sábado, 2 de agosto de 2025

El actual prelado de Lugo, Alfonso Carrasco Rouco, nuevo obispo de la Diócesis de Cartagena a sus 69 años


MURCIA.- Alfonso Carrasco Rouco, de 69 años, actual obispo de Lugo, ha sido designado nuevo obispo de la Diócesis de Cartagena. Así se lo han confirmado fuentes fiables de la Iglesia Católica. La toma de posesión se producirá el próximo mes de septiembre.

El papa León XIV ha tomado esta decisión después de seguir el procedimiento establecido. 

Primero los obispos de la provincia eclesiástica han procedido a la elaboración de una lista de candidatos. Después se ha enviado a la Santa Sede. El tercer paso ha sido la evaluación y consulta por la Santa Sede de los candidatos. El cuarto, lo ha constituido la elección del obispo por el Papa, la cual ha realizado tras rezar por los candidatos. 

Una vez que el Nuncio Apostólico informe al candidato elegido y éste acepte el cargo, se producirá el anuncio oficial. 

Carrasco Rouco ya ‘sonaba’ como futuro obispo de la Diócesis de Cartagena junto con Ginés García Beltrán, obispo de Getafe, aunque algunos medios de comunicación también habían mencionado a Sebastián Chico, obispo de Jaén.

El nuevo obispo sucederá a José Manuel Lorca Planes, quien fue nombrado obispo de la Diócesis de Cartagena el 18 de julio de 2009 y tomó posesión el 1 de agosto de ese mismo año. Llorca Planes cesa en el cargo al cumplir 75 años.

Alfonso Carrasco Rouco nació en 1956 en Villalba (Lugo). Licenciado en 1980 en Teología por la Universidad de Friburgo (Suiza), fue ordenado sacerdote en 1985 en la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol. Entre 1985 y 1987 ejerció como profesor en la antedicha universidad, doctorándose en 1989.

En 1991 se trasladó a Madrid donde fue profesor agregado del Instituto Teológico ‘San Dámaso’ (actual Universidad Eclesiástica San Dámaso), obteniendo su cátedra en 1996. Ese mismo año, se convirtió en consiliario del centro de Madrid de la Asociación Católica de Propagandistas (AcdP). 

Entre 1996 y 2000, ejerció como director del Instituto de Ciencias Religiosas y vicedecano de la Facultad de Teología San Dámaso. Fue decano de la Facultad hasta 2003.

Carrasco Rouco también colaboró con la Congregación para el Clero y formó parte de la Comisión Central del Tercer Sínodo Diocesano de Madrid. Además, fue miembro de la Comisión Teológica Asesora de la Conferencia Episcopal Española y del Consejo de Redacción de la ‘Revista Española de Teología’, así como del Consejo Asesor de ‘Scripta Theologica’.

El 30 de noviembre de 2007 fue nombrado obispo de Lugo por el papa Benedicto XVI. Recibió la ordenación episcopal el 9 de febrero de 2008 en la Catedral de Lugo de manos de su tío, el cardenal Antonio María Rouco Varela, entonces arzobispo de Madrid.

En la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe desde 2008, renovando su participación en 2014. 

También es miembro de la Comisión de Seminarios y Universidades. Desde abril de 2022, ejerce como sustituto del representante de la Conferencia Episcopal Española en la Comisión de Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE).

El Mar Menor, en el límite de riesgo de hipoxia al aumentar la clorofila y la turbidez y disminuir el oxígeno



MURCIA.- El Mar Menor se encuentra en el límite de riesgo de sufrir un episodio de hipoxia, ya que según datos de los informes del IEO-CSIC en relación al estado de la laguna entre el 14 y el 21 de julio, además de los registros históricos suministrados por la Comunidad, las series tomadas muestran un incremento en los valores de la concentración de clorofila de las últimas dos semanas, así como un incremento en la turbidez en la zona central de la laguna y una disminución de los valores de oxígeno disuelto.

Aunque no se superan los umbrales para poder considerar una condición de hipoxia (entre 2-4 mg/l), atendiendo a los valores de las diferentes variables podría considerarse que se encuentran en los límites de riesgo, según se desprende del Informe del Comité Científico elaborado este viernes.

El informe se ha realizado a partir de la petición de la Tutoría del Mar Menor (tutor Mario Cervera por la Comisión de Seguimiento y tutora Teresa Vicente por el Comité de Representantes) actuando, conjuntamente, en situación de urgencia ante el escenario de alerta del estado del Mar Menor.

El documento se ha enviado a las administraciones competentes, tales como el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Comunidad.

Según los recientes informes presentados por el IEO-CSIC en relación al estado del Mar Menor en el periodo 14/07/2025 al 21/07/2025 en el Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor, se ha identificado registros de picos de clorofila en niveles superiores a los que se databan hace dos años.

No obstante, según el Informe del Comité Científico del Mar Menor y su Cuenca Vertiente en lo referido a la intensidad y gravedad de este proceso, "se observa la existencia de discrepancias en las medidas cuantitativas, en concreto en los valores absolutos obtenidos por distintos grupos, lo que complica el análisis comparativo con referencias a valores históricos entre las distintas fuentes de información".

Una de las recomendaciones es que las administraciones responsables del seguimiento y gestión del Mar Menor coordinen todas las fuentes de información (Universidades, OPIS, IEO CSIC) y recogida de datos en relación a estos indicadores, desarrollando una red de monitoreo y una plataforma de volcado de toda la información en tiempo real o con el mínimo tiempo de procesado, al tratarse de información de gran interés y procedente de financiación pública.

Teniendo en cuenta que las diferentes entidades utilizan metodologías, sensores y procesos de calibrado diferentes, también aconseja el Comité Científico que desde las administraciones competentes "se lidere un proceso de intercalibrado, que ya se inició en su momento, en el que todos los equipos que trabajan en obtener información sobre variables del cuerpo de agua de la laguna participen con urgencia en un grupo de trabajo para definir los procedimientos de intercalibrado y normalización que implique comparar y ajustar los métodos de evaluación, teniendo como referente los procesos de intercalibrado existentes en la Directiva Marco de Agua".

Las causas que se apuntan de este incremento "parecen coincidir y se asocian al papel facilitador de los incrementos recientes de temperatura en la laguna, que debilita el principal sistema de resiliencia actual, la absorción de los nutrientes por parte del fitobentos, especialmente, en este caso de Caulerpa prolifera, dominante en los fondos más profundos de la laguna".

El metabolismo de esta alga "resulta muy sensible a las altas temperaturas, por lo que en eventos extremos como éste parece reducirse sus tasas fotosintéticas, dejando disponible parte de los nutrientes a otros compartimentos ecológicos como el fitoplancton".

Atendiendo a estos indicios se podría asistir, según pone de manifiesto el informe, "a un proceso de interacción entre el cambio climático (aumentos extremos de temperatura en la laguna) y la eutrofización".

De forma que aumenta la temperatura, se disminuye la concentración de oxígeno disuelto, lo que "facilita la actividad metabólica del fitoplancton y su crecimiento generando una floración algal, aumentando la turbidez que, a su vez, limita la disponibilidad de luz afectando a las propias células fitoplanctónicas y a la comunidad algal del fondo lagunar".

Los nutrientes disponibles pueden proceder de las fuentes habituales desde la cuenca vertiente, aunque últimamente éstas parecen mostrarse más reducidas (rambla del Albujón, acuífero cuaternario y otras fuentes), y de la recirculación de los mismos debido a la reactivación de los procesos de descomposición microbiana del material orgánico acumulado en la propia laguna.

En conclusión, consideran que ambas administraciones competentes "deberían facilitar con urgencia estos procesos de intercalibrado y normalización de datos de los equipos de investigación subvencionados con dinero público y establecer sistemas de alerta temprana y protocolos de respuesta ágiles ante eventos extremos que pueden dar lugar a nuevos episodios críticos en el Mar Menor".

Además, los diferentes grupos deben continuar su seguimiento ambiental en las próximos días y semanas para poder evaluar la evolución del proceso actual.

La CARM asegura que el temporal de viento ha incidido positivamente en la bajada de temperatura del Mar Menor

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha aclarado este sábado que los datos del informe del IEO-CSIC en relación al estado del Mar Menor entre el 14 y el 21 de julio, en el que se aseguraba que la laguna salada se encontraba riesgo de sufrir un episodio de hipoxia han quedado desactualizados, ya que el temporal de viento de esta semana ha incidido positivamente en la bajada de temperatura del Mar Menor.

De esta forma, el temporal de viento de estos días ha incidido de manera positiva en la bajada de las temperaturas de la masa de agua, que ha experimentado un descenso de casi un grado menos que hace un par de semanas, en la que se alcanzó un pico de 30,94 grados, han explicado.

A su vez, el viento ha reducido la transparencia y ha equiparado de la turbidez con los registros del año pasado (1,42 FTU en 2025 frente a 1,40 FTU en 2024). Son parámetros físicos muy vinculados a la meteorología.

Hay que recordar que este verano las altas temperaturas registradas en los ecosistemas marinos en general (incluido el Mar Mediterráneo) ha desestabilizado la evolución de los parámetros.

Esto se ha traducido en un "brusco incremento de la generación de clorofila", resultado de las altas temperaturas y la disponibilidad de nutrientes. Los datos de clorofila que se venían registrando eran muy bajos, exactamente la mitad, en comparación con los del año pasado. Ahora está en equiparándose a los del año pasado.

En cuanto al oxígeno, se encuentra dentro del rango de los valores habituales de la época estival, ligeramente inferior con respecto a los datos del año anterior motivado por la afección de la temperatura y la clorofila, han concluido.

Eurodiputado del PSOE exige a López Miras que rectifique tras votar contra los 14.000 millones del decreto antiaranceles

 MURCIA.- El eurodiputado socialista Marcos Ros ha exigido una rectificación al PP de la Región de Murcia por votar en contra de las líneas de avales, créditos blandos y compensaciones por valor de 14 000 millones de euros incluidas en el Real Decreto-Ley 4/2025, para los sectores más afectados por la política arancelaria de Donald Trump, que salió adelante pese al voto en contra del PP y Vox, incluidos los cuatro diputados de López Miras.

Según Ros, "dejan tirados a los agricultores justo cuando más lo necesitan", ya que el nuevo acuerdo comercial UE-EEUU "fija un arancel general del 15%, pero la lista de productos exentos aún se negocia".

Así, ha asegurado que estudian la letra pequeña del acuerdo para exigir desde el Parlamento Europeo "un arancel cero para el vino, las conservas vegetales, los zumos y el aceite, sectores vitales para la economía de la Región de Murcia. Si López Miras no defiende esos productos, lo haremos nosotros".

Además, ha recalcado que el PP "se vanagloria de defender al campo murciano, pero vota contra las ayudas del Gobierno de España y calla frente al tijeretazo de la PAC".

En este sentido, ha recordado que la propuesta para el próximo Marco Financiero Plurianual presentada por la Comisión, presidida por Úrsula Von Der Leyen y el comisario de Agricultura Christophe Hansen, ambos del PP Europeo, "recorta hasta un 20% los fondos agrícolas, lo que supondría duro golpe para las pequeñas y medianas explotaciones del campo murciano".

El eurodiputado socialista ha destacado el "trabajo constante" del secretario general del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, que "está cada día a pie de campo defendiendo a los agricultores de la Región y coordinando cada paso en Bruselas para garantizar la prosperidad del sector".

Considera que "si al PP le queda algo de credibilidad, debe frenar a sus correligionarios en Bruselas". 

"No vale lamentarse en Murcia y aplaudir en Bruselas, o están con los intereses de su partido o con los de nuestros agricultores", finaliza.

La Región de Murcia, séptima provincia más exportadora de España a la India con ventas que superan los 34 millones

 MURCIA.- La Región de Murcia es actualmente la séptima provincia española que más exporta a la India. En este sentido, los datos correspondientes al comienzo de este año señalan que las ventas de las empresas regionales en el país más poblado del mundo superaron los 34,8 millones de euros.

Así, se consolida la presencia de los productos de la Región en la India, donde las exportaciones regionales han crecido un 82 por ciento en los últimos cinco años, pasando de los 61,03 millones de 2020, a los 111,39 millones de euros con que se cerró el pasado año.

La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), organiza una misión directa que se celebrará entre los días 21 y 27 de septiembre, con el objetivo de allanar a las pymes de la Región el acceso a este país.

En este sentido, la titular de Empresa, Marisa López Aragón, ha explicado que "esta acción nos abrirá las puertas a un mercado muy atractivo tanto por su gran tamaño, su creciente clase media y su sector tecnológico en auge, como por ser un importante productor y exportador de productos agrícolas, cuya ubicación estratégica en Asia del Sur le otorga un papel geopolítico relevante".

India se convirtió en 2023 en el país más poblado del mundo, tras superar a China. La economía india ocupó la quinta posición a escala mundial en PIB nominal en el año 2023, y el tercero en cuanto a paridad del poder adquisitivo (después de EEUU y China).

Además, la India es considerada un país con actuación sectorial clave en sectores estratégicos como infraestructuras de transporte; sector industrial; sector agroalimentario; sector bienes de consumo y sector educación e industria cultural.

Este año los principales productos exportados fueron combustible y lubricantes; productos químicos; productos semielaborados metálicos y maquinaria de cuero, piel y calzado.

Para ello, un total de 64 empresas regionales han mantenido relaciones comerciales con este país, que ocupa la posición número 27 en el ranking de países donde exporta la Región de Murcia.

Desde el Gobierno regional "no solo trabajamos en la internacionalización de las empresas de la Región para que potencien sus exportaciones, sino que también diseñamos políticas para que construyan vínculos estables y duraderos", ha destacado López Aragón.

La acción comercial forma parte de la planificación del Plan de Promoción Exterior que desarrolla el Info, con la colaboración de las Cámaras de Comercio de la Región, y está cofinanciada con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Siete empresas optan a diseñar el futuro Centro de Conservación del Mar Menor

 MURCIA.- El proyecto para la creación del Centro de Conservación del Mar Menor Mar Menor-OM2, una infraestructura clave para la protección y recuperación de especies marinas, continúa dando pasos para ser una realidad.

Un total de siete empresas especializadas en ingeniería y arquitectura han presentado ofertas para la redacción del proyecto, cuyo presupuesto asciende a 345.508 euros.

Cuatro de las candidaturas proceden de la Región de Murcia, y las otras tres de Alicante, Mallorca y Madrid, lo que demuestra, según el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, "el interés que despierta un proyecto llamado a ser referente nacional en conservación marina, así como la confianza que genera la estrategia ambiental del Gobierno regional".

El centro se ubicará en las antiguas instalaciones de la terminal de pasajeros del aeropuerto de San Javier, y el contrato incluye tanto un estudio del estado actual del edificio como la redacción del anteproyecto, proyecto básico, de ejecución e instalaciones.

El plazo máximo de entrega será de ocho meses tras su adjudicación. El futuro centro ocupará una superficie de 4.515 metros cuadrados, que serán completamente transformados para albergar laboratorios, espacios de formación, zonas administrativas y un entorno exterior con balsas de semilibertad para la conservación de especies marinas.

Todo ello con estándares de edificio de consumo energético casi nulo (nZEB) y respetando la operativa de la Academia General del Aire, situada en las inmediaciones.

El diseño contempla 16 tanques marinos y se organizará en tres grandes áreas. Por un lado, el centro de Conservación de Especies Marinas, con laboratorios de análisis de aguas, microscopía, cultivo y desarrollo larvario, salas de cuarentena, talleres y zonas de exposición accesibles al público mediante visitas guiadas.

También habrá una zona de gestión administrativa, con despachos, salas de reuniones, comedor y áreas de descanso para el personal. Por su parte, el área de espacios exteriores incluye zonas verdes, balsas para especies marinas, urbanización y aparcamientos para coches y autobuses.

A esto se añade la adecuación de accesos desde la carretera RM-F34, el cerramiento perimetral del recinto y la instalación de medidas de seguridad para un entorno seguro y controlado.

El consejero Vázquez considera que este centro "será un espacio de investigación y divulgación científica abierto a la sociedad, donde la ciudadanía podrá conocer el trabajo diario que se realiza en favor de la biodiversidad marina y, al mismo tiempo, sensibilizarse sobre la importancia de proteger nuestro entorno natural".

En esta línea, el proyecto contempla espacios educativos y de divulgación que permitirán realizar actividades formativas, conferencias y visitas guiadas, consolidando así un modelo de conservación que integra ciencia, educación y participación social.

La adjudicación del contrato de redacción del proyecto es el paso previo a la ejecución de las obras de transformación, que dotarán a la Región de Murcia de una infraestructura única.

Con el impulso para la puesta en funcionamiento del Centro de Conservación Mar Menor-OM2, la Comunidad reafirma su compromiso con la protección del medio marino y con la puesta en valor del Mar Menor como activo natural y científico de primer nivel.

Las traiciones de 1898: la encrucijada que destruyó el imperio español

 https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2025-08-02/traiciones-1898-encrucijada-destruyo-impero-espanol_4183700/

La jueza procesa por homicidio al empresario que “abandonó” a su suerte a Eleazar, el jornalero fallecido por un golpe de calor en Lorca

 https://elpais.com/espana/2025-08-01/la-jueza-apunta-contra-el-empresario-que-abandono-a-un-jornalero-nicaraguense-fallecido-por-un-golpe-de-calor-en-lorca.html

¿Políticos con estudios? ¿Para qué? / Luis Ventoso

  https://www.eldebate.com/opinion/20250730/politicos-estudios_321400.html