Mostrando entradas con la etiqueta Banco Sabadell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Sabadell. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

BBVA podrá comprar títulos de Sabadell si alcanza un control del 30% al 50% ahora o en una segunda OPA

 MADRID.- BBVA ha incluido en su folleto de la OPA al Sabadell la posibilidad de adquirir acciones de la entidad catalana en caso de que su participación se quede entre el 30% y el 50% en la OPA actual y en una segunda oferta obligatoria.

Según se recoge en el documento, publicado el pasado viernes como antesala de la OPA que ha comenzado este lunes, BBVA cree que puede controlar "en la misma forma" Banco Sabadell si tiene una participación por encima del 50% que si es de entre el 50% y el 30%, aunque reconoce ciertos riesgos.

Esta previsión la hace teniendo en cuenta la estructura accionarial de Sabadell y el quórum medio histórico de asistencia a las juntas generales de accionistas de la entidad vallesana en los últimos diez años.

"BBVA considera que sería posible que pudiese promover la designación de la mayoría de los consejeros de Sabadell y, así, obtener el control efectivo de Banco Sabadell con una participación inferior al 50% de sus derechos de voto. Si este fuese el caso, tendrá el control de Banco Sabadell en la misma forma que si tuviese una participación superior al 50% de sus derechos de voto", señala en concreto.

El banco estima que, en este escenario, podría obtener el control efectivo y, aunque no posea más de la mitad de la participación en Sabadell, podría continuar con su plan de integrarlo en el Grupo BBVA y materializar las sinergias.

Sin embargo, advierte a los inversores de que "no existe certeza" de que dicho control sea efectivamente alcanzado. "No existe seguridad de que BBVA podría promover la designación de la mayoría de los consejeros de Banco Sabadell" si renuncia a alcanzar el 50,01% del capital social del banco catalán, excluyendo autocartera. También advierte de que, si tiene menos de un 50%, puede haber cambios en el accionariado de Sabadell que le impidan controlarlo.

Además, en un escenario en el que BBVA alcanzara un porcentaje de entre el 30% y el 50% del Sabadell, el banco deberá formular una OPA obligatoria con componente en efectivo y a un precio considerado equitativo por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en pos de alcanzar más de la mitad de la participación en Sabadell y poder ejecutar los planes de integración, sinergias y reestructuración que se incluyen en el folleto.

El banco también ha incluido la posibilidad de que, una vez liquidada la OPA obligatoria, pueda adquirir en el mercado, o por cualquier otro medio, acciones adicionales de Sabadell, sin limitación alguna y sin la obligación de formular una nueva OPA.

"La finalidad perseguida con la oferta es la toma de control de Banco Sabadell de tal forma que, si BBVA no alcanza el control de Banco Sabadell tras la oferta [la que actualmente está en curso] ni tras la referida oferta pública de adquisición obligatoria, BBVA podría (pero no estaría obligado a) adquirir acciones adicionales de Banco Sabadell, en el mercado o por cualquier otro medio, para obtener finalmente dicho control", especifica.

Explica que la ejecución, el momento y la forma de tales adquisiciones dependerán de "muchos factores", incluidos la evolución de los negocios y las condiciones macroeconómicas y de mercado en cada momento.

Por otro lado, BBVA estima que obtendría un fondo de comercio positivo (goodwill) por la operación de 477 millones de euros en caso de que acuda el 100% de los accionistas a la OPA actual, y de 239 millones de euros si acude el 50,01%, excluyendo autocartera de Sabadell.

Esto implica que el valor contable de la entidad adquirida es menor que la contraprestación que va a dar BBVA

Además, contrasta con la situación que estimaba el banco en julio de 2024, cuando preveía un fondo de comercio negativo (badwill) de 2.134 millones de euros, es decir, que preveía obtener un beneficio contable con la OPA.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Mañana se abre la veda para que el BBVA se "coma" a Banc Sabadell en un mes justo

 MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores ha autorizado la OPA de BBVA sobre Sabadell, que se extenderá desde mañana lunes 8 de septiembre hasta el 7 de octubre, según la información remitida junto al folleto de la oferta, por lo que ahora es el turno de los accionistas.

La CNMV ha dado el visto bueno a la operación al entender que la oferta se ajusta a los términos técnicos vigentes y al considerar "suficiente" el contenido del folleto explicativo presentado por BBVA tras las últimas modificaciones registradas con fecha 3 de septiembre de 2025.

El organismo ha recordado que la oferta se dirige al 100% del capital social de Banco Sabadell. La contraprestación ofrecida es de tipo mixto y consiste en una acción de nueva emisión de BBVA más 0,70 euros en efectivo por cada 5,5483 acciones de Banco Sabadell.

Además, BBVA prevé obtener unas sinergias totales de 900 millones de euros con la adquisición del Banco Sabadell (50 millones más de lo estimado inicialmente), de los que 235 millones de euros los conseguiría ya al tercer año de la toma de control y teniendo en cuenta la condición impuesta por el Gobierno a la operación, según la información contenida en el folleto de la OPA, que arranca el próximo lunes, 8 de septiembre.

El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha insistido en que la OPA que arranca mañana lunes sobre Banco Sabadell es "muy atractiva" y que no ve motivos para cambiarla.

Por su parte, el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, ha asegurado que la oferta de BBVA "es incluso peor que la que ya valoró y rechazó el consejo de administración en mayo de 2024, porque infravaloraba el proyecto en solitario" de la entidad.

Por otro lado, BBVA se ha reafirmado en la condición mínima de aceptación de la OPA, establecida en el 50,01% excluyendo la autocartera de Sabadell.

En este aspecto, y a colación de la comunicación que remitió  la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés), ha señalado que el organismo estadounidense pidió al banco todos los escenarios posibles de la OPA, incluyendo la posibilidad de reducir la condición mínima del 50,01% al 30%.

"La SEC nos dio una serie de dispensas que son más bien de carácter técnico y que lo que buscan es alinear los calendarios de los procesos de la OPA entre las legislaciones americana y europea", ha explicado el presidente de BBVA ante los medios.

"Como parte de ese proceso, la base para darnos las dispensas es que detalláramos todos los escenarios posibles de lo que puede pasar, es decir, que la razón por la que está ese escenario descrito en el folleto no es otra que es que nos lo pidió la SEC" y, por ello, también se encuentra en el folleto español.

En la documentación publicada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), BBVA afirma que "no tiene intención" de renunciar a la condición mínima de aceptación de la OPA.

En todo caso, una eventual decisión de renuncia a esta condición se basaría, especifica el banco, en el número de acciones de Sabadell que acudan a la OPA, el precio por acción de Sabadell que BBVA tendría que ofrecer en una OPA obligatoria posterior, la evolución de los negocios y las condiciones macroeconómicas y de mercado en ese momento.

jueves, 14 de agosto de 2025

El BBVA recurre ante el Supremo el veto temporal del Gobierno a una fusión con el Sabadell

 MADRID.- El BBVA ha recurrido ante el Tribunal Supremo la condición impuesta por el Gobierno de que tendrá que mantener de forma independiente al Banco Sabadell si prospera la opa sobre esa entidad, lo que impide llevar a cabo una fusión al menos en los próximos tres años, según fuentes de la entidad.

A finales de junio, el Consejo de Ministros dio luz verde a la opa del BBVA sobre el Sabadell con la única condición de que las dos entidades no pudieran unirse en los próximos tres años, lo que a priori complicaba la operación y retrasaba la posibilidad de obtener los 850 millones de ahorros previstos.

El BBVA siempre consideró que solo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) podía imponer condiciones a la operación de concentración, por lo que el Ejecutivo, a ojos del banco, lo más que podía hacer era validarlas o incluso rebajarlas, pero nunca endurecerlas como finalmente hizo el Gobierno.

Según ha avanzado este jueves El Español y ha podido confirmar EFE, el banco recurrió ante el Tribunal Supremo esta decisión del Ejecutivo el pasado 15 de julio, antes de conocerse que la Comisión Europea abría un expediente a España por su actuación en la opa, complicando la operación con el argumento de proteger el interés general.

Sin embargo, hasta ahora no había trascendido que el BBVA había recurrido al Supremo, a pesar de que fue una de las muchas cuestiones planteadas en la rueda de prensa de presentación de resultados de la entidad el 31 de julio y era evidente que el banco no la había descartado.

El consejero delegado del BBVA, Onur Genç, salió al paso diciendo que no iba a comentar nada sobre ese tema que, en principio, no afecta a la propia opa, que seguiría su curso y el proceso de canje se iniciaría a principios de septiembre tras el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) al folleto de la operación.

La única duda es si el grupo que preside Carlos Torres habrá pedido la suspensión cautelar de la decisión del Gobierno, lo que daría alas a un escenario más favorable para que el BBVA consiga los ahorros previstos con la eventual integración.

Además, a las puertas de agosto el BBVA anunció un beneficio semestral récord y la previsión de que ganaría 48.000 millones en cuatro años, eso es una media de 12.000 millones al año, frente a los 1.600 millones que aspira a conseguir el Sabadell ya sin TSB, su filial británica.

Y como gancho para que los accionistas del Sabadell acaben vendiendo, el BBVA en solitario prevé disponer de más de 36.000 millones de capital de máxima calidad para distribuir entre sus accionistas hasta 2028, con una rentabilidad media del 22 %.

Todo ello llevó al BBVA a comunicar el pasado lunes que sigue adelante una vez más con sus planes de compra a pesar del respaldo casi unánime de los accionistas del Sabadell a la venta del TSB y el reparto de un dividendo extraordinario de 2.500 millones.

Tras hacerse pública la decisión del BBVA de recurrir ante el Supremo, fuentes del Ministerio de Economía han señalado que el Gobierno ha actuado en todo momento en línea con la normativa nacional, "tal y como avalan los informes de la Abogacía del Estado y con respeto a la participación de todas las instituciones involucradas y sus competencias".

Esta normativa está vigente desde 2007 y ha sido aplicada en numerosas ocasiones desde entonces, explican las fuentes de Economía que, en cualquier caso, respetan la decisión del BBVA.

jueves, 31 de julio de 2025

El BBVA no garantiza que vaya a lanzar la OPA al Sabadell

 MADRID.- El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha defendido hoy que la operación que ha planteado su entidad sobre el Sabadell es un "buen acuerdo", pero no ha garantizado que finalmente vaya a lanzar la OPA.

En rueda de prensa para presentar los resultados del primer semestre, Genç ha recordado que la previsión es lanzar el folleto y la OPA a principios de septiembre, pero preguntado por si garantiza que finalmente vaya a hacerlo, ha afirmado que "no hay garantías de nada".

El consejero delegado ha reiterado la postura de su entidad con respecto a la OPA: que la operación es "buena" y que el objetivo es ganar escala para competir con grandes entidades; que "la oferta es la oferta", incluyendo el precio y el umbral de aceptación, y que el precio actual de Sabadell en Bolsa está soportado por la propia OPA de BBVA. 

Ha comentado que bajar el umbral de aceptación de la OPA del 50% al 30% es una "opción", pero que el objetivo es controlar Sabadell y, por tanto, no se contempla actualmente.

jueves, 24 de julio de 2025

Banco Sabadell gana 975 millones en el primer semestre, un 23,3% más

 SABADELL.- Banco Sabadell cerró el primer semestre del año con un beneficio neto de 975 millones de euros, un 23,3% más que en el mismo periodo del año pasado, informa en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este jueves.

Si no se tienen en cuenta el beneficio aportado por TSB, las ganancias ascendieron igualmente hasta un "récord semestral" de 804 millones de euros.

La entidad alcanzó unos ingresos del negocio bancario de 3.119 millones de euros, un 1,5% menos, que se compensa en parte por la reducción del 0,3% de los costes, que fueron de 1.510 millones.

El nivel de beneficios implica un incremento de la rentabilidad Rote del 14,4% recurrente --15,3% reportado--, frente al 13,1% del año pasado.

El margen de intereses se situó en 2.425 millones, un 2,7% menos que un año atrás por el menor rendimiento del crédito a causa de la reducción de los tipos de interés, mientras que las comisiones netas crecieron un 3% por el incremento de los negocios de activos y seguros, hasta 694 millones.

El consejero delegado del banco, César González-Bueno, ha celebrado que se trata de “un beneficio récord” y que el banco ha mejorado su rentabilidad y ha tenido una fuerte generación de capital.

“Un trimestre más, y ya llevamos 18, hemos vuelto a superar las expectativas del mercado, y esto es un indicador de lo que continuaremos haciendo en los próximos años”, ha añadido.

Banco Sabadell cerró el primer semestre con una mejora del 6,1% interanual en la inversión crediticia bruta viva en España, mientras que la actividad hipotecaria creció un 44%, hasta 3.462 millones, y la producción de crédito a empresas en España fue de 10.394 millones, en línea con el mismo periodo de 2024.

La ratio CET1 fully-loaded se situó en el 13,56% a cierre de junio de 2025, incrementando 25 puntos básicos en el trimestre, “lo que demuestra que Banco Sabadell consigue una vez más una sólida generación de capital de manera recurrente”.

La ratio de morosidad se situó en el 2,5% --2,8% en TSB--, y el saldo de activos problemáticos (NPAs) se redujo en 329 millones en el segundo trimestre, hasta presentar un saldo de 5.065 millones con una cobertura del 59,9%, de los que 4.292 millones corresponden a activos stage 3 y 773 millones a activos inmobiliarios problemáticos.

El banco ha asegurado que “la mejor calidad de los activos” ha permitido reducir las dotaciones a provisiones un 32,9% y reducir el coste del riesgo de crédito hasta 17 puntos básicos a nivel Grupo y a 19 puntos básicos si no se tiene en cuenta TSB.

TSB cerró el periodo con un beneficio neto individual de 139 millones de libras (160,2 millones de euros), un 77,2% interanual más, por la “buena evolución de la actividad comercial”, el control de costes y el efecto positivo de la cobertura de tipos.

La filial británica concluyó los seis primeros meses del ejercicio con una aportación al Grupo Banco Sabadell de 171 millones de euros.

El margen de intereses de TSB se situó en 518 millones de libras (597 millones de euros), 7,9% interanual más; mientras que las comisiones se redujeron un 16,9% interanual, hasta 38 millones de libras (43,8 millones de euros), y los costes totales cerraron con un descenso del 6,1%, hasta 364 millones de libras (419,3 millones de euros).

viernes, 6 de junio de 2025

Competencia concluyó que el Sabadell no es imprescindible para el mundo de las pymes

 MADRID.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) llegó a la conclusión en su informe sobre la opa del BBVA de que el Banco Sabadell "no es un operador fundamental e insustituible" en el mundo de las pymes, además de que está perdiendo cuota de mercado en este negocio.

Durante más de once meses, la CNMC analizó el impacto que tendría sobre la competencia la adquisición del Banco Sabadell por parte del BBVA si prospera la opa lanzada por este último y a finales de abril aprobó la operación con los compromisos adquiridos por la entidad compradora.

Según el informe de la resolución publicado este viernes, dos de las principales conclusiones a la hora de medir el impacto que tendría la operación en el crédito a las pymes es que el Sabadell no es imprescindible y hay varios operadores, incluidos medianos y pequeños, que garantizan que haya competencia en el mercado.

Además de lo anterior, las cuotas de mercado de 2023 en el crédito a pymes muestran que el Sabadell no es líder en dicho segmento en ninguna comunidad autónoma, siendo la segunda entidad por volumen de créditos únicamente en Asturias.

Destaca también su presencia en Cataluña, donde es la tercera entidad por detrás de CaixaBank y Santander, y en Galicia, donde ocupa la misma posición, debajo de Abanca y Santander. En el resto de autonomías, Sabadell es la quinta o sexta entidad por volumen de crédito concedido a pymes.

La CNMC llama la atención de que el Sabadell es superado tanto por las grandes entidades tradicionales (CaixaBank y Santander) como por bancos regionales/medianos en distintas comunidades, como Kutxabank en el País Vasco, la Caja Rural de Navarra en Navarra y La Rioja, Cajamar en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, Abanca en Galicia, Bankinter en Madrid, Ibercaja en Aragón o Banca March en Baleares.

Y buena parte de las operaciones que pierde Sabadell lo hace frente a entidades que no son el BBVA, el Santander o CaixaBank, lo que a ojos de Competencia prueba que las entidades medianas y pequeñas son ya actualmente una competencia efectiva en este momento para el banco que lidera César González-Bueno.

Por estas razones, entre tantas otras, y a la vista de los compromisos adquiridos por el BBVA para garantizar el crédito a pymes y las condiciones de clientes, la CNMC dio su visto bueno a la operación a finales de abril, aunque ahora queda por ver si el Gobierno impone más exigencias.

Las alegaciones del Sabadell

Durante el largo proceso de análisis de la operación, la CNMC desvela que el BBVA remitió hasta en siete ocasiones un listado de compromisos para obtener el visto bueno de la autoridad, al tiempo que el Sabadell planteó desde un primer momento que debían considerarse pymes aquellas empresas con una facturación de hasta 250 millones y acabó pidiendo medidas estructurales y condiciones que la CNMC rechazó.

Sobre la definición de pymes, Competencia zanjó la polémica al incluir como pymes aquellas empresas que facturen hasta 50 millones, como hace el Banco de España, el Gobierno o la Comisión Europea.

En cuanto a la pretensión del Sabadell de que el BBVA se vea obligado a desinvertir parte de su negocio si toma el control del banco catalán, la CNMC considera que no es una propuesta adecuada y genera dudas muy relevantes de viabilidad.

Las alegaciones del Sabadell trataron de justificar que es una entidad "fundamental" por su especialización para la competencia en el mundo de las pymes, además de su idea de que estos clientes necesitan cuatro o cinco bancos.

El Sabadell afirma que Abanca, Kutxabank, Unicaja o Bankinter solo representarían una alternativa en sus respectivas regiones. En el caso concreto de Cataluña, donde estos bancos no tendrían tanta presencia, sostiene que no serían en ningún caso una alternativa con suficiente escala para sustituirle.

Frente a estos argumentos, el BBVA aseguró que las pymes españolas trabajan habitualmente como mucho con dos bancos y las que mantienen tres o más relaciones bancarias son menos del 20 %.

Sobre el número de entidades con las que se relacionan las pymes, la CNMC dice que no es solo que cada banco use fuentes distintas, sino que el Sabadell "incluye sistemáticamente empresas con facturación de más de 50 millones de euros en sus cálculos, lo que no es correcto".

El riesgo que implica esta operación por el lado de la demanda es limitado, en contra de lo que alega el Sabadell, sentencia la CNMC, que añade que no se puede ignorar el papel que juegan en el segmento de pymes otras entidades.

Para reforzar esta tesis, Competencia recoge que entre 2021 y 2023 la cuota del Sabadell a nivel nacional es la que más se reduce, lo que muestra que su relevancia en el mercado está disminuyendo. En 2023, su cuota de mercado era ligeramente mayor que la de Bankinter y el resto de operadores menores han incrementado en conjunto su cuota.

Estos datos permiten descartar que el mercado nacional vaya a pasar de cuatro a tres operadores, como ha señalado el Sabadell en sus alegaciones e informes, y "hace necesario relativizar sus alegaciones sobre el alto nivel de concentración del mercado".

miércoles, 4 de junio de 2025

La Audiencia Nacional rechaza las medidas cautelarísimas sobre la opa del BBVA al Sabadell

 MADRID.- La Audiencia Nacional ha rechazado las medidas cautelarísimas solicitadas por el bufete Statera Legal, que pedía que no se emplearan los resultados de la consulta pública abierta por el Gobierno sobre la opa lanzada por el BBVA al Sabadell, al entender que no existe la urgencia que se pretende.

En un auto fechado ayer, la Audiencia explica que la decisión sobre la operación corresponde al Consejo de Ministros, que es el que en última instancia debe resolver si mantiene, endurece o suaviza los requisitos expuestos el pasado mes de mayor por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Es por lo tanto el Ejecutivo el que debe evaluar si la opa afecta o no al interés general, como afirmaba el bufete en su recurso.

El Ministerio de Economía abrió una consulta pública del 6 al 16 de mayo para recabar la opinión de cualquiera que considerara que la opa del BBVA al Sabadell afecta al interés general, después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobara la operación sujeta a una serie de compromisos.

La idea era escuchar la opinión de terceros para que el Ministerio de Economía, con toda la información disponible, decidiera si elevaba la cuestión al Consejo de Ministros, como finalmente hizo, lo que abre la puerta a que el Ejecutivo imponga nuevas condiciones que compliquen la operación para el BBVA.

La consulta, indica el auto, es un mero "trámite no cualificado que no decide ni directa ni indirectamente sobre el fondo del asunto", y la decisión de elevar la consulta al Consejo de Ministros cuenta, "como hecho base", con la particularidad de que cinco ministerios con competencias económicas -Industria, Transición Ecológica y Reto Demográfico, Seguridad Social e Inclusión y Trabajo, y Economía- lo habían pedido.

La Audiencia recuerda que "cualquiera que sea" la decisión que adopte el Ejecutivo, puede ser cuestionada ante el órgano jurisdiccional competente, el Tribunal Supremo.

El auto de la Audiencia Nacional cuenta con el voto particular del magistrado Francisco Díaz Fraile, que señala que la "especial urgencia" viene dada por el hecho de que el ministro de Economía haya elevado la decisión "sobre la concentración económica en cuestión al Consejo de Ministros".

miércoles, 28 de mayo de 2025

Cuerpo confía en que no haya conflicto con Bruselas por la OPA BBVA-Sabadell: "Estamos siendo escrupulosos"

 MADRID.-  El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, confía en que no haya ningún tipo de conflicto con la Comisión Europea a cuenta de la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell.

"Nosotros, en el marco legal, estamos siendo muy respetuosos con nuestro marco doméstico, siguiendo los procedimientos, respetando los plazos, y por lo tanto yo creo que no debería de haber ningún tipo de conflicto, porque además pienso que nuestra normativa doméstica está perfectamente alineada con los objetivos y con la normativa europea". ha defendido Cuerpo en declaraciones a la cadena SER.

Tras la decisión que adoptó ayer el Ministerio de Economía de elevar la OPA al Consejo de Ministros para analizar si impone condiciones adicionales a la operación distintas a las marcadas por Competencia, fuentes de la Comisión Europea aseguraron que no ven motivos para que el Gobierno español bloquee o rechace la OPA y se vigilará que cualquier decisión que adopte se ajuste a la normativa europea.

Bruselas considera, según las mismas fuentes, que las autoridades competentes que puedan expresar su opinión sobre este acuerdo ya lo han hecho. El Banco Central Europeo (BCE), que opina sobre la solvencia, aprobó la OPA hace meses. Hace pocas semanas también fue aprobada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que es la autoridad encargada de examinar la operación con arreglo al criterio de competencia.

De esta forma, la Comisión Europa "no está al tanto de ninguna razón que pueda justificar rechazar o bloquear la transacción", detallan las fuentes comunitarias consultadas por Europa Press. Por lo tanto, Bruselas espera que el Gobierno se alinee con el BCE y la CNMC y apruebe la OPA.

"La Comisión está vigilando la compatibilidad de las acciones del Gobierno español con la legislación de la Unión Europea y no dudará en usar sus poderes como guardián de los Tratados", detallan las fuentes consultadas. Bruselas espera que haya "consistencia" entre el apoyo oficial de los Estados miembros a la Unión Bancaria y sus políticas nacionales sobre consolidación bancaria.

Preguntado por si le ha sorprendido esta reacción de Bruselas, Cuerpo ha señalado que hay que diferenciar dos ámbitos importantes: el legal, donde el Gobierno español "está siendo escrupuloso y garantista con el procedimiento y la normativa nacional", y el otro sería el del contenido, de cómo cree España que se tiene que ir avanzando hacia la unión bancaria y cómo debe ser en el futuro el sistema financiero para poder competir a nivel internacional.

"Pero también para poder conservar y preservar estos objetivos de política económica tan importantes como que el crédito siga fluyendo a nuestras pymes, particularmente de manera generalizada en todo el territorio, que seamos capaces de proteger el empleo, porque no solo es proteger el empleo de aquellas oficinas que no se cierren, sino que la presencia también territorial de estas entidades protege la actividad económica de la zona y, por lo tanto, protege también el desarrollo económico y el empleo en aquellas comarcas, en aquellos municipios donde se mantienen", ha destacado el ministro.

En este sentido, Cuerpo ha apuntado que, en todo el proceso de consolidación del sector financiero de la última década, a nivel rural se han mantenido como último banco cooperativas, cajas o pequeños bancos regionales, "donde el criterio estricto de rentabilidad no es el único que hay sobre la mesa".

"Un ejemplo claro, por salirnos del territorio que estamos hablando, sería el caso de Abanca en Galicia. Yo creo que esto, de nuevo, configura un contexto en el cual tenemos que aterrizar a este tipo de criterios de interés general para tomar una decisión en cuanto a posibles condiciones adicionales que se puedan establecer, porque queremos proteger ese interés general", ha indicado.

Así, Cuerpo ha indicado que el pronunciamiento de Bruselas "tiene que venir con respecto al alineamiento" de la normativa nacional con la europea. 

"Nosotros estamos siguiendo, por supuesto, a pie de la letra lo que establece nuestra normativa, en plazos y procedimientos. Y luego, Bruselas, esa interpretación, esa protección, es el garante de la protección de los tratados, pues tiene que ver hasta qué punto la normativa nacional de España está alineada con la normativa europea", ha insistido.

En este sentido, ha reiterado que la normativa española está "perfectamente alineada con la normativa europea".

jueves, 1 de mayo de 2025

La CNMC autoriza la opa del BBVA al Sabadell y deja la operación en manos del Gobierno

 MADRID.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado, con compromisos, la posible compra del Banco Sabadell por el BBVA, lo que abre la puerta a que el Gobierno pueda opinar sobre esta operación e incluso endurecer las condiciones para llevarla a cabo.

Tras una larga reunión que ha terminado pasadas las 19.30 horas del miércoles, la Sala de Competencia, formada por cinco miembros, entre ellos la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, ha dado luz verde al dictamen por unanimidad, sin ningún voto particular, según han informado fuentes próximas al proceso.

Como Competencia subordina la operación al cumplimiento de compromisos o condiciones, su resolución no es firme hasta que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, haya resuelto no elevar el tema al Consejo de Ministros.

Dada la oposición del Gobierno a la operación desde un primer momento, se da por descontado que Cuerpo decidirá elevar la cuestión al Consejo de Ministros en el plazo de quince días que recoge la norma, aunque el BBVA confía en que las condiciones de la CNMC basten para resolver las dudas del Ejecutivo.

La Ley de Defensa de la Competencia de 2007 deja claro que estas condiciones deberán estar debidamente motivadas en razones del interés general distintas de la defensa de la competencia, como la seguridad nacional, la protección del medioambiente o la promoción de la innovación, por ejemplo.

No existe precedentes en los que el Gobierno haya endurecido las condiciones de compra de una fusión.

El BBVA lanzó hace casi un año la opa sobre el Banco Sabadell, con la idea de integrar a la entidad catalana en su grupo y conseguir unos ahorros de 850 millones en tres años, que el consejero delegado del Sabadell, César González-Bueno, considera imposibles de lograr sin una fusión de la dos entidades.

El Gobierno se ha opuesto públicamente desde el primer momento a una fusión del BBVA y el Sabadell, pero la duda está en qué hará ahora tras el visto bueno unánime de la CNMC, algo que estaba esperando la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV).

El último paso de la operación es la aprobación del folleto de la opa por parte de la CNMV, lo que permitirá abrir el periodo de aceptación de la oferta, en la que los accionistas del Sabadell tendrán al menos 30 días para decidir si aceptan recibir 0,70 euros en efectivo más una acción del BBVA a cambio de 5,3456 del Sabadell.

El Ministerio de Economía ha insistido en que analizará «con rigor y detalle» el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que aprueba la oferta de compra del BBVA sobre el Sabadell para tomar una decisión al respecto.

Fuentes del departamento que dirige Carlos Cuerpo piden «máxima prudencia» hasta contar con toda la información y llevar a cabo ese análisis para resolver la duda de si el Ministerio de Economía elevará en el plazo de 15 días la decisión al Consejo de Ministros.

Como estaba previsto, Competencia ha subordinado la operación de compra del Sabadell por parte del BBVA al cumplimiento de compromisos o condiciones, por lo que su resolución no es firme ni pone fin a la vía administrativa hasta que el ministro de Economía dé su visto bueno.

En el caso de que Cuerpo decida elevar el tema al Consejo de Ministros, lo que muchas veces se dio por descontado dada la oposición del Gobierno a la operación, se abriría un plazo de un mes para que el Ejecutivo decida si confirma la resolución de la CNMC o se inclina por autorizar la concentración con nuevas compromisos.

La CNMC autoriza la unión de BBVA y Banco Sabadell con tres compromisos

 MADRID.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado, en segunda fase y tras once meses de análisis, la unión de BBVA con Banco Sabadell. Con esta operación, BBVA y Banco Sabadell conformarían la segunda mayor entidad financiera en España por volumen de crédito, por detrás de Caixabank. La autorización se subordina al cumplimiento de un conjunto de compromisos sin precedentes en el sector financiero español.

  • Entre los compromisos, destaca el de no cerrar oficinas cuando no haya otra a menos de 300 metros; tampoco en códigos postales con renta per cápita inferior a 10.000 euros; ni donde queden menos de tres competidores; ni en municipios de menos de 5.000 habitantes.
  • También destaca el compromiso de mantener las condiciones comerciales para clientes particulares, autónomos y pymes en aquellos códigos postales en los que haya menos de cuatro competidores.
  • Asimismo, BBVA creará una cuenta para clientes vulnerables, tanto de Banco Sabadell como de BBVA, sin comisiones y con tarjeta de débito gratuita, entre otras condiciones.
  • Respecto a las pymes y autónomos, además de no cerrar ninguna oficina especializada en empresas de Banco Sabadell, BBVA se compromete a mantener, durante tres años (prorrogables dos años más si así lo decide la CNMC), las líneas de circulante a todas las pymes de Banco Sabadell y las líneas de crédito y las destinadas a la importación y exportación de todos los clientes autónomos de Banco Sabadell. 
  • Además, BBVA se compromete a mantener el volumen de crédito total de las pymes cuya cuota CIRBE¹ agregada de BBVA y Banco Sabadell sea al menos del 85%. En las comunidades autónomas donde la cuota en el segmento de crédito a pymes de la entidad resultante sea mayor (Cataluña e Islas Baleares), este compromiso aplicará a las pymes cuya cuota CIRBE¹ agregada sea al menos del 50%.
  • Asimismo, para las pymes y autónomos situados en códigos postales en los que queden menos de cuatro competidores, los precios del nuevo crédito no superarán el precio medio aplicado a nivel nacional.
  • Respecto al mercado de adquirencia (TPVs), BBVA se compromete a mantener las condiciones que los clientes pymes y autónomos tuvieran contratadas con BBVA y/o con Banco Sabadell.

“La unión con Banco Sabadell es un proyecto de crecimiento con el que aumentaremos la capacidad de financiación a empresas y familias en 5.000 millones de euros adicionales al año. Además, los compromisos que asumimos favorecen la inclusión financiera, la cohesión territorial y el crédito a pymes y autónomos, y preservan la competencia, especialmente en los territorios en los que tendremos mayor presencia, como Cataluña”, ha señalado Carlos Torres Vila, presidente de BBVA.

Según ha comunicado la propia CNMC en una nota de prensa, “considera que los compromisos que ha presentado BBVA son adecuados, suficientes y proporcionados para solucionar los problemas que esta concentración supone para la competencia en los mercados afectados”.

Respecto a los siguientes pasos, tras esta autorización por parte de la CNMC y tal como establece la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia, el Ministerio de Economía dispone de quince días (hábiles) para decidir si eleva o no la concentración al Consejo de Ministros. 

En caso de hacerlo, el Consejo de Ministros valorará la operación atendiendo a criterios de interés general distintos a la defensa de la competencia, y deberá adoptar su decisión en un plazo máximo de un mes (días naturales).

La CNMC ha autorizado la operación de BBVA con Banco Sabadell sujeta al cumplimiento, por parte de BBVA, de los siguientes compromisos que, salvo que se indique lo contrario, tienen una duración de tres años.

Para garantizar la inclusión financiera, la cohesión territorial y la protección de clientes vulnerables, BBVA se compromete a:

  • No cerrar oficinas cuando no haya otra (de BBVA o Banco Sabadell) a menos de 300 metros de distancia. [Compromiso 4.3]
  • No cerrar oficinas en aquellos códigos postales con un nivel de renta per cápita inferior a 10.000 euros (205 códigos postales). [Compromiso 4.4]
  • No abandonar municipios (ni sustituir las oficinas por un agente, autobús bancario u otros medios) en los que haya menos de tres competidores (49 municipios). [Compromiso 4.1]
  • A los clientes de estos municipios se les ofrecerá el servicio Correos Cash de manera gratuita para realizar dos operaciones a la semana de un importe inferior a 2.500 euros cada una. [Compromiso 4.8]
  • No cerrar oficinas en municipios de menos de 5.000 habitantes donde al menos una de las dos entidades está presente (140 municipios). [Compromiso 4.5]
  • No cerrar ninguna oficina de Banco Sabadell especializada en empresas en todo el territorio nacional. [Compromiso 4.6]
  • Mantener el servicio de caja con el mismo horario comercial en todas las oficinas de BBVA y Banco Sabadell. [Compromiso 4.7]
  • Crear una cuenta para clientes vulnerables, sin comisión de apertura ni de administración y mantenimiento, una tarjeta de débito gratuita y transferencias en canales digitales gratuitas e ilimitadas, y con exención de comisiones por envío de divisas, entre otras condiciones. [Compromiso 2]
  • No cerrar los cajeros sin oficina en códigos postales donde únicamente esté presente un competidor adicional o ninguno (actualmente 11 cajeros de BBVA, a los que se añadirán los de Banco Sabadell). [Compromiso 4.10]
  • Mantener el acceso al parque de los cajeros de Banco Sabadell a los clientes de las entidades pertenecientes a red Euro 6000 y Cardtronics en las mismas condiciones que tenían con Banco Sabadell durante un periodo de 18 meses. [Compromiso 6.1]
  • Mantener sin cambios la política de comisiones vigente de Banco Sabadell para retiradas en cajeros con tarjetas de otras entidades durante un período de 18 meses o hasta la fusión. [Compromiso 6.2]

Con el objetivo de asegurar el mantenimiento de crédito a pymes y autónomos, BBVA se compromete a lo siguiente²:

  • Mantener las líneas de circulante (financiación con plazo igual o inferior a un año), incluyendo las destinadas a importación y exportación de productos, que tengan contratadas todas las pymes con Banco Sabadell. [Compromiso 8.1]
  • Mantener las líneas de crédito y líneas destinadas a la importación y exportación de productos, con plazo igual o inferior a un año, que tengan contratadas todos los autónomos con Banco Sabadell. [Compromiso 8.1]
  • Mantener el volumen de crédito total de las pymes cuya cuota CIRBE¹ agregada de BBVA y Banco Sabadell sea al menos del 85%. [Compromiso 8.2]
  • En aquellas comunidades autónomas en las que la cuota en el segmento de crédito a pymes de la entidad resultante sea superior al 30% con una adición superior al 10% (en este caso, Cataluña y Baleares), mantener el volumen de crédito total de las pymes cuya cuota CIRBE¹ agregada de BBVA y Banco Sabadell sea al menos del 50%. [Compromiso 8.2]
  • La CNMC evaluará la eficacia de estas medidas a los tres años y determinará si amplía su duración a dos años más. [Compromiso 14.7]

Para garantizar el mantenimiento de las condiciones comerciales de clientes particulares, pymes y autónomos, BBVA se comprometa a:

  • Mantener las condiciones comerciales en los códigos postales en los que haya menos de cuatro entidades financieras (174 códigos postales). [Compromiso 5.1]
  • Además, para las pymes y autónomos de estos códigos postales, los precios del nuevo crédito no excederán los precios medios aplicados a nivel nacional para cada nivel de ‘rating’ y producto de financiación que se conceda (174 códigos postales). [Compromiso 5.4]
  • Mantener las condiciones de los servicios de adquirencia (TPVs³) que los clientes pymes y autónomos tuvieran contratados con BBVA y/o con Banco Sabadell. [Compromiso 9]

Asimismo, BBVA se ha comprometido, en línea con operaciones precedentes, a desinvertir los excesos de participaciones estatutarias en sociedades de gestión de pagos (Redsys, Sistema de Tarjetas y Medios de Pago, Bizum y Servired). [Compromiso 7]

Por último, BBVA se compromete a poner a disposición de los clientes los canales habituales para resolver incidencias relacionadas con la implementación de los compromisos así como a cooperar con la CNMC para acreditar el cumplimiento adecuado de todos los compromisos.

¹Según cuota CIRBE (Central de Información de Riesgos del Banco de España).
²Salvo incumplimiento de normativa en materia de prevención de blanqueo de capitales o sanciones internacionales; se compruebe falseamiento de datos; o se produzca un incremento significativo del riesgo de crédito en los términos establecidos en la Circular 4/2017 de Banco de España. [Compromisos 8.3]
³Terminal de punto de venta

viernes, 28 de marzo de 2025

BBVA ajusta a 0,29 euros el pago en efectivo en la OPA por Sabadell

 MADRID.- BBVA ha comunicado este viernes que ha ajustado a 0,29 euros por título el pago en efectivo que ofrecerá en la OPA por Sabadell y a 5,3456 el canje para adaptar el precio al reparto de dividendo que efectuará hoy la entidad catalana.

No obstante, el banco que preside Carlos Torres volverá a modificar el pago en efectivo en la OPA sobre la entidad vallesana por su propio dividendo en efectivo de 0,41 euros brutos, aprobado por la junta general de accionistas de BBVA el pasado 21 de marzo como dividendo complementario, a abonar el próximo 10 de abril.

Así, como consecuencia del pago de dicho dividendo complementario, BBVA procederá a ajustar nuevamente la contraprestación de la OPA, de forma que a partir del próximo 8 de abril (fecha 'exdividendo'), la contraprestación ofrecida por BBVA a los accionistas de Banco Sabadell pasará a ser de una acción ordinaria de nueva emisión de BBVA y 0,70 euros en metálico por cada 5,3456 acciones ordinarias de la entidad catalana.

Estos ajustes ya estaban previstos en el anuncio previo de la OPA del pasado 9 de mayo y tienen como finalidad mantener equivalentes las condiciones económicas de la oferta después de los pagos de dividendos por ambas entidades.

La OPA partió con un canje de acciones en el que BBVA ofrecía una acción suya de nueva emisión por 4,83 acciones de Banco Sabadell. Este intercambio se modificó por el dividendo de 0,08 euros que Sabadell repartió el 1 de octubre, lo que llevaba el canje a una acción de BBVA por 5,0196 de Sabadell.

Como consecuencia de los ajustes por el abono de los dividendos de ambos bancos, el pago en efectivo se elevará de 300 a 700 millones de euros.

BBVA, que ya informó de estos ajustes a la SEC estadounidense el pasado mes de febrero, recordó que éstos sólo se producirán si la OPA sigue viva, es decir, si no se ha cerrado el periodo de aceptación en el momento de abonar los dividendos correspondientes.

martes, 18 de marzo de 2025

El Gobierno puede tardar varios meses en decidir sobre la fusión del BBVA y el Sabadell

 MADRID.- El Gobierno puede tardar "varios meses" en decidir qué condiciones impone al BBVA si quiere seguir adelante con su oferta de compra del Banco Sabadell, una vez que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) apruebe la operación, según fuentes próximas al proceso.

En teoría, la Ley de Defensa de la Competencia concede al Consejo de Ministros solo un mes para confirmar algunas resoluciones de la CNMC o fijar nuevos requisitos para autorizar operaciones de concentración empresarial, pero la gestión de ese plazo y el cumplimiento del mismo dependen exclusivamente del Gobierno.

Por lo tanto, las mismas fuentes explican que el Ejecutivo puede tardar "varios meses", como ha necesitado Competencia, para decidir sobre una cuestión que considera de gran relevancia para la economía del país y el acceso al crédito de las pymes.

Se trata simplemente de una posibilidad de que el Gobierno necesite más tiempo si, por ejemplo, ve necesario solicitar la opinión de terceros antes de que el Consejo de Ministros tome una decisión. Por el momento el Ejecutivo no ha trasladado en ningún caso que su intención sea alargar el proceso.

La CNMC está a punto de concluir su análisis sobre el efecto en la competencia de una hipotética fusión del BBVA y el Banco Sabadell, y se espera que la institución presidida por Cani Fernández dé el visto bueno a la operación sujeta a una serie de compromisos por parte del banco comprador.

La Sala de Competencia de la CNMC será la encargada de aprobar la resolución "en los próximos días", previo informe de la Dirección de Competencia, tras varios meses de análisis, de testar en el mercado compromisos ya adquiridos por el BBVA y de haber recibido las alegaciones presentadas por el Sabadell.

Pero si, como se espera, Competencia subordina la operación al cumplimiento de compromisos o condiciones, la resolución de la CNMC no será firme ni pondrá fin a la vía administrativa hasta que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, haya resuelto no elevar el tema al Consejo de Ministros.

Este supuesto allanaría al BBVA el camino para que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) apruebe el folleto de la operación y pueda iniciarse finalmente el proceso de canje en el que los accionistas del Sabadell tendrán que decidir su futuro.

Sin embargo, dada la oposición de Cuerpo a la operación desde un primer momento, se da por descontado que el titular de Economía decidirá elevar la cuestión al Consejo de Ministros en el plazo de 15 días que recoge la norma.

A partir de ese momento, el calendario puede saltar por los aires si el Consejo de Ministros decide que un mes no es suficiente para confirmar la resolución dictada por el Consejo de la CNMC o acordar autorizar la concentración con nuevas condiciones.

La Ley de Defensa de la Competencia de 2007 deja claro que estas condiciones deberán estar debidamente motivadas en razones de interés general distintas de la defensa de la competencia, como la seguridad nacional, la protección del medioambiente o la promoción de la innovación, por ejemplo.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, ve poco margen para que el Ejecutivo imponga compromisos adicionales, todo lo contrario que el consejero delegado del Sabadell, César González-Bueno, que confía en que haya condiciones que garanticen la competencia y, a su juicio, si eso no lo hace la CNMC tendrá que hacerlo el Gobierno.

"Es una obligación social, no política", argumentó recientemente el máximo ejecutivo del Sabadell, quien ve necesario que se fijen compromisos de "bienestar social" como el equilibrio territorial para que todas las comunidad autónomas tengan acceso al crédito.

miércoles, 5 de marzo de 2025

El ministro Cuerpo cree que la opa de BBVA sobre Sabadell podría suponer una excesiva concentración

 BARCELONA.- El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, cree que la oferta pública de adquisición de acciones planteada por BBVA sobre Sabadell podría suponer una excesiva concentración en el mercado, en particular para Cataluña y también para la Comunidad Valenciana.

El titular de Economía, que ha asistido al Mobile World Congress (MWC) que se celebra en Barcelona, ha pedido no obstante "no anticipar acontecimientos" y esperar a la conclusión y el análisis de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a punto de concluir su análisis de la operación en fase dos.

Cuestionado sobre la posición del Ejecutivo en la opa, Cuerpo ha añadido que el Gobierno ya expuso su "preocupación" con respecto a la operación cuando se hizo pública, y ha apuntado que ésta podría suponer una excesiva concentración en el mercado, en particular para Cataluña y también para la Comunidad Valenciana.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que debe aprobar el folleto de la opa, se ha mostrado a favor de esperar a conocer la decisión del Gobierno si finalmente el análisis de la CNMC se eleva al Ministerio de Economía y al Consejo de Ministros.

Fue en noviembre de 2024 cuando la CNMC anunciaba que el análisis de la opa de BBVA entraba en fase 2, lo que supone estudiar con más detalle la operación planteada. En aquel momento, Competencia advirtió de tres posibles riesgos y que necesitaba de más información para poderlos descartar: un posible empeoramiento de las condiciones comerciales a pymes, un posible riesgo de reducción de crédito a pymes y posible empeoramiento de condiciones en el mercado de adquirencia (TPVs o datáfonos).

Esto abría la posibilidad de que partes interesadas en la operación presentaran alegaciones, lo que dio lugar a un aluvión de intentos de personaciones por parte de asociaciones empresariales, sindicatos o cámaras de comercio hasta un total de 79.

Finalmente, la CNMC descartó todas estas personaciones, salvo la de Sabadell, así como los dos informes de las autoridades de competencia de las regiones más afectadas: Cataluña y Comunidad Valenciana, cuyo carácter no es vinculante.

El siguiente paso ha sido el envío, por parte de la dirección de Competencia de la CNMC, del pliego de concreción de hechos (PCH) donde se recogen los principales problemas de competencia que plantea la operación, es decir, no se trata ni de una propuesta de actuación por parte de la CNMC ni de una decisión de la dirección.

Este documento se remitió a los interesados (BBVA y Sabadell) el pasado 31 de enero, lo que abría un plazo de 10 días como mínimo y 15 como máximo para que Sabadell pudiese presentar alegaciones.

En esta segunda fase la CNMC realiza un nuevo testeo de mercado de los compromisos que BBVA ha propuesto para reducir o anular los riesgos identificados, teniendo en cuenta la opinión de organizaciones afectadas por la operación, como otros bancos u organizaciones empresariales.

Elevar a fase 2 la operación ha supuesto, en la práctica, ampliar el calendario de la opa que manejaba BBVA. Esta fase puede durar hasta tres meses, si bien no se cuentan en este plazo las posibles suspensiones que Competencia pueda aplicar para solicitar más información.

Una vez concluido este análisis en profundidad, Competencia podrá aprobar la operación sin condiciones, con ellas o prohibirlas. 

En el caso de los dos últimos supuestos, la operación sería elevada al Ministerio de Economía, que podría llevarla, a su vez, al Consejo de Ministros y que se pronunciaría sobre criterios distintos a la competencia, como la defensa y seguridad nacional o la garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de regulación sectorial.

En la rueda de prensa de finales de enero para presentar los resultados de BBVA, el presidente de la entidad, Carlos Torres, indicó, sin embargo, que esperaba la decisión de la CNMC "en las próximas semanas".

 De hecho, analistas como Bank of America o Federated Hermes han apuntado a que se conocería antes de Semana Santa.

jueves, 23 de enero de 2025

Accionistas minoritarios del Sabadell rechazan el cambio de domicilio social y vigilarán el arraigo

 VALENCIA.- El Núcleo Estable de Accionistas Minoritarios del Banco de Sabadell (NEM Sabadell) ha mostrado su rechazo al cambio de domicilio social de la entidad bancaria de Alicante a Cataluña y ha asegurado que estará "atento" a que la entidad mantenga el arraigo en la Comunitat Valenciana y Murcia.

Así se han expresado los accionistas minoritarios en un comunicado, después de que el Banco Sabadell confirmara el martes que trasladará su domicilio social a Cataluña desde Alicante. De esta forma, Sabadell regresará a Cataluña, de donde salió hace ya mas de 7 años, el 5 de octubre de 2017, en pleno 'procès' catalán.

Al respecto, NEM Sabadell ha señalado que no entienden los "motivos de negocio" que hacen que se cambie el domicilio social y ha apuntado que la decisión de estar en Alicante "estaba justificada por la conversión del Sabadell en un banco sistémico al haber comprado la CAM".

En este sentido, ha defendido que "la coincidencia de NEM Sabadell con Banco Sabadell se basa en el arraigo al territorio creado con la compra de la CAM" y ha agregado que "la decisión de trasladar la sede social no va en esta línea", por lo que ha avanzado que estará "atento" a que se cumpla el "arraigo" con el territorio que expuso el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, en una carta.

"NEM Sabadell-AIVCAM defiende entidades financieras valencianas y si el Banco Sabadell no responde a las expectativas, encaminaremos nuestros objetivos a afianzar las Cooperativas de Crédito valencianas", han advertido los minoristas.

Además, han agregado que quedan "a la espera de las 'acciones de calado sociales', que en los siete años transcurridos aún no las hemos visto".

martes, 21 de enero de 2025

Banco Sabadell volverá a Cataluña siete años después de llevar la sede a Alicante y en plena opa de BBVA

 BARCELONA.- Banco Sabadell prevé retornar su sede a Cataluña en plena opa de BBVA y cuando casi han transcurrido algo más de siete años desde el 5 de octubre de 2017 cuando la movió a Alicante para garantizarse en pleno procés continuar bajo el paraguas regulatorio y supervisor del Banco Central Europeo (BCE) en caso de secesión.

La entidad presidida por Josep Oliu retornará la sede a San Cugat del Vallés (Barcelona), con Salvador Illa en la Generalitat, quien ha rebajado el tono independentista, y en plena opa de BBVA, según ha adelantado ABC. El banco eludió realizar comentario alguno.

El banco prevé convocar en las próximas horas un consejo extraordinario para tomar la medida, al término del cual pondrá en marcha el traslado de la sede social.

Se trata de la primera gran compañía que revierte el éxodo empresarial protagonizado a causa del 'procés'. Sabadell fue, de hecho, la primera gran compañía en salir de Cataluña tras el referéndum del 1 de octubre de 2017 y en medio de la fuerte hemorragia de depósitos que sufrieron los bancos catalanes por las incertidumbres que rodeaba al proceso.

En Sabadell se estimó una fuga de 4.600 millones de euros de clientes inquietos que movían sus ahorros a otras comunidades, pero el Banco de España cifró en 31.400 millones los ahorros que salieron de Cataluña entre octubre y diciembre de aquel 2017 por las dudas que suscitaba la inestabilidad política y social. En conjunto se estimó que más de 8.700 compañías de diferentes sectores, salieron de la comunidad autónoma.

La entidad eligió entonces Alicante para moverse por residenciarse allí la sede social de la antigua Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), adquirida en 2012 por el banco en el proceso de subasta organizado por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob).

La situación en Cataluña dista de aquel panorama. Su movimiento se produce tras la victoria de Salvador Illa (PSC), quien ha rebajado el tono independentista desde la Generalitat y alienta el retorno de las compañías.

Pero el movimiento cobra especial relieve porque tiene lugar en mitad de la opa hostil lanzada por BBVA. El consejo de administración de Sabadell rechazó su oferta en mayo del pasado año al juzgar que infravaloraba la entidad y cuenta con mayor potencial del estimado por el grupo vasco en solitario.

La transacción se encuentra actualmente pendiente del dictamen de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que decidió llevar el estudio un mayor escrutinio (Fase II) por observar riesgos para el crédito, tras las alertas que le trasladaron las asociaciones de empresarios y pymes. 

El organismo solo ha admitido la personación de Banco Sabadell en el proceso, rechazando la petición que habían formulado más de 70 organizaciones y asociaciones.

Esa decisión simplifica el proceso y podría permitir que resuelva en uno o dos meses. No se espera que rechace la transacción, pero BBVA ya ha avisado de que podría dejar caer su oferta si las condiciones que fija la CNMC erosionan la rentabilidad de la transacción.

El Gobierno se ha opuesto a la operación desde que BBVA decidió formularla y ha avisado de que no aprobará la fusión, torpedeando las sinergias proyectadas en origen por el grupo vasco. Cuando la CNMC emita su dictamen se abre un proceso de consulta al Gobierno, que podría modular las condiciones fijadas por Competencia.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) debería aprobar después el folleto de la oferta y serían, en última instancia, los accionistas de Sabadell los que decidan si acuden o no a la opa.

Desde que BBVA lanzó su oferta, se ha tropezado con diferentes reveses con esa oposición declarada del Gobierno o la decisión de la CNMC de abrir un estudio en profundidad, en lugar de resolver en Fase I y con condiciones como ha hecho en todas las fusiones bancarias previas.

Incluso el impuesto aprobado por el Gobierno para la banca que prorroga el gravamen extraordinario juega en su contra, ya que le obligaría a tributar a un tipo del 7% por los ingresos de Sabadell en caso de fusión, es decir, pagar entre 150 y 170 millones adicionales a Hacienda. 

La razón es que se pasa de un tributo del 4,8% sobre los ingresos generados en el margen de intereses y las comisiones a una figura progresiva que oscila entre el 1% para los tramos de ingresos inferiores a 750 millones y el 7% para los superiores a 5.000 millones. 

El banco vallesano se queda por debajo de ese umbral, pero obligaría a BBVA a tributar por la tasa máxima de integrarlo.

Ambas entidades han acelerado la marcha para convencer a los inversores de sus proyectos con dividendos extraordinarios y cuentas al alza. En los próximos días divulgará los resultados correspondientes a 2024, y Sabadell dejó la puerta abierta a mejorar su compromiso de remunerar al inversor con más de 2.900 millones en el bienio 2024-2025.

viernes, 10 de enero de 2025

BBVA y Banco Sabadell caen en Bolsa tras la reformulación de la OPA

 MADRID.- BBVA y Banco Sabadell arrancaban la sesión bursátil de este viernes en 'rojo', después de que ayer se conociera que la entidad presidida por Carlos Torres ha modificado la condición de aceptación mínima de la OPA para excluir la autocartera del banco dirigido por Josep Oliu.

Las acciones de BBVA caían hacia las 9.40 horas un 0,64%, hasta los 9,93 euros, mientras que los títulos de Banco Sabadell cedían un 0,50%, hasta los 1,99 euros.

BBVA comunicó el jueves a cierre de mercado que ha modificado la condición de aceptación mínima de la OPA que que quiere lanzar sobre Sabadell de alcanzar un 50,01% del capital social, sino que ahora está condicionada a alcanzar "más de la mitad de los derechos de voto efectivos", lo que excluye la autocartera de Banco Sabadell en el momento en el que termine el plazo de aceptación de la oferta.

Así lo ha trasladado BBVA a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) donde explica que se trata de una "minoración" de la condición de aceptación mínima y que esto implica "un trato más favorable" para los destinatarios de la OPA, es decir, los accionistas de Sabadell y, por tanto, se trata de una mejora siguiendo el artículo 31.1 del Real Decreto 1066/2007.

Cabe recordar que los derechos de voto de la autocartera están suspendidos, según lo dispuesto en el artículo 148.a) de la Ley de Sociedades de Capital. El resto de términos de la OPA se mantienen.

En el aviso a la CNMV, BBVA explica que la oferta inicial contemplaba adquirir al menos 2.720 millones de las acciones de Sabadell, representativas del 50,01% del capital del banco.

Teniendo en cuenta que el capital de Sabadell está actualmente representado por 5.440 millones de acciones, de las que 78,7 millones las tiene la propia entidad en autocartera, la oferta se entenderá cumplida si es aceptada por, al menos, 2.680 millones de acciones de Sabadell, en caso de mantenerse estable la autocartera. 

Es decir, este umbral podría variar en función del número de acciones propias que Sabadell tenga al término del periodo de aceptación.

BBVA especifica también que, en caso de que al término del periodo de aceptación la autocartera de Sabadell hubiese variado, se entenderá cumplida la aceptación si fuera aceptada por más del 50% de las acciones, a cuyos efectos se excluirán los derechos de voto suspendidos de la autocartera.

En caso de resultado positivo de la oferta, BBVA promoverá la amortización de las acciones que Sabadell tenga en autocartera al término del plazo de aceptación en la primera junta general que Sabadell que se celebre, reduciendo el capital social e inmovilizando entretanto dichas acciones.

El cumplimiento de la condición de aceptación mínima, en los términos descritos, hará que resulte aplicable la excepción a la obligación de formular una OPA de acciones obligatoria con arreglo al artículo 8.f) del Real Decreto 1066/2007 sobre ofertas públicas de adquisición, en la medida en que la OPA habría sido aceptada por acciones que representan, al menos, el 50% de los derechos de voto efectivos a los que esta se hubiera dirigido.

jueves, 5 de diciembre de 2024

La CNMV aprobará la OPA de BBVA cuando se conozca el dictamen de la CNMC

 MADRID.- La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha concluido que aprobará el folleto de la operación pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell cuando Competencia complete su análisis sobre la operación, según ha detallado el presidente de la institución, Rodrigo Buenaventura.

"Consideramos que lo más apropiado es que la CNMV apruebe la OPA una vez se conozcan las condiciones relativas al proceso de análisis de concentración empresarial", ha indicado Buenaventura durante un acto celebrado este jueves.

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) decidió el pasado 12 de noviembre llevar a fase 2 la operación que BBVA quiere lanzar sobre Sabadell, de tal manera que entra ahora en una fase de análisis en profundidad y puede retrasar hasta bien entrado el primer trimestre de 2025 el calendario que BBVA manejaba para la operación.

jueves, 5 de septiembre de 2024

El Banco Central Europeo acepta la opa de BBVA sobre el Sabadell

BILBAO.- Luz verde del Banco Central Europeo (BCE) para que BBVA compre Banco Sabadell. La entidad ha remitido un hecho relevante a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) con esta aprobación, la más importante para poder llevar adelante la fusión y la que el mercado daba por descontada. 

A partir de aquí, la operación queda a la espera de que la CNMV apruebe el folleto, que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) adopte una resolución y que los accionistas del Sabadell acudan a la oferta pública de acciones si se realiza finalmente. 

El Gobierno tendría la última palabra, pero no podría vetar la compra, solo la fusión de ambas entidades tras la adquisición.

«BBVA informa que, en el día de hoy, ha recibido la decisión de no oposición del Banco Central Europeo a la toma de control del Banco Sabadell por parte de BBVA, como resultado de la oferta. La referida no oposición es un requisito previo para que la Comisión Nacional del Mercado de Valores autorice la oferta a efectos de lo dispuesto en el artículo 26.2 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores», señala el BBVA.

Era una autorización que se esperaba positiva, ya que el banco central se fija sobre todo en la solvencia bancaria y es partidario de concentraciones bancarias, aunque prefiere las transfronterizas que las nacionales. El Banco de España envió al BCE un informe favorable a la fusión hace unos días y también los reguladores británicos aprobaron el futuro control indirecto por el BBVA de TSB, filial del Sabadell.

El BCE revisa que se cumplan los niveles de capital y liquidez exigidos y que los pueda mantener en el futuro. Luego será la CNMC quien analice en profundidad si la integración afecta a la competencia, aunque ya que en su día autorizó la fusión de CaixaBank y Bankia con algunas condiciones para que no desaparecieran de pequeñas localidades.

La comunicación se ha producido al cierre del mercado, tras una jornada en la que el Sabadell ha subido un 0,65% hasta consolidar el nivel de 1,84 euros por título.

En caso de que la opa salga adelante, la intención de BBVA es fusionar los dos bancos. Pero si no recibe la última autorización, que es la del Gobierno a través del Ministerio de Economía –que se ha mostrado contrario a esta integración-, el banco de origen vasco gestionaría el Sabadell como si fuese una filial.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha expresado en más de una ocasión su inquietud por los problemas de acceso a servicios financieros que pueda haber en Cataluña o en la Comunidad Valenciana, las dos regiones donde Sabadell tiene mayor presencia, así como las consecuencias para el crédito a pymes, donde el Sabadell mantiene una cuota de negocio muy elevada.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, se pronunció este jueves sobre el espaldarazo del BCE a la operación, paso necesario para que la CNMV pudiera pronunciarse, y lo ha considerado «un nuevo hito muy relevante que subraya, además, la solidez y solvencia» del proyecto. 

A través de un vídeo, Torres incide en que la unión de Banco Sabadell y BBVA «crea una entidad más fuerte y rentable, que tendrá una capacidad adicional de concesión de crédito a familias y empresas de 5.000 millones de euros al año». 

Además, confía en recibir el resto de autorizaciones de acuerdo con el calendario previsto para poder avanzar así en lo que ha calificado como «el proyecto más atractivo de la banca europea».

El pasado 5 de julio los accionistas del BBVA avalaron la opa sobre el Sabadell con el apoyo del 96% del capital. El siguiente paso era la aprobación por parte del BCE que ahora se ha producido. 

El contundente apoyo de los 726.000 accionistas del BBVA en aquel momento fue muy relevante porque ambas entidades comparten muchos accionistas que se pronunciaron de esa forma sobre la oferta de forma positiva, lo que podía dar a entender el futuro éxito de la operación. 

El mayor ejemplo es BlackRock, primer accionista de ambas entidades, con el 5,9% del capital del BBVA y el 6,7% de Sabadell.

sábado, 25 de mayo de 2024

BBVA pide a la CNMV al cierre de los mercados autorización para lanzar la OPA sobre el Sabadell

 


VALENCIA.- BBVA ha presentado este viernes ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de autorización de la oferta pública de adquisición (opa) sobre Banco Sabadell que había anunciado hace unas dos semanas, según ha informado la entidad al organismo supervisor.

La opa, fruto del rechazo del consejo de administración de Banco Sabadell a una propuesta de fusión de carácter amistoso, se dirigirá sobre el 100% de las acciones ordinarias de Banco Sabadell, un total de 5.440.221.447, de 0,125 euros de valor nominal cada una, todas ellas pertenecientes a una misma y única clase y serie. 

En concreto, BBVA ofrece a los accionistas de Sabadell un canje de un título nuevo por cada 4,83 de Sabadell, la misma oferta que había propuesto la semana pasada al consejo de administración de la entidad catalana, lo que constituía una prima del 30% sobre el precio de cierre de ambas entidades del pasado 29 de abril. 

Tras la opa, los accionistas de Sabadell tendrían un 16% de participación en la entidad resultante. El precio equivalente de la contraprestación en efectivo es de 2,12 euros por acción de la entidad con sede en Alicante. BBVA prevé que el cierre de la operación se lleve a cabo en un periodo de entre seis y ocho meses, una vez reciba las autorizaciones necesarias.

La autorización de la CNMV es uno de los pasos previos que necesita el banco para poder lanzar la OPA. También requiere de autorización del Banco Central Europeo (BCE), de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del Banco Central de Marruecos, todas ellas por motivos de control de las filiales con las que cuenta Banco Sabadell. 

BBVA también indica que presentará ante la CNMV documentación "acreditativa" de que tiene garantías suficientes para hacer frente a la oferta. Para ello, BBVA ha decidido convocar una junta general de accionistas para decidir sobre la emisión de nuevas acciones para poder realizar el canje por los títulos de Sabadell.

En concreto, la OPA requiere de la autorización del BCE para el control de las filiales en el extranjero de Sabadell: TSB, las filiales en México, dos filiales en Bahamas y una en Cuba. También necesita el visto bueno de la CNMV para adquirir el control indirecto de Sabadell Securities USA, un 'broker dealer' filial de Sabadell en Estados Unidos; así como del Banco Central de Marruecos en relación con el control indirecto en la sucursal que Sabadell tiene en Casablanca.

Por contra, BBVA ha concluido tras un análisis que no será necesaria la autorización de la Reserva Federal de Estados Unidos ni del Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York o la Oficina de Regulación Financiera de Florida. La entidad notificará también de la concentración económica resultante de la oferta a las autoridades de defensa de la competencia en Francia y Marruecos.

En este punto también cabe añadir que esta operación está condicionada a que BBVA reciba la aceptación de al menos el 50,01% de los accionistas de Banco Sabadell. Por ahora, tal y como adelantó Bloomberg, el multimillonario mexicano David Martínez, principal accionista de Sabadell con el 3,8% de los títulos, sería favorable a esta fusión. Entre los 'gigantes' tras este proceso también se encuentra el fondo BlackRock, primer accionista de ambas entidades en el momento en el que se comunicó la intención de lanzar la opa.

La entidad resultante de esta fusión sería líder en la Comunitat Valenciana en cuanto a sucursales, con un total de 403, lo que supondría una cuota de mercado de alrededor del 23%, casi seis puntos porcentuales por encima de la media nacional. El impacto sería mayor en Alicante, única provincia valenciana en la que se situaría en primer lugar; mientras que en el caso de Valencia y Castellón, BBVA-Sabadell ocuparía el tercer lugar en cuanto a oficinas, tras Caixabank y Cajamar. 

BBVA-Sabadell estaría presente en 142 municipios de la Comunitat Valenciana, aunque en el 63,38% de ellos existiría una duplicidad de sucursales de ambas entidades. Un hecho que en las grandes localidades no tendría demasiado impacto en cuanto a concentración, aunque sí tendría una mayor repercusión en municipios más pequeños. 

En este sentido, en 13 municipios tendría una cuota de mercado del 50%. Son los casos de Benissa, Finestrat, Mutxamel, La Nucia, Orba, Pego, Polop, Rafal, La Romana, El Verger, Corbera, Picanya y Tavernes Blanques. En el resto, la representación de esta entidad tendría un porcentaje menor: en 56 localidades tendrían como máximo un 25% del total de las oficinas bancarias, mientras que en 71 la representación sería superior al 25% e inferior al 50%. En el conjunto de los municipios con presencia de BBVA-Sabadell, la cuota de mercado de esta entidad se situaría en torno el 27,25%. 

El arraigo en el territorio valenciano está especialmente motivado por Banco Sabadell, cuya sede se encuentra desde finales de 2017 en Alicante y que cuenta con un total de 211 oficinas a nivel regional.

 Esta entidad, como la gran mayoría a nivel nacional, ha pasado en las últimas décadas por un proceso de fusiones y absorciones que ha provocado que el antiguo negocio de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) esté ahora en sus manos. 

Ello explica la especial implementación al sur de la autonomía. De hecho, es un municipio alicantino, Benitatxell, en el único en el que la entidad resultante tendría monopolio, ya que su única oficina pertenece a Banco Sabadell.

De llegarse a producir, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España (CNMC) sería la encargada de analizar la competencia o, mejor dicho, la falta de ella. Un estudio que se realizaría por códigos postales, tal y como explicó el pasado miércoles su presidenta, Cani Fernández. La mayoría de municipios donde existen oficinas de estas dos entidades cuentan con un único código postal, aunque las grandes ciudades sí tienen más de uno. 

"La cuestión es que en la estructura posterior a la operación de concentración permanezca la competencia efectiva", señaló Fernández. "Lo que sí tenemos que intentar evitar es que, efectivamente, exista una pérdida de competencia en los mercados que analizamos, y analizaremos mercado por mercado. Algunos mercados van a ser de ámbito más bien local (...), otros pueden ser de ámbito mucho más amplio", como pueden ser "de servicios online, que ya tienen una dimensión geográfica mayor", añadió.

Este tipo de análisis es una fórmula que cuenta con precedentes en el estudio de la competencia en fusiones bancarias. Ocurrió, por ejemplo, en la absorción de Bankia por parte de CaixaBank en 2021. En dicho momento, se llevó un análisis local para identificar "todos aquellos códigos postales en los que las partes solapan sus actividades". 

Cierres de sucursales y despidos

Esta operación podría causar un impacto en cuanto a cierre de sucursales o despido de personal. Todo ello motivado por la duplicidad de oficinas y la concentración del negocio.  En este sentido, el propio presidente de BBVA, Carlos Torres, reconoció en una rueda de prensa que el proceso de fusión implicará "salidas de personas", aunque aseguró que se realizarían "con medidas no traumáticas". 

"Es verdad que puede haber reducción de empleo en un primer momento, pero se hace siempre bajo esta perspectiva de diálogo", añadió Torres en dicho momento. 

"Una de las prioridades de BBVA en la integración es preservar el mejor talento de ambas entidades. Todas las decisiones para integrar ambas plantillas se guiarán por principios de competencia profesional y mérito, sin adoptar medidas traumáticas y con todas las garantías. 

Además, BBVA prevé que la integración tecnológica llevará entre 12 y 18 meses", explicaba esta entidad en el comunicado sobre la presentación de la opa.

Desde UGT aseguraron estar "preocupados" por esta situación: "Si hay duplicidades, se supone que eso podría llevar una destrucción de empleo. Entendiendo como está la situación de la banca, creemos que el proceso de salidas debe ser bueno, sin que sea forzoso". 

Por su parte, desde CCOO coincidieron en líneas generales con estas ideas y reclamaron un acuerdo laboral que "proteja las condiciones y el empleo de las dos plantillas" en el caso de que se alcance una fusión entre ambas entidades. 

Ambas formaciones reivindicaron a la patronal la firma de un convenio colectivo de banca, que daría mayor "tranquilidad a todo el sector" ante este tipo de operaciones.

La petición a la CNMV ha sido hecha pública tras el cierre de los mercados, por lo que no empezará a tener efectos hasta la mañana del próximo lunes, cuando la Bolsa vuelva a ponerse en marcha tras el fin de semana. Lo cierto es que en los últimos siete días las acciones de Banco Sabadell y BBVA han experimentado pocos cambios, dejando en el pasado días de grandes subidas y bajadas motivadas por los diferentes anuncios que se realizaban en torno a la opa. 

En concreto, Banco Sabadell ha aumentado un 1,1% durante la semana, mientras que BBVA ha experimentado una ligera caída del 0,56%. Movimientos prácticamente planos en el índice de referencia de España, que apenas se ha movido estos últimos días, anotándose un descenso del 0,72%. En el día, BBVA perdía un 0,72% mientras que Sabadell quedaba casi en el mismo lugar que en la anterior jornada (-0,05%). 

Teniendo en cuenta todo el proceso, tanto de propuesta amistosa de fusión como de opa, Banco Sabadell abrió el pasado 30 de abril a 1,74 euros por título, mientras que BBVA lo hizo a 10,93 euros. Casi un mes después, la primera cerraba la sesión a 1,91 euros y 9,96 euros, respectivamente. Ello supone un incremento del 9,77% en el valor de la acción de Banco Sabadell y un descenso del 8,87% en el caso de BBVA.

jueves, 26 de octubre de 2023

Banco Sabadell gana 1.028 millones de euros hasta septiembre


MADRID.- Banco Sabadell ha obtenido un beneficio neto atribuido de 1.028 millones de euros, un 44,9% más con respecto al mismo periodo del año anterior, según la información que ha remitido este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 

Este resultados se ha apoyado, sobre todo, en el crecimiento de los márgenes de intereses, impulsados por las subidas de tipos de los bancos centrales. La entidad destaca que el margen recurrente --resultado de sumar el margen de intereses y las comisiones, y restar los costes-- aumentó un 38,8% en tasa interanual, hasta los 2.328 millones de euros.

Así, los ingresos de negocio bancario (margen de intereses más comisiones netas) alcanzaron los 4.559 millones de euros, un 18,7% más frente a los tres primeros trimestres de 2022, mientras que el margen de intereses creció un 29,0%, hasta situarse en los 3.512 millones. 

Por el contrario, las comisiones netas descendieron un 6,3% en los nueve primeros meses del año, hasta los 1.047 millones de euros, en tanto que el total de costes crecieron un 3,2%, hasta los 2.231 millones de euros.

Fruto del crecimiento de ingresos y del control de los costes, pese a la inflación, la ratio de eficiencia del grupo mejoró en 5,3 puntos en un año, hasta situarse en el 48,7%, el 43,1% sin tener en cuenta a TSB. Además, el margen de clientes ha continuado su tendencia alcista, puesto que al término de septiembre se había elevado al 2,99%, tras crecer más de medio punto en un año.

Sabadell cumple y supera los objetivos financieros establecidos en su plan estratégico para 2021-2023, donde se fijaba un RoTE superior al 6% a cierre de 2023 y mantener una ratio CET1 'fully-loaded' superior al 12% a lo largo del plan. El colchón MDA (máxima cantidad distribuible) se situó en 428 puntos básicos, ofreciendo un "amplio colchón" por encima de los requerimientos, mientras que la ratio de crédito sobre depósitos era a cierre del tercer trimestre del 94,6%. Asimismo, la ratio de cobertura de liquidez (LCR) alcanzaba el 220% a cierre de septiembre.

El consejero delegado, César González-Bueno, ha destacado que el cierre del tercer trimestre "muestra de nuevo avances significativos en los resultados. Seguimos con la transformación radical de nuestro negocio con el fin de ampliar la base de clientes y elevar su vinculación". 

Por su parte, el director financiero, Leopoldo Alvear, ha señalado que, de nuevo, el banco ha sido capaz de generar capital orgánicamente. "Esto ha sido posible gracias a la mejora de nuestra rentabilidad, que estamos aumentando por encima de lo previsto y ya se acerca a cubrir el coste de capital", ha explicado.

Por otro lado, el crédito vivo de Banco Sabadell cerró septiembre con un saldo de 151.627 millones de euros, lo que representa una caída interanual del 3,3% por las amortizaciones de hipotecas, la menor pujanza de la inversión empresarial, y los vencimientos de préstamos de Administraciones Públicas. 

En la comparativa intertrimestral, el crédito decrece un 1,4%, impactado en parte por la estacionalidad.

Sabadell destaca que la moderación de la demanda de crédito para la adquisición de vivienda contrasta con el dinamismo del crédito al consumo, que creció un 27% en los tres primeros trimestres, hasta los 1.581 millones. 

La facturación de tarjetas avanzó un 7%, hasta alcanzar los 17.281 millones de euros en los nueve primeros meses, mientras que la de TPVs se incrementó un 12%, hasta los 39.307 millones de euros. Además, estos datáfonos realizaron 1.201 millones de transacciones entre enero y septiembre.

Por otro lado, los recursos de clientes en balance cerraron el tercer trimestre en 161.973 millones de euros, lo que supone un 0,8% menos interanual y un 0,5% menos intertrimestral. Los saldos de cuentas a la vista se situaron en 136.511 millones de euros, con un descenso del 7,6% interanual. Por su parte, los depósitos a plazo suman 24.184 millones de euros, con un alza del 52,1% respecto a septiembre de 2022 y de un 12,6% respecto al trimestre anterior. 

Los recursos de clientes fuera de balance alcanzaron los 39.342 millones de euros a cierre de septiembre de 2023, lo que supone un incremento del 3,4% interanual. Este aumento se explica, principalmente, por la buena evolución de los fondos de inversión. 

De esta forma, los activos totales del grupo sumaban 243.261 millones de euros, un 6,6% menos en la comparativa interanual por la devolución anticipada de la TLTRO III. En el trimestre se mantienen estables.

Los activos problemáticos presentaban un saldo de 6.930 millones a septiembre de 2023, de los que 5.891 millones eran préstamos dudosos y 1.039 millones eran activos adjudicados. En el último año, los activos problemáticos se han reducido 109 millones de euros, mientras que en el trimestre la reducción es de 41 millones.

La entidad indica que la reducción del saldo vivo de crédito evita que la caída de los activos problemáticos se traduzca también en una caída en la ratio de morosidad, que a septiembre se situaba en el 3,54%, frente al 3,40% de un año antes. Comparado con el trimestre anterior, se mantiene prácticamente estable.

Por otro lado, Sabadell ha aumentado la cobertura de activos problemáticos que, incorporando el total de provisiones, se sitúa en el 53,9%. Solo para préstamos dudosos (o créditos clasificados como 'stage 3') la cobertura asciende hasta el 56,5%, y para los activos adjudicados se eleva al 38,9%. 

De esta forma, el coste de riesgo crediticio mejora respecto al trimestre anterior y se sitúa en 43 puntos básicos. El coste de riesgo total del grupo también observa una tendencia positiva y se coloca en 55 puntos básicos, cinco puntos básicos mejor que al inicio del ejercicio.