miércoles, 19 de noviembre de 2025

El ARQVA muestra el cargamento del pecio 'Bajo de la Campana' hallado en San Javier en los años 50



CARTAGENA.- El Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA ha inaugurado 'Fenicios. Mercaderes del mar', una exposición temporal sobre el hallazgo del pecio fenicio 'Bajo de la Campana'. En ella se pueden ver los bienes arqueológicos hallados en el pecio, un yacimiento descubierto en los años cincuenta del siglo XX frente a La Manga del Mar Menor, en el municipio de San Javier.

Por primera vez, se reúne en un solo espacio la mayor parte del cargamento, extraído del yacimiento fenicio y custodiado por el museo, de extraordinaria importancia para los estudios sobre la sociedad fenicia, según informaron fuentes del Ministerio de Cultura en una nota de prensa.

La exposición es fruto de las labores de investigación y restauración realizadas en torno a los restos arqueológicos y en ella se muestra la casi totalidad del cargamento que transportaba el barco.

Entre las piezas expuestas se incluyen gran cantidad de materias primas, así como objetos manufacturados y diversos materiales utilizados para la vida a bordo. 

La muestra se completa con el préstamo de piezas procedentes de las colecciones del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, del Museo de Cádiz, del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, del Museo de Huelva y del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera.

Durante la inauguración, el director del ARQVA, Rafael Sabio, ha asegurado que se tomó "como un reto personal" darle su sitio al pecio del 'Bajo de la Campana' con una gran exposición pública.

Por su parte, el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo se ha mostrado "convencido de que tiene que ser un recurso turístico y cultural para La Manga del Mar Menor", y ha señalado que el Ayuntamiento trabaja en ese sentido tanto con el ARQVA como con la Comunidad Autónoma.

A través de la Fundación Integra, el consistorio marmenorense colaboró en la producción de un documental que recoge la historia y riqueza del hallazgo. 

Luengo avanzó proyectos en este sentido como la creación de un museo subacuático con réplicas del pecio en la zona, a través del Plan de Sostenibilidad Turística, así como la idea de preservar un espacio físico en Puerto Menor, a través de la nueva concesión que tiene que conceder la Comunidad Autónoma, donde se pueda mostrar, con rigor museístico, el detalle del pecio subacuático que ha sido objeto de simposios y estudios internacionales desde hace varias décadas.

Actualmente, de los seis pecios fenicios excavados y estudiados en profundidad en el Mediterráneo, tres han sido hallados en las costas españolas, concretamente en la Región de Murcia. Dos en la bahía de Mazarrón y el tercero en el municipio de San Javier, al que, además de la exposición, se le dedica una publicación.

Asimismo, el comisario de la exposición, el arqueólogo subacuático, Juan Pinedo, ha destacado la relevancia del descubrimiento de esta embarcación del siglo VII antes de Cristo, que con sus 15 metros portaba "una riqueza incalculable para la época", de materias primas y al menos 55 colmillos de marfil de elefante, que fueron rescatados rescatados junto a una serie de objetos suntuarios, como camas de bronce, para las élites locales".

Murcia y Santa María Capua Vetere se hermanan gracias al legado de Salzillo

 MURCIA.- Las ciudades de Murcia y Santa María Capua Vetere han formalizado este miércoles su hermanamiento oficial, un acuerdo que pone de relieve los estrechos vínculos históricos, culturales y artísticos que las unen desde hace siglos, especialmente a través de la figura del escultor Francisco Salzillo, cuya historia familiar enlaza ambos territorios.

El acto, celebrado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Murcia, ha contado con la presencia de la delegación italiana, encabezada por su alcalde, Antonio Mirra; miembros de la Corporación Municipal; integrantes del comité asesor de Murcia 1200; y descendientes de Salzillo, que han sido recibidos por el alcalde de Murcia, José Ballesta, quien destacó que este hermanamiento "da forma jurídica a una relación que ya existía en el corazón de nuestros pueblos".

Asimismo, durante la sesión se ha subrayado el trabajo de la Comisión de Hermanamiento de ambas ciudades, "cuyo esfuerzo ha permitido dar continuidad a los intercambios culturales e institucionales de los últimos años", según informaron fuentes municipales en una nota de prensa.

El protocolo firmado establece un marco estable de colaboración para desarrollar proyectos conjuntos en Cultura, Educación, Turismo, Juventud, Deporte, Innovación y Conservación del Patrimonio, además de facilitar la participación en programas europeos e internacionales. 

También contempla la organización de actividades que difundan el legado compartido, con especial atención a la figura de Salzillo, símbolo del vínculo histórico entre Murcia y la ciudad italiana gracias al origen capuano de su padre, Nicolás Salzillo.

Durante el acto, Ballesta ha afirmado que este acuerdo "representa un compromiso solemne entre dos comunidades que se conocen, se respetan profundamente y desean caminar juntas hacia el futuro", y ha añadido que "una ciudad que cumple 1.200 años sabe que el mayor patrimonio que puede construir es la amistad con quienes comparten su esencia, su mirada al futuro y su profundo sentido de pertenencia".

Con este hermanamiento, Murcia y Santa María Capua Vetere abren una nueva etapa de cooperación continuada, sustentada en un marco técnico y político que permitirá planificar y dinamizar proyectos conjuntos, favorecer encuentros institucionales periódicos y acercar a sus ciudadanos mediante actividades culturales, educativas y patrimoniales. 

Este acuerdo, fruto del legado común de Salzillo y del trabajo conjunto desarrollado a lo largo del tiempo, "aspira a convertirse en un vínculo vivo y duradero, capaz de generar nuevas oportunidades, fortalecer la relación entre ambas comunidades y proyectarlas en el ámbito europeo e internacional", han concluido.

El Juzgado rechaza suspender la moción de Vox sobre la limitación del uso de instalaciones deportivas en Jumilla

 MURCIA.- El Juzgado de lo Contencioso nº 6 de Murcia ha rechazado la suspensión cautelar del acuerdo que adoptó el Pleno del Ayuntamiento de Jumilla el pasado mes de julio, en el que se aprobó la moción del Grupo Municipal Mixto (Vox), en el que se limitaba el uso de las instalaciones deportivas.

En concreto, la moción era sobre 'Defensa de los usos y costumbres del pueblo español frente a las prácticas culturales foráneas como la Fiesta del Cordero y modificación del Reglamento de uso y funcionamiento de instalaciones deportivas municipales'.

Esta medida cautelar fue instada por la Abogacía del Estado en representación de la Delegación de Gobierno en la Región de Murcia, a la vez que interpuso recurso contencioso administrativo contra el citado acuerdo del 28 de julio de 2025.

De forma literal, el acuerdo aprobado refería: "Instar al equipo de Gobierno a iniciar los trámites oportunos de modificación del Reglamento de Uso y Funcionamiento de Instalaciones Deportivas Municipales de 21/03/2013, a fin de que el uso de dichas instalaciones sea exclusivamente para el ámbito deportivo y actos y actividades organizadas por el Ayuntamiento de Jumilla, y no para actividades culturales, sociales o religiosas ajenas al Ayuntamiento".

La Administración recurrente sostiene que concurren los requisitos para suspender el acuerdo municipal impugnado. 

Afirma, en cuanto al 'fumus boni iuris', que concurre en el presente caso la apariencia de buen derecho porque el acuerdo que pretende limitar el uso de instalaciones deportivas a actividades municipales tiene por finalidad restringir "el ejercicio del derecho fundamental a la libertad religiosa de la comunidad musulmana", lo que implica la utilización de la competencia municipal para fines ideológicos ajenos al interés general "incurriendo en desviación de poder".

Respecto a la perturbación de los intereses generales, señala que la comunidad musulmana ha utilizado pacíficamente durante años el pabellón municipal para festividades como el Eid al-Fitr y el Eid al-Adha en un adecuado clima de convivencia en la localidad, y que impedirlo sin razones de orden público puede afectar negativamente.

Y, por último, invoca el 'periculum in mora', al indicar que, sin suspensión, las próximas festividades del Eid (marzo y mayo de 2026) habrán pasado cuando se dicte sentencia, perdiendo ésta su eficacia.

La Administración local, por su parte, niega la existencia de 'fumus boni iuris', afirmando que las alegaciones de la contraparte no revelan de forma clara esa supuesta desviación de poder, y que valorar ahora esa apariencia supondría prejuzgar el fondo.

Advierte, además, que "no nos encontramos ante un acto administrativo con eficacia respecto de terceros, sino ante una moción política o de control", cuya aprobación "no tiene efectos jurídicos resolutorios".

La resolución recuerda que, conforme a la doctrina jurisprudencial sobre la apariencia de buen derecho, no es posible suspender el acto recurrido con fundamento en la vulneración del derecho a la libertad religiosa, a la igualdad, del principio de neutralidad de la administración, o la desviación de poder, porque las infracciones denunciadas "deberán ser analizadas y resueltas en sentencia".

Además, añade que "lo acordado no pasa de ser una petición de inicio de unos trámites cuya materialización no consta ni es posible aventurar si tendrán lugar, conservando el Reglamento, (por ahora), la redacción que ha permitido el uso de las instalaciones deportivas municipales por la comunidad musulmana de Jumilla, razones por las que no es apreciable el 'periculum in mora', ya que el acuerdo no impide la celebración del Eid al-Fitr y el Eid al-Adha en marzo y mayo de 2026", ni la alteración del orden público ya que si el acuerdo no impide las celebraciones, este argumento carece de fundamento.

Finalmente, apunta el auto, "es necesario tener en cuenta, como advierte la administración demandada, que lo recurrido es el acuerdo del pleno del ayuntamiento que aprueba la moción de un grupo político municipal de instar al equipo de gobierno a iniciar los trámites de modificación del Reglamento, a lo que se debe añadir que lo recurrido no es el acuerdo de modificación del Reglamento ni, tampoco, el previo de inicio del trámite de modificación, acuerdos que no constan adoptados".

El auto no es firme y cabe recurso de apelación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.

El Ayuntamiento de Murcia anuncia el inicio de las obras de restauración fluvial del antiguo cauce del río en el Meandro del Vivillo

 MURCIA.- El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente de Murcia, Antonio Navarro, ha presentado este miércoles los presupuestos de su departamento para 2026, con unas cuentas que superan los 23,5 millones, centrados en la consolidación de proyectos estratégicos que definen un modelo de ciudad.

En este sentido, Navarro ha anunciado el inicio de las obras de restauración fluvial del antiguo cauce del río en el Meandro del Vivillo; una restauración fluvial que supone una mejora contra las inundaciones, medioambiental y socio-paisajística. Además, de esta forma Murcia Río II se extiende a las pedanías, "integrándolas en la transformación del municipio".

Los trabajos de restauración, que abarcan 32.250 m2 de superficie, dan continuidad al proyecto de transformación del entorno del Río Segura renaturalizando la zona, creando bosques de ribera, recuperando flora y fauna autóctona y diseñando nuevos itinerarios para su disfrute.

Un proyecto que vertebrará Murcia y sus pedanías desde La Contraparada, hasta su salida del municipio por Alquerías, fuera ya del ámbito urbano de la ciudad y uniendo el entorno urbano con su paisaje natural mediante un gran corredor verde.

Los primeros trabajos están centrados en la eliminación de caña y carrizo en los dos márgenes del río, en un tramo de 500 metros en el Meandro del Vivillo, así como el vaciado de la margen izquierda que permita recuperar el citado meandro.

El proyecto de Conexión Sur es uno de los grandes hitos de transformación de la ciudad, con la recuperación de más de 200.000 m2 de terrenos liberados al soterrarse las vías del tren, lo que permitirá derribar barreras físicas que hasta ahora dividían barrios y pedanías al sur de Murcia.

La aportación económica que el Ayuntamiento de Murcia realizará durante el próximo año 2025 al préstamo participativo de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, formada por Adif, la Comunidad y el Consistorio, será de 2 millones de euros destinados a avanzar en el desarrollo urbano previsto.

La Fase 0, en proceso de adjudicación, contempla las obras, que abarcan desde la calle Torre de Romo hasta el camino de Tiñosa sobre el terreno ganado a las vías, en una superficie de algo más de 50.000 m2. 

Este bulevar verde, que incluye la creación de plazas, jardines, zonas infantiles, deportivas y peatonales, supone un gran avance en la integración urbana y la mejora de la calidad de vida de los vecinos.

Dividida en dos lotes, el primer tramo abarca desde la calle Torre de Romo hasta el puente de la Ronda Sur de Murcia. El segundo tramo se desarrolla desde la parte baja del puente de la Ronda Sur hasta el Camino de Tiñosa.

Los siguientes avances son el proyecto de Reparcelación y el de Urbanización. El servicio de Urbanismo el de mayor dotación económica, con 13,3 millones de euros.

La revisión del Plan General es una de las prioridades estratégicas de la Concejalía, ya que definirá el modelo de ciudad de los próximos años, incorporando criterios de sostenibilidad, movilidad y protección del patrimonio ambiental y agrícola.

Además de la recuperación del Meandro del Vivillo, otros proyectos clave de la Concejalía se centran en la recuperación de los parques forestales de El Majal Blanco y Contraparada, así como su mantenimiento con actividades de silvicultura, donde la implicación de los ciudadanos es clave.

Respecto al Majal Blanco, en breve comenzarán las obras de recuperación y rehabilitación del área recreativa del parque forestal municipal, unas actuaciones que permitirán un uso más inclusivo y seguro del espacio, además de atraer más visitantes.

Los trabajos, cofinanciados con fondos europeos Next Generation, permitirán renovar las infraestructuras de esta área recreativa, incluyendo más puntos de descanso y áreas de pícnic en el parque forestal con toldos para generar sombras, y renovación del punto de información.

Otro de los proyectos es la transformación de la Contraparada en un espacio natural más accesible y eficiente, con el objetivo de la recuperación del entorno, del centro de visitantes y la mejora de los accesos.

Además, desde la Concejalía se está impulsando un programa de actividades de sensibilización e información ambiental dirigidas a la ciudadanía en general, y también a los estudiantes para educar y sensibilizar desde edades tempranas.

El programa incluye rutas e itinerarios ambientales para redescubrir el río, la huerta y el patrimonio con gran aceptación por parte de vecinos y visitantes.

Respecto al desarrollo del plan de acción de la Huerta se contempla desde una perspectiva integral, por un lado agroecológica, por otro lado medioambiental, paisajística y patrimonial.

Los Huertos de Ocio, como símbolo de sostenibilidad y cohesión social preservando patrimonio natural y cultural, han pasado de 159 parcelas a 167 con la apertura de nuevos espacios en el emblemático Molino del Amor, y se prevé la creación de nuevas para que más ciudadanos puedan acceder a ellas.

Otros planes de actuación en la Huerta se centrarán en el mantenimiento, conservación y limpieza de cauces; las sendas verdes y recuperación del patrimonio como es el caso de Torre Falcón, un inmueble típico de la Huerta murciana que data del primer tercio del siglo XVIII, y la rehabilitación del Molino Armero.

Otros proyectos se centran en el impulso de las actuaciones para la rehabilitación energética de viviendas, con la segunda fase del 'ERRP Murcia-2 Pedanías', centrada en 75 viviendas de titularidad pública en las pedanías Beniaján, Churra, Javalí Nuevo y Monteagudo.

Estas actuaciones se integran en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea- NextGenerationEU, y forman parte de la estrategia municipal Murcia Crece, cuyo objetivo es mejorar el parque público de vivienda a través de la eficiencia energética y la rehabilitación sostenible.

Igualmente, en el marco del compromiso municipal con la vivienda pública, el Ayuntamiento gestiona un parque municipal compuesto por 1.079 viviendas en régimen de alquiler social, distribuidas entre barrios urbanos y pedanías.

Para garantizar su buen estado, la Concejalía de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente da continuidad al servicio de mantenimiento correctivo y preventivo asegurando la conservación, seguridad y habitabilidad de estos inmuebles.

Otra de la partida del presupuesto destinado a vivienda viene a reforzar los convenios con el tercer sector para realizar programas de intervención comunitaria en barrios vulnerables.

Este apoyo se plasma en iniciativas concretas para programas socio-comunitario que trabajan en los barrios con viviendas municipales del barrio del Infante Juan Manuel, La Paz o el Espíritu Santo, para fomentar la mediación, la participación vecinal y reducir la conflictividad social.

Estas iniciativas permiten no solo mejorar la convivencia en el parque público de vivienda, sino también ofrecer una red más fuerte de apoyo social para las familias en situaciones de vulnerabilidad.

La entrada de una masa de aire de origen marítimo ártico provocará una caída de temperaturas en Murcia hasta el domingo

 MURCIA.- El paso de un frente que lleva asociado una masa de aire de origen marítimo ártico provocará un descenso generalizado tanto en las temperaturas máximas como mínimas, con valores que incluso serán más bajos de lo normal en la época de principios de invierno.

Así lo ha avanzado el delegado territorial de AEMET Murcia, Juan Esteban Palenzuela, que ha precisado que este frente entrará este jueves y concluirá el domingo, cuando las diurnas se recuperarán.

De manera que este episodio de invierno durará tan solo unos días y no se espera que se vayan a producir efemérides de máximas más bajas para este mes de noviembre, pero "se notará el frío".

En la zona norte peninsular la entrada de este frente dará lugar a precipitaciones en forma de nieve, pero en la Región de Murcia no se esperan lluvias, aunque sí una bajada generalizada de las temperaturas hasta el domingo por la mañana, que será un día en el que las diurnas experimentarán un ascenso de forma significativa.

En concreto, para Murcia y Cartagena se esperan valores similares, con máximas este sábado de alrededor de 15º y mínimas de 5º; en zonas altas como Yecla y Caravaca de la Cruz, las máximas se situarán entre 10º y 11º y en la zona de Lorca, este viernes y sábado con máximas de entre 14º y 15º.

Mientras que las mínimas alcanzarán valores negativos en zonas del norte de la Región, con heladas débiles este viernes y durante el fin de semana.

En Caravaca de la Cruz, las mínimas se situarán en -2º este fin de semana; en el Altiplano se podrían registrar heladas débiles; en Lorca se alcanzarán los 2º-3º de mínima el sábado y el domingo en Cartagena entre 7º y 8º y en el caso de Murcia 5º de mínima, con valores próximos para el domingo.

La Asamblea Regional pide un plan de choque para reducir las demoras en dependencia

 CARTAGENA.- La Asamblea Regional de Murcia ha aprobado una iniciativa para pedir un plan de choque para afrontar el colapso del sistema de dependencia en la Comunidad, después de que la Región haya alcanzado una demora de 563 días para realizar las valoraciones y de 242 días para conceder la prestación.

La iniciativa, del Grupo Mixto, ha recibido el apoyo de PSOE, Vox y Grupo Mixto y el rechazo del PP.

El diputado del Grupo Mixto José Luis Álvarez-Castellanos ha alertado de que Murcia se ha convertido en la comunidad autónoma con peor cumplimiento y ha denunciado la existencia de una "lista limbo" en la que miles de personas han visto reconocido su derecho sin recibir prestación o servicio alguno.

Álvarez-Castellanos ha subrayado que en lo que va de año han fallecido 1.394 personas en esa lista de espera, "casi cuatro al día", y ha atribuido el colapso a la insuficiencia de Equipos de Valoración y a la falta de personal en los servicios sociales municipales, que han tenido que emitir informes sin refuerzos pese al aumento de expedientes.

El plan aprobado ha propuesto duplicar o triplicar los equipos de valoración, financiar refuerzos municipales y unificar en un solo procedimiento la resolución del grado y la asignación de prestación, una fórmula ya implantada en Castilla y León.

La diputada del Grupo Mixto María Marín ha apoyado el plan y ha señalado que la situación es "vergonzosa", al existir "más de mil fallecidos al año" esperando una prestación. Marín ha criticado que la Comunidad "no haya explicado" el destino de los fondos estatales de dependencia y ha advertido de que "no respalda" enmiendas mientras haya personas muriendo sin atención.

Desde el PSOE, Toñi Abenza ha explicado que la iniciativa "es imprescindible" para revertir la situación y ha aclarado que la Ley de Dependencia "no fija un reparto del 50% entre Estado y Comunidad", por lo que ese porcentaje -ha dicho- "no puede utilizarse como argumento para justificar demoras autonómicas".

Por parte de Vox, María José Ruiz ha apoyado la moción al afirmar que el sistema "ha quedado colapsado, lento e inhumano" y ha recordado que 16.348 personas siguen esperando respuesta, mientras "tres murcianos al día han fallecido sin prestación".

El PP, a través de Miguel Ángel Miralles, ha votado en contra y ha culpado al Gobierno central de no haber transferido fondos "en tiempo y forma". 

Miralles ha sostenido que los recursos estatales han llegado en noviembre, lo que "ha impedido contratar valoradores", y ha insistido en que la Comunidad ha incrementado con recursos propios las ayudas a cuidados familiares, con 16 millones adicionales en 2024 y cinco más este año.

El Pleno también ha aprobado una moción del PP para instar al Gobierno central a iniciar la planificación y construcción del nuevo cuartel de la Guardia Civil de Cartagena, así como a concretar el destino de los casi 32 millones de euros aprobados en 2023 para derribo y reconstrucción.

María Casajús, del PP, ha denunciado que desde el 27 de agosto de 2023, cuando comenzó la demolición, "813 días de retrasos, mentiras e incumplimientos" se han acumulado, y que los agentes han tenido que trabajar en dependencias provisionales "muy por debajo de lo que merecen".

También ha recordado que el plan inicial de reforma se ha convertido en un derribo total sin planificación de obra posterior, y que el Plan de Infraestructuras 2023-2028 del Ministerio "no ha incluido" Cartagena.

Casajús ha repasado la cronología: la promesa de 11 millones en 2019, de la que el Plan solo ha recogido siete; la confirmación de 2021 de que el cuartel se reconstruiría en la misma parcela; el anuncio en 2022 de un presupuesto de 9,5 millones; y la aprobación en 2023 de casi 32 millones.

Sin embargo, la diputada ha advertido de que "no existe informe público" sobre el uso de esa partida y que el mapa interactivo de infraestructuras del Ministerio ha dejado de funcionar. PSOE, Vox y Grupo Mixto han votado a favor.

Fernando Moreno, del PSOE, ha acusado al PP de apoyarse "en un bulo", pero ha respaldado la obra: "el cuartel es una prioridad y pronto habrá noticias". Vox, con Alberto Garre, ha afirmado que el proyecto "no se ha materializado nunca", y Álvarez-Castellanos, del Grupo Mixto, ha reclamado "unidad" ante la Guardia Civil.

Por otro lado, el Pleno también ha aprobado pedir al Gobierno de España que rechace el acuerdo comercial entre la Comisión Europea y Marruecos, por el impacto que ha tenido en los agricultores murcianos, una iniciativa del PP.

El diputado del PP Jesús Cano ha advertido que las importaciones agrícolas marroquíes han pasado de 135.000 toneladas en 2012 a 438.000 en 2023, y que en el caso del tomate la entrada ha aumentado un 42% en diez años mientras las exportaciones españolas han caído un 43%.

Cano ha denunciado que el acuerdo ha permitido competir a Marruecos con menores exigencias laborales, ambientales y fitosanitarias, y ha reclamado cláusulas espejo, salvaguardas automáticas y mayores controles fronterizos.

También ha pedido excluir los productos del Sáhara Occidental y "evitar perjuicios directos" al campo murciano. Vox se ha abstenido al considerar insuficiente la mención al Sáhara. Mientras que PSOE y Grupo Mixto han votado en contra.

Los socialistas han defendido que el acuerdo ha adaptado una sentencia europea y que el Gobierno ha garantizado la defensa del sector; mientras que el Grupo Mixto ha acusado al PP de centrar el debate "solo en Marruecos" pese a haber apoyado otros tratados que también han presionado a la agricultura familiar.

Durante la sesión, se ha rechazado la propuesta socialista para reforzar la atención primaria.

María Soledad Sánchez ha denunciado un deterioro sostenido y ha mostrado que al solicitar una cita "se ha fijado para varios días después", alertando de falta de profesionales y de la insuficiencia del presupuesto sectorial.

El PP ha defendido que el 86% de los usuarios ha obtenido cita en cuatro días o menos y ha atribuido la situación a la falta de médicos a nivel estatal.

Vox ha reclamado el cumplimiento de la estrategia regional 2023-2026 y el Grupo Mixto ha pedido una evaluación monográfica de su desarrollo.

También se ha debatido una moción sobre vivienda de Vox en la que proponía recuperar deducciones por compra de vivienda, extender deducciones de alquiler y reducir impuestos, afirmando que un joven ha necesitado 56.000 euros de ahorro previo para acceder a una hipoteca.

El PSOE ha defendido solo medidas "quirúrgicas", mientras el PP ha acusado a Vox de presentar "una moción tipo" elaborada en Madrid y ha recordado que Vox, junto al PSOE y Podemos, ha tumbado el decreto de 25.000 viviendas asequibles del Gobierno regional.

Por último, se ha abordado una moción sobre inmigración, de Vox, que también ha sido rechazada. La diputada de Vox Virginia Martínez ha pedido un informe del coste de la inmigración irregular y ha asociado inmigración y delincuencia, además de reclamar "remigración".

Por su parte, el PSOE ha denunciado que el término procede de ideologías extremistas y ha defendido el papel económico de la inmigración; el PP ha apostado por una política "ordenada, legal y humana"; y el Grupo Mixto ha calificado la moción de "racista" y "llena de bulos".

Un documental con imágenes del primer vuelo del autogiro homenajea a Juan de la Cierva

 MURCIA.- La Filmoteca de la Región de Murcia 'Francisco Rabal' acogió anoche el estreno de 'Volar sin alas', un documental que profundiza en la vida y obra del creador del autogiro, Juan de la Cierva y Codorniú.

Se trata de una producción de Item Audiovisual con la participación de La7 y la colaboración de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Murcia, que destaca por recuperar material gráfico de más de cien años de antigüedad. 

Entre ellos se incluyen imágenes históricas del primer vuelo realizado en 1923, verdadero punto de partida de la revolución que supuso el autogiro en el transporte aéreo.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, que asistió al estreno, subrayó durante la presentación que "este documental permite acercar a la sociedad el legado y la figura de este ilustre inventor, un murciano que revolucionó la historia de la aviación y de la ingeniería", según informaron fuentes del Ejecutivo regional en una nota de prensa.

Además, añadió que "Juan de La Cierva es un ejemplo de ingenio, constancia y visión de futuro. Con el autogiro no sólo abrió una nueva etapa para el transporte aéreo, sino que situó a la Región de Murcia en el mapa de la historia universal de la ciencia y la tecnología".

También participó en el acto la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, que señaló a Juan de la Cierva Como "uno de los hijos más ilustres de esta tierra". 

"Su autogiro está considerado como uno de los mayores avances de la historia de la aeronáutica, porque sirvió de base para muchos de los que llegaron después. Este documental es una gran aportación a la memoria de este enorme inventor, cuya prematura desaparición impidió que llegara a desarrollar plenamente todo su ingenio", añadió.

La cinta, con una duración aproximada de una hora, combina esas imágenes inéditas con entrevistas a historiadores, expertos en aeronáutica, familiares del inventor y descendientes de empresas vinculadas a sus innovaciones.

 Todo ello se apoya en un importante despliegue de recursos gráficos y recreaciones digitales de última generación, que permiten acercar al gran público el contexto de una vida marcada por la creatividad y el talento.

El documental recorre escenarios clave en la trayectoria vital y profesional del inventor, desde su Murcia natal hasta ciudades como Madrid, Sabadell, Londres, Salisbury y Filadelfia, todas ellas vinculadas a hitos de su carrera.

A través de este viaje se pone en valor el papel de un inventor cuya contribución sentó las bases de la moderna aeronáutica y abrió la senda hacia el desarrollo de los helicópteros.

En 'Volar sin alas' aparecen testimonios de gran valor, como los de Ana María de La Cierva y Fernando de La Cierva, hija y nieto del ingeniero; los historiadores Marcelino Sempere y Virginia Brooke; el coronel del Ejército del Aire Fernando Roselló; la ingeniera y piloto de helicópteros Laura Monclús; o el piloto de pruebas Chris Taylor.

También participan Duncan y David Pitcairn, descendientes de la empresa estadounidense que fabricó y desarrolló autogiros bajo licencia de la Cierva Autogiro Company.

El titular de Universidades e Investigación incidió en que "la creatividad y el saber hacer del audiovisual regional se ponen al servicio de uno de nuestros paisanos más ilustres, considerado un precursor indiscutible de la industria aeronáutica y cuya obra sigue inspirando a generaciones de ingenieros y científicos en todo el mundo".

El documental ha sido posible con la cofinanciación de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Fundación Séneca.

La Región de Murcia registra 1.185 nacimientos en septiembre, un 6,28% más que hace un año

 MURCIA.- La Región de Murcia registró 1.185 nacimientos en septiembre de 2025, 70 más que en el mismo mes del año anterior, lo que representa una aumento del 6,28%, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De estos 1.185 nacimientos, 368 son de madres en la franja de 30 a 34 años; 318 de madres de 35 a 39 años; y 241 de madres de 25 a 29 años. Por su parte, 101 son de madres entre 40 y 44 años; 11 de 45 a 49 años y ninguno de 50 años o más.

En las franjas más jóvenes constan 119 nacimientos de madres de entre 20 y 24 años; 26 de madres de 15 a 19 años y uno entre las menores de 15 años.

De los nacidos en la Región en el noveno mes del año, un total de 598 son mujeres y el resto, 587, hombres.

 En los primeros nueve meses de 2025 se ha registrado un total de 9.221 nacimientos en la comunidad, un 0,12% más que en el mismo periodo de 2024. 

Por otra parte,l os nombres más elegidos en 2024 para los recién nacidos de la Región de Murcia fueron Pablo y Sofía, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el caso de los niños, 139 de los nacidos en la Región el pasado año recibieron el nombre de Pablo. Le siguieron, por orden de preferencia, Hugo (130), Martín (124), Mario (115), Leo (110), Alejandro y Álvaro (102 cada uno), Antonio (101), Gonzalo (94) y Enzo (82).

Para las niñas, después de Sofía (168), los padres eligieron María (137), Vega (129), Lucía (126), Martina (95), Sara (88), Alma (80), Valeria (77), Jimena (71) y Carmen (70).  

La Aemet establece aviso amarillo por fenómenos costeros en el Campo de Cartagena y Mazarrón para este viernes

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha establecido aviso amarillo por fenómenos costeros en el Campo de Cartagena y Mazarrón durante la jornada de este viernes 21 de noviembre.

El episodio se espera entre las 5.00 horas y las 12.00 horas, con una probabilidad del 40%-70%, según han informado fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Se prevé viento del noroeste entre 50 y 60 kilómetros por hora (fuerza 7), que puede generar condiciones marítimas adversas.

Hijos de Juan Pujante, el proveedor de 'Mercadona' que vendía en una 'Gucci' y ahora produce 12.000 pollos por hora

 https://www.eldebate.com/espana/comunidad-valenciana/20251117/hijos-juan-pujante-proveedor-mercadona-vendia-gucci-ahora-produce-12000-pollos-hora_355720.html



Miguel Robles Soler: el joven murciano que hace volar hamburguesas por la Sagrada Familia y convierte lonas publicitarias en obras de arte digital

 
https://lasgastrocronicas.com/miguel-robles-soler-el-joven-murciano-que-hace-volar-hamburguesas-por-la-sagrada-familia-y-convierte-lonas-publicitarias-en-obras-de-arte-digital/

Planas afirma que el atún rojo es "buen ejemplo" de que recuperación de especies y rentabilidad económica "son compatibles"

 SEVILLA.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido este miércoles que la sostenibilidad de los recursos marinos debe ir acompañada "necesariamente" del reconocimiento al esfuerzo del sector pesquero y de la garantía de su rentabilidad. 

"El atún rojo es un buen ejemplo de que la recuperación de especies y la rentabilidad económica son compatibles", ha asegurado.

Según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en una nota, Planas ha intervenido en la 29ª Reunión Ordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat, por sus siglas en inglés), que se celebra en Sevilla hasta el día 24, donde ha subrayado que la recuperación del stock oriental de atún rojo es un "ejemplo ilustrativo de cómo sostenibilidad y viabilidad económica pueden avanzar de la mano".

En este sentido, el ministro ha señalado que "hace apenas dos décadas la situación era muy preocupante, y actualmente podemos celebrar su recuperación gracias a decisiones firmes y siempre basadas en el mejor conocimiento científico".

Además, Planas ha destacado que este logro "no habría sido posible sin el compromiso y la adaptación ejemplar del sector pesquero", que ha asumido reducciones de cuota y estrictas medidas de control durante años. 

Reconocer ese esfuerzo, ha insistido, es fundamental "para asegurar que la pesca siga siendo una actividad rentable, generadora de empleo y esencial para muchas comunidades costeras".

Asimismo, el atún rojo será uno de los "elementos clave" de las negociaciones que tendrán lugar en el seno de esta reunión, aunque, como ha recordado el ministro, existen "otras especies igualmente relevantes", como los túnidos tropicales, el pez espada y otras especies afines, para las cuales España espera también "resultados fructíferos".

En este contexto, Planas ha subrayado la importancia de Iccat como organización "de referencia mundial" en la gestión sostenible de los túnidos y especies afines, integrada por 55 partes contratantes y caracterizada por la gran diversidad de flotas que representa.

 También ha recordado que España mantiene una "relación histórica" y un firme compromiso con esta Comisión desde 1969.

Por último, el ministro ha asegurado que los datos de Iccat han demostrado que la gestión basada en la ciencia funciona y que el trabajo conjunto de la comunidad internacional permite recuperar poblaciones emblemáticas. 

"Este es el camino: decisiones responsables, cumplimiento riguroso y estabilidad para que el sector pueda mantener su actividad de forma rentable y sostenible", ha concluido.