente. 

Los masones de la logia P-3 afirman que el nuevo Papa será el cardenal Luis Antonio Tagle, de Filipinas. Esto se debe a que Filipinas tiene oro para respaldar el nuevo sistema financiero.

 ¿Podría el arzobispo Viganó salvar el catolicismo? pregunta Crystal River.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=253697

Tagle, quien prefiere ser llamado por su apodo ‘Chito’ en lugar de por su título clerical, ha estado implicado en muchos asuntos sociales en Filipinas, con énfasis en ayudar a los pobres mientras defiende la oposición al aborto, la anticoncepción y lo que él ha llamado "ateísmo práctico".

https://en.wikipedia.org/wiki/Luis_Antonio_Tagle

Según Fulford, estos acontecimientos se deben a la muerte de Richard Armitage el 13 de abril, mientras era interrogado por sombreros blancos sobre su red de control mundial y cantó como un pájaro.  

Armitage fue número dos del Departamento de Estado, era pariente del famoso mago negro Aleister Crowley y primo de su hija. Barbara Bush

Algunas fuentes dicen que era el satanista de mayor rango en Occidente. Está en marcha el proceso para desmontar esta red de control. Prueba de ello son los ataques del presidente Trump contra el jefe de la Fed, Jerome Powell.

https://benjaminfulford.net/the-death-of-pope-francis-and-king-charles-means-western-satanic-rule-is-ending/

IRÁN

Según Benjamin Fulford, Elon Musk ha visitado Irán en representación del ejército estadounidense. Los iraníes ofrecieron a EEUU oportunidades de inversión por valor de un billón de dólares. 

Irán ha acordado reabrir sucursales de las empresas de Elon Musk en Irán y dar acceso a sus filiales al mercado iraní, incluyendo la venta de iPhones y automóviles.

Musk también prometió enviar a millones de turistas occidentales a Irán diciendo que "Irán se convertirá pronto en el país más rico de Asia porque cada rincón de este país está lleno de atracciones turísticas y una riqueza de recursos"

También hubo negociaciones en Omán entre enviados del presidente Trump y el gobierno iraní.

https://en.irna.ir/news/85801110/Iran-and-the-US-hold-negotiations-in-Muscat

Lo curioso es que los iraníes y los estadounidenses permanecieron en habitaciones separadas y el ministro de Exteriores de Omán iba y venía para transmitirse sus mensajes. 

Los iraníes conocen la costumbre de matar personas con armas de energía dirigida en las reuniones, por lo que no querían estar en la misma habitación, considerando que el general iraní Soleimani fue asesinado con el pretexto de negociaciones diplomáticas.

https://en.irna.ir/news/85801110/Iran-and-the-US-hold-negotiations-in-Muscat

A pesar de todo esto, las negociaciones fueron bien. Como resultado de ello, se desplomó en Irán el precio del oro, el dólar y los automóviles. En otra señal de que han cambiado las cosas, la Embajada de Irán en Washington está siendo reestructurada para su reapertura.

La razón por la que se habla tanto de Irán es porque es heredera del legendario tesoro persa. El precio del oro se desplomó en Irán porque los iraníes saben que parte de está a punto de ser liberado ese tesoro. 

Si Occidente puede acceder a este oro, no tendrá que besarle el trasero a Asia. La propuesta de la Familia Dragón, que ahora se encuentra en los escritorios de Donald Trump y Xi Jinping, exige un Jubileo seguido de un reajuste fundamental del sistema internacional actual. Esperamos que la aborden de manera positiva.

El otro punto importante del acuerdo con Irán es que pone fin a un complot de siglos para iniciar la tercera fiesta mundial haciendo que luchen entre sí musulmanes y cristianos. Por eso Irán propuso la creación de una zona libre de armas nucleares en Oriente Medio

Esto no significa que se haya abandonado el antiguo complot para que se maten entre sí musulmanes y cristianos.

https://deepnewz.com/middle-east/iran-proposes-1974-nuclear-free-middle-east-initiative-to-us-incluyendo-israel-be770778

A pesar de esta buena noticia, aún nos esperan combates. Aunque las negociaciones con los iraníes resultaron bien, las conversaciones con los rusos no. Los rusos exigen juicios por crímenes de guerra. Sería inútil correr por el mundo, cambiar de pasaporte y someterse a cirugía plástica. El segundo Núremberg sería inevitable, y no sólo los culpables tendrán que responder ante él, sino también sus propietarios y todos los patrocinadores.

https://news-pravda.com/world/2025/04/03/1203300.html

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=253561

NOTICIAS

El Puerto de Cartagena mueve en el primer trimestre 8,65 millones de toneladas


CARTAGENA.- El Puerto de Cartagena remonta y mueve el primer trimestre del año más de 8,65 millones de toneladas de mercancías. El dato positivo del mes de marzo supone un movimiento de más de 3,2 millones de toneladas y un incremento del 13,60 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado y compensa los descensos registrados en enero y febrero, dejando la diferencia del tráfico portuario acumulado del año en un descenso del 7,13 por ciento.

Según el acumulado, los graneles líquidos descienden en un 4,52 por ciento con 6,53 millones de toneladas. 

En concreto, aumentan el petróleo crudo en un 7 por ciento con más de 8,65 millones de toneladas; el gas natural, en un 10,76 por ciento con 739.304 toneladas; así como, los bio-combustibles en un 10,64 por ciento y 92.792 toneladas, y los productos químicos en un 34,7 por ciento con un movimiento de 151.886 toneladas. 

Sin embargo, cae el gas-oil en un 66,7 por ciento y 112.688 toneladas; el fuel en un 30,61 por ciento con 535.477 toneladas y la gasolina en un 26,14 por ciento y 153.367 toneladas. 

Los graneles sólidos, por su parte, reflejan un descenso del 17 por ciento, con un total 1,9 millones de toneladas, siendo el cereal la mercancía más voluminosa dentro de este grupo, con 920.000 toneladas movidas y un incremento del 3 por ciento.

 También, aumenta el cemento y Clinker en un 320 por ciento y más de 200.000 toneladas . 

Por otro lado, disminuyen las habas de soja en un 64 por ciento y más de 100.000 toneladas, así como, el carbón y coque desciende en un 33,68 por ciento con un movimiento de cerca de 300.000 toneladas.

La mercancía general, por su parte, con 231.000 toneladas, mantiene la línea ascendente del último ejercicio y crece un 15,73 por ciento, con los productos químicos, sidero-metalúrgico y abonos como las mercancías más voluminosas y la que más crece porcentualmente. La mercancía convencional sube en un 63 por ciento y cerca de 93.000 toneladas. 

El tráfico de contenedor desciende en un 3 por ciento tanto en toneladas, 138.054, como en Teus con 10.875, lo que supone una disminución del 5,58 por ciento.

En cuanto a importaciones, el movimiento es de 6,3 millones de toneladas y un descenso mínimo del 0,6 por ciento; y las exportaciones bajan un 23,75 por ciento con 1,75 millones de toneladas manipuladas.

El Ayuntamiento impulsa la protección de la Patata Temprana del Campo de Cartagena con la vista puesta en la IGP

 CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha dado un nuevo paso en su compromiso con el sector agrícola del municipio al celebrar una reunión estratégica para avanzar en la protección de la Patata Temprana del Campo de Cartagena mediante la futura solicitud de una Indicación Geográfica Protegida (IGP). 

Aunque el Consistorio no cuenta con competencias directas en esta materia, está actuando como impulsor y promotor de esta iniciativa, consciente del valor y la singularidad de este cultivo tradicional del Campo de Cartagena.

Una reunión, presidida por el concejal de Agricultura, José Ramón Llorca, ha contado con la participación de técnicos de la Consejería de Agricultura, un catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), integrante del Grupo Operativo de IGPs, así como agricultores, productores, representantes de los sindicatos Asaja y COAG, el presidente de la Junta Municipal de La Puebla y personal del Punto Municipal de Atención Agraria.

Durante el encuentro, se establecieron los primeros pasos para avanzar en el reconocimiento de la Patata Temprana del Campo de Cartagena, que se cultiva en unas 6.000 hectáreas entre La Puebla y El Algar, en una de las zonas más avanzadas tecnológicamente de la agricultura regional. 

Las medidas acordadas incluyen la creación de una Asociación de Productores de Patata, la promoción de la Fiesta de la Patata como evento de puesta en valor del producto, y la presencia activa en ferias sectoriales para fomentar su comercialización y dar a conocer su calidad fuera del municipio.

“La Patata Temprana del Campo de Cartagena no solo es un producto de excelente calidad, sino un símbolo de nuestro campo y nuestra gente. Desde el Ayuntamiento queremos defenderla frente a las amenazas del mercado y apostar por su futuro con herramientas como la IGP”, ha declarado el concejal José Ramón Llorca, quien ha recordado que Cartagena forma parte de la Asociación de Municipios Productores de Patata y que el municipio cuenta con un monumento dedicado a este tubérculo en La Puebla, testimonio del arraigo de este cultivo en la zona.

El Ayuntamiento de Cartagena reafirma así su apoyo a los agricultores y su voluntad de actuar como catalizador para que la Patata Temprana del Campo de Cartagena obtenga el reconocimiento que merece por su calidad, su historia y su contribución al desarrollo económico y social de las zonas rurales.

El Ayuntamiento de Murcia impulsa la construcción de cerca de 300 nuevas viviendas en Cabezo de Torres

 MURCIA.- Nuevo impulso para la construcción de viviendas en el municipio de Murcia, con el acuerdo en Junta de Gobierno por el que se da la aprobación inicial del Proyecto de Urbanización de la Unidad de Actuación I del PERI UM-408 de Cabezo de Torres, que supondrá la creación de cerca de 300 viviendas en esta pedanía.

La superficie de esta parcela en la que se levantará la nueva urbanización es de 47.454,68 m², de los que 28.472m2 son edificables. 

El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, ha destacado que "se da así un paso más para que el municipio amplíe su oferta de viviendas con esta aprobación inicial, y como paso previo a la aprobación definitiva para la ejecución de las obras de urbanización".

Además de las cerca de 300 viviendas, que se edificarán en una altura de entre 3 y 4 plantas, el resto de la parcela contará con zonas verdes, viales, jardines y calles.

Antonio Navarro ha recordado que "este nuevo desarrollo residencial, de carácter privado, refleja el dinamismo de Murcia, evidencia su crecimiento equilibrado y lo consolida como lugar ideal para residir".

El edil ha destacado además que "con este avance se da respuesta a la demanda existente, complementándose esta iniciativa privada con las actuaciones que lleva a cabo el Consistorio en el marco del proyecto estratégico 'Murcia Crece'.

IU-V Murcia advierte que la nueva planta de biogas causará una grave contaminación al municipio, en la zona de Cañada Hermosa

 MURCIA.- El norte del municipio (plantas de PreZero y Heygaz de Molina) parece ser el nuevo objetivo de las empresas de tratamiento de residuos y fabricación de combustibles como el biogas, con la complicidad del Ayuntamiento y ejecutivo regional del PP, que parecen dispuestos a rebajar las normativas de alejamiento de población con tal de darles oportunidades de negocio.

Según informa la periodista Rosa Roda, “en el norte del término municipal de Murcia, explanada de Venta Mendoza, la empresa PreZero proyecta una fábrica de gas metano que se extraerá del tratamiento de residuos orgánicos —léase purines, lodos industriales y restos de pescado—, mediante digestión anaerobia”. Más adelante, Roda subraya que habrá contaminación de ruidos, malos olores y vertidos a las ramblas del Río Segura.

Izquierda Unida-Verdes lamenta que, de nuevo, el negocio de terceros importe más que el territorio, más que la ciudadanía e incluso más que la propia gobernanza del Partido Popular, pues se da la casualidad que esta planta de biogas afectará a las modernas urbanizaciones de La Ñora y Guadalupe: el ruido constante de camiones, el olor de las basuras orgánicas tratadas y los desechos que provoque esta actividad industrial devaluarán el valor de dichas residencias. 

Pero es que además, el responsable de Medio Ambiente de IU-V Murcia, Ginés Mirón, alerta de que “la nueva planta de biogás supondrá un impacto añadido a la pedanía de Cañada Hermosa, de la que estará situada a menos de un kilómetro. Este impacto se sumará al que, desde hace años, viene de la planta de reciclaje municipal, con lo que los olores y el trasiego de camiones será aún más alto, haciendo difícil la vida para los residentes en esta población. 

Por otra parte, los vertidos a las Ramblas supondrán un riesgo para la población de toda la zona incluida la capital, ya que esta Rambla es tributaria del río Segura. Por todo ello desde IU-V pedimos al Ayuntamiento de Murcia que proteja los intereses de sus vecinos especialmente los de la pedanía de Cañada Hermosa y que se oponga a esta nueva instalación".

IU-V Murcia denuncia que los enfermos de cáncer son usados como moneda de cambio entre el PP y los hospitales privados

 MURCIA.- Máquinas de última generación, dos de ellas donadas por Amancio Ortega (Inditex), cogen polvo en la Arrixaca, con el objetivo de que hospitales privados obtengan pacientes derivados de la Sanidad Pública, de esa manera, las empresas privadas obtienen unos beneficios fijos al año a cargo de los Presupuestos Regionales. Ello se agrava con el nuevo centro de formación del IMED, completamente privado, pero usando equipos radioterápicos público-concertados, según IV-Verdes.

La falta de personal en La Arrixaca, Santa Lucía y Morales Meseguer —los tres hospitales públicos donde se trata el cáncer con radioterapia—, mantiene sus aceleradores lineales a medio gas, impidiendo que los pacientes de cáncer sean atendidos y siendo, en consecuencia, derivados a la privada. 

Y es que, según técnicos consultados, no hay personal suficiente en La Arrixaca para usar a pleno rendimiento los cinco aceleradores. Atrapados en medio de intereses espúreos y la dejadez del ejecutivo regional, “los pacientes de cáncer parecen ser un procedimiento de lucro pues el gobierno de Lopez Miras y las empresas de Sanidad privada se los intercambian como números”.

Izquierda Unida-Verdes de Murcia denuncia que se trata de una política deliberada por parte del PP, pues “si se contratara el personal y se pusieran los medios necesarios, las clínicas privadas se verían muy faltas de clientes/pacientes”. 

Esta técnica de abandonar los servicios públicos para fomentar el negocio privado, siguen desde IU, es una vieja técnica del PP, para procurar oportunidades de negocio a empresas privadas.

Pero eso no es todo, el Centro de Radioterapia concertado, el IMED, utiliza sus aceleradores lineales no solo para tratar pacientes derivados de la pública, sino para su sector de formación privada, ahorrándose así el elevadísimo coste que representaría comprar equipos propios para una formación, insisten, desde IU-V, completamente privada.

La formación de izquierdas recuerda que el gobierno del PP ha aumentado 24,4 millones de euros (un 16%) en el gasto sanitario concertado este año. A este respecto, el Tribunal de Cuentas ha señalado que, en el caso de los conciertos de la Arrixaca, el 75% del gasto se realiza fuera de la normativa establecida en la Ley de Contratos del Sector Público. 

Asimismo, no se efectúa el análisis preceptivo sobre la insuficiencia de medios propios para justificar dicha externalización. 

Por tanto, IU-V Murcia exige al Ejecutivo regional que rectifique y apueste por fortalecer la sanidad pública, priorizando la inversión en recursos propios.

Los chinos en España cierran bazares pero no se marchan y orientan sus esfuerzos hacia el sector servicios

 MADRID.- La comunidad china en España ha iniciado una transformación empresarial muy relevante. Frente a los rumores recientes que apuntan a una supuesta salida masiva del país, lo que está ocurriendo es un proceso de reinvención y diversificación. 

La subida de los precios, aumento de los costes del negocio, como el alquiler y suministros, junto con el cambio en el hábito de consumo derivados del auge del comercio online, no solo afectan a los negocios de autónomos nacionales. 

Estos factores también impactan en los negocios regentados por ciudadanos chinos, que en la actualidad se están adaptando a las nuevas necesidades del mercado y diversificando sus negocios.

Lejos de desaparecer, los negocios chinos están evolucionando. Se cierran algunos bazares tradicionales, pero surgen otros tipos de establecimientos más especializados y adaptados a las nuevas tendencias del consumo como son los salones de belleza, las tiendas de moda y complementos, los comercios tecnológicos, hostelería y servicios profesionales como academias, agencias de viajes o asesorías.

Ante la desaparición del pequeño comercio tradicional, que ha afectado también a los negocios de autónomos de origen chino, estos se han visto obligados a readaptarse y reinventarse.

 En lugar de seguir con la misma fórmula, han sabido orientar sus esfuerzos hacia el sector servicios, que es ahora el principal ámbito donde están consolidándose las nuevas actividades económicas.

La comunidad china en España es, hoy por hoy, la más predominante en el Régimen de Autónomos. Según los últimos datos, un 14% de los afiliados extranjeros al RETA son de procedencia china (66.515). 

Además, más de la mitad de los ciudadanos chinos en edad laboral (55%) son emprendedores, frente al 45% que trabaja por cuenta ajena en el régimen general, es la única comunidad que tiene más trabajadores autónomos que trabajadores por cuenta ajena en España.

La Comunitat Valenciana lidera un proyecto nacional que medirá la biodiversidad hortofrutícola con 117 hectáreas piloto



VALENCIA.- La Comunitat Valenciana asume el liderazgo del primer proyecto piloto nacional que medirá con indicadores científicos el impacto de la biodiversidad, el agua, el suelo y el clima en cultivos hortofrutícolas. La región concentra 117 de las 157 hectáreas donde se desarrollará este estudio, y «se convierte en eje del experimento y en referencia nacional para el sector agroalimentario».

La iniciativa, que se titula 'Monitoreo de los aspectos clave de la sostenibilidad estratégica y eficacia de los planes de acción en cultivos hortofrutícolas de España', impulsada por Biodiversity Grow, Global G.A.P., Global Nature Fund y la Universitat Politècnica de València (UPV), aplica una metodología científica avanzada en cultivos como cítricos, tomate, pimiento, pepino, sandía o melón.

También participan empresas como SAT Cítricos Valencianos y SAT Versol, con el apoyo de comercializadoras como Cinatur Group, entre otras, según ha indicado Biodiversity Grow en un comunicado.

Los resultados permitirán «establecer herramientas replicables para toda la agricultura europea y situar a la Comunitat Valenciana en la vanguardia de la sostenibilidad agroalimentaria».

Asimismo, los planes anuales de acción que se aplican están basados en una guía validada por Maria Dolores Raigon, Dolores García y Ana Olmeda, de la UPV, para «identificar qué prácticas funcionan, son viables económicamente y tienen impacto directo en el cultivo», ha señalado la directora técnica del proyecto, Carina Mazzuz.

El programa experimental, que se desarrolla entre abril de 2025 y abril de 2028 en 157 hectáreas distribuidas entre la Comunitat Valenciana, Andalucía, Región de Murcia y Aragón, implementa una metodología científica que combina evaluación ecológica, análisis en laboratorio y seguimiento de más de 30 indicadores «clave» en cultivos de cítricos, frutas de hueso, pepino, tomate, pimiento, melón, sandía, apio, lechuga o brócoli.

«El proyecto pone a prueba datos reales, medibles y útiles para tomar decisiones agronómicas sostenibles escalables a todo el territorio español y al resto de Europa», ha destacado Mazzuz.

Los análisis incluyen fauna auxiliar, calidad del suelo, huella de carbono, uso de agua, fitosanitarios y fertilizantes, evaluación de cubiertas vegetales, especies invasoras o especies protegidas según la Red Natura, con el objetivo de «convertir cada hectárea en un aliado activo de la biodiversidad».

Por su parte, la presidenta de Global Nature Fund, Marion Hammerl, ha resumido el proyecto como una «combinación de ciencia con práctica que proporcionará herramientas replicables para toda la agricultura europea».

Las empresas participantes en el piloto ya están certificadas en GlobalG.A.P. y, si cumplen con los planes del proyecto, podrán obtener certificaciones de sostenibilidad ambiental exigidas por los principales retailers europeos, lo que «reforzará su competitividad internacional y el valor de sus productos».

«El objetivo pasa por poner en marcha planes de acción, evaluar la mejora continua y convertir cada hectárea de cultivo en un aliado activo para la recuperación de la biodiversidad y en un atractivo para el consumidor», ha detallado el coautor del proyecto, Carlos Martínez.

Además, el proyecto generará una guía de buenas prácticas, informes anuales por cultivo y región, y un set de indicadores prioritarios para el nuevo estándar Environmental Sustainability Solution (ESS) de Global G.A.P.

Empresas involucradas en el proyecto piloto

El piloto involucra a parcelas de referencia pertenecientes a once empresas: Agroiris, Albenfruit, Exportaciones Aranda/Filósofo, Frutas Beri, Frutas Gragón, Grupo GS/SAT Las Primicias, Hortichuelas, SAT Indasol, Nufri, SAT Cítricos Valencianos y SAT Versol, con el apoyo de las comercializadoras Cinatur Group, Greenyard Fresh Spain e Iberiana Frutch.

Estas mercantiles ya aplican prácticas de agricultura regenerativa alineadas con los principios del Pacto Verde Europeo, la estrategia 'De la granja a la mesa', la Estrategia de Biodiversidad 2030 y la Ley de Restauración de la Naturaleza, así como otras directivas ambientales de la Unión Europea y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.