Mostrando entradas con la etiqueta Banco Sabadell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Sabadell. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

BBVA ajusta a 0,29 euros el pago en efectivo en la OPA por Sabadell

 MADRID.- BBVA ha comunicado este viernes que ha ajustado a 0,29 euros por título el pago en efectivo que ofrecerá en la OPA por Sabadell y a 5,3456 el canje para adaptar el precio al reparto de dividendo que efectuará hoy la entidad catalana.

No obstante, el banco que preside Carlos Torres volverá a modificar el pago en efectivo en la OPA sobre la entidad vallesana por su propio dividendo en efectivo de 0,41 euros brutos, aprobado por la junta general de accionistas de BBVA el pasado 21 de marzo como dividendo complementario, a abonar el próximo 10 de abril.

Así, como consecuencia del pago de dicho dividendo complementario, BBVA procederá a ajustar nuevamente la contraprestación de la OPA, de forma que a partir del próximo 8 de abril (fecha 'exdividendo'), la contraprestación ofrecida por BBVA a los accionistas de Banco Sabadell pasará a ser de una acción ordinaria de nueva emisión de BBVA y 0,70 euros en metálico por cada 5,3456 acciones ordinarias de la entidad catalana.

Estos ajustes ya estaban previstos en el anuncio previo de la OPA del pasado 9 de mayo y tienen como finalidad mantener equivalentes las condiciones económicas de la oferta después de los pagos de dividendos por ambas entidades.

La OPA partió con un canje de acciones en el que BBVA ofrecía una acción suya de nueva emisión por 4,83 acciones de Banco Sabadell. Este intercambio se modificó por el dividendo de 0,08 euros que Sabadell repartió el 1 de octubre, lo que llevaba el canje a una acción de BBVA por 5,0196 de Sabadell.

Como consecuencia de los ajustes por el abono de los dividendos de ambos bancos, el pago en efectivo se elevará de 300 a 700 millones de euros.

BBVA, que ya informó de estos ajustes a la SEC estadounidense el pasado mes de febrero, recordó que éstos sólo se producirán si la OPA sigue viva, es decir, si no se ha cerrado el periodo de aceptación en el momento de abonar los dividendos correspondientes.

martes, 18 de marzo de 2025

El Gobierno puede tardar varios meses en decidir sobre la fusión del BBVA y el Sabadell

 MADRID.- El Gobierno puede tardar "varios meses" en decidir qué condiciones impone al BBVA si quiere seguir adelante con su oferta de compra del Banco Sabadell, una vez que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) apruebe la operación, según fuentes próximas al proceso.

En teoría, la Ley de Defensa de la Competencia concede al Consejo de Ministros solo un mes para confirmar algunas resoluciones de la CNMC o fijar nuevos requisitos para autorizar operaciones de concentración empresarial, pero la gestión de ese plazo y el cumplimiento del mismo dependen exclusivamente del Gobierno.

Por lo tanto, las mismas fuentes explican que el Ejecutivo puede tardar "varios meses", como ha necesitado Competencia, para decidir sobre una cuestión que considera de gran relevancia para la economía del país y el acceso al crédito de las pymes.

Se trata simplemente de una posibilidad de que el Gobierno necesite más tiempo si, por ejemplo, ve necesario solicitar la opinión de terceros antes de que el Consejo de Ministros tome una decisión. Por el momento el Ejecutivo no ha trasladado en ningún caso que su intención sea alargar el proceso.

La CNMC está a punto de concluir su análisis sobre el efecto en la competencia de una hipotética fusión del BBVA y el Banco Sabadell, y se espera que la institución presidida por Cani Fernández dé el visto bueno a la operación sujeta a una serie de compromisos por parte del banco comprador.

La Sala de Competencia de la CNMC será la encargada de aprobar la resolución "en los próximos días", previo informe de la Dirección de Competencia, tras varios meses de análisis, de testar en el mercado compromisos ya adquiridos por el BBVA y de haber recibido las alegaciones presentadas por el Sabadell.

Pero si, como se espera, Competencia subordina la operación al cumplimiento de compromisos o condiciones, la resolución de la CNMC no será firme ni pondrá fin a la vía administrativa hasta que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, haya resuelto no elevar el tema al Consejo de Ministros.

Este supuesto allanaría al BBVA el camino para que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) apruebe el folleto de la operación y pueda iniciarse finalmente el proceso de canje en el que los accionistas del Sabadell tendrán que decidir su futuro.

Sin embargo, dada la oposición de Cuerpo a la operación desde un primer momento, se da por descontado que el titular de Economía decidirá elevar la cuestión al Consejo de Ministros en el plazo de 15 días que recoge la norma.

A partir de ese momento, el calendario puede saltar por los aires si el Consejo de Ministros decide que un mes no es suficiente para confirmar la resolución dictada por el Consejo de la CNMC o acordar autorizar la concentración con nuevas condiciones.

La Ley de Defensa de la Competencia de 2007 deja claro que estas condiciones deberán estar debidamente motivadas en razones de interés general distintas de la defensa de la competencia, como la seguridad nacional, la protección del medioambiente o la promoción de la innovación, por ejemplo.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, ve poco margen para que el Ejecutivo imponga compromisos adicionales, todo lo contrario que el consejero delegado del Sabadell, César González-Bueno, que confía en que haya condiciones que garanticen la competencia y, a su juicio, si eso no lo hace la CNMC tendrá que hacerlo el Gobierno.

"Es una obligación social, no política", argumentó recientemente el máximo ejecutivo del Sabadell, quien ve necesario que se fijen compromisos de "bienestar social" como el equilibrio territorial para que todas las comunidad autónomas tengan acceso al crédito.

miércoles, 5 de marzo de 2025

El ministro Cuerpo cree que la opa de BBVA sobre Sabadell podría suponer una excesiva concentración

 BARCELONA.- El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, cree que la oferta pública de adquisición de acciones planteada por BBVA sobre Sabadell podría suponer una excesiva concentración en el mercado, en particular para Cataluña y también para la Comunidad Valenciana.

El titular de Economía, que ha asistido al Mobile World Congress (MWC) que se celebra en Barcelona, ha pedido no obstante "no anticipar acontecimientos" y esperar a la conclusión y el análisis de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a punto de concluir su análisis de la operación en fase dos.

Cuestionado sobre la posición del Ejecutivo en la opa, Cuerpo ha añadido que el Gobierno ya expuso su "preocupación" con respecto a la operación cuando se hizo pública, y ha apuntado que ésta podría suponer una excesiva concentración en el mercado, en particular para Cataluña y también para la Comunidad Valenciana.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que debe aprobar el folleto de la opa, se ha mostrado a favor de esperar a conocer la decisión del Gobierno si finalmente el análisis de la CNMC se eleva al Ministerio de Economía y al Consejo de Ministros.

Fue en noviembre de 2024 cuando la CNMC anunciaba que el análisis de la opa de BBVA entraba en fase 2, lo que supone estudiar con más detalle la operación planteada. En aquel momento, Competencia advirtió de tres posibles riesgos y que necesitaba de más información para poderlos descartar: un posible empeoramiento de las condiciones comerciales a pymes, un posible riesgo de reducción de crédito a pymes y posible empeoramiento de condiciones en el mercado de adquirencia (TPVs o datáfonos).

Esto abría la posibilidad de que partes interesadas en la operación presentaran alegaciones, lo que dio lugar a un aluvión de intentos de personaciones por parte de asociaciones empresariales, sindicatos o cámaras de comercio hasta un total de 79.

Finalmente, la CNMC descartó todas estas personaciones, salvo la de Sabadell, así como los dos informes de las autoridades de competencia de las regiones más afectadas: Cataluña y Comunidad Valenciana, cuyo carácter no es vinculante.

El siguiente paso ha sido el envío, por parte de la dirección de Competencia de la CNMC, del pliego de concreción de hechos (PCH) donde se recogen los principales problemas de competencia que plantea la operación, es decir, no se trata ni de una propuesta de actuación por parte de la CNMC ni de una decisión de la dirección.

Este documento se remitió a los interesados (BBVA y Sabadell) el pasado 31 de enero, lo que abría un plazo de 10 días como mínimo y 15 como máximo para que Sabadell pudiese presentar alegaciones.

En esta segunda fase la CNMC realiza un nuevo testeo de mercado de los compromisos que BBVA ha propuesto para reducir o anular los riesgos identificados, teniendo en cuenta la opinión de organizaciones afectadas por la operación, como otros bancos u organizaciones empresariales.

Elevar a fase 2 la operación ha supuesto, en la práctica, ampliar el calendario de la opa que manejaba BBVA. Esta fase puede durar hasta tres meses, si bien no se cuentan en este plazo las posibles suspensiones que Competencia pueda aplicar para solicitar más información.

Una vez concluido este análisis en profundidad, Competencia podrá aprobar la operación sin condiciones, con ellas o prohibirlas. 

En el caso de los dos últimos supuestos, la operación sería elevada al Ministerio de Economía, que podría llevarla, a su vez, al Consejo de Ministros y que se pronunciaría sobre criterios distintos a la competencia, como la defensa y seguridad nacional o la garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de regulación sectorial.

En la rueda de prensa de finales de enero para presentar los resultados de BBVA, el presidente de la entidad, Carlos Torres, indicó, sin embargo, que esperaba la decisión de la CNMC "en las próximas semanas".

 De hecho, analistas como Bank of America o Federated Hermes han apuntado a que se conocería antes de Semana Santa.

jueves, 23 de enero de 2025

Accionistas minoritarios del Sabadell rechazan el cambio de domicilio social y vigilarán el arraigo

 VALENCIA.- El Núcleo Estable de Accionistas Minoritarios del Banco de Sabadell (NEM Sabadell) ha mostrado su rechazo al cambio de domicilio social de la entidad bancaria de Alicante a Cataluña y ha asegurado que estará "atento" a que la entidad mantenga el arraigo en la Comunitat Valenciana y Murcia.

Así se han expresado los accionistas minoritarios en un comunicado, después de que el Banco Sabadell confirmara el martes que trasladará su domicilio social a Cataluña desde Alicante. De esta forma, Sabadell regresará a Cataluña, de donde salió hace ya mas de 7 años, el 5 de octubre de 2017, en pleno 'procès' catalán.

Al respecto, NEM Sabadell ha señalado que no entienden los "motivos de negocio" que hacen que se cambie el domicilio social y ha apuntado que la decisión de estar en Alicante "estaba justificada por la conversión del Sabadell en un banco sistémico al haber comprado la CAM".

En este sentido, ha defendido que "la coincidencia de NEM Sabadell con Banco Sabadell se basa en el arraigo al territorio creado con la compra de la CAM" y ha agregado que "la decisión de trasladar la sede social no va en esta línea", por lo que ha avanzado que estará "atento" a que se cumpla el "arraigo" con el territorio que expuso el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, en una carta.

"NEM Sabadell-AIVCAM defiende entidades financieras valencianas y si el Banco Sabadell no responde a las expectativas, encaminaremos nuestros objetivos a afianzar las Cooperativas de Crédito valencianas", han advertido los minoristas.

Además, han agregado que quedan "a la espera de las 'acciones de calado sociales', que en los siete años transcurridos aún no las hemos visto".

martes, 21 de enero de 2025

Banco Sabadell volverá a Cataluña siete años después de llevar la sede a Alicante y en plena opa de BBVA

 BARCELONA.- Banco Sabadell prevé retornar su sede a Cataluña en plena opa de BBVA y cuando casi han transcurrido algo más de siete años desde el 5 de octubre de 2017 cuando la movió a Alicante para garantizarse en pleno procés continuar bajo el paraguas regulatorio y supervisor del Banco Central Europeo (BCE) en caso de secesión.

La entidad presidida por Josep Oliu retornará la sede a San Cugat del Vallés (Barcelona), con Salvador Illa en la Generalitat, quien ha rebajado el tono independentista, y en plena opa de BBVA, según ha adelantado ABC. El banco eludió realizar comentario alguno.

El banco prevé convocar en las próximas horas un consejo extraordinario para tomar la medida, al término del cual pondrá en marcha el traslado de la sede social.

Se trata de la primera gran compañía que revierte el éxodo empresarial protagonizado a causa del 'procés'. Sabadell fue, de hecho, la primera gran compañía en salir de Cataluña tras el referéndum del 1 de octubre de 2017 y en medio de la fuerte hemorragia de depósitos que sufrieron los bancos catalanes por las incertidumbres que rodeaba al proceso.

En Sabadell se estimó una fuga de 4.600 millones de euros de clientes inquietos que movían sus ahorros a otras comunidades, pero el Banco de España cifró en 31.400 millones los ahorros que salieron de Cataluña entre octubre y diciembre de aquel 2017 por las dudas que suscitaba la inestabilidad política y social. En conjunto se estimó que más de 8.700 compañías de diferentes sectores, salieron de la comunidad autónoma.

La entidad eligió entonces Alicante para moverse por residenciarse allí la sede social de la antigua Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), adquirida en 2012 por el banco en el proceso de subasta organizado por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob).

La situación en Cataluña dista de aquel panorama. Su movimiento se produce tras la victoria de Salvador Illa (PSC), quien ha rebajado el tono independentista desde la Generalitat y alienta el retorno de las compañías.

Pero el movimiento cobra especial relieve porque tiene lugar en mitad de la opa hostil lanzada por BBVA. El consejo de administración de Sabadell rechazó su oferta en mayo del pasado año al juzgar que infravaloraba la entidad y cuenta con mayor potencial del estimado por el grupo vasco en solitario.

La transacción se encuentra actualmente pendiente del dictamen de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que decidió llevar el estudio un mayor escrutinio (Fase II) por observar riesgos para el crédito, tras las alertas que le trasladaron las asociaciones de empresarios y pymes. 

El organismo solo ha admitido la personación de Banco Sabadell en el proceso, rechazando la petición que habían formulado más de 70 organizaciones y asociaciones.

Esa decisión simplifica el proceso y podría permitir que resuelva en uno o dos meses. No se espera que rechace la transacción, pero BBVA ya ha avisado de que podría dejar caer su oferta si las condiciones que fija la CNMC erosionan la rentabilidad de la transacción.

El Gobierno se ha opuesto a la operación desde que BBVA decidió formularla y ha avisado de que no aprobará la fusión, torpedeando las sinergias proyectadas en origen por el grupo vasco. Cuando la CNMC emita su dictamen se abre un proceso de consulta al Gobierno, que podría modular las condiciones fijadas por Competencia.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) debería aprobar después el folleto de la oferta y serían, en última instancia, los accionistas de Sabadell los que decidan si acuden o no a la opa.

Desde que BBVA lanzó su oferta, se ha tropezado con diferentes reveses con esa oposición declarada del Gobierno o la decisión de la CNMC de abrir un estudio en profundidad, en lugar de resolver en Fase I y con condiciones como ha hecho en todas las fusiones bancarias previas.

Incluso el impuesto aprobado por el Gobierno para la banca que prorroga el gravamen extraordinario juega en su contra, ya que le obligaría a tributar a un tipo del 7% por los ingresos de Sabadell en caso de fusión, es decir, pagar entre 150 y 170 millones adicionales a Hacienda. 

La razón es que se pasa de un tributo del 4,8% sobre los ingresos generados en el margen de intereses y las comisiones a una figura progresiva que oscila entre el 1% para los tramos de ingresos inferiores a 750 millones y el 7% para los superiores a 5.000 millones. 

El banco vallesano se queda por debajo de ese umbral, pero obligaría a BBVA a tributar por la tasa máxima de integrarlo.

Ambas entidades han acelerado la marcha para convencer a los inversores de sus proyectos con dividendos extraordinarios y cuentas al alza. En los próximos días divulgará los resultados correspondientes a 2024, y Sabadell dejó la puerta abierta a mejorar su compromiso de remunerar al inversor con más de 2.900 millones en el bienio 2024-2025.

viernes, 10 de enero de 2025

BBVA y Banco Sabadell caen en Bolsa tras la reformulación de la OPA

 MADRID.- BBVA y Banco Sabadell arrancaban la sesión bursátil de este viernes en 'rojo', después de que ayer se conociera que la entidad presidida por Carlos Torres ha modificado la condición de aceptación mínima de la OPA para excluir la autocartera del banco dirigido por Josep Oliu.

Las acciones de BBVA caían hacia las 9.40 horas un 0,64%, hasta los 9,93 euros, mientras que los títulos de Banco Sabadell cedían un 0,50%, hasta los 1,99 euros.

BBVA comunicó el jueves a cierre de mercado que ha modificado la condición de aceptación mínima de la OPA que que quiere lanzar sobre Sabadell de alcanzar un 50,01% del capital social, sino que ahora está condicionada a alcanzar "más de la mitad de los derechos de voto efectivos", lo que excluye la autocartera de Banco Sabadell en el momento en el que termine el plazo de aceptación de la oferta.

Así lo ha trasladado BBVA a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) donde explica que se trata de una "minoración" de la condición de aceptación mínima y que esto implica "un trato más favorable" para los destinatarios de la OPA, es decir, los accionistas de Sabadell y, por tanto, se trata de una mejora siguiendo el artículo 31.1 del Real Decreto 1066/2007.

Cabe recordar que los derechos de voto de la autocartera están suspendidos, según lo dispuesto en el artículo 148.a) de la Ley de Sociedades de Capital. El resto de términos de la OPA se mantienen.

En el aviso a la CNMV, BBVA explica que la oferta inicial contemplaba adquirir al menos 2.720 millones de las acciones de Sabadell, representativas del 50,01% del capital del banco.

Teniendo en cuenta que el capital de Sabadell está actualmente representado por 5.440 millones de acciones, de las que 78,7 millones las tiene la propia entidad en autocartera, la oferta se entenderá cumplida si es aceptada por, al menos, 2.680 millones de acciones de Sabadell, en caso de mantenerse estable la autocartera. 

Es decir, este umbral podría variar en función del número de acciones propias que Sabadell tenga al término del periodo de aceptación.

BBVA especifica también que, en caso de que al término del periodo de aceptación la autocartera de Sabadell hubiese variado, se entenderá cumplida la aceptación si fuera aceptada por más del 50% de las acciones, a cuyos efectos se excluirán los derechos de voto suspendidos de la autocartera.

En caso de resultado positivo de la oferta, BBVA promoverá la amortización de las acciones que Sabadell tenga en autocartera al término del plazo de aceptación en la primera junta general que Sabadell que se celebre, reduciendo el capital social e inmovilizando entretanto dichas acciones.

El cumplimiento de la condición de aceptación mínima, en los términos descritos, hará que resulte aplicable la excepción a la obligación de formular una OPA de acciones obligatoria con arreglo al artículo 8.f) del Real Decreto 1066/2007 sobre ofertas públicas de adquisición, en la medida en que la OPA habría sido aceptada por acciones que representan, al menos, el 50% de los derechos de voto efectivos a los que esta se hubiera dirigido.

jueves, 5 de diciembre de 2024

La CNMV aprobará la OPA de BBVA cuando se conozca el dictamen de la CNMC

 MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha concluido que aprobará el folleto de la operación pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell cuando Competencia complete su análisis sobre la operación, según ha detallado el presidente de la institución, Rodrigo Buenaventura.

"Consideramos que lo más apropiado es que la CNMV apruebe la OPA una vez se conozcan las condiciones relativas al proceso de análisis de concentración empresarial", ha indicado Buenaventura durante un acto celebrado este jueves.

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) decidió el pasado 12 de noviembre llevar a fase 2 la operación que BBVA quiere lanzar sobre Sabadell, de tal manera que entra ahora en una fase de análisis en profundidad y puede retrasar hasta bien entrado el primer trimestre de 2025 el calendario que BBVA manejaba para la operación.

jueves, 5 de septiembre de 2024

El Banco Central Europeo acepta la opa de BBVA sobre el Sabadell

BILBAO.- Luz verde del Banco Central Europeo (BCE) para que BBVA compre Banco Sabadell. La entidad ha remitido un hecho relevante a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) con esta aprobación, la más importante para poder llevar adelante la fusión y la que el mercado daba por descontada. 

A partir de aquí, la operación queda a la espera de que la CNMV apruebe el folleto, que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) adopte una resolución y que los accionistas del Sabadell acudan a la oferta pública de acciones si se realiza finalmente. 

El Gobierno tendría la última palabra, pero no podría vetar la compra, solo la fusión de ambas entidades tras la adquisición.

«BBVA informa que, en el día de hoy, ha recibido la decisión de no oposición del Banco Central Europeo a la toma de control del Banco Sabadell por parte de BBVA, como resultado de la oferta. La referida no oposición es un requisito previo para que la Comisión Nacional del Mercado de Valores autorice la oferta a efectos de lo dispuesto en el artículo 26.2 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores», señala el BBVA.

Era una autorización que se esperaba positiva, ya que el banco central se fija sobre todo en la solvencia bancaria y es partidario de concentraciones bancarias, aunque prefiere las transfronterizas que las nacionales. El Banco de España envió al BCE un informe favorable a la fusión hace unos días y también los reguladores británicos aprobaron el futuro control indirecto por el BBVA de TSB, filial del Sabadell.

El BCE revisa que se cumplan los niveles de capital y liquidez exigidos y que los pueda mantener en el futuro. Luego será la CNMC quien analice en profundidad si la integración afecta a la competencia, aunque ya que en su día autorizó la fusión de CaixaBank y Bankia con algunas condiciones para que no desaparecieran de pequeñas localidades.

La comunicación se ha producido al cierre del mercado, tras una jornada en la que el Sabadell ha subido un 0,65% hasta consolidar el nivel de 1,84 euros por título.

En caso de que la opa salga adelante, la intención de BBVA es fusionar los dos bancos. Pero si no recibe la última autorización, que es la del Gobierno a través del Ministerio de Economía –que se ha mostrado contrario a esta integración-, el banco de origen vasco gestionaría el Sabadell como si fuese una filial.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha expresado en más de una ocasión su inquietud por los problemas de acceso a servicios financieros que pueda haber en Cataluña o en la Comunidad Valenciana, las dos regiones donde Sabadell tiene mayor presencia, así como las consecuencias para el crédito a pymes, donde el Sabadell mantiene una cuota de negocio muy elevada.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, se pronunció este jueves sobre el espaldarazo del BCE a la operación, paso necesario para que la CNMV pudiera pronunciarse, y lo ha considerado «un nuevo hito muy relevante que subraya, además, la solidez y solvencia» del proyecto. 

A través de un vídeo, Torres incide en que la unión de Banco Sabadell y BBVA «crea una entidad más fuerte y rentable, que tendrá una capacidad adicional de concesión de crédito a familias y empresas de 5.000 millones de euros al año». 

Además, confía en recibir el resto de autorizaciones de acuerdo con el calendario previsto para poder avanzar así en lo que ha calificado como «el proyecto más atractivo de la banca europea».

El pasado 5 de julio los accionistas del BBVA avalaron la opa sobre el Sabadell con el apoyo del 96% del capital. El siguiente paso era la aprobación por parte del BCE que ahora se ha producido. 

El contundente apoyo de los 726.000 accionistas del BBVA en aquel momento fue muy relevante porque ambas entidades comparten muchos accionistas que se pronunciaron de esa forma sobre la oferta de forma positiva, lo que podía dar a entender el futuro éxito de la operación. 

El mayor ejemplo es BlackRock, primer accionista de ambas entidades, con el 5,9% del capital del BBVA y el 6,7% de Sabadell.

sábado, 25 de mayo de 2024

BBVA pide a la CNMV al cierre de los mercados autorización para lanzar la OPA sobre el Sabadell

 


VALENCIA.- BBVA ha presentado este viernes ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de autorización de la oferta pública de adquisición (opa) sobre Banco Sabadell que había anunciado hace unas dos semanas, según ha informado la entidad al organismo supervisor.

La opa, fruto del rechazo del consejo de administración de Banco Sabadell a una propuesta de fusión de carácter amistoso, se dirigirá sobre el 100% de las acciones ordinarias de Banco Sabadell, un total de 5.440.221.447, de 0,125 euros de valor nominal cada una, todas ellas pertenecientes a una misma y única clase y serie. 

En concreto, BBVA ofrece a los accionistas de Sabadell un canje de un título nuevo por cada 4,83 de Sabadell, la misma oferta que había propuesto la semana pasada al consejo de administración de la entidad catalana, lo que constituía una prima del 30% sobre el precio de cierre de ambas entidades del pasado 29 de abril. 

Tras la opa, los accionistas de Sabadell tendrían un 16% de participación en la entidad resultante. El precio equivalente de la contraprestación en efectivo es de 2,12 euros por acción de la entidad con sede en Alicante. BBVA prevé que el cierre de la operación se lleve a cabo en un periodo de entre seis y ocho meses, una vez reciba las autorizaciones necesarias.

La autorización de la CNMV es uno de los pasos previos que necesita el banco para poder lanzar la OPA. También requiere de autorización del Banco Central Europeo (BCE), de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del Banco Central de Marruecos, todas ellas por motivos de control de las filiales con las que cuenta Banco Sabadell. 

BBVA también indica que presentará ante la CNMV documentación "acreditativa" de que tiene garantías suficientes para hacer frente a la oferta. Para ello, BBVA ha decidido convocar una junta general de accionistas para decidir sobre la emisión de nuevas acciones para poder realizar el canje por los títulos de Sabadell.

En concreto, la OPA requiere de la autorización del BCE para el control de las filiales en el extranjero de Sabadell: TSB, las filiales en México, dos filiales en Bahamas y una en Cuba. También necesita el visto bueno de la CNMV para adquirir el control indirecto de Sabadell Securities USA, un 'broker dealer' filial de Sabadell en Estados Unidos; así como del Banco Central de Marruecos en relación con el control indirecto en la sucursal que Sabadell tiene en Casablanca.

Por contra, BBVA ha concluido tras un análisis que no será necesaria la autorización de la Reserva Federal de Estados Unidos ni del Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York o la Oficina de Regulación Financiera de Florida. La entidad notificará también de la concentración económica resultante de la oferta a las autoridades de defensa de la competencia en Francia y Marruecos.

En este punto también cabe añadir que esta operación está condicionada a que BBVA reciba la aceptación de al menos el 50,01% de los accionistas de Banco Sabadell. Por ahora, tal y como adelantó Bloomberg, el multimillonario mexicano David Martínez, principal accionista de Sabadell con el 3,8% de los títulos, sería favorable a esta fusión. Entre los 'gigantes' tras este proceso también se encuentra el fondo BlackRock, primer accionista de ambas entidades en el momento en el que se comunicó la intención de lanzar la opa.

La entidad resultante de esta fusión sería líder en la Comunitat Valenciana en cuanto a sucursales, con un total de 403, lo que supondría una cuota de mercado de alrededor del 23%, casi seis puntos porcentuales por encima de la media nacional. El impacto sería mayor en Alicante, única provincia valenciana en la que se situaría en primer lugar; mientras que en el caso de Valencia y Castellón, BBVA-Sabadell ocuparía el tercer lugar en cuanto a oficinas, tras Caixabank y Cajamar. 

BBVA-Sabadell estaría presente en 142 municipios de la Comunitat Valenciana, aunque en el 63,38% de ellos existiría una duplicidad de sucursales de ambas entidades. Un hecho que en las grandes localidades no tendría demasiado impacto en cuanto a concentración, aunque sí tendría una mayor repercusión en municipios más pequeños. 

En este sentido, en 13 municipios tendría una cuota de mercado del 50%. Son los casos de Benissa, Finestrat, Mutxamel, La Nucia, Orba, Pego, Polop, Rafal, La Romana, El Verger, Corbera, Picanya y Tavernes Blanques. En el resto, la representación de esta entidad tendría un porcentaje menor: en 56 localidades tendrían como máximo un 25% del total de las oficinas bancarias, mientras que en 71 la representación sería superior al 25% e inferior al 50%. En el conjunto de los municipios con presencia de BBVA-Sabadell, la cuota de mercado de esta entidad se situaría en torno el 27,25%. 

El arraigo en el territorio valenciano está especialmente motivado por Banco Sabadell, cuya sede se encuentra desde finales de 2017 en Alicante y que cuenta con un total de 211 oficinas a nivel regional.

 Esta entidad, como la gran mayoría a nivel nacional, ha pasado en las últimas décadas por un proceso de fusiones y absorciones que ha provocado que el antiguo negocio de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) esté ahora en sus manos. 

Ello explica la especial implementación al sur de la autonomía. De hecho, es un municipio alicantino, Benitatxell, en el único en el que la entidad resultante tendría monopolio, ya que su única oficina pertenece a Banco Sabadell.

De llegarse a producir, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España (CNMC) sería la encargada de analizar la competencia o, mejor dicho, la falta de ella. Un estudio que se realizaría por códigos postales, tal y como explicó el pasado miércoles su presidenta, Cani Fernández. La mayoría de municipios donde existen oficinas de estas dos entidades cuentan con un único código postal, aunque las grandes ciudades sí tienen más de uno. 

"La cuestión es que en la estructura posterior a la operación de concentración permanezca la competencia efectiva", señaló Fernández. "Lo que sí tenemos que intentar evitar es que, efectivamente, exista una pérdida de competencia en los mercados que analizamos, y analizaremos mercado por mercado. Algunos mercados van a ser de ámbito más bien local (...), otros pueden ser de ámbito mucho más amplio", como pueden ser "de servicios online, que ya tienen una dimensión geográfica mayor", añadió.

Este tipo de análisis es una fórmula que cuenta con precedentes en el estudio de la competencia en fusiones bancarias. Ocurrió, por ejemplo, en la absorción de Bankia por parte de CaixaBank en 2021. En dicho momento, se llevó un análisis local para identificar "todos aquellos códigos postales en los que las partes solapan sus actividades". 

Cierres de sucursales y despidos

Esta operación podría causar un impacto en cuanto a cierre de sucursales o despido de personal. Todo ello motivado por la duplicidad de oficinas y la concentración del negocio.  En este sentido, el propio presidente de BBVA, Carlos Torres, reconoció en una rueda de prensa que el proceso de fusión implicará "salidas de personas", aunque aseguró que se realizarían "con medidas no traumáticas". 

"Es verdad que puede haber reducción de empleo en un primer momento, pero se hace siempre bajo esta perspectiva de diálogo", añadió Torres en dicho momento. 

"Una de las prioridades de BBVA en la integración es preservar el mejor talento de ambas entidades. Todas las decisiones para integrar ambas plantillas se guiarán por principios de competencia profesional y mérito, sin adoptar medidas traumáticas y con todas las garantías. 

Además, BBVA prevé que la integración tecnológica llevará entre 12 y 18 meses", explicaba esta entidad en el comunicado sobre la presentación de la opa.

Desde UGT aseguraron estar "preocupados" por esta situación: "Si hay duplicidades, se supone que eso podría llevar una destrucción de empleo. Entendiendo como está la situación de la banca, creemos que el proceso de salidas debe ser bueno, sin que sea forzoso". 

Por su parte, desde CCOO coincidieron en líneas generales con estas ideas y reclamaron un acuerdo laboral que "proteja las condiciones y el empleo de las dos plantillas" en el caso de que se alcance una fusión entre ambas entidades. 

Ambas formaciones reivindicaron a la patronal la firma de un convenio colectivo de banca, que daría mayor "tranquilidad a todo el sector" ante este tipo de operaciones.

La petición a la CNMV ha sido hecha pública tras el cierre de los mercados, por lo que no empezará a tener efectos hasta la mañana del próximo lunes, cuando la Bolsa vuelva a ponerse en marcha tras el fin de semana. Lo cierto es que en los últimos siete días las acciones de Banco Sabadell y BBVA han experimentado pocos cambios, dejando en el pasado días de grandes subidas y bajadas motivadas por los diferentes anuncios que se realizaban en torno a la opa. 

En concreto, Banco Sabadell ha aumentado un 1,1% durante la semana, mientras que BBVA ha experimentado una ligera caída del 0,56%. Movimientos prácticamente planos en el índice de referencia de España, que apenas se ha movido estos últimos días, anotándose un descenso del 0,72%. En el día, BBVA perdía un 0,72% mientras que Sabadell quedaba casi en el mismo lugar que en la anterior jornada (-0,05%). 

Teniendo en cuenta todo el proceso, tanto de propuesta amistosa de fusión como de opa, Banco Sabadell abrió el pasado 30 de abril a 1,74 euros por título, mientras que BBVA lo hizo a 10,93 euros. Casi un mes después, la primera cerraba la sesión a 1,91 euros y 9,96 euros, respectivamente. Ello supone un incremento del 9,77% en el valor de la acción de Banco Sabadell y un descenso del 8,87% en el caso de BBVA.

jueves, 26 de octubre de 2023

Banco Sabadell gana 1.028 millones de euros hasta septiembre


MADRID.- Banco Sabadell ha obtenido un beneficio neto atribuido de 1.028 millones de euros, un 44,9% más con respecto al mismo periodo del año anterior, según la información que ha remitido este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 

Este resultados se ha apoyado, sobre todo, en el crecimiento de los márgenes de intereses, impulsados por las subidas de tipos de los bancos centrales. La entidad destaca que el margen recurrente --resultado de sumar el margen de intereses y las comisiones, y restar los costes-- aumentó un 38,8% en tasa interanual, hasta los 2.328 millones de euros.

Así, los ingresos de negocio bancario (margen de intereses más comisiones netas) alcanzaron los 4.559 millones de euros, un 18,7% más frente a los tres primeros trimestres de 2022, mientras que el margen de intereses creció un 29,0%, hasta situarse en los 3.512 millones. 

Por el contrario, las comisiones netas descendieron un 6,3% en los nueve primeros meses del año, hasta los 1.047 millones de euros, en tanto que el total de costes crecieron un 3,2%, hasta los 2.231 millones de euros.

Fruto del crecimiento de ingresos y del control de los costes, pese a la inflación, la ratio de eficiencia del grupo mejoró en 5,3 puntos en un año, hasta situarse en el 48,7%, el 43,1% sin tener en cuenta a TSB. Además, el margen de clientes ha continuado su tendencia alcista, puesto que al término de septiembre se había elevado al 2,99%, tras crecer más de medio punto en un año.

Sabadell cumple y supera los objetivos financieros establecidos en su plan estratégico para 2021-2023, donde se fijaba un RoTE superior al 6% a cierre de 2023 y mantener una ratio CET1 'fully-loaded' superior al 12% a lo largo del plan. El colchón MDA (máxima cantidad distribuible) se situó en 428 puntos básicos, ofreciendo un "amplio colchón" por encima de los requerimientos, mientras que la ratio de crédito sobre depósitos era a cierre del tercer trimestre del 94,6%. Asimismo, la ratio de cobertura de liquidez (LCR) alcanzaba el 220% a cierre de septiembre.

El consejero delegado, César González-Bueno, ha destacado que el cierre del tercer trimestre "muestra de nuevo avances significativos en los resultados. Seguimos con la transformación radical de nuestro negocio con el fin de ampliar la base de clientes y elevar su vinculación". 

Por su parte, el director financiero, Leopoldo Alvear, ha señalado que, de nuevo, el banco ha sido capaz de generar capital orgánicamente. "Esto ha sido posible gracias a la mejora de nuestra rentabilidad, que estamos aumentando por encima de lo previsto y ya se acerca a cubrir el coste de capital", ha explicado.

Por otro lado, el crédito vivo de Banco Sabadell cerró septiembre con un saldo de 151.627 millones de euros, lo que representa una caída interanual del 3,3% por las amortizaciones de hipotecas, la menor pujanza de la inversión empresarial, y los vencimientos de préstamos de Administraciones Públicas. 

En la comparativa intertrimestral, el crédito decrece un 1,4%, impactado en parte por la estacionalidad.

Sabadell destaca que la moderación de la demanda de crédito para la adquisición de vivienda contrasta con el dinamismo del crédito al consumo, que creció un 27% en los tres primeros trimestres, hasta los 1.581 millones. 

La facturación de tarjetas avanzó un 7%, hasta alcanzar los 17.281 millones de euros en los nueve primeros meses, mientras que la de TPVs se incrementó un 12%, hasta los 39.307 millones de euros. Además, estos datáfonos realizaron 1.201 millones de transacciones entre enero y septiembre.

Por otro lado, los recursos de clientes en balance cerraron el tercer trimestre en 161.973 millones de euros, lo que supone un 0,8% menos interanual y un 0,5% menos intertrimestral. Los saldos de cuentas a la vista se situaron en 136.511 millones de euros, con un descenso del 7,6% interanual. Por su parte, los depósitos a plazo suman 24.184 millones de euros, con un alza del 52,1% respecto a septiembre de 2022 y de un 12,6% respecto al trimestre anterior. 

Los recursos de clientes fuera de balance alcanzaron los 39.342 millones de euros a cierre de septiembre de 2023, lo que supone un incremento del 3,4% interanual. Este aumento se explica, principalmente, por la buena evolución de los fondos de inversión. 

De esta forma, los activos totales del grupo sumaban 243.261 millones de euros, un 6,6% menos en la comparativa interanual por la devolución anticipada de la TLTRO III. En el trimestre se mantienen estables.

Los activos problemáticos presentaban un saldo de 6.930 millones a septiembre de 2023, de los que 5.891 millones eran préstamos dudosos y 1.039 millones eran activos adjudicados. En el último año, los activos problemáticos se han reducido 109 millones de euros, mientras que en el trimestre la reducción es de 41 millones.

La entidad indica que la reducción del saldo vivo de crédito evita que la caída de los activos problemáticos se traduzca también en una caída en la ratio de morosidad, que a septiembre se situaba en el 3,54%, frente al 3,40% de un año antes. Comparado con el trimestre anterior, se mantiene prácticamente estable.

Por otro lado, Sabadell ha aumentado la cobertura de activos problemáticos que, incorporando el total de provisiones, se sitúa en el 53,9%. Solo para préstamos dudosos (o créditos clasificados como 'stage 3') la cobertura asciende hasta el 56,5%, y para los activos adjudicados se eleva al 38,9%. 

De esta forma, el coste de riesgo crediticio mejora respecto al trimestre anterior y se sitúa en 43 puntos básicos. El coste de riesgo total del grupo también observa una tendencia positiva y se coloca en 55 puntos básicos, cinco puntos básicos mejor que al inicio del ejercicio.

jueves, 21 de octubre de 2021

Sabadell y los sindicatos firman el ERE que causará 126 despidos en la Región de Murcia


MURCIA.- Banco Sabadell y la representación legal de los trabajadores han firmado el acuerdo para aplicar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá la salida de un mínimo de 1.380 empleados de la entidad, si bien la cifra podría ascender hasta los 1.605 empleados en función de la voluntariedad, según han informado fuentes sindicales. Concretamente, los trabajadores afectados en la Región de Murcia son 126, de los cuales 94 son puestos administrativos y 32 personal de gestión. 

CC OO señaló el pasado viernes, cuando se alcanzó el preacuerdo en la mesa negociadora, que se contempla la salida de 1.605 afectados, aunque si finalmente se alcanza una adhesión de 1.380 empleados de forma voluntaria, el ERE «se daría por finalizado» en esa cifra.

Por su parte, el banco explicó que el preacuerdo con los sindicatos incluía la salida de 1.605 personas, equivalente a un 10% de la plantilla, de los que 950 serán en funciones administrativas de red, 400 en funciones comerciales y 255 en centros corporativos. 

Además, se incluyó la posibilidad de adhesión voluntaria, tanto en el caso de prejubilaciones como de extinciones. Asimismo, señaló que la voluntariedad será el criterio prioritario «siempre y cuando se consiga el objetivo de ajuste mínimo acordado de 1.380 personas».

Así, se rebajó la cifra de 1.936 salidas inicialmente propuesta por la entidad, que puso en marcha las negociaciones del ERE el 30 de agosto. Desde entonces, se han sucedido las reuniones entre sindicatos y banco para lograr salvar los principales escollos del ERE, que han sido la aplicación del criterio de voluntariedad y el número de afectados.

Por otro lado, la entidad ha mantenido el cierre planteado de 320 oficinas y la conversión de 176 de ellas en cajas avanzadas, donde continuarán funcionando los cajeros y servicios básicos, si bien la entidad señaló a principios de septiembre que ya se había procedido a cerrar 105 sucursales y 27 conversiones. 

El acuerdo señala que el plazo de ejecución de las medidas previstas se extenderá hasta el 30 de junio de 2022, si bien las salidas podrían comenzar a finales de este año. En concreto, las extinciones, tanto en la red de oficinas y 'servicing' como de direcciones territoriales y servicios corporativos, se producirán entre el cuarto trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022, con carácter general.

El plazo para adherirse voluntariamente al ERE se ha establecido entre el 26 de octubre hasta el 15 de noviembre a las 24.00 horas. Sabadell contará con un plazo de quince días hábiles para aceptar o rechazar las solicitudes presentadas. La entidad se reserva la posibilidad de rechazar la petición en ciertos supuestos como, por ejemplo, el de superar el excendente señalado en cada provincia.

El acuerdo recoge que, como criterio subsidiario respecto a la voluntariedad y «únicamente en el supuesto de que las extinciones por adscripción voluntaria no superasen el número de 1.380 contratos de trabajo», la entidad «procederá a la selección de las personas trabajadoras afectadas hasta alcanzar como máximo dicho número de extinciones».

Del ERE se han excluido a ciertos colectivos, como los empleados que tengan 63 años o más a 31 de diciembre de 2021 así como trabajadores con contratos de duración determinada o que se encuentren en situación de excendencia de cualquier tipo a 30 de agosto de 2021.

martes, 19 de octubre de 2021

Las hipotecas al 0% aseguran el éxito del ERE de Banco Sabadell


MADRID.- El texto definitivo del pacto entre Banco Sabadell y los sindicatos sobre el expediente de regulación de empleo (ERE) se firmará este martes, salvo sorpresa, según han informado fuentes presentes en la mesa de negociación. El banco ha aceptado una condición que no suele ser habitual: quienes dejen la entidad mantendrán las condiciones para préstamos que tienen los empleados, según el preacuerdo que tienen la entidad y los sindicatos, publica hoy el digital www.merca2.es

Para hoy martes está prevista una reunión presencial en la que las partes realizarán sus últimas aportaciones de cara a cerrar el texto definitivo. «Salvo que pase algo raro, hoy se firmará el acuerdo definitivo», explicaron fuentes de Comisiones Obreras en la entidad.

De esta manera, los sindicatos y el banco rubricarán lo que se anunció tras preacuerdo: un ERe con salidas voluntarias para un máximo de 1.605 empleados (cerca del 10% de la plantilla). Si alcanza 1.380 bajas por esta vía, el banco dará por cerrado el proceso con esa disminución de plantilla. De modo, el banco ha pasado de prever un ERE para 1.936 trabajadores a reducir un 28% el alcance de las salidas.

Fuentes sindicales se mostraron convencidas de que el banco conseguirá sin problema que se apunten 1.380 personas porque las condiciones son buenas. Destaca una de las condiciones del pacto que considera fundamental para las adhesiones al ERE: «Se mantienen las condiciones de empleado en aquellas hipotecas en vigor en todos los colectivos». 

El acuerdo entre el banco y los sindicatos permite a los empleados disfrutar de hipotecas mucho más baratas que las del mercado y el preacuerdo concede un privilegio poco habitual a quienes dejen la entidad: mantener las condiciones financieras de la hipoteca. Es un privilegio porque lo habitual es que al mes de abandonar la entidad de turno, se pase a tener las condiciones de los clientes «normales», lo cual supone un encarecimiento considerable de la hipoteca. De hecho, el preacuerdo mantiene, para todos los colectivos, as condiciones financieras vigentes salvo «préstamos de Convenio al 0%».

Según el acuerdo de modificación de préstamos inmobiliarios y cláusula suelo de 10 de junio de 2015, el préstamo para «adquisición y/o construcción, y/o reforma integral de residencia habitual y/o parking en el lugar de residencia habitual» se establece en euribor -0,5 puntos, siendo el mínimo el 0%». Mientras, «en los préstamos que superen los 510.000 euros, se aplicará el tipo euribor más 0,5 al importe que exceda de esa cantidad. Se permite una carencia de hasta dos años, incluidos en el plazo solicitado». «Se financia hasta 100% del precio de venta o tasación, el más bajo», se señala en el documento.

El euribor está en -0,482 Y al restarle medio punto, el resultado es que la hipoteca sale «gratis», es decir, no se pagan intereses.

En el caso de un préstamo para segunda residencia, el coste es algo menos barato: euribor oficial más 0,5 puntos, según el acuerdo de 2015.

El hecho de que se mantengan estas condiciones va a hacer que todos los que puedan se apunten al ERE y que este se complete, al menos, con la cifra prevista por el banco: 1.380 empleados.

Las hipotecas baratas son la guinda de un pastel que tiene su parte más jugosa en las indemnizaciones. Los empleados que tengan entre 55 y 57 años podrá recibir como máximo 300.000 euros, mientras que el colectivo de 58 a 62 años cobrará como mucho 280.000 euros.

El ajuste afectará en su mayoría a la red de oficinas y «servicing». Así está previsto que abandonen la entidad 950 administrativos y 400 gestores, en total 1.350 empleados entre ambos. También dejarán el banco 35 empleados de las direcciones territoriales y 220 de los servicios corporativos, según publica la sección sindical. «Serán 950 empleados en funciones administrativas de red, 400 en funciones comerciales y 255 personas de los centros corporativos», explica el banco sobre a qué puestos afectará el ERE.

Es improbable que Sabadell no consiga 1.380 adhesiones voluntarias, pero si fuera así, puede realizar despidos forzosos hasta completar esa cifra. Si hay despidos forzosos, la imagen de la entidad se verá perjudicada, pero también los sindicatos que rubricaron el acuerdo por haber aceptado ese punto.

Barcelona, Murcia, Madrid, Valencia y Asturias son las comunidades autónomas donde el plan de Banco Sabadell tenía previsto cerrar más oficinas: entre 21 y 50. En total, el banco prevé cerrar este año 320 oficinas. Además, reconvertirá otras 176 en cajas avanzadas, es decir, en oficinas con cajeros que abrirán solo algunos días para operativa básica.

La entidad contaba a finales de 2020 con 1.614 sucursales en España. Si se cumplen las estimaciones, la entidad cerrará 2021 con un recorte cercano al 20% de sus oficinas en el país.

La previsión del banco es que la ejecución del ajuste termine en el primer trimestre del año que viene. Banco Sabadell estima que el coste del proceso será de 269 millones de euros antes de impuestos. Tanto la provisión por los costes de reestructuración como las plusvalías se han registrado en el tercer trimestre de 2021.

El acuerdo permitirá un ahorro anual de, al menos, 100 millones de euros antes de impuestos, en línea con lo anunciado en el plan estratégico. Una de las metas del plan es superar el 6% de rentabilidad en 2023.

lunes, 18 de octubre de 2021

El BCE ‘compra’ a Sabadell su plan estratégico y le concede dos años sin necesidad de fusiones


MADRID.- El BCE (Banco Central Europeo) ha dado su visto bueno al plan estratégico de Banco Sabadell presentado a finales de mayo, a pesar de las críticas recibidas. Y le ha concedido dos años para desarrollarlo sin necesidad de acometer operaciones corporativas, un giro radical respecto a las presiones que le llevaron a negociar su fusión fallida con BBVA, según OKdiario.

Fuentes conocedoras de la situación explican que «el BCE les ha dado tiempo para que pongan el banco en orden, ejecuten su plan y salgan de la crisis del covid, un tiempo en que no les presionará para que se fusionen ni tampoco para que vendan TSB». 

Sabadell siempre ha negado que su banco británico esté en venta, aunque en realidad ha recibido ofertas por debajo de lo que pretende obtener por él.

Esta respuesta del supervisor europeo permite a la entidad que preside Josep Oliu centrarse en la gestión del negocio sin perder el foco en la búsqueda de posibles novios y en la negociación de una integración. Un respiro que agradece su consejero delegado, César González-Bueno, porque le permitirá acometer la transformación que pretende para incrementar su rentabilidad.

No obstante, no va a ser un camino fácil para el banco, ya que tiene una elevada exposición a pymes y, especialmente, del sector de la hostelería y el turismo; es decir, los más afectados por la pandemia. «El BCE les va a supervisar férreamente para que puedan ir absorbiendo el aumento de la morosidad sin problemas, y en una par de años se verá cómo está la cosa», según otra fuente.

Ésa es la mayor preocupación del mundo financiero: las posibles dificultades de la banca en general, y del Sabadell en particular, para superar la crisis provocada por el covid. Pero, en el caso del banco catalán, los analistas también han cuestionado su plan estratégico por considerarlo «poco ambicioso»

En especial, porque la reducción de costes se queda corta, a juicio de la mayoría, y porque sus objetivos de rentabilidad (6% medida como ROTE) están lejos de los del resto del sector.

viernes, 15 de octubre de 2021

Banco Sabadell se abre a rebajar a 1.440 los afectados del ERE y los sindicatos retiran la huelga


MADRID.- Primer acercamiento entre la dirección de Sabadell y los representantes de los trabajadores. La entidad se ha abierto a rebajar el número de afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) hasta 1.440 pero solo si todos estos se adhieren voluntariamente al proceso, según informan fuentes de la mesa de negociación.

Es por eso que el objetivo de la entidad sigue siendo que se produzcan 1.605 salidas en el marco del ERE. No obstante, si se presentan 1.440 empleados voluntariamente, la dirección se dará por satisfecha y limitará en esta cifra el ERE, de acuerdo con las mismas fuentes.

Además, el banco ha puesto sobre la mesa la posibilidad de incorporar primas de entre 5.000 y 20.000 euros dependiendo de la antigüedad de cada trabajador en las bajas incentivadas, es decir, para los menores de 50 años. En cuanto a las prejubilaciones, han decidido mejorar las condiciones económicas.

Desconvocan la huelga

El acercamiento en esta penúltima reunión entre la dirección y los sindicatos ha animado a los representantes de la plantilla a desconvocar la huelga que habían amenazado con celebrar este viernes, 15 de octubre. Habría sido la tercera tras las tres que secundaron los pasados 6 y 8 de octubre.

Este viernes, además, terminaba el plazo de negociación entre la dirección y los sindicatos, una intención que, visto este acercamiento, podría ser finalmente satisfecha.

lunes, 11 de octubre de 2021

Morgan Stanley rebaja al Banco Sabadell


MADRID.- Las acciones del Banco Sabadell se revalorizan en lo que llevamos de año el 103 por ciento, un rally que suscitó la cautela por parte de Morgan Stanley. El Banco Sabadell ha estado en el foco de los inversores recientemente, ante la evidencia de que el grupo se descolgará del dividendo que marca la gran banca española, según www.finanzas.com

El grupo no llegará a las cifras de pay out de otras entidades como Bankinter, el Banco Santander o BBVA, lo que los analistas consideran acertado dentro de su estrategia de reforzar capital.

Es precisamente esta estrategia de prudencia la que disparó los títulos en bolsa del banco catalán, pero ahora el rally parece haber ido demasiado lejos.

“Es hora de hacer una pausa”, explicaron los economistas del banco estadounidense tras rebajar su recomendación sobre el Banco Sabadell hasta ‘infraponderar’, frente a su anterior nota de neutral.

Además, calcularon un precio objetivo de 0,67 euros por acción, lo que implica un potencial bajista del 6,89 por ciento.

El consenso de analistas de finanzas.com calcula un precio objetivo a doce meses aún inferior, de 0,62 euros, con un potencial a la baja del 13 por ciento.

El analista de Morgan Stanley, Álvaro Serrano, dijo que confía en los gestores del Banco Sabadell para ejecutar la estrategia.

No obstante, aseguró que “es hora de hacer una pausa” después de que la cotización del grupo haya duplicado su valor en lo que llevamos de año.

Además, aseguró que el trimestre debería generar un rendimiento decente pero dijo que las expectativas del margen de intereses “son demasiado altas”.

Igualmente, recordó que estas proyecciones de margen no tienen en cuenta las enajenaciones de las carteras de bonos realizadas para financiar la reestructuración.

Por el contrario, los analistas de Morgan Stanley vieron más brotes verdes en otros gigantes de la banca española.

Es el caso del Banco Santander, que “está a punto de ponerse al día” o BBVA, del que espera una fuerte recuperación del margen de intereses en México.

En Caixabank prevén un crecimiento de las comisiones y las sinergias que puedan compensar los vientos en contra que traerá el margen de intereses.

Desde los mínimos que hizo en noviembre, las acciones del Banco Sabadell protagonizaron una de las recuperaciones más fulgurantes de la bolsa española, tras anotarse un rebote del 173 por ciento.

Es cierto que la cotización comenzó a registrar ya las primeras señales de agotamiento a finales de septiembre, al sucederse varios recortes de recomendación.

Pero los analistas técnicos consultados por finanzas.com siguen viendo opciones de rebote, pese a la cautela de los expertos fundamentales.

Tiene una fuerte resistencia en los 0,77 euros, un primer objetivo que el banco podría atacar en cuanto reactive los avances.

 Más arriba queda un objetivo aún más ambicioso en los 0,8-0,85 euros, aunque para eso habrá que esperar a la presentación de resultados como catalizador.

En las últimas semanas, el flujo de noticias en torno a la entidad ha estado dominado por el ERE que acaba el próximo día 15 de octubre y que provocó una huelga en la que se cerraron el 40 por ciento de las oficinas, según informó Economía Digital.

El banco rebajó la cifra de afectados hasta 1.605 personas y también mejoró las condiciones de indemnización, aunque la representación sindical consideró que no se dan las condiciones para aceptar estos términos.

A partir de este miércoles se reanudarán las negociaciones, aunque el plazo del 15 de octubre todavía podría extenderse.

jueves, 30 de septiembre de 2021

Banco Sabadell salvará del ERE a más de 200 personas para desbloquear las negociaciones


BARCELONA.- Banco Sabadell planteará a los sindicatos reducir el número de afectados por el ERE en algo más de 200 personas, según fuentes financieras, lo que supone un 10% del total, pues el ajuste de empleo planteado por el banco es para 1.936 trabajadores, según crónica de Economía Digital.  

El banco catalán conseguirá así desbloquear las negociaciones, que casi no han avanzado en la última semana ante la negativa de los sindicatos a seguir negociando con las condiciones planteadas hasta ahora.  

La dirección anunció el pasado 30 de agosto a la representación laboral su intención de negociar un ERE y lo hacía solo unos meses después de poner en marcha un plan de bajas pactadas para 1.800 personas.  

Una vez empezado el periodo informal de negociación del ERE (durante los primeros 14 días de septiembre) el banco desvelaba que el ERE afectará a más del 13% de la plantilla, y que conllevará el cierre de 320 oficinas y la conversión de otras 176 en cajas avanzadas.  

Algo que ya descolocó a los sindicatos, quienes alertaban de que reducir en una cuarta parte la plantilla y reestructurar el 30% de la red en solo unos meses eran palabras mayores. 

Iniciada la fase formal (que suele durar un mes, aunque se puede alargar) el banco catalán también adelantó que quedarían fuera de este proceso de salidas los trabajadores de entre 50-55 años y los de más de 63 años. Además del personal de alta dirección y dirección general.    

Las condiciones económicas fueron comunicadas la semana pasada. En concreto, el banco propuso prejubilaciones para dos colectivos de edad, para las personas de entre 58 y 62 años, a quienes ofreció el 55% del salario anual hasta los 63 años con un tope de 270.000 euros; 

Y los empleados de 56 y 57 años, aquí la propuesta fue del 50% del salario hasta los 62 años y un tope de 270.000 euros; Para los menores de 50 años o mayores de 56 años, se plantearon bajas incentivadas con 27 días por año trabajado, hasta un máximo de 18 mensualidades. 

En la reunión de este martes no se ha avanzado nada y los sindicatos se niegan incluso a hacerlo este jueves si el banco no responde a algunas de sus peticiones, que son principalmente: rebajar el número de afectados, quitar los límites de edad y mejorar las indemnizaciones para que todas las salidas sean voluntarias.  

La previsión es que el banco responda ante la primera de ellas y plantee una reducción de más de 200 despidos. Entre tanto, los sindicatos siguen realizando movilizaciones en distintas ciudades españolas en señal de protesta por los recortes de plantilla.  

El pasado jueves 23 de septiembre se concentraron más de 1.000 personas entre Alicante, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Sabadell, Santiago de Compostela y Valencia, según datos facilitados por los sindicatos. Los mismos indican que el martes 28 se han reunido más de 1.800 en las movilizaciones organizadas en nueve ciudades.

Para octubre se han planificado otros cuatro días de concertaciones además de paro parciales, el 4 de octubre de 15 minutos y el 5 de octubre de una hora, y dos jornadas de huelga, los días 6 y 8 de octubre. 

Una similitud en la negociación de estos tres ERE ha sido la intervención del Ministerio de Trabajo, que recientemente ha enviado una carta a Banc Sabadell, tal y como ya hizo con BBVA y Caixabank cuando negociaban sus Expedientes de Regulación de Empleo, recordando al banco que debe tener en cuenta medidas para evitar o reducir los despidos colectivos. 

viernes, 24 de septiembre de 2021

La plantilla de Sabadell eleva la presión y ultima los trámites para la cuarta huelga de la banca en cuatro meses


 MADRID.- La plantilla de Sabadell está elevando el nivel de presión en protesta por la puesta en marcha del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que implicará la salida de 1.936 trabajadores, en principio. De hecho, está a punto de convocar una huelga que sería ya la cuarta que vive el sector bancario en apenas cuatro meses tras décadas de "paz social".

La dirección y los sindicatos han celebrado ya el acto de mediación en el marco del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), en el que los representantes de la plantilla han mostrado su desacuerdo con la puesta en marcha del despido colectivo, por lo que han comenzado a tramitar la celebración de una huelga para principios de octubre, según ha podido saber El Español.

Al no retirar la entidad el ERE, como era el deseo de los sindicatos -que prefieren un proceso de prejubilaciones voluntarias como el pactado a finales de 2020-, estos siguen adelante con la huelga que ya empezaban a plantearse la pasada semana, como contó este periódico. Las fechas que manejan para la misma son el 6 y el 8 de octubre.

Solamente necesitan para ello realizar el "papeleo" de comunicar a la autoridad laboral (Ministerio de Trabajo) sus intenciones, si bien fuentes de la mesa de negociación explican que se trata de un mero trámite y dan por seguro que se terminará celebrando.

Los representantes de la plantilla de Sabadell quieren de esta forma emular a sus homólogos en BBVA y CaixaBank, que rompieron con treinta años de "paz social" en la banca, en los que no se habían celebrado huelgas de gran relevancia, al movilizar a gran parte de la plantilla.

Estas iniciativas tuvieron efecto en las respectivas negociaciones y ambas terminaron con acuerdo entre la mayoría sindical y los bancos en relación con los dos ERE. El de BBVA terminó afectando a 2.935 trabajadores y el de CaixaBank, a 6.452.

Esta huelga, de llegar a celebrarse, será el punto álgido de una escalada de movilizaciones que los trabajadores tienen en marcha. Por el momento, los sindicatos han movilizado la plantilla para celebrar concentraciones en varias ciudades y también planean realizar parones de actividad de quince minutos o, incluso, horas. Se trata del mismo esquema que siguieron los empleados de BBVA y CaixaBank como medida de presión en sus recientes negociaciones.

Los representantes de la dirección de Sabadell y los de la plantilla han celebrado ya cuatro reuniones en el marco del proceso informal y otras dos una vez constituida la mesa de negociación formal.

En las mismas, el banco ha informado a los sindicatos del perímetro de afectación del ERE (1.936 trabajadores y posibilidad de recolocar únicamente a 60) y las propuestas de indemnizaciones. También les ha trasladado su deseo de que todo el proceso se salde con voluntariedad de alcanzar un acuerdo.

El banco, según ha trasladado a los sindicatos, considera que este proceso es indispensable para garantizar la sostenibilidad del negocio a futuro y mejorar su eficiencia en un contexto de baja rentabilidad.

No en vano, Sabadell cerró el segundo trimestre con un ROE (rentabilidad sobre recursos propios) del 3,1%, lo que supone un nivel muy alejado del de sus competidores, en un contexto de importantes retos para el sector, inmerso en el proceso de digitalización, a punto de enfrentarse a la subida de los impagos tras la crisis del coronavirus y con los tipos de interés aún en negativo.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Banco Sabadell propone prejubilaciones entre 56 y 62 años en el ERE y bajas a partir de 50 años


MADRID.- El Banco Sabadell ha trasladado este miércoles a los sindicatos las condiciones de salida para los empleados que se vean afectados por el ERE que prevé ejecutar a inicios del año que viene y que supondrá la reducción de 1.936 puestos de trabajo, el 13% de la plantilla en España. La entidad plantea prejubilaciones entre los 58 años y los 62 años (deja fuera a mayores de 63) y una antigüedad igual o mayor a los 15 años, con el 55% del salario anual asignado (SAA) con un tope de 270.000 euros, informa hoy elEconomista.

Asimismo, este grupo tendrá convenio especial con la seguridad social hasta los 63 años, descontando dos años de desempleo y también descontando el subsidio de desempleo en caso de que correspondan, según informan desde CCOO.

Para el grupo de empleados de 56 y 57 años, también con una antigüedad igual o mayor de 15 años, propone prejubilaciones con el 50% del salario anual asignado, con un tope de 270.000 euros, descontando dos años de desempleo y también descontando el subsidio de desempleo en caso de que correspondan, según informan desde CCOO.  

Finalmente, plantea bajas incentivadas para empleados de entre 50 y 55 años con menos de 15 años de antigüedad, con 27 días por año trabajado con un máximo de 18 mensualidades.

Tras conocer los detalles de las condiciones propuestas por el banco, CCOO ha pedido el ajuste íntegro del ERE y ha llamado a familiares y círculos cercanos de los empleados del banco a que acudan a las movilizaciones convocadas.

Los sindicatos insisten en que, tras las explicaciones dadas por el banco, "no existen ni causas económicas, ni productivas, ni organizativas que exijan un ajuste de plantilla de este calibre". 

Respecto a los motivos económicos, señalan que en el análisis de las cuentas de resultados de los últimos tres años del banco, demuestra que la situación económica que expone Sabadell para justificar el ERE "es totalmente coyuntural". 

Respecto a las causas productivas, apuntan a que los ratios de la entidad están por encima de la media del área euro, como, por ejemplo, el margen bruto por empleada/empleado o los volúmenes de negocio por empleada/empleado. "Llama la atención que el informe técnico presentado no analiza la productividad por persona trabajadora en Banco Sabadell, cuando este indicador demuestra que la plantilla de Banco Sabadell es de las más productivas del sector".

Por otro lado, sobre los motivos organizativos, dicen que desde el año 2013 y hasta el primer semestre de 2021, el grupo ha reducido su plantilla en 4.427 personas. Si a esta cifra se le suma la que se propone en el ERE, la pérdida de puestos de trabajo es del 35,2%. "Resulta por tanto difícil de aceptar como causa organizativa la reducción de personal mientras la cuota de participación del banco en el sector se incrementa", espetan desde CCOO.

Finalmente, destacan que el ajuste de 1.936 puestos "no se se sostienen de ninguna manera" y "pretenden empezar la casa por el tejado" eliminando puestos y centros de trabajo antes de poner en marcha los proyectos.

Fuentes de la negociación, aseguran por otro lado, que el banco está haciendo un esfuerzo para llegar al mejor acuerdo con los empleados y que habrá espacios de encuentro con los sindicatos. Asimismo, la entidad persigue que las salidas se basen en la voluntariedad y buscará recolocar al cien por cien de los empleados afectados. Finalmente, el objetivo de Sabadell, según las mismas fuentes, es que el grupo siga siendo competitivo y sostenible, motivo del ajuste.