miércoles, 11 de diciembre de 2024

María Marín exige a Rivero, Valcárcel y Ballesta que paguen con su patrimonio el pufo de Corvera

CARTAGENA.- La comisión que investiga en la Asamblea la liquidación fallida del Aeropuerto de Corvera ha recibido esta mañana a Luis del Rivero, que fue presidente de Sacyr hasta 2011. En su réplica al empresario, la diputada de Podemos María Marín ha aprovechado para recordar que "lamentablemente no pasarán por la comisión los principales responsables políticos del pufo del aeropuerto y de su liquidación fallida, porque ni el Partido Popular ni Vox ni el PSOE consideraron conveniente incluir a Ramón Luis Valcárcel, Alberto Garre, Pedro Antonio Sánchez o al propio Fernando López Miras en su listado de comparecientes". 

"Una vez más aseguraba Marín-, se demuestra que solo Podemos tiene interés en llegar al fondo de este asunto".

Marín recordaba que en enero de 2009 Luis del Rivero visitó las obras del aeropuerto junto a Valcárcel y su entonces consejero de Fomento, José Ballesta. "Nos dijeron que el aeropuerto iba a tener tres millones de pasajeros al año, ampliables a 6 millones", rememoraba Marín, que subrayaba que "la realidad "es que el año pasado no llegó ni a un millón".

 "También decían que iba a dar trabajo a 20.000 personas y hoy apenas trabaja un centenar", afirmaba la portavoz morada, que también se refería a la afluencia de vuelos por hora: "Desde Corvera iban también a aterrizar y despegar hasta 16 aviones por hora. La realidad es que ayer hubo cuatro vuelos en todo el día, dos salidas y dos llegadas".

 "¿Cómo pudieron fallar tanto sus previsiones? preguntaba la diputada al empresario- ¿por qué tiene que pagar la ciudadanía de la Región de Murcia por sus errores y por los errores de los señores Valcárcel y Ballesta? ¿No cree que sería más justo que respondieran ustedes y sus empresas con su patrimonio?"

Por otro lado, Marín apelaba a la faceta de del Rivero: "Si un empresario comete un error y provoca pérdidas en su empresa por valor de 182 millones de euros, eso tiene consecuencias inmediatas".

 "¿Qué consecuencias debería tener para el señor Valcárcel este pufo que ahora tenemos que pagar todos?", se preguntaba.

 "Las decisiones que tomó entonces cuando era presidente de la Comunidad Autónoma continuaba-, ¿no son muy parecidas a lo que en la empresa privada sería un caso de administración desleal? Si por el asunto de la desaladora de Escombreras le piden 11 años de cárcel, ¿cuánto deberían pedirle por este tema?".

Por último, Marín ha cuestionado la "protección" del PP a Valcárcel: ¿Cree usted, señor del Rivero, que él podría aclararnos las dudas que usted no ha podido resolvernos esta mañana? ¿Por qué el PP sigue protegiendo a Valcárcel?".

UGT Servicios Públicos denuncia que los ayuntamientos de la Región no respetan la categoría profesional

 MURCIA.- UGT Servicios Públicos inicia una campaña para dar visibilidad y denunciar la sistemática vulneración de derechos laborales que sufren diversos colectivos en los ayuntamientos de la Región de Murcia, al ser encuadrados en grupos o subgrupos profesionales inferiores a los que corresponden según su titulación y las funciones que desempeñan.

Entre los casos más destacados, UGT pone el foco en las Educadoras de escuelas infantiles, que, pese a contar con una titulación de Técnico Superior en Formación Profesional (FP), son clasificadas erróneamente en el Subgrupo C1, cuando deberían pertenecer al Grupo B, según lo establecido en el Artículo 76 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público (TRLEBEP). 

Este encuadre erróneo supone no solo una injusticia retributiva, sino también un agravio profesional que desvaloriza su formación y su labor esencial en la educación de la primera infancia.

Además, esta práctica no se limita al ámbito educativo. En el deporte público se sigue encuadrando a las y los monitores deportivos en los Grupos C2 o C1, incumpliendo lo dispuesto en la Ley del Deporte y la Educación Física de la Región de Murcia, aprobada en 2022. 

Esta normativa establece que las y los profesionales del deporte deben poseer una titulación de Técnico Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva (o equivalente), lo que les sitúa en el Grupo B. Sin embargo, los ayuntamientos continúan desoyendo esta obligación legal, perpetuando un sistema que infravalora su cualificación y responsabilidades.

UGT considera que es hora de que los ayuntamientos de la Región de Murcia reconozcan y dignifiquen a estos colectivos, cuya labor es esencial para el bienestar y desarrollo de la ciudadanía.

Con esta campaña, la organización sindical hará llegar sus demandas tanto a las administraciones como a la sociedad, utilizando todos los recursos a su alcance para lograr un cambio que respete los derechos laborales y profesionales de estas trabajadoras y trabajadores para lograr una clasificación profesional justa, visible y acorde a la normativa.

Y, por ello, UGT Servicios Públicos exige a los consistorios murcianos que apliquen la reclasificación en el Grupo B de las plazas correspondientes, como lo establece el TRLEBEP y la Ley del Deporte y la Educación Física de la Región de Murcia, así como la actualización de las retribuciones y complementos en consonancia con el nivel de titulación y responsabilidad exigidos.

Un proyecto de la Universidad de Murcia consigue descifrar la receta de una variante bizantina del garum

MURCIA.- Un proyecto de investigación coordinado por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia José Miguel Noguera ha recuperado un ánfora de salazón en una de las construcciones del barrio bizantino del cerro del Molinete de Cartagena. El ánfora todavía contenía restos de contenido en su interior, lo que ha permitido reconstruir la receta de una variante del garum, una salsa de herencia romana considerada una 'delicatessen' durante la antigüedad y que tuvo uno de sus centros de producción más importantes en la costa mediterránea de la península ibérica. Este hallazgo supone una novedad porque hasta la fecha todos los restos de garum encontrados eran anteriores al siglo VI d.C.

El ánfora (spatheion) encontrada data de entre finales del siglo VI o principios del siglo VII y conservaba todavía el tapón, un detalle que ha facilitado la conservación del producto en su interior. 

El equipo de restauración del Molinete, dirigido por Izaskun Martínez, extrajo de las muestras encontradas restos de sedimentos, esquirlas y minúsculos huesos de pescado que establecieron el punto de partida de la investigación. 

El descubrimiento, que forma parte del proyecto Vivere in urbe. Arquitectura residencial y espacio urbano en Carthago Noua, Lucentum y Valentia. Investigación y socialización, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, propició el contacto de José Miguel Noguera, catedrático de la UMU y coordinador del proyecto, y Jaime Vizcaíno, profesor de la Universidad de Málaga, con Darío Bernal, catedrático de Arqueología en la Universidad de Cádiz y uno de los principales investigadores en la producción y comercialización del garum en la antigüedad. 

Esta adhesión derivó entonces en la unión de fuerzas y la realización de un estudio conjunto entre universidades e instituciones conformado por las universidades de Murcia, Cádiz y Málaga; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) francés. 

Los resultados del estudio han dado con la receta de un tipo de garum elaborado en época bizantina; se trata de una salsa líquida elaborada con boquerones alevines y otros pescados, condimentada con hierbas aromáticas como apio, orégano o albahaca.

Además, los estudios también han revelado que el material del que está hecho el ánfora procede de Túnez, lo que arroja información también sobre intercambios comerciales con la zona del norte de África.

El profesor José Miguel Noguera destaca que "es la primera vez que en Cartagena se puede hacer un descubrimiento así", gracias a la buena conservación de los restos encontrados, y además, a la importancia de la unión de esfuerzos y la colaboración disciplinar entre diferentes grupos de investigadores.

Reabre la Puerta del Perdón de la catedral de Murcia, dando así fin a las obras de restauración

MURCIA.- Con la reapertura de la Puerta del Perdón, la principal de la fachada de la Catedral, se da por concluida la restauración del edificio tras retirarse las últimas vallas que cubrían el perímetro del imafronte catedralicio.

El obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha querido este miércoles dar las "gracias a todos por haber creído en este proyecto". 

Agradecía así la labor de todos aquellos que han hecho posible esta obra de restauración, y también a los ciudadanos que han visitado el imafronte en la musealización realizada durante las obras.

 "Hemos llegado a la meta y ha merecido la pena; hoy tenemos motivos para dar gracias a Dios, ha sido la restauración de un símbolo de Murcia", ha señalado, según han informado fuentes de la Diócesis de Cartagena en una nota de prensa.

El arquitecto responsable de la restauración, Juan de Dios de la Hoz, ha explicado que "ha sido una tarea de más de 50 profesionales: especialistas, canteros, vidrieros, restauradores, historiadores y arqueólogos. No podemos más que dar las gracias a todos por el trabajo desarrollado y a toda la Región de Murcia por el cariño demostrado".

Por su parte, el alcalde de Murcia, José Ballesta, ha descrito esta restauración como un "acontecimiento histórico" dado que "esta fachada acoge a generaciones de murcianos que han paseado por esta plaza y va a seguir haciéndolo durante los próximos siglos; lo que se ha hecho aquí ha sido una magna obra".

Asimismo, la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia, Carmen Conesa, ha destacado "el trabajo de tantas personas que lo han hecho posible" y ha agradecido "la oportunidad de disfrutar la fachada gracias a las visitas que han permitido a los ciudadanos contemplar el imafronte de cerca".

Los trabajos realizados por Orthem sobre el imafronte han sido, fundamentalmente, la limpieza de la totalidad de la superficie pétrea, tanto de los elementos escultóricos como de paramentos, cornisas, hornacinas, etc; así como el saneamiento de humedades, en el que se han reparado las cornisas y colocado unos baberos de zinc que las protegen e impiden que el agua de lluvia se deposite y caiga en las zonas inferiores.

Estos baberos de zinc, asimismo, favorecen la eliminación de la presencia de las palomas, otro de los puntos de la intervención. Para ello se han colocado redes que evitan el posado y anidación de estas aves, entre otras medidas.

Además, se ha realizado la consolidación de las zonas en mal estado, tanto en las esculturas como en el muro, mediante prótesis de piedra o bien de mortero de cal, en el caso de las zonas de menor volumen. 

También se han restaurado las tres vidrieras del imafronte catedralicio, tanto la de la Virgen de la Fuensanta como las dedicadas a los santos Pedro y Pablo.

En el informe económico de la restauración de la fachada de la Catedral se especifica que el coste total del proyecto ha sido de 1.747.186,08 euros, desglosado en la ejecución de la obra (82 %) y la musealización de la fachada durante su restauración (18 %).

La ejecución de la obra, con un gasto de 1.317.872,20 euros, se vio incrementado en un 21 % con respecto al presupuesto inicial por un aumento en las actuaciones y trabajos necesarios en el transcurso de las obras. 

A estos gastos se suman los de redacción del proyecto y dirección de la obra, con un importe de 103.296,51 euros.

En cuanto a los costes de musealización (326.017,37 euros), incluyen los relativos a la adecuación de los espacios; el diseño, elaboración y colocación de la lona del dibujante José Manuel Puebla; y el mantenimiento del andamio (un 80 % de la cifra de musealización), así como los gastos de personal, junto a otros costes relativos a las visitas (el 20 % restante).

Las visitas a la fachada, organizadas para la ciudadanía por su interés público, sumaron en torno a 35.000 visitantes en cerca de 1.800 visitas, aportando un 22 % de los ingresos totales.

Los ingresos recaudados a día de hoy para costear la restauración son de 557.284,52 euros, procedentes de donaciones de particulares (5 %), donaciones realizadas por empresas (53 %) y la aportación del Cabildo de la Catedral (42 %), que también incluye lo recaudado en las visitas a la fachada durante las obras. 

A estos ingresos se sumarán las aportaciones de instituciones, empresas y particulares que han mostrado su disposición de seguir colaborando.

IU-Verdes exige "controles estrictos" en el puerto de Cartagena para "frenar" el tránsito de armas para Israel

 MURCIA.- El coordinador regional de IU-Verdes de la Región de Murcia, José Luis Álvarez-Castellanos, ha reclamado al Gobierno central la aplicación de un protocolo específico que garantice "controles estrictos" sobre la carga de los buques que transitan por los puertos españoles con destino a Israel, incluido el de Cartagena, y habilite la incautación de material militar destinado al conflicto en Gaza.

Este marco normativo sería "clave" para "asegurar el cumplimiento de las resoluciones internacionales que prohíben el suministro de armamento a zonas en conflicto", según informaron fuentes de la formación de izquierdas en un comunicado.

"No podemos seguir permitiendo que nuestro puerto de Cartagena sea utilizado como vía para el tránsito de armas que terminan contribuyendo al genocidio del pueblo palestino", ha declarado Álvarez-Castellanos.

El dirigente regional ha señalado que entre mayo y septiembre de este año se han registrado más de 1.000 tránsitos de armas ilegales por puertos españoles, incluidas escalas documentadas en el puerto de Cartagena, según datos recabados por sindicatos y organizaciones como la Red Estatal de Solidaridad contra la Ocupación de Palestina (RESCOP).

En su intervención, Álvarez-Castellanos ha subrayado la importancia de que el Ministerio de Transportes despliegue medidas concretas para blindar la inspección de estos buques y evitar la salida de material bélico que pueda ser utilizado contra la población civil en Palestina.

"Hemos sido testigos de cómo buques como el 'Borkum' han utilizado nuestro puerto para cargar armas que terminan alimentando conflictos armados. Esto no solo es una cuestión de ética política, sino también de cumplimiento de la legalidad internacional", ha denunciado.

Esta petición se enmarca en la propuesta de Izquierda Unida a nivel estatal, liderada por su portavoz parlamentario, Enrique Santiago, quien ha planteado la creación de un protocolo jurídico que dote de seguridad a estas inspecciones y permita incautar armas que "violen las resoluciones de la ONU".

Además, Santiago ha recordado que hay abierta una causa en la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes de guerra contra la población palestina, lo que "refuerza la necesidad de actuar con diligencia en esta materia".

Izquierda Unida-Verdes también ha anunciado su participación en la movilización convocada por el colectivo Palestina Libre y el BDS para el próximo sábado, 14 de diciembre, a las 12.00 horas en la Plaza de España de Cartagena, en coordinación con otras organizaciones y colectivos.

Bajo el lema 'Ningún puerto para el genocidio', esta acción exigirá un embargo inmediato de armas a Israel y el cumplimiento de la legislación que prohíbe el tránsito de material militar destinado a la represión.

"Llamamos a toda la ciudadanía de la Región de Murcia a sumarse a esta movilización para mostrar su rechazo a esta barbarie y exigir al Gobierno medidas efectivas. Cartagena no puede ser cómplice del sufrimiento del pueblo palestino", ha concluido Álvarez-Castellanos.

La mortalidad por accidente laboral cae un 60% en los dos últimos años en la Región de Murcia

 MURCIA.- La mortalidad por accidente laboral ha caído un 60 por ciento en los dos últimos años en la Región de Murcia, al registrar 18 fallecimientos entre enero y octubre de 2024, frente a los 45 de 2022 y a los 27 de 2023, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, ha ofrecido estos datos durante la Comisión Operativa Autonómica (COA), donde anualmente la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y la Consejería se dan cita para dar cuenta de las acciones llevadas a cabo en material laboral.

López Aragón ha explicado que "en los dos últimos años, los fallecimientos en accidentes laborales han caído cerca de un 60 por ciento", unos datos que, según sus palabras, "reflejan el esfuerzo conjunto que estamos realizando para mejorar la seguridad en el trabajo".

En cuanto a los accidentes laborales, en los 10 primeros meses de este año se han producido 18.660.

 "Si bien es una cantidad algo mayor que la registrada en el mismo periodo de 2023, también es cierto que, si tenemos en cuenta que la cifra de afiliados a la Seguridad Social en estos 10 primeros meses creció un 2,7 por ciento, vemos como la tasa de incidencia registra un descenso del 3,8 por ciento de los siniestros respecto al año pasado", ha dicho la consejera.

La caída de la tasa de accidentes se ha registrado en todas las actividades económicas, especialmente en el sector servicios, donde ha disminuido un 4,1 por ciento. 

La titular de Empresa ha añadido que "este descenso en la tasa de incidencia es un signo positivo de las buenas prácticas llevadas a cabo entre el organismo estatal y la Dirección General de Trabajo".

Durante la reunión de la COA, la Inspección de Trabajo, organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha dado a conocer la planificación de acciones de inspección y otras medidas que se llevarán a cabo en la Región de Murcia durante el año 2025.

Así, el próximo año están previstas 20.246 órdenes de inspección dentro de un plan entre cuyas principales áreas de actuación destaca la prevención de riesgos laborales, empleo y relaciones laborales; y la economía irregular, con un importante número de campañas programadas.

En el área de prevención de riesgos laborales, se prevé realizar 5.103 actuaciones, con especial atención en la seguridad en el trabajo, que solo para el sector de la construcción incluye 1.240 campañas.

La planificación de 2025 también pone el foco en la economía irregular y la precariedad laboral en sectores vulnerables como la población extranjera. 

Por ello, se realizarán casi 5.500 órdenes de inspección en actividades clave de la economía regional. En la agricultura se llevarán a cabo 850 actuaciones, 700 en el comercio y 1.200 la hostelería.

Al respecto, López Aragón ha demandado a la Inspección de Trabajo más medios materiales y personales para la lucha contra la economía sumergida y la brecha salarial, dos líneas en las que el Gobierno regional trabaja actualmente.

En la reunión celebrada este miércoles en el Instituto de Seguridad y Salud Laboral también se ha dado a conocer el balance de la Inspección de Trabajo entre enero y noviembre en la Región de Murcia, cuando se llevaron a cabo 15.719 acciones que incluyeron visitas, expedientes administrativos y comparecencias, entre otras.

Estas acciones de inspección dieron como resultado un total de 4.354 infracciones, con propuestas de sanción por 22.299.984 euros.

En cuanto a las órdenes de inspección relacionadas con la economía irregular y el trabajo de personas extranjeras, en este periodo se detectaron 492 infracciones y 398 trabajadores extranjeros prestando servicio por cuenta ajena sin autorización, y se propusieron sanciones por valor de 5.035.505 euros.

La Región registra 854,2 muertes por cada 100.000 habitantes en 2022

 MURCIA.- La Región de Murcia registró 13.161 fallecidos en 2022, lo que representa 854,2 muertes por cada 100.000 habitantes, una tasa bruta inferior a la de la media nacional (972,0 muertes por cada 100.000 habitantes) y la cuarta más baja por comunidades autónomas, solo superior a las de Canarias (851,6), Baleares (777,3) y Madrid (749,5), según revela el informe 'Patrones de Mortalidad en España, 2022', que ha publicado este miércoles el Ministerio de Sanidad.

Los datos, desglosados por causas del deceso, indican que la Región de Murcia registró en 2022 un total de 3.008 muertes por cáncer; así como 2.351 fallecidos por enfermedades del corazón; 902 por Covid-19; 826 por enfermedades cerebro-vasculares; 589 por Alzheimer; 293 por accidentes no intencionales; 379 por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores; y 433 por diabetes mellitus.

Además, la Región de Murcia contabilizó en 2022 un total de 271 muertes por neumonía e influenza; 253 por nefritis, nefrosis y síndrome nefrótico; 286 por enfermedad hipertensiva; 155 por enfermedad de Parkinson; 137 por suicidio; 102 por enfermedad crónica del hígado y cirrosis; y 104 por septicemia.

Por otro lado, la Región registró en 2022 un total de 2.801 defunciones relacionadas con el tabaco, con una tasa bruta de 181,8 muertes por cada 100.000 habitantes, la cuarta tasa más elevada por comunidades; así como 588 muertes atribuibles al tabaco (38,2 por cada 100.000 habitantes, la más baja por comunidades).

Asimismo, la Región contabilizó 672 fallecimientos relacionados con el alcohol, lo que supone una tasa de 43,6 por cada 100.000 habitantes, la segunda más baja por comunidades; y 53 muertes atribuibles al alcohol (3,4 por cada 100.000 habitantes, la novena más baja por comunidades).

Caen un 9,1% las demandas de disolución matrimonial en el tercer trimestre en la Región

 MURCIA.- Las demandas de disolución matrimonial --divorcios, separaciones y nulidades-- han caído un 9,1% en la Región de Murcia en el tercer trimestre de 2024 con respecto al mismo periodo de 2023, al contabilizar un total de 633, frente a las 696 del pasado ejercicio.

Así se desprende del último informe publicado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que refleja que la tasa de demandas de disolución matrimonial por cada 100.000 habitantes en esta comunidad ha pasado de 44,3 a 40,2 en el último año.

En el tercer trimestre de 2024, la mayoría de las disoluciones matrimoniales de la Región se llevaron a cabo por la vía del divorcio --610--, mientras que las separaciones representaron una pequeña proporción --23-- y no hubo ninguna nulidad.

Algo más de la mitad de las disoluciones matrimoniales fueron consensuadas, con un total de 328, mientras que el resto (305) fueron no consensuadas.

En el conjunto del Estado, las disoluciones matrimoniales han bajado un 1,4% en el tercer trimestre. La tasa media de España de este tipo de demandas es de 39,6 por cada 100.000 habitantes.

El expresidente de 'Sacyr', el murciano Luis del Rivero, no aclara nada sobre el pufo del aeropuerto

 CARTAGENA.- El expresidente de Sacyr, el murciano Luis del Rivero, ha intervenido este miércoles en la Asamblea Regional ante la Comisión de Investigación sobre la liquidación fallida por daños y perjuicios en la construcción y explotación del Aeropuerto Internacional de la Región, donde ha negado que viviera el momento en el que se realizó dicha liquidación.

"Yo fui presidente de Sacyr hasta el 20 de octubre de 2011 y salí cesado", ha aclarado Del Rivero que ha recordado a los parlamentarios que la liquidación del aeropuerto "se hizo por la gente que estuvo dos años después de mi salida. De ese tema no sé nada", ha dicho en la comisión para aclarar que del tema objeto de la comparecencia "nada puedo decir". 

Es más, ha incidido que cuando él estaba en Sacyr "vivía en la oposición más dura".

No obstante, espera que los equipos jurídicos de la Comunidad "actúen de la forma que convenga a los intereses de Murcia y que, dentro de la ley, obtengan las mejores condiciones para la Región de este asunto que no conozco". 

Además, considera que si el aeropuerto sigue así, "no va a dar ningún servicio".

Durante su comparecencia sí que ha afirmado que sí estuvo en el cargo durante la construcción del aeródromo y ha asegurado que se trata de una "excelente obra". 

El expresidente de Sacyr ha aclarado que pese a que cerca de la Región hay también otros aeropuertos, como el de Alicante, cuando se decidió construir uno en la Región era al creer que el turismo no se desarrollaba en la Comunidad debido a las limitaciones del aeropuerto de San Javier, por lo que "se pensó que lo mejor era dejar San Javier para el ejército y tener un aeropuerto civil para que se pudiera volar".

Aún así, sigue pensando que Murcia "tiene unas magníficas posibilidades para el turismo". 

Sí que recuerda, según ha dicho ante la Comisión, que en un principio se proyectó el aeropuerto para funcionar con 4 millones de pasajeros, "que los ha tenido porque hubo un momento en que el aeropuerto de Alicante tuvo unos problemas y se derivaron".

En cuanto a las perspectivas de futuro del aeropuerto de Corvera, Del Rivero considera que debería sacarse a concesión privada y no depender de AENA.

 "No se puede hacer que un negocio lo explote tu enemigo porque tu enemigo es AENA, que tiene que hacer que gane dinero el aeropuerto de Alicante", ha expuesto.

 Según cree, si el aeropuerto de Corvera crece lo hará a costa del de Alicante. "Terminados los trámites de liquidación, lo que se debe hacer es privatizarlo para que el aeropuerto sea un motor de crecimiento", ha añadido.

Durante la comisión, grupos parlamentarios como el PSOE han reconocido, en palabras de Alfonso Martínez, que Luis del Rivero no participó en la liquidación del aeropuerto, "pero sí participó activamente en el proceso de contratación".

En ese sentido, se ha interesado en saber lo que le costará la construcción del aeropuerto a la Comunidad porque, según ha dicho, hay discrepancia en las cifras.

 "En la primera liquidación de la Consejería de Fomento en febrero de 2020 se dijo que el préstamo era de 180 millones de euros y que las inversiones de Aeromur eran de 174 millones. Intuimos que el aeropuerto nos va a costar más de 300 millones de euros".

El socialista ha criticado, además, que el aeropuerto "no ha creado ni un puesto de trabajo de los 16.000 que se iban a crear" y asegura que en 2024 "no va a llegar ni siquiera a un millón de pasajeros. Es un auténtico fraude del que nadie se quiere hacer responsable".

El diputado de Vox, el ultra Rubén Martínez ha señalado que "en todo momento se puede comprobar que la gestión del aval y la reclamación están en fecha fuera de su responsabilidad como presidente de Sacyr".

Ha advertido que en esta época "empezaron a atisbar problemas económicos y se entiende que los cálculos del proyecto tuvieran que rehacerse de alguna forma. Y se planteó la inusual posibilidad de otorgar un aval a la empresa concesionaria, Aeromur", ha dicho recordando que en la comisión no se ha recibido aún la documentación que solicitaron para poder analizarla.

Además, ha dicho que les sorprende que en 2007 se otorgue la concesión y en 2010, el aval, y en 2013, se ejecute, mientras que en 2024 "todavía estamos en el proceso de reclamación de las cantidades satisfechas por la Comunidad, suponiendo que existían contratos de contragarantía que permitían a la Comunidad resarcirse de la posible ejecución del aval por parte de la banca".

La portavoz de Podemos, María Marín, por su parte, ha reprochado al resto de los grupos parlamentarios que "no consideraran conveniente" incluir en el listado de comparecencias a los expresidentes regionales Ramón Luis Valcárcel, Pedro Antonio Sánchez o Alberto Garre o al presidente actual de la Comunidad, Fernando López Miras.

 "Parece que en principio no van a pasar por esta comisión los principales responsables del pufo", ha dicho la diputada.

Marín ha recordado que la presencia de Del Rivero en la Comisión "no es fundamental porque salió de Sacyr en octubre de 2011 cuando no es hasta 2013 cuando el Gobierno no rescinde el contrato".

Finalmente, Víctor Martínez-Carrasco, del PP, ha afirmado que el aeropuerto es "una infraestructura "más que necesaria en la Región, que puede contribuir al desarrollo de nuestra Región". 

Para él, "más allá que evaluar el coste de la infraestructura, hay que ver las posibilidades que ha generado". 

El diputado ha recordado que la apuesta política es para "mejorar las infraestructuras existentes y apostar por aquellas que no teníamos", ha dicho refiriéndose tanto al aeropuerto, como la implementación del AVE en la Región o "luchar por mejoras en autovías".

El 35% del parque residencial de la Región está en riesgo de inundación fluvial y el 62% de terremotos

 MURCIA.- El 35% del parque residencial de la Región de Murcia está en riesgo de inundación fluvial, según el 'Mapa de riesgos del parque de viviendas en España 2024', elaborado por ST Analytics, compañía integrada en el Grupo Sociedad de Tasación.

Así, la Región es la segunda provincia con el mayor parque de viviendas en riesgo de inundación fluvial, al afectar a un total de 298.043, con Beniel, Murcia, Torre Pacheco, La Unión y Los Alcázares como municipios más expuestos.

Valladolid, con un 41%, es la más expuesta a riesgos fluviales, con 118.600 viviendas en esta situación sobre un total de 292.774. Tras Murcia, que ocupa el segundo puesto, figuran Sevilla y Gerona, donde el 26% y el 22% de las viviendas está en situación de riesgo, respectivamente.

El riesgo de inundación fluvial evalúa por municipios la exposición a experimentar inundaciones en función de periodos de retorno, que van desde 10 hasta 500 años.

El director general de ST Analytics, Alejandro González, ha explicado que el mapa, que está en abierto para su consulta pública, "pretende contribuir a aumentar el conocimiento sobre el mercado de la vivienda y a poder realizar una planificación urbana con más información de contexto".

La Región de Murcia ocupa la sexta posición del ranking en cuanto a riesgos sísmicos. En concreto, el 62% de su parque residencial está clasificado en el nivel más alto, lo que equivale a 522.107 viviendas de un total de 839.559. 

Este riesgo se refiere a la probabilidad de que un fenómeno sísmico ocurra en el territorio nacional, evaluado según diversas fuentes de información.

Dentro de la Región, municipios como Molina de Segura, Cehegín y Abarán destacan por registrar mayor incidencia.

López Miras presenta en Bruselas el dictamen que potencia a la Región para acoger proyectos de Defensa

 BRUSELAS.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha presentado este miércoles en Bruselas ante la Comisión de Política Económica del Comité de las Regiones el dictamen con aportaciones de mejora a la primera Estrategia de Defensa Europea, en el que ha subrayado "el papel clave" de territorios europeos especializados en el sector de la Defensa, entre ellos la Región de Murcia, a la hora de acoger proyectos especializados en esta materia.

Asimismo, ha expresado la importancia de que la Estrategia cuente con una financiación específica en el Marco Financiero Plurianual que permita desplegar todo su potencial, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

López Miras ha resaltado "el valor añadido de las regiones y ciudades como instrumento fundamental del desarrollo de una industria de Defensa fuerte". 

Así, ha reivindicado el rol de estos territorios para convertirse en protagonistas de la Estrategia y movilizar e impulsar proyectos de Defensa y tecnologías de doble uso, así como para acercar a las empresas a los programas de financiación de la Unión Europea.

El máximo responsable de la Región de Murcia fue el ponente designado por el Comité de las Regiones para trasladar las propuestas de este órgano consultivo a la Estrategia planteada por la Comisión Europea, que busca redoblar esfuerzos en este ámbito ante el contexto de creciente inestabilidad internacional.

Para la elaboración del dictamen se ha tenido en cuenta que las regiones son las administraciones más cercanas al ecosistema innovador de las pymes, y que por ello pueden conectarlas con mayor facilidad con las grandes empresas del sector de la Defensa, y también con las Fuerzas Armadas.

 Además, se ha partido de la base de que la industria de Defensa puede actuar como palanca de crecimiento en las regiones europeas, gracias a la creación aparejada de oportunidades y de empleos altamente cualificados.

López Miras también puso el acento en la necesidad "prioritaria" de incorporar a pymes emergentes a las cadenas de suministro de la industria de Defensa, algo que podría beneficiar especialmente al ecosistema innovador que se está desarrollando en Cartagena.

"La base industrial y tecnológica de la Defensa Europea incluye a muchas pymes y empresas emergentes que constituyen un eslabón fundamental a la hora de garantizar nuestra seguridad", ha afirmado el presidente, quien ha destacado que esa integración en las cadenas de suministro "requiere de acciones de apoyo específicas".

Dichas medidas de apoyo, ha agregado, "pasan por garantizar un mejor acceso a la información y a la financiación, y por potenciar su crecimiento y sus capacidades, dada la importancia de las exportaciones para el crecimiento y la sostenibilidad del sector".

López Miras ha afirmado que "para disponer de una industria de la Defensa cualificada y eficaz es necesaria una inversión acorde a la altura del reto". 

Por ello, "el próximo Marco Financiero Plurianual debe reflejar de manera creíble esa ambición con un presupuesto específico que financie estas nuevas iniciativas", sin que se vean afectadas "las asignaciones de la política de cohesión".

"Hablamos de capacidades militares esenciales, sí, pero no podemos olvidar que también está en juego el futuro de la Unión Europea y de sus regiones como polos de innovación y de desarrollo tecnológico, que no pueden quedar rezagados frente a la competencia procedente de fuera de nuestras fronteras", ha concluido el presidente.

Otro de los aspectos que ha puesto sobre la mesa López Miras ha sido la importancia de atender de manera particular a las capacidades de Defensa de las regiones de estados miembros que cuentan con fronteras de la UE. 

Igualmente, ha abogado por "reforzar el apoyo a las tecnologías que puedan destinarse a usos tanto civiles como militares, para que desplieguen todo su potencial, reducir dependencias y proteger a la Unión Europea de fugas tecnológicas".

La CARM considera que el acuerdo alcanzado en Bruselas "no es bueno cuando tiene el rechazo de los pescadores"

 MADRID.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha considerado este miércoles que el acuerdo alcanzado en el seno de la Comisión Europea sobre las posibilidades de pesca en aguas comunitarias del Atlántico y el Mediterráneo para el próximo año "no es bueno cuando tiene el rechazo de los pescadores", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"Este no es el acuerdo que esperaba el sector, ya que los pescadores llegaban a esta cita con una propuesta de reducción de su actividad de 130 a 27 días y esa propuesta ha sido aprobada", ha lamentado Rubira, que ha participado en un encuentro con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y representantes del sector pesquero.

Así, la consejera ha indicado que "se han adoptado medidas compensatorias que permitirán a los pescadores mantener los 130 días si llevan a cabo la sustitución de redes, a mayor tamaño", lo que supone que "si en 2025 quieren mantener los días de pesca del curso actual deben acometer nuevas inversiones, por lo que podemos decir que la situación del sector pesquero es hoy peor que ayer".

En cuanto a la gamba roja, ha indicado que se reduce un 10% la capacidad de pesca, frente al 30% que recogía la propuesta inicial, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La titular de Pesca del Ejecutivo regional ha instado al Gobierno de España a que "trabaje de forma urgente y decidida para garantizar que el texto definitivo recoja las particularidades y necesidades de la pesca del Mediterráneo, y los aspectos a llevar a cabo para garantizar su actividad".

Asimismo, le ha demandado que "garantice que las ayudas del Fondo europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) permitirán a los pescadores llevar a cabo las inversiones necesarias para sustituir las redes y mantener el esfuerzo pesquero. Las medidas propuestas requieren inversiones para un sector que ya está muy castigado".

Por último, ha precisado que "los recortes adoptados ya este año han puesto en serio riesgo la viabilidad del sector pesquero y este nuevo giro de tuerca de las políticas europeas no contribuye a dar certidumbre a nuestros pescadores de cara al futuro".

Diego Conesa anuncia su precandidatura a la Secretaría General del PSRM-PSOE

 MURCIA.- El exlíder de los socialistas de la Región de Murcia Diego Conesa ha anunciado su precandidatura a la Secretaría General del PSRM-PSOE, en el marco de un proceso al que concurre bajo el lema 'Volver a ganar' con "un proyecto renovado e integrador que busca recuperar la ilusión de la militancia y de la ciudadanía, apostando por liderazgos compartidos, basado en la cercanía, el rigor y el compromiso con los valores socialistas".

"Este es un momento clave, de enormes desafíos, para nuestra Región y, por tanto, para nuestro partido. Hay que prepararse para afrontarlos, ofreciendo una alternativa seria y progresista. Mi decisión responde al deseo de contribuir, desde la experiencia y la capacidad de formar equipos, a reconstruir un PSRM-PSOE fuerte, unido y capaz de liderar las transformaciones que necesitan nuestros municipios y su gente", ha afirmado.

Conesa ha destacado que su precandidatura "surge como respuesta a los desafíos actuales a los que se enfrenta el PSRM-PSOE para dar la respuesta progresista que la ciudadanía de la Región de Murcia demanda", y ha destacado "la importancia de reforzar el dinamismo y la cohesión interna", según informaron fuentes de su candidatura en un comunicado.

"'Volver a ganar' trasciende el objetivo electoral; es un compromiso con la ciudadanía y las Instituciones, forjado sobre la verdad, el respeto, la empatía y la justicia social. Consiste en construir juntos un proyecto que inspire y movilice a nuestra militancia, conformar equipos solventes y liderar un proyecto alternativo a los gobiernos de los últimos 30 años en la Región de Murcia", ha asegurado.

Con su precandidatura, Conesa plantea un modelo de "liderazgos compartidos". 

"Es la oportunidad de renovar nuestro partido desde la base, con unidad, diálogo y un compromiso con los valores socialistas que compartimos. Este proyecto busca reconectarnos con la ciudadanía y ofrecer respuestas claras y responsables a los desafíos que hemos de afrontar en la Región", ha indicado.

Conesa, que lideró al PSRM-PSOE en "una etapa histórica" con la victoria electoral en las elecciones autonómicas de 2019, cuando su formación obtuvo 17 escaños en la Asamblea Regional y el 32,43% de los votos, regresa a la primera línea política "con un enfoque renovado y un firme compromiso con la Región y sus habitantes".

"Este paso lo doy con la certeza de que juntos podemos lograrlo. La experiencia al frente del PSRM-PSOE entre 2017 y 2021, junto a vuestra confianza, nos permitió alcanzar metas que parecían imposibles, aunque no pudieron culminarse en un cambio de gobierno regional. Hoy, con la misma energía y mayor perspectiva, estoy preparado para liderar una nueva etapa que nos permita consolidar un partido fuerte, participativo y adaptado a las necesidades de nuestra tierra y nuestra gente", ha explicado el precandidato.

Conesa ha hecho un llamamiento a la militancia del PSRM-PSOE para que se sume a este "proyecto de unidad", y ha expresado su deseo de que el proceso de primarias "sea, como siempre, un ejercicio ejemplar de democracia".

Al menos, 25 entidades convocan dos meses después una tercera manifestación contra la gestión de Mazón


VALENCIA.- Entidades han convocado una tercera manifestación en la ciudad de Valencia contra la gestión de la dana por parte del 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, el próximo domingo 29 de diciembre, cuando se cumplirá el segundo mes desde las catastróficas inundaciones que asolaron la provincia de Valencia.

La manifestación marchará de nuevo bajo el lema 'Mazón dimissió', el mismo eslógan de las dos protestas anteriores, celebradas el 9 de noviembre y el día 30, después de cumplirse un mes de la dana, que ha dejado un balance provisional de 222 víctimas mortales, cuatro personas desaparecidas y daños materiales multimillonarios.

El itinerario también será el mismo que en la última manifestación e iniciará el recorrido a las 18.00 horas en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, para continuar por la calle Barcas, seguir por Poeta Querol, Marqués de Dos Aguas, calle la Paz, Plaza de la Reina y calle Micalet. La protesta terminará en la Plaza de la Virgen, cercana al Palau de la Generalitat.

Entre las que impulsan esta marcha figuran entidades cívicas y sociales como Acció Cultural del País Valencià -Amical de Mauthausen - Arran-SEPC-COS-Endavant - Arrels del Canvi - Assemblea de Barri de Montolivet - BEA- Benicalap Viu - Ca Bassot - Ca Revolta - CNT València - Comissió Ciutat-Port - Coordinadora Associacions Memòria Democràtica País Valencià - Decidim- Plataforma pel dret a decidir del País Valencià - Entrebarris - Escola Valenciana - FAMPA València - Intersindical Valenciana - Joves d'ACPV - JovesxRussafa - LAMBDA - Plataforma 14 d'abril per la República - Societat Coral El Micalet - Teixint Patraix - Associació Cultural És País Valencià.

La primera manifestación contra la no gestión de la dana por Mazón tuvo lugar el pasado 9 de noviembre, cuando 130.000 personas, según la cifra facilitada por la Delegación de Gobierno, salieron a la calle para pedir la "dimisión inmediata" del 'president' de la Generalitat y su Consell por "no haber sabido gestionar" la catástrofe.

Esta marcha finalizó su recorrido en la plaza Manises, frente a las puertas del Palau de la Generalitat. Algunos manifestantes realizaron pintadas y mancharon de barro las paredes del edificio del Palau y colocaron objetos como botas y prendas de ropa manchadas de barro de las localidades afectadas.

Al cumplirse un mes de la catastrófica dana, el 30 de noviembre, se convocó otra manifestación bajo el mismo lema 'Mazón dimissió', a la que acudieron cerca de 100.000 personas según Delegación de Gobierno. 

Esta protesta finalizó en la Plaza de la Virgen, ante informes de seguridad para que "no se repitan los daños en el edificio histórico de la Generalitat que se produjeron durante la manifestación del 9 de noviembre".

'The Economist' elige a España como la economía OCDE que "mejor lo hizo" en 2024



LONDRES/ PARÍS.- El semanario 'The Economist' ha situado a España a la cabeza de su clasificación de economías de la OCDE con mejores resultados. El 'ranking' sitúa a España en su primer lugar como la economía que "mejor lo hizo" en 2024, por encima de otros países como Alemania, Francia, Italia o Estados Unidos.

La publicación británica valora cinco indicadores (crecimiento del PIB, inflación, retornos bursátiles, reducción del desempleo y balance fiscal) y sitúa a España a la cabeza de las 37 economías más avanzadas del mundo.

"El repunte del Mediterráneo continúa por tercer año consecutivo, con España a la cabeza de la lista de este año. Grecia e Italia, en otro momento representativas de los problemas de la zona del euro, continúan con sus fuertes recuperaciones. 

Irlanda, que ha atraído a muchas empresas de tecnología, y Dinamarca, hogar de Novo Nordisk, [compañía famacéutica] famosa por Ozempic, completan los cinco primeros. Mientras tanto, los pesos pesados del norte de Europa decepcionan, con actuaciones decepcionantes de Gran Bretaña y Alemania.

 El dúo báltico formado por Letonia y Estonia vuelve a la cola, posición que también ocupó en 2022", resume el semanario.

'The Economist' destaca que el crecimiento anual del PIB va camino de superar el 3% en España, "impulsado por un mercado laboral fuerte y altos niveles de inmigración, que elevan mecánicamente la producción económica".

 "Aunque el PIB por persona del país también ha aumentado, lo ha hecho menos que el PIB general", agrega.

La publicación destaca que "el sur de Europa, que todavía sufre un alto desempleo, ha experimentado una mejora notable: el desempleo en Grecia, Italia y España ha caído a su nivel más bajo en más de una década".

La publicación de 'The Economist' llega tras las palabras del economista de la OCDE, Álvaro Santos Pereira, que dijo el pasado día 4 de diciembre que "España sigue yendo bastante bien, creciendo un 3,0% este año y un 2,3% el próximo". 

Esta previsión concuerda con la realizada en el mes de noviembre por el Comisario europeo de Economía Paolo Gentiloni: "En España, se prevé que el PIB real se expanda con fuerza al 3% este año y se modere posteriormente a 2,3% en 2025 y al 2,1% en 2026". 

El italiano añadió que "se espera que el consumo privado se vea respaldado por una creación dinámica de empleo y aumentos de ingresos reales para los hogares. Se prevé que el crecimiento de la inversión mejore, respaldado por la implementación del plan de recuperación y una mayor flexibilización de las condiciones de financiación".

En esta dirección se pronunció un mes antes, el pasado mes de octubre, el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Europa, Alfred Kammer. "España tuvo un desempeño de crecimiento muy fuerte como resultado de lo que vimos en el turismo". 

El economista señaló que en España "hemos visto también, gracias a unos tipos de interés más bajos y a una mayor confianza, un repunte de la inversión que ha estado apoyando el crecimiento. Vemos que los grandes aumentos del empleo también han sido respaldados por la inmigración. Estos fueron los motores de crecimiento que vimos en España. Se moderarán un poco en 2025, pero seguirán así".

Esos alcaldes que tienen de adorno a sus paisanos / Pedro Costa Morata *


Hay alcaldes que tienen un concepto peregrino de la relación con sus vecinos, con los que lo votan y con los que no. Y, por ejemplo, creen que una vez elegidos sus obligaciones en cuanto al buen gobierno de su municipio quedan en un limbo político que excluye la relación vecinal constante y la respuesta política adecuada ante lo que va surgiendo, tanto si está previsto como si aparece de forma sorpresiva; rigiendo el territorio que la democracia les ha adjudicado, y hasta la siguiente cita electoral, a su capricho y su santa voluntad. 

Y cuando se trata de proyectos industriales conflictivos que pretenden su municipio se sienten instintivamente alineados con los promotores y sus intereses declarados o espurios, y no quieren ni oír hablar de las críticas o sospechas de sus vecinos más inquietos, optando abiertamente por ningunearlos e incluso por declararse en contra de los intereses más generales. 

Tal, el alcalde de Las Torres de Cotillas, Pedro José Noguera, del PP.

El ciudadano Noguera, en cuyo comportamiento parece pesar el estigma de no haber sido elegido directamente por los torreños, sino que está donde está como resultado de un incidente con “corrimiento” en la lista de su partido, se la está jugando con la deportividad que solo una incompetencia política de libro puede explicar, ya que está llevando con singular impericia y demostrada mala fe el asunto que le ha tocado lidiar: la proyectada planta de biogás, que tratará diversos residuos para producir metano.

La primera autoridad de Las Torres no parece estar en las condiciones idóneas para torear este astado sin afeitar, ciertamente peligroso, y está perdiendo su gran oportunidad para mostrarse como primer edil con redaños, que es lo que le gusta a la gente. 

Quizás contribuya a ello otra desventaja con la que se enfrenta al trance, y es que se trata de un alcalde absentista, que no vive en el pueblo y que, de esta forma, se pierde ese ejercicio, tan altamente recomendable, de pulsar el sentir de los suyos cuando estos mejor saben expresarlo, que es con el paseo del crepúsculo, el chateo callejero (chateo de vinos y tal, no de cháchara en las redes) y el descanso común y ordenado.

Y como no está al loro y además tira un pelín a déspota y desmañado, está enfocando el problema con la peor de las ocurrencias, que es entregándose con armas y bagajes a la empresa y sus comerciales, que son los que le suministran los -imperfectos, interesados, pervertidos- argumentos para decidir sin más información, ayuda o resguardo, boicoteando los soberanos derechos del pueblo a saber y, en definitiva, jugándoselas al lacayuno modo.

Recordaremos que el proyecto del conflicto consiste en una planta de biogás que, propiedad de la sociedad Bioenergy Las Torres, filial de Enagás (que un día, ay, fuera pública), pretende instalarse en las Torres, junto con otras dos plantas, en Santomera y San Javier, y dentro de un abultado plan (exagerado, abusivo y digno de ser torpedeado oportunamente) que tiene en perspectiva, solo para la Región de Murcia, más de una docena de proyectos, con visible tendencia al aumento.

 El proceso tratará diversidad de residuos -purines de las granjas intensivas de cerdos, fangos de depuradora, residuos agrícolas, basura orgánica urbana…-, cada uno de ellos con sus características y dificultades de tratamiento, por lo que la tecnología a emplear, que se basa en una reacción anaerobia con ayuda de bacterias especiales y otros aditamentos de inquietantes mecanismos, queda lejos de la perfección que se le debe exigir, y es ajena a cualquier confianza ambiental. 

Del biogás producido, el objeto final es extraer metano, CH4, un gas de manejo peligroso y, por cierto, ferozmente agresivo en cuanto al efecto invernadero, multiplicando por 30/50 veces la “eficacia” del CO2 en el agravamiento del cambio climático.

Cabe decir, y así lo quiere hacer constar este cronista, que no puede haber aprovechamiento limpio de una generación de residuos sucios y tóxicos como son, muy particularmente, los purines de cerdos estabulados y sometidos a una alimentación y unas condiciones de vida execrables. 

Aunque esto, que trasciende la lógica bioquímica de la producción industrial de carne de cerdo, alcanza sin duda a la reflexión filosófica, asunto al que hay que renunciar en un mundo de tan escasos contenidos metafísicos como es el negocio del cerdo.

 Ha de considerarse, por lo demás y si descendemos o profundizamos en el terreno mucho más manejable de la física y la termodinámica, que la operación industrial-energética que se nos presenta, resulta un insulto a la entropía y una mirada vejatoria a la naturaleza en general. 

O sea, que esas plantas que pretenden resolver problemas acuciantes, generan a su vez nuevos y a veces más graves impactos ambientales.

También en este caso la insolencia de los industriales -que en materia energética desde siempre vienen siendo cazados como embusteros y manipuladores- lanza sobre el pueblo, la opinión pública y los políticos ignorantes (como nuestro alcalde Noguera) especies que demuestran una inagotable capacidad del sector para la burla o el disparate. 

No puedo dejar en la sombra el brillante hallazgo que nada menos que nuestra primera autoridad política regional, Fernando López Miras, ha creído encontrar en esta operación energética de las tres plantas de Enagás: la “transformación de los biorresiduos del sector primario en un gas renovable”. 

Ese hallazgo, aparentemente murciano, pero mucho más probablemente alóctono, de que el biogás procedente de los purines incesantes ha de considerarse un recurso renovable, nos sitúa ante una especie de “cuadratura del metano”, ya que solo se entiende si aceptamos que la producción de purines de cerdo va a continuar ad infinitum y nuestra sociedad del desperdicio proseguirá su alocada producción de basuras. 

Pero ya digo que dudo mucho que ese descubrimiento haya surgido de los niveles intelectuales de un gobierno autonómico tan inepto y carente de imaginación en lo ambiental: se lo tienen que haber escrito los de Bioenergy/Enagás a nuestro presidente desprevenido.

(Nuestro presidente, en la creciente comparecencia pública en San Javier promocionando el negocio del biometano de Enagás, no ha dudado, ya puesto, en declarar que estas plantas “nos colocarán a la cabeza de España en sostenibilidad ambiental, en seguridad y en independencia energéticas… 

Hablamos de un claro ejemplo de economía circular en el que los residuos se convierten en recursos útiles”, entre otros pronunciamientos de género ridículo, entre los que no ha faltado alguna amenaza adicional: “Estamos comprometidos a mejorar aún más, y lo vamos a hacer continuando nuestra apuesta por la simplificación administrativa, por la reducción de la burocracia y por aplicar los máximos controles con la máxima celeridad”. 

Este discurso presidencial contiene todas las alusiones tópicas, falaces y aburridas a sostenibilidad, circularidad y renovabilidad, viniéndose arriba nuestro líder supremo desde la bien conocida ruina ambiental de nuestra tierra con un “estamos dando pasos hacia un futuro más sostenible, próspero e innovador”.)

Más llamativo que esa imprudente tontería del gas natural como recurso renovable (que incluso hay quien considera “combustible verde”) es que estas plantas indeseables contradicen nítidamente el discurso oficial sobre la sustitución de los combustibles fósiles cuya combustión genera COy cuyos efectos en el clima son tremendos, de modo que sólo por poner en evidencia esa intención antiecológica cualquier ciudadano de a pie, mínimamente informado y suficientemente alarmado por la perspectiva climática, debiera sentirse obligado a decir que no, echando en cara a los responsables políticos aliados al estropicio (entre ellos, nuestro Pedro José de autos) su hipocresía y su proceder indigno.

El panorama que nos ofrece este plan súbito y traicionero de plantas de gas contaminante y peligroso, encomiado y bendecido por este hatajo de cínicos en el poder a quienes importa un pito el cambio climático y sus consecuencias, encaja perfectamente con la realidad atosigante (en gran medida recreada en los años de mando de López Miras) de las ya innumerables granjas porcinas erigidas en fuentes de una contaminación que se ha ido escapando de las manos de nuestros cantamañanas ambientales. 

La cínica “solución” de la generación de biogás desde esos purines tóxicos -prodigio de la “economía circular”- prevé extender por toda la región esos perjuicios al separar, en lo territorial y de forma oportunista y aviesa, las fuentes contaminantes y sus perjuicios ambientales y de salud pública.

Pues no. Aquí y ahora se trata, más bien, de una solución mucho más justa y equitativa, que obligue a los productores de (valiosa) carne de cerdo y de (apestosos y tóxicos) purines, a que pechen con su pecado ya que lo rentabilizan, instalando in situ las plantas correspondientes de tratamiento y neutralización, olvidándose del (conflictivo) negocio energético. 

Que a un problema convertido ya en intolerable, el de los purines de cerdo, se le quiera dar solución con el expediente de las plantas de biogás no deja de ser consistente tanto con la fechoría de consentir esa multitud de granjas odiosas como con el piadoso intento de liberar a las mismas de su obligación de resolver la intolerable contaminación que producen, dejando el aire tan limpio como estaba antes de su irrupción avasalladora. 

Esta solución que se quiere imponer conlleva la elusión de responsabilidades contaminantes de las granjas y, como es evidente, la extensión de problemas socioambientales por toda la región.

 Al igual que se planteó la negativa ecologista a rechazar un depósito de residuos radiactivos centralizado mientras no se fijase, y se cumpliera, un programa de cierre de las centrales nucleares en funcionamiento, la iniciativa de construir decenas de plantas de obtención de metano mientras las granjas intensivas de cerdos siguen invadiendo y atufando nuestra tierra, ha de rechazarse frontal y decididamente.

Este problema, pues, ha de contemplarse en todas sus dimensiones, tanto energéticas y ambientales como sociales y políticas; y tanto a escala local como regional, e incluso nacional: demasiado, es evidente, para nuestro alcalde Pedro José Noguera, que demuestra cada día que el asunto lo sobrepasa. 

Pese a lo cual, y en lugar de pedir ayuda, convocar a los vecinos, etcétera, este político de carambola no se ha dignado recibir todavía a la plataforma “Stop Biogás de Las Torres”, creada ad hoc para rechazar la planta dichosa, que agrupa a muy responsables ciudadanos torreños y que tiene mucho que decir; y cree que es forma de tratarla remitiendo a sus dirigentes a la información de la empresa y sus comerciales… que de momento son su principal y, probablemente, única fuente de información. 

Así que queda de momento muy lejos la oportunidad de que el alcalde oiga a los críticos y no digamos el momento de que se produzca el debate necesario, en el que los dirigentes de la plataforma y sus asesores quieren enfrentar sus puntos de vista con el alcalde y sus asesores de la empresa, a lo que debiera seguir una consulta popular con la que Noguera se cubriría las espaldas y evitaría males mayores.

A cambio de estas previsiones, tan democráticas y recomendables, el primer edil ha inventado una figura impropia del debido respeto a los ciudadanos, que llama honorablemente “participación pública” pero que envenena con estas intenciones tramposas: “para valorar que la mayoría de los torreños tenemos la seguridad y convicción de que este proyecto es conveniente para nuestro pueblo y que nos permitirá avanzar a todos de forma conjunta”… que es la mejor definición que se puede hacer de un alcalde anti-democrático, inepto y, pese a ello, provocador, que considera medio tontos a sus vecinos. 

Expresada así, esta iniciativa define con nitidez desafiante la catadura socio-política del imprudente Noguera, cuya idea de la democracia local se resume en hacer participar a la gente en lo que él quiere y para lo que él quiere, a fin de que resulte lo que él quiere. Sí, señor.

Pues tome nota don Pedro José: empiece a enmendar su conflictiva conducta y vaya rechazando la petición de Declaración de Interés Público para la dichosa planta, ya que este trámite (que como abogado que es reconocerá que constituye tantas veces un típico producto de la perversidad intrínseca de las burocracias administrativas y de su mala fe) ni viene a cuento ni mejorará el ambiente social, encaminando a la administración autonómica por el pleito y a la municipal por la infamia.

Así que el pueblo de Las Torres tiene un problema con su alcalde, vaya que sí. Se trata de uno más de los casos en que inocentes (por necios) alcaldes de pueblo se convierten de la noche a la mañana, sin mediar reflexión inteligente alguna, en enemigos de su pueblo, de la tierra y de la humanidad. 

Y añaden a la historia desgraciada de esta tierra murciana continuos y en gran medida repetitivos conflictos socio-ambientales que acaban traduciéndose en crisis locales que pueden exacerbarse y romper la cohesión y la paz de la comunidad vecinal.

 Y digo bien socio-ambientales, porque esta oleada de plantas industriales contra natura tiene que remover, necesariamente, los ánimos de los murcianos menos contentadizos e ingenuos, generalizando el rechazo, coordinando esfuerzos y obligando a su reconsideración por los (irresponsables) representantes políticos; y a la retirada de las (oportunistas) empresas que acuden, sin gran riesgo por su parte, al panal de rica subvención.

Ya que, una vez más, oponerse a este despliegue de agresiones y desatinos es contribuir a la sensatez ambiental y social en una región que se ha entregado a una economía agraria enloquecida, arrastrando como consecuencia una serie interminable de abusos, golpes y amenazas. 

En Las Torres se viene gestando una verdadera crisis social a cuenta de la planta de biogás y del empecinamiento del alcalde y su mayoría, del PP y de Vox que, de momento, forman una auténtica falange macedónica dispuesta a defenderse de cualquier asechanza enemiga… 

Y todo por consentir y alimentar un proyecto, y sus circunstancias, cuyos beneficios cacareados son en buena medida míticos y falseados, y sus perjuicios, netos y demostrables.

 

(*) Ingeniero técnico de Telecomunicación, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (UCM) y licenciado en Periodismo (UCM). Fue consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Premio Nacional de Medio Ambiente.

No más narrativas basadas en el miedo / Guillermo Herrera *


¿Quiénes están en los ovnis? ¿Nuestros o de ellos? ¿Los nuestros o los suyos? pregunta Kabamur.- Dado que las semillas estelares son las que reciben descargas para aumentar la intuición y el conocimiento, es lógico que sean las semillas estelares las que entienden que no estamos solos y que los ovnis son naves benévolas no humanas, y aquellos otros que están en negación o impulsan narrativas basadas en el miedo sean almas nativas de la Tierra.

La idea de que los ovnis con luces brillantes son sólo tecnología humana secreta no sólo es ilógica, sino que es un mecanismo de defensa para quienes no están dispuestos a admitir que no estamos solos. Parece un poco arrogante que los seres humanos reclamen logros inmerecidos, con la victimización añadida de sugerir que esos logros también fueron robados injustamente.

Los seres humanos han recuperado tecnología y cuerpos de extraterrestres estrellados relativamente primitivos y ha habido programas espaciales humanos secretos limitados, pero todo eso ya terminó. Las únicas naves que vemos ahora son fuerzas de luz galácticas. La Federación Galáctica tiene el control porque el cambio está cerca.

Las fuentes que dicen que los ovnis son nuestros y suyos, no tienen más pruebas que yo, pero sí tengo un argumento más lógico, así como años de consistencia prediciendo lo que está sucediendo ahora. ¿Habrá drones humanos para que parezca que se pueden derribar ovnis no humanos? Por supuesto. Hay quienes no quieren que se sepa quién está realmente aquí y harán cualquier cosa para enturbiar las aguas.

Si alguien no puede alcanzar la verdad por sí solo, cada mentira será eliminada con lógica y razón hasta que sólo quede la verdad, por increíble que parezca a los escépticos. El pensamiento lógico y abierto siempre superará al pensamiento cínico y temeroso. Nuestro discernimiento está siendo puesto a prueba y todo se revelará en el cambio.

¿Quiénes están en los ovnis? Muchas razas externas han ido y venido a lo largo de los siglos, pero ahora sólo se ven cuatro razas galácticas: pleyadianos. arcturianos, sirios y andromedanos

Gracias a la guía y protección de los poderosos seres positivos, los seres negativos no tienen poder para hacernos daño directamente. Sólo pueden influir en nosotros para que cometamos actos malvados unos contra otros. En eso consiste la guerra espiritual.

https://twitter.com/Kabamur_Taygeta/status/1681358494946193408

PROTECCIÓN

Según Kabamur, han terminado las abducciones. La Tierra está protegida de amenazas externas. Ahora sólo hay naves positivas en nuestro cielo. Los grises son como niños pequeños comparados con la Federación Galáctica. Han ayudado a las fuerzas oscuras, pero no se los considera una amenaza real, sólo una molestia. Se acabaron todas las abducciones. Se han detenido las mutilaciones de ganado, pero los malos actores intentan confundir a la gente.

La verdad es que ni los Zetas ni ninguna otra raza externa han hecho nada peor a los humanos que lo que los humanos se hacen entre sí todos los días. Sus naves han sido vistas por los humanos en el pasado, no porque quisieran ser vistos, sino porque carecían de la capacidad de camuflarse.

Todas las entidades negativas no humanas de la Tierra están confinadas al plano astral, y la influencia de las fuerzas oscuras sólo está parcialmente permitida como parte de nuestras pruebas finales antes del cambio. 

La Tierra está rodeada por flotas de naves de la Federación Galáctica, y las naves negativas se mantienen alejadas. Rechacemos las narrativas basadas en el miedo. Las fuerzas de la luz están al mando. El cambio está cerca.

Según Laka, cuando las fuerzas de la luz dejaron en claro que no habría más visitas ni que ninguna nave se acercaría a la Tierra, los zetas se encogieron de miedo. Aunque nunca tuvieron la intención de destruir, su propio conocimiento y poder fueron su perdición. Nunca habían entendido los límites hasta que intervino la Federación Galáctica.”

https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1866496560416117162

OPINIONES

PREDICCIONES

Predicciones del tarot de Izabela.- Harán todo lo posible para evitar que el presidente Trump preste juramento, pero no lo lograrán. Donald Trump sobrevivirá a otro intento de asesinato por un francotirador en un aeropuerto y se capturará al pistolero. Melania Trump también sobrevivirá a un intento de asesinato. 

Habrá un mensaje muy positivo con respecto al dinero. En la primavera comenzará una nueva era. Las bendiciones se harán realidad en la primavera, y saldrán a la luz. Trump será muy firme en su forma de gobernar, por eso le tienen tanto miedo y quieren que se vaya de una forma u otra, pero no lo conseguirán.

Se expondrá a todos aquellos que han estado utilizando rituales oscuros y malvados. Se revelará Mentira tras mentira, y la gente se preguntará cómo hemos podido vivir en un engaño tan grande. Nos dirigimos hacia una época en la que se revelarán secretos muy oscuros. Dirán que no son culpables, pero lo son, y se volverán unos contra otros y será un gran espectáculo.

La verdad está saliendo a la luz y se eliminará la censura que hemos vivido para que pueda existir la libertad de expresión una vez más. Las personas serán tratadas como almas soberanas, con igualdad. 

Por favor, sean fuertes. No se dejen llevar por el miedo. Hay tantas cosas sucediendo detrás de escena de las que no somos conscientes de ello. Saldrá a la luz la verdad y obtendremos alguna información finalmente.

https://youtu.be/0xVx5arU5gI

 

(*) Periodista