Hemos sido nosotros, los humanos, quienes 
hemos deteriorado este espacio único del Mediterráneo. Hemos tomado 
decisiones económicas sin tener en cuenta consideraciones sociales y 
ambientales. Los eventos climáticos extremos provocados por el 
calentamiento global han acelerado una debacle ambiental vaticinada y 
han supuesto un varapalo económico para el litoral murciano. 
La situación es compleja y no hay una sola 
causa ni un único responsable del desastre. Lo que sí está claro es que 
muchos problemas no son nuevos, que nuestras acciones económicas han 
influido significativamente en el devenir de la laguna y que para 
revertir la situación es necesario actuar de manera inminente. Pero, 
¿qué hemos hecho exactamente?  
Incremento frenético de la población fija y estacional
    
        
    
    
    
    
                        
        
    
        El Mar Menor es la albufera de agua salada más grande de Europa.
 Está separada del Mar Mediterráneo por La Manga del Mar Menor, una 
franja de arena de 22 km longitud con una anchura de entre 100 y 1.200 
metros.
    
    
        
    
    
    
    
                        
        
    
        La población de La Manga ha crecido un 564% entre 1960 y 2017. 
La oferta turística también se ha disparado, sobre todo desde la década 
de los 1970 –la población flotante pasó de 59.400 personas en 1971 a 
93.800 personas en 1976. Esto ha provocado una mayor demanda residencial
 y de servicios urbanos. Las edificaciones hosteleras, residenciales y 
recreativas construidas en zonas muy próximas a la orilla en el Mar 
Menor y en La Manga han provocado "reflexiones", que intensifican la 
erosión y la pérdida de anchura de las playas. 
Además de estas 
construcciones, también se han instalado infraestructuras de saneamiento
 y abastecimiento a lo largo de la albufera. A su vez, la masificación 
del territorio conlleva un incremento de los residuos vertidos al Mar 
Menor de manera directa o indirecta. 
        Precisamente, uno de los eventos asociados al aumento de la 
población que más ha deteriorado el Mar Menor son las escorrentías, pues
 las redes pluviales de las localidades costeras no están adecuadamente 
preparadas para las danas. Estas escorrentías han arrastrado un gran 
número de residuos a la laguna y, por si fuera poco, se espera que estos
 eventos climáticos extremos sean cada vez más frecuentes.
    
    
        
    
    
    
    
                
        
    Puertos, tráfico marítimo y "agujeros" en La Manga
    
        
    
    
    
    
                        
        
    
        La actividad marítima recreacional se ha incrementado de manera exacerbada hasta el punto que, según el inventario de la Región de Murcia,
 en el Mar Menor habría un puerto deportivo cada 5 km. Los puertos en sí
 no son un problema, pero sí lo son las obras exteriores invasivas que 
infieren en la calidad de las playas. Los puertos han producido una 
"descompensación sedimentaria" debido a las modificaciones que provocan 
en el oleaje, que erosiona las playas aledañas y puede reducir su 
anchura. 
El caso del Puerto de San Pedro del Pinatar presenta un 
problema adicional, ya que la infraestructura está frenando el 
transporte de sedimentos provenientes del norte, pues se interpone en el
 oleaje y el material arrastrado se ve frenado.  
        Asimismo, la actividad náutica ha afectado directamente a la 
calidad del aire, a la agitación de los fondos debido al uso de hélices y
 a las especies marinas –cuyos hábitats se ven contaminados y alterados.
    
    
        
    
    
    
    
                        
        
    
        Por su parte, las llamadas "golas" –canales que conectan el Mar 
Menor con el mar Mediterráneo– suponen que en una costa rectilínea 
aparezca un hueco. El transporte de sedimentos tiende a rellenarlo y 
cerrarlo, como puede verse en la gola de la Caleta y de Marchamalo, 
deteriorando la línea de costa. Adicionalmente, la entrada del agua del 
mar Mediterráneo puede alterar las condiciones de salinidad y la 
temperatura de la laguna, modificando radicalmente el ecosistema.
    
    
        
    
    
    
    
                
        
    Actividades mineras y agrícolas
    
        
    
    
    
    
                        
        
    
        Si bien la actividad minera cesó en 1991, cuando se producen 
lluvias torrenciales, las aguas transportan residuos procedentes de la 
erosión de suelos mineros abandonados y se depositan en el interior del 
Mar Menor. La rambla del Beal es una de las que más fangos drena a la 
laguna.
    
    
        
    
    
    
    
                        
        
    
        Por su parte, la actividad agraria en la comarca creció un 633% 
entre 1961 y 2003. Cabe destacar que la actividad agraria es parte de la
 cultura murciana y es uno de los pilares económicos de la Región. Sin 
embargo, también hay que señalar que las prácticas agrícolas empleadas 
durante el siglo XX favorecieron la entrada de nitratos y fósforo en el 
Mar Menor, que, junto a otros factores, como los vertidos ganaderos y 
urbanos, han favorecido una eutrofización del ecosistema –un proceso de 
contaminación provocado por el enriquecimiento de nutrientes en el 
ecosistema acuático.  
        La eutrofización ha desencadenado consecuencias tan dispares 
como la aparición de medusas, el crecimiento de nuevas especies de 
algas, la aparición de fangos y malos olores, la paulatina 
desoxigenación de la laguna y el deterioro de parte de la biodiversidad 
marina.
    
    
        
    
    
    
    
                
        
    Un modelo sostenible como solución
    
        
    
    
    
    
                        
        
    
        Estos son solo algunos de los datos y problemas enumerados en el Plan de Borde Litoral de La Manga
 del CEDEX para el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto 
Demográfico, cuyo periodo de consulta finalizó el 25 de agosto. El 
documento es altamente explicativo y recomendable para conocer los 
problemas de la laguna, pero ANSE y WWF ya han reclamado un "verdadero plan"
 que no se limite a "propuestas convencionales para los (problemas) 
directamente relacionados con las playas (…) exclusivamente 
ingenieriles". Dichas organizaciones señalan que "no son soluciones 
definitivas". 
A su vez, los agricultores denuncian
 que la nueva Ley de Protección Integral del Mar Menor centra el foco en
 el sector agropecuario como culpable de la tragedia, dejando en un 
segundo plano al turismo de masas, a la planificación urbanística 
descontrolada o a los vertidos. También lamentan que se estén dejando de
 lado las actuaciones destinadas a evitar la entrada de agua por vía 
subterránea y a controlar las danas.
    
    
        
    
    
    
    
                        
        
    
        El impacto de nuestro modelo económico en el entorno es 
incuestionable: el turismo masivo, la promoción urbanística no 
controlada y el descontrol de nuestros vertidos son solo algunas de las 
acciones que hemos implementado sin consideraciones ambientales o 
sociales. Ahora los problemas que hemos causado impactan en nuestro 
bienestar y en nuestra economía directamente: malos olores, pérdida de 
espacios recreacionales, pérdida de actividad económica y de puestos de 
trabajo, sobrecostes presupuestarios para revertir la situación, 
pérdidas reputacionales, etc. 
Para colmo, este no es el primer desastre 
ambiental causado por no tener en consideración criterios ambientales en
 el proceso de toma de decisiones en la Región de Murcia. La bahía de 
Portmán, que se encuentra a menos de 10 km del Mar Menor, se encuentra 
en un estado deplorable desde hace cuatro décadas debido a la actividad 
minera de la empresa Peñarroya-España, que no dudó en arrojar toneladas 
de residuos químicos y mineros al mar. Peñarroya creó actividad 
económica y empleo a corto plazo, pero el impacto a largo plazo ha sido 
catastrófico.  
Hay que tener en cuenta que solucionar los 
problemas del Mar Menor puede ser costoso, pero si no incorporamos 
criterios ambientales y sociales en nuestro proceso de toma de 
decisiones, volverán a aflorar. Solo transformando nuestro modelo 
socioeconómico podremos salvar el Mar Menor y preservar el patrimonio 
natural de nuestro país.  
(*) Economista
 
https://www.eldiario.es/opinion/le-ocurrido-mar-menor_1_6236327.amp.html
Economistas sin Fronteras no se identifica
 necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna 
de las organizaciones con las que colabora.