miércoles, 23 de octubre de 2024

El Gobierno regional introduce controles fitosanitarios en los limones importados de terceros países


MURCIA.- El Gobierno regional de Murcia ha presentado los resultados de los análisis realizados al limón importado de terceros países en la Mesa de Cítricos, que se ha reunido este miércoles para analizar la evolución del sector. Este año se ha comenzado también a analizar la presencia de productos fitosanitarios para corroborar que no se han usado productos no autorizados en la Unión Europea.

"En la Región de Murcia hemos dado un paso más para proteger a los productores de cítrico regionales y a los análisis para detectar enfermedades que se venían haciendo se han sumado los de uso de productos fitosanitarios", afirmó la consejera de Agua Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.

En concreto, durante la campaña de importaciones que va de junio a septiembre se han analizado 24 muestras que representan cerca de 70.000 kilos de limón procesados en los almacenes de la Región. Todos los resultados obtenidos se encuentran dentro de los límites autorizados y son productos aptos para el consumo. Pero sí se ha detectado en uno de los lotes un producto que no ha sido autorizado en la Unión Europea, aunque con niveles muy bajos que no suponían ningún riesgo para el consumidor.

"Cuando estamos demandando que se pongan cláusulas espejo a los productos importados de terceros países es precisamente para evitar esto, que los productores de frutas y verduras de la Región no tengan las mismas opciones para tratar sus cultivos que las que tienen los productores que venden dentro de la UE", afirmó Rubira.

Estos controles, que son complementarios a los que se realizan desde el Ministerio, también se centran en la detección de plagas como la Mancha Negra, que no se detecta en la Región desde 2016.

También se ha abordado la problemática que están teniendo los cultivos con la aparición de nuevas especies de Trips. "El Gobierno regional comparte la preocupación de los productores de cítricos por encontrar soluciones para combatir esta plaga que puede afectar la calidad de los frutos. Por ello, en los próximos días, el servicio de Sanidad Vegetal organiza una nueva jornada que analizará posibles soluciones que se suman a las que ya se han realizado y a los boletines informativos que están alertando de la situación", afirmó Sara Rubira.

Descenso en las importaciones de limón

La campaña de importación de limón finalizó a finales de septiembre y este año se ha detectado un descenso de las cantidades respecto a las de años anteriores. En concreto, en el Puerto de Cartagena se ha registrado una caída del 61,8 por ciento en las toneladas de limón que han entrado en la Región por esta vía. 

Así, se ha registrado la entrada de 500 contenedores que representan unas 12.000 toneladas de limón en 2024 frente a las 31.400 que entraron en 2023. "Hemos analizado los datos de la media de importación de cítricos en la Unión Europea y vemos que hay un descenso general en las cantidades de casi el 25 por ciento de media en los últimos años", añadió Rubira.

En lo referente a la actual campaña de limón que se encuentra en su inicio, la consejera afirmó que se espera que sea mejor que la anterior. "Por el momento los precios se están comportando de una manera más estable y esperamos que ésta sea la tónica que marque la campaña de limón 2024-2025 y que los productores de cítricos la Región de Murcia obtengan la rentabilidad que necesitan por sus productos", concluyó la consejera.

El PSOE denuncia el colapso de los servicios sociales del Ayto. Murcia a causa del bloqueo en la contratación de personal

 MURCIA.- La concejala del Grupo Municipal Socialista Esther Nevado ha denunciado "el colapso que sufren los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia, con 9 bajas que todavía no han sido cubiertas pese a que fueron tramitadas en agosto".

"Los servicios sociales municipales son la puerta de acceso a los servicios públicos. Es un recurso que debería ser prioritario para cualquier equipo de Gobierno, sin embargo, para el Partido Popular no lo es, de hecho, desde siempre lo ha puesto a la cola de sus prioridades", ha apostillado Esther Nevado.

Igualmente, ha apuntado que "hay muchas familias en situación de necesidad que tienen que soportar listas de espera de hasta tres semanas para ser atendidas por un trabajador social", y ha añadido que esto "se debe a que el Partido Popular se niega a cubrir las bajas de personal de servicios sociales para no tener que pagar las nóminas y reducir costes".

"Las políticas de recorte de el PP están llevando al colapso de los servicios sociales. Los equipos de trabajo están soportando ratios imposibles y se enfrentan a situaciones de alta presión que podrían ser solucionadas cubriendo las bajas", ha esgrimido la concejala del PSOE en Murcia, quien además ha subrayado que "no es la primera vez, puesto que en primavera y en verano hubo retrasos de hasta 4 meses en la incorporación de los refuerzos de personal".

Por su parte, la concejala socialista Ainhoa Sánchez ha criticado "la catastrófica política de personal que está desarrollando el concejal responsable, José Guillén, que no sólo perjudica a los trabajadores públicos de este Ayuntamiento, sino a aquellas personas que más lo necesitan".

Por ello, Sánchez ha exigido al Partido Popular "que no haga demagogia, que deje de despilfarrar el dinero de los murcianos y murcianas en flores de temporada y estatuas millonarias, y que se centre en atender los problemas serios que atañen a los vecinos y vecinas del municipio de Murcia".

CCOO denuncia la situación del transporte urbano de Cartagena

 CARTAGENA.- El sindicato CCOO denuncia la situación que están sufriendo los conductores y conductoras de este servicio, exceso de viajeros, hasta un 50% más en los últimos años. Las frecuencias son muy largas y al reducir la velocidad en la ciudad hace que se imposible hacer las líneas en el tiempo estipulado, travesías de 50 km/h a 30 km/h.

La falta de planificación del Gobierno Local de Cartagena, sin un proyecto en su apuesta por la movilidad, ha llevado a una sobrecarga de trabajo a las personas trabajadoras de la concesionaria del transporte urbano.

Para estas personas trabajadoras sería necesario fomentar el carril bus en el Paseo de Alfonso XIII, así como adecuar las paradas y adaptarlas a las personas de movilidad reducida. Regular los semáforos en Alameda de San Antón y paseo Alfonso XIII ya que estos son de pulsador y hace que se ralentice el tráfico.

Muy necesario sería desdoblar líneas en algunos casos e incorporar más autobuses en otros. Así como incorporación de aseos en la cabecera de las líneas.

Desde CCOO denunciamos esta sobrecarga de trabajo de la plantilla, debido al aumento de usuarios sin que se haya hecho la correspondiente adaptación de líneas ni de plantilla.

Iluminación renovada en en el término de San Javier de La Manga del Mar Menor

 SAN JAVIER.- El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, la concejala de Servicios Públicos, María Dolores Ruiz y el alcalde pedáneo de La Manga del Mar Menor, José Guerrero, visitaron las obras que está llevando a cabo el Ayuntamiento de San Javier para la renovación de 985 luminarias en La Manga del Mar Menor.

Las obras, que han supuesto una inversión de 1.080.000 euros, están ejecutadas al 60 por ciento y está previsto que finalicen en el plazo de cinco meses.

El alcalde comprobó que “las obras avanzan a buen ritmo”, incluidos los 14 kilómetros de canalizaciones para albergar la nueva red de alumbrado público que incluye el proyecto.

José Miguel Luengo explicó asimismo que en determinadas zonas de la Gran Vía y en la zona norte, el proyecto incluye la sustitución de luminarias y báculos o columnas “que van a mejorar mucho tanto la imagen como la eficiencia energética en la zona”.

Luengo recordó que estas obras corresponden a uno de los tres lotes adjudicados por el Ayuntamiento para la sustitución de luminarias en todo el municipio, por un importe total de más de 4,7 millones de euros “que nos permitirá dejar de emitir más de 800 toneladas de C02 a la atmósfera”.

El alcalde pedáneo, José Guerrero destacó el esfuerzo que está realizando el Ayuntamiento en la mejora de servicios en La Manga y subrayó la mejora que supondrá para los vecinos y visitantes de La Manga esta actuación que sustituye las viejas luminarias por otras nuevas con tecnología LED.

La Biblioteca Municipal de Mula recibe por segundo año consecutivo el prestigioso 'Premio María Moliner'

 MULA.- La Biblioteca Municipal de Mula ha sido galardonada por segundo año consecutivo con uno de los premios del concurso “María Moliner”, organizado por el Ministerio de Cultura.

Este certamen premia el esfuerzo de las bibliotecas españolas en la promoción de la lectura en municipios de menos de 50.000 habitantes.

En esta edición, la Biblioteca de Mula ha sido reconocida por su proyecto “Biblioteca somos todos II”, una iniciativa que busca consolidar una serie de actividades de animación a la lectura para los próximos años. 

El premio incluye una dotación económica de 2.777 euros, destinada exclusivamente a la compra de libros, lo que permitirá enriquecer el catálogo de la biblioteca y las extensiones de las Pedanías para seguir fomentando el hábito lector en la localidad.

Diego Boluda, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Mula, ha destacado la importancia de este reconocimiento: “Este premio es un reflejo del compromiso de nuestra biblioteca y de todo el equipo que la integra con el fomento de la lectura y la cultura. Nos sentimos muy orgullosos de recibir este galardón por segundo año consecutivo, lo que demuestra que estamos en el camino correcto para seguir acercando la lectura a nuestros vecinos y vecinas, especialmente a los más jóvenes.”

Boluda también ha subrayado la relevancia del proyecto premiado asi como el trabajo de los trabajadores públicos de la misma: “Con ‘Biblioteca somos todos II’, no solo pretendemos incrementar las actividades que ya desarrollamos, sino también generar un impacto duradero en la vida cultural de Mula. Esta dotación nos permitirá adquirir nuevos libros que enriquezcan nuestra oferta y sigan despertando el interés por la lectura entre los muleños.”

El concejal concluyó asegurando que el Ayuntamiento seguirá apostando por la cultura y por fortalecer el papel de la biblioteca como uno de los ejes fundamentales del desarrollo cultural: 

“La Biblioteca Municipal es un pilar fundamental de la vida cultural de nuestro municipio, y este premio nos impulsa a seguir trabajando con la misma dedicación para que siga siendo un espacio accesible, vivo y en constante crecimiento.”

Sólo el 6,5% de la superficie forestal arbolada de la Región de Murcia está afectada por la sequía

MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha identificado 622 zonas afectadas por la sequía en la Región de Murcia, unas 20.000 hectáreas, lo que supone el 6,5 por ciento de las más de 308.000 que componen la superficie forestal arbolada de la Región de Murcia, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero del ramo, Juan María Vázquez, ha explicado que los primeros síntomas de afección por sequía en las masas forestales se detectaron en enero. En concreto, las zonas de la Región en las que más inciden el cambio climático y la sequía son la franja costera, la zona prelitoral y el Valle del Segura, que han sido identificadas gracias a los indicadores de sequía y el seguimiento por satélite.

Vázquez ha destacado que, "a pesar de que estos periodos son cíclicos, la actual sequía que afrontamos es, según los expertos y técnicos, la más grave desde 1994, y se ha acentuado por los efectos del cambio climático".

Asimismo, el titular de Medio Ambiente ha expresado la preocupación de su departamento "porque el daño ocasionado puede ser mayor al de los últimos ciclos de ausencia de precipitaciones y elevadas temperaturas", y ha instado al resto de Administraciones Públicas a que "se impliquen a la hora de afrontar esta situación de emergencia climática".

"Para afrontar el reto de proteger nuestro patrimonio natural necesitamos la colaboración tanto estatal como europea, ya que la sequía y la desertificación son un problema ambiental global, complejo y preocupante que representa una amenaza significativa para todos", ha sostenido Vázquez.

La Comunidad ha diseñado un conjunto de acciones de información trimestral de la evolución de la situación, actuaciones de adaptación de las masas forestales al cambio climático y a los efectos de la sequía y ayudas al aprovechamiento de la biomasa y gestión de los espacios privados.

La sequía extraordinaria también afecta a las comunidades vecinas de Andalucía y Valencia. Los datos del último año hidrológico apuntan a precipitaciones de 137 litros por metro cuadrado, "lo que supone un 57 por ciento de precipitaciones por debajo de lo normal, e incluso en algunas zonas esta cantidad es muy inferior y similar a la que reciben anualmente en algunas zonas desérticas", ha explicado Vázquez.

"Hemos identificado el problema, somos muy conscientes de su envergadura y estamos tomando medidas", ha resumido el titular de Medio Ambiente, quien ha considerado que "la ausencia de lluvias suficientes y eficientes, así como el ascenso de la temperatura media están afectando a la humedad del suelo, una variable de las dependen la flora y las masas arbóreas afectadas por el estrés hídrico".

Vázquez ha explicado que la inversión prevista este año para mitigar la incidencia que la ausencia de precipitaciones y la subida de las temperaturas medias provocan en la superficie arbórea supera los 6 millones de euros.

Así, ha afirmado que "la prueba de que el Ejecutivo regional se toma muy en serio este reto es la reorientación de 998.446 euros del Fondo de Mejoras que establece la Ley de Montes para la adaptación de masas forestales y montes públicos al cambio climático y la sequía".

Los 250 efectivos que conforman las 24 Brigadas Forestales tendrán como prioridad controlar los daños y plagas en entornos estratégicos, priorizando a las áreas afectadas por perforadores, debido a que tienen más riesgo de extenderse, para lo que se destinarán 3 millones de euros.

Además, se sumarán 30 efectivos para tareas de selvicultura y control de plagas a través de la empresa pública Tragsa y una inversión de 1,5 millones con fondos FEADER europeos.

Vázquez ha precisado que la "hoja de ruta para afrontar una sequía extraordinaria, sin precedentes en los últimos 63 años se centra en tres ejes". El primero, que "es clave", consiste en mejorar la toma de decisiones y anticipar las situaciones críticas, al tiempo que se genera un inventario exhaustivo de las zonas afectadas y en riesgo.

En esta área hay prevista una inversión de 990.000 euros para labores de trampeo, prospección y seguimiento de plagas forestales y especies de cuarentena, así como el estudio y digitalización de las redes de seguimiento de daños.

El segundo eje se centra en los avanzados sistemas de teledetección y digitalización de que dispone la Consejería. Estos sistemas de monitorización llevan activos 16 años en 47 parcelas de seguimiento de las masas forestales, "lo que ha permitido reaccionar inmediatamente ante los datos de incidencia del cambio climático y estudiar de forma constante las plagas y enfermedades presentes en nuestros bosques", precisó el consejero.

En esta línea, se prevé invertir 520.000 euros en limpieza y actuaciones fitosanitarias contra la procesionaria del pino, perforadores y muérdago.

El tercer pilar conlleva un trabajo de campo más activo, con actuaciones de silvicultura por parte de más de 270 efectivos, que trabajan in situ para garantizar la salubridad de la masa forestal y la seguridad de las personas e infraestructuras.

A ellos se suman el personal de la Consejería encargado de la coordinación y seguimiento de los trabajos y los agentes ambientales que monitorizan continuamente las masas forestales, con lo que en total se movilizan más de 400 efectivos.

Las actuaciones de silvicultura se financian mediante el Fondo de Mejoras (998.446 euros). Así, una primera partida de 536.191 euros se repartirá entre ocho municipios (Jumilla, Fortuna, Lorca, Abarán, Calasparra, Mazarrón, Cehegín y Blanca) y los restantes 462.25 se distribuyen entre el conjunto de montes públicos de la Región, que ocupan terrenos en un tercio de sus municipios (15).

"Es vergonzoso que el Gobierno regional haya mentido a la gente con un asunto tan importante como el Mar Menor", dice el PSOE

 MURCIA/CARTAGENA.- El secretario general del PSOE de la Región de Murcia, José Vélez, ha calificado de "vergonzoso" que el Gobierno regional de Fernando López Miras "haya mentido a la ciudadanía en un asunto tan importante para la Región como es el Mar Menor", según informaron fuentes socialistas en un comunicado.

"El tiempo nos ha dado la razón: el PP incumple sistemáticamente la Ley del Mar Menor y Vox se ha dedicado a tapar las vergüenzas de López Miras durante el primer año de esta legislatura. Ha quedado demostrado que el Partido Popular y Vox han mentido a la ciudadanía", ha señalado.

Vélez ha remarcado que el PP "ha asegurado en reiteradas ocasiones que no ha elaborado un Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor porque no ha tenido tiempo suficiente, pero se ha demostrado que es falso".

"El Partido Popular ha antepuesto sus intereses partidistas y ha sacrificado el Mar Menor", según Vélez, quien ha criticado que el PP "ocultó el Plan de Ordenación en los meses previos a las elecciones autonómicas para no enfadar a ningún sector y, después de la convocatoria electoral, lo metió en un cajón definitivamente para que la ultraderecha invistiera a López Miras como presidente. Esto es indecente".

En este sentido, ha explicado que la Ley 3/2020, de 27 de julio, de Recuperación y Protección del Mar Menor "fijó un plazo de tres años para elaborar un Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor".

Durante este tiempo, se estableció una moratoria urbanística para proteger la laguna. "Lamentablemente, López Miras dejó vencer el plazo sin aprobar el Plan de Ordenación Territorial, que es fundamental para regular las diferentes actividades que se realizan en el entorno de la laguna. Es decir, es un instrumento básico para proteger el Mar Menor", ha añadido.

En definitiva, Vélez ha criticado que López Miras "no ha aprobado el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente, ni ha permitido que se restituya la moratoria urbanística".

"Por la culpa del PP, hoy el Mar Menor está desprotegido sin un Plan de Ordenación y sin una moratoria urbanística, lo que es una absoluta barbaridad", ha subrayado.

Finalmente, el líder socialista ha exigido a López Miras "que dé explicaciones a la ciudadanía y que publique de inmediato el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente que se ordenó retirar y que llevan tanto tiempo escondiendo".

"Ante un hecho tan grave, se deben asumir responsabilidades políticas. Desde el Partido Socialista estamos estudiando qué iniciativas podemos poner en marcha para aclarar lo sucedido. De igual forma, volvemos a pedir a López Miras que renuncie definitivamente a desmantelar la Ley del Mar Menor y que la cumpla", ha concluido.

Responde el PP

La diputada regional del Grupo Parlamentario Popular María Casajús ha afirmado este miércoles que "el PSOE regional continúa mintiendo con el Mar Menor, ya que el documento de avance del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente es accesible a todos los ciudadanos desde la web de la Comunidad", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Casajús ha respondido así al secretario general del PSOE de la Región de Murcia, José Vélez, quien ha calificado de "vergonzoso" que el Gobierno regional "haya mentido a la ciudadanía en un asunto tan importante para la Región como es el Mar Menor".

La parlamentaria 'popular' ha lamentado que "los socialistas sigan jugando al despiste, ya que son conocedores de que se ha realizado la consulta ambiental del documento de avance del Plan en el que han tenido oportunidad de participar ayuntamientos, entidades y organismos, entre los que también se encuentran Ecologistas en Acción y Pacto por el Mar Menor".

"Dentro del procedimiento de evaluación ambiental estratégica ordinaria, fue publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que es el medio de información pública por excelencia", ha señalado la diputada regional.

Asimismo, Casajús ha afirmado que "el nuevo equipo de la Consejería continúa trabajando en el desarrollo y retomará la tramitación en breve, con las aportaciones ciudadanas que proceda en cada etapa del procedimiento, hasta que el documento inicial constituya como plan, en el que se concretarán las distintas actuaciones a desarrollar".

La CARM propone convocar 1.505 plazas para Secundaria, FP, EOI y enseñanzas artísticas en junio de 2025

 MURCIA.- El Gobierno regional propone convocar, en junio del próximo año, 1.505 plazas en las oposiciones a los cuerpos de profesores de Enseñanza Secundaria, profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI), profesores especialistas en sectores singulares de Formación Profesional, catedráticos de Música y Artes Escénicas y profesores de Artes Plásticas y Diseño.

La Consejería de Educación y Formación Profesional trabaja, junto con los sindicatos, en la convocatoria y distribución de las plazas por especialidades, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Del total de 1.505 plazas, 1.495 serán para Secundaria y otros cuerpos y 10 para el Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas. Estas últimas se ejecutarán con posterioridad.

Las plazas derivan de las tasa de reposición de las ofertas de empleo público de los años 2021 y 2023, y contemplarán especialidades que hace años que no se convocan como latín, griego y música en Secundaria.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha explicado, tras la reunión del grupo de trabajo, que "se trata de una convocatoria histórica, la oferta más amplia en número de plazas y especialidades realizada nunca en la Región con alrededor de 77 especialidades diferentes, con el fin de continuar avanzando en la senda trazada por el plan plurianual de oposiciones que nos llevará a situar la interinidad docente en la Región por debajo del ocho por ciento, y a garantizar la estabilidad del personal docente".

La primera prueba de este procedimiento selectivo se realizará durante el mes de junio del próximo año en distintas sedes, facultades y aularios de las universidades e institutos de la Región.

EAPN-RM se compromete a que no caiga en "papel mojado" la estrategia regional de lucha contra la pobreza

 CARTAGENA.- La presidenta de la Red de Lucha Contra la Pobreza en la Región de Murcia (EAPN-RM), Rosa Cano, ha asegurado este miércoles en la Asamblea Regional que "actuar contra la pobreza es posible".

 Durante un acto en el que se ha leído un manifiesto con motivo del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, Cano ha asegurado que la pobreza "es una situación que va más allá de lo económico y de lo material. Es una realidad compleja que complica todas las facetas de la vida", aunque ha advertido que se puede actuar para erradicarla y que para ello "se deben tomar decisiones políticas".

En el manifiesto que se ha leído en el parlamento regional, EAPN-RM ha celebrado que tras su paso por la Comisión de Pobreza de la Asamblea Regional se haya empezado a diseñar una estrategia regional de lucha contra la pobreza. 

"Nos comprometemos a colaborar en su elaboración en todo lo que sea necesario y a poner todo lo que esté en nuestra mano para que no se quede en papel mojado y se lleve efectivamente a la práctica", ha añadido.

En ese sentido, han indicado que esperan también encontrar en dicho compromiso al "conjunto de la sociedad murciana" porque "la pobreza es un problema que nos incumbe a todos".

Según han advertido durante la lectura del manifiesto, la pobreza "no es una cuestión de mala suerte, un castigo divino o un accidente sin remedio. La pobreza es la consecuencia de la organización social y económica que nos hemos dado. Por eso mismo, actuar contra ella es posible", han insistido.

Además de eso, han recordado que la pobreza es "una realidad compleja que complica todas las facetas de la vida". 

Según han apuntado con ejemplos, vivir la pobreza es ver cómo los compañeros se van de viaje de estudios mientras te quedas en casa; pasar las noches en vela pensando cómo pagar el alquiler; saltarte el pasillo de la carne y del pescado al hacer la compra por no poder pagarlo; "no siempre significa estar en paro, en ocasiones tienes un trabajo precario, difícil y mal pagado que no sirve para salir de la pobreza" o haber tenido que huir de la guerra, o de la persecución política o sexual.

La presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez, ha trasladado a los representantes de la EAPN-RM, que han estado también acompañados durante la lectura del manifiesto por personal de la Cámara y diputados regionales, el apoyo del parlamento regional y se ha alegrado de que "gracias al trabajo, la coordinación entre administraciones y a la voluntad política y la colaboración de las asociaciones ya se está llevando a cabo esta Estrategia de Lucha contra la Pobreza".

La Región de Murcia registra el cuarto peor índice de calidad de vida por CC AA en 2023

 MURCIA.- La Región de Murcia registró en 2023 un índice de calidad de vida valorado en 100,381 puntos, inferior al de la media nacional (101,54) y el cuarto más bajo por comunidades autónomas, solo superior a los registrados por Canarias (98,96), Galicia (99,67) y Andalucía (99,73).

Así se desprende de la estadística experimental del Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) para 2023, publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que refleja que la calidad de vida empeoró en España en el último año.

En este sentido, el IMCV en la Región de Murcia ha crecido un 0,68% con respecto al registrado en 2022, cuando fue del 99,699, pero la comunidad sigue ocupando la misma posición respecto al total de las autonomías con el cuarto peor índice.

De las nueve dimensiones contempladas, la Región se coloca por debajo en todas ellas salvo en dos: Gobernanza y derechos básicos, en el que cosecha 101,911 puntos frente a los 98,562 de la media nacional; y Experiencia general de vida, donde el índice regional es de 104,748 y la media estatal asciende a 102,958.

En cambio, la Región está por debajo en el resto de indicadores. En concreto, en Condiciones materiales de vida arroja un índice de 98,329 frente a 99,812 de la media nacional; en Trabajo 100,392 frente a 101,767 de la media; y en Salud 100,170 frente a 101,682.

En cuanto a Educación, el índice regional se sitúa en 105,26 frente a 110,04 de la media nacional; en Ocio y relaciones sociales 93,97 frente a 96,783; en Seguridad física y personal 99,079 frente a 100,243; y en Entorno y medio ambiente 99,565 frente 101,999.

Con respecto a 2022, el índice regional ha crecido en 2023 en los indicadores de Trabajo al pasar de 98,637 a 100,392; en Educación (de 104,03 a 105,26); en Seguridad física y personal (de 98,709 a 99,07); en Entorno y Medio ambiente (de 96,252 a 99,565); y en Experiencia general de la vida (de 104,018 104,748).

En cambio, los indicadores en la Región en 2023 han descendido con respecto a Condiciones materiales de vida al pasar de 98,967 a 98,329; en Salud (de 100,840 a 100,170).

Por su parte, los indicadores no han experimentado variación en Ocio y relaciones sociales y en Gobernanza y derechos básicos.

El precio de la vivienda aumentó en la Región de Murcia un 12,7% en el tercer trimestre de 2024

 MURCIA.- El precio de la vivienda usada en venta aumentó en la Región de Murcia un 12,7% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 1.311 euros por metro cuadrado, según el último informe del portal inmobiliario idealista.

La Región fue la quinta provincia española en la que más creció este índice, tras los incrementos anuales de Santa Cruz de Tenerife (+17,5%), Las Palmas (+14,7%), Madrid (+14,1%) y Baleares (13,1%). En términos trimestrales aumentó un 5,4%, el más pronunciado del país.

Podemos advierte del "fracaso" del bilingüismo en la Región

 MURCIA.- El secretario de organización de Podemos en la Región de Murcia, Ángel Luis Hernández, ha advertido sobre el "fracaso" del bilingüismo en la Comunidad y ha criticado que "solo ha servido para aumentar la segregación en las aulas".

Hernández ha hecho estas declaraciones a raíz del estudio de la Asociación de Enseñanza Bilingüe que "sitúa a la Región de Murcia a la cola en cuanto al nivel de inglés alcanzado en las aulas, nueve puntos por debajo de la media nacional", según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

En este sentido, Hernández ha considerado que "es necesario "replantearse este modelo fallido" y promover "una política de becas para que los hijos de las familias trabajadoras puedan hacer estancias en el extranjero". 

"El bilingüismo en la Región de Murcia ha fracasado", ha apostillado.

Hernández ha criticado que los datos del estudio "no resultan muy extraños", dado que la murciana es "una de las regiones que más segrega al alumnado y que ocupa los primeros puestos en abandono escolar". 

"También somos líderes en prescindir de docentes con experiencia, convocando un número absurdo de plazas en un concurso de méritos, y ahora buscando a los docentes que faltan", ha aseverado.

El portavoz morado ha hecho referencia a una situación que Podemos ya denunció públicamente hace días al señalar "la nefasta gestión por parte de la Consejería de Educación del concurso de méritos, convocando en primer lugar un número de plazas muy inferior al resto de comunidades y 'parcheando' después para afrontar la falta de profesores".

Para Hernández, el modelo de bilingüismo "ha fracasado" en la Región porque "una vez más, los esfuerzos se han basado en eslóganes y campañas vacías" y "lejos de lo prometido por el bilingüismo" que, según él, "ha servido para aumentar la segregación y no para mejorar el nivel de los estudiantes".

Podemos cree que es necesario "replantearse este modelo fallido" y "destinar recursos a reforzar la escuela pública, a acabar con los colegios gueto, a acabar con los barracones o recuperar a los profesores con experiencia". 

"Y también promover el bilingüismo con una política de becas para que los hijos de las familias trabajadoras puedan hacer estancias en el extranjero", ha concluido Hernández.

Las pernoctaciones hoteleras en Murcia aumentan un 9,7% en septiembre

 MURCIA.- Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en Murcia aumentaron un 9,7 por ciento en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior hasta sumar un total de 354.993 pernoctaciones y encadena 5 meses de crecimiento, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los hoteles de la región se alojaron un 0,23 por ciento más de turistas en septiembre que en el mismo mes del año anterior, alcanzando los 138.968 viajeros. Por nacionalidad, 102.443 eran residentes en España, el 73,72 por ciento, mientras que 36.525 (26,28 por ciento) fueron extranjeros. 

Respecto al año anterior, los viajeros residentes en España crecieron un 0,5 por ciento y los extranjeros se redujeron un 0,4 por ciento.

Del total de pernoctaciones en Murcia, 238.396 las realizaron residentes en España (un 67,16 por ciento), mientras que 116.596 (32,84 por ciento) fueron residentes en el extranjero.

La tarifa media diaria por habitación se situó en los 77,31 euros, lo que representa una subida del 4,3 por ciento interanual. En general, los precios subieron un 2,67 por ciento respecto al año anterior en Murcia.

En total, en Murcia se alcanzó en septiembre una ocupación del 54,31 por ciento y el sector hotelero empleó a 2.723 personas (un incremento del 10,9 por ciento interanual).

Por comunidades autónomas, Baleares fue la región con un grado de ocupación por plaza mayor, con un 80,86 por ciento, seguida de Canarias (74,24) y País Vasco (67,79), mientras que en el lado contrario se situaron Castilla-La Mancha, (39,92), Ceuta (44,31) y Extremadura (45,97).

Teniendo en cuenta el total de pernoctaciones registradas en España, Baleares fue la comunidad con más porcentaje de pernoctaciones (24,16%) en septiembre junto a Cataluña (17,08%) y Andalucía (15,57%).

España crecerá más que la eurozona el resto de la década

 WASHINGTON.- La economía española seguirá creciendo por encima de la media de la zona euro durante los próximos años, al menos hasta 2029, según las proyecciones a más largo plazo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que, sin embargo, anticipa que el país no podrá seguir reduciendo el déficit y la deuda al ritmo contemplado en el plan de ajuste fiscal estructural a medio plazo comprometido por el Gobierno con la Unión Europea.

Según las proyecciones a más largo plazo de la base de datos del Fondo, el crecimiento del PIB de España, que sobrepasará ampliamente el estimado para la eurozona este año y el siguiente, con una expansión del 2,9% en 2024 y del 2,1% en 2025, frente al 0,8% y el 1,2% anticipado para los Veinte, irá viendo cómo esta brecha a favor se estrecha durante los siguientes años.

De tal manera, la institución con sede en Washington espera que el crecimiento del PIB español se desacelere al 1,8% en 2026 y al 1,6% para cada uno de los tres siguientes ejercicios, mientras que para la zona euro prevé una expansión del 1,4% en 2026 y 2027, al tiempo que la expansión en 2028 sería del 1,3%, con una proyección del crecimiento del 1,2% para 2029.

En cuanto a la tasa de inflación, el FMI prevé para España en el presente año una subida media de los precios del 2,8%, medio punto más que la zona euro, mientras que en 2025 será del 1,9% en España y del 2% en la eurozona. Para cada uno de los años posteriores la subida de los precios esperada para España será del 2%, levemente por encima de las proyecciones para la zona euro.

A pesar de esta mejor evolución del crecimiento y del diferencial favorable en precios estimado por el FMI, la tasa de paro en España se mantendrá muy por encima de la media de la zona euro durante todo el horizonte proyectado por el FMI.

De este modo, mientras que se espera que el paro en España bajará este año al 11,6% y al 11,2% el siguiente, frente al 6,5% y el 6,4% estimado respectivamente para la eurozona, el FMI no espera que el desempleo baje del 11% durante los siguientes ejercicios y únicamente prevé que en 2028 y 2029 pueda caer levemente de este umbral, mientras que en el conjunto de la eurozona anticipa que oscilará en torno al 6,3% durante el horizonte proyectado.

En cualquier caso, el FMI confía en que España seguirá aumentando la cifra de ocupados, que escalará a los 21,6 millones en 2024 y el próximo año debería quedar ligeramente por debajo de los 22 millones.

En cuanto a las finanzas públicas, si bien las previsiones del FMI apuntan a que el déficit español bajará este año al 2,95% del PIB desde el 3,5% de 2023 y que en 2025 seguirá cayendo para situarse en el 2,77%, la institución anticipa que el ritmo de consolidación se interrumpa a partir de 2026, cuando el déficit repuntaría al 2,85% del PIB y al 2,97% un año después, situándose en el 2,79% un año después y en el 2,8% en 2029.

De su lado, la deuda pública bajará en 2024 al 102,3% desde el 105% del año pasado y seguirá disminuyendo en relación al PIB durante el resto del horizonte de las proyecciones del FMI, situándose en el 100,7%del PIB en 2025 y bajando en 2026 del umbral del 100% por primera vez desde 2019, para continuar moderándose al 99% en 2027 y el 98% en 2028, con la expectativa de caer al 97,1% del PIB en 2029.

Según el plan de ajuste fiscal comprometido por el Gobierno con la UE, la senda descendente del déficit público haría disminuir el desequilibrio negativo desde el 3% del PIB en 2024, al 2,5% en 2025 y al 2,1% en 2026 para llegar a bajar al 0,8% del PIB en 2031.

En cuanto a la deuda, el Gobierno prevé que la ratio sobre el PIB baje del 102,5% en 2024, al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.

El Gobierno propone a CCAA blindar la vivienda pública, aunque dice que la Ley de Vivienda ya permite hacerlo

 MADRID.- La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha propuesto blindar la protección de las viviendas del parque público para que permanezca siempre públicas y ha solicitado a las comunidades autónomas sumarse a la medida, aunque ha indicado que la Ley de Vivienda da "otros instrumentos" al Gobierno que permite hacer viable esta propuesta.

Así lo ha indicado Rodríguez durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados de este miércoles, donde ha rendido cuenta de las políticas desarrolladas por su departamento en el último año a petición de Esquerra, Bildu y BNG, socios habituales del Gobierno, y con el respaldo de PP y Sumar, entre otros grupos.

Durante la misma, ha asegurado que desde el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) son "conscientes" de a quienes representan y ha pedido evitar poner "palos en las ruedas" para desarrollar las políticas de vivienda que el Gobierno está poniendo en marcha.

"El problema de la vivienda lo tuvieron nuestros abuelos, lo tuvieron nuestros padres, lo ha tenido nuestra generación. La diferencia es que hoy este Gobierno se ha propuesto acabar con él para siempre de forma estructural", ha reivindicado la ministra.

Rodríguez ha defendido la regulación como herramienta para conseguir que los errores en materia de vivienda no se vuelvan a repetir, por lo que ha abogado por blindar el parque de vivienda y el suelo público para que los esfuerzos de todos sirvan "al interés general".

Aunque no ha ofrecido más detalles en su primera intervención, recientemente el PSOE registró una iniciativa en el Congreso con la que pedía, precisamente, desarrollar una norma con rango de ley que garantice la calificación permanente de las viviendas protegidas, impidiendo que las comunidades puedan revocarla. Una medida que se incluyó en la Ley de Vivienda de 2023 pero que el Tribunal Constitucional tumbó por suponer una invasión de competencias.

Por otro lado, Rodríguez ha defendido la Ley de Vivienda como una herramienta de regulación para corregir la "anomalía" que supuso que las autonomías desarrollaran primero en sus estatutos las competencias en vivienda, que la Constitución recogió como una cuestión de derecho en su artículo 47.

En esta línea, ha defendido la regulación y ha criticado que los partidos políticos que firmaron la Ley por el Derecho a la Vivienda "estén deseando cambiarla" a un año y medio de firmarla. "A la ley le queda todavía mucho por desarrollar", ha recalcado.

Durante su comparecencia, la ministra también ha defendido la fiscalidad como otro de los ejes sobre los que el Gobierno está trabajando y ha recalcado que los españoles se han ahorrado hasta 300 millones de euros en las deducciones para rehabilitación de vivienda.

Asimismo, ha recordado que en los 11 meses desde que se produjera la primera Conferencia Sectorial de Vivienda, el Ministerio se ha reunido más veces con las comunidades autónomas que durante el Gobierno de Rajoy en ocho años. "Esta es la fórmula", ha expuesto.

Por otro lado, durante su comparecencia, Rodríguez ha asegurado que el Gobierno va a poner más suelo público a disposición para la construcción de vivienda.

En esta línea, ha recordado que el PSOE y el PNV tienen registrada en la Cámara del Congreso una Ley del Suelo que permitiría la construcción del parque público de vivienda que España necesita, por lo que ha solicitado a los grupos políticos "firmarla".

"Debe ser así, abordando distintos instrumentos, distintos palillos, sin encontrar la varita mágica todavía, como tenemos que darle solución al problema de la vivienda", ha recalcado.

UGT demanda a España ante el Comité Europeo de Derechos Sociales para que la vivienda sea un derecho

 MADRID.- UGT ha registrado ante el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa una reclamación colectiva contra el Reino de España por incumplir la Carta Social Europea en su artículo 31, que establece que "toda persona tiene derecho a vivienda".

Así lo han anunciado en rueda de prensa el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, el vicesecretario general de Política Sindical, Fernando Luján, y la responsable de Vivienda de UGT, Ana Isabel Gracia.

"Esta demanda es una demanda contra el Reino de España y, por tanto, es una demanda que implica a todas y cada una de las Administraciones competentes en esta materia, que no es sólo el Gobierno del Estado, sino que fundamentalmente lo son las comunidades autónomas y lo son los ayuntamientos en nuestro país", ha explicado Álvarez.

El dirigente sindical ha subrayado que, en la medida en que la Carta Social Europea mantiene el derecho a la vivienda como un derecho propio de los ciudadanos de la UE en los países adheridos a este tratado, UGT pretende con esta reclamación que se pueda ejercer el derecho a la vivienda ante las administraciones públicas españolas competentes.

Para Álvarez, resulta "evidente" que "los gobiernos no están haciendo lo suficiente" para resolver el problema de la vivienda en España, pues, por ejemplo, en el caso de las habitaciones del alquiler, dependiendo de las ciudades, se llega o incluso se superan los 500 euros mensuales.

"Es evidente que no se está haciendo lo suficiente, es evidente que hay que tomar nuevas medidas que deberían de ser coordinadas, pero, en todo caso, si no se pueden coordinar, todos los gobiernos tienen la obligación de ir tomando medidas cada uno desde su ámbito, de acuerdo con sus competencias y sus posibilidades, para poder abordar esta dramática situación".

Por su parte, Luján ha explicado que, con esta reclamación colectiva, el sindicato ha decidido impulsar iniciativas jurídicas para que se pueda ejercer el derecho a la vivienda en España, "que se encuentra claramente amenazado".

La reclamación del sindicato, de 64 páginas y presentada la semana pasada, expone que España incumple lo establecido en el artículo 31 de la Carta Social Europea Revisada que establece la vivienda como un derecho.

"Nuestra Constitución recoge como un derecho en su artículo 47 el derecho a la vivienda. Sin embargo, no ha sido un derecho que se haya podido ejercitar, sino que se ha convertido en un principio rector de la política económica y social en nuestro país (...) Nosotros, con esta reclamación, queremos cambiar el paradigma del derecho a la vivienda en nuestro país para que deje de ser política de vivienda y se convierta en un derecho a la vivienda", ha explicado Luján.

El vicesecretario general del sindicato ha señalado que si la reclamación prospera, el derecho a la vivienda "será un derecho que se podrá implorar, que se podrá pedir ante los tribunales en el momento en que cualquiera de las Administraciones Públicas niegue a las personas este derecho".

Luján ha criticado que la Ley de Vivienda puesta en marcha por el Gobierno de coalición "no tiene mandatos imperativos", pues se utilizan demasiado verbos como "favorecer, impulsar, fomentar, contribuir o, sobre todo, podrán".

"No hay nada imperativo, se están marcando principios que podrán ejercitarse o no, pero desde luego que no llevan aparejados el ejercicio efectivo de un derecho fundamental, como es el derecho a la vivienda", ha denunciado.

Luján ha criticado que no se haya incluido a los sindicatos en la configuración del Consejo Asesor de la Vivienda creado en la Ley, y ha señalado que las comunidades autónomas legislaron sobre la vivienda, casi todas ellas, antes de la Ley de Vivienda y al albur de la crisis financiera de 2008.

"Las leyes autonómicas que hemos examinado y que recogemos en nuestra reclamación no recogen compromisos de financiación, no recogen tasas estimadas de crecimiento, no recogen plazos precisos para su realización. Uno de los plazos que más nos ha llamado la atención de la Ley de Vivienda es que se pretende llegar al 20% de vivienda social, pero dentro de veinte años. No podemos esperar veinte años", ha avisado Luján.

Además del artículo 31 de la Carta Social Europea sobre el derecho a la vivienda, la reclamación de UGT invoca otros derechos recogidos en este tratado relacionados con el ejercicio del derecho a la vivienda, como los derechos de las familias y de los jóvenes.

En este sentido, ha considerado "alarmante" que dos tercios de las personas de entre 18 y 34 años aún viven con sus padres y únicamente el 16,3% de los jóvenes de entre 16 y 29 pueden permitirse vivir de manera independiente.

Asimismo, UGT ha denunciado que la media de edad en la que se emancipan las personas jóvenes en España supera ya los 31 años y la media de las personas jóvenes con casa en propiedad es ahora la mitad de lo que era en 2007, antes de la crisis financiera.

Otros datos aportados por UGT apuntan a que el alquiler mediano establecido en España supera los 950 euros mensuales, lo que, con un salario mínimo de 1.134 euros al mes, provoca que en determinadas zonas de España un joven tenga que destinar más del 100% de lo que recibe en tener una posibilidad de vivienda.

"Eso no es posible, esto no es aceptable. Tiene el Estado ya que intervenir", ha defendido Luján, que ha advertido de que si el Estado no interviene en el mercado de la vivienda, "hay riesgos extraordinarios de pobreza".

Más allá de esta reclamación contra España, Pepe Álvarez ha argumentado que España necesita "más acuerdo entre las administraciones competentes y menos debate" sobre cosas que no llevan realmente al fondo del problema de la vivienda.

En ese sentido, ha defendido como "absolutamente necesario" un gran acuerdo entre las administraciones competentes. 

"En pocos temas en nuestro país están tan fragmentadas las competencias como es el caso de la vivienda y, por tanto, requerimos ese esfuerzo de consenso, ese esfuerzo de acuerdo para que, repito, a corto, a medio y a largo plazo, este problema no se convierta en un problema gravísimo desde el punto de vista social", ha afirmado Álvarez.

El líder de UGT ha denunciado que las medidas que se han ido tomando para solucionar el problema de la vivienda no han dado hasta ahora resultados. 

"Al contrario, vemos que cada día es más difícil el poder acceder a una vivienda", ha señalado Álvarez, que ha indicado que las subidas salariales de los últimos años, especialmente de los salarios más bajos, se han ido "por el sumidero" por el desborde de los precios de la vivienda.

Para el líder de UGT, aunque la Constitución ya reconoce que todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda, esta demanda ante el Comité Europeo aportará, desde el punto de vista jurídico, nuevos instrumentos para reclamar el derecho a la vivienda.

El dirigente sindical ha defendido la adopción de diferentes medidas para contribuir a solucionar el problema de la vivienda. Así, aboga por intervenir "de inmediato" el mercado, respetando los derechos de los pequeños tenedores de vivienda; limitar los precios de la vivienda, y generar confianza para que las viviendas vacías puedan ser alquiladas.

En este punto, ha sugerido que esta mayor confianza podría conseguirse con la creación de empresas públicas que permitan que los arrendatarios no tengan ningún tipo de duda a la hora de poner su vivienda en el mercado del alquiler, garantizado su renta y el estado de su inmueble.

A medio plazo, el secretario general de UGT ha pedido liberar suelo para disponer de un parque público de viviendas. Álvarez también ha afirmado que la vivienda formará parte de las exigencias de UGT de mejora de los salarios en la negociación colectiva.

España se prepara para un fuerte golpe de frío, lluvia y nieve

 MADRID.- Un notable descenso de temperaturas se espera los próximos y que caigan entre 6 y 8 grados, acompañadas de nevadas en altitudes cercanas a los 1.500 metros en el norte de España.

Rubén Del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), pide "mucha precaución" debido a la previsión de lluvias intensas y tormentas en amplias regiones del sur de Cataluña, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y las Islas Baleares. 

En otras zonas como Cataluña, Aragón, el este de Castilla-La Mancha y Madrid, lloverá de forma ocasional. El resto de la Península tendrá un clima más estable, con algunas nubes matinales que irán despejando en el noroeste y Cantábrico.

El jueves se presenta como un día más tranquilo en el Mediterráneo, ya que los chubascos irán disminuyendo a lo largo de la jornada. 

Sin embargo, un nuevo frente asociado a una borrasca atlántica traerá lluvias al noroeste de la Península, afectando especialmente a Galicia y algunas áreas de Asturias y Castilla y León, sobre todo en regiones montañosas.

El viernes, el frente recorrerá la Península de oeste a este y las lluvias serán "generalizadas", especialmente en el extremo norte, y nevadas en las montañas, con una altitud de nieve que descenderá de 2.500 a entre 1.200 y 1.600 metros.  

Este día, las temperaturas sufrirán un descenso notable, especialmente en Galicia, el Cantábrico y Castilla y León, donde se espera una reducción de 6 a 8 grados en comparación con el día anterior, con máximas de solo 12 grados en localidades como Lugo, León y Ávila. 

En contraste, el ambiente se mantendrá más cálido en Gerona, Murcia y Valencia, donde se alcanzarán los 25 grados.

Así pudo ser el accidente aéreo de la avioneta que no pudo atravesar la Sierra de Segura por la niebla

La Humanidad apoyará a los sabios para educarse / Guillermo Herrera *


Sueño todos los días con una casa en alta montaña igual que el caso de Henry David Thoreau quien escribió el libro “Walden, o la vida en el bosque” (Walden; or, Life in the Woods). Creo que no soy el único. Thoreau pretendía demostrar que la vida en la naturaleza es la verdadera vida del ser humano libre que ansíe liberarse de la esclavitud de la sociedad industrial. 

La película “Vuelve al Origen” de Brossah y David Leyton me abrió los ojos hace cuatro meses. Está inspirada en los principios del Arte Ritual para ayudarte a recordar tu poder creador.

https://www.youtube.com/watch?v=RhzhbgaUnws&t=1s

Walden detalla las experiencias de Thoreau a lo largo de dos años, dos meses y dos días, en una cabaña que construyó cerca de Walden Pond en medio de un bosque propiedad de su amigo y tutor Ralph Waldo Emerson, cerca de Concord, Massachusetts

“La mayor parte de los seres humanos se afanan tanto en innecesarios artificios y labores, absurdamente mediocres, que no les queda tiempo para recoger los mejores frutos de la vida” dijo.

RELATO

Ningún ser humano querrá matar conscientemente a alguna criatura que mantiene su vida de la misma tierra que él” dijo. Thoreau se negó a cazar animales salvajes o consumir su carne. Considera que el lado primitivo y animal del ser humano lo impulsa a matar y a comer animales, y que un alma que trasciende esta propensión está más evolucionada que los que no lo hacen. Aspiraba a una nueva era en la que toda la Humanidad apoyará a los sabios para educar y, por lo tanto, para ennoblecer a la población.

Thoreau explica por qué decidió quedarse en el bosque de Walden: “Me fui al bosque porque quería vivir deliberadamente, afrontar sólo los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que ésta tenía que enseñarme, y no, cuando llegara la hora de morir, descubrir que no había vivido. No quería vivir lo que no era vida, porque vivir es muy caro; tampoco quería practicar la resignación, a menos que fuera absolutamente necesario. Quería vivir profundamente y extraer toda la médula de la vida, vivir de manera tan robusta y espartana como para poner en fuga todo lo que no era vida, abrir una amplia franja y afeitar al ras, arrinconar la vida y reducirla a sus términos más bajos, y, si resultaba ser mezquina, entonces descubrir toda su genuina mezquindad y publicar su mezquindad al mundo; o si era sublime, conocerla por experiencia y ser capaz de dar una verdadera explicación de ella en mi próxima excursión.”

Luego enumera los sonidos audibles de su cabaña: la iglesia toca las campanas, el mugido de las vacas, el canto del chotacabras, el ulular de los búhos, el croar de las ranas y el canto de los gallos. Thoreau disfruta observando la vida salvaje durante el invierno y relata sus observaciones sobre los búhos, liebres, ardillas rojas, ratones y varias aves, y cómo cantan y comen trozos pequeños de maíz que les dejó.

Cuando llega la primavera, Walden y los otros estanques se derriten con estruendos y rugidos. A Thoreau le gusta ver el deshielo y está extasiado al presenciar el renacimiento de la naturaleza en todo su esplendor. Mira a los gansos reanudando su vuelo hacia el norte y a un halcón jugando solo en el cielo. Cuando renace la naturaleza, el narrador hace lo mismo. Deja a Walden el 8 de septiembre de 1847.

https://es.wikipedia.org/wiki/Walden

FILOSOFÍA

"Walden, o la vida en el bosque" es una obra que promueve la simpleza, la autosuficiencia, la conexión con la naturaleza, la crítica a la sociedad moderna, y el individualismo y la libertad personal, todos los cuales son elementos cruciales de la filosofía trascendental de Thoreau.

Este párrafo resume su filosofía: “¿Es la democracia, tal como la conocemos, el último logro posible en materia de gobierno? ¿No es posible dar un paso más hacia el reconocimiento y la organización de los derechos del ser humano? Nunca podrá haber un Estado realmente libre e iluminado hasta que no reconozca al individuo como un poder superior independiente del que deriva su autoridad, y, en consecuencia, le dé el tratamiento correspondiente.”

Thoreau argumenta a favor de una vida simple y autosuficiente. En su experimento de vivir en una cabaña cerca del lago Walden, demostró que es posible vivir con muy pocos recursos y aún así encontrar una gran riqueza espiritual e intelectual. Critica el consumo y la acumulación de bienes materiales, sugiriendo una vida más sencilla que permita una mayor libertad y satisfacción.

Thoreau destaca la importancia de la conexión con la naturaleza. Creía que es esencial para el bienestar humano vivir en armonía con el entorno natural. Su experiencia en el bosque le permitió observar y apreciar la belleza y la complejidad de la naturaleza, lo que se refleja en sus descripciones detalladas de la flora y la fauna del lugar.

Thoreau critica la sociedad de su tiempo por su materialismo, conformismo y falta de pensamiento crítico. Argumenta que la gente vive a menudo de manera mecánica y no reflexiona sobre su vida o las decisiones que toman. En Walden, aboga por una vida más consciente y reflexiva, donde los seres humanos puedan cuestionar y desafiar las normas sociales establecidas.

La filosofía de Thoreau también se centra en el individualismo y la libertad personal. Creía en la importancia de seguir la propia conciencia y no conformarse con las expectativas de la sociedad. Su concepto de "desobediencia civil" refleja esta idea, sugiriendo que los individuos tienen el derecho y la responsabilidad de cuestionar y desafiar leyes y autoridades injustas.

OPINIONES