lunes, 26 de noviembre de 2007

IU de Totana acusa al Gobierno local de “falta de transparencia urbanística”

TOTANA.- El concejal de IU en el ayuntamiento de Totana, Juan José Cánovas, asegura que los registros y las detenciones practicadas en Totana “se derivan de la mayoría absoluta del PP, que no ha ejercido un control democrático en los temas urbanísticos”.

El edil comenta que hace un año, IU presentó una denuncia ante el fiscal jefe, Manuel López Bernal, debido a que el Ayuntamiento tenía una parcela de 40.000 metros cuadrados, renunció a su derecho y autorizó a la empresa alicantina “Kappa” la venta de estos terrenos a “Maryper”, por la que la primera obtuvo 100 millones de euros.

En declaraciones realizadas a la prensa regional y, en relación con el despliegue policial en el municipio, el viceportavoz de IU asegura que “en la pasada madrugada comenzaron los controles en diversos puntos estratégicos y en las viviendas particulares de aquellos que podían ser objeto de la investigación judicial”.

Cánovas (en la imagen) acusó a los equipos de gobierno del PP en el Consistorio de “falta de transparencia y de haber negociado los convenios urbanísticos a espaldas del pueblo”. Situación que, a su juicio, habría desembocado en que “haya empresarios que mandan en el Ayuntamiento”.

Desde las filas socialistas, el viceportavoz, Andrés García, manifestó que no había recibido ninguna información del Ayuntamiento sobre la operación policial que se estaba llevando a cabo en el municipio.

García coincidió con Cánovas en acusar al Gobierno local de “firmar muchos convenios, con muchas empresas y sin hacerlo de un modo transparente”.

Por su parte, el portavoz del PSRM-PSOE y diputado socialista en la Asamblea Regional, José Ramón Jara, pidió la dimisión del alcalde, José Martínez, porque “haría un gran favor a la democracia y a su partido”.

Jara aseguró que no le sorprendió la noticia y expresó su tristeza por los sucesos reflejados en los medios, a lo largo de la jornada.

Para el portavoz del PSRM-PSOE, “todo ello es consecuencia de que los ayuntamientos del PP y la Administración Regional han sido demasiado condescendientes con operaciones especulativas de dudosa legalidad”.

Jara recordó que “ya se han puesto algunas denuncias en los tribunales y la Justicia, por su cuenta, ha actuado de oficio”. Así, enfatizó que “un tercio de los alcaldes del PP, el de Totana entre ellos, estaban ya procesados por diversas causas relacionados con la corrupción y la especulación en los tribunales”.

En este sentido, consideró que los registros practicados por la Benemérita en Totana “demuestran que la Justicia trabaja y que teníamos razón los que decíamos que algo olía mal en asuntos urbanísticos de esta región”.

Pese a todo, mandó un mensaje de tranquilidad a los murcianos, vaticinando que “la imagen de Murcia quedará limpia, dado que los jueces se encargarán de ellos y los que tengan que pagar penalmente, pagarán”.- (PS)

Pedro Flores, el recuerdo de Murcia en la distancia

MURCIA.- “Creo firmemente que Gaya, Garay y Flores, que han sabido levantarse en su rincón murciano como árboles de patio a recibir en el pensamiento agudizado la luz libre del mundo en hora, serán, en su día, conjugadores seguros del olvido y la memoria, estéticos maestros pintores de invención”. Estas palabras fueron escritas por Juan Ramón Jiménez en 1927, en el prólogo del libro que el pintor Juan Ramón Ruiz dedicó “a sus tres pintores”.

En unos años muy determinados, llega al mundo un grupo de artistas que aportarán al arte murciano una gran curiosidad por lo que está sucediendo en el resto del mundo: Antonio Garrigós, Joaquín García, José Ballester, Juan Guerrero, José Planes, Luis Garay, José María Almela y el magnífico Pedro (‘Perico’) Flores, que vio la luz en 1897 en el número 12 de la calle de Bodegones, del murciano barrio de San Juan, y que en palabras de Jean Cassou, gran crítico de arte, “ fue a la pintura moderna española lo que fue a la poesía moderna española Federico García Lorca”.

Desde muy joven, Pedro sintió un gran inquietud por la pintura, que se vio acentuada por las reproducciones que de las obras de Picasso, Matisse, Cézanne y otros pintores europeos, facilitaban al joven los artistas extranjeros que habían llegado a la ciudad huyendo de la guerra, abriendo un nuevo horizonte en su mirada.

“En 1920, los padres de Ramón Gaya alquilan un piso en la calle Santa Gertrudis, y a su vez les realquilan el modesto salón de su casa a Pedro Flores y Garay como estudio. Poco después la Diputación de Murcia beca a Flores y Garay con una pensión en París, y Juan Guerrero consigue que el Ayuntamiento beque también a Gaya”, explica Manuel Fernández-Delgado, director del Museo Ramón Gaya.

Así, los tres pintores inician su viaje a París en 1928, realizando juntos una exitosa exposición en la galería ‘Des Quatre Chemins’ Tras el deslumbramiento inicial, los tres pintores toman caminos diferentes, como comenta el director del museo Gaya: “De la experiencia en París, Gaya y Garay vuelven desencantados de la pintura moderna; Pedro Flores, sin embargo, decide quedarse en la capital francesa, llevándole su estancia allí a ‘españolear’ en su pintura: majas, quijotes... Por él pasaron las tendencias que en ese momento existían en la Escuela de París, como el Cubismo, pero siempre se sintió muy español”.

Las palabras del propio pintor hablan de esta ilusión inicial de los primeros tiempos en la capital gala: “Lo que supuso para mí en 1928, cuando llegué a París, Montparnasse y la llamada Escuela de París, fue una gran revolución plástica desconcertante, todo era maravilloso”.

Nostalgia

Sin embargo, con el paso de los años se acentuaba la nostalgia, como queda bien reflejado en la numerosa correspondencia que mantuvo con otros pintores de su generación: “Estas cosas me recuerdan el encanto de Murcia, aquélla nuestra. Hoy llueve y hace frío aquí, y ya ves, cuando en mi juventud yo soñaba con París y sus nieblas, hoy sueño con el sol nuestro... Esto me hace pensar que, quizá, soy ya un poco extranjero a lo nuestro” (extracto de una carta enviada a Ruiz-Funes).

Pedro Flores murió en París en 1967, habiendo regresado una única vez a Murcia. Pero durante toda su vida estuvo pintándola para, en cada lienzo, atrapar los perfiles amados y que no se perdieran en el ajetreo de la otra ciudad suya. Flores, que vivió menos tiempo en Murcia que muchos de los pintores de su generación, ha sido el pintor que mejor ha sabido retratar las costumbres de los murcianos y el alma de la propia ciudad.

Obra perdida

En la actualidad, gran parte de la obra de Flores se encuentra ‘perdida’ en manos privadas entre París y Bretaña; aun así, está representado en los museos de Arte Contemporáneo de París, Madrid, Praga, Buenos Aires, Puerto Rico, Caracas, Niza, Ceret, Perpignán, la colección Villa de París, el Museo Ramón Gaya y el de Bellas Artes de Murcia. Además estos días, a los 40 años de su muerte, la galería Kim de Murcia le dedica una muestra.

www.elfarodemurcia.info

Trasvases de excedentes sin mentar a los ríos / Juan Redondo


Los populares han vuelto a la “ola azul” dejando aparcando el naranja que primó en la anterior visita de Mariano Rajoy a Murcia. Entonces eran autonómicas y ahora son generales. De todas formas en Murcia Rajoy se siente como en su casa y su presencia congregó sin esfuerzo a todo la amplia familia popular: diputados nacionales y regionales, alcaldes y concejales, altos cargos del gobierno regional y militantes y simpatizantes de toda la Región conjurados al grito de “Murcia está contigo” y “Mariano a La Moncloa”.

En estos mítines preelectorales los candidatos a la presidencia de España suelen hacer un pequeño apartado para la provincia o región, para luego seguir con su hoja de ruta en grandes temas del programa electoral. En Murcia, como estaba previsto, tocaba agua y trenes de alta velocidad. Don banderas de campaña que previamente habían enarbolado Miguel Ángel Cámara y Ramón Luis Valcárcel. El gobierno socialista de Zapatero, según sus palabras, castiga a la Región de Murcia, porque es un feudo electoral del PP, con “agua escasa y cara” y “trenes botijos”. Con la llegada de Rajoy a La Moncloa, según los populares, habrá agua y dos Aves.

Y Mariano Rajoy asumió electoralmente el compromiso, aunque en el tema del agua no se olvidó que los próximos comicios son unas generales y que Aragón y Castilla-La Mancha aportan más diputados y senadores que la Región de Murcia. No esta el líder de la oposición por recuperar planes hidrológicos nacionales en solitario, como sucedió en el último gobierno de Aznar. Para ello, habló de un pacto nacional sobre agua, antes de hablar de infraestructuras hídricas. Tampoco quiso colocar apellidos a las posibles cuencas excedentarias, Ni Ebro, ni Tajo, ni Duero. Primero arreglemos los problemas en Aragón y en Castilla-La Mancha y luego, con los excedentes a las regiones deficitarias, “porque el agua es de todos los españoles”. Los trasvases como objetivo, pero también las obras del Pacto de Aragón. “Murcia necesita agua y yo como presidente de Gobierno me voy a aplicar en conseguirla”, apuntó Rajoy.

Las generales no son las autonómicas. En estas últimas cada comunidad puede prometer tirar de la manta para ella, aunque deje los pies al aire de su vecino. Son territoriales y es fácil hacer discursos distintos en Castilla-La Mancha, en Murcia o en Aragón, y lo hacen unos y otros. En las generales la teoría de la “manta camera” es más complicada. Y un tirón de la manta en Murcia puede dejar al aire a aragoneses o castellano-manchegos, y viceversa. Hay que medir las palabras para no intentar captar los votos locales alegremente. Y eso lo tiene muy claro Rajoy, al menos así lo dio a entender en el Príncipe de Asturias.

Con los dos Aves, la cosas parece distinta y menos problemática para los ciudadanos de la Región, aquí el menos en las promesas electorales, gane quien gane traerá los dos, uno por la provincia de Alicante y otro por Cieza. Rajoy lo garantizó y Bermejo en Lorca. Los populares y socialistas se autoinculpan de que aún los trenes no estén aquí, con opiniones enfrentadas de la cumbre de 2001 en San Esteban. Las promesas y las inversiones, los calendarios y las realidades de estos últimos siete años sobre inversiones ferroviarias están en las hemerotecas.

Martínez-Pujalte ilusionado y esperanzado

“Creo que sí, que me presentaré por Murcia”, comentaba Vicente Martínez-Pujante a unos amigos sus deseos tras asistir al mitin de Rajoy. El murciano de nacimiento aunque actualmente diputado por Valencia, donde Camps no le ha dejado hueco, por su vinculación política con Zaplana, ha instalado su tienda de campaña en la Región y no se pierde la mínima oportunidad de dejarse ver y querer tanto en los actos que se celebran tanto en Murcia como en Madrid.

El otro día comentaba que la decisión dependía de Mariano Rajoy, dejando en un segundo plano a Valcárcel, que como presidente regional del PP también tendrá algo que decir. No hace mucha gracia a un amplio sector del interno de los populares murcianos la posible presencia de Martínez-Pujalte en las candidaturas. Parece que él quiere, pero no es muy querido. “De cabeza de lista seguro que no, si acaso irá de relleno”, dicen fuentes regionales del PP. Pero él se trabaja su presencia en el cartel como un maletilla.

Y Zapatero, de “artista” invitado

Media hora antes de que empezara el mitin en el Príncipe de Asturias los populares que llenaban el pabellón ya coreaban “Zapatero dimisión”. Algo que aparentemente no tiene mucha congruencia con unas elecciones generales a cien días. “Zapatero, vete ya”, cerraba su intervención Miguel Ángel Cámara. En marzo serán las urnas las que se encarguen de colocar en su sitio a Zapatero y a Rajoy. “La Z sólo es una sonrisa hipócrita. De la anterior zp se ha caído la p de pueblo, de progreso, de presidente”, afirmaba Valcárcel.

Parece que asistimos a la precampaña de las letras. El sábado era Blanco quien sacaba a pasear la r en Lorca, de “rencor y retrogrado”. Mariano Rajoy prefirió no entrar en esta línea de juegos de letras, ya que el candidato popular se encontraba relajado y cómodo en Murcia. La noche anterior había descansado tranquilamente en un hotel, no asistiendo al partido entre el Murcia y el Real Madrid, ya que no era políticamente correcto al no haber estado en la manifestación de la AVT. Y tras el mitin aún tuvo tiempo de disfrutar de unas tapas y aperitivos en la Plaza de las Flores acompañado de la plana mayor de los populares murcianos.

'Murcia no se vende' anuncia nuevas acciones para proteger del ladrillo el paraje Marina de Cope

LORCA.- La coordinadora "La Región de Murcia no se vende" anuncia nuevas acciones para proteger del ladrillo Marina de Cope, donde la Comunidad Autónoma impulsa la construcción del mayor complejo turístico del Mediterráneo, con 11.000 viviendas, 23.000 plazas hoteleras, cinco campos de golf, y un puerto deportivo.

Sin embargo, los de "La Región de Murcia no se vende" defienden que este paraje costero y su entorno sean declarado paisaje natural protegido, según han acordado durante el encuentro de trabajo celebrado el pasado fin de semana en el albergue de Puntas de Calnegre (Lorca).

Los ecologistas invitan a los vecinos a participar «en el disfrute y en la defensa del rico entorno natural de la Región».

Un centenar de miembros de las distintas organizaciones que integran la plataforma cívica, con la presencia, entre otros, de Pedro García, presidente de ANSE, y Patricio Hernández, presidente del Foro Ciudadano, debatieron y llegaron a ese acuerdo de defensa medioambiental a ultranza.

Durante la reunión de Puntas de Calnegre intervinieron los ecologistas, profesores y ex políticos Miguel Ángel Esteve y Pedro Costa Morata, así como el arquitecto urbanista Felipe Iracheta, actual asesor de la teniente de alcalde de Urbanismo en San Javier, Arancha Espeso.

"La Región de Murcia no se vende" propondrá a la sociedad murciana «alternativas al modelo actual de consumo y ocio de las grandes superficies comerciales que suponen gran cantidad de desplazamientos, con la emisión de CO2 que conlleva».

La plataforma rechaza también el cambio de normativa que agiliza los expedientes de impacto ambiental porque «elimina la posibilidad de información y participación ciudadana» y denuncia «el modelo urbanístico, especulativo y agresivo con el medio ambiente que sigue favoreciendo el enriquecimiento de unos pocos».

La Guardia Civil registra por orden judicial una oficina de "Caja Murcia" en Totana, y "Maryper"


TOTANA.- Seis personas han sido detenidas en Vigo, (Nigrán) Pontevedra, Murcia, Totana y Las Rozas (Madrid) en una operación contra la corrupción urbanística en Totana, según han informado fuentes de la investigación tras efectuar once registros en tres regiones.

En el curso de la misma ha sido registrada, por orden judicial, una oficina de "Caja Murcia" en esta población agrícola del valle del Guadalentín, en concreto cajas de seguridad de dos clientes investigados por estar presuntamente implicados en una presunta trama de pago de comisiones millonarias, a cambio de obtener licencias municipales para recalificar terrenos.

La operación policial se inició a primera hora de la mañana cuando la Guardia Civil tomaba las proximidades de "Caja Murcia", situada cerca del Ayuntamiento, y comenzaba en ella los primeros registros. Los trabajadores de esta sucursal fueron los primeros sorprendidos. Un empleado fue detenido tras el registro.

Dos de las detenciones han tenido lugar en Galicia (Vigo y Pontevedra), una en Las Rozas (donde la Guardia Civil detuvo al hasta ahora sexto integrante de este grupo que, según las primeras investigaciones, realizaba pagos a cuenta de la futura recalificación de unos terrenos rurales y consumaba así los presuntos sobornos), otras dos en Murcia capital y la última en Totana.

En la Región, los detenidos son Joaquín Carmona, empleado de "Caja Murcia"; Gabriel Martínez, gerente y fundador de la empresa "Huevos Maryper", presunto intermediario en la operación de recalificación de los terrenos y amigo del ex alcalde Morales; y José Antonio Alcántara, empleado de una gestoría en la que también trabaja María del Carmen Jordán, ex mujer del que fue alcalde de Totana hasta las pasadas elecciones, Juan Morales, del Partido Popular.

Los dos detenidos en el municipio pontevedrés de Nigrán y en Vigo, por su supuesta relación con un delito urbanístico en Totana, permanecen en la Comandancia de la Guardia Civil de Pontevedra a la espera de ser trasladados a Murcia, para lo cual existe un plazo de 72 horas, según confirmaron fuentes de la Benemérita.

Los dos detenidos en esta operación en Galicia por la recalificación de unos terrenos de 2,2 millones de metros cuadrados de suelo rústico son el abogado y empresario Manuel N.A., propietario del Grupo Nuaria, y uno de sus más estrechos colaboradores, Pablo José M.G., que es director de suelo de Inmonuar, sociedad inmobiliaria del grupo a través de la cual se desarrollaba el proyecto para construir el complejo residencial turístico en El Raiguero de Totana.

La operación policial está dirigida por el Juzgado de Instrucción número 1 de Totana en coordinación con la Fiscalía del TSJ a raíz de la denuncia por el PSRM de un caso que, según, estas fuentes, está relacionado con la recalificación de unos terrenos en los que iba a desarrollarse un proyecto urbanístico de más de 5.000 viviendas, varios hoteles (dos termales) y un campo de golf a cargo de la empresa, "Nuaria", con sede en Galicia. El ex alcalde de Totana Juan Morales, del PP, y e la imagen, ha aceptado públicamente estar tarde conocer personalmente al propietario, ahora detenido, de "Nuaria".

La Guardia Civil aguarda a que el Juzgado número 1 de Instrucción de Totana, que instruye la causa, ordene su traslado a Murcia desde Galicia. Ambos fueron detenidos en la provincia de Pontevedra después de que agentes de la unidad contra los delitos urbanísticos, creada en el seno de la UCO de la Guardia Civil, desplazados desde Madrid, realizasen a primeras horas de la mañana de hoy registros en la vivienda que posee Manuel N.A. en la zona de A Ramallosa, en el municipio de Nigrán. También se efectuaron registros en las oficinas que el Grupo Nuaria tiene en Vigo.

Sobre el ex alcalde Juan Morales, diputado regional ahora, no se descarta que tuviera algún tipo de implicación por las circunstancias personales que le ligan con su ex mujer y su actual novia y compañera, ambas interrogadas y presuntamente relacionadas con los hechos.

Morales, dijo hoy que no tiene información "oficial" sobre la operación contra la corrupción urbanística que se lleva a cabo en esta localidad.

"Me han dicho que hay registros y que hay detenciones, y yo no sé nada", aseguró el ex regidor municipal, quien confesó sentirse "muy preocupado" por lo que se ha hecho público hasta ahora de esta actuación.

Morales, que fue alcalde de Totana hasta las elecciones del pasado mayo, subrayó estar "a disposición de la Justicia", y no quiso hacer valoraciones sobre esta operación "porque el tema es muy serio".

Preguntado por la posible detención de su ex mujer y de su actual compañera sentimental, Juan Morales dijo no tener constancia de ese extremo, aunque comentó no haber podido hablar con ellas, pese a haberlas telefoneado en varias ocasiones.

El ex alcalde, que se encontraba acompañado por su abogado cuando hizo estas declaraciones, insistió en que la información de que dispone procede de los medios de comunicación, y reiteró su disposición a colaborar con la Justicia, si así se lo requiere.

El juzgado totanero investiga si los responsables de Nuaria pagaron comisiones ilegales durante la pasada legislatura para favorecer la recalificación de esos 2,2 millones de metros cuadrados (más 300.000, ya en el término municipal de Lorca) en los que había parcelas destinadas a plantaciones de legumbres y explotaciones ganaderas, y en las que el grupo empresarial gallego pretendía construir una urbanización de 5.040 viviendas, lo que supondría el mayor complejo residencial de Totana.

El proyecto del Grupo Nuaria también incluía la construcción de un campo de golf de 18 hoyos y dos hoteles con 'spa' con una inversión de 570 millones de euros --70 millones por los terrenos y 500 millones por la urbanización de viviendas colectivas y unifamiliares--. El grupo, que no descartaba la constitución de una unión temporal de empresas (UTE) para llevar a cabo el proyecto, preveía que en la urbanización viviesen 20.000 personas, lo que supondría casi duplicar la población de Totana, que en la actualidad tiene 25.000 habitantes.

Arrestos

Además de los dos detenidos en Nigrán (Pontevedra), también fueron arrestadas otras seis personas en Murcia y Madrid, mientras que otras dos resultaron imputadas. Según informaron las fuentes consultadas, el anterior regidor de Totana y hoy parlamentario autonómico del PP, Juan Morales, está siendo investigado por esta presunta trama de corrupción urbanística.

Además, la ex mujer, propietaria de una agencia inmobiliaria registrada en Totana, ha resultado imputada, al igual que la actual novia del antiguo regidor, que reside en Murcia capital. Una sola persona ha sido arrestada en Totana, el dueño de una empresa de productos avícolas muy conocido en la Región de Murcia, "Huevos Maryper", que podría haber actuado de intermediario.

Nuaria

El Grupo Nuaria está integrado por siete empresas cuya principal actividad se centra en el sector inmobiliario, de la construcción y de la comercialización, aunque recientemente también ha entrado en el sector de la alimentación.

El grupo está conformado por A&UGA (Arquitectura, Ingeniería y Urbanismo de Galicia) dedicada a la redacción de proyectos urbanísticos, así como a la dirección de obras; Inmonuar, sociedad inmobiliaria; Parking Nuar o Conycase, que gestiona tres aparcamientos en la ciudad de Vigo; Perconsa, dedicada a la venta de materiales para la construcción; Hogartel, que comercializa mediante venta directa diversos productos; Autesa (Autocares de Tenerife); y Senga, empresa del ámbito de la alimentación.

Al menos dos de los arrestados ocupan cargos de responsabilidad en esa empresa promotora, mientras que otros serían intermediarios en la operación.

Totana es una población con unos 26.000 habitantes y 300 kilómetros cuadrados de superficie, está ubicada en el interior de la Región de Murcia, en la comarca del valle del río Guadalentín, y su principal actividad económica es la agrícola y la artesana.

No obstante, en los últimos años ha experimentado un auge la construcción de segundas residencias para el sector turístico. De hecho, el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, del PP, suele pasar muchos fines de semana en el municipio colindante de Aledo, también gobernado por el PP, en las mismas estribaciones de la Sierra de Espuña compartidas con Alhama y Totana.

La junta local de Gobierno dio en septiembre del pasado año el visto bueno a la citada promoción, que está sujeta a la aprobación del Plan de Ordenación Urbana, ya que según las normas subsidiarias vigentes, los terrenos estarían afectados por una protección paisajístico-medioambiental.

El montante de la operación, según la propia Nuaria, ascendería a 570 millones de euros, de los que 70 ya se han desembolsado para la adquisición de los terrenos. El grupo estima que el proyecto traería 2.100 empleos a la comarca.

El plazo de construcción del complejo podría llevar ocho años en distintas fases, una de las cuáles incluiría la creación de 300.000 metros cuadrados de zona verde en el término municipal de Lorca.

La juez que instruye el caso, María Asunción Navarro Artero, ha decretado el secreto de las diligencias, que continúan abiertas, por lo que no se descarta que haya más detenciones, y por ello ha declinado facilitar datos sobre esta investigación.

La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia impulsa las actuaciones que han llevado hoy a la detención de seis personas por un supuesto caso de corrupción urbanística en Totana.

La posibilidad de nuevas actuaciones dependerá del análisis de la documentación intervenida en los diversos registros realizados y de las declaraciones de los detenidos.

Varias dotaciones de la policía judicial de la Guardia Civil registraron también a primera hora de la mañana la fábrica de Huevos "Maryper", el domicilio de la actual pareja de Morales y, durante cuatro horas esta tarde, el despacho de una asesoría jurídica de la avenida del General Aznar, propiedad de María del Carmen Jordán, ex esposa del ex alcalde del PP y actual diputado autonómico, Juan Morales, de la que sacaron cinco cajas de material informático, incluido el CPU de un ordenador.

El registró comenzó a las 13 horas y a las cinco de la tarde, se unió a los agentes, Pilar Abellán, secretaria judicial del Juzgado Número 1 de Totana, que instruye el caso. Según fuentes de la Guardia Civil, en la asesoría también se encontraba su propietaria.

Los vecinos de la zona comentaron que la referida asesoría permaneció cerrada durante gran parte del tiempo en el que Juan Morales fue alcalde.- (Agencias)

Los concejales de IU en Totana ya denunciaron la operación especulativa de "Nuaria" el 26-9-06

TOTANA.- "El que los vecinos se enteren por la empresa del proyecto que duplicaría los habitantes de la población, pone de manifiesto la labor de comparsas del Gobierno Municipal del PP, que deja en manos de los especuladores el futuro de Totana. Los propietarios de terrenos en la zona, están siendo presionados y amenazados para que vendan unas propiedades que les pertenecen desde hace generaciones y son su medio de vida", decía un comunicado de IU el 26 de septiembre de 2006.

"En la tarde de hoy, dirigentes de IU en Totana, han salido al paso de la noticia aparecida en la prensa regional sobre un proyecto que duplicaría la población de Totana, con la urbanización de más de 2 millones de metros cuadrados y la construcción de un campo de golf. Los concejales de la Coalición, acompañados del Coordinador de IU, Juan José Cánovas, han manifestado su opinión sobre el proyecto y los métodos que se están siguiendo en el municipio de Totana.

Son varios los vecinos propietarios de la zona que se han dirigido a IU para manifestar las presiones que vienen sufriendo para que vendan sus propiedades, bajo amenazas de expropiación.

Es paradójico que un proyecto de esa envergadura la anuncie un empresario gallego, dedicado a la especulación y anuncie que el Ayuntamiento ya ha dado el visto bueno, aumentándole la edificación en el Plan General, cuando se desconoce estas negociaciones secretas, por la oposición y el pueblo de Totana.

Duplicar la población de Totana es un proyecto descabellado, que solo acarreará problemas de integración, servicios y convivencia en los próximos años, además de un déficit en las infraestructuras públicas que ya son manifiestas en el municipio totanero".

Según el portavoz de IU en el Ayuntamiento, Pedro Martínez, " este proyecto atacaría gravemente el ecosistema de la Sierra de Aguaderas y los acuíferos que abastecen el valle del Guadalentín…"

Para la Coalición de Izquierdas, no es buena noticia que se trasladen los movimientos inmobiliarios desde la Costa Blanca y la del Sol, hacía Murcia, pues este movimiento económico es meramente especulativo y depredador, de enriquecimiento rápido para unos pocos; fruto de un dinero que procede, en una parte importante, del narcotráfico, trata de blancas y otras actividades que atentan contra la dignidad de los seres humanos.

"Esperamos que el pueblo de Totana tenga la serenidad de no aceptar cantos de sirena, para alimentar la codicia de los maletines y comisiones, manteniendo la sabiduría que caracteriza a los totaneros ante la actitud de políticos pusilánimes y comparsas"; manifestó Juan José Cánovas en aquella fecha.

El coordinador general de IU en la Región de Murcia, José Antonio Pujante, ya ha exigido al presidente Ramón Luis Valcárcel una respuesta "inmediata" ante este caso, ya que alertó de que "cualquier silencio político sería un signo de complicidad por omisión".

Es por ello por lo que consideró que "ha llegado la hora de afrontar con valentía la lucha política contra la corrupción", al tiempo que afirmó que "no se puede permanecer cruzados de brazos ante las actuaciones policiales y judiciales, siendo necesaria la acción política".

IU de Totana tachó hoy de "disparate" el proyecto urbanístico promovido en este municipio murciano por Nuaria porque supondría duplicar la población de esta localidad y acusó al grupo empresarial de Vigo de "especulación" en la adquisición de 2,2 millones de metros cuadrados que fueron recalificados para construir más de 5.000 viviendas.

Finalmente, advirtió, en un comunicado de prensa, que "de no haber una respuesta ante lo que está aconteciendo, se pedirán responsabilidades políticas por la permanente inacción ante hechos gravísimos que afectan a la convivencia democrática de la Región.

El Ayuntamiento pide agilidad judicial

Por su parte, el Ayuntamiento de Totana informó, en un comunicado de prensa, que "respeta y valora la labor realizada por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y la Administración de Justicia", al tiempo que solicitó que "se agilicen al máximo las investigaciones para evitar cualquier sospecha infundada".

Igualmente, apeló a la "responsabilidad de todos los agentes sociales y políticos en sus declaraciones y actuaciones públicas para no manchar el buen nombre de la ciudad de Totana y de sus ciudadanos, y evitar entorpecer la investigación en curso".

Por último, dejó claro que "los hechos hoy acaecidos no han modificado en absoluto la agenda de ninguno de los miembros del actual equipo de Gobierno que han mantenido su actividad pública con total normalidad". "Ningún miembro del equipo de Gobierno va a realizar valoraciones públicas para no interferir en la investigación en curso", indica el comunicado.- (Agencias)